1
2
3
TESIS DISEテ前 INDUMENTARIA ADRIAN ROBLE LA METRO 2013
4
5
6
SUMARIO 7
014
Fundamentación
016
01
Agradecimientos
Orígenes del arte naif.
050
Simpleza, ingenuidad y lo lúdico transferidos a la colección.
056
Paleta de colores y relevamieto de tendencias.
000
capítulo 02
capítulo 04
Moda masculina a través de la historia.
BRIEF MARCA DI ROBLE
Recorrido histórico del vestir masculino.
020
Renuncia de la moda del hombre.
030
Moda y cuestiones de género.
046
Características generales de la marca: Visión, valores, atributos y beneficios.
0000
Análisis del mercado: Mercado total y mercado específico.
000
Agradecimientos. Bibliografía y referencias.
06
Objetivos generales y específicos
Conclusiones.
05
012
El Arte Naif como inspiración para la colección otoño – invierno 2013.
03
Tema y bajada.
02
Introducción.
capítulo 05
04
capítulo 03
capítulo 01
capítulo 06
Anexo
Competencia directa e indirecta. Posicionamiento. Perfil del consumidor / Usuario. Imagen corporativa: Nombre o fonotipo, Logotipo e isotipo. Gama cromática o cromatismo. Comunicación gráfica (catálogos, look – books), etiquetas y puntos de venta.
TESIS DISEÑO INDUMENTARIA ADRIAN ROBLE LA METRO 2013
8
9
01
Introducci贸n.
DISCUSIONES DE GENERO EN UN MODELO DE VESTIR MASCULINO E INGENUO
N
A
I
F
LA SIMPLEZA, INGENUIDAD Y LO LÚDICO DEL ARTE NAIF, EN UNA COLECCIÓN DE INDUMENTARIA MASCULINA DE PRODUCTO PARA DISCUTIR CUESTIONES DE GÉNERO.
12
13
OBJETIVOS
A CONTIUACIóN SE PRESENTAN LOs OBJETIVOS DEL PROYECTO, LOS CUALES SE DESAROLLAráN A LO LARGO DEL ESCRITO PARA QUE PUEDAN SER ALCANZADOS. OBJETIVOS GENERALES
A
B
C
Elaborar una propuesta de marca que sugiera nuevos modos de vestir masculino, poniendo en discusión cuestiones de género.
Fomentar el cambio de percepción que posee el hombre sobre la moda masculina.
Ejecutar un proyecto de marca que aporte las herramientas para construir un entorno de mayor confianza en la comunidad masculina.
D
E
Llevar a cabo una marca para hombres que desean persuadir a la sociedad con su vestir.
Proponer un ideal de marca que conforme a aquellos aficionados de la moda que valoran la calidad de las prendas.
14
OBJETIVOS ESPECÍFICOs
A
B
Tomar elementos del arte naif para utilizarlos en tipologías masculinas.
Llevar a cabo una propuesta de marca que se distinga por resaltar los detalles de confección de sus prendas.
C
D
Componer una colección donde prime la armonía de colores y la variedad tipológica , para lograr una amplia combinabilidad de las mismas.
Dar origen a una marca cuyo elemento diferenciador sea la calidad de sus materiales y terminaciones.
15
FUNDAMENTACION
HOY NUESTRA SOCIEDAD CORDOBESA CONSERVA EXTENSOS INTERROGANTES ACERCA DEL VESTUARIO MASCULINO. EL PRIMERO QUE TENDREMOS QUE RESPONDER ES: ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE PENSAR EN UN NUEVO MODELO DE VESTIR MASCULINO?.
Actualmente partimos de la hipótesis que vivimos en una comunidad masculina dominada por la falta de seguridad a la hora de vestir, empapada de innumerables tradiciones que no permiten hacer uso de las inmensas posibilidades que propone la indumentaria. Sumado a esto, debemos destacar que nos encontramos rodeados de falsos prejuicios acerca del uso y desuso de ciertas prendas y colores. Una posible respuesta a esta causa probablemente sea el miedo al qué dirán. El objetivo de este trabajo de tesis será discutir los modos actuales de vestir masculino a través de un completo sistema vestimentario que se insertará en la categoría de producto.
Las tipologías que constituirán este trabajo de tesis contemplaran un correcto equilibrio entre prendas superiores, inferiores y abrigos. Además será un rasgo distintivo de la colección el principio de funcionalidad y combinabilidad de las prendas. Por ende se observará una armonía entre tipologías clásicas, básicas y de tendencia. En síntesis esta propuesta de marca local deberá cuestionar los modos actuales de vestir masculino satisfaciendo la necesidad de un nuevo estilo de vida. El cual estará dominado por la elegancia, la combinabilidad y la practicidad de las prendas, logrando como resultado final un hombre con mayor confianza y respeto.
LA ELEGANCIA, LA COMBINABILIDAD Y LA PRACTICIDAD DE LAS PRENDAS, SERÁN VALORES RESCATADOS PARA LOGRAR UN HOMBRE CON MAYOR CONFIANZA Y RESPETO
Este proyecto de marca local contará con una colección exclusivamente masculina que responderá a la temporada otoño – invierno. La misma estará compuesta por el diseño de cincuenta conjuntos divididos en tres categorías; una línea formal, urbana y deportiva más accesorios. 16
17
AGRADECIMIENTOS
Al concluir este ciclo tan arduo y lleno de desafíos, me invade un cúmulo de sensaciones que rememora todo lo transitado al momento. Por tal motivo llego a la conclusión que este soñado proyecto hubiese sido imposible sin la colaboración de personas que confiaron en mí desde el primer día. Por ello, es para mí un inmenso placer utilizar este medio para agradecer de manera especial y sincera a mi familia y amigos que colaboraron para que este proyecto pudiese ser felizmente realizado.
18
19
02
MODA MASCULINA A TRAVÉS DE LA HISTORIA
20
21
RECORRIDO HISTORICO DEL VESTIR MASCULINO EN EL PRESENTE CAPITULO SE HARÁ UN BREVE REPASO HISTÓRICO DEL VESTIR PARA LOGRAR COMPRENDER LA EVOLUCIÓN Y LOS CAMBIOS DE VALORES EN EL VESTUARIO MASCULINO. ESTE ULTIMO SERÁ EL PUNTO DE PARTIDA PARA ESTE PROYECTO DE TRABAJO FINAL, MARCANDO MOMENTOS EN LA HISTORIA DONDE EL VESTIR MASCULINO FUE CONSTRUIDO Y CUESTIONADO.
Primera Guerra Mundial. La indumentaria se asemeja a la forma de los trajes militares. Años Veinte Se afianza la austeridad y la formalidad en la vestimenta masculina. La década del 30 os representantes masculinos del cine y la tv son los nuevos ideales de hombre a seguir. Segunda Guerra El vestuario masculino una vez más tendrá como prioridad la funcionalidad, la buena calidad y la necesidad de durabilidad. 50’s ES la década donde la moda está dominada por jóvenes consumidores. 60’s Es la década de la juventud, por ende una silueta más informal es la fiel respuesta a este cambio. 70’s No se presentan cambios en el vestir masculino.
El vestir solo cumplia funciones simbologicas. La practicidad y la comodidad fueron los valores predominantes en la indumentaria de esta epoca.
La forma se convierte en el elemento diferenciador del vestir masculino del femenino.
La forma se convierte en el elemento diferenciador del vestir masculino del femenino.
El hombre mediante su fastuoso vestir persigue un nuevo valor, el de magnificencia.
4000 a. C.
400
1400
LA EDAD ANTI-
LA EDAD MEDIA
RENACIMIENTO
BARROCO
ROCOCÓ
pág. 24
pág. 26
pág. 28
pág. 28
pág. 29
1600
En el rococó el refinamiento del vestuario ya no será por la ornamentación del vestuario sino por el refinado uso del color.
1730-1760
80’s En esta década se fortalece una moda lúdica cuyo ideal principal era el culto al éxito, el individualismo y el consumo.
Renuncia del hombre a la moda. Queda establecido una moda para la mujer y una no moda para el hombre.
90’s En los 90´s se refuerza la división entre indumentaria juvenil y un vestir para adultos. Androginia.
1800
Renuncia del hombre a la moda. Queda establecido una moda para la mujer y una no moda para el hombre.
1900
2000
siglo XIX
SIGLO XX
SIGLO XXI
pág. 31
pág. 36
pág. 46
TESIS DISEÑO INDUMENTARIA ADRIAN ROBLE LA METRO 2013
22
23
ver imagen en la misma pagina *** [#] ver imagen en el anexo ** [#]
LA EDAD ANTIGÜA Desde la antigüedad, la vestimenta del hombre cumplió con funciones simbológicas. Una de ellas, por ejemplo en Egipto, resaltar la zona genital ya que el hombre la consideraba algo sagrado para la procreación *[1a] **[1b]. En esta etapa las diferencias entre el hombre y la mujer se manifestaban a través de los materiales con los que se confeccionaban las prendas, ya que las tipologías presentaban leves cambios entre un género y el otro **[2a-2b]. Otros valores que el hombre desde sus orígenes resaltó fue la funcionalidad y la comodidad. Predominando en la vestimenta masculina esa necesidad de practicidad y sencillez. Uno de los puntos que más se destacan de esta época, es que el hombre dejó poco margen a la individualidad o al estilo personal, denotando una estética homogénea en el vestir *[3]. Otra característica relevante que se destaca fue la función de atribuir mediante el vestuario distinción en la escala social de la época. Aquí es donde se identifica una de las primeras similitudes con la realidad que vivimos hoy. La indumentaria se utilizaba y se utiliza como medio para establecer diferencias de clases sociales.
imagen 3
24
25
imagen 1a
Imagen 8
LA EDAD MEDIA Ya durante la edad media en un entorno de guerra constante y precarización de la vida, para la mayoría de la población el vestir ocupaba un lugar secundario dentro de sus prioridades **[4]. La indumentaria se caracterizaba por su sencillez y similitud entre las distintas clases sociales, pero lo que establecía la diferencia era la elección de telas que admitía la diferenciación de los distintos estratos sociales**[5]. En esta etapa se aceptaron prendas holgadas, de aspecto pesado. Tanto hombres como mujeres cubrían su cuerpo completamente debido a la creencia cristiana que el cuerpo no era hermoso, si no el centro de los vicios**[6]. En este nuevo periodo, fue habitual que el vestido de los hombres sea más corto que el de las mujeres. La prenda clave fue la Túnica que llegaba a la altura de la rodilla y tenia mangas largas *[7]. De esta forma surge uno de los primeros hechos relevantes en la vestimenta masculina. La forma se convertirá en el elemento diferenciador del vestir masculino del femenino *[8]. Además surgen importantes novedades, que diferencian positivamente la edad media de viejas tradiciones. Una de ellas fue la búsqueda del individualismo en el vestir a través de la utilización de emblemas que identificaban a una familia.
