Enero 2018
Destinos
El mundo nuevo de ADVENTIST WORLD nigeria
La portada Elizabeth Ubani-Ebere asiste a la Iglesia Adventista en Isolo (Lagos, Nigeria). Es partera jubilada y enseña sobre estilo de vida a su comunidad. El esposo de Elizabeth, Gideon, es director de comunicaciones de la Asociación Atlántica de Lagos. Qué es lo que más le gusta de ser adventista: «Me encanta estudiar la Palabra con otras personas». —Los editores.. Fotografía de portada: David B. Sherwin
El nuevo diseño de Adventist World cuenta con muchos cambios, lo que incluye la portada de esta revista mensual internacional. En cada potada hallará un integrante de nuestra familia global, algo que refleja las muchas regiones y lugares donde los adventistas vivimos, amamos y servimos a nuestras comunidades. Le presentamos a su familia…una y otra vez.
Enfoque 10 La Tierra es del Señor 14 ¡Educar! ¡Educar! ¡Educar! La Palabra 24 Descubramos el Espíritu de Profecía 26 Devocional Mi iglesia 16 Perspectiva mundial 20 En qué creemos Fe viviente 18 Fe en acción 22 Voces jóvenes 23 Salud y bienestar 28 ¿Puedo contarle una historia? 30 Fe en crecimiento—Páginas infantiles
2
Enero 2018 AdventistWorld.org
U
n pueblo grandioso y bueno se merece una revista grandiosa y buena. En sus manos se encuentra la nueva y rediseñada edición de la revista Adventist World. Durante los últimos doce años, esta publicación única de la Iglesia Adventista del Séptimo Día ha traído esperanza y valor a millones de creyentes en más de 160 países, uniendo sus historias y entusiasmo por el pronto regreso de Cristo. Como una de las publicaciones religiosas de más amplia distribución en el mundo, sigue cumpliendo el propósito del hombre que fundó las publicaciones adventistas hace 168 años. Jaime White escribió esa primera publicación, Present Truth [La verdad presente], con el propósito de reunir a «la grey dispersa». La mensajera de Dios para este movimiento, Elena White, anticipó que de esa publicación saldrían «raudales de luz» que habrían de «circundar el mundo». En 1849, la «grey dispersa» sumaba menos de trescientas personas. Hoy día, casi veinte millones de adventistas trabajamos, adoramos y testificamos en culturas y regiones vastamente diferentes. Aun así, estamos unidos por la creencia en la salvación mediante la fe en Cristo, la perpetuidad del sábado bíblico, la segunda venida literal de Cristo, el ministerio de Cristo en el Santuario celestial, y la verdad de la inmortalidad condicional. En las páginas de esta destacada publicación se cuentan las historias de estas personas. Se revelan sus triunfos y sus luchas; se ponen de relieve su valor en medio de las dificultades y aun en la persecución. Son hombres y mujeres cuyo amor por Cristo revitaliza sus esfuerzos por compartir su fe, mejorar sus comunidades, enseñar a los niños y alimentar a los hambrientos. Es un raro privilegio contar sus historias en esta publicación impresa como también en el sitio web de Adventist World (www.adventistworld.org), cargado de información y artículos, mediante videos breves y a pedido para compartir (ARTVnow.com), en ediciones de audio y podcasts, y en múltiples plataformas en los medios sociales. Esos «raudales de luz», representados por las bandas circulares del nuevo logotipo de Adventist World, nos recuerdan que las buenas nuevas de Cristo ahora avanzan literalmente a la velocidad de la luz. Sumérjase en el mensaje y el movimiento que usted ama. Todos los que formamos parte del equipo de Adventist World –escritores, editores, diseñadores, videógrafos, traductores, locutores de podcasts, especialistas en distribución– oramos para que a usted le guste lo que lee, ve y oye, y para que eso lo impulse a servir a Cristo con una expectativa y un gozo más profundos.
Instantánea
Una refugiada rohinyá que escapó de la violencia en Birmania ahora reside en un campamento para refugiados en Bangladés. ADRA Bangladés está distribuyendo suministros. Fotografía: Britt Celine Oldebraten
AdventistWorld.org Enero 2018
3
Noticias breves
«La Reforma tiene que ayudar a que el cristianismo sea práctico. Prediquemos el evangelio a los pobres. Sanemos a los quebrantados de corazón». —Ted N. C. Wilson, presidente de la Iglesia Adventista, en su mensaje a líderes y funcionarios de gobierno rusos en un foro en Moscú, en conmemoración del 500° aniversario de la Reforma.
Adventistas de Venezuela participan en masivo proyecto comunitario Unos treinta y cinco mil adventistas de Venezuela se tomaron una semana libre para colaborar como voluntarios en diversas actividades de servicio en el país. Algunos participaron en clínicas odontológicas gratuitas, otros con los chequeos médicos, donaciones de sangre, cortes de cabello, visitas a hospitales, distribución de comidas, reforestación, conciertos musicales, actividades deportivas, pintura de rostros para niños, limpieza de parques y sesiones de oración. Los organizadores estiman que medio millón de personas se vio beneficiado
1.300 Colportores filipinos se reunieron en Filipinas en 2017 para celebrar y capacitarse
Nuevo libro arroja luz sobre Elena White en Australia Un nuevo libro, Stories From Sunnyside: Ellen White in Australia 18911900 [Historias de Sunnyside: Elena White en Australia, 1891-1900] revela nueva información sobre el ministerio práctico de Elena White y la diferencia que hizo su fe en la comunidad en la que vivió. El volumen comparte varias historias recopiladas sobre los años que White pasó en Australia, donde escribió, entre otras cosas, parte de El Deseado de todas las gentes, un libro sobre la vida de Cristo.
4
Enero 2018 AdventistWorld.org
«Me asombra ver qué resilientes son. Recuerden que somos más fuertes cuando trabajamos juntos». —Augustus Jaspert, Gobernador de las Islas Vírgenes Británicas, dirigiéndose a los adventistas de Tórtola para mostrar solidaridad con los residentes que sufrieron después del paso del huracán Irma.
157.000.000 Población del territorio de Turquía-Irán, donde solo hay cuatro iglesias adventistas
«Para este grupo de estudiantes es un sueño hecho realidad». —Oliver López, director de Comunicaciones de la Asociación Oriental Salvadoreña, en referencia a un grupo de quince estudiantes que viajaron 450 kilómetros para unirse a otros cientos en la capital del país, en una marcha en contra de la violencia.
Mongolia organiza el primer encuentro de Conquistadores Más de ciento veinte Conquistadores de Mongolia asistieron al primer Camporí Misionero de Conquistadores de Mongolia en el nuevo centro de capacitación de jóvenes de Bayanchandmani (Tuv, Mongolia). Un equipo de Conquistadores de la Asociación de Georgia-Cumberland (EE. UU.) participó y brindó capacitación para varias distinciones. El lema del evento fue «Héroes de la cruz: Vive como Doss», e incluyó la proyección del filme Hacksaw Ridge. Ocho Conquistadores tomaron la decisión del bautismo.
Noticias breves
«Siento miedo y pienso en mis padres». —Delma, una jovencita de noveno año de la isla de Ambae, Vanuatu, en el Pacífico Sur, y otros estudiantes que fueron evacuados al este de la isla, como resultado de la actividad volcánica. El Colegio Adventista Aore albergó a los estudiantes evacuados.
