LbPC o8
L A B O R AT O R I O D E P R O D U C C I Ó N C R Í T I C A
sir.delosmilagros@gmail.com www.labpc.blogspot.com
franquicia postal
de: paula borges blanca bozzano maria camilloni
*objetivo_ “¿ me la
Convidar a la comunidad peruana inmigrante en el Uruguay a enviar una tarjeta postal gratuita a sus familiares y amigos que residen en el Perú.
puedo quedar ? está muy bonita”
A través de esta invitación se pretende indagar sobre las relaciones intangibles, afectivas, que mantiene este grupo humano con su país de origen y con “los suyos” que están allá. La acción es simple y pretende desencadenar una conversación-interacción con la comunidad que revele pensamientos y sentires más profundos. cargamos la valija... postales, sellos, lapiceras / libros viejos / alfileres, mapa, caramelos, buzón, la grabadora y la cámara. llegamos... “hola, hoy si está el encargado?”(a la calle) proponemos…elegir la tarjeta postal, el sello, sentarse a pensar el mensaje, indagamos escribir, firmar, buscar la dirección, (regalamos caramelos), dejar la postal en el buzón… mapear destinos, seguir compartiendo…ansiar la respuesta… más caramelos...
“quítate! estas son mías...”
“va para mi amiga en PUNO”
“mira! ahí viene el gordo alonso...” “...si, pero ahora están todos en Lima”
*consideraciones teóricas_ ¿por qué franquicia? El apoyo de dichas instituciones en esta acción se considera primordial para el reconocimiento oficial de la situación de migración, entendiendo que es un posible punto de partida para la reflexión de estas conexiones tan intangibles e individuales como reales entre los dos países, entre su gente. ¿por qué postal? El medio postal se entiende propicio por contener un mensaje abierto, extrovertido, que cualquiera puede leer, y que sin embargo condensa una relación muy personal e íntima entre destinatario y remitente. Contiene un área blanca propensa a ser utilizada como se desee. También por su extensión, precisa de resumir las ideas. Por las facilidades de comunicación virtual, se ha cargado a la tarjeta postal de significaciones asociadas a la nostalgia. Es material acumulable y no perecedero. Permite el recaudo de los lugares de donde los inmigrantes provienen y donde se encuentran sus arraigos.
*consideraciones teóricas_ ¿por qué de mi puño y letra? El puño se asocia con el trabajo y con el esfuerzo. (migración económica) Se estima que el tamaño del puño es el tamaño aproximado del corazón. (sensibilidades) La caligrafía de una persona es característica, única y personal. (recuerdos) El plasmar un mensaje supone un acto mayor que el hecho de escribirlo. (registro!)
*metodología_ Se pretende gestionar a través de la Embajada de Perú en Uruguay y el Correo Uruguayo un número determinado de franquicias postales para entregar a peruanos inmigrantes en el Uruguay, promoviendo así el contacto con familiares y amigos en el Perú noticias/saludos/recuerdos/añoranzas/deseos... Por medio del mapeo inicial de lugares frecuentados por la comunidad reconocimos el lugar de acción, donde viven, se encuentran, trabajan, comparten. Se propone el diseño inicial de 40 postales y sellos, previamente seleccionados, con motivos como lugares característicos de Uruguay, lugares frecuentados por ellos(mapeo), paisajes peruanos, comidas típicas, celebraciones. Indagación: espontánea optamos por relacionarnos con la comunidad sin un guión establecido cuestionando y registrando a través de las postales historias personales. Acción: cargar la valija con los implementos para realizar la experiencia,
*experiencia_ Desde lo espontaneo los objetivos iniciales de la investigación se convirtieran en desafíos personales, motivos nuevos que en cada encuentro nos permitieran crear espacios para integrarnos en la comunidad. Compartiendo historias de vida, cocas, cervezas caramelos, fotos, promesas de volver. Lo que nos condujo a comprometernos con la reformulación de los diseños de postales para incentivar nuevas anécdotas. Retratos familiares, con amigos, recuerdos de lo cotidiano y lo compartido se convirtieron en nuevas postales. Nuestro mayor aporte fue el intercambio y la integración en la comunidad. Lazos ya no intangibles sino reales y el compromiso de volver por más.
