Escuela 15 DE 8 “Pcia. de Salta” Saraza 1353, CABA Agosto de 2016
Proyecto Institucional “Héroes de la Salud argentina” Grado: 6º Docente: Mariano Luis Rodriguez Moncalvo
Dr. Arturo Oñativia (1914-1985) Medicamentos para todos Secuencia de trabajo 1) Introducimos al tema con la noticia sobre la muerte de una adolescente de Cáncer debido a que PAMI no le dio el medicamento y tratamiento debidos.
Murió la niña a la que PAMI le retaceaba medicamentos La joven de 13 años que padecía cáncer falleció en medio del reclamo de su familia. La obra social niega la falta de cobertura.
Una fatídica noticia se conoció en las primeras horas del lunes: la pequeña Clara Falcón falleció mientras reclamaba a PAMI por la cobertura de medicamentos esenciales para continuar combatiendo un osteosarcoma. (Ver: Pami le retacea medicamentos a una niña de 13 años) Tras una operación a principios del mes de mayo "le dislocaron su pierna, y quedó con un nódulo en un pulmón, ese nódulo hay que atacarlo para que no avance", explicó su madre a Canal 10 el pasado 26 de julio. "Tendría que haber empezado la quimio hace un mes y el PAMI no nos da las drogas. Encima tengo el quiste en el pulmón y creo que eso es lo que me está dando dolor de espada", le contó Clarita la semana pasada.
1
Pese a que desde PAMI aseguraron a Cba24n.com.ar que Clara había recibido los medicamentos necesarios, su madre afirmó que tras la nota de Canal 10 solo "llegaron un poco". La familia lamenta que desde la obra social hayan respondido, con pocas cantidades de dosis, cuando ya el cáncer había avanzado significativamente: "Esto tiene que terminar... tiene que cambiar. Uno no tiene porque estar rogando y pidiendo una y otra vez".
2) Conversamos con los chicos sobre el Derecho a la Salud. ¿Qué significa que todos tenemos el mismo derecho a la Salud? Hablamos sobre el deber social que implica para el Estado y todas las Instituciones involucradas en la Salud el cumplimiento de este derecho en todas las personas. ¿Qué medios deberían existir para que todos tengamos el mismo acceso a la Salud? Hospitales gratuitos, medicamentos gratuitos, tratamientos gratuitos.
3) En grupos leen y reflexionan con los siguientes textos:
La enfermedad, un negocio para la industria farmacéutica nuevatribuna.es | 02 de Marzo de 2015 Un sector de enormes ganancias económicas
El mercado farmacéutico supera las ganancias por ventas de armas o las telecomunicaciones La mayor parte de las empresas farmacéuticas tienen carácter internacional y están presentes en muchos países a través de sus filiales. La globalización le ha permitido maximizar sus beneficios ya que compran las materias primas en los países donde son más baratas (países en vías de desarrollo), instalan sus fábricas en donde las condiciones laborales son más ventajosas y venden sus productos fundamentalmente en los países donde la población tiene mayor poder adquisitivo y los servicios de salud están más desarrollados. La industria farmacéutica, encargada de la producción y comercialización de medicamentos, es uno de los sectores económicos más importantes del mundo. El mercado farmacéutico supera las ganancias por ventas de armas o las telecomunicaciones. Por cada dólar invertido en fabricar un medicamento se obtienen mil de ganancias, gracias a que si alguien necesita una medicina y dispone de recursos la compra. Un sector oligopólico
25 empresas controlan cerca del 50% del mercado mundial 2
Ninguno de los países en desarrollo cuenta con industria farmacéutica propia, y con excepción quizás de Brasil y de la India, han logrado una auténtica emancipación en este aspecto. Un reducido grupo de países (Estados Unidos, Unión Europea y Japón) dominan la casi totalidad de la producción, investigación y comercialización de los fármacos en el mundo. Desarrollan estrategias empresariales cuestionables
Estas empresas buscan conseguir fabulosas ganancias, recurriendo a estrategias muchas veces cuestionables que gracias a su poder suelen gozar de una gran impunidad, aplastando a competidores menores y presionando a los gobiernos. Los precios que fijan son muy elevados lo que los hacen inaccesibles a una gran parte de la población mundial, mientras que algunos de sus productos dañan la salud de los enfermos. Entre las principales estrategias utilizadas hoy por la industria farmacéutica para obtener sus ganancias mil millonarias cabría destacar: 1. Realizan una gran presión propagandística de los medicamentos que fabrican, aunque no sean útiles y puedan ser nocivos para la salud. 2. Explotan al máximo los medicamentos en forma de monopolio y en condiciones abusivas que no tienen en cuenta las necesidades objetivas de los enfermos ni su capacidad adquisitiva 3. Reducen la investigación de las enfermedades que afectan principalmente a los países pobres, porque no son rentables, mientras se concentran en los problemas de las poblaciones con un alto poder adquisitivo, aun cuando no se trate de enfermedades (como la proliferación de “medicamentos” antienvejecimiento) 4. Fuerzan las legislaciones nacionales e internacionales para favorecer sus intereses, aunque sea a costa de la salud y la vida de millones de personas.