30.143 Evangelistas y pastores adventistas empleados en todo el mundo
Jamaica otorga reconocimiento nacional a líder adventista Glen Samuels, presidente de la Iglesia Adventista en Jamaica Occidental, fue reconocido por el gobierno del país por su destacada contribución a la religión, con la Orden de Distinción, Clase Oficial. Samuels también es juez de paz, miembro de la Autoridad de Supervisión Civil de la Policía, e integrante de la Junta de Gestión para la Paz de St. James.
«Tienen hambre, están débiles y enfermos. Es una catástrofe humanitaria». —Landerson Santana, director de ADRA Bangladés, opina sobre los 603 mil refugiados rohinyás que han huido de la violencia mortal en Birmania, para refugiarse en Bangladés. ADRA Bangladés les está brindando artículos para construir refugios y les está proveyendo canastos de alimentos.
Líder adventista se dirige al Parlamento Europeo Rafaat Kamal, presidente de la División Transeuropea, fue invitado a presentar pensamientos sobre la Reforma en el Parlamento Europeo. Kamal, uno de varios líderes religiosos invitados a hablar, se enfocó en la libertad religiosa y el tema de la gracia. Explicó que una verdadera experiencia con la gracia «inevitablemente motiva a las personas, comunidades y naciones para que vean y apliquen la justicia y la misericordia bíblicas en este mundo». Fotografía: Noticias División Transeuropea AdventistWorld.org Enero 2018
5
Noticias al detalle
Servicios Comunitarios Adventistas continúa esfuerzos asistenciales Servicios Comunitarios Adventistas, División Norteamericana
Durante meses, Marshall Gonzales, director de Respuesta a Catástrofes de Servicios Comunitarios Adventistas (ACS DR por su sigla en inglés) de la Asociación de Texas (EE. UU.), coordinó el depósito multiagencias de ACS DR en San Antonio, según un acuerdo con el gobierno del Estado. Hasta el cierre planificado de las instalaciones, el 17 de noviembre de 2017, muchos grupos recibieron productos que estaban en el depósito,
recientemente para abrir un depósito para los afectados en Puerto Rico y las Islas Vírgenes de los Estados Unidos.» El 31 de octubre se aprobó un acuerdo para administrar el depósito; ese mismo día, ACS ingresó a las instalaciones de Jacksonville. Según Lea, la Asociación Sur Central, que cuenta con un equipo experimentado, ha estado coordinando grupos de Florida y de las Asociaciones del sudeste del país. «El equipo local fue capacitado,
Fotografía: Texas Conference ACS
para la zona de Houston que fue afectada por el huracán Harvey. W. Derrick Lea, director de ACS DR de la División Norteamericana (DNA) de la Iglesia Adventista, expresó: «Aunque nuestros esfuerzos están terminando en Texas, hemos iniciado servicios en Jacksonville (Florida). FEMA [la agencia del gobierno] ha estado trabajando con nosotros
6
Enero 2018 AdventistWorld.org
y también trajimos otros equipos a la zona para obtener una valiosa experiencia –dice Lea–. Planificamos grupos similares a los de Houston». Lea dice que la iniciativa continuará por al menos seis meses. La División también ha participado de las actividades de ACS DR en el norte de California donde un incendio enorme destruyó muchísimas
Cubos con artículos asistenciales para inundaciones, listos para ser distribuidos a los necesitados después del paso del huracán Harvey.
viviendas. A comienzos de noviembre, Charlene Sargent, coordinadora de la Unión Asociación del Pacífico, dijo: «Varias iglesias de la Asociación Norte de California han servido como refugios y distribuido artículos asistenciales». «Miles de individuos se han registrado como voluntarios –añadió Sargent–. Las mayores necesidades, sin embargo, son financieras […]. Miles de hogares han sido destruidos, pero la remoción de materiales peligrosos y escombros llevará un buen tiempo». Es probable que la reconstrucción no se inicie hasta comienzos de este año. «Se perdieron vidas y se destruyeron estructuras –dijo Sargent, después de recorrer la zona–. ACS DR está revisando e implementando su plan de gestión de voluntarios y donaciones. Los esfuerzos están pasando a la etapa de recuperación». Además del trabajo en el lugar, ACS DR de la DNA también está investigando opciones de recuperación a largo plazo. «Hemos hablado con algunos de los líderes de la zona, como por ejemplo los menonitas, los presbiterianos, y los metodistas, para analizar cómo trabajar juntos en esa área –dice Lea–. Muchas de nuestras universidades, escuelas e iglesias nos han contactado, preguntándonos cómo podían ayudar de otras maneras […]. Nuestra tarea es determinar qué se puede hacer, y estamos trabajando para desarrollar maneras de ayudar a los afectados».
Noticias al detalle
Estado brasileño proclama el «Día Adventista»
El estado de San Pablo reconoce las contribuciones de la Iglesia Adventista a la sociedad.
Lucas Rocha, Noticias de División Sudamericana y personal de Adventist World
El 16 de octubre de 2017, Paulo Geraldo Alckmin, gobernador de San Pablo, firmó la ley sancionada por el cuerpo legislativo estatal que declaró oficialmente el 22 de octubre de cada año como «Día Adventista». La nueva ley estatal reconoce el trabajo continuado de la denominación en el territorio, que ha efectuado contribuciones significativas a la sociedad mediante proyectos de educación, salud, libertad religiosa y desarrollo social. La fecha resulta significativa para los adventistas, dado que el 22 de octubre de 1844 marcó lo que se conoce en la historia denominacional como el Gran Chasco. Después de estudiar la profecía bíblica durante años, un grupo de cristianos liderados por el agricultor y más tarde predicador Guillermo Miller concluyó que Jesús regresaría a este mundo el 22 de octubre de 1844. Aunque muchos abandonaron esta esperanza después de que Jesús no regresó ese día, un pequeño grupo siguió estudiando la Biblia, concluyendo que si bien el dato de la profecía era correcto, su interpretación del evento no lo era. De ese grupo, surgió pocos años después la Iglesia Adventista del Séptimo Día. Fotografía: Draga Work
LOS ADVENTISTAS EN SAN PABLO
El estado de San Pablo, que tiene 45 millones de habitantes, es el más populoso de Brasil. Allí viven y trabajan más de 262 mil adventistas, lo que representa un adventista por cada 172 habitantes. La Unión Asociación Central Brasileña supervisa la obra de la iglesia en el territorio que a su vez se divide en ocho subregiones, llamadas Asociaciones. En el estado de San Pablo, los adventistas son conocidos como cristianos activos que trascienden de sus templos para encontrarse con la gente y brindar ayuda humanitaria, salud y apoyo educativo, además de palabras de aliento y esperanza. Hay proyectos adventistas que recibieron la atención de los medios,
como una iniciativa conjunta con la gran ciudad de San Pablo durante el Programa de Emergencia Invernal. El programa ofrece ropa de invierno a los que viven en las calles de la ciudad que cuenta con doce millones de habitantes. Según estimaciones oficiales, viven allí veinticinco mil personas sin techo, pero los refugios locales pueden albergar a solo once mil. Durante los cuarenta días del programa, la Iglesia Adventista ofrece atención primaria de salud a los que pasan por el centro de distribución oficial de ropa de invierno. La Agencia Adventista de Desarrollo y Recursos Asistenciales (ADRA) Brasil, el brazo humanitario de la Iglesia Adventista, lleva adelante veinticuatro proyectos, solo en el estado de San Pablo. ADRA también
brinda servicios de emergencia cuando catástrofes naturales afectan el territorio, como sucedió cuando lluvias torrenciales azotaron varias localidades en 2016. Otra área donde los adventistas contribuyen a la sociedad brasileña es la libertad religiosa. Un adventista coordina la Comisión de Libertad Religiosa del influyente Colegio de Abogados de San Pablo. Los adventistas han erigido hace poco un centro de apoyo para asistir a los peregrinos que caminan decenas de kilómetros por una arteria principal como parte de un festival religioso popular. El proyecto del «Día Adventista», que a partir del 16 de octubre es ley, ha engrosado el calendario de eventos oficiales del estado.
