UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
Calidad, Pertinencia y Calidez
VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
TEORÍAS DEL ORIGEN DE LA VIDA BIOGÉNESIS Autor: El Científico Franchesco Reide
El término biogénesis es un concepto que permite designar a aquella teoría según la cual todo ser vivo procede de otro ser vivo; ésta teoría se opone a la teoría de la generación espontánea o abiogénesis.
Cabe destacar, que la abiogénesis implica la creencia de que el origen de la vida se halla en la materia inerte. Este pensamiento predominó en el mundo de la ciencia desde la época de los filósofos griegos. Tanto es así, que Aristóteles, sostenía que los animales y las plantas se generaban por generación espontánea, es decir, de modo natural a partir de seres vivos en proceso de descomposición, ya sea en el barro o en la basura.
Entonces, hasta el siglo XIX se creyó que la vida era posible que surgiese de la materia sin vida bajo determinadas circunstancias, que es lo que recién mencionábamos como generación espontánea. En tanto, esta creencia proliferó más que nada por la observación
que los gusanos y el moho, por ejemplo, que parecían surgir de manera espontánea, natural, cuando la materia de tipo orgánica se dejaba expuesta.
Tiempo después, se develó que a partir de las mencionadas circunstancias observadas con frecuencia la vida solo se presenta a partir de otra vida, entonces, durante muchísimos años se apostó a la creencia que los organismos vivos podían surgir espontáneamente formándose a partir de materia orgánica en descomposición.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
Calidad, Pertinencia y Calidez
VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
En el año 1665, el científico Franchesco Reide, dio el puntapié inicial para empezar a demostrar que la creencia que había predominado hasta el momento no era la correcta y
lo hizo demostrando que los gusanos que eran detectados en la carne procedían de las larvas de las moscas, los cuales, no aparecían si a la carne se la protegía, por ejemplo usando una malla fina.
Y finalmente, a mediados del siglo XIX, el científico Louis Pasteur demostró que en el aire hay una enorme cantidad de microorganismos que son los responsables de la descomposición que padece la materia orgánica.
También, el término presenta otro uso recurrente, que es aquel que designa al proceso de los seres vivos que produce otros seres vivos, es decir, aquel ser vivo que pone huevos, lo que hace es seguir proliferando, reproduciendo su especie.
TEORÍA DE LA GENERACIÓN ESPONTÁNEA O ABIOGÉNESIS Autor: Aristoteles Se contrapone a la teoría: Franchesco Reide
Uno de los hombres que se cuestionó el origen de la vida fue el filósofo griego Aristóteles, quien creía que la vida podría haber aparecido de forma espontánea. La hipótesis de la generación espontánea aborda la idea de que la materia no viviente puede
originar vida por sí misma. Aristóteles pensaba que algunas porciones de materia contienen un "principio activo" y que gracias a él y a ciertas condiciones adecuadas podían producir un ser vivo. Este principio activo se compara con el concepto de energía, la cual se considera como una capacidad para la acción. Según Aristóteles, el huevo poseía ese principio activo, el cual dirigir una serie de eventos que podía originar la vida, por lo que el huevo de la
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
Calidad, Pertinencia y Calidez
VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
gallina tenía un principio activo que lo convertía en pollo, el huevo de pez lo convertía en pez, y así sucesivamente. También se creyó que la basura o elementos
en descomposición podían producir organismos vivos, cuando actualmente se sabe que los gusanos que se desarrollan en la basura son larvas de insectos. La hipótesis de la generación espontánea fue aceptada durante muchos años y se hicieron investigaciones alrededor de esta teoría con el fin de comprobarla. Uno de los científicos que realizó experimentos para comprobar esta hipótesis fue Jean Baptiste Van Helmont, quien vivió en el siglo XVII. Este médico belga realizó un experimento con el cual se podían, supuestamente, obtener ratones y consistía en colocar una camisa sucia y granos de trigo por veintiún días, lo que daba
como resultado algunos roedores. El error de este experimento fue que Van Helmont sólo consideró su resultado y no tomo en cuenta los agentes externos que pudieron afectar el procedimiento de dicha investigación. Si este científico hubiese realizado un experimento controlado en donde hubiese colocado la camisa y el trigo en una caja completamente sellada, el resultado podría haber sido diferente y se hubiese comprobado que lo ratones no se originaron espontáneamente sino que provenían del exterior.
CREACIONISMO Autor: Los creyentes, religiosos Se contraponen: Los ateos
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
Calidad, Pertinencia y Calidez
VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Primer día: Noche y Día
Dios vio que la luz era buena, y separó Dios la luz de las tinieblas.Cita4.png — Moisés discriminando a los góticos
"En el principio Creó Dios los cielos y la tierra", así empieza el Génesis, explicando el primer día, en donde se creó el Día y la Noche.
Para empezar, Dios quiso dividir un ciclo de rotación de la Tierra en Día y Noche, para ordenarla y rellenarla. Sin más esfuerzo, alejó a las tinieblas y las llamó Noche. Al rato después, hizo la luz a la que llamó Día. Por supuesto el tipo es omnipotente pero en una
muestra de flojera absoluta dijo lo que sería el mantra de sus futuros hijos “¿Por qué hacer hoy lo que puedes dejar para mañana?”.