Fuente: PharmExec 2013
3
Algunas estrategias de la industria farmacéutica para incrementar sus ganancias Para alcanzar y mantener estos enormes beneficios (a expensas de los servicios sanitarios públicos), recurren en muchos casos a colocar en puestos políticos y gubernamentales a personas afines a sus intereses o a directivos de sus empresas. Los nuevos medicamentos incrementarán la desigualdad de salud
El 90% del presupuesto dedicado por las farmacéuticas para la investigación y el desarrollo de nuevos medicamentos está destinado a enfermedades que padecen un 10% de la población mundial Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública Puede ver este artículo en la siguitente dirección http://www.nuevatribuna.es/articulo/sanidad/enfermedad-negocio-industriafarmaceutica/20150302105350113131.html Con este texto trabajaremos las siguientes ideas: Que los medicamentos son fabricados para ganar dinero por empresas oligopólicas que desarrollan estrategias de mercado y presionan a los gobiernos para ganar mucho dinero. Que los medicamentos que se fabrican no son los que la población necesita sino los que las empresas estiman que se venderán con mayores ganancias para ellas. Que en estas condiciones el acceso a los medicamentos no es un derecho sino un privilegio.
LEY DE MEDICAMENTOS Y DERROCAMIENTO DE ILLIA Este proyecto de ley había sido elaborado merced al estudio de dos comisiones. Una formada por médicos, bioquímicos, y especialistas en farmacología, era presidida por un profesor de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Otra formada por contadores y economistas, se centró en el estudio de los costos de los medicamentos. La comisión integrada por especialistas en ciencias de la salud, trabajó sobre una muestra de más de veinte mil medicamentos: descubrió que muchos de ellos, una parte relevante carecía de las drogas e ingredientes que decían contener, o bien no las tenían en las proporciones explicitadas en sus prospectos. La comisión de contadores pudo constatar que los grandes laboratorios poseían un doble juego de libros de contabilidad que les facilitaba exagerar los costos para maximizar sus ganancias. A tenor de estas circunstancias, la ley 16.462 impulsada por el ministro de salud Dr. Arturo Oñativia, que congeló el precio de los remedios, definía a éstos como "bienes sociales". Al concebir al medicamento como bien de mercado, es imposible no pensar en el derecho a la propiedad intelectualpatente farmacéutica, aquella que protege al descubridor-inventor-creador de algo; pero ese algo en este caso es en realidad aquel bien social que defendía el Dr. Oñativia, y al definirlo como social, esta propiedad intelectual indefectiblemente se opone al derecho a la salud: si la emergencia supera a la demanda de medicamentos, esa patente farmacéutica ya no tiene razón de ser. Existen acuerdos internacionales
4
que avalan esta postura, pero si la mano del gobierno no los gatilla por sumisión o cooperación con las naciones opresoras... Ante el clamor de los laboratorios la mayor parte europeos, sobre todo suizos quienes sostuvieron que sólo ellos poseían expertos con la pericia necesaria para realizar esos estudios, el gobierno les dio seis meses para presentar una declaración jurada relativa al costo y la calidad de los medicamentos, al tiempo que mantuvo la congelación de los precios. Ninguno de ellos presentó la declaración jurada. La ira de los grandes laboratorios no tardó en hacerse sentir, y al inicial desagrado norteamericano por el tema petrolero se sumó el enojo de Suiza, que al año siguiente puso obstáculos al refinanciamiento de la deuda externa argentina desde el Club de París. La suerte del gobierno radical quedó sellada mucho antes del levantamiento militar del 26 de junio de 1966. El 29 de mayo, el general Pistarini, en una ceremonia oficial a la que asistía el presidente, pronunció un discurso desafiante en el cual expresó los temas dominantes de la propaganda antigubernamental. En contra de las expectativas de los conspiradores, que esperaban un acta de autoridad presidencial que les diera motivo para declarar su rebelión, Illía no hizo nada.
http://www.institutojauretche.edu.ar/barajar/num_8/nota12.html Con este texto trabajaremos las siguientes ideas: Que el Dr. Oñativia luchó siempre, como médico y como Ministro de Salud para que la Salud sea un derecho real de todos los argentinos. Que la Ley de Medicamentos surge de un estudio serio de las condiciones de elaboración y accesibilidad de los Medicamentos para la Población. Que la Ley Oñativia de Medicamentos favorece el acceso a la medicación a todos en cuanto enmarca las acciones de los laboratorios al prioritario derecho a la Salud de todos los argentinos y propone tratar los medicamentos como bienes sociales y no bienes de mercado. Que la ley fue boicoteada, y una vez aprobada, abolida por la acción de los Laboratorios transnacionales con el derrocamiento de Illia, presidente bajo cuyo mandato se había aprobado. Que en la lucha por el derecho a la salud hay conflictos de intereses entre la población, los laboratorios y el Estado. Y que esos conflictos pueden resolverse de distintas maneras.
