INDICE GOMAS EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA ........................................................ 1 INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 1 FUNDAMENTO TEÓRICO ............................................................................................... 1 1.
DEFINICIÓN DE GOMAS ....................................................................................................... 1
2.
TIPOS DE GOMAS .................................................................................................................... 3 2.1.
Gomas obtenidos naturalmente: .............................................................................. 3
2.2.
Gomas extraídas de semillas de plantas terrestres .......................................... 5
2.4.
Gomas obtenidas a partir de procesos microbiológicos ................................. 8
2.5.
Gomas obtenidas por modificación química de productos vegetales ....... 8
APLICACIÓN DE LOS DIFERENTES TIPOS DE GOMAS...................................................... 9 Para espesar el alimento ...............................................................................................10 Para gelificar termo-reversiblemente ......................................................................10 Para gelificar poco o nada termo-reversiblemente.............................................11 Para estabilizar el alimento ..........................................................................................11 SOLUBILIDAD DE LAS GOMAS .................................................................................................11 CONCEPTOS BÁSICOS DE REOLOGÍA EN GOMAS .............................................................12 IMPORTANCIA DE LA ESTRUCTURA MOLECULAR .........................................................13 a) Macromoléculas de estructura lineal .......................................................................13 b) Macromoléculas muy ramificadas o globulares ...................................................13 c)
Macromoléculas de estructura lineal sustituida ..................................................13
MÉTODOS DE EXTRACCIÓN DE GOMAS...............................................................................13 a) Goma carragenina ............................................................................................................14 b) Goma arábiga .....................................................................................................................14 c)
Goma garrofín ....................................................................................................................14
d) Goma guar ...........................................................................................................................15 ACEITES ESENCIALES ............................................................................................ 16 INTRODUCCION ............................................................................................................ 16 CLASIFICACION DE LOS ACEITES ESENCIALES ......................................................... 17 CONSISTENCIA ......................................................................................................................17 o
Esencias ................................................................................................................................17
o
Bálsamos ..............................................................................................................................17
o
Resinas..................................................................................................................................17
ORIGEN. ....................................................................................................................................18 o
Naturales: ............................................................................................................................18
o
Artificiales: ..........................................................................................................................18
o
Sintéticos: ............................................................................................................................18 NATURALEZA QUÍMICA .....................................................................................................18
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LOS ACEITES ESENCIALES ..................................... 19 CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DE LOS ACEITES ESENCIALES (Terpenoides) ....... 19 No terpenoides: .....................................................................................................................19 Terpenoides: ...........................................................................................................................19 o
Alcoholes (mentol, bisabolol) y fenoles (timol, carvacrol): .................................20
o
Aldehídos (geranial, citral) y cetonas (alcanfor, thuyona): ................................20
o
Ésteres (acetato de bornilo, acetato de linalilo, salicilato de metilo,
compuesto antiinflamatorio parecido a la aspirina): ...................................................21 o
Éteres (1,8–cineol) y peróxidos (ascaridol):.............................................................21
o
Hidrocarburos (limoneno,α y β pineno): ...................................................................21
PROCESOS INDUSTRIALES APLICADOS A LOS ACEITES ESENCIALES .................... 22 Métodos de obtención .................................................................................................................22 Destilación por arrastre de vapor: .............................................................................22 Expresión del pericarpio. ..............................................................................................22 Disolución en grasa (enfleurage) ...............................................................................22 Extracción con disolventes orgánicos: .....................................................................23 Extracción con gases en condiciones supercríticas: ...........................................23 Rectificación: ...................................................................................................................................23 Fraccionamiento ............................................................................................................................23 Desterpenado ..................................................................................................................................24 Descerado .........................................................................................................................................24 Filtrado ..............................................................................................................................................24 Reacciones Químicas. ...................................................................................................................24 Decoloración....................................................................................................................................24 Lavado................................................................................................................................................24 Estandarización..............................................................................................................................24 Aislamiento de Productos Específicos...................................................................................25 USOS DE LOS ACEITES ESENCIALES ........................................................................... 25
Industria Alimentaria...................................................................................................................25 Industria Farmacéutica ...............................................................................................................25 Industria de Cosméticos .............................................................................................................25 Industria de productos de uso veterinario ..........................................................................25 Desodorantes Industriales .........................................................................................................25 PECTINA ...................................................................................................................... 26 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LA PECTINA ....................................... 26 LA PECTINA Y SUS ORÍGENES ..................................................................................................26 LOCALIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA PECTINA ............................................................26 EL GRADO DE ESTERIFICACIÓN .............................................................................................31 LA GELIFICACIÓN DE LA PECTINA ........................................................................................32 IMPORTANCIA Y APLICACIONES DE LA PECTINA. .................................................... 34 BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................... 37 GOMAS: ..............................................................................................................................................37 ACEITES ESENCIALES: ................................................................................................................37 PECTINAS .........................................................................................................................................38
INGENIERIA AGROINDUSTRIAL VIII CICLO / TECNOLOGIA DE FRUTAS Y HORTALIZAS
GOMAS EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA INTRODUCCIÓN Las gomas o hidrocoloides que se utilizan en la industria alimentaria son en su mayoría (con la notable excepción de la gelatina) polisacáridos que tienen la capacidad de modificar y controlar las propiedades fisicoquímicas y funcionales de los alimentos. Esta capacidad se debe primordialmente a la influencia de estos que estos polímeros tienen sobre las características reológicas y coloidales de los alimentos que los contiene ya sea en forma nativa (en tejidos vegetales y animales) o adicionados en la formulación. En ambos casos ejercen control directamente sobre la fase acuosa y afectan a la estabilizan de los diversos componentes presentes en solución o dispersión, a los cuales ligan, complejan, emulsifican, floculan o suspenden. La industria de los hidrocoloides se avoca a la explotación y aprovechamiento de los recursos naturales de origen marino o terrestre, que incluyen algas, microorganismos, desechos industriales (por ejemplo, cáscara y esqueleto de crustáceos para extraer quitina), semillas y exudados de plantas. El espectro de utilización de las gomas en la industria alimentaria es muy amplio: se incluyen comúnmente en la formulación de helados, productos de confitería, jugos de frutas, cerveza, vino, mayonesa, quesos, mermeladas, aderezos, embutidos, productos dietéticos, etc. FUNDAMENTO TEÓRICO 1. DEFINICIÓN DE GOMAS Las gomas pueden ser definidas en términos prácticos como moléculas de alto peso molecular con características o hidrofílicas o hidrofóbicas que, usualmente, tienen propiedades coloidales, con capacidad de producir geles al combinarse con el solvente apropiado. De este modo, el término goma se aplica a una gran variedad de sustancias con características gomosas. Sin embargo, es más común la utilización del término goma para referirse a polisacáridos o sus derivados, obtenidos de plantas o por procesamiento microbiológico, que al dispersarse en el agua fría o caliente, producen soluciones o mezclas viscosas. En muchos libros de texto o artículos sobre gomas, estabilizantes, hidrocoloides, y especies de similar función o estructura, los autores encuentran muchas dificultades para definir sus términos. El término goma está basado en las características físicas y en el origen de los materiales en cuestión. Inicialmente, las gomas pueden ser descritas como exudados Miñano Rosas- Paredes Nonato- Vidal Valle
Página 1
INGENIERIA AGROINDUSTRIAL VIII CICLO / TECNOLOGIA DE FRUTAS Y HORTALIZAS
vegetales solubles o dispersables en agua, pero deben incluir en ella los polisacáridos microbianos y las gomas vegetales químicamente modificadas, además de un complemento referido a los polisacáridos de origen animal. Esta definición excluye proteínas y polímeros sintéticos que pueden ser utilizados como gomas en aplicaciones prácticas. Consecuentemente, las gomas pueden ser entendidas como polisacáridos de cadena larga, que pueden ser poco, mucho, o nada ramificados, pero que deben interactuar con el agua (Walker, 1984). Una goma puede ser definida en sentido amplio, como cualquier polisacárido soluble en agua, que puede ser extraído a partir de vegetales terrestres o marinos, o de microorganismos, que poseen la capacidad, en solución, de incrementar la viscosidad y/o de formar geles. Gomas vegetales de uso generalizado son las galactomanas de las semillas de guar y locuste (Ceratonia siliqua), los exudados como la goma arábica y el tragacanto, y las de las algas como las carragenanas y los alginatos (Whistler &Daniel, 1985). Todos ellos son muy utilizados en el procesamiento de muchos alimentos. Las gomas realizan al menos tres funciones en el procesamiento de los alimentos: emulsificantes, estabilizantes y espesantes. Además, algunas también son agentes gelificantes, formadoras de cuerpo, agentes de suspensión y aumentan la capacidad para la dispersión de gases en sólidos o líquidos (Considine & Considine, 1983). La industria de procesamiento de alimentos, así como otras aplicaciones industriales de las gomas, aprovecha de sus propiedades físicas, especialmente su viscosidad y su estructura coloidal. En las mismas concentraciones, las gomas con moléculas relativamente lineales, como la goma tragacanto, forman soluciones más viscosas que las gomas de forma esférica como la goma arábica por ejemplo (Considine & Considine, 1983); y, generalmente, son utilizadas en un intervalo de concentraciones entre 0.25 a 0.50% que muestra su gran habilidad para producir viscosidad y formar geles (BeMiller & Whistler, 1996). Puesto que las gomas tienen funciones estabilizantes en muchos alimentos, es importante hacer notar que en el sentido más amplio del término, un estabilizante alimenticio es cualquier material que al ser adicionado a un alimento aumenta su tiempo de almacenamiento; aunque existe una definición menos amplia que define un estabilizante como un material que reduce la tasa en la cual suceden algunos cambios dentro de un producto alimenticio durante su almacenamiento, transporte y Miñano Rosas- Paredes Nonato- Vidal Valle
Página 2
INGENIERIA AGROINDUSTRIAL VIII CICLO / TECNOLOGIA DE FRUTAS Y HORTALIZAS
manipuleo; esto es, los estabilizantes retardan o evitan cualquiera de los siguientes procesos (Walker, 1984):
Cristalización, usualmente del agua o del azúcar.
Sedimentación gravitacional de partículas en suspensión.
Encuentro entre partículas, gotitas o burbujas en un medio fluido.
Floculación, coagulación o coalescencia de fracciones dispersas.
Desagregación de agregados.
Descremado.
Pérdida de pequeñas moléculas o iones debido a cambios en el potencial químico del ión o molécula disuelta, o debido a la formación de una película impermeable.
Sinéresis en geles. Aunque la sinéresis usualmente sucede como resultado de la presencia de gomas, en algunos casos donde una goma es adicionada para formar un gel (esto es una función no estabilizante), una u otra goma pueden ser adicionadas para prevenir la sinéresis, convirtiéndose, por tanto, en un estabilizante.