TESIS DISEÑO INDUMENTARIA ADRIAN ROBLE LA METRO 2013
26
Imagen 7
27
10. Renacimiento
19 Barroco
imágen 11.
imágen 24.
imágen 14.
RENACIMIENTO
BARROCO
ROCOCÓ
El renacimiento, se manifiesta con aires de prosperidad, tanto en arte como en moda masculina. El hombre se pronuncia más independiente desarrollando cambios de pensamiento y la apertura a nuevas percepciones **[9].
Ya a comienzos del estilo barroco, se percibe una renovación del vestir masculino. Con la ascensión al trono de Luis XIV las prendas se vuelven realmente ostentosas *[14]. Los hombres se exhibían con grandes pelucas rizadas, zapatos de taco alto y tipologías perfectamente confeccionadas con un excesivo uso de cintas, moños y volados de encaje **[15a-15b]. En el barroco, el hombre mediante su vestir refleja su personalidad individualista.
Ya durante el estilo rococó, el hombre sigue apreciando el lujo y los elementos decorativos en su guardarropas **[21-22]. La percepción sobre el cuerpo cambia, acentuándose una silueta anatómica, bastante ceñida en la cintura *[23]. Pero uno de los elementos que diferencia este nuevo estilo es la utilización del color *[24-25]. En el rococó el refinamiento del vestuario ya no será por la ornamentación del vestuario sino por el refinado uso del color. Este recurso será retomado en la colección, presentándose abrigos adaptadas al presente pero que tendrán la particularidad de destacarse por el cuidado uso del color **[26].
El primer gran cambio que refleja un quiebre en la moda y que resulta significativo en la reflexión de este proyecto, es el exquisito vestir de la época considerado un rasgo de extrema masculinidad.
En este período nada era considerado demasiado ostentoso. Se gastaban fortunas para la elaboración de trajes masculinos ya que se perseguia un nuevo valor, el de magnificencia **[16-17]. El clásico jubon barroco fue una prenda que ejemplifico este atributo y para continuar con dicho valor en la colección se sugerirán nuevos modelos de chalecos que se asemejarán a esta prenda típica **[18].
El adorno decorativo, la ornamentación y el uso del color en el vestuario serán la clave del vestir del nuevo hombre renacentista *[10-11]. Estos valores de hombría que perduraron durante el renacimiento difieren con los que existen en el presente. El hombre anteriormente buscaba mediante el refinamiento de su vestuario engalanarse de una imagen de mayor masculinidad **[12]. Actualmente, partimos de la hipótesis que en Córdoba existe el temor de portar un vestuario refinado por las falsas asociaciones que se podrían llegar a interpretar.
23. Rococó
La opulencia en el vestir barroco denota una etapa dominada por el lujo ilimitado, caprichoso, que abandona el buen gusto del vestir por la busqueda de exaltar valores de grandeza y respeto en el hombre *[19]. Este periodo es fundamental para comprender que en otros momentos de la historia el vestir masculino apeló al recurso que actualmente son considerados femeninos **[20].
Con este proyecto se intentará aportar los elementos que ayuden a revertir esa errónea concepción que asocia el refinamiento del vestir a una imagen afeminada.
13. Renacimiento
Como primer paso en este proceso de reversión de falsas asociaciones, se llevará a cabo en la colección la reinterpretación del justillo o jacket. Esta prenda renacentista se caracterizó por resaltar el físico de los hombres de la época *[13]. De esta forma a través de capas (abrigos) que exaltan los hombros, se rescatará esa vieja función renacentista de acentuar el físico en el vestuario masculino.
25. Rococó
28
29
SIGLO XIX A partir del siglo XIX, la revolución Francesa generó un profundo cambio en la estética del vestuario. Una de las causas fue el fracaso de la economía nacional, el creciente conflicto entre la aristocracia con aquellos que gozaban de privilegios reales y una prolongada y severa escasez de alimentos. A causa de esta realidad se produce la solidificación de un nuevo estrato social, la burguesía **[27]. Esto dio origen al desarrollo de avances tecnológicos que impulsaron la producción en masa, permitiendo el acceso a la moda a esta nueva clase social. En este siglo el hombre burgués será el encargado de determinar la dirección que tomará la moda masculina. De esta manera el siglo XIX es sinónimo de austeridad, seguridad, lo respetable y el gusto por lo cerrado. Es el periodo donde se deja atrás todo tipo de seducción exterior en el vestir masculino **[28]. Además se produce uno de los acontecimientos más relevantes en moda masculina y es la renuncia del hombre a la moda *[29].
TESIS DISEÑO INDUMENTARIA ADRIAN ROBLE LA METRO 2013
imágen 29.
30
31
ver imagen en la misma pagina *** [#] ver imagen en el anexo ** [#]
RENUNCIA DEL HOMBRE A LA MODA.
34. Siglo XIX
LA MODA DEL SIGLO XIX SIN LUGAR A DUDA ES UNA MODA FEMENINA, YA QUE NO ESTÁ DIRIGIDA AL HOMBRE SINO A LA MUJER.*
35. Siglo XIX
43. Siglo XIX
imágen 33.
SIGLO XIX medias y los calzones usados por la nobleza *[38].
Como fue expuesto, en épocas anteriores ambos géneros no presentaron grandes diferencias en su indumentaria. Sin embargo con la Revolución Francesa nace una fuerte división de géneros en el vestir. De esta forma queda constituido un sistema cerrado de pantalones para hombres y un sistema abierto de vestido para las mujeres *[33-34]. Pero lo más relevante de esta época es que queda establecido una moda para la mujer y una no moda para el hombre, algo que a grandes rasgos creemos que en Córdoba perdura en la actualidad *[35].
Este traje moderno se caracteriza por brindar al hombre una silueta descontracturada, lo que llevo con el paso del tiempo al establecimiento del traje de tres piezas de un mismo color y de una misma tela **[39]. De esta forma se abandona definitivamente todo tipo de seducción y ostentación en el vestuario masculino. Todas estas causas originaron el comienzo de la ausencia de la individualidad y el estilo en el vestir diario, y el origen de la concepción del traje masculino como “uniforme” **[40-41-42].
El nuevo modo de vestir masculino del siglo XIX se caracteriza por la austeridad, la rigidez, la falta de colores y la ausencia de superficialidad **[36].
Este proyecto intenta cuestionar los sentidos asociados al vestir masculino que fueron construidos en este periodo e impuestos socialmente.
El vestuario del hombre de esta época refleja los valores de la burguesía, los valores del trabajo, la acumulación y el ahorro. Y lo que establece una marcada diferencia con épocas anteriores, como por ejemplo en el renacimiento, es que en el siglo XIX será la mujer la encargada de demostrar signos de extravagancia, ornamentación y riqueza **[37].
Como último acontecimiento destacable de esta época es necesario mencionar el surgimiento de él dandi como un movimiento de oposición al modo burgués en la vestimenta *[43]. El dandismo impuso una elegancia distinguida en la indumentaria del caballero. La sociedad de la época concebía una imagen afeminada del dandi, a pesar que su vestir estuviese dominado por un exquisito refinamiento *[44].
A raíz de la Revolución Francesa la vestimenta se convirtió en un elemento de propaganda ideológica de la época. Los revolucionarios adoptaron el atuendo de las clases bajas en lugar de las 32
Entre los aportes más destacados que realizaron estos personajes a la moda, se encuentra la eliminación de todo aquello que resultará excesivo del guardarropas masculino. Brummel, un fiel representante del dandismo, llevo a cabo una de las misiones más relevantes; la de democratizar el vestir del hombre **[45]. Este ultimo logró convertir a los fastuosos aristócratas por caballeros, que más tarde serian el modelo a seguir por todo aquel hombre que apreciaba el buen vestir **[46].
38. Siglo XIX
Una forma de resumir estos nuevos valores en la colección será mediante una levita o sobrecasaca. Esta prenda característica del siglo XIX se encargará de simbolizar tales atributos pero tendrá la particularidad de adaptarse a los tiempos actuales **[47a-47b-47c].
*ver imágen 30 anexo, 31 anexo y 32 anexo
33
34
35
imรกgen 44.
imágen 50.
siglo XX El siglo XX estuvo marcado por constantes renovaciones en el vestir masculino. La silueta, los materiales y las líneas presentaron diferencias a sus antecesores. Fue un siglo que se distinguió por los cambios rotundos que se llevaron a cabo de una década a la otra. Sin embargo nunca se cuestiono el sistema cerrado ni cierta impronta en el vestir masculino **[48].
TESIS DISEÑO INDUMENTARIA ADRIAN ROBLE LA METRO 2013
36
37
Primera Guerra Mundial La Primera Guerra Mundial evidenció un rotundo cambio en las líneas y formas de la moda diaria, además significó la carencia de materiales y la incorporación de diseñadores a las fuerzas de lucha. Esta situación dio origen a un traje masculino que se asemejaba a la forma de los uniformes militares *[49]. imágen 49.
años veinte Ya a partir de los años veinte se afianza una vez más la austeridad y la formalidad en la vestimenta masculina, producto del clima de guerra que se seguía viviendo *[50]. En contraposición a este modelo, nace un nuevo estilo inspirado en los músicos negros de jazz, que consistía en un vestir fresco y una silueta más holgada. Esta situación confirma el hecho de que durante los procesos de crisis las personas, y en este caso los hombres buscan escapar de la realidad creando o adaptando un nuevo estilo al que se presenta en el momento **[51]. imágen 50.
La década del treinta La década del treinta fue una etapa difícil para el mundo entero. La moda estuvo influenciada por la crisis económica desarrollada en EE. UU convirtiéndose en un lujo para la época. La vestimenta en este período debía perdurar el mayor tiempo posible. Pero fue la televisión y sus representantes masculinos los nuevos ideales de hombre a seguir y el modo de escapar a la cruel situación que se vivía *[52]. Estos nuevos ídolos se personificaban como perfectos maniquíes, cuyo estilo formal y muchas veces algo descuidado fueron los indicadores de la moda de la época **[53]. Este último punto establece por primera vez a un medio de comunicación como la herramienta de acceso rápido a nuevas formas de vestir. Pero a finales de la década del treinta se observa que el vestir masculino adquiere nuevos valores. Se deja atrás la búsqueda de la perfección del vestuario por una imagen de un hombre independiente y exitoso **[54]. imágen 52.