PÁGINA 12 Jueves, 10 de septiembre de 2015 | Hoy SOCIEDAD › UNA NORMA QUE SE CUMPLE POCO
La ley de genéricos Por Santiago Rodríguez Durante la charla con Página/12, el ministro de Salud, Daniel Gustavo Gollan, se refirió al incumplimiento, por parte de los médicos e incluso de las asociaciones de profesionales, de la obligatoriedad de prescribir medicamentos bajo el nombre genérico, dándole prioridad por
5
encima de las marcas comerciales. La norma tiene como finalidad permitir que los usuarios puedan adquirir los medicamentos que necesitan a un precio mucho más razonable. –¿Cuál es el nivel de aplicación actual de la ley que obliga a los profesionales de la salud a prescribir las recetas priorizando la denominación genérica de los medicamentos, relegando a un segundo plano a las marcas comerciales, como una forma de abaratar los costos? –La ley sobre prescripción de genéricos se aprobó durante la gestión del doctor Ginés González García. Primero se estableció que debía prescribirse el nombre genérico del medicamento y no la marca comercial, pero luego la ley se modificó para permitir que se agregara la marca. Hoy el cumplimiento de esa ley no es alto, es muy bajo. Los médicos no cumplen mayoritariamente con la ley, al punto que en algunos casos ponen la marca comercial con letras más grandes que el nombre genérico del medicamente, y en algunos casos ni mencionan el nombre genérico. Los que debemos hacer cumplir la ley en la Capital Federal somos nosotros. Estamos haciendo inspecciones para verificar las recetas que estén mal confeccionadas y les estamos enviando cartas a los médicos que la están confeccionando en forma ilegal. El acto siguiente será entrar en un sistema punitivo porque las leyes deben cumplirse. Los que no las cumplan tendrán que verse con la Justicia. En el resto del país, los que deben hacer cumplir la ley son los gobiernos provinciales. Muchas provincias han delegado esta actuación en los colegios de profesionales, que deberían hacer cumplir la ley porque es parte de la ética profesional, pero no lo hacen. Hay muchos actores que miran para otro lado. –Es muy delicado el paso de hacer cumplir esta ley –comentó el secretario de Promoción y Programas Sanitarios del Ministerio de Salud, Federico Kask–, porque una de las estrategias sería la de prohibirle a los farmacéuticos que reciban una receta con esas características, pero esto sería impedir que una persona tenga acceso al medicamento que necesita; por eso estamos auditando al legalmente obligado, que es el médico. –Ministro, usted había mencionado una situación que se había producido, en Santiago del Estero, con un farmacéutico. –Hace unos días, en el diario El Liberal, un representante de los farmacéuticos aparece en una nota titulada “Faltante de medicamentos en Santiago del Estero; grave situación”. Lo que dice, en realidad, es que faltan tres marcas y él mismo dice que hay provisión del mismo medicamento, genérico y de marca, en la misma farmacia, lo que significa que ni siquiera conoce la ley. En el tema de los genéricos hay un error frecuente, porque muchos laboratorios dicen que los remedios de marca son mejor que los genéricos, pero todos los medicamentos son genéricos. Hay un medicamento que es el original y los otros son todos genéricos, de manera que es un falso concepto el que se trata de instalar en la gente.
6
–¿Cómo está la balanza entre los medicamentos que se producen en el país y los que son importados? –En Argentina se consumen más medicamentos hechos acá que importados. En una época estábamos mitad y mitad, pero hoy la industria farmacéutica nacional ha superado el 50 por ciento del mercado, siendo que algunas empresas internacionales tienen planta de producción en el país. Lo que ocurre es que los medicamentos importados son mucho más caros. Por eso es que la balanza comercial farmacéutica, por más que producimos más en el país e incluso exportamos, sigue siendo desfavorable para nosotros. La balanza comercial farmacéutica viene aumentando el déficit año a año a un ritmo de 150 a 200 millones de dólares anuales. Ya estamos cerca de los dos mil millones de dólares. Hay que tener en cuenta que los medicamentos importados son los de más alto costo y que el 99 por ciento de la droga base para los medicamentos también es importada.
Con este texto trabajaremos las siguientes ideas: Que luego de la ley Oñativia de medicamentos no ha surgido ninguna que la reedite en su profundidad. Que la ley que puede ir en su mismo sentido aunque no lo acaba es la ley de genéricos. Que la ley de genéricos se cumple en un mínimo porcentaje por la prevalencia de los intereses de los laboratorios por sobre los del Estado y la Población. Que el control y la participación de la población son las únicas armas para hacer cumplir la ley de genéricos y que deberíamos peticionar para que se elabore una ley más profunda como la ley Oñativia para que el acceso a los medicamentos esté asegurado como derecho para todos.
4) Compartimos las reflexiones. 5) Elaboraremos un mural con una frase escrita por cada alumno a favor del acceso efectivo de todos a los medicamentos.
7