AdventistWorld.org Enero 2018
7
Enfoque regional - División Norteamericana
«Creo que esta es una iglesia especial de Dios, escogida para una misión como remanente» —Dan Jackson, presidente de la División Norteamericana, al hablar en el concilio regional de fin de año 2017.
1.243.316 Miembros de la División Norteamericana (al 30 de junio de 2017) Instantánea: Daniel Jackson y G. Alex Bryant, presidente y secretario respectivamente de la División Norteamericana (al centro), cortan la cinta en la nueva sede de la División. También estuvieron presentes exadministradores del territorio y funcionarios locales y del Estado. (^-)
Adventistas son admitidos en el Colegio de Abogados de la Corte Suprema Ocho abogados adventistas (Harold Cleveland Jr., Allison Dichoso, Theodore Flo, Meredith Jobe, María McPhaull, Josué Pierre, Leesa Thomas y Jesús Uriarte) fueron admitidos en el Colegio de Abogados de la Corte Suprema de los Estados Unidos el 1 de noviembre de 2017. La Secretaría Legal de la Asociación General patrocinó el evento. Los abogados ahora pueden presentar casos ante la Corte Suprema de los Estados Unidos.
Se inaugura nueva sede de la División Norteamericana El 26 de octubre de 2017, la División Norteamericana (DNA) inauguró oficialmente su nueva sede en Columbia (Maryland, Estados Unidos). La ceremonia de apertura incluyó la aparición especial de Charles Bradford, el primer presidente del territorio, y de Don Schneider, expresidente, entre otros invitados. Unas 600 personas asistieron al evento, que marcó también el comienzo del Concilio Anual 2017 de la DNA.
US$1.002.276.749 Diezmos que informó la División Norteamericana en 2016 (los más altos de la historia)
250
Número de nuevas iglesias y grupos establecidos en la División Norteamericana en 2016
«Como cristiano, oro para que Dios me ayude a ser la persona menos enojada, menos temerosa, y menos resentida con quien se encuentren los demás». —Terry Shaw, presidente y gerente general del Sistema Adventista de Salud, en un comentario publicado en AdventistReview.org.
Fotografía: Pieter Damsteegt/NAD 8
Enero 2018 AdventistWorld.org
Perspectiva
Sandra Blackmer, Adventist World
«Storm está tratando de salvar al cervatillo»
La compasión: ¿Nuestro primer instinto? Cuando Storm, el perro labrador dorado de Mark Freeley se sumergió en las aguas de Long Island (Nueva York, EE. UU.) en julio pasado, Freeley no sabía por qué. Entonces notó que un cervatillo luchaba para mantenerse a flote. «Storm está tratando de salvar al cervatillo», se puede escuchar que dice Freeley en el video que captó el evento.1 El perro atrapó al cervatillo en su boca y lo llevó hasta la playa. Después de largarlo, dio un empujón a su cuerpo y le tocó la pata, como si quisiera asegurarse de que estaba bien. Los socorristas respondieron al llamado de ayuda y transportaron al cervatillo a un parque local para animales silvestres. Se espera que el cervatillo se recupere. ¡Y Storm es considerado un héroe! Algunos dudan de la motivación de Storm para rescatar el cervatillo, pero su dueño cree que es parte de su naturaleza. «Mostró que se interesaba y estaba preocupado por el cervatillo», dijo Freeley.2
Fotografía: Erik Cid
Un artículo de Junio 2013 en Psychology Today titulado «Compasión: Nuestro primer instinto»3 indica que «evidencias cada vez más numerosas», sobre la base de estudios en infantes y animales, señalan que «en el fondo, tanto los animales como los seres humanos tienen […] un “instinto compasivo”». Parece que aun en este mundo egocéntrico, los científicos dicen que «el primer impulso de los adultos y los niños es ayudar a otros», y que cosechamos también beneficios personales. Parece ser que la compasión no solo estimula nuestro nivel de felicidad, sino que también mejora la salud. Los científicos sociales han demostrado que «la compasión es contagiosa» y que «los actos de generosidad y amabilidad engendran más generosidad en una reacción en cadena de bondad», un concepto nada novedoso para muchos de nosotros. En este mundo donde reinan el pecado y el egoísmo, cada día se informan actos de terrorismo, crueldad y crímenes, más de lo que podemos procesar. Entonces, ¿de dónde proviene ese «instinto» de ayudar a otros? Muchos científicos citan las teorías evolucionistas de Darwin para explicarlo, pero los
cristianos adventistas piensan en otra razón. Después de catástrofes naturales y otras tragedias, numerosos individuos son felicitados por actos desinteresados de bondad y exentos de egoísmo. Incontables personas, tanto dentro como fuera de la iglesia, se encuentran en las líneas de vanguardia, ayudando a los más vulnerables. ¿Por qué lo hacen? Quizá porque dentro de nosotros reside –aun en pequeña medida– un reflejo de la bondad de aquel que nos creó a su imagen y cuyo carácter es descrito como «amor». En otras palabras, al mirar a Jesús y contemplarlo en su Palabra, aun en este planeta tan oscuro, las personas pueden ofrecer esperanza y compasión. No viviremos en un mundo perfecto que refleje plenamente el carácter de Dios hasta que Jesús nos lleve a nuestro hogar en el cielo, pero hasta entonces, podemos alentarnos al saber que aún está entre nosotros, inspirando a los que están abiertos a su Espíritu para ayudar a los necesitados. www.washingtonpost.com/news/animalia/wp/2017/07/18/thisvideo-of-a-dog-saving-a-drowning-baby-deer-is-the-sweetest-thingyoull-see-all-day/?utm_term=.85e543ba0310. 2 www.nytimes.com/2017/07/18/nyregion/dog-rescues-a-drowningdeer-and-becomes-a-social-media-hero.html. 3 www.psychologytoday.com/blog/feeling-it/201306/compassionour-first-instinct. 1
AdventistWorld.org Enero 2018
9
Informe
La Tierra es del Señor El cuidado de la creación de Dios en América Central
10
Enero 2018 AdventistWorld.org
A
NOEMÍ DURÁN Un niño ayuda a liberar a tortuguitas marinas recién nacidas.