LA SEGUDA GUERRA MUNDIAL Inminentemente, luego de la segunda guerra mundial (1945), el hombre debió adaptarse a la escasez de materiales y adaptar su vestuario a las pocas posibilidades que tenía a su alcance. El vestuario masculino una vez más tendrá como prioridad la funcionalidad, la buena calidad y la necesidad de durabilidad *[55]. imágen 55.
TESIS DISEÑO INDUMENTARIA ADRIAN ROBLE LA METRO 2013
38
39
A finales de los 50 A fines de los cincuenta y bien entrados los sesenta, no hay lugar para la individualidad, esta última solo se expresa a través del consumo. La década del cincuenta fue un periodo de consumismo absoluto **[56a-56b-56c]. Pero es el rock and roll, el cine y sus estrellas los que establecieron el cambio *[57] **[58]. Las prendas comenzaron a diferenciarse claramente entre un género y el otro. Además se observa el inicio de la revolución juvenil frente a los modelos existencialista que buscaban el bienestar. Los trajes multicolores, extravagantes y una nueva actitud frente a la vida son señales de inicio de una nueva moda dominada ahora por jóvenes consumidores **[59]. Estos nuevos ideales de moda que se desarrollaron se asemejan con los valores que dominaron el estilo barroco. En ambos periodos el consumo desmedido y la búsqueda de la exaltación de la riqueza significaron el medio para manifestar la magnificencia de la masculinidad. En la actualidad, debido a la situación económica dominante no se refleja un consumismo desmedido de indumentaria masculina. Pero partiendo de la hipótesis del modo de consumo de nuestra sociedad cordobesa, podemos observar un público masculino con una mayor predisposición a grandes marcas, ya que en estas encuentran o reflejan esos nuevos valores de masculinidad que predominan en la actualidad.
ADRIAN ROBLE LA METRO 2013
imágen 57.
40
TESIS DISEÑO INDUMENTARIA
41
´60s
Los sesenta es una década donde se valora la juventud y no el status social. En este período es necesario un atuendo que responda a estos nuevos cambios y la apertura hacia una silueta más informal es la fiel respuesta a los mismos *[60].
imágen 62.
imágen 61.
Para completar este auge de renovaciones es necesario mencionar el surgimiento del movimiento mod y el hipismo. El primero de ellos eran adolescentes que mostraban un gran interés por la moda en contraposición de la cultura hippie *[61]. Esta última se caracterizaba por hombres que andaban descalzos, de pelo y barba larga y vestimenta especialmente descuidada. Con el hipismo se afirma una vez más la renuncia de todo tipo de ornamento y paradigmas que dominaban anteriormente el vestuario masculino *[62]. En este caso en particular se presentó una semejanza con el siglo XIX ya que se deja atrás la abundancia por la adopción de un nuevo modelo de vestir.
imágen 60.
´70s En la década del setenta no se presentan cambios en el vestir masculino, solamente se refleja en moda la necesidad de expresar opiniones frente a los grandes conflictos que se desarrollaron. Podemos observar que en estos ultimos veinte años los cambios en la indumentaria fueron significativos para la historia de la moda masculina, pero no así para el cuestionamiento y reivindicación de valores que permitan construir un nuevo modelo de vestir masculino.
´80s
imágen 64a.
imágen 64b.
En los ochenta se refuerza una vez más el ideal de vestir masculino mediante las estrellas de la televisión **[63]. Los jóvenes inauguran un nuevo estilo con reminiscencias de un dandismo más liberal. Pero lo que estableció el cambio fue la apertura hacia nuevos colores, texturas y tipologías que antes eran vistos como afeminados. Además se fortalece una moda lúdica cuyo ideal principal era el culto al éxito, el individualismo y el consumo **[64a-64b-64c]. Estos valores de los ochenta admiten ser retomados y refuerzan el proceso de cuestionamiento del modo de vestir masculino.
imágen 64c.
´90s Ya partir de los noventa se da el hecho de que los estilos predominantes en décadas anteriores resurgen y se amoldan a los nuevos tiempos que se vivían. El minimalismo fue la estética predominante de esta década. Las prendas abandonaron lo sobrecargado para admitir un estilo limpio, sobrio y elegante *[65]. Además se refuerza la división entre indumentaria juvenil y un vestir para adultos, estableciéndose esta característica fuertemente en el guardarropas masculino *[66]. La androginia fue otro disparador que marco la década de los noventa **[67]*[68]. Fue la expresión de una sociedad saturada frente a la elegancia de modas anteriores. El vestir masculino conjuntamente con una imagen demacrada y pálida fueron el medio para expresar la ambigüedad dominante de la década *[69].
imágen 66.
imágen 69.
42
La moda masculina de los noventa se caracteriza por la semejanza con el dandismo. Ambos modelos dejaron atrás la opulencia de estilos anteriores por la búsqueda de un vestir sofisticado, austero, que hace énfasis en la calidad de los detalles de cada prenda **[70].
imágen 68.
43
imรกgen 65.
44
45
SIGLO XXI Actualmente nos encontramos sumergidos en un vertiginoso siglo XXI. Los extensos avances tecnológicos y de comunicación nos están brindando un innumerable abanico de posibilidades**[71]*[72].
conflictos bélicos y las crisis económicas influyeron claramente en un vestir cuyo objetivo fundamental era la practicidad. Pero como forma de escapar a esa realidad, a través de las estrellas del cine, la música y la televisión surgen nuevos estilos que inspiran a los hombres de la época. Con el paso del tiempo es la juventud lo más apreciado y un estilo más informal es el modo de expresarlo.
En este nuevo milenio se puede hablar de modas que apenas duran un año, como máximo una temporada. Esto denota una innumerable paleta de colores, tipologías y siluetas que invadieron y que invaden día a día el vestuario masculino.
Para finalizar este extenso siglo surge la androginia como el modo de expresar la discrepancia con lo complejo de modas anteriores y mostrar una nueva ambigüedad que se vivía en esa década.
En síntesis, desde sus orígenes la vestimenta masculina cumplió con funciones simbológicas y gozó de escasa diferenciación con el género femenino. Durante varios años, la funcionalidad y la sencillez fueron valores que predominaron el vestir masculino. A partir del renacimiento, la masculinidad se expresa a través del refinamiento y la ornamentación del vestir. La opulencia y el lujo desmedido era un modo de expresar hombría. Con la Revolución Francesa emerge una fuerte división de géneros en la indumentaria, estableciéndose una moda para las mujeres y una no moda para los hombres.
En la actualidad frente a una moda totalmente renovable tenemos el interrogante de que es lo que pasará en el futuro. Sólo nos queda la posibilidad de construir un modelo de vestir que refleje valores que se adaptan a los nuevos tiempos que corren.
Además la búsqueda de austeridad frente a la abundancia significó la renuncia al individualismo, al estilo personal, pero fundamentalmente simbolizó el abandono de la moda del hombre. El siglo XX se manifestó a través del cambio constante década a década. Los imágen 72.
46
47
MODA Y CUESTIONES DE GENERO LA MODA DEL SIGLO XIX SIN LUGAR A DUDA ES UNA MODA FEMENINA, YA QUE NO ESTÁ DIRIGIDA AL HOMBRE SINO A LA MUJER.
En este proceso de cuestionamiento del vestir masculino es importante remarcar la separación entre sexo y género. Para esto es importante citar a la autora Ann Oakley, la cual en su libro Sex, Gender and Society (1976) define al “Sexo” como a la visible diferencia genital. “Género”, sin embargo, es una cuestión cultural que se refiere a la clasificación social de “masculino” y “femenino”. Bajo este concepto llegamos a la conclusión de que la genitalidad no define el género, ya que este último habitualmente es un producto de la cultura. Esta distinción es relevante, puesto que permite ver cómo los cuerpos adquieren sentidos que no son fruto de la naturaleza, sino de la huella de la cultura. De tal manera podemos ejemplificar, partiendo de nuestra hipótesis, a una sociedad cordobesa que marca una clara oposición entre ambos sexos. Que crea un “género” únicamente para la mujer y otro “género” absolutamente para el hombre.
LOGRAR EL RECONOCIMIENTO DE UN HOMBRE ELEGANTE Y REFINADO A UN “GÉNERO” MASCULINO SIN NINGÚN UN TIPO DE PREJUICIOS.”
Siguiendo con nuestra hipótesis podemos argumentar de que no existe una relación natural entre una prenda de vestir y la “masculinidad”, en su lugar hay un conjunto arbitrario de asociaciones que son específicas de nuestra cultura cordobesa. En este trabajo de tesis se brindaran las herramientas que permitan cuestionar esta realidad de nuestra cultura local. Además lograr el reconocimiento de un hombre elegante y refinado a un “género” masculino sin ningún tipo de prejuicios.
48
49
03
EL ARTE NAIF COMO INSPIRACIÓN PARA LA COLECCIÓN OTOÑO-INVIERNO 2013
50
51
ORÍGENES DEL ARTE NAÍF 82. Los jugadores de fútbol. 1908.
PARA COMPRENDER EL INICIO DEL ARTE NAIF, PRIMERO ES NECESARIO MENCIONAR A SU PADRE O PRECURSOR EL FOLK ART O ARTE POPULAR.
79. El sueño. 1910.
78. Retrato de Pierre Lotti. 1891.
imágen 74.
ARTE POPULAR, EL PADRE DEL ARTE NAIF.
ARTE NAIF, ROSSEAU
Para comprender el inicio del arte naif, primero es necesario mencionar a su padre o precursor el folk art o arte popular. Esta última manifestación artística es una expresión general y abstracta para denominar al arte que se desarrollo en cada “momento” de la historia de los distintos pueblos, sociedades y culturas de épocas anteriores **[73].
Las colecciones más extensas de arte naif se encontraron en santuarios, monasterios y cementerios. Pero su desarrollo mayormente fue en Francia a fines del siglo XIX, a través de su precursor Henri Rousseau. *[76] Este ingenuo artista sentía su mundo imaginario con tanta intensidad y confianza que traspasaba los límites de lo real, al punto de que se convencía a si mismo de ello**[77]. Él pinta con un realismo detallado sin imitar o copiar el mundo formal del arte ni la naturaleza *[78]. El escaso repertorio de imágenes a color, folletos de propaganda, catálogos y libros de plantas fueron a veces motivo o punto de partida de sus obras artísticas *[79].
A través de los objetos tangibles e intangibles del folk art se expresó la percepción de la realidad de los pueblos que dieron origen a las civilizaciones.*[74] De esta forma se afirma el hecho de que el arte popular no es un arte elitesco **[75].