LABORATORIO DE PRODUCCION
Emiliano Maggiolini Federico Waneskahian José Marzaroli Lucía Vázquez Ma. Angel González 01
CRITICA
La propuesta desde sus inicios reconoce como objetivo el abordaje de algunas variables vinculadas con la inmigración a partir de un tratamiento particular de éstas, que no sean necesariamente estudios de campo sino su desarrollo desde la acción concreta, aplicadas al caso de la inmigración peruana al Uruguay de la última década. Por consiguiente, no se trata de la búsqueda de un conocimiento taxativo de la realidad, sino despertar experiencias vinculadas a algunos temas claves, en torno a dos ejes temáticos: • La alteración de la noción de lugar que produce la inmigración. La inmigración altera la noción de lugar de los individuos y las comunidades en direcciones y dimensiones fundamentales en la dinámica de integración: cómo perciben su lugar de origen los inmigrantes, desde la perspectiva del exterior; y cómo percibe la población local su lugar de origen a través del imaginario que construye a partir del contacto con los inmigrantes. • Las pautas culturales de la generación 1 Dado que se trata mayoritariamente de la primera generación de inmigrantes peruanos en Montevideo, parece interesante abordar las pautas de interacción intra-comunitaria, sus mecanismos de defensa de la identidad, sus ámbitos de encuentro, las pautas culturales que se reproducen, etc. ASPECTOS METODOLÓGICOS | En lo que respecta a la metodología de abordaje, la misma parte de la búsqueda de alternativas a la intromisión que trae aparejada la investigación de conductas de una comunidad determinada.reflexiones, tanto en peruanos como en uruguayos. 02
A partir de tres anti-premisas (NO queremos relaciones basadas en la dinámica investigador-investigado/ NO queremos conductas detectivescas/NO queremos entorpecer el proceso de integración de la comunidad), surge entonces la apuesta a despertar en los inmigrantes algunos cuestionamientos sobre los temas desarrollados, basados en una dinámica de acción-reacción donde existe un actor disparador, pero en la cual no nos proponemos necesariamente recibir respuestas. Se trata de interpelar a los inmigrantes sobre las mismas cuestiones que constituyen los ejes temáticos, generando hechos públicos que desaten esas reflexiones, tanto en peruanos como en uruguayos.
Recorrido | Una primera aproximación metodológica apuntó a trabajar sobre imágenes típicas de la identidad peruana, interviniendo un muro con íconos nacionales, que sean representativos para los inmigrantes, y que acerquen a la ciudad algunos elementos de la cultura peruana. Una indagatoria que incluyó fuentes peruanas próximas y distantes, concentró el repertorio en tres íconos: Inca Kola, César Vallejo y Chacalón. El contacto con esos íconos en Montevideo aporta a una construcción diferente de esa “noción de lugar”, desde el momento en que establece un código especial con los inmigrantes, abre una dimensión de comunicación que se propone cuestionar la noción de lugar que cada uno configura. Simultáneamente, actúa sobre las pautas de integración de la generación 1, en tanto resalta una serie de elementos de la identidad que pueden resultar o no representativos para cada uno, y que hablan de una identificación o indiferencia frente a algunos símbolos de la peruanidad. Finalmente, la personalidad y el mito de Chacalón concentraron la atención, y resultaron en mejor vehículo para establecer una comunicación alternativa con los inmigrantes. Chacalón con piel de MDF, abandona el muro de Ciudad Vieja en que iba a colocarse y cruza la calle para ingresar al restaurante peruano. 03
Una vez colocado allí Papá Chacalón comienza a ejercer una fascinación especial entre los inmigrantes, quienes escriben en su camisa anécdotas, recuerdos, frases, etc. Al cabo de un fin de semana, debe ser retirado casi por la fuerza del local, donde los parroquianos se niegan a entregarlo (!). El resultado de la negociación establece un régimen de custodia que obliga a que Papá Chacalón vuelva al local a la brevedad posible.