lguien dijo que el ambientalismo es un lujo para ricos. Esta es una fuerte declaración que contiene cierto nivel de verdad. Cuidar del ambiente, preocuparse por las especies en peligro, pensar globalmente en el planeta y el bienestar de las generaciones futuras puede parecer natural para muchas personas. Para los millones que viven en condición de extrema pobreza, sin embargo, no constituye una prioridad. Si usted lucha cada día por tener suficiente alimento para su familia; si su hogar no tiene electricidad ni instalaciones sanitarias; si su trabajo –si es que tiene trabajo– es inestable y no bien pagado; si no tiene acceso a la atención médica cuando sus hijos se enferman, entonces es muy difícil que dedique tiempo a cuestiones ambientales. Si sumado a esto, vive en una región insegura donde abunda el delito y la vida humana parece no tener valor, seguramente el futuro del planeta le preocupa mucho menos que su propio futuro. LA REALIDAD DE HONDURAS
Triste es decirlo, esa es la vida diaria en muchos países centroamericanos. Lo vi con mis propios ojos cuando fui a hacer investigaciones en el sur del país. Soy bióloga marina, especialista en la conservación de la tortuga marina, y mi tesis doctoral se ocupó de la conducta reproductiva de una población de tortugas marinas oliváceas que anidan en la playa de Punta Ratón, un pequeño pueblo pesquero en la costa del Pacífico. Antes de mi primer viaje de investigación, mi profesor de la Universidad de Loma Linda (EE. UU.), que había estado trabajando en Honduras por varios años como responsable de la ONG (organización no gubernamental) ProTECTOR,1 me advirtió de la dificultad de persuadir a las comunidades locales sobre la importancia de la conservación de la tortuga marina. Durante siglos, han recogido los huevos de este animal para consumo personal y comercio, y no sería simple renunciar a un recurso tan valioso. Creí que era solo cuestión de hallar mejores maneras de comunicación: debían entender que la población de tortugas marinas estaba en descenso porque estaban quitándoles todos los huevos. A la tasa actual de explotación masiva, las tortugas desaparecerían en pocos años, junto con sus preciosos huevos. Para mí estaba muy claro. Entonces llegué al lugar de investigación. Hallé unas doscientas chozas de una sola habitación hechas de barro, palos y plásticos, donde vivían familias numerosas con Fotografías por cortesía de la autora
Pescadores de Punta Ratón pescan en el Golfo de Fonseca.
niños que parecían mucho menores a causa de la desnutrición. En Punta Ratón, la principal fuente de ingresos es la pesca artesanal, que sin embargo es muy baja para cubrir siquiera las necesidades básicas. La mayoría de las familias come solo una vez al día algo de porotos frijoles y arroz, y si son afortunados, algo de pescado o pollo. No es de asombrar que tomen cualquier cosa comestible que encuentren: frutas silvestres, iguanas, moluscos y huevos de tortugas marinas. UN CAMBIO DE PERSPECTIVA
En unas pocas semanas de permanencia en Punta Ratón pude darme cuenta de que la precariedad de la mayoría de la gente no era señal de holgazanería o irresponsabilidad, sino una estrategia de supervivencia. Honduras no solo es un país pobre sino peligroso. En 2010, tuvo el mayor índice de homicidios del mundo.2 En las grandes ciudades, el tráfico de drogas y las pandillas son graves problemas, pero en muchas regiones, esto también afecta las comunidades rurales.
AdventistWorld.org Enero 2018
11
Me encontré con varias familias en Punta Ratón que habían perdido uno de sus integrantes en peleas callejeras con armas blancas o de fuego. Las historias de muertes eran demasiado comunes, tanto sea como resultado de la violencia o de la atención médica deficiente. Casi cada familia se había visto afectada y, algunas, en forma reiterada. Bebés o madres murieron por complicaciones del parto; jóvenes que tuvieron un cáncer no detectado hasta que fue demasiado tarde; infecciones mortales, afecciones cardíacas y respiratorias que podrían haber sido tratadas si hubieran tenido un automóvil o un hospital al que no tuvieran que viajar por una hora sobre un camino de tierra inundado. Entonces entendí. Comprendí por qué los pescadores querían que les paguen todos los días por su trabajo, y por qué después de una buena pesca se gastaban todo esa misma noche. La vida es tan incierta que se han acostumbrado a no planificar para el mañana. Bajo esas circunstancias, ¿cómo hablarles del cuidado del medioambiente? ¿Cómo convencerlos de la importancia de no remover los huevos de la playa? Así habría más tortugas, que cumplirían su función ecológica en el ecosistema marino, y regresarían entre quince a veinte años más tarde para poner más huevos. Muchas organizaciones que trabajan en la conservación en todo el mundo enfrentan desafíos similares. Los países en desarrollo enfrentan todo tipo de problemas ambientales, pero las personas no tienen la conciencia ambiental o los recursos necesarios para hacer algo al respecto. Una razón poderosa por la que los países en desarrollo deberían participar, sin embargo, es que dado que los factores ambientales están estrechamente ligados a la salud
12
Enero 2018 AdventistWorld.org
humana,3 involucrarse en conductas responsables desde el punto de vista ambiental no solo beneficia el planeta a largo plazo sino que puede brindar mejoras casi inmediatas a la calidad de vida de las comunidades que las implementan. EL MEDIOAMBIENTE Y LA SALUD HUMANA
La mayoría de los cinco mil millones de casos de diarrea que se producen en el mundo cada año y causan más de un millón y medio de muertes4 podría prevenirse si la gente tuviera acceso al agua pura y servicios higiénicos apropiados. Dejar la leña y el carbón y usar métodos más ecológicos podría prevenir muchas infecciones respiratorias, y la reforestación podría crear suelos aptos y reducir la erosión, mejorando la productividad agraria y disminuyendo el efecto de algunas catástrofes naturales. En el caso específico de Punta Ratón, un estudio de Carizma Chapman, una doctoranda de Loma Linda,5 reveló que el cincuenta y dos por ciento de las familias informó de al menos un miembro enfermo
al momento del estudio, siendo las afecciones más comunes la diarrea, las infecciones respiratorias, la anemia, la malaria y el dengue. Estas dos últimas son severas enfermedades infecciosas transmitidas por mosquitos. Dado que los mosquitos abundan en Punta Ratón, la práctica usual para espantarlos es quemar desechos plásticos en casas y jardines, creando un humo tóxico que también respiran las personas. Esos círculos viciosos en los que las medidas para enfrentar un problema ambiental causan otro problema ambiental son comunes en las comunidades pobres, y se extienden a todos los aspectos de la vida. Los pescadores de Punta Ratón sufren de una falta de peces en las aguas como resultado de décadas de pesca indiscriminada. No obstante, como dependen de la pesca para alimentar a sus familias, la respuesta a la escasez ha sido intensificar sus esfuerzos y usar redes más grandes que matan a peces más pequeños y sin querer atrapan tortugas y otros animales, agravando así el problema.
CONSERVACIÓN DE BASE COMUNITARIA
La comunidad local de Punta Ratón ayuda a construir un criadero donde se trasladan y protegen algunos nidos de las tortugas marinas hasta que rompan el cascarón.
En décadas recientes, muchas voces han afirmado que la única manera efectiva de quebrar este círculo de pobreza y explotación ambiental es crear programas que se ocupen no solo de la pobreza, sino también del medioambiente.6 Los expertos afirman que una participación directa de las comunidades locales en los proyectos de conservación es de suma importancia para que estos proyectos tengan éxito a largo plazo. La conservación de base comunitaria7 es un enfoque moderno de cuestiones ambientales que combinan todo lo mencionado: buscan lograr tanto la conservación de la naturaleza como beneficios económicos, mientras que toman en cuenta las características específicas de las comunidades locales (necesidades, cultura, uso tradicional de los recursos naturales, opiniones e ideas), y alienta a los locales para que jueguen un papel activo en la planificación, desarrollo e implementación de los proyectos. Los proyectos de conservación de base comunitaria vienen en muchos estilos. Algunos consisten en la producción y comercialización de productos locales obtenidos mediante prácticas sustentables, y otros se basan en el ecoturismo. El aspecto clave del éxito, sin embargo, es que la comunidad local sienta que el proyecto le pertenece. La mayoría de los proyectos de conservación se producen en colaboración con una ONG o agencia de gobierno, aunque estos pueden ser percibidos como una colaboración o imposición externa. En ese caso, es improbable que el proyecto funcione. Por el contrario, si los locales sienten la necesidad de un cambio y pueden opinar sobre cómo debería producirse, el proyecto tendrá probabilidades mucho más altas de ser exitoso.