Rousseau transformó cosas insignificantes en elementos valorables, tomando a la naturaleza como medio de expresión**[80]. Tales elementos utilizados y revalorizados por Rousseau serán rescatados en el diseño de nuevas estampas que enriquezeran el proceso creativo de la colección*[81].
El artista naif es un ser original que se identifica por su espontaneidad y por no generar ninguna clase de controversia en su obra expuesta *[82]. El verdadero pintor naif busca una compensación relajante en su obra creativa. Asimismo se resiste a la perfección tecnicista de la civilización. Si alguno de estos artistas traspasa mediante aprendizaje su autodidactismo caracteristico, pierde plasticidad y espontaneidad**[83].
De esta forma se establece una marcada diferencia generacional en las obras de artistas del siglo XX con las del siglo actual. Pero lo que se mantiene constante en dichas obras y lo que define realmente como arte naif es la sensibilidad, ingenuidad y espontaneidad imaginativa de los nuevos artistas.
En los orígenes del arte naíf es común que sus pintores mas significativos empezaran su actividad artística a una edad ya avanzada y de forma autodidacta. En la actualidad, en cambio, es habitual un gran número de artistas y pintores naif que se inician a una temprana edad **[84-85-86]. La diferencia radica en el hecho de que estos nuevos artistas pueden perfeccionar su técnica y presentar algún conocimiento en arte general.
TESIS DISEÑO INDUMENTARIA ADRIAN ROBLE LA METRO 2013
52
53
Pintor francés conocido como el Aduanero. Artista autodidacta, considerado uno de los pintores naïfs más notables. Sus colores fuertes, diseños planos y contenidos imaginativos, fueron ensalzados e imitados por los pintores europeos modernos. Sus descripciones inspiraron la exuberancia de las intensas escenas de selva que van a constituir el contenido de muchas de las pinturas de Rousseau. Al jubilarse en 1885, se dedicó por entero a la pintura. Aunque careció de una formación académica, Rousseau manifestó muy pronto una gran destreza en sus composiciones y en el uso del color. Después de pintar sobre todo retratos y escenas parisinas, comenzó en la década de 1890 a realizar composiciones muy originales, llenas de fantasía. Son los cuadros de su estilo más maduro que representan típicas escenas tropicales con figuras humanas en reposo o en movimiento, junto a bestias misteriosamente encantadas en una quietud activa.
rosSeau 54
55
imágen 76.
81a.
81b.
81f.
81g.
56
81c.
81h.
81d.
81i.
57
81e.
81j.
SIMPLEZA, INGENUIDAD Y LO LÚDICO TRANSFERIDOS A LA COLECCIÓN. LA INGENUIDAD, LA SIMPLICIDAD Y LO LÚDICO SERÁN LOS ELEMENTOS RESCATADOS DE ESTE ESTILO ARTÍSTICO PARA CONFORMAR UNA COLECCIÓN REFINADA, RECARGADA Y AMENA. ESTO SE PONDRÁ EN MANIFIESTO A TRAVÉS DE UNA ESTÉTICA INGENUA Y RECUPERANDO VIEJOS VALORES DE HOMBRÍA TALES COMO LA DISTINCIÓN, LA ORNAMENTACIÓN Y EL LUJO.
COLECCION OTOÑO INVIERNO 2013. EXPLORANDO EL UNIVERSO NAIF
Con el fin de cuestionar los modos de vestir masculinos, la colección otoño – invierno 2013 es una propuesta de indumentaria masculina de producto que se encarga de explorar el universo estético del arte naif. La ingenuidad, la simplicidad y lo lúdico serán los elementos rescatados de este estilo artístico para conformar una colección refinada, recargada y amena.
mas bien indaga en las cosas mismas. Esta caracteristica ingenua le permite al arte naif estar dominado por una idiosincrasia sencilla. Este ultimo atributo es transferido como principio de funcionalidad para aplicarlo en tipologias y lograr una amplia combinabilidad en la colección. Este último principio se fundamentará por la amplia combinabilidad de tipologias, estilos, texturas y largos modulares. Para ello será necesario establecer a la simetría como uno de los recursos dominantes de la colección. De esta forma, con prendas simétricas y una silueta generalmente anatómica se simplificará la labor de construir un atuendo que se distinga por la simplicidad.
Esto se pondrá en manifiesto a través de una estética ingenua y recuperando viejos valores de hombría tales como la distinción, la ornamentación y el lujo. De esta forma se elaborará una propuesta de indumentaria que fomentará el cambio de percepción que posee el hombre sobre la vestimenta masculina local.
Los materiales utilizados serán otro factor determinante de la colección. Los mismos tendrán que caracterizarse por la excelente calidad, para otorgar la posibilidad de uso en cualquier momento o situación del dia. Este último atributo representa uno de los mayores desafios de la colección ya que constituye un aspecto determinante en el éxito del resultado final.
El arte naif es un arte moderno que se caracteriza por estar sometido a sus propias normas y por no generar ninguna clase de tendencia. A partir de esta característica es que se decide llevar a cabo una provocación a las leyes impuestas por este estilo pictórico.
El arte naif posee una cualidad que lo destaca del resto, y es su falta de conocimientos teóricos y técnicos. Se desliga de escuelas, estilos y vanguardias. De esta forma afirma su particularidad de autodidactismo y se ejemplifica mediante la ausencia de una línea de fuga o falta de perspectiva. Esta última complejidad del arte naif posibilita rescatar el concepto de hibridez en el diseño de las prendas. Por ende, se podrá observar tipologias o recursos que responden a un determinado lenguaje, conjugarse con otros totalmente diferentes. Pero estas tipologias híbridas seguiran expresando la simplicidad antes propuesta en la colección.
Este estilo artístico no busca una contradicción con las formas de las cosas, sino
Child with a puppet.1903. Imágen 87.
58
59
89. The Hungry Lion Throws Itself on the Antelope. 1905
90. Surprise. 1891.
“The Carriage of Father Junier”. imágen 88.
ACTORES QUE CONFORMAN LAS OBRAS NAIF.
Los actores que conforman las obras del arte naif, están representados desde una desproporción entre la figura y el fondo, generalmente en un mismo tamaño *[87]. Los contornos se encuentran definidos con presición, muchas veces hasta incorrectamente. Además estos protagonistas denotan cierta comicidad y recrean una sensación de esparcimiento constante por la disposición de rostros, posturas y otros elementos que hacen a la obra *[88]. Por ende, el entorno lúdico de este arte ingenuo será empleado a través de la sorpresa que puedan generar aquellos detalles ocultos que conforman las prendas. Además permitirá conjuntamente con la adición de estampas, raports, elementos textiles y no textiles recrear la escencia del juego constante que plasman los artistas ingenuos en sus obras. En el arte naif, la figura humana generalmente se encuentra acompañada por paisajes u otros personajes que otorgan una sensación de humanidad, reforzando el espíritu ingenuo de este estilo artístico. Tal exaltación de ese universo inocente posibilitará la recreación de una estética dominada por la ingenuidad y serán dichos actores los protagonistas en la elaboración de nuevas estampas, raports y demás elementos *[89].
60
Otra característica que define este estilo artistico es la naturalidad de huir de todo tipo de creencias o vivencias que existieron en sus origenes. Dicha espontaneidad es un atributo que define este estilo artístico y admite su implementación en la composición de las estampas de las prendas. Las mismas variaran en su tamaño, disposición, forma de repetición y colores. El amplio trabajo cromático es otra cualidad que define esta rama artistica y será retomado para construir una exquisita paleta de colores en la colección. En este estilo pictórico generalmente existe un color dominante, como por ejemplo un color primario y se utilizan sus complementarios para generar contraste y evitar la mezcla de colores *[9O]. No existe la utilización de claros – oscuros, si no mas bien se utiliza una iluminación homogénea que no produce sombras. Sus colores brillantes, recrean una sensación volumetrica en los objetos, pero van perdiendo intensidad cuando van tomando distancia. De todas estas caracteristicas cromáticas del arte naif, para la colección solo será retomado en gran parte el principio de contraste. Este último admitirá realzar los colores de las prendas y sus respectivas estampas. Ade-
90. Autorretrato de Henri Rousseau. 1890.
más el contraste de textiles será otro recurso utilizado en la colección que igualmente permitirá estar de la mano de las tendencias de las grandes marcas. El tratamiento de la forma del arte naif es otra peculiaridad que representa múltiples posibilidades. Es común en las obras artísticas la sensación de elementos que flotan estáticamente en el espacio representado *[91]. Además la simultaneidad de los objetos geométricos son aditamentos constantes de las obras pictoricas del arte naif. Todas estas características posibilitan el desarrollo de una variada gama de tipologias. Las mismas presentaran la particularidad del amplio compromiso con las formas de las prendas. Se hará incapie en el desarrollo de los detalles constitutivos de las tipologias ya que este proyecto se enmarca en una colección de producto cuyo objetivo es la busqueda de venta. Por ultimo es importante agregar que dichas prendas se caracterizaran por respetar a un determinado estilo o línea, sin perder la sencillez, el buen gusto y la combinabilidad.
TESIS DISEÑO INDUMENTARIA ADRIAN ROBLE LA METRO 2013
61
REPORTE DE COLORES
FASHION COLOR REPORT.FALL WINTER 2013. tema de la colección: “discusiones de género en un modelo de vestir masculino e ingenuo”. 1. Lúdico rojo.
2. Simple azul
5. Verde Rosseau.
7. Celeste fuster.
3. Amarillo cavolo.
4. Marrón primirivo.
6. Bordeaux renacentista.
8. Rosa igenuo.
9. Beige espontáneo
TESIS DISEÑO INDUMENTARIA ADRIAN ROBLE LA METRO 2013
62
63
Celeste fuster.
64
65
ROSA INGENUO.
66
67
SIMPLE AZUL.
68
69
LUDICO ROJO
70
71
VERDE ROSSEAU.
72
73
marron primitivo.
74
75
beige espontaneo.
76
77
bordeaux renacentista
78
79
amarillo cavolo.
80
81
SIMPLE AZUL
1.
2.
3. Vivienne Westwood. ss 2013
4.
5. Balmain ss 2013
6.
7.
8.
TESIS DISEテ前 INDUMENTARIA ADRIAN ROBLE LA METRO 2013
82
83
04
BRIEF MARCA DI ROBLE
84
85
CARACTRERÍSTICAS GENERALES DE LA MARCA VISIÓN, VALORES, ATRIBUTOS Y BENEFICIOS.