2. TIPOS DE GOMAS 2.1.Gomas obtenidos naturalmente: Las gomas alimenticias son obtenidas a partir de una variedad de fuentes: exudados y semillas de plantas terrestres, algas, productos de la biosíntesis de microorganismos, y la modificación química de polisacáridos naturales.
Gomas extraídas de plantas marinas Los alginatos, la goma agar y la goma carragenina son extractos de algas rojas y marrones, que en conjunto, en inglés, son conocidas como seaweeds.
Alginatos Son descritos como compuestos que incluyen una variedad de productos constituidos por los ácidos D-manurónico y L-gulurónico; y que son extraídos de algas marrones conocidas como Phaeophyceae, siendo que las más importantes para la producción comercial de los alginatos incluye Macrocystis pyrifera,
Laminaria hyperborea, Laminaria digitata
y
Ascophyllum nodosum, que son encontradas en el mundo entero. No todos los alginatos gelifican, pero son bien conocidos por su capacidad para producir geles irreversibles en agua fría, en la presencia de iones calcio. Esta Miñano Rosas- Paredes Nonato- Vidal Valle
Página 3
INGENIERIA AGROINDUSTRIAL VIII CICLO / TECNOLOGIA DE FRUTAS Y HORTALIZAS
propiedad de gelificar en el agua fría diferencia a los alginatos de las gomas derivadas de las algas rojas. Muchos alginatos son usados, frecuentemente, como espesantes, estabilizantes de emulsiones, gelificantes, inhibidores de sinéresis, y mouthfeel (Dziezak, 1991).
Goma agar Es obtenida a partir de algas rojas de la clase Rhodophyceaem, siendo las más importantes la
Gelidium cartilagineum, Gracilaria confervoides y
Pteroclaia capillacea. Considerada como uno de los agentes gelificantes más importantes, esta goma constituida de galactosa y anhidrogalactosa parcialmente esterificada con ácido sulfúrico, produce una gelificación perceptible en concentraciones tan bajas como 0.04%. No es soluble en agua fría pero se disuelve completamente en agua caliente, y la gelificación se inicia en la faja de 35 a 40ºC, resultando un gel fuerte, claro y termorreversible que sólo se liquidifica si la temperatura llega a 85ºC. Sus propiedades gelificantes, la resistencia térmica de sus geles y la marcada diferencia entre sus temperaturas de gelificación y de fusión, son las razones fundamentales a la hora de escogerla, aunque su uso en la industria americana de alimentos, por ejemplo, no es muy importante en términos cuantitativos. Su uso en niveles del orden de 0.12% mejora la suavidad de helados y su uso en la fabricación del queso mejora la textura y calidad de los cortes (Dziezak, 1991).
Goma carragenana Es un polímero sulfatado, constituido de unidades de galactosa y anhidrogalactosa, extraída de algas rojas donde destaca la Chondrus crispus, también conocida como "musgo irlandés". Towle (1973) citado por (Dziezak, 1991) indica que el extracto del "musgo irlandés", es usado hace casi 600 años en la elaboración de alimentos, remedios y fertilizantes, en el municipio de Carragheen que da origen al nombre de esta goma. Otras importantes fuentes de carragenana son la Eucheuma spp. y Gigartina spp., que se encuentran en África Oriental, Filipinas y Japón. Existen tres grupos principales de goma carragenana, que se diferencian por su contenido y distribución de los
Miñano Rosas- Paredes Nonato- Vidal Valle
Página 4
INGENIERIA AGROINDUSTRIAL VIII CICLO / TECNOLOGIA DE FRUTAS Y HORTALIZAS
grupos de ésteres sulfatados: iota, kappa y lambda. La carragenana es usada como gelificante, espesante, estabilizante, y emulsionante; siendo que por su capacidad de reacción con ciertas proteínas, es usada en pequeñas concentraciones (del orden de 0.01 a 0.03%) en la industria de los lácteos. 2.2.Gomas extraídas de semillas de plantas terrestres Un segundo grupo importante de gomas son las galactomanas obtenidas de las semillas de ciertas plantas: goma locuste y goma guar.
Goma locuste Es un polisacárido neutro constituido de manosa y galactosa en la proporción de 4:1. Esta goma es extraída de las semillas de la Ceratonia siliqua, que es un árbol nativo de los países de la cuenca del Mediterráneo. Es insoluble en agua fría y soluble en agua caliente, siendo que su viscosidad máxima se alcanza cuando es calentada a 95ºC y después enfriada. Gelifica sólo cuando se mezcla con la goma xantana, y sus principales usos son como espesante, estabilizante de emulsiones, e inhibidor de la sinéresis en diversos productos: alimentos enlatados, salsas, sobremesas, gaseosas, quesos, helados y carnes procesadas. En el caso del queso la goma locuste acelera la coagulación (Dziezak, 1991).
Goma aguar Es obtenida del endospermo de la semilla de la planta guar Cyamopsis tetragonolobus, oriunda de la India y Pakistán. Se disuelve completamente en agua fría, produciendo alta viscosidad; sin embargo no gelifica, y su principal uso es como formador de cuerpo, estabilizante y ligador de agua (Dziezak,1991).
2.3.Gomas obtenidas como exudados de plantas terrestres Un tercer grupo importante de gomas usadas en la industria de los alimentos es el grupo de las gomas exudadas por árboles: goma arábica, goma ghatti, goma karaya y goma tragacanto.
Goma arábica O goma acácia, considerada la más vieja y la mejor conocida de las gomas, es la savia exudada de varias especies de árboles de la Acacia para prevenir el resecamiento de sus tejidos cuando son heridos. Químicamente la goma
Miñano Rosas- Paredes Nonato- Vidal Valle
Página 5
INGENIERIA AGROINDUSTRIAL VIII CICLO / TECNOLOGIA DE FRUTAS Y HORTALIZAS
arábica es una sal neutra o levemente ácida de un polisacárido complejo que contiene iones calcio, magnesio y potasio en su molécula; y está formada por
seis
carbohidratos:
galactosa,
ramnosa,
arabinopiranosa,
arabinofuranosa, ácido glucourónico y ácido 4-o-metilglucourónico (Prakash & Mangino, 1990). Según de BeMiller & Whistler (1996), esta goma es un material heterogéneo que generalmente consiste de dos fracciones: una, que representa cerca del 70% de la goma, está compuesta de cadenas de polisacáridos con poco o ningún material nitrogenado, y una segunda fracción que contiene moléculas de elevado peso molecular y proteínas como parte de su estructura integral, siendo que esta fracción polisacárido-proteína es, por su vez, heterogéneo, en lo que se refiere a la proteína que forma parte de la estructura. La goma arábica se disuelve rápidamente en el agua fría o en agua caliente, y es la menos viscosa y más soluble de los hidrocoloides: es posible comparar sus soluciones con una concentración del orden de los 55% con otros hidrocoloides comunes de alta viscosidad en el orden del 5% de concentración (Dziezak, 1991). Fogarty (1988) citado por Dziezak (1991) observa que más de la mitad de la goma arábica producida en el mundo, es utilizada en la preparación de dulces y confites, con la finalidad de retardar la cristalización del azúcar y promover la emulsificación; siendo que la industria del flavor usa la goma arábica como fijador y encapsulante para evitar la oxidación y volatilización de los componentes del flavor, mientras que en la elaboración de la cerveza promueve la estabilización de la espuma; y debido a su componente proteico, esta goma es usada como emulsionante y estabilizante en emulsiones de bebidas no alcohólicas, una parte del mercado que consume 30% del total de la goma arábica en el mundo.
Goma ghati O goma hindú es un exudado amorfo y translúcido del árbol del Anogeisssus latifolia de la familia Combretaceae oriunda de la India. Es un polisacárido complejo, soluble en agua, formado por arabinosa, galactosa, mannosa, xilosa y ácido glucourónico. Está constituida de una fracción soluble y de una insoluble, pero gelificable. La goma en su conjunto, aun cuando no gelifique, se dispersa en agua fría o caliente formando un sol
Miñano Rosas- Paredes Nonato- Vidal Valle
Página 6
INGENIERIA AGROINDUSTRIAL VIII CICLO / TECNOLOGIA DE FRUTAS Y HORTALIZAS
coloidal debido a la fracción soluble, y su viscosidad máxima se manifiesta en un pH entre 5 y 7; siendo que de todas las gomas comerciales, la goma ghati es la que tiene la viscosidad y propiedades emulsionantes más próximas de la goma arábica. Las principales razones para escogerla son su habilidad para emulsionar, estabilizar, producir viscosidad y ligar agua (Dziezak, 1991).
Goma karaya Es un exudado seco del árbol Sterculia producido en el norte y centro de la India, es un polisacárido complejo parcialmente acetilado, constituido de una cadena principal de unidades de ácido D-galactourónico, L-ramnosa y D-galactosa, de cadenas laterales de ácido D-glucourónico. Lo que caracteriza esta goma es su baja solubilidad en el agua y su fuerte adherencia cuando es usada en elevadas concentraciones. Es una de las menos solubles entre las gomas exudadas, no disuelve pero absorbe agua y produce un sol coloidal viscoso (Glicksman, 1983). Las dispersiones de la goma karaya tienen una viscosidad mayor cuando son preparadas con agua fría, aun cuando la ebullición aumenta la solubilidad de la goma y reduce su viscosidad de forma permanente. Similarmente, la viscosidad es reducida por la adición de algunos electrolitos fuertes o de pH extremos. Valores alcalinos del pH transforman el sol karaya en una pasta pegajosa. Debido a su propiedad de ligar agua, la goma karaya, es usada en concentraciones bajas, típicamente del orden de 0.2 a 0.4%, en la preparación de helados, con la finalidad de prevenir la formación de grandes cristales de hielo y la pérdida de agua libre (Dziezak, 1991).
Goma tragacanto Es un exudado producido por algunas especies de un arbusto del género Astragalus, una leguminosa perenne oriunda del Asia menor y de las regiones montañosas y semidesérticas del Irán, Siria y Turquía. Está formada de una mezcla de polisacáridos: el ácido tragacántico, insoluble en agua y responsable por la propiedad absorbente de agua de la goma, y la arabinogalactana que es un polímero soluble en agua y responde por la solubilidad de la goma. La goma tragacanto produce la más alta viscosidad de todos los hidrocoloides extraídos de plantas y produce soles coloidales
Miñano Rosas- Paredes Nonato- Vidal Valle
Página 7
INGENIERIA AGROINDUSTRIAL VIII CICLO / TECNOLOGIA DE FRUTAS Y HORTALIZAS
viscosos con textura similar a geles blandos. Es soluble en agua fría, estable al calor y al ácido (debajo de pH 2) y muy emulsionante (Dziezak, 1991).