En América Central, algunos proyectos de conservación de la tortuga marina siguen el modelo de conservación basado en la comunidad. Uno de ellos ha sido implementado desde 1987 en el Refugio de Vida Salvaje Ostional en Costa Rica,8 una playa de anidada de las tortugas marinas oliváceas en la que cientos de miles de tortugas hembras ponen millones de huevos durante varios días seguidos. La mayoría de los huevos podrían ser destruidos por los recolectores, pero la comunidad decidió cosechar solo los huevos puestos al comienzo de cada período. Organizan la cosecha y comercializan esos huevos, brindando ingresos a la comunidad, pero también protegen las tortugas, limpian y vigilan la playa, y hacen las veces de guías turísticos. Reproducir ese modelo exacto en lugares como Punta Ratón no es factible debido al número muy bajo de tortugas que anidan, pero el principio subyacente aún es válido: las comunidades locales participan en proyectos de conservación si (1) pueden participar en el proceso de toma de decisiones y (2) reciben algún beneficio económico. En efecto, el estudio de Chapman reveló que los habitantes de Punta Ratón están dispuestos a trabajar por la conservación de las tortugas mediante iniciativas de ecoturismo (brindando alojamiento y comida para los turistas, sirviendo de guías a los que quieren recorrer la zona de anidada, etc.), pero carecen de infraestructura y capacitación específica para hacerlo realidad. La Universidad de Loma Linda y ProTECTOR han estado ayudando a Punta Ratón basándose en la comunidad, enfocándose no solo en la conservación natural sino también en la salud humana y el desarrollo comunitario. En años recientes, varios equipos de profesores y estudiantes de medicina, enfermería y odontología han visitado periódicamente el lugar para brindar atención médica, talleres AdventistWorld.org Enero 2018
13
sobre conservación de la tortuga marina, y educación ambiental, así como capacitación para las mujeres sobre cocina saludable, contaduría y operación de una pequeña empresa. Aunque aún existen muchos desafíos, como por ejemplo hacer que la comunidad asuma una responsabilidad real por los proyectos y obtenga el apoyo y la participación del gobierno local, se han logrado avances significativos. La comunidad local ahora está más abierta a que se lleven a cabo investigaciones científicas, la conciencia ambiental Tenemos el deber ha crecido, y la gente está mostrando interés en la participación dado por Dios de proyectos de conservación, en especial el ecoturismo. no solo de ser
mayordomos de la creación sino también de cuidar a los necesitados.
UN ENFOQUE INTEGRAL
Cuando llegué a Punta Ratón por primera vez, pensé que tenía que convencer a la gente de la importancia del cuidado ambiental. Después de seis años de trabajar allí, mi perspectiva ha cambiado. Aún creo que una manera respetuosa y sustentable de vivir es buena tanto para el planeta como para las personas que la practican, pero entendí que no debería imponer esa visión en los demás, en especial en quienes están sufriendo. Como descubrí en muchas otras áreas de mi vida, el mejor enfoque es seguir el ejemplo de Jesús. Él alimentó y sanó en primer lugar a las personas, y entonces se ocupó de otras cuestiones. Tenemos el deber dado por Dios de ser mayordomos de la creación (Gén. 1:28; 2:15), pero también se nos ha ordenado cuidar de los necesitados (Deut. 15:11; Isa. 58:10; Mat. 25:34-40; Sant. 1:27; 1 Juan 3:17). Un enfoque integral que busque tanto el alivio de la pobreza como la conservación de la naturaleza parece ser no solo la manera más efectiva de cumplir con los objetivos ambientales en América Central, sino también la forma más cristiana de encarar el problema. Protective Turtle Ecology Center for Training, Outreach, and Research (ProTECTOR, Inc.), www.turtleprotector.org. Embajada de los Estados Unidos en Tegucigalpa (Honduras; 2012), Temporary Duty Personnel Security Brief Honduras 2012. Consultado en http://hortcrsp.ucdavis.edu/2014/tdy_security_briefing.pdf . 3 Hiremagalur N. B. Gopalan, “Environmental Health in Developing Countries: An Overview of the Problems and Capacities,” Environmental Health Perspectives 111 no. 9 (2003): A446. 4 Peter Furu et al., “Poverty, Health, and Environment: Placing Environmental Health on Countries’ Development Agendas” (2008). 5 Carizma Amila Chapman, “Communities in Action: Participatory Assessments as an Initial Stage in Critical Consciousness Raising and Community Capacity Building” (2015). 6 William M. Adams et al., “Biodiversity Conservation and the Eradication of Poverty,” Nº 5699, 306 Science; 1149-1146 : (2004) Dilys Roe et al., eds., Biodiversity Conservation and Poverty Alleviation: Exploring the Evidence for a Link (Hoboken, N.J.: John Wiley & Sons, 2012). 7 Por más información sobre conservación de base comunitaria, véase Noemí Durán, “Can Conservation Projects Be Economically Viable?” en S. Dunbar, L. J. Gibson y H. M. Rasi (editores), Entrusted: Christians and Environmental Care (Montemorelos, Mexico: Adventus, 2013). 8 Lisa M. Campbell, “Use Them or Lose Them? Conservation and the Consumptive Use of Marine Turtle Eggs at Ostional, Costa Rica”;319-no. 4 (1998): 305, 25 Environment al Conservation 25, no. 4 (1998): 305-319, Lisa M. Campbell, Bethany J. Haalboom y Jennie Trow, “Sustainability of Community-based Conservation: Sea Turtle Egg Harvesting in Ostional (Costa Rica) Ten Years Later,” Environmental Conservation 34, no. 2.2 (2007): 122-131. 1 2
La doctora Noemí Durán es directora de la sede del Instituto de Investigaciones en Geociencia en la División Interamericana, y vive en Valencia (España).
14
Enero 2018 AdventistWorld.org
¡Educar! ¡Educar! ¡Educar! La respuesta para salvar el medioambiente
P
or demasiado tiempo hemos mantenido la idea de que los seres humanos tienen el derecho de consumir tanto como les dé la Tierra sin pensar en el equilibrio natural. No obstante, como individuo –uno de los más de siete millones y medio de habitantes1– ¿hay algo significativo que puedo hacer para ayudar a preservar la vida en todas sus formas en el planeta?