El regreso | Como fase siguiente de la propuesta, se desarrolla el regreso de Papá Chacalón al local, tras ser fotografiado y examinado (sólo un poco). Para acompañar su regreso, se desarrolla un afiche que concentra algunos momentos claves en el mito chacalonero, compuesto a partir de imágenes de “El ángel de los Cerros”, teleserie producida por la TV peruana, que retrata la vida del ídolo. La composición trastoca una vez más la construcción de la noción de lugar y la pauta de interacción intracomunitaria: el regreso del ídolo es acompañado por las imágenes de su “regreso” (ya que Chacalón no sólo re-aparece a través de la ficción televisiva, sino que también en los Cerros es posible observarlo), y llega siempre desde “otro lugar”, como los inmigrantes Chacalón es el provinciano que llega a la ciudad buscando una oportunidad (en su vida real, y en su música).
04
CHERMAN - Arte Grafiko del Peru www.che69.com WEB CHACALONERA :: Chacalon y La Nueva Crema Pagina dedicada a Chacalon y la Nueva Crema, Chacalon Jr y la nueva crema. Musica y Videos en linea de Papa Chacalon y Chacalon Jr.
www.webchacalonera.com César Vallejo - Wikipedia, la enciclopedia libre es.wikipedia.org/wiki/César_Vallejo César Vallejo Información sobre el autor peruano y el entorno intelectual de su época, su vida y su obra, su viaje a Europa.
www.yachay.com.pe/especiales/vallejo/ Corporación Jose R. Lindley S.A. BIENVENIDOS A. Inca Kola. Coca Cola . www.incakola.com.pe La fuerza de lo nuestro: INCA KOLA en los 90. http://www.youtube.com/watch?v=4lQlMnnaLB4 EL IMPERIO DE LA INCA 27 Jul 2007 ... «Presidente de Coca-Cola brinda con Inca Kola». Era Goliat arrodillándose ante David luego de la pedrada.
blogs.elcomercio.com.pe/semanadebandera/2007/07/por_daniel_titinger_y_marc o.html CASA DE MILAGROS..... SARITA COLONIA Bienvenidos al maravilloso mundo de Sarita Colonia. Si quiere pedirle un milagrito a Sarita toque Ud. la estampita...
socrates.berkeley.edu/~dolorier/sarita/entrada.html Iconos Peruanos | Blog de Perú www.blogdeperu.com/tag/iconos-peruanos Gran Almirante Grau Miguel Grau y el combate de Angamos historia del Perú.
www.adonde.com/historia/1879_grau.htm
05
Propuesta sobre stencil callejero con íconos de la identidad peruana en muro de Ciudad Vieja.
Los inmigrantes poeruanos "conquistan" el barrio de Kendall en Miami, y colocan una estatua del XXXXXX Grau en su avenida principal como símbolo de la victoria! http://www.youtube.com/results?search_query =kendallsuyo&search_type=
Consulta a contactos peruanos de Perú y el exterior acerca de íconos de su identidad, capaces de generar complicidad con inmigrantes.
Lorenzo Palacios Quispe (Papá Chacalón) es el ícono popular más reconocido por los peruanos inmigrantes a lo largo del mundo. El ángel del pueblo y líder de La Nueva Crema consiguió una identificación temprana entre los sectores populares de Perú, que tras su muerte y aparición espectral se transformó en un fenómeno musical-religioso único.
Elección del ícono que contara con mayor identificación por parte de los inmigrantes peruanos, en base a comentarios en web y perfil del ícono: PAPÁ CHACALÓN
La evaluación de la técnica determinó la necesaria asunción de volumen del Chacalón, combinando la técnica del stencil prevista inicialmente, con el despegue del plano del muro que generaba el MDF. Una vez confecc-ionado Papá Chacalón, resulta imprescindible hacerlo interactuar con su público, y cobra fuerza la idea de un homenaje público, donde el Chacalón MDF fuera sólo uninstrumento al servicio publicitario del evento, que invitara a reencontrarse con su historia de otros ángulos.