VISIÓN
VALORES
Ser una organización referente de indumentaria masculina, que se distinga por brindar ideales de elegancia y estilo, para fomentar discusiones de género que rodean a la moda masculina.
Confianza la organización aportará las herramientas para construir un entorno de mayor fiabilidad, para lograr el cambio de percepción sobre la moda masculina. Innovación organización destacará la originalidad de sus diseños y pondrá enfasis en resaltar los detalles que la conforman. Funcionalidad La practicidad de las prendas será un pilar en el cual la organización se mantendrá vigente. La combinalidad de tipologias estará al servicio del hombre que busca un adecuado vestir diario.
ATRIBUTOS
BENEFICIOS
Diseño durante mucho tiempo se creyó que en moda masculina no existe el diseño. La organización deberá erradicar esta falsa creencia aportando tipologías que se destaquen por este punto.
Distinción la empresa se encargará de construir un entorno masculino dominado por el buen gusto en su vestir.
Calidad El hombre en su vestir a demostrado ser fiel en la busqueda de calidad, dejando atrás aquellas tendencias imperantes del mercado. Por ende garantizar la calidad de las prendas será otro de los atributos por los cuales la marca deberá destacarse.
Comodidad la organización se encargará de brindar a sus clientes tipologias que se destaquen por el confort de las mismas. Diferenciación la empresa aportará las prendas para que el público masculino pueda destacarse por su elegante vestir.
Perdurabilidad La sociedad masculina busca en su armario la posibilidad de poder adaptar sus tipologias a las distintas temporadas. La durabilidad de las prendas será un atributo de vital importancia para la organización.
TESIS DISEÑO INDUMENTARIA ADRIAN ROBLE LA METRO 2013
86
87
ANÁLISIS DEL MERCADO Y COMPETENCIA DIRECTA E INDIRECTA
Análisis del mercado Mercado total y mercado específico.
Los economistas describen un mercado como el conjunto de compradores y vendedores que negocian con un producto concreto o con una clase de productos determinada. En este caso específico, la marca Roble, formará parte de un mercado local de productos de indumentaria masculina. La misma intentará captar la atención de potenciales compradores que buscan en una marca nuevos ideales de elegancia y estilo. Actualmente en el mercado local de indumentaria masculina los compradores priorizan marcas de renombre nacional o internacional, siendo esta una prioridad antes que el diseño y la calidad. Los vendedores de estas grandes marcas poseen la caracteristica de establecer precios altos de sus
productos, muchas veces hasta irrisorios por el producto ofrecido. Por tal motivo es necesario brindar una alternativa de indumentaria masculina que se diferencie del resto por el estilo, el diseño, la calidad y precios accesibles. En síntesis, el mercado específico al cual apuntará la marca Roble serán hombres entre 25 a 40 años que residan en la ciudad de Córdoba, con estudios superiores o universitarios y que pertenezcan al sector socioeconómico medio – alto. La ausencia de ofertas accesibles hacia este público objetivo y la escasa competencia local de indumentaria masculina permite la elección de este tipo de mercado de consumidores.
COMPETENCIA DIRECTA E INDIRECTA.
La competencia incluye todas las ofertas y los productos sustitos rivales que un comprador puede tener en cuenta a la hora de decidir su compra. En el mercado local de indumentaria masculina son numerosas las marcas que se presentan como competidores indirectos, uno de ellos y el más reconocido es Levis, DC, Billabong, Rip Curl, Adidas, Puma, Nike, kevingston, Hugo Boss, Ralph Lauren, entre otras. Todas estas marcas de alta gama apuntan a un nivel socioeconómico medio - alto y sus productos siempre aceptados por el público masculino presentan la particularidad de conservar precios elevados. Además de estas caracteristicas, estas marcas ofrecen un producto que responden a diferentes estilos, estre ellos un género descontracturado, joven, deportivo, adulto o formal. La marca Roble deberá competir con fuertes y ya instalados competidores directos, como por ejemplo Key Biscayne, Bolivia, Airborn, Bowen, Ufo Jeans, entre otras. Estas grandes empresas igualmente están dirgidas a un fragmento socioeconomico
88
89
medio - alto y ofrecen un producto que se destaca muchas veces por la calidad y el diseño focalizado en los detalles de las prendas. Pero asimismo, además de los precios altos, estas grandes marcas presentan otras desventajas que significarán oportunidades para la marca Roble. Una de ellas es que generalmente responden a un único estilo, se dirigen a un público selectivo y fundamentalmente ofrecen los mismos productos. El gran desafío de la marca Roble será poder instalarse en la mente del público masculino como una alternativa que se diferenciará por brindar una gran variedad de estilos, por su calidad, precios accesibles y por la practicidad de sus prendas. Además será de gran importancia recrear un género mas joven e informal pero sin perder la elegancia y el estilo.
POSICIONAMIENTO
La competencia incluye todas las ofertas y los productos sustitos rivales que un comprador puede tener en cuenta a la hora de decidir su compra. En el mercado local de indumentaria masculina son numerosas las marcas que se presentan como competidores indirectos, uno de ellos y el más reconocido es Levis, DC, Billabong, Rip Curl, Adidas, Puma, Nike, kevingston, Hugo Boss, Ralph Lauren, entre otras. Todas estas marcas de alta gama apuntan a un nivel socioeconómico medio - alto y sus productos siempre aceptados por el público masculino presentan la particularidad de conservar precios elevados. Además de estas caracteristicas, estas marcas ofrecen un producto que responden a diferentes estilos, estre ellos un género descontracturado, joven, deportivo, adulto o formal. La marca Roble deberá competir con fuertes y ya instalados competidores directos, como por ejemplo Key Biscayne, Bolivia, Airborn, Bowen, Ufo Jeans, entre otras. Estas grandes empresas igualmente están dirgidas a un fragmento socioeconomico medio - alto y ofrecen un producto que se destaca muchas veces por la calidad y el diseño focalizado en los detalles de las prendas. Pero asimismo, además de los precios altos, estas grandes marcas presentan otras desventajas que significarán oportunidades para la marca Roble. Una de ellas es que generalmente responden a un único estilo, se dirigen a un público selectivo y fundamentalmente ofrecen los mismos productos. El gran desafío de la marca Roble será poder instalarse en la mente del público masculino como una alternativa que se diferenciará por brindar una gran variedad de estilos, por su calidad, precios accesibles y por la practicidad de sus prendas. Además será de gran importancia recrear un género mas joven e informal pero sin perder la elegancia y el estilo. 90
El posicionamiento se define como la acción de diseñar la oferta y la imagen de una empresa de tal modo que éstas ocupen un lugar distintivo en la mente de los consumidores. En la actualidad, como mencionamos anteriormente tenemos un público masculino que preferentemente se inclina por las grandes marcas de renombre nacional o internacional. Además es este público el cuenta con el poder adquisitivo suficiente para poder acceder a productos de calidad. La marca Roble deberá captar la atención de este público objetivo que busca en una marca valores como el refinamiento, la practicidad de sus prendas y un estilo que le permita erradicar falsas asociaciones sobre la moda masculina. Pero deberá elaborar estrategias que lo diferencien positivamente del resto. Y una de ellas es presentarse al público como una marca local accesible, la cual se destacará por otorgar a sus clientes distinción, diferenciación y sobre todo confianza, sin perder el objetivo de fijar precios comprensibles a la situación económica dominante. La razón de estas estrategias es que la marca Roble no ocupa un lugar de renombre en la mente de los consumidores y de esta forma intentará ingresar en un mercado ya dominado por grandiosas organizaciones.
ROBLE ES UNA MARCA ACCESIBLE DE DISEÑO CORDOBÉS QUE LE PERMITE A LOS HOMBRES VESTIRSE CON MÁS ESTILO Y ELEGANCIA QUE EL RESTO.
En síntesis podemos resumir: “Para los consumidores de indumentaria masculina que buscan diferenciarse, Roble es una marca accesible de diseño cordobes que le permite a los hombres vestirse con mas estilo y elegancia que el resto”.
91
PERFIL DEL CONSUMIDOR USUARIO
La marca Roble como mencionamos anteriormente, estará destinada a un usuario masculino de un rango etario entre 25 a 40 años y de un sector socioeconómico medio – alto. Este tipo de consumidor presentará la caracteristica de ser un hombre extrovertido que asiduamente se desenvuelve en distintos tipos de reuniones sociales. Asimismo el usuario de la marca deberá destacarse por su innovación y por conservar un conocimiento amplio o de vanguardia. Es significativo también atraer la atención de un usuario que se identifique con la marca por simbolizar valores como la distinción y la diferenciación. Además es importante conquistar un consumidor perceptivo de la labor efectuada en la marca, de su producto original y de la calidad ofrecida. Para finalizar es necesario instaurar en el posible usuario una excelente opinión de la marca y de esta forma conquistar la creencia en la misma.
TESIS DISEÑO INDUMENTARIA ADRIAN ROBLE LA METRO 2013
92
93
05
CONCLUSIONES, BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS.
94
95
CONCLUSIONES
Este momento de conclusiones me admite retomar aquellos primeros objetivos propuestos al iniciar este proyecto, como así también el tema y su bajada. Por esta razón debo afirmar que este trabajo de tesis significó el medio para replantear ciertas dispocisiones y creencias de nuestra sociedad masculina. Di Roble y su primera colección aportaron colores, texturas, estampas y un nuevo modelo de vestir masculino que permitió comenzar esta discusión de género. Rousseau fue una colección que atravesó buenos y no tan buenos momentos, pero estos últimos solamente significaron desafios constantes a superar.
96
97
FICHAS HEMEROGRÁFICAS TEMA DEL ARTICULO ARTE POPULAR. NOMBRE DEL AUTOR LIC. RICARDO A. RUIZ P. TITULO DEL ARTICULO EL ARTE “POPULAR”: UN OBJETO TÍPICO O UN SUJETO ATÍPICO. PAGINA WEB O LUGAR DE PUBLICACIÓN: HTTP://VEREDA.SABER.ULA.VE/HISTORIA_ARTE/ARTEPOPULAR/VEREDA2. HTM PÁGINA EN LA QUE SE ENCUENTRA: CAPITULO 1. 3 EL ARTE “POPULAR”.