CREAR CONCIENCIA Es fundamental ser consciente de las actuales cuestiones ambientales, y un buen lugar para comenzar es el calentamiento global. Hay sólidas evidencias científicas de que la Tierra se está calentando como resultado del incremento de los gases del efecto invernadero, incluido el CO2 (dióxido de carbono) y el metano.2 Según los registros, 2017 fue uno de los años más cálidos en muchos países. La NASA informa que en la primera mitad, la temperatura promedio global fue 0,94 grados por sobre el promedio 1950-1980. «Eso hace que la primera mitad de 2017 sea el segundo período calendario más cálido que se haya registrado, solo detrás de 2016».3
¿QUÉ PODEMOS HACER COMO INDIVIDUOS? El primer paso para restaurar algún tipo de equilibrio es reconocer que cada persona tiene una función que cumplir en esa lucha por vivir y dejar vivir, y entonces actuar. Es imperativo tratar de reducir los niveles de gases del efecto invernadero, incluido el CO2, que emiten mis actividades individuales,
Actividades de educación ambiental organizadas por ProTECTOR, para los niños de Punta Ratón, en el Día Nacional del Niño.
porque si todos hacen su parte, el efecto será significativo. El otro ángulo de enfoque es traspasar el equilibrio del carbono de la atmósfera a la vegetación mediante la reforestación y la reducción de la deforestación. Aunque eso pertenece al ámbito político y la persona promedio no participa de la toma de decisiones políticas, los políticos fueron una vez niños, y sus cosmovisiones fueron moldeadas a temprana edad. En Papúa Nueva Guinea, una compañía minera local ha introducido un programa de capacitación y concientización de temprana edad sobre abonos llamado Agrikids, para mejorar la sustentabilidad de la agricultura y enfrentar esta cuestión global. Es fundamental estar informado.
UNA DIFERENCIA MENSURABLE Nuestra contribución al aumento de los gases del efecto invernadero es significativa y mensurable, e individualmente tenemos el poder de reducirlo mediante estrategias probadas científicamente en la toma de decisiones. Esto comienza en el hogar como consumidores, con elecciones que favorezcan productos ecológicos. Aprender a medir nuestro impacto y los efectos a largo plazo sobre el medioambiente debería comenzar a una edad temprana, para formular nuestras cosmovisiones durante la transición a la adultez, cuando se elige el estilo de vida y se toman decisiones corporativas.
QUÉ HACER CON LOS DESECHOS La otra obvia cuestión ambiental causada por el ser humano son los desperdicios. Tenemos la capacidad de concentrar los minerales y los recursos de la Tierra durante parte del proceso de manufactura, transformándolos para facilitar algún aspecto de la existencia. Y entonces lo desechamos. Como individuos, ese es un aspecto de la contaminación que no tiene paralelos, y uno sobre el que podemos influir directamente.
EFECTOS DEL CRISTIANISMO La cultura está imbuida de cosmovisiones. El cristianismo permite el encuentro de perspectivas dispares para construir una apreciación compartida de la naturaleza. «En las sociedades occidentales, ser dueño implica poseer y controlar, pero en otras culturas, eso tiene significados más amplios».4 Para el pueblo pintupi de Australia, ser dueño significa una identidad compartida. Para los naskapis de Canadá y los lapones de Noruega, significa lealtad («Pertenecemos a la tierra»).5 Cada actividad humana afecta el medioambiente en mayor o menor medida. El valor que le asignamos a la naturaleza es una respuesta basada en
nuestro propio trasfondo, crianza y experiencia. Los valores universales de la mayordomía de la naturaleza se cultivan mejor durante los primeros años. Desde una cosmovisión bíblica, el valor de la mayordomía sobre nuestro planeta se encuentra en perfecta armonía con las Escrituras. Tenemos el mandato dado por Dios de cuidar su creación, que aunque siempre ha requerido servicio y mayordomía, en este siglo XXI demanda el rescate de la naturaleza misma.
OBLIGADOS A MARCAR UNA DIFERENCIA Tenemos que reconocer que no solo somos consumidores sino también productores, y que tenemos la obligación de devolver los recursos al medioambiente. Este punto fundamental necesita ser inculcado desde temprano, para que tomemos decisiones y actuemos a partir de esta cosmovisión. Cada uno de nosotros tiene una parte invalorable que jugar en el cuidado del mundo natural. Así como nuestro planeta, en apariencia insignificante dentro del cosmos, fue escogido como un lugar especial para la humanidad –donde el Salvador se encarnó para salvar a cada ser humano– así también cada individuo tiene la responsabilidad dada por Dios en relación con el ecosistema del cual forma parte. Estos deberían ser los valores subyacentes de los cristianos. Para leer el artículo completo (disponible en inglés) entre a www.adventistworld.org/educate-educate-educate/. Worldometers, cifras estimadas de fuentes que incluyen la División Población de las Naciones Unidas, la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial. 2 IPCC Quinto Informe de Evaluación, 2014. 3 The Guardian, 31 de julio de 2017. 4 S. S. Hanna, C. Folke, K. Maler, Rights to Nature (Washington, D.C.: Island Press), p. 36. 5 Ibíd. 1
El doctor Rodger Jones es decano emérito de la Escuela de Ciencia y Tecnología de la Universidad Adventista del Pacífico en Papúa Nueva Guinea.
AdventistWorld.org Enero 2018
15
U Perspectiva mundial
Sin temor al futuro Cuando Dios nos guía
n nuevo año ofrece un renovado inicio; un nuevo comienzo. A menudo es un momento de reflexión sobre el pasado y una mirada hacia el futuro, en espera que el año nuevo sea mejor. Sin embargo, a menos que lo iniciemos con Dios, el autor de nuevos comienzos, tenemos poca probabilidad de tener éxito. En su Palabra nos ha dado una preciosa promesa: «No os acordéis de las cosas pasadas ni traigáis a la memoria las cosas antiguas. He aquí que yo hago cosa nueva; pronto saldrá a luz, ¿no la conoceréis? Otra vez abriré camino en el desierto y ríos en la tierra estéril» (Isa. 43:18, 19). Dios, el Creador, es el autor de nuevos comienzos. Él puede abrir un camino cuando parece no haber ninguno. UN DILEMA
Un momento clave de la historia de Israel ilustra este punto con poder. En Éxodo 14, hallamos a los israelitas en un dilema aparentemente sin solución. Pensaron que habían dejado atrás la esclavitud. Pero al acampar junto al Mar Rojo, los destellos de la armadura y los veloces carros de los egipcios a la distancia, los atemorizaron y le gritaron a Moisés: «Mejor nos es servir a los egipcios que morir en el desierto» (Éxo. 14:12). No tenían dónde ir. Tenían el Mar Rojo de un lado, escarpadas montañas del otro, y sus opresores los iban cercando por detrás. Habían olvidado que era Dios, en la forma de una nube de día y una columna de fuego de noche (ver Éxo. 13:21), quien los había llevado hasta allí.