La vida de Chacalón es retratada en la teleserie "El Ángel del Pueblo", donde se recoge la vida terrenal y espectral del Chacalón, desde su nacimiento en un barrio humilde, su muerte y los milagros operados tras sus apariciones en los cerros limeños. La serie completa está en YouTube: www.youtube.com/results?search_query=el+an gel+del+pueblo&search_type=&aq=f
La posibilidad del homenaje indujo al contacto con los locales de comida peruana, para coordinar la proyección de "El ángel del Pueblo"
06
Tras el éxito de la versión MDF de Chacalón, surge la propuesta de desarrollar un afiche que condense imágenes de la vida de Chacalón tomadas de la teleserie "El Ángel del Pueblo", para que permanezca como parte de la instalación de un nuevo local peruano de la Ciudad Vieja. La reaparición de Chacalón en papel se produce desde imágenes televisivas que simulan otras apariciones.
El primer contacto de Chacalón con su público trastoca completamente los planes. Los inmigrantes comienzan a dejar mensajes en su camisa, y se entregan por completo a la fiebre chacalonera. Este descubrimiento sorpresivo, marca nuevas aproximaciones a la intervención, centrándose en la reacción que despierta Chacalón y los testimonios de esa emoción que recoge a diario su camisa.
como resucito chacalon?
+
= 07
Nació en el distrito de La Victoria, en Lima, el 26 de abril de 1950. Fue hijo biológico de Lorenzo Palacios Huaypacusi (Danzante de tijeras), y Olimpia Quispe. Su madre luego se casó con Silverio Escalante, albañil, con quien tuvo 14 hijos. Debido a los bajos recursus económicos de su hogar, Chacalón bailó y cantó desde pequeña edad acompañándose de sus amigos humiteros (vendedores de humita). En su niñez incluso llegó a robar comida, pero también se dedicó a humitero y vendedor de algunos comestibles. Cantaba entonces huaynos con su hermano Alfonso, conocido como "Chacal", en bares y restaurantes. En 1965 o 1966, forma parte de una banda llamada "Los amigos del barrio", formada por niños de aproximadamente su misma edad. Se hace conocido entonces como el "Chinito de los andes", por su afición a la música andina Diálogo entre Chacalón y Dora. Chacalón, el angel del pueblo, TV Perú peruana. Abandona el colegio y se dedica a zapatero. Por esta época conoce a la que sería su esposa, Dora. En 1968 tiene con ella una hija, Esther, y se casa civilmente con Dora Puente 4 años después. Por cortar el rostro de un policía retirado, Chacalón va al penal de Lurigancho por un año. Luego de esta experiencia Chacalón abandona la vida delictiva. Poco después ingresa al grupo Celeste. Este grupo sin embargo ya tenía un vocalista, su hermano Chacal, con quien tiene relativo éxito. Debido a un problema entre el productor de la banda, Victor Casahuamán, y Chacal, Chacal abandona la banda recomendando inconscientemente a su hermano. De esto deriva su apodo “CHACALON”. 08
En 1978 se separa de la banda Celeste y se hace líder de la Nueva Crema. Por dos años se dedica a grabar temas, entre los cuáles está "El provinciano". Rápidamente la canción cala en los sectores populares de Lima, de mayoría provincianos emigrantes. En los años ochentas se organiza un duelo entre las bandas "Vico y el grupo Karicia" y "La Nueva Crema", en el que ganó la última. En 1987 , fue premiado por la organización UNESCO, por su conción "Niños Pobres". En 1991 se casa por la iglesia católica con Dora Puente. Se hace costumbre verlo en la Plaza Internacional Grau, dedicada a la música chicha. En su último concierto presenta a su hijo José María y también dejando a sus seres queridos y familiares, pues también existía Jesús Palacios, su sobrino menor que tenia a ese momento 6 años. En junio de 1994 Chacalón, enfermo de Diabetes, es hospitalizado en la clínica. Por un error en el diagnóstico se le suministra suero y empeora, por lo que, por su propia voluntad regresa a su casa. Al agravarse su cuadro es llevado a otra clínica más costosa. Ahí muere, el viernes 24. A su entierro asistieron mas de 60 mil personas
“EL DIA QUE YO ME MUERA, DEL CIELO BAJARAN OTROS NUEVOS CANTADORES, ASI CHACALON Y LA NUEVA CREMA NUNCA MORIRAN”. 09