FICHAS BIBLIOGRÁFICAS EL TRAJE EN EUROPA DESDE EL SIGLO XIV HASTA PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI. BOUCHER, FRANCOIS. HISTORIA DEL TRAJE EN OCCIDENTE DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA NUESTROS DÍAS. BARCELONA, ESPAÑA. EDITORIAL MONTANER Y SIMON, S.A. 1965. 450 PP. TEMAS QUE TRATA EL TRAJE. LOS ORÍGENES Y EVOLUCIÓN. LA APARICIÓN DEL TRAJE CORTO Y SU EVOLUCIÓN HASTA 1520 APROXIMADAMENTE. LAS UTOPICAS ISLAS DE LOS NAIFS. OTO BIHALJI, MERIN. EL ARTE NAIF. MADRID, ESPAÑA. EDITORIAL LABOR, S.A. 1975. 296 PP. TEMAS QUE TRATA ARTE FUERA DE LA HISTORIA Y DEL ESTILO. ARTE DE LOS PUEBLOS PRIMITIVOS. ARTE POPULAR. ARTE NAIF. ROUSSEAU EL ADUANERO. LOS PINTORES DEL SACRÉ – COEUR Y SUS SUCESORES EN FRANCIA. 89 OBRAS DE 32 ARTISTAS DE LA REPUBLICA FEDERAL DE ALEMANIA. INSTITUT FUR AUSLANDSBEZIEHUNGEN, STUTTGART Y AUTORES. PINTURA NAIF. STUTTGART. ALEMANIA. 1988. 89 PP. TEMAS QUE TRATA: PINTURAS DE 32 ARTISTAS ALEMANES. EL SUEÑO. SCHURIAN, WALTER. ARTE FANTÁSTICO. MADRID, ESPAÑA. EDITORIAL TASCHEN, 2005. 96 PP. TEMAS QUE TRATA: REALIZA UN RELEVAMIENTO DE LAS PINTURAS DE ARTISTAS NAIF, DETALLANDO ORÍGENES, COMPOSICIÓN Y CUESTIONES TÉCNICAS DE LAS OBRAS.
FICHA DE TRABAJO: ROUSSEAU, EL DESDEÑADO DE LA SOCIEDAD. SAN MARTIN, FRANCISCO JAVIER. ARTE Y PARTE. 156 PÁGINAS. PRÁCTICAMENTE TODOS LOS TESTIMONIOS SOBRE HENRI ROUSSEAU REMARCAN, JUNTO AL ASPECTO PUERIL E INOCENTE DE SUS CUADROS, LA INGE-
PUBLICACIONES WEB:
NUIDAD DEL PERSONAJE, TANTO EN SU ASPECTO DE UNA BONDAD NATURAL.
HTTP://WWW.DIEGOROA.COM.AR/ES/ ILLUSTRATION/
HTTP://MUSEOHERNANDEZ.ORG. AR/?PAGE_ID=44
EL ETERNO RETORNO DE LO NUEVO. CUBAS, CONSTANZA. HISTORIA DE LA MODA..., RENACIMIENTO. SIGLO XV Y XVI. IMÁGENES. SIGLO XVII. IMÁGENES. IMÁGENES MODA SIGLO XIX.
HTTP://VEREDA.SABER.ULA.VE/HISTORIA_ARTE/ARTEPOPULAR/VEREDA2. HTM HTTP://WWW.ARTELISTA.COM/ARTEPOPULAR.HTML
EL MARKETING EN EL SIGLO XXI. KOTLER, PHILIP. ANÁLISIS DEL MERCADO: MERCADO TOTAL Y MERCADO ESPECÍFICO. COMPETENCIA DIRECTA E INDIRECTA. POSICIONAMIENTO. PERFIL DEL CONSUMIDOR / USUARIO.
HTTP://DEFINICION.DE/ARTE-POPULAR/ HTTP://HISTORIADELARTEMEX-TECM. WETPAINT.COM/PAGE/ARTE+POPULAR+ MEXICANO+EN+LA+ACTUALIDAD
MUSEOS
HTTP://WWW.VMAN.COM/
HTTP://MUSEOS.BUENOSAIRES.GOB.AR/ HERNANDEZ_HISTORIA.HTM HTTP://MUSEOHERNANDEZ.ORG. AR/?CAT=3
MEDIA/?P=26180
HTTP://VEREDA.ULA.VE/MAMJA/?PAGE_ ID=189
POT.COM.AR/SEARCH?UPDATED-
HTTP://WWW.TRENDSTOP.COM/
HTTP://FIDO.PALERMO.EDU/SERVICIOS_ DYC/PUBLICACIONESDC/VISTA/DETALLE_ARTICULO.PHP?ID_LIBRO=148&ID_ ARTICULO=6042
BLOGS Y PÁGINAS WEBS DE ARTISTAS CONTEMPORÁNEOS
ARTE CORREO EN ARGENTINA. MUESTRA UNA GRAN VARIEDAD DE ESTAMPILLAS DEL CORREO ARGENTINO. EVOLUCIÓN.
HTTP://MARGOTBOWMAN.BLOGSPOT. COM/
URIBURU. RESTANY, PIERRE. ARCADIA PARISINA. GREEN POWER. RETORNO A LA DEMOCRACIA. SUEÑO DE BOLIVAR.
HTTP://WWW.ARTISTAS.ARTENAIF.COM/
HTTP://WWW.RICARDOCAVOLO.COM/
HTTP://TRENDLAND.NET/
TUMBLR HTTP://ESTANPINTANDO.TUMBLR.COM/
HTTP://WWW.ARTISTAS.ARTENAIF.COM/ HERNANDONOSSA.SWF HTTP://PINTORALUISAGRACIANO.COM. MX/18746.HTML HTTP://WWW.FOROXERBAR.COM/ VIEWTOPIC.PHP?T=6900 HTTP://WWW.NAIF.ENREDADOS.COM/ HTTP://NAIFTENANGO.BLOGSPOT.COM. AR/2008/08/PERO-QU-ES-EL-ARTE-NAIF. HTML
KOVENSKY 4.0. KOVENSKY. MUESTRA SUS OBRAS ENTRE LAS CUALES SE ENCUENTRA EL COLLAGE JAPONÉS Y EL PAPEL DEL PAPEL.
HTTP://ARTESANOI.BLOGSPOT.COM. AR/2012/01/ARTE-INGENUO.HTML
CANTOS, CUENTOS COLOMBIANOS. ARTE COLOMBIANO CONTEMPORÁNEO.
HTTP://WWW.GADUNAIFART.COM/ HTTP://WWW.APUNTS.ORG/WATERMARK/CTL_SERVLET?_F=10&PIDE NTARTICULO=13151511&PIDENT_ USUARIO=0&PIDENT_REVISTA=278&FI CHERO=278V45N166A13151511PDF001. PDF&TY=72&ACCION=L&ORIGEN=APUN TS&WEB=WWW.APUNTS.ORG&LAN=ES
HISTORIA UNIVERSAL DEL ARTE. CIRLOT, LOURDES. SEGUNDAS VANGUARDIAS. POP ART. ABSTRACCIÓN Y MINIMAL ART. BODY ART. TRANSVANGUARDIA ITALIANA. DISEÑO. EL CUERPO Y LA MODA. UNA VISIÓN SOCIOLÓGICA. ENTWISTLE, JOANNE. MODA, INDUMENTARIA Y CAMBIO SOCIAL. MODA E IDENTIDAD. MODA Y GÉNERO.
98
HTTP://JCREPORT.COM/ HTTP://WWW.FASHIONTRENDSETTER. COM/ HTTP://WECONNECTFASHION.COM/FIDO/ GETARTICLE.FCN?&TYPE=TRENDS&SEAR
OTRAS PUBLICACIONES
CHSTRING=MENS&ID=737870PM000007 1&START=4&TR=58
HTTP://WWW.LANACION.COM. AR/1124594-EXHIBEN-LA-MEMORIAMILENARIA-DEL-ARTE-INDIGENA-ARGENTINO
HTTP://WWW.TRENDZINE.NET/INDEX.
HTTP://WWW.WGSN.COM/?Q=COLOUR-
HTTP://STYLESALVAGE.BLOGSPOT.COM.
MATERIALS
AR/
HTTP://WWW.CUBARTE.CULT.CU/PERIO-
HTTP://WWW.MENSFASHIONBYFRANCES-
DICO/ENTREVISTAS/10120/10120.HTML
CO.NET/
HTTP://WWW.CUBANARTSPACE.NET/
HTTP://WWW.PORHOMME.COM
FUSTER/FUSTER.PHP
HTTP://SHOWSTUDIO.COM/COLLECTIONS
HTTP://ELTABURETE.WORDPRESS.COM/
HTTP://THEFASHIONISTO.COM/SEASONS/
TAG/JOSE-RODRIGUEZ-FUSTER/
HTTP://SUPERFUTURE.COM
HTTP://WWW.DAZEDDIGITAL.COM/
HTTP://WWW.DMARGE.COM/
ARTSANDCULTURE/ARTICLE/10189/1/
HTTP://WWW.FASHION156.COM
RISE-MARGOT-BOWMAN
HTTP://ONTHECORNERSTREETSTYLE.
HTM HTTP://STREETFSN.BLOGSPOT.COM.AR/
BLOGSPOT.COM.AR/
HTTP://ARTENAIF.COM/LINKS.HTM
MITOGRAMAS. FRADONE, ALEJANDRO. MUESTRA UNA GRAN VARIEDAD DE DIBUJOS DE NUESTROS ANTEPASADOS ABORÍGENES.
MAX=2012-05-19T05:35:00-07:00&MAXRESULTS=3&START=21&BY-DATE=FALSE
SEO2/2584466173/
HTTP://FIDO.PALERMO.EDU/SERVICIOS_DYC/ENCUENTRO2007/02_AUSPICIOS_PUBLICACIONES/ACTAS_DISENO/ ARTICULOS_PDF/016A7.PDF
EL POP ART. IVAM. MUESTRA UNA GRAN VARIEDAD DE OBRAS CON ESTÉTICA POP ART.
HTTP://BRIANDADIBUJANDO.BLOGS-
HTTP://WWW.FUTURECONCEPTLAB.COM/
HTTP://WWW.PORTALPLANETASEDNA. COM.AR/GEO_ARGENTINA6.HTM
SIGLO XX ARGENTINO. ARTE Y CULTURA. EVOLUCIÓN DEL ARTE EN PERIODOS HISTÓRICOS. HISTORIETAS.
COM/#_
HTTP://WWW.FLICKR.COM/PHOTOS/
HTTP://WWW.CONOCEELMUNDO. COM/2006/10/04/ARTES-POPULARESDE-ARGENTINA.HTML
MUNDO JUSTICIALISTA. SANTORO, DANIEL. ESTA PUBLICACIÓN MUESTRA PINTURAS QUE REFLEJAN LA EUFORIA POPULAR QUE GENERO LA PRESIDENCIA DE PERÓN Y SE VE REFLEJADO A TRAVÉS DE PINTURAS.