16
Enero 2018 AdventistWorld.org
Fotografía: Ian Froome
SIN TEMOR A LAS CONSECUENCIAS
Moisés, sin embargo, no lo había olvidado. Él «se turbó grandemente al ver que su pueblo mostraba tan poca fe en Dios, a pesar de que repetidamente habían presenciado la manifestación de su poder en favor de ellos […]. Era verdad que no había posibilidad de liberación a no ser que Dios mismo interviniera en su favor; pero habiendo llegado a esta situación por seguir la dirección divina, Moisés no temía las consecuencias. Su serena y confortadora respuesta al pueblo fue: “No temáis; estad firmes y ved la salvación que Jehová os dará hoy, porque los egipcios que hoy habéis visto, no los volveréis a ver nunca más. Jehová peleará por vosotros, y vosotros estaréis tranquilos” [Éxo. 14:13, 14]».1 Moisés no tenía temor; sabía que estaban en ese lugar porque habían seguido las indicaciones divinas. Moisés obedeció a Dios y le dejó a él las consecuencias, ¡y Dios lo libró de manera poderosa! Lo mismo puede decirse de nosotros como individuos y como iglesia actual de Dios. Mientras permanezcamos fieles a Dios y a su voluntad revelada en las Escrituras y el Espíritu de Profecía, no necesitamos temer ninguna consecuencia, porque estaremos en sus manos, y él nos abrirá camino en medio de las dificultades. EL PODER DE DIOS
Isaías 43 nos lleva a reflexionar en Dios como Creador, Redentor y Libertador, y menciona específicamente la liberación en el Mar Rojo como indicación del poder de Dios para librarnos también hoy: «No temas, porque yo te redimí; te puse nombre, mío eres tú. Cuando pases por las aguas, yo estaré contigo; y si por los ríos, no te anegarán […] Así
dice Jehová, el que abre camino en el mar y senda en las aguas impetuosas; el que saca carro y caballo, ejército y fuerza; caen juntamente para no levantarse; se extinguen, como pábilo son apagados. No os acordéis de las cosas pasadas ni traigáis a la memoria las cosas antiguas. He aquí que yo hago cosa nueva; pronto saldrá a luz, ¿no la conoceréis? Otra vez abriré camino en el desierto y ríos en la tierra estéril» (vers. 1, 2, 16-19). No necesitamos temer el viaje, porque ese pasaje está lleno de promesas. Nos recuerda la obra poderosa que Dios llevó a cabo en el Mar Rojo, y nos anima a aguardar con ansias su obra poderosa en nosotros. UNA INVITACIÓN
Al comenzar este nuevo año, lo invito a respetar la conducción divina y a avanzar con fe y confianza. Tomemos en serio esa conocida cita, seguida de un recordatorio de lo que Dios nos llama a hacer: «No tenemos nada que temer del futuro, excepto que olvidemos la manera en que el Señor nos ha conducido. »Podemos ser ahora un pueblo fuerte, si ponemos nuestra confianza en el Señor; porque estamos manejando las grandiosas verdades de la Palabra de Dios. Tenemos todas las razones para estar agradecidos. Si andamos en la luz de los vivientes oráculos de Dios tal como brilla sobre nosotros, tendremos grandes responsabilidades, en correspondencia con la gran luz que Dios nos ha dado. Tenemos muchos deberes que realizar, porque hemos sido hechos depositarios de la verdad sagrada que debe ser dada al mundo en toda su hermosura y su gloria. Hemos contraído con Dios la deuda de usar toda
Mientras permanezcamos fieles a Dios y a su voluntad revelada en las Escrituras y el Espíritu de Profecía no necesitamos temer ninguna consecuencia.
ventaja que él nos ha confiado para hermosear la verdad por la santidad del carácter, y para proclamar los mensajes de amonestación, consuelo, esperanza y amor a los que están en las tinieblas del error y del pecado».2 Hermanos y hermanas, Jesús viene pronto. ¿Están bien con él? De lo contrario, ahora es tiempo de reclamar la promesa: «Si confesamos nuestros pecados, él es fiel y justo para perdonar nuestros pecados y limpiarnos de toda maldad» (1 Juan 1:9). ¿Están desanimados? Miren «hacia el punto en que [vieron] la luz por última vez»,3 recordando que «el que comenzó en vosotros la buena obra la perfeccionará hasta el día de Jesucristo» (Fil. 1:6). Avancen con fe y valor, en la Participación Total de los Miembros, compartiendo el amor de Dios y proclamando al mundo que Jesús viene pronto. ¡Maranata! Elena White, Patriarcas y profetas (Mountain View, Calif.: Pacific Press Pub. Assn., 1954), p. 256. *La cursiva es nuestra. 2 Elena White, Testimonios para los ministros (Buenos Aires, Argentina: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1979), p. 31. 3 Elena White, El ministerio de curación (Mountain View, Calif.: Pacific Press Pub. Assn., 1959), p. 193. 1
Ted N. C. Wilson es presidente de la Asociación General de la Iglesia Adventista en Silver Spring (Maryland, Estados Unidos). Pueden seguirlo en Twitter: @PastorTedWilson y en Facebook: @PastorTedWilson.
AdventistWorld.org Enero 2018
17
Fe en acción
Un vuelo alocado Las acciones siempre tienen consecuencias… ¡aun 25 años más tarde!
H
e viajado a unos veinte países en los últimos seis meses, y nunca tuve problemas con las autoridades de migraciones. Pero entonces llegué a Canadá. Mi plan era visitar una escuela misionera adventista para niños de los pueblos autóctonos, para recolectar relatos para Misión Adventista. El funcionario de migraciones se mostró un poco incómodo al revisar mi pasaporte en el aeropuerto de Edmonton. Colocó un sello rojo en mi tarjeta de inmigración y me dijo que necesitaba una inspección adicional. En otra parte del aeropuerto, un segundo funcionario pasó mi maleta por el escáner y me dijo: —¿Así que has tenido problemas con migraciones en el pasado? —No que yo sepa –repliqué, preguntándome qué había motivado ese comentario. El funcionario tomó mi pasaporte y miró en la pantalla de su computadora por largo rato. Finalmente se volvió a mí y me dijo: «¿Qué me puedes decir del 17 de marzo de 1992?» Entonces supe a qué se refería. Ese fue el día en que tomé una aeronave en los Estados Unidos y volé a Canadá. REGRESO A 1992
Crecí en una familia de misioneros, pero jamás cultivé una relación personal con Jesús. Cuando tenía quince años, mis padres se divorciaron y regresaron a los Estados Unidos. Yo me convertí en un adolescente enojado y egocéntrico.
18
Enero 2018 AdventistWorld.org
Después de terminar la escuela secundaria, ingresé en el Colegio de Walla Walla, en el noroeste del país, muy cerca del límite con Canadá. Allí comencé a recibir lecciones de vuelo. Siempre había querido ser piloto, y pronto estaba volando solo en un Cessna 152 de dos asientos. Allá en las nubes, me sentía en la cima del mundo. En tierra, mi vida era más complicada. Yo era descortés con mis padres y desobediente. Comencé a tener amistades que Dios no podía bendecir. Vivía pensando solamente en mí. Después de un año, abandoné los estudios, pero aún tenía algunas clases de vuelo que ya había pagado. El 16 de marzo de 1992, retiré un Cessna 152 en el Aeropuerto Regional de Walla Walla para un vuelo de práctica. Ascendiendo sobre los campos de labranza, murmuré contra las injusticias que percibía en mis diecinueve años. Pensé en ponerle fin a todo. Entonces enfilé lejos de mi hogar. Cuatro horas después, el indicador de combustible me mostró que el tanque estaba casi vacío, pero yo no tenía idea a dónde aterrizar. Veía que ríos, lagos y colinas boscosas se extendían debajo de mí. Busqué un claro, hasta que vi una pequeña pista de aterrizaje. Después de aterrizar y estacionar junto a un hangar cerrado, me pregunté dónde estaba. Se estaba poniendo el sol, y el frío del atardecer ya cubría el aeródromo. Mi abrigo apenas me protegía. Solo tenía cinco
dólares en el bolsillo. Divisé entonces un teléfono público, donde marqué el cero para hablar gratuitamente con la operadora. Respondió una mujer con acento británico. Le expliqué que estaba perdido y le pedí que me dijera de dónde estaba llamando. La mujer preguntó con incredulidad cómo podía haber alguien que no supiera dónde estaba. Me dijo que yo estaba llamando desde un teléfono que se encontraba en Trail (Canadá). Me di cuenta de que mi nueva vida comenzaría en Canadá. Dormí en el avión y me gasté casi todo el dinero a la mañana siguiente desayunando en un McDonald’s cercano. Entonces caminé trece kilómetros hasta el pueblo de Rossland y, muerto de frío, llamé a una línea de emergencia pidiendo ayuda. Un agente de policía me recogió y, cuando se enteró que había cruzado la frontera sin pasaporte o autorización, me llevó derecho a la cárcel. Esa noche llegó mi madre para llevarme a casa. Su rostro estaba rojo de tanto llorar, y sus ojos denotaban profunda angustia. Había pasado una noche en vela, pensando que el avión se había estrellado. Como no volví, los directivos del colegio notificaron a la comisaría del condado de Walla Walla. Al amanecer, comenzó una búsqueda aérea con varias agencias nacionales. Las autoridades canadienses me liberaron sin presentar cargos.