STENCIL
10
CHACALON DE MANO EN MANO
11
AFICHE
12
INTERVENCION-AFICHE EN BAR PERUANO
13
Objetivos
cafe
Vista 01 - estar
Esquemas plantas
Vista 02 - primer piso: habitaciones
9676
4293
1878
1750
1750
9676
4293
1878
1750
1750
9676
4293
4312 1878 1750
9676
4293
1878
1750
1750
1750
Silvia Iglesias Daniel MartĂnez Diego Radesca Christian RodrĂguez Richard Weiter
El laboratorio propone el desarrollo del trabajo del curso en base al tema de la inmigración peruana en Uruguay. Desde un principio acotamos el desarrollo del trabajo centrandonos en el estudio de La casa del inmigrante Cesar Vallejo como lugar donde es posible interactuar y conocer un poco mas acerca de la realidad de este fenómeno. La casa como el espacio que recibe inmigrantes desde diferentes lugares generando un ambiente donde conviven distintas culturas. Apoyados en la idea de Carlos Valderrama de convertir a la casa en algo mas que un simple refugio, acondicionamos un espacio para que pueda servir a sus ideas generando un aporte a la creación del lugar que se imagina, una casa del inmigrante diferente a la que hoy existe, un nuevo ámbito que contenga lugares de intercambio entre personas mediante la realización de diferentes actividades, Se identifica un espacio singular para intervenir y algunas momentos de aproximación en los que interactuar con los usuarios del lugar. Planteamos darle un nuevo carácter estético para posibilitar y motivar la realización de varias de las actividades que Carlos quiere llevar a cabo.
Acercamiento a la “La casa de los Inmigrantes Cesar Vallejo�. Conocimiento de la realidad de la casa, sus usuarios, sus espacios, su movimientos. Intentamos observar el lugar desde un punto de vista objetivo. Entenderlo para otorgarle algo.
ElecciĂłn del lugar Luego de varias visitas a la casa, se identifica el espacio mas interesante para intervenir. Este ocupa un ĂĄrea central que presente condiciones para ser de uso comĂşn, posibilitando varias actividades.
Tortafriteada. Se plantea la realización de una actividad en el espacio propuesto, tortas fritas, en la búsqueda por conocer el uso que se le da o podría tener el mismo. Se genera un ámbito de relacionamiento con los habitantes y usuarios.
Propuesta de intervencion. Pintar las paredes que definen el espacio elegido de forma de aportarle a la casa un lugar con caracter diferente.
“quien no está preso de la necesidad, está preso del miedo: unos no duermen por la ansiedad de tener las cosas que no tiene, y otros no duermen por el pánico de perder las cosas que tienen (...)” Eduardo Galeano, Patas arriba, la escuela del mundo al revés, 1999)
Si la finalidad de un objeto trasciende su funcionalidad aparente, el objeto asume una función simbólica. El objeto se libra de las ataduras y rigores de la forma y su sentido; asumiendo nuevas y libres interpretaciones.
estudiar del espacio físico donde reside el inmigrante. Su hábitat y los objetos que lo conforman. Las construcciones del espacio “personal” o “propio”; del “nuevo hogar”. rastrear estos objetos y su valor sentimental/espiritual/ritual/personal y la importancia que adquieren al reconstruir un “hogar” o “lugar propio” y valorizar el espacio físico donde se habita (condición no-material de la arquitectura, fenomenología?). indagar sobre el concepto de espacio habitable / espacio confortable recreado a partir de estos objetos, en condiciones peculiares / situaciones extremas (ej. Casa del Inmigrante).
? Entrevistas personales: con inmigrantes peruanos / inmigrantes en general. En lo abstracto, el tema es “aplicable” o “estudiable” en cualquier caso de “individuos que bajo cualquier circunstancia hayan tenido que abandonar su lugar de origen para habitar otro, en otro contexto”, lo cual nos permitiría ampliar el espectro a casos no asociados a inmigrantes. ? Relevamiento fotográfico como mecanismo de documentación gráfica. ? Estudio de casos para luego estudiar un caso en particular.
? Selección de Sergio, uruguayo, 36 años, 1 hijo, reside desde hace 3 años en la Casa del Inmigrante.