2.4.Gomas obtenidas a partir de procesos microbiológicos Son importantes las gomas producidas por algunas especies de Xantomonas y Pseudomonas, que presentan propiedades poco comunes en lo que respecta a textura.
Goma xantana Es producida por la fermentación de carbohidratos con la bacteria Xantomonas campestris. Está constituida por una estructura básica celulósica con ramificaciones de trisacáridos, y aún cuando no sea una agente gelificante, en combinación con la goma locuste puede formar geles elásticos y termoreversibles. Es completamente soluble en agua fría o caliente y produce elevadas viscosidades en bajas concentraciones, además de poseer una excelente estabilidad al calor y pH, pues la viscosidad de sus soluciones no cambia entre 0 y 100ºC y 1 a 13 de pH; y, es utilizada en muchos productos como espesante, estabilizante y agente para mantener suspensiones (Sanderson, 1981; Glicksman, 1983).
Goma gellan Es un agente gelificante relativamente nuevo. Es un polisacárido extracelular producido por la fermentación de carbohidratos utilizando Sphyngomonas elodea. Es un hidrocoloide multifuncional con potencial para ser usado en una gran variedad de alimentos como gelificante, texturizante, estabilizante, formador de películas, y agente estructurante y de suspensión (Swormetial., 1995); posee una estructura principal
lineal
formada por cuatro unidades de sacáridos: glucosa, ácido glucourónico y ramnosa. Forma geles muy fuertes en concentraciones tan bajas como 0.05% (Dziezak, 1991). 2.5.Gomas obtenidas por modificación química de productos vegetales Destacan en este grupo las modificaciones químicas de la celulosa y de la pectina, conducentes a la obtención de hidrocoloides con propiedades gelificantes.
Gomas celulósicas
Miñano Rosas- Paredes Nonato- Vidal Valle
Página 8
INGENIERIA AGROINDUSTRIAL VIII CICLO / TECNOLOGIA DE FRUTAS Y HORTALIZAS
Son las más usadas de este grupo, y forman una familia de productos obtenidos por modificación química de la celulosa, siendo sus ejemplos más importantes compuestos tales como carboximetilcelulosa, metilcelulosa e hidroxipropilmetilcelulosa. La carboximetilceluosa sódica, comúnmente conocida como goma celulósica o CMC, es generalmente utilizada como espesante, estabilizante, gel, y modificador de las características de flujo de soluciones acuosas o suspensiones. La metilcelulosa (MC) y la hidroxipropilmetilcelulosa (HPMC) son las únicas gomas que gelifican con el calor y después, al enfriarse, retornan a su viscosidad original líquida, lo que las hace muy importante para ser utilizadas con alimentos fritos (Dziezak, 1991).
Pectinas Funcionan como agentes gelificantes y espesantes en una gran variedad de productos. Las pectinas comerciales son galactouranoglicanos con varios contenidos de grupos éster metilo; mientras que las pectinas comerciales se encuentran en las paredes celulares y capas intercelulares de todas las plantas terrestres y son moléculas más complejas que se convierten en productos comerciales vía la extracción ácida (BeMiller & Whistler, 1996). Existen dos tipos de pectinas que dependen de su grado de metilación: LM y HM. La selección de una pectina depende de los requerimientos de una aplicación en particular. Las composiciones y propiedades de las pectinas varían con la materia prima, los procesos usados durante la extracción y los subsecuentes tratamientos realizados (Dziezak, 1991; BeMiller & Whistler, 1996). Las soluciones de pectinas HM gelifican en presencia de cantidades suficientes de ácido y azúcar, pero las soluciones de pectinas LM gelifican sólo en presencia de cationes divalentes (únicamente Ca es utilizado en aplicaciones alimenticias). El aumento de la concentración de cationes incrementa la temperatura de gelificación y la fuerza del gel (BeMiller & Whistler, 1996).
APLICACIÓN DE LOS DIFERENTES TIPOS DE GOMAS Las gomas desempeñan un papel específico y otorgan atributos de consistencia y textura únicos, de acuerdo con sus propiedades funcionales. Estas propiedades dependen de Miñano Rosas- Paredes Nonato- Vidal Valle
Página 9
INGENIERIA AGROINDUSTRIAL VIII CICLO / TECNOLOGIA DE FRUTAS Y HORTALIZAS
factores intrínsecos de la molécula, como peso molecular de la goma, grado de ramificación, entre otras y de factores extrínsecos como pH, fuerza iónica, temperatura, concentración de otros componentes, interacción con componentes de los alimentos y combinación entre dos o más tipos de gomas (Badui, 2006). Además, las características específicas de cada alimento pueden variar de acuerdo con el tipo y condiciones de procesamiento (Rosenthal, 2001). Es importante conocer qué gomas se deben usar, en función del tipo de procesamiento y de las características que se desee conferir al producto. Por ejemplo, algunos alimentos requieren una gelificación en caliente mientras que otros la precisan en frío. Otro caso especial es el de los carragenatos, que reaccionan con los componentes de la leche y la transforman de líquido en un gel blanco, cremoso, que evita la sedimentación de partículas y es ideal para la fabricación de helados (Blanco y Alvarado, 2006). A continuación, se describen algunas aplicaciones de los diferentes tipos de gomas:
Para espesar el alimento Se emplean gomas fácilmente solubles y que no formen zonas de cristalización (Cuberoet al., 2002). Por ejemplo: o Carragenatos lambda o Alginatos alcalinos (sin presencia de iones calcio) o Goma xantana o Goma guar o Goma garrofín
Para gelificar termo-reversiblemente Se recomienda el uso de gomas solubles en caliente, que gelifiquen al enfriar, para producir geles que se desintegren con la temperatura (Blanco y Alvarado, 2006). Por ejemplo: o Pectinas débilmente esterificadas (LM) o Mezcla de xantana y goma de garrofín o Carragenato kappa o Carragenato iota o Carragenato kappa y goma de garrofín o Gelatina o Agar
Miñano Rosas- Paredes Nonato- Vidal Valle
Página 10
INGENIERIA AGROINDUSTRIAL VIII CICLO / TECNOLOGIA DE FRUTAS Y HORTALIZAS
Para gelificar poco o nada termo-reversiblemente Se usan gomas solubles en frío, que gelifiquen mediante la interacción con otros compuestos del medio o que sean solubles en caliente y gelifiquen mediante la acción de ácidos (Cubero et al., 2002). Ejemplos: o Alginato alcalino o Pectinas altamente metiladas o Pectinas poco metiladas
Para estabilizar el alimento Se recomienda el uso de gomas espesantes que incrementen la viscosidad o gomas gelificantes a dosis bajas, para formar una mezcla homogénea que mantenga las dos fases del alimento (líquida y/o se misólida) unidas (Coenders, 1996).
SOLUBILIDAD DE LAS GOMAS Las propiedades de hidratación y solubilización de las gomas están vinculadas con la capacidad de sus macromoléculas para retener en su estructura una cierta cantidad de moléculas de agua (Bello, 2000). Estas macromoléculas pueden presentar en su conformación estructural diversos tipos de grupos capaces de intervenir en interacciones con el medio acuoso que los rodea, como: grupos hidroxilo, grupos ionizados (como sulfatos), grupos carboxilo y macromoléculas ramificadas, que favorecen la solubilización e hidratación, puesto que separan las cadenas principales. Por otra parte la capacidad de solubilización puede verse modificada por factores relacionados con la granulometría, la porosidad, la superficie específica o presencia de impurezas u otras sustancias más o menos solubles (Cuberoet al., 2002). La estructura molecular de las gomas desempeña un rol esencial en la solubilización de sus moléculas. Es así, que las sustancias con configuraciones lineales son muy difíciles de disolver, debido a las fuertes interacciones moleculares en su cadena, que impiden la entrada de moléculas de agua. Por el contrario, sustancias que incorporan ramificaciones en su cadena principal y están dotadas de mayor flexibilidad en los enlaces, son fácilmente solubles en agua (Bello, 2000). La completa hidratación de la goma evitará la formación de grumos y permitirá aprovechar las propiedades espesantes y/o gelificantes de la goma (Badui, 2006).
Miñano Rosas- Paredes Nonato- Vidal Valle
Página 11
INGENIERIA AGROINDUSTRIAL VIII CICLO / TECNOLOGIA DE FRUTAS Y HORTALIZAS
Para conseguir esta individualización se puede recurrir a las siguientes técnicas, según Cubero et al. , 2002: a) Incorporar la goma lentamente y con fuerte agitación. b) Preparar una mezcla de la goma con otros ingredientes pulverulentos solubles. c) Diluir previamente la goma en una solución acuosa, como un jarabe de azúcar. d) Reducir el tamaño de partícula de la goma. La hidratación de la goma conlleva la formación de una “red tridimensional coloidal continua”, que en función de la interacción entre las moléculas y los enlaces que estas establezcan, es capaz de espesar o gelificar. Si las uniones son débiles, las moléculas se mueven al azar y espesan el alimento; sin embargo, una agitación mecánica o un incremento de la temperatura conseguirán la dispersión de la solución. En contraste, si las fuerzas son elevadas, se forman geles, que no se dispersan fácilmente por acción mecánica o térmica (Rosenthal, 2001). CONCEPTOS BÁSICOS DE REOLOGÍA EN GOMAS La reología estudia la deformación y el flujo de la materia, bajo la aplicación de esfuerzos mecánicos, en función del tiempo. El estudio de comportamientos reológicos en productos alimentarios se realiza mediante técnicas instrumentales, que permiten someter a los productos a deformaciones controladas y medir los esfuerzos, para obtener ecuaciones reológicas aplicables en la ingeniería del proceso (Ibarz y Barbosa, 2005). Los datos reológicos son necesarios para evaluar la calidad del producto, para realizar cálculos ingenieriles y en el diseño de procesos, para determinar las dimensiones de bombas y tuberías, así como los requerimientos de energía (Sahin y Gülüm, 2009). Por su parte, Durán, 2008, indica que el conocimiento de las propiedades reológicas de los hidrocoloides es importante, puesto que permite establecer las condiciones de manipulación previa, aplicación, incorporación y comportamiento de los mismos, durante todo el proceso de elaboración de alimentos y para conocer las características que conferirá al producto acabado, puesto que la textura final está condicionada por las características estructurales que el hidrocoloide otorgue. En las gomas, los principales factores que determinan y/o afectan las propiedades del flujo son la estructura molecular, el peso molecular, la concentración de la goma, la temperatura, valores de pH y la presencia de iones (Cuberoet al., 2002).