Segundo día: Cielo y Mar
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
Calidad, Pertinencia y Calidez
VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Al ver el desastre que había en la Tierra, Dios se vio en la obligación de ordenarla un poco más. Por alguna extraña razón en la que es mejor no profundizar (¡si la biblia lo dice no preguntes, maldición!), ya había agua. Dios no tuvo que crearla, sólo se limitó a separarla
en agua de abajo (mar) y agua de arriba, la cual sólo puede ser navegada en la actualidad gracias a los astronautas y sus submarinos espaciales.
Tercer día: Plantas
Después de crear el Cielo y el Mar, Dios hizo a las plantas, ya que éstas eran esenciales para
la vida en el ciclo del oxígeno separaban el agua de la tierra y además nutrían de distintos colores al planeta, se veía divino. En fin esto nos hace preguntarnos ¿Qué carajo le pasa a este tipo? ¿Crea las plantas y todavía no crea el Sol? Lo que hace la flojera.
Cuarto día: Sol y Luna
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
Calidad, Pertinencia y Calidez
VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Al cuarto día Dios creó el Sol y la Luna por que vio que cuando se hacía el día era oscuro, y la noche también. Entonces creó el sol para el día y la luna para la noche ¿Eso sonó
estúpido? Pues sí, Dios también se sintió estúpido cuando tuvo que crear todas las plantas otra vez después de que éstas murieran por falta de sol.
Quinto día: Peces y Aves
Una vez creado la Luna y el Sol, Dios se encontró con un problema: no había nadie en el mundo. Para combatir esto, sacó un moco de su nariz y lo tiró al mar, en ese momento se
crearon los peces (generación espontánea o el infierno, tú escoges). Pero al ver que el cielo estaba desierto, se vio en la necesidad de crear animales aéreos, por lo que se cortó un trozo de su barba y lo lanzó al aire, en ese momento nacen las aves. Obviamente debido a unas
cuantas peleas, algunos se extinguieron como los pingüinos voladores, los dragones, Sir Teddy Bautista, los búhos y otros más.
Sexto día: Animales, Humanos
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
Calidad, Pertinencia y Calidez
VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Después de que Dios creó a los seres acuáticos y voladores, pensó en crear animales terrestres. Uno de esos animales se llamaba "Ser humano", el cual era parecido a un mono
y que sólo tenía sexo masculino. Al ver que se sentía muy solo, decidió sacarle, sin anestesia, una costilla para crear a la mujer. Para que el mundo sea perfecto, Él creó a los Pokémones que vivieron en el mismo ecosistema con los animales, pero fue trágico ya que los
dinosaurios los extinguieron, luego los dinosaurios se extinguieron por culpa de los humanos, luego los humanos se extinguirán por culpa de Windows y así por el resto del tiempo.
Séptimo día: Descanso
Tras haber dedicado una dura semana de trabajo (vamos, era omnipotente, pudo hacerlo en un segundo) Dios decidió abrir una lata de cerveza, quitarse los pantalones y sentarse a ver un partido de futbol; pero como aún no existía el futbol tuvo que levantarse a crearlo, razón por la cual no pudo descansar ni en su día libre.
TEORÍA DE OPARIN Y HALDANE Autores: , el bioquímico soviético Alexander I. Oparin y John B. S. Haldan
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
Calidad, Pertinencia y Calidez
VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
La pregunta de cómo había comenzado la vida en nuestro planeta, hace millones de años, capturó la atención de los científicos. Muchos se inclinaron por la idea de un origen extraterrestre para la vida, entre ellos, el químico sueco Svante A. Arrhenius (1859-1927). Sin embargo, el primer conjunto de hipótesis verificables acerca del origen de la vida en la Tierra fue propuesto por el bioquímico ruso Alexandr I. Oparin (1894-1980) y por el inglés John B. S. Haldane (1892-1964), quienes trabajaban en forma independiente. Oparin expuso sus ideas sobre el origen de la vida en 1922 y las publicó en 1924, pero la obra fue traducida al inglés recién en 1938. Haldane desconocía el trabajo de Oparin y publicó ideas similares en 1929. En 1963, Haldane reconoció cortésmente la prioridad de Oparin en la formulación de la teoría. Este científico inglés, luego de publicar sus ideas acerca del origen de la vida, centró su atención en otras áreas de la ciencia. Oparin, en cambio, persistió en el desarrollo de la teoría. La idea de Oparin y Haldane se basaba en que la atmósfera primitiva era muy diferente de la actual; entre otras cosas, la energía abundaba en el joven planeta. Propusieron entonces que la aparición de la vida fue precedida por un largo período de lo que denominaron "evolución química". Oparin experimentó sus hipótesis utilizando un modelo al que llamó "coacervados". Los coacervados son sistemas coloidales constituidos por macromoléculas diversas que se habrían formado en ciertas condiciones en medio acuoso y habrían ido evolucionando hasta dar lugar a células con verdaderas membranas y otras características de los organismos vivos. Según Oparin, los seres vivos habrían modificado la atmósfera primitiva y esto es lo que habría impedido, a su vez, la posterior formación de nueva vida a partir de sustancias inorgánicas. Como expresara Oparin: "Así, por paradójico que ello pueda parecer, debemos admitir que la causa principal de la imposibilidad de la aparición de la vida en las condiciones naturales actuales reside en el hecho de que ya existe". Oparin vivió en la entonces Unión Soviética, en una época difícil para las investigaciones científicas en su campo de estudio. En 1932, Trofim D. Lysenko (1898-1976), un científico soviético de gran influencia, llega al poder. Adepto a las ideas del materialismo dialéctico, Lysenko creía en la herencia de los caracteres adquiridos y negaba la importancia de los genes y los cromosomas como unidades de la herencia. Asimismo, sostenía que el medio ambiente modela la herencia. Si el estado socialista había introducido cambios radicales en el trabajo, la sociedad, la educación, ¿por