HTTP://WWW.INTERVIEWMAGAZINE.
HTTP://WWW.ARTEESPANA.COM/ARTENAIF.HTM
HTTP://WWW.GALERIACUBARTE.CULT. CU/G_CRITICA.PHP?ITEM=82&LANG=SP
PINTURA ARGENTINA. 1975 – 2003. GARÓFALO, JOSE. PINTURAS DE GRANDES ARTISTAS ARGENTINOS. MANOS EN LA MASA. ARTE ARGENTINO CONTEMPORÁNEO. LOPEZ, MARCOS. ILUSTRACIONES.
HTTP://WWW.RICARDOCAVOLO.COM/
FLICKRS
HTTP://WWW.ECURED.CU/INDEX.PHP/ ARTE_NAIF_EN_CUBA
LIBRO DE ORO DE LAS ARTES VISUALES. FUNDACIÓN KONEX. EL TAPIZ. HUMOR GRAFICO EN ARGENTINA. DIBUJO.
HTTP://WWW.FTAPE.COM/
HTTP://WWW.ECURED.CU/INDEX.PHP/ ARTE_NAIF
HTTP://WWW.ARTEDEHOY.NET/HTML/ REVISTA/PINTURANAIF.HTML
GORRIARENA. GORRIARENA. CONSTRUCCIÓN DE UNA MIRADA CONTEMPORÁNEA. LA MILITANCIA. PINTURA Y ESCRITURA.
HTTP://FFW.COM.BR/SHOOTING/PIERROTTROPICAL/#&PANEL1-2
HTTP://WWW.ARTELISTA.COM/ARTENAIF.HTML
ARTE ARGENTINO 1600 – 2000. LOPEZ ANAYA, JORGE. GRABADO Y LITOGRAFÍA. ENSEÑANZA DEL DIBUJO Y LA PINTURA. ARTE Y CRÍTICA SOCIAL. ARTISTAS DEL PUEBLO. PINTORES DE LA BOCA. MURALES DE BS AS. VANGUARDIAS CONSTRUCTIVISTAS. DEL POP AL ARTE DE LOS MEDIOS. GRAFICA EXPERIMENTAL Y ARTE TEXTIL. LA MUERTE Y LA MODA.
COM/?ZX=D3E20FD7FBAA10B3
BLOGS Y PAGINAS DE TENDENCIA EN INDUMENTARIA MASCULINA, ILUSTRACIÓN Y
HTTP://WWW.STYLESIGHT.COM/ES/
COOLHUNTING
HTTP://WWW.LENINBAK.COM
CONTENT HTTP://HORACONFESSIONS.COM/
HTTP://FUCKINGYOUNG.ES/ HTTP://WWW.MARGOTBOWMAN.COM/ HTTP://WWW.KATELOVESME.NET/ HTTP://DONTTOUCHMYSHOES.BLOGSPOT.COM/ HTTP://WWW.REVISTAGQ.COM/ HTTP://COCOLADAS.BLOGSPOT.COM/ HTTP://WWW.STYLE-ARENA.JP/ HTTP://WWW.ICANTEACHYOUHOWTODOIT.COM/ISSUE.HTML HTTP://AMLUL.COM/
HTTP://WWW.COLOR-ES.NET/PSICOLOGIA-DEL-COLOR/EL-COLOR-EN-EL-ARTE. HTML
HTTP://THEO-GOSSELIN.BLOGSPOT.COM/
HTTP://WWW.PINTURAYARTISTAS.COM/ ESTILO-PICTORICO-NAIF-O-ESTILOINGENUO
HTTP://FASHIONTOGRAPHY.BLOGSPOT.
HTTP://JAKANDJIL.COM/BLOG/ TESIS DISEÑO INDUMENTARIA
COM/
ADRIAN ROBLE LA METRO 2013
HTTP://HERMANASMIRANDA.BLOGSPOT. 99
BIBLIOGRAFIA Y REFERENCIAS
FICHAS HEMEROGRÁFICAS
FICHAS BIBLIOGRÁFICAS
TEMA DEL ARTICULO ARTE POPULAR.
EL TRAJE EN EUROPA DESDE EL SIGLO XIV HASTA PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI. BOUCHER, FRANCOIS.
NOMBRE DEL AUTOR LIC. RICARDO A. RUIZ P. TITULO DEL ARTICULO EL ARTE “POPULAR”: UN OBJETO TÍPICO O UN SUJETO ATÍPICO. PAGINA WEB O LUGAR DE PUBLICACIÓN: HTTP://VEREDA.SABER.ULA.VE/HISTORIA_ARTE/ARTEPOPULAR/VEREDA2. HTM PÁGINA EN LA QUE SE ENCUENTRA: CAPITULO 1. 3 EL ARTE “POPULAR”.
FICHA DE TRABAJO ROUSSEAU, EL DESDEÑADO DE LA SOCIEDAD. SAN MARTIN, FRANCISCO JAVIER. ARTE Y PARTE. 156 PÁGINAS. PRÁCTICAMENTE TODOS LOS TESTIMONIOS SOBRE HENRI ROUSSEAU REMARCAN, JUNTO AL ASPECTO PUERIL E INOCENTE DE SUS CUADROS, LA INGENUIDAD DEL PERSONAJE, TANTO EN SU ASPECTO DE UNA BONDAD NATURAL.
HISTORIA DEL TRAJE EN OCCIDENTE DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA NUESTROS DÍAS. BARCELONA, ESPAÑA. EDITORIAL MONTANER Y SIMON, S.A. 1965. 450 PP. TEMAS QUE TRATA EL TRAJE. LOS ORÍGENES Y EVOLUCIÓN. LA APARICIÓN DEL TRAJE CORTO Y SU EVOLUCIÓN HASTA 1520 APROXIMADAMENTE.
EL ETERNO RETORNO DE LO NUEVO. CUBAS, CONSTANZA. HISTORIA DE LA MODA..., RENACIMIENTO. SIGLO XV Y XVI. IMÁGENES. SIGLO XVII. IMÁGENES. IMÁGENES MODA SIGLO XIX.
LAS UTOPICAS ISLAS DE LOS NAIFS. OTO BIHALJI, MERIN. EL ARTE NAIF. MADRID, ESPAÑA. EDITORIAL LABOR, S.A. 1975. 296 PP.
EL MARKETING EN EL SIGLO XXI. KOTLER, PHILIP. ANÁLISIS DEL MERCADO: MERCADO TOTAL Y MERCADO ESPECÍFICO. COMPETENCIA DIRECTA E INDIRECTA. POSICIONAMIENTO. PERFIL DEL CONSUMIDOR / USUARIO.
TEMAS QUE TRATA ARTE FUERA DE LA HISTORIA Y DEL ESTILO. ARTE DE LOS PUEBLOS PRIMITIVOS. ARTE POPULAR. ARTE NAIF. ROUSSEAU EL ADUANERO. LOS PINTORES DEL SACRÉ – COEUR Y SUS SUCESORES EN FRANCIA.
ARTE ARGENTINO 1600 – 2000. LOPEZ ANAYA, JORGE. GRABADO Y LITOGRAFÍA. ENSEÑANZA DEL DIBUJO Y LA PINTURA. ARTE Y CRÍTICA SOCIAL. ARTISTAS DEL PUEBLO. PINTORES DE LA BOCA. MURALES DE BS AS. VANGUARDIAS CONSTRUCTIVISTAS. DEL POP AL ARTE DE LOS MEDIOS. GRAFICA EXPERIMENTAL Y ARTE TEXTIL. LA MUERTE Y LA MODA.
89 OBRAS DE 32 ARTISTAS DE LA REPUBLICA FEDERAL DE ALEMANIA. INSTITUT FUR AUSLANDSBEZIEHUNGEN, STUTTGART Y AUTORES. PINTURA NAIF. STUTTGART. ALEMANIA. 1988. 89 PP. TEMAS QUE TRATA: PINTURAS DE 32 ARTISTAS ALEMANES.
GORRIARENA. GORRIARENA. CONSTRUCCIÓN DE UNA MIRADA CONTEMPORÁNEA. LA MILITANCIA. PINTURA Y ESCRITURA.
EL SUEÑO. SCHURIAN, WALTER. ARTE FANTÁSTICO. MADRID, ESPAÑA. EDITORIAL TASCHEN, 2005. 96 PP. TEMAS QUE TRATA: REALIZA UN RELEVAMIENTO DE LAS PINTURAS DE ARTISTAS NAIF, DETALLANDO ORÍGENES, COMPOSICIÓN Y CUESTIONES TÉCNICAS DE LAS OBRAS.
LIBRO DE ORO DE LAS ARTES VISUALES. FUNDACIÓN KONEX. EL TAPIZ. HUMOR GRAFICO EN ARGENTINA. DIBUJO. PINTURA ARGENTINA. 1975 – 2003. GARÓFALO, JOSE. PINTURAS DE GRANDES ARTISTAS ARGENTINOS. MANOS EN LA MASA. ARTE ARGENTINO CONTEMPORÁNEO. LOPEZ, MARCOS. ILUSTRACIONES. MUNDO JUSTICIALISTA. SANTORO, DANIEL. ESTA PUBLICACIÓN MUESTRA PINTURAS QUE REFLEJAN LA EUFORIA POPULAR QUE GENERO LA PRESIDENCIA DE PERÓN Y SE VE REFLEJADO A TRAVÉS DE PINTURAS. SIGLO XX ARGENTINO. ARTE Y CULTURA. EVOLUCIÓN DEL ARTE EN PERIODOS HISTÓRICOS. HISTORIETAS.
ARTE CORREO EN ARGENTINA. MUESTRA UNA GRAN VARIEDAD DE ESTAMPILLAS DEL CORREO ARGENTINO. EVOLUCIÓN. URIBURU. RESTANY, PIERRE. ARCADIA PARISINA. GREEN POWER. RETORNO A LA DEMOCRACIA. SUEÑO DE BOLIVAR.
MUSEOS
HTTP://WWW.CONOCEELMUNDO. COM/2006/10/04/ARTES-POPULARES-DEARGENTINA.HTML
HTTP://MUSEOS.BUENOSAIRES.GOB.AR/ HERNANDEZ_HISTORIA.HTM HTTP://MUSEOHERNANDEZ.ORG. AR/?CAT=3
HTTP://WWW.PORTALPLANETASEDNA. COM.AR/GEO_ARGENTINA6.HTM
HTTP://VEREDA.ULA.VE/MAMJA/?PAGE_ ID=189
EL POP ART. IVAM. MUESTRA UNA GRAN VARIEDAD DE OBRAS CON ESTÉTICA POP ART.