Miñano Rosas- Paredes Nonato- Vidal Valle
Página 12
INGENIERIA AGROINDUSTRIAL VIII CICLO / TECNOLOGIA DE FRUTAS Y HORTALIZAS
IMPORTANCIA DE LA ESTRUCTURA MOLECULAR La estructura molecular es el principal factor que influye en las características reológicas de las gomas, por lo que es preciso distinguir entre varios tipos de moléculas: a) Macromoléculas de estructura lineal Son moléculas formadas por glúcidos unidos en cadena. Ocupan un volumen importante e incrementan ligeramente la viscosidad de las soluciones al modificar su movilidad. Precipitan si alcanzan un peso molecular excesivo (Cuberoet al.,2002).
b) Macromoléculas muy ramificadas o globulares Son estructuras que disponen de ramificaciones repartidas a lo largo de la cadena principal y ocupan un volumen reducido, debido a la capacidad de enrollamiento sobre sí mismas, pese a que presentan pesos moleculares elevados. Incrementan la viscosidad de la solución en diferentes niveles, en función de la magnitud de sus agrupamientos. No forman precipitados como las moléculas lineales (Bello,2000). c) Macromoléculas de estructura lineal sustituida Son polímeros que en su cadena principal incorporan ramificaciones cortas, de manera alterna y que al no aglutinarse, se alinean fácilmente en estado sólido, de forma que sus propiedades físicas difieren considerablemente de las moléculas lineales; por lo tanto, forman disoluciones viscosas estables, como geles fuertes y flexibles (Robinson, 1991). MÉTODOS DE EXTRACCIÓN DE GOMAS Las gomas alimenticias son obtenidas a partir de una variedad de fuentes: exudados y semillas de plantas terrestres, algas, productos de la biosíntesis de microorganismos y la modificación química de polisacáridos naturales (Samuelsson y Bohlin, 2009). Debido a este diverso origen de las gomas, existen numerosas técnicas de obtención de las mismas, que incluyen: extracción ácida o alcalina, filtración, precipitación, molienda, tamizado, horneado, entre otras. Los procesos de extracción de las principales gomas, relacionadas con el guarango, se describen a continuación:
Miñano Rosas- Paredes Nonato- Vidal Valle
Página 13
INGENIERIA AGROINDUSTRIAL VIII CICLO / TECNOLOGIA DE FRUTAS Y HORTALIZAS
a) Goma carragenina La extracción de la goma carragenina se inicia con un lavado de las algas, continuado por un proceso de extracción alcalina en caliente y una vigorosa agitación, en la cual se rompen la estructuras del alga y se libera la goma. Posteriormente, se realiza una filtración y clarificación, para después concentrar la solución. A continuación, este filtrado es precipitado con alcohol isopropílico, el mismo que se separa por centrifugación del sobrenadante y el sedimento sesomete a secado. Para obtener mayor pureza del extracto, pueden realizarse varios lavados con alcohol, seguidos de centrifugado, antes de secar. Se finaliza el proceso con el prensado, molienda y tamizado del producto (Blanno, 2005). b) Goma arábiga Para producir goma arábiga, se induce en el árbol el proceso de gomosis, mediante incisiones realizadas en su corteza, que se sellan naturalmente con la goma, a manera de protección, para prevenir el resecamiento de sus tejidos. Este proceso dura alrededor de 3 a 6 semanas. Cuando se requiere la goma para el comercio, se hacen una serie de cortes con el fin de obtener una mayor cantidad de resina. Un árbol de acacia puede llegar a producir entre 1 y 5 kg de goma al año. La goma se recoge y clasifica por su color y pureza. Los colores claros son más valorados (Calvo, 2009). c) Goma garrofín Suárez, 2003, utilizó dos métodos de extracción húmeda, mediante ácido sulfúrico (H2SO4) e hidróxido de sodio (NaOH), para la obtención de goma de algarrobo o goma garrofín. La extracción con NaOH 75 % fue más eficiente que aquella con H2SO4 72 %, puesto que los rendimientos fueron mayores. En la experimentación se trabajó a 80 °C y con diferentes tiempos de inmersión de las semillas en las soluciones. Por otra parte, Linden y Lorient, 1996, sugieren solubilizar las semillas de algarrobo en agua caliente. Las materias insolubles son eliminadas por filtración. A continuación, se realiza un precipitado con alcohol isopropílico y posteriormente, se lava, se prensa y se seca al vacío. Estudios realizados en Suiza por Cruz, 1999, proponen algunas técnicas par a obtener el endospermo (goma) de las semillas de algarrobo. La extracción acuosa y mediante soluciones ácidas es factible para propósitos analíticos, sin embargo es poco viable para Miñano Rosas- Paredes Nonato- Vidal Valle
Página 14
INGENIERIA AGROINDUSTRIAL VIII CICLO / TECNOLOGIA DE FRUTAS Y HORTALIZAS
producción a gran escala. El mismo autor plantea tratamientos físicos de tostado, molienda y tamizado para desfragmentar el tegumento de las semillas y separar la goma. d) Goma guar La extracción de esta goma de las semillas de guar, se realiza mediante un tratamiento mecánico para la separación del tegumento, eliminación del germen y molienda del endospermo, hasta reducirlo a harina, que contiene 95% de galactomananos. Algunos fabricantes producen también gomas de gran pureza, para lo que se solubiliza la semilla en agua caliente y las partículas insolubles se separan por filtración con tierra de diatomeas. La solución transparente obtenida se precipita con alcohol isopropílico, se lava y se prensa para remover el alcohol residual. Finalmente, se seca, se muele y tamiza (ALNICOLSA, 2009).
Miñano Rosas- Paredes Nonato- Vidal Valle
Página 15
INGENIERIA AGROINDUSTRIAL VIII CICLO / TECNOLOGIA DE FRUTAS Y HORTALIZAS
ACEITES ESENCIALES INTRODUCCION Los aceites esenciales son compuestos formados por varias substancias orgánicas volátiles, que pueden ser alcoholes, acetonas, cetonas, éteres, aldehídos, y que se producen y almacenan en los canales secretores de las plantas. Normalmente son líquidos a temperatura ambiente, y por su volatilidad, son extraíbles por destilación en corriente de vapor de agua, aunque existen otros métodos. En general son los responsables del olor de las plantas. Se definen, según AFNOR (1998), como productos obtenidos a partir de una materia prima vegetal, bien por arrastre con vapor, bien por procedimientos mecánicos a partir del epicarpio de los Citrus, o bien por destilación seca. El aceite esencial se separa posteriormente de la fase acuosa por procedimientos físicos en los dos primeros modos de obtención; puede sufrir tratamientos físicos que no originen cambios significativos en su composición [por ejemplo, redestilación, aireación.] Esta definición establece claramente las diferencias que existen entre los aceites esenciales oficinales (que se usa en medicina) y otras sustancias aromáticas empleadas en farmacia y perfumería conocidas vulgarmente como esencias. Están ampliamente distribuidos en coníferas (pino, abeto), mirtáceas (eucaliptus), rutá Ceas (Citrusspp), compuestas (manzanilla), si bien las plantas con aceites esenciales se ubican principalmente en las familias de las Labiadas (menta, lavanda, tomillo, espliego, romero) y las umbelíferas(anís, hinojo). Pueden estar en diferentes órganos: raíz, rizoma (jengibre), leño (alcanfor), hoja (eucaliptus), fruto (anís), sumidades floridas (F. Labiatae). La composición varía con el lugar de origen. También varía con el hábitat en que se desarrolle, (por lo general climas cálidos tienen mayor contenido de aceites esenciales), el momento de la recolección, el método de extracción, etc. Entre las principales propiedades terapéuticas debidas a la presencia de aceites esenciales, cabe destacar la antiséptica (durante muchísimos años estas especies vegetales se han empleado como especias, no solo para dar sabor sino también para conservar los alimentos); antiespasmódica; expectorante; carminativa y eupéptica; etc. Se debe tener en cuenta que algunos aceites esenciales, sobre todo a dosis elevadas, son tóxicos, principalmente a nivel del sistema nervioso central. Otros, como el de ruda o
Miñano Rosas- Paredes Nonato- Vidal Valle
Página 16
INGENIERIA AGROINDUSTRIAL VIII CICLO / TECNOLOGIA DE FRUTAS Y HORTALIZAS
enebro, se considera que poseen propiedades abortivas. Algunos también pueden ocasionar problemas tópicos, irritación o alergias Además de sus propiedades terapéuticas, los aceites esenciales tienen un gran interés Industrial en la industria farmacéutica, en alimentación y sobre todo en perfumería. CLASIFICACION DE LOS ACEITES ESENCIALES Los aceites esenciales se pueden clasificar en base a diferentes criterios: consistencia, origen y naturaleza química de los componentes mayoritarios.
CONSISTENCIA De acuerdo con su consistencia los aceites esenciales se clasifican en: o Esencias o Bálsamos o Resinas Las esencias fluidas son líquidos volátiles a temperatura ambiente. Los bálsamos son extractos naturales obtenidos de un arbusto o un árbol. Se caracterizan por tener un alto contenido de ácido benzoico y cinámico, así como sus correspondientes ésteres. Son de consistencia más espesa, son poco volátiles y propensos a sufrir reacciones de polimerización, son ejemplos el bálsamo de copaiba, el bálsamo del Perú, Benjuí, bálsamo de Tolú, Estoraque, etc. Dentro del grupo de las resinas podemos encontrar a su vez una serie de posibles combinaciones o mezclas: 1. Resinas, son productos amorfos sólidos o semisólidos de naturaleza química compleja. Pueden ser de origen fisiológico o fisiopatológico. Por ejemplo, la colofonia, obtenida por separación de la oleorresina trementina. Contiene ácido abiético y derivados 2.
Oleorresinas, son mezclas homogéneas de resinas y aceites esenciales. Por ejemplo, la trementina, obtenida por incisión en los troncos de diversas especies de Pinus. Contiene resina (colofonia) y aceite esencial (esencia de trementina) que se separa por destilación por arrastre de vapor. También se utiliza el término oleorresina para nombrar los extractos vegetales obtenidos mediante el uso de solventes, los cuales deben estar virtualmente libres de dichos solventes.
Miñano Rosas- Paredes Nonato- Vidal Valle
Página 17
INGENIERIA AGROINDUSTRIAL VIII CICLO / TECNOLOGIA DE FRUTAS Y HORTALIZAS
Se utilizan extensamente para la sustitución de especias de uso alimenticio y farmacéutico por sus ventajas (estabilidad y uniformidad química y microbiológica, facilidad de incorporar al producto terminado). Éstos tienen el aroma de las plantas en forma concentrada y son líquidos muy viscosos o sustancias semisólidas (oleorresina de pimentón, pimienta negra, clavo, etc.). 3. Gomorresinas, son extractos naturales obtenidos de un árbol o planta. Están compuestos por mezclas de gomas y resinas.