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
Calidad, Pertinencia y Calidez
VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
qué no podría influir en la herencia? Para Lysenko era razonable suponer que se podía gestar un tipo humano superior mejorando el ambiente. Es así como el desarrollo y el origen de la vida se convierte en un tema de interés de la filosofía marxista. El materialismo dialéctico rechazó toda creencia en la generación espontánea y en el papel del azar en el origen y el desarrollo de los seres vivos. Cuando, en 1936, Oparin publicó nuevamente su teoría, en una versión mucho más completa, se notaron diferencias significativas entre esta versión y la anterior. La diferencia entre ambas obras radica fundamentalmente en la explicación que Oparin da al paso excepcional de "sopa primitiva" a ser vivo. En su posición original, Oparin afirmaba que la transición a la vida se produjo por procesos aleatorios. En su publicación de 1936 y en trabajos posteriores postula un mecanismo diferente: la evolución química gradual e inevitable. Es interesante comprobar que este punto de vista se acomoda a las ideas marxistas vigentes con respecto a la herencia. A partir de esta fecha, Oparin niega la generación espontánea en la tierra primitiva.
TEORÍA DE LA PANSPERMIA, COSMOZOICA, EXOGÉNESIS O LAPANSPERMIA Autores: Justus Liebig y por el físico Helmut Von Helmont
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
Calidad, Pertinencia y Calidez
VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Teoría propuesta por Arrhenius, a inicio del siglo xx (1908), Que habla sobre el origen de los seres vivos a partir de la llegada de un meteorito que inoculó formas de vida similares a las bacterias que posteriormente fueron evolucionando hasta las formas actuales. A ésta teoría también se le conoce como teoría panspérmica ó de lapanspermia.. Defendida por el químico Justus Liebig y por el físico Helmut Von Helmont. Esta teoría, se basa fundamentalmente en la observación de la fecundación de las lavas, originariamente estériles (cuando su temperatura es elevada), por esporas traídas por el viento y establece que este fenómeno podría ocurrir a escala cósmica, es decir, que la Tierra habría sido sembrada por gérmenes provenientes del cosmos. De ahí que a esta Teoría también se la conoce con el nombre de TEORÍA COSMOZOICA, de la cual han derivado dos vertientes de pensamientos: Litopanspermia y Radiopanspermia La Teoría cosmozoica o Panspermia es la hipótesis que sugiere que las "semillas" o la esencia de la vida prevalecen diseminadas por todo el universo y que la vida comenzó en la Tierra gracias a la llegada de tales semillas a nuestro planeta. Estas ideas tienen su origen en algunas de las consideraciones del filósofo griego Anaxágoras. El astrónomo Sir Fred Hoyle también apoyó la idea de la panspermia. Una posible consecuencia de la panspermia sería que la vida en todo el universo poseería una base bioquímica similar, a menos que hubiera más de una fuente original debida. El mayor inconveniente de esta teoría es que no resuelve el problema inicial de cómo surgió la vida, si no que se limita a mover la responsabilidad del origen a otro lugar. Otra objeción ala panspermia es que las bacterias no sobrevivirían a las altísimas temperaturas y las fuerzas involucradas en un impacto contra la Tierra.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
Calidad, Pertinencia y Calidez
VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
EL FIJISMO Autor: Carlos Linneo y Georges Cuvier
El fijismo o teoría fijista, es una creencia que sostiene que las especies que actualmente existen han permanecido básicamente invariables desde la Creación, las especies serian, por tanto, inmutables, tal y como fueron creadas.
EL EVOLUCIONISMO Autor: Charles Darwin
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
Calidad, Pertinencia y Calidez
VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
La teoría de la evolución, formulada por Charles Darwin, sostiene que las especies evolucionan y cambian a lo largo de los siglos obligados por la supervivencia. En la práctica, esto significa que a los Mamuts se les cae el pelo y se convierten en elefantes, que los monos se ponen en dos patas, se vuelven cabezones y se convierten en personas y que los tocadiscos encogen, pierden las agujas y los altavoces y se transforman en ipods. La evolución también implica que en el futuro tendremos la cabeza grande como un huevo de avestruz y nos quedaremos calvos a los cinco años.