HTTP://FIDO.PALERMO.EDU/SERVICIOS_DYC/ENCUENTRO2007/02_AUSPICIOS_PUBLICACIONES/ACTAS_DISENO/ ARTICULOS_PDF/016A7.PDF
MITOGRAMAS. FRADONE, ALEJANDRO. MUESTRA UNA GRAN VARIEDAD DE DIBUJOS DE NUESTROS ANTEPASADOS ABORÍGENES.
HTTP://FIDO.PALERMO.EDU/SERVICIOS_ DYC/PUBLICACIONESDC/VISTA/DETALLE_ ARTICULO.PHP?ID_LIBRO=148&ID_ARTICULO=6042
FLICKRS
KOVENSKY 4.0. KOVENSKY. MUESTRA SUS OBRAS ENTRE LAS CUALES SE ENCUENTRA EL COLLAGE JAPONÉS Y EL PAPEL DEL PAPEL. CANTOS, CUENTOS COLOMBIANOS. ARTE COLOMBIANO CONTEMPORÁNEO. HISTORIA UNIVERSAL DEL ARTE. CIRLOT, LOURDES. SEGUNDAS VANGUARDIAS. POP ART. ABSTRACCIÓN Y MINIMAL ART. BODY ART. TRANSVANGUARDIA ITALIANA. DISEÑO. EL CUERPO Y LA MODA. UNA VISIÓN SOCIOLÓGICA. ENTWISTLE, JOANNE. MODA, INDUMENTARIA Y CAMBIO SOCIAL. MODA E IDENTIDAD. MODA Y GÉNERO.
PUBLICACIONES WEB: HTTP://MUSEOHERNANDEZ.ORG. AR/?PAGE_ID=44 HTTP://VEREDA.SABER.ULA.VE/HISTORIA_ARTE/ARTEPOPULAR/VEREDA2.HTM HTTP://WWW.ARTELISTA.COM/ARTEPOPULAR.HTML HTTP://DEFINICION.DE/ARTE-POPULAR/ HTTP://HISTORIADELARTEMEX-TECM. WETPAINT.COM/PAGE/ARTE+POPULAR+M EXICANO+EN+LA+ACTUALIDAD HTTP://WWW.ARTELISTA.COM/ARTE-NAIF. HTML HTTP://WWW.ECURED.CU/INDEX.PHP/ ARTE_NAIF HTTP://WWW.ARTEESPANA.COM/ARTENAIF.HTM HTTP://WWW.ARTEDEHOY.NET/HTML/ REVISTA/PINTURANAIF.HTML HTTP://WWW.ECURED.CU/INDEX.PHP/ ARTE_NAIF_EN_CUBA
100
HTTP://WWW.GALERIACUBARTE.CULT. CU/G_CRITICA.PHP?ITEM=82&LANG=SP
BLOGS Y PÁGINAS WEBS DE ARTISTAS CONTEMPORÁNEOS
HTTP://DONTTOUCHMYSHOES.BLOGS-
HTTP://WWW.PORHOMME.COM
POT.COM/
HTTP://SHOWSTUDIO.COM/COLLECTIONS
HTTP://WWW.REVISTAGQ.COM/
HTTP://THEFASHIONISTO.COM/SEASONS/
HTTP://COCOLADAS.BLOGSPOT.COM/
HTTP://SUPERFUTURE.COM
HTTP://WWW.STYLE-ARENA.JP/
HTTP://WWW.DMARGE.COM/
HTTP://WWW.ICANTEACHYOUHOWTO-
HTTP://WWW.FASHION156.COM
DOIT.COM/ISSUE.HTML
HTTP://ONTHECORNERSTREETSTYLE.
HTTP://AMLUL.COM/
BLOGSPOT.COM.AR/
HTTP://THEO-GOSSELIN.BLOGSPOT.COM/ HTTP://WWW.STYLESIGHT.COM/ES/CON-
HTTP://WWW.FLICKR.COM/PHOTOS/ SEO2/2584466173/
HTTP://JAKANDJIL.COM/BLOG/
TENT
HTTP://FASHIONTOGRAPHY.BLOGSPOT.
HTTP://HORACONFESSIONS.COM/
COM/
HTTP://WWW.LENINBAK.COM
HTTP://HERMANASMIRANDA.BLOGSPOT.
TUMBLR
COM/?ZX=D3E20FD7FBAA10B3
HTTP://ESTANPINTANDO.TUMBLR.COM/
HTTP://FFW.COM.BR/SHOOTING/PIERROTTROPICAL/#&PANEL1-2
HTTP://MARGOTBOWMAN.BLOGSPOT. COM/
HTTP://WWW.VMAN.COM/
OTRAS PUBLICACIONES
HTTP://WWW.FTAPE.COM/
HTTP://WWW.LANACION.COM. AR/1124594-EXHIBEN-LA-MEMORIAMILENARIA-DEL-ARTE-INDIGENA-ARGENTINO
HTTP://WWW.RICARDOCAVOLO.COM/
HTTP://PINTORALUISAGRACIANO.COM. MX/18746.HTML
HTTP://WWW.WGSN.COM/?Q=COLOUR-
HTTP://BRIANDADIBUJANDO.BLOGS-
HTTP://WWW.FOROXERBAR.COM/ VIEWTOPIC.PHP?T=6900
MATERIALS
POT.COM.AR/SEARCH?UPDATED-
HTTP://WWW.CUBARTE.CULT.CU/PERIO-
HTTP://WWW.NAIF.ENREDADOS.COM/
DICO/ENTREVISTAS/10120/10120.HTML
MAX=2012-05-19T05:35:00-07:00&MAXRESULTS=3&START=21&BY-DATE=FALSE
HTTP://NAIFTENANGO.BLOGSPOT.COM. AR/2008/08/PERO-QU-ES-EL-ARTE-NAIF. HTML
HTTP://WWW.CUBANARTSPACE.NET/
HTTP://WWW.FUTURECONCEPTLAB.COM/
FUSTER/FUSTER.PHP
HTTP://WWW.TRENDSTOP.COM/
HTTP://ELTABURETE.WORDPRESS.COM/
HTTP://TRENDLAND.NET/
TAG/JOSE-RODRIGUEZ-FUSTER/
HTTP://JCREPORT.COM/
HTTP://WWW.GADUNAIFART.COM/
HTTP://WWW.DAZEDDIGITAL.COM/
HTTP://WWW.FASHIONTRENDSETTER.
HTTP://WWW.APUNTS.ORG/WATERMARK/CTL_SERVLET?_F=10&PIDE NTARTICULO=13151511&PIDENT_ USUARIO=0&PIDENT_REVISTA=278&FICH ERO=278V45N166A13151511PDF001.PDF &TY=72&ACCION=L&ORIGEN=APUNTS& WEB=WWW.APUNTS.ORG&LAN=ES
ARTSANDCULTURE/ARTICLE/10189/1/
COM/
RISE-MARGOT-BOWMAN
HTTP://WECONNECTFASHION.COM/FIDO/
HTTP://WWW.RICARDOCAVOLO.COM/ HTTP://WWW.ARTISTAS.ARTENAIF.COM/ HTTP://ARTENAIF.COM/LINKS.HTM HTTP://WWW.ARTISTAS.ARTENAIF.COM/ HERNANDONOSSA.SWF
HTTP://ARTESANOI.BLOGSPOT.COM. AR/2012/01/ARTE-INGENUO.HTML
HTTP://WWW.COLOR-ES.NET/PSICOLOGIA-DEL-COLOR/EL-COLOR-EN-EL-ARTE. HTML HTTP://WWW.PINTURAYARTISTAS.COM/ ESTILO-PICTORICO-NAIF-O-ESTILOINGENUO HTTP://WWW.DIEGOROA.COM.AR/ES/ ILLUSTRATION/
MEDIA/?P=26180 HTTP://WWW.INTERVIEWMAGAZINE. COM/#_
GETARTICLE.FCN?&TYPE=TRENDS&SEAR CHSTRING=MENS&ID=737870PM000007 1&START=4&TR=58
BLOGS Y PAGINAS DE TENDENCIA EN INDUMENTARIA MASCULINA, ILUSTRACIÓN Y
HTTP://WWW.TRENDZINE.NET/INDEX. HTM
COOLHUNTING
HTTP://STREETFSN.BLOGSPOT.COM.AR/ HTTP://STYLESALVAGE.BLOGSPOT.COM.
HTTP://FUCKINGYOUNG.ES/
AR/
HTTP://WWW.MARGOTBOWMAN.COM/
HTTP://WWW.MENSFASHIONBYFRANCES-
HTTP://WWW.KATELOVESME.NET/
CO.NET/ 101
06
ANEXO
102
103
17. Barroco Cap.2, pág.
19. Barroco Cap.2, pág.
21. Rococó Cap.2, pág.
1b. Edad Antigua Capítulo 2
2a. Edad Antigua Capítulo 2
2b. Edad Antigua Capítulo 2
4. Edad Media Capítulo 2
5. Edad Media Capítulo 2
6. Edad Media Capítulo 2
22. Rococó Cap.2, pág.
9. Renacimiento Capítulo 2
12. Renacimiento Capítulo 2
15a. Barroco Cap.2, pág.
26. S.XIX Cap.2, pág.
27. S.XIX Cap.2, pág.
29. Rococó Cap.2, pág.
16. Barroco Cap.2, pág.
30. S.XIX Cap.2, pág.
31. S.XIX Cap.2, pág.
25. S.XIX ww
15b. Barroco Cap.2, Pág.
104
26. Rococó Cap.2, pág.
105
36. S.XIX Capítulo 2
38. S.XIX Capítulo 2
39. S.XIX Capítulo 2
51a. La década del 50 Cap.2, pág.
51b. La década del 50 Cap.2, pág.
51c. La década del 50 Cap.2, pág.
40. S.XIX Capítulo 2
41. S.XIX Capítulo 2
44. S.XIX Capítulo 2
52. La década del 50 Cap.2, pág.
53. La década del 50 Cap.2, pág.
25. Rococó Cap.2, pág.
45. S.XIX Capítulo 2
46. S.XIX Capítulo 2
47. S.XX Cap.2, pág.
26. S.XIX Cap.2, pág.
27. S.XIX Cap.2, pág.
29. Rococó Cap.2, pág.
48. Años 20 Cap.2, Pág.
49. La década del 30 Cap.2, Pág.
50. La década del 30 Cap.2, pág.
30. S.XIX Cap.2, pág.
31. S.XIX Cap.2, pág.
25. S.XIX Cap.2, pág.
106
107
108
109