ORIGEN. De acuerdo a su origen los aceites esenciales se clasifican como: o Naturales: Se obtienen directamente de la planta y no sufren modificaciones físicas ni químicas posteriores, debido a su rendimiento tan bajo son muy costosas. o Artificiales: Se obtienen a través de procesos de enriquecimiento de la misma esencia con uno o varios de sus componentes, por ejemplo, la mezcla de esencias de rosa, geranio y jazmín, enriquecida con linalol, o la esencia de anís enriquecida con anetol o Sintéticos: Como su nombre lo indica son los producidos por la combinación de su s componentes los cuales son la mayoría de las veces producidos por procesos de síntesis química. Estos son más económicos y por lo tanto son mucho más utilizados como aromatizantes y saborizantes (esencias de vainilla, limón, fresa, etc.).
NATURALEZA QUÍMICA El contenido total en aceites esenciales de una planta es en general bajo (inferior al 1%) per mediante extracción se obtiene en una forma muy concentrada que se emplea en los diversos usos industriales. La mayoría de ellos, son mezclas muy complejas de sustancias químicas. La proporción de estas sustancias varía de un aceite a otro, y también durante las estaciones, a lo largo del día, bajo las condiciones de cultivo y genéticamente. El término quimiotipo alude a la
Miñano Rosas- Paredes Nonato- Vidal Valle
Página 18
INGENIERIA AGROINDUSTRIAL VIII CICLO / TECNOLOGIA DE FRUTAS Y HORTALIZAS
variación en la composición del aceite esencial, incluso dentro de la misma especie. Un quimiotipo es una entidad químicamente distinta, que se diferencia en los metabolitos
secundarios.
Existen
pequeñas
variaciones
(ambientales,
geográficas, genéticas, etc.) que producen poco o ningún efecto a nivel morfológico que sin embargo producen grandes cambios a nivel de fenotipo químico. Un caso típico es el del tomillo, Thymus vulgaris, que tiene 6 quimiotipos distintos según cuál sea el componente mayoritario de su esencia (timol, carvacrol, linalol, geraniol, tuyanol–4 oterpineol. Cuando esto ocurre, se nombra la planta con el nombre de la especie seguido del componente más característico del quimiotipo, por ejemplo, Thymus vulgaris linalol ó Thymus vulgaris timol CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LOS ACEITES ESENCIALES
Los aceites esenciales son volátiles y son líquidos a temperatura ambiente.
Recién destilados son incoloros o ligeramente amarillos.
Su densidad es inferior a la del agua (la esencia de sasafrás o de clavo constituyen excepciones).
Casi siempre dotados de poder rotatorio, tienen un índice de refracción elevado.
Son solubles en alcoholes y en disolventes orgánicos habituales, como éter o cloroformo, y alcohol de alta gradación.
Son liposolubles y muy poco solubles en agua, pero son arrastrables por el vapor de agua.
CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DE LOS ACEITES ESENCIALES (Terpenoides) Los componentes de los aceites se clasifican en terpenoides y no terpenoides.
No terpenoides: En este grupo tenemos sustancias alifáticas de cadena corta, sustancias aromáticas, sustancias con azufre y sustancias nitrogenadas. No son tan importantes como los terpenoides en cuanto a sus usos y aplicaciones.
Terpenoides: Son los más importantes en cuanto a propiedades y comercialmente. Los terpenos derivan, de unidades de isopreno (C5) unidas en cadena. Los terpenos son una clase de sustancia química que se halla en los aceites
Miñano Rosas- Paredes Nonato- Vidal Valle
Página 19
INGENIERIA AGROINDUSTRIAL VIII CICLO / TECNOLOGIA DE FRUTAS Y HORTALIZAS
esenciales, resinas y otras sustancias aromáticas de muchas plantas, como los pinos y muchos cítricos. Principalmente encontramos en los aceites monoterpenos (C10), aunque también son comunes los sesquiterpenos (C15) y los diterpenos (C20). Pueden ser alifáticos, cíclicos o aromáticos. Según los grupos funcionales que tengan pueden ser: o Alcoholes
(mentol,
bisabolol)
y
fenoles
(timol,
carvacrol): Los alcoholes llevan el grupo hidroxilo (-OH) unido al esqueleto C10. Se denominan terminados en (- ol). Son muy apreciados por su aroma. Por ejemplo, el linalol, que tiene dos formas, el R- linalol se encuentra en la rosa y la lavanda y es el componente mayoritario de la Mentha arvensis . La forma S – linalol en el aceite de lavanda con un contenido > 5% indica adulteración. El linalol le da el sabor a las hojas de té, el tomillo y el cardamomo. Otro compuesto de este grupo, el mentol , es uno de los responsables del sabor y el olor de la menta, cuya esencia puede tener hasta un 50% de este componente. También el geraniol, del geranio de olor (Pelargonium spp), el citronelol de la rosa ( Rosa gallica), en borneol del romero, y el santalol del sándalo (Santalum album, F. Santalaceae) o Aldehídos
(geranial,
citral)
y
cetonas
(alcanfor, thuyona): Los aldehídos son compuestos muy reactivos. Se nombran acabados en (–al). Muchos de ellos, por ejemplo los encontrados en los cítricos, se corresponden con su respectivo alcohol, por ejemplo, geraniol – geranial o citronelol– citronelal. Son abundantes en los cítricos, responsables del olor característico, principalmente los isómeros geranial (α citral) y neral (β citral) juntos conocidos como citral (en la figura). Este compuesto, además de su aroma característico, tiene propiedades antivirales, antimicrobianas y Miñano Rosas- Paredes Nonato- Vidal Valle
Página 20
INGENIERIA AGROINDUSTRIAL VIII CICLO / TECNOLOGIA DE FRUTAS Y HORTALIZAS
sedantes. Pero muchos de ellos, incluido el citral, son irritantes para la piel por lo que no se puede hacer uso tópico de ellos. Otro grupo importante son los aldehídos aromáticos, como el benzaldehído , componente principal del aceite de almendras amargas y responsable de su aroma característico o Ésteres (acetato de bornilo, acetato de linalilo, salicilato
de
metilo,
compuesto
antiinflamatorio
parecido a la aspirina): La mayoría de los éteres se forman por reacción de un alcohol terpénico con ácido acético. Su aroma caracteriza a los aceites en los que se encuentran. Por ejemplo, el aceite de lavanda contiene linalol y su éster, acetato de linalilo . La abundancia relativa de estos dos compuestos es un indicador de buena calidad. El salicilato de metilo, derivado del ácido salicílico y metanol, es un compuesto antiinflamatorio parecido a la aspirina que se encuentra en un tipo de brezo (Gaultheria procumbens, F.Ericaceae), y se emplea tópicamente en linimentos. o Éteres (1,8–cineol) y peróxidos (ascaridol): Los éteres u óxidos monoterpénicos son reactivos e inestables. Un ejemplo es el óxido de bisabolol presente
en
la
manzanilla
(Matricaria
chamomilla). Otro muy común es el 1,8 –cineol (también
llamado
eucaliptol),
que
es
el
componente principal del aceite de eucalipto. Es expectorante y mucolítico y el componente principal de medicamentos para la tos. El aceite de eucalipto varía en aroma según el contenido en 1,8–cineol. El aceite rico en este componente (Eucaliptus globulus, F. Myrtaceae) se emplea más para uso medicinal, mientras que el de contenido más bajo (por ejemplo E. radiata) se emplea para aromaterapia o Hidrocarburos (limoneno,α y β pineno): Son los compuestos más abundantes en los aceites esenciales, y precursores de los más complejos, que son los terpenos oxidados. Se denominan terminando Miñano Rosas- Paredes Nonato- Vidal Valle
Página 21
INGENIERIA AGROINDUSTRIAL VIII CICLO / TECNOLOGIA DE FRUTAS Y HORTALIZAS
en –eno. Por ejemplo el limoneno (en la figura) es el precursor de los principales componentes de la esencia de las mentas (Mentha spp., F. Lamiaceae), como carvona y mentol . El limoneno se encuentra también en cítricos y en el eneldo, Anethum graveolens (F. Apiaceae).También los compuestos α y β-pineno se encuentran muy ampliamente distribuidos en la naturaleza, especialmente en la esencia de trementina, del género Pinus (F. Pinaceae). PROCESOS INDUSTRIALES APLICADOS A LOS ACEITES ESENCIALES Son procesos que, aplicados a los aceites esenciales y otros extractos vegetales aromáticos, sirven para separar y concentrar los componentes, para facilitar su procesamiento industrial o simplemente para homogenizar la calidad Métodos de obtención
Destilación por arrastre de vapor: Las plantas se colocan sobre un fondo perforado o criba ubicado a cierta distancia del fondo de un tanque llamado alambique. La parte más baja de esta contiene agua hasta una altura algo menor que el nivel de la criba. El calentamiento se produce con vapor saturado que se provee de una fuente de calor que compone el equipo, fluye mojado y a presión baja, penetrando a través del material vegetal. Los componentes se volatilizan, y condensan en un refrigerante, siendo recogidos en un vaso florentino, donde se separa el agua del aceite por diferencia de densidad.
Expresión del pericarpio. Una bandeja con pinchos, en cuya parte inferior hay un canal para recoger el aceite esencial. Se emplea para cítricos sobre todo.
Disolución en grasa (enfleurage) Los aceites son solubles en grasas y alcoholes de alto %. Sobre una capa de vidrio se coloca una fina película de grasa y sobre ella los pétalos de flores extendidas. La esencia pasa a la grasa, así hasta saturación de la grasa. Posteriormente con alcohol de 70º, se extrae el aceite esencial. Se emplea para flores con bajo contenido en esencias pero muy preciadas (azahar, rosa, violeta, jazmín).
Miñano Rosas- Paredes Nonato- Vidal Valle
Página 22
INGENIERIA AGROINDUSTRIAL VIII CICLO / TECNOLOGIA DE FRUTAS Y HORTALIZAS
Extracción con disolventes orgánicos: Que penetran en la materia vegetal y disuelven las sustancias, que son evaporadas y concentradas a baja temperatura. Después, se elimina el disolvente, obteniendo la fracción deseada. La selección del disolvente pretende que sea capaz de disolver rápidamente todos los principios y la menor cantidad de materia inerte, que tenga un punto de ebullición bajo y uniforme que permita eliminarlo rápidamente, pero evitando pérdidas por evaporación, químicamente inerte, para no reaccionar con los componentes de los aceites, no inflamable y barato. Este disolvente ideal no existe, y los más empleados son el éter de petróleo, con punto de ebullición de 30 a 70 ºC, que se evapora fácilmente y es inflamable, benceno, que disuelve también ceras y pigmentos, y alcohol, que es soluble en agua. Se emplea cuando hay componentes de peso molecular elevado que no son lo suficientemente volátiles.
Extracción con gases en condiciones supercríticas: Se emplean gases, principalmente CO2, a presión y temperatura superiores a su punto crítico. En esas condiciones se obtienen buenos rendimientos y se evitan alteraciones de los componentes de la esencia. La infraestructura necesaria es cara, pero tiene sus ventajas, como la fácil y rápida eliminación del gas extractor por descompresión, la ausencia de residuos de disolventes y que los gases no resultan caros.
Rectificación: Es el proceso más común, consiste en fraccionar en una columna de rectificación obteniéndose porciones que son analizadas individualmente. Aquellas que tengan una misma calidad se juntan. Generalmente un AE se fracciona en tres partes
Cabeza o fracción liviana
Corazón o parte media
Fracciones pesadas
Fraccionamiento Semejante al anterior, pero con una partición más específica. Por ejemplo, los aceites esenciales con 60-70% de citral se fraccionan tratando de eliminar los compuestos que lo acompañan para obtener un 90-97% de pureza.
Miñano Rosas- Paredes Nonato- Vidal Valle
Página 23
INGENIERIA AGROINDUSTRIAL VIII CICLO / TECNOLOGIA DE FRUTAS Y HORTALIZAS
Desterpenado Al eliminar los terpenos, cuando estos no tienen la propiedad organoléptica que se persigue, mejora la solubilidad en agua del aceite esencial y concentra el sabor y el olor. Descerado Cuando un aceite esencial es extraído por expresión y no por arrastre por vapor, contiene, además de la fracción volátil terpénica, compuestos como las ceras del epicarpio de los frutos Filtrado Para eliminar las impurezas de los aceites esenciales crudos se filtran con ayuda de tierras filtrantes u otros materiales que retienen el agua residual (sulfato de sodio anhidro, carbonato de magnesio, etc. Reacciones Químicas. Para obtener nuevos productos aromáticos con mayor valor agregado, con notas más agradables, entre ellas se encuentran:
Esterificación (cedro, vetiver y menta)
Hidrogenación (citronela)
Hidratación (trementina).
Decoloración. Para esencias con colores fuertes
Patchulí
Palo santo
Clavo
Lavado Para mejorar el olor desagradable debido a la presencia de ácidos y fenoles se lava con soluciones de hidróxido de sodio al 1% o carbonato de sodio al 10%. Estandarización No es un proceso industrial en sí, surge como una necesidad de homogenizar o normalizar la calidad de un producto debido a la infinidad de variables que modifican sus características. Se realiza para cumplir con las exigencias de la industria la cual requiere las mismas características independientemente del origen, año y época de cosecha.
Miñano Rosas- Paredes Nonato- Vidal Valle
Página 24
INGENIERIA AGROINDUSTRIAL VIII CICLO / TECNOLOGIA DE FRUTAS Y HORTALIZAS
Aislamiento de Productos Específicos Algunas esencias son comercializadas para aislarles algunos componentes mayoritarios como el eugenol de la esencia de clavo o el cedrol de la del cedro. USOS DE LOS ACEITES ESENCIALES Industria Alimentaria Se emplean para condimentar carnes preparadas, embutidos, sopas, helados, queso, etc. Los aceites más empleados por esta industria son el Cilantro, Naranja y Menta, entre otros. También son utilizados en la preparación de bebidas alcohólicas y no alcohólicas, especialmente refrescos. Con respecto a esta utilidad podemos citar las esencias extraídas del naranjo, limón, mentas e hinojo, entre otros. Estas esencias también se emplean en la producción de caramelos, chocolates y otras golosinas. Industria Farmacéutica Se usan en cremas dentales (aceite de menta e hinojo), analgésicos e inhalantes para descongestionar las vías respiratorias (eucalipto). El ecucaliptol es muy empleado en odontología. Son utilizados en la fabricación de neutralizantes de sabor desagradable de muchos medicamentos (naranjas y menta, entre otros). Industria de Cosméticos Esta industria emplea los aceites esenciales en la producción de cosméticos, jabones, colonias, perfumes y maquillaje. En este campo se pueden citar lo aceites de geranio, lavanda, rosas y pachouli. Industria de productos de uso veterinario Esta industria emplea el aceite esencial de Chenopodium ambrosoides muy apreciado por su contenido de ascaridol, vermífugo.También requiere limoneno y mentol como insecticidas. Desodorantes Industriales Actualmente se ha desarrollado el uso de esencias para disimular el olor desagradable de algunos productos industriales como el caucho, los plásticos y las pinturas. La industria de las pinturas emplea limoneno como disolvente biodegradable. También se imparte olor a juguetes. En textiles, como enmascaradores de olores en tratamientos con mordientes antes y después del teñido. En papelería, para impregnar de fragancias cuadernos, tarjetas, papel higiénico, toallas faciales. Miñano Rosas- Paredes Nonato- Vidal Valle
Página 25
INGENIERIA AGROINDUSTRIAL VIII CICLO / TECNOLOGIA DE FRUTAS Y HORTALIZAS
PECTINA CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LA PECTINA LA PECTINA Y SUS ORÍGENES La pectina fue descubierta en 1790 cuando Vauquelin encontró primeramente una sustancia soluble de los zumos de fruta. El científico francés Braconnot continuó el trabajo de Vauquelin y encontró que "una sustancia ampliamente disponible de plantas vivas y ya observada en el pasado, tenía propiedades gelificantes cuando se le añadía ácido a su solución". La llamó "pectina ácida" del griego "pectos" que significa sólido, coagulado. (The Apple. The Pectin, Herbstreith). La pectina fue aislada por primera vez por el químico francés Henri Braconnot en 1825, quien la designó como “pectina”, que deriva del griego pektikos, que significa congelar o solidificar (Willats, Knox, Dalgaard, 2006: 97-104). La pectina fué definida por Kertesz (1951) como los ácidos pectínicos solubles en agua de grado de metilación variado que son capaces de formar geles con azúcar y ácido bajo condiciones determinadas. Esta definición abarca la gelificación con calcio de los ácidos pectínicos, definidos por Kertesz (1951) o como los ácidos poligalacturónicos coloidales aislados de plantas conteniendo una cierta proporción de grupos metiléster. De ahí que también el término pectina se usa colectivamente para incluir ácido péctico, la forma de pectina completamente desesterificada. Las formas de pectina son generalmente reconocidas como seguras por la U.S. Food and
Drug
Administration
especificaciones
legales
(Food
para
and
pectinas
Nutrition están
Encyclopedia,
enunciadas
1983).
Las
internacionalmente
(Copenhagen Pectin). LOCALIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA PECTINA
Las sustancias pécticas son mezclas complejas de polisacáridos que constituyen una tercera parte de la pared celular de las plantas dicotiledóneas y de algunas monocotiledóneas (Hoff y Castro 1969; Jarvis et al. 1988). Menor proporción de estas sustancias se encuentran en las paredes celulares de las plantas herbáceas (Wade y Ray, 1978). El principal constituyente de los polisacáridos pécticos es el ácido o-galacturónico unido en cadenas por medio de enlaces glicosídicos α-(1-4). Hay monómeros de ramnosa insertados dentro de la cadena principal de residuos de ácido galacturónico, unidos al extremo reductor de los mismos por enlaces (1α -2β y al Miñano Rosas- Paredes Nonato- Vidal Valle
Página 26
INGENIERIA AGROINDUSTRIAL VIII CICLO / TECNOLOGIA DE FRUTAS Y HORTALIZAS
extremo no reductor del siguiente residuo urónido por enlaces (1β-4α). La ramnosa introduce un plegamiento en la que sería una cadena estirada. Otros monómeros serían: galactosa, arabinosa, xilosa, ácido glucurónico y fucosa. Las sustancias pécticas se encuentran en la mayor parte de los tejidos vegetales, y muy especialmente en los tejidos parenquimáticos y meristemáticos. En ellos, las zonas más ricas corresponden a la pared primaria de las células y a la lámina media que las separa. La lámina media forma una capa amorfa intercelular entre las paredes primarias de 13 células adyacentes, y se considera que es el primer material depositado por el citoplasma. Es una zona libre de celulosa y está compuesta por polímeros pécticos, tanto en su forma libre como de sales cálcicas. La pared primaria es la estructura que se expande y acomoda durante el crecimiento de la célula. La localización de estas sustancias ha sido precisada por microscopía y micrografía electrónica (Northcote, 1958; Albersheim et al., 1960). En las microfotografías obtenidas, las zonas pécticas quedaban resaltadas por una mayor densidad electrónica. Para revelar la forma y el emplazamiento exacto de los tejidos observados, utilizaron la reacción específica de los grupos metilésteres con hidroxilamina, y la formación de complejos insolubles a partir de iones férricos y las hidroxamidas producidas (Mc Comb y Mc Ready, 1957). En estas zonas de la célula, la protopectina, término utilizado para designar a las sustancias pécticas recién sintetizadas e insolubles de los tejidos vegetales, se halla asociada a los otros constituyentes de la membrana (celulosa, hemicelulosa, lignina, etc.,) mediante uniones físicas y/o químicas, aún mal conocidas, actuando como cementante intercelular y dando así rigidez a los tejidos (Pilnik y Voragen, 1970). Las Miñano Rosas- Paredes Nonato- Vidal Valle
Página 27
INGENIERIA AGROINDUSTRIAL VIII CICLO / TECNOLOGIA DE FRUTAS Y HORTALIZAS
posibilidades de unión de las moléculas pécticas y su conversión en protopectina insoluble fueron mencionadas por Pallman (1944) y propuestas inicialmente por Neukon et al., (1949) Según Doesburg (1965), estas posibilidades, ampliamente discutidas por Joslyn (1962), pueden resumirse en los siguientes puntos: a) Enlaces covalentes entre las moléculas pécticas y otros constituyentes celulares (especialmente hemicelulosas), y una asociación de otros polímeros celulares mediante enlaces secundarios. b) Puentes de hidrógeno entre poligalacturónidos y otros componentes. c) Uniones entre cationes divalentes especialmente Ca2+ y las funciones ácidas, produciendo la insolubilización de las sustancias pécticas poco esterificadas y una reducción en el aumento de las altamente esterificadas. d) Un entramado físico-mecánico entre las macro moléculas pécticas, una con otra, o con otros polímeros de la célula. La pectina es una sustancia natural que se forma principalmente en la pared primaria y en los tejidos mesenquimáticos y parenquimáticos de frutos y vegetales, y tiene la función de cemento intercelular (Nwanekesi, Alawuba y Mkpolulu, 1994:159-161; Srinrangarajan, y Shrikhande, 1979: 567-569). La pectina forma coloides por excelencia, ya que tiene la propiedad de absorber una gran cantidad de agua, pertenecen a la familia de los oligosacáridos y polisacáridos de alto peso molecular y contienen largas cadenas formadas por unidades de 1,4-α-D-ácido galacturónico (GalpA). Tres polisacáridos pécticos (homogalacturona, rhamno galacturona-I y galacturonas sustituidas) han sido separados y caracterizados y todos con tienen GalpA en mayor o menor cantidad. Hasta hace poco se ha aceptado que los polisacáridos homogalacturona y rhamnogalacturona-I son los constituyentes principales de los polímeros pécticos, como se muestra en la figura 1a. Sin embargo, en una estructura alternativa, propuesta recientemente,
el
polisacárido
homogalacturona
es
una
larga
cadena
de
rhamnogalacturona-I (Willats, Knox, Dalgaard, 2006: 97-104). La demostración de que el vino y otros jugos de frutas contienen cantidades relativamente altas de RG-II (20-150 mg) (Doco, Williams, Vidal, Pellerin, 1997:181186), que la RG-II está enlazada con metales pesados y y que la RG-II tiene actividades inmunológicas (Shin, Kihyohara, Matsumoto, Yamada, 1998: 97-106) ha incrementado
Miñano Rosas- Paredes Nonato- Vidal Valle
Página 28
INGENIERIA AGROINDUSTRIAL VIII CICLO / TECNOLOGIA DE FRUTAS Y HORTALIZAS
el interés en la estructura de este polisacárido, así como su rol en nutrición y salud humana.
La organización supermolecular de la pared primaria de la célula vegetal ha sido considerada ampliamente en los últimos años (Wardrob, 1965; Stone y Scallan 1968;
Roland y Vian, 1970; Fengel 1970; Harris, 1983). Albersheim (1976) ha estudiado con detenimiento los componentes polisacáridos de la pared celular primaria de células de Acer pseudoplatanus, proponiendo un modelo molecular esquemático en el cual están representados los diferentes polisacáridos 14 protopectínicos. Según este modelo, las fibrillas de celulosa, formadas a su vez por cadenas de celulosa agregadas lateralmente mediante puentes de hidrógeno, están cubiertas completamente por una capa de xiloglucano de una molécula de espesor. Este compuesto, dispuesto paralelamente al eje de la fibrilla de celulosa, está enlazado a ésta mediante puentes de Miñano Rosas- Paredes Nonato- Vidal Valle
Página 29
INGENIERIA AGROINDUSTRIAL VIII CICLO / TECNOLOGIA DE FRUTAS Y HORTALIZAS
hidrógeno que se establecen entre las moléculas de glucosa de ambos polisacáridos. En el lado opuesto de la cadena de xiloglucano no es posible la formación de estos puentes ya que está impedido por las ramificaciones existentes formadas por unidades de xilosa, glucosa y galactosa. Gran parte de las moléculas de xiloglucosa están enlazadas glicosídicamente en su extremo reductor a moléculas de arabinogalactanos que presentan una disposición radial respecto al eje de las fibrillas de celulosa. Los extremos reductores de las arabinogalactanos están unidos a las cadenas ramnogalactorónicas por un enlace glicosídico creyéndose que tiene lugar exclusivamente con las moléculas de ramnosa. El último grupo de interconexiones implica las uniones proteína de la pared están glicosídicamente unidos a tetra arabinósidos. Por último las cadenas de arabinogalactano conectadas a los restos de serina de la proteína de la pared parecen estar unidos covalentemente al ramnogalacturonano (Navarro y Navarro, 1985). También recientemente, y en orden a clarificar las probables uniones entre los diversos componentes de la pared primaria de la célula vegetal, Robinson (1977), basándose en los trabajos de Keegstra et al. (1973) y Albersheim (1976), ha sugerido un modelo estructural que parece aceptable para células de frutos. En este esquema, las sustancias pécticas constituidas por un ramnogalacturano, se encuentran rodeadas por una capa protectora de arabanos y galactanos. Las hemicelulosas consisten en xiloglucano y glucuronarabinoxilanos asociadas a la celulosa por uniones no covalentes. La pared primaria puede contener entre el 5 y el 10% de proteína, la cual es particularmente rica en residuos arabinósidos y galactósidos. Las fibras de celulosa están enlazadas a la hemicelulosa por uniones hidrógeno, el complejo celulosa-hemicelulosa interconectado con un complejo de polisacáridos pécticos, posiblemente con proteínas adheridas. En la elucidación de la estructura fina de las sustancias pécticas de manzana (de Vries et al., 1986) se comprobó que consisten en cadenas de residuos de ácido galacturónico parcialmente esterificado con cadenas laterales compuestas de Ara, Gal y Xil. La degradación con enzimas pectolíticos purificados muestra que las cadenas laterales están presentes en bloques (regiones en cabellera).
La degradación química y
enzimática de las regiones en cabellera revela que consisten en cadenas laterales cortas de xilosas. Puede concluirse que las sustancias pécticas de manzana se componen de regiones de homogalactano, xilogalactano y ramnogalactano con cadenas laterales de arabinogalactano. Miñano Rosas- Paredes Nonato- Vidal Valle
Página 30
INGENIERIA AGROINDUSTRIAL VIII CICLO / TECNOLOGIA DE FRUTAS Y HORTALIZAS
La naturaleza de las sustancias pécticas que constituyen la protopectina evoluciona con la edad del tejido, y de una forma muy manifiesta cuando se trata de frutos. Hasta la maduración son insolubles, participando así en mantener la rigidez; pero alcanzada esta fase se va produciendo una degradación de la laminilla media (generalmente de tipo enzimático), con aparición de meatos intercelulares donde se acumulan los compuestos pécticos, que poco a poco absorben agua y se solubilizan parcialmente. Estas variaciones tienen gran importancia, sobre todo en el reblandecimiento de los frutos durante las últimas fases de su desarrollo y maduración (Doesburg, 1965; Pilnik y Voragen, 1970; Pilnik y Rombouts 1979). El contenido en pectinas de los tejidos vegetales varía según el origen botánico y anatómico de la planta, tal como se muestra en la siguiente tabla. (Navarro y Navarro, 1985)
La función biológica de la pectina en las plantas está aún abierta a la discusión (Mort et al., 1993), pero las pectinas fijan una gran proporción (alrededor del 30%) de los polisacáridos de muchas plantas. El ión calcio induce enlaces entrecruzados implicados en la adhesión celular y textura del tejido (Fisher and Bennet, 1991) así como la extensibilidad de la pared celular (Virk y Cleland, 1988). A pesar del alto grado de metilación de las pectinas en las partes crecientes de la planta, deben existir regiones dentro de las pectinas capaces de inducir a formar enlaces entrecruzados con ión calcio (Varner y Taylor, 1989) EL GRADO DE ESTERIFICACIÓN Un factor importante que caracteriza las cadenas de pectina es el grado de esterificacion (DE) de los grupos carboxilos de los residuos de ácido urónico con alcohol metílico. Las pectinas probablemente se forman inicialmente en forma altamente esterificada,
Miñano Rosas- Paredes Nonato- Vidal Valle
Página 31
INGENIERIA AGROINDUSTRIAL VIII CICLO / TECNOLOGIA DE FRUTAS Y HORTALIZAS
pero experimentan algo de desesterificación después de insertarse en la pared celular o lámina media. (Van Buren, 1991). Hay una amplia gama de grados de esterificación dependiendo de especies, tejido y madurez. En general las pectinas del tejido tienen una gama de grados de esterificación que va del 60 al 90%. Parece ser que la distribución de los grupos carboxílicos libres a lo largo de las cadenas de pectina es regular y los grupos carboxílicos libres están muy aislados unos de otros (de Vries et al., 1986). En un trabajo de determinación de la distribución de residuos de ácido galacturónico no esterificados contiguos (Mort et al., 1993) atribuye una distribución muy ordenada y que existen dominios distintos que difieren en la distribución de ácido galacturónico esterificado. El grado de metilación tiene un papel importante en la firmeza y cohesión de los tejidos vegetales. La reduccion del grado de metilación tiene como consecuencia un aumento de la cohesión, que es particularmente evidente en tejidos calentados. (Van Buren, 1991). El efecto de fortalecimiento de los tejidos implica dos fenómenos separados. En tejido fresco, la formación de carboxilos libres incrementa las posibilidades y la fortaleza de los enlaces calcio entre polímeros. En los tejidos calentados se da la combinación de un incremento de los enlaces de calcio y un decremento de la susceptibilidad de la pectina a despolimerizarse por β-eliminación (Sajjaanantakul et al., 1989). Las pectinas están clasificadas como de alto metoxilo (HM) y bajo metoxilo (LM) pectinas, dependiendo del grado de esterificación. La separación entre HM y LM es arbitraria del 40 al 50% de DE (Ahmed, 1981; Hercules Inc, 1985). LA GELIFICACIÓN DE LA PECTINA Desde el punto de vista de la tecnología alimentaria la propiedad más importante de las pectinas es su aptitud para formar geles. Los geles consisten en moléculas poliméricas con enlaces entrecruzados para formar una red interconectada y tupida inmersa en un líquido (Flory, 1953). En geles de pectina y otros sistemas de alimentos conteniendo pectina, este líquido es agua. Las propiedades del gel son el resultado neto de interacciones complejas entre el soluto y solvente. La influencia del agua como solvente, la naturaleza y magnitud de las fuerzas intermoleculares que mantienen la integridad del gel permiten tener una gran capacidad de retención de agua. Miñano Rosas- Paredes Nonato- Vidal Valle
Página 32
INGENIERIA AGROINDUSTRIAL VIII CICLO / TECNOLOGIA DE FRUTAS Y HORTALIZAS
En resumen, las cualidades de la pectina que influyen en los caracteres del gel son: la longitud de la molécula péctica, su grado de esterificación y la proporción entre los grupos hidrofóbicos e hidrofílicos. La longitud de la molécula condiciona la rigidez o firmeza del gel. A valores de longitud muy bajos una pectina no da geles, cualquiera que sea la dosis empleada y las restantes condiciones del medio. El grado de metilación contribuye por un lado a regular la velocidad de gelificación y también es responsable de algunas propiedades organolépticas de los geles pectina-azúcar ácido que forman las pectinas de alto metoxilo. La proporción entre grupos hidrofóbicos e hidrofílicos en la molécula de pectina determina la solubilidad de ésta. El grupo éster es menos hidrofílica que el grupo ácido y en consecuencia una pectina de alto metoxilo con un alto grado de esterificación gelifica a temperaturas más altas que otra con menor grado de esterificación. Esta diferencia se refleja en la clasificación de las pectinas en pectinas de gelificación rápida, normal o lenta. Los factores de los medio más importantes que influyen en la formación del gel son:
La temperatura: Cuando se enfría una solución caliente que contiene pectina las energías térmicas de las moléculas decrecen y su tendencia a gelificar aumenta. Cualquier sistema que contenga pectina, tiene un límite superior de temperatura por encima de la cual la gelificación nunca ocurrirá. Por debajo de esta temperatura crítica, las pectinas de bajo metoxilo gelifican casi instantáneamente mientras que la gelificación de las de alto metoxilo depende del tiempo. En contraste con las pectinas de bajo metoxilo, las de alto no son termorreversibles
El pH La pectina es un ácido con pK de aproximadamente 3,5. Un porcentaje alto de grupos ácido disociados respecto a no disociados hace la pectina más hidrofílica. Por lo tanto, la tendencia a gelificar aumenta considerablemente al bajar el pH. Esto se hace especialmente evidente en pectinas de alto metoxilo las cuales requieren normalmente un pH por debajo de 3,5 para gelificar.
Azúcar y otros solutos: Estos hidratos de carbono, tienden generalmente a deshidratar las moléculas de pectina en solución. Cuantos más sólidos en solución hay, menos agua
Miñano Rosas- Paredes Nonato- Vidal Valle
Página 33
INGENIERIA AGROINDUSTRIAL VIII CICLO / TECNOLOGIA DE FRUTAS Y HORTALIZAS
disponible para actuar como disolvente de la pectina y por lo tanto la tendencia a gelificar se favorece. En valores de sólidos solubles superiores al 85% el efecto deshidrantante es tan fuerte que la gelificación de la pectina es muy difícil de controlar. Las pectinas de alto metoxilo gelifican a valores de sólidos solubles por encima del 55%. Para cada valor de sólidos solubles superior al 55% hay un valor de pH en el cual la gelificación es óptima y un rango de pH en el que en la práctica se puede gelificar. Las pectinas de bajo metoxilo pueden gelificar a cualquier valor de sólidos solubles. La temperatura de gelificación disminuye al disminuir el contenido en sólidos solubles.
Los iones calcio Al contrario que las pectinas de alto metoxilo, las pectinas de bajo metoxilo desesterificadas requieren bastante calcio y un rango estrecho de dicho catión para una óptima gelificación. Las pectinas de bajo metoxilo amidadas muestran más flexibilidad a este respecto. Para ambos tipos de pectina, un incremento en la concentración de calcio implica un aumento de la fuerza del gel y también un aumento de la temperatura de gelificación.
IMPORTANCIA Y APLICACIONES DE LA PECTINA. Para fines industriales, las fuentes de obtención de las pectinas se restringe principalmente a las cáscaras
de
los
frutos
cítricos
(20-35%),
infrutescencia del girasol (15-25%), remolacha (10-20%) y pulpa de
manzana (10-15%). La
pectina es ampliamente usada como ingrediente funcional en la industria de los alimentos y como fuente de fibra dietética, debido a su habilidad para formar geles acuosos. Los geles de pectina son importantes para crear o modificar la textura de compotas, jaleas, salsas, kétchup, mayonesas, confites; en la industria láctea para la fabricación de yogures frutados y productos lácteos bajos en grasa, en la industria de bebidas dietéticas para la preparación de refrescos, debido a su bajo contenido de carbohidratos, por sus propiedades estabilizantes y por incrementar la viscosidad. Miñano Rosas- Paredes Nonato- Vidal Valle
Página 34
INGENIERIA AGROINDUSTRIAL VIII CICLO / TECNOLOGIA DE FRUTAS Y HORTALIZAS
La pectina tiene efectos beneficiosos en la salud (Yamada, 1996: 173-190); por ello, tiene importantes aplicaciones en la industria farmacéutica y cosmética. Es emplea da como ingrediente en preparaciones farmacéuticas como antidiarreicos, de sin toxicantes y algunas drogas son encapsuladas con una película de pectina para proteger la mucosa gástrica y permitir que el componente activo se libere en la circulación de la sangre. Además, las pectinas se emplean también como agentes absorbentes de lipoproteínas (pro ductos farmacéuticos para bajar de peso) y últimamente se está investigando su aplicación como membranas biopoliméricas cicatrizantes. Las pectinas se emplean también como agentes absorbentes de lipoproteínas (pro ductos farmacéuticos para bajar de peso) y últimamente
se
está
investigando
su
aplición como membranas biopoliméricas cicatrizantes. Además, la pectina reduce la intolerancia a la glucosa en diabéticos e incluso baja el nivel del colesterol sanguíneo y de la fracción lipoproteica de baja densidad; asimismo, ayuda en la inhibición potencial del cáncer y su metástasis (Heitman, Hardman y Cameron, 1992: 815- 818; Platt, Raz, 1992: 438442; Nangia-Makker, Hogan, Honjo, Baccarini, Tait y Bresalier, 2002: 185418-62; Inohara y Raz, 1994: 527-532; Pienta, Naik, Akhtar, Yamazaki, Replogle, Lehr, Donat, Tait, Hogan y Raz, 1995:348-353). Específicamente, se están realizando estudios sobre el efecto de los diferentes tipos de pectina en inhibir el crecimiento del cáncer a la próstata, así como también se están investigando y recomendando realizar cambios en la dieta basada en alimentos o productos nutracéuticos para combatir la incidencia del cáncer a la próstata, así como también de otros tipos de cáncer. En la industria cosmética, la pectina es empleada en las formulaciones de pastas dentales, ungüentos, aceites, cremas, desodorantes, tónicos capilares, lociones de baño y champú, por sus propiedades suavizantes y estabilizantes. También se le emplea en la producción de plásticos así como en la fabricación de productos espumantes, como agentes de clarificación y aglutinantes, y como material para la absorción de contaminantes de efluentes industriales líquidos; lo que demuestra el potencial y las aplicaciones futuras que se esperan de la pectina.
Miñano Rosas- Paredes Nonato- Vidal Valle
Página 35
INGENIERIA AGROINDUSTRIAL VIII CICLO / TECNOLOGIA DE FRUTAS Y HORTALIZAS
Se estima que la producción mundial de pectina es de 35.000 toneladas por año. Los principales productores son Dinamarca, Holanda, Estados Unidos, Canadá, México, Suiza y Alemania. El Perú, al igual que la gran mayoría de los países de Latinoamérica, no produce pectina ni sus derivados, importándose para cubrir la demanda de la industria alimentaria y farmacéutica (cuadros 1 y 2).
De esta región solo México ha logrado apropiarse del mercado mundial, exportando cerca de 5 mil toneladas al año, con un importe de 45 millones de dólares. El precio promedio de pectina dentro del país es de US$11,97.
Miñano Rosas- Paredes Nonato- Vidal Valle
Página 36
INGENIERIA AGROINDUSTRIAL VIII CICLO / TECNOLOGIA DE FRUTAS Y HORTALIZAS
BIBLIOGRAFIA GOMAS: BeMiller J.N.; Whistler, R.L. Carbohydrates. In: Fennema, O.R. (Ed.), Food Chemistry,3rd Ed., Marcel Dekker, New York (1996). Bobbio F.O.; Bobbio, P.A. Introdução à química de alimentos. 2ª Ed., Livraria Varela, São Paulo (1995) Bobbio P.A.; Bobbio, F.O. Química do processamento de alimentos. 2ª Ed., Livraria Varela, São Paulo (1992). Considine D.M.; Considine G.D. Foods and food production encyclopedia. Van Nostrand Reinhold Company, New York (1983). Dziezak J.D. A focus on gums. Food Technology, v.45, nº3, p.115 (1991). Glicksman M. Gum arabic (Gum acacia). In: Glicksman M. (Ed.), Food Hydrocolloids, v.2. CRC Press, Boca Raton (1983).
awley
. . Lewis
..
awley s condensed chemical dictionary. 12thEd.,
Van Nostrand Reinhold Company, New York (1993). Prakash A.J.M.; Mangino M.E. The effects of added proteins on the functionality of gum arabic in soft drink emulsion systems. Food Hydrocolloids, v.4, nº3, p.177 (1990). Sanderson G.R. Polysaccharides in foods. Food Technology, v.35, nº7, p.50 (1981) Walker B. Gums and stabilisers in food formulations. In: Phillips G.O.; Wedlock D.J.; Williams P.A. (Eds.), Gums and stabilisers for the food industry 2, Elsevier Applied Science and Publishers, Barking, England (1984). Whistler R.L. Factors influencing gum costs and applications. In: Whistler R.L.; BeMiller J.N. (Eds.), Industrial gums, 2nd Ed., Academic Press, San Diego (1973) Whistler R.L.; Daniel J.R. Carbohydrates. In: Fennema O.R. (Ed.). Food chemistry. 2nd Ed., Marcel Dekker, New York (1985). ACEITES ESENCIALES: Bruneton, J. (2001). Farmacognosia. Fitoquímica. Plantas Medicinales. 2ª Ed. Zaragoza: Acribia S. A. Las Plantas de Extractos. Bases para un Plan de Desarrollo del Sector . Fundación Alfonso Martín Escudero. Madrid, 1999. Miñano Rosas- Paredes Nonato- Vidal Valle
Página 37
INGENIERIA AGROINDUSTRIAL VIII CICLO / TECNOLOGIA DE FRUTAS Y HORTALIZAS
Pengelly, A. (1996). The constituents of Medicinal Plants. 2nd Ed. Cabi Publishing, U. K. Publicaciones de la Cátedra de Farmacognosia y productos naturales. Facultad de Química, Universidad de la República Oriental del Uruguay. Van Ginkel, A. (2003). Apuntes del Máster y Diplomatura de posgrado de la UAB “Plantas Medicinales y Fitoterapia. Módulo 2. Cultivo de plantas medicinales. Tecnología y Producción. PECTINAS Royo, J. 1980. Preparación de corteza seca de mandarina para la obtención de pectina a partir de variedades cultivadas en España. Rev. Agroquím. Tecnol. Alim. 20(3):399-402. Prima, E. 2001. Características gelificantes de la pectina de girasol. Rev. Agroquím. Tecnol. Alim. 19(2): 363-366.
Miñano Rosas- Paredes Nonato- Vidal Valle
Página 38