Allá en las nubes, me sentía en la cima del mundo.
VEINTICINCO AÑOS DESPUÉS
Era mi primera visita a Canadá desde 1992. Mucho ha pasado durante los últimos veinticinco años. Terminé mis estudios de grado y trabajé diecisiete años en un periódico de Rusia, casi ocho de ellos como jefe de redacción. En 2006, comencé a buscar a Jesús por primera vez y fui bautizado. Después de eso, me comuniqué con mis padres y con otros a quienes había hecho daño, y les pedí que me perdonaran. Comencé una nueva vida. Pero ese día, el funcionario de migraciones me detuvo en el aeropuerto de Edmonton y me preguntó por 1992. «Era un necio –le respondí–. Hice algo estúpido». El funcionario me hizo más preguntas y revisó mi maleta. Mientras la cerraba caminó hacia otro funcionario y habló con él en voz baja. Yo me dediqué a orar. Cuando regresó, me miró por un momento y me dijo: «Lo voy a dejar entrar a Canadá». Y selló mi pasaporte. Le di las gracias y le pregunté si tendría situaciones similares cada vez que visitara el país en el futuro. «No lo sé –me dijo–. Haré una nota diciendo que hoy lo dejamos ingresar. Pero una vez que está en la computadora, jamás lo olvidamos». ENFRENTAR LAS CONSECUENCIAS
Cada acción tiene consecuencias. La Biblia dice: «No os engañéis; Dios no puede ser burlado, pues todo lo
que el hombre siembre, eso también segará, porque el que siembra para su carne, de la carne segará corrupción; pero el que siembra para el Espíritu, del Espíritu segará vida eterna» (Gál. 6:7, 8). En 1992 mi egoísmo me llevó a sembrar para la carne. Un cuarto de siglo después estoy cosechando los resultados. Dios me ha perdonado, mis padres me han perdonado, y otros también lo han hecho. Pero Canadá ha guardado un registro permanente de mi equivocación. «Todo lo que el hombre siembre, eso también segará». Ni siquiera el perdón divino puede cambiar la realidad de que nuestras acciones acarrean consecuencias. Comencé una nueva vida cuando le entregué mi corazón a Cristo. Pero a partir de esa experiencia, me di cuenta de que mi vida vieja me seguirá hasta que Jesús regrese y haga todas las cosas nuevas. En Isaías 65:17, el Señor promete: «Porque he aquí que yo crearé nuevos cielos y nueva tierra. De lo pasado no habrá memoria ni vendrá al pensamiento». Con el perdón de Dios, el cielo no guarda registro permanente de nuestros errores.
Andrew McChesney editor de los Misioneros Trimestrales para la Iglesia Adventista mundial, escribe relatos misioneros diarios en AdventistMission.org.
AdventistWorld.org Enero 2018
19
En qué creemos
Mayordomía
6 +1 Cuando el ritmo de Dios se torna nuestro ritmo
V
ivimos en un mundo que valora lo más grande, lo mejor, lo más rápido, y más y más. Muchos de nosotros hemos caído en la ilusión del crecimiento continuo. Cada mes, los mercados financieros observan de cerca las cifras claves del empleo y el crecimiento del PBI (Producto Bruto Interno). Las compañías tecnológicas como Apple y Samsung invierten miles de millones de dólares para producir sin interrupción tecnología innovadora que empuje aún más las ventas y el crecimiento. El evento especial anual de presentación del nuevo iPhone de Apple cada septiembre atrae a miles de periodistas y decenas de miles de usuarios en línea. La innovación crea el crecimiento, y el crecimiento impulsa la innovación. Como adventistas, acaso no seguimos tan de cerca las nuevas tecnologías, pero también sentimos la tentación de dejarnos arrastrar por los sonidos seductores del crecimiento constante. Informamos con frecuencia las cifras de nuevos miembros o el desarrollo de las contribuciones financieras de los miembros. Nos encanta ver que las buenas nuevas de la salvación alcanzan a miles o aun
20
Enero 2018 AdventistWorld.org
Fotografía: Sasin Tipchai
millones de personas, y está bien que así sea. El crecimiento constante es parte del plan divino, ¿no es así?? REDESCUBRAMOS EL RITMO DIVINO
Cuando Dios terminó de crear el mundo, invitó a su creación (lo que incluía a Adán y Eva) al descanso. El sábado como día de reposo fue el pináculo de las actividades creadoras de Dios. Por supuesto, tiene que haber sido maravilloso verlo traer a la existencia con su voz las estrellas, la luna y el sol en sus órbitas, y observar boquiabiertos de qué manera los animales comenzaron a tomar forma y recorrer el jardín. Pero el sábado reunió a todas las cosas. El atareado Creador se detuvo, descansó, bendijo y estuvo en comunión con el ser humano (Gén. 2:2, 3). El descanso enseñó a Adán y Eva más que toda la actividad de la creación junta. «Dios vio que el sábado era esencial para el hombre, aun en el paraíso –escribió Elena White–. Necesitaba dejar a un lado sus propios intereses y actividades durante un día de cada siete para poder contemplar más plenamente las obras de Dios y meditar en su poder y bondad».1 «Aun en el Paraíso» es una afirmación increíble. El ritmo 6 + 1 de Dios no fue pensado principalmente para los agotados, enfermos por el pecado y exhaustos habitantes de este planeta después de la caída, sino para la creación perfecta que reflejaba a un Creador perfecto. Dios se aseguró de que su ritmo llenara todas las esferas de la vida de su pueblo, incluida la producción de alimentos. Después de la liberación de Egipto, Israel recibió leyes que reflejaban el ritmo único de vida de Dios. Levítico 25:2 presenta la importante noción del descanso sabático de la tierra: «Cuando hayáis entrado en la tierra que yo os doy, la tierra guardará reposo para Jehová». La tierra era parte de la creación de Dios, y también requería el descanso sabático. Se le dijo a Israel que la tierra tenía que descansar cada séptimo año: sin sembrar, podar, fertilizar, quitar rocas y malezas (Éx. 23:10-12). La tierra seguiría su propio ritmo, y Dios brindaría lo suficiente para la persona, su siervo, su sierva, su criado y el extranjero que habitara con ellos (Lev. 25:6). El pueblo de Dios tenía que confiar completamente en su Creador y Redentor para la subsistencia diaria, y el ritmo 6 + 1 de Dios se convirtió en un recordatorio semanal y anual de la gracia divina. Las leyes que gobernaban la esclavitud por deudas eran otra manera de aprehender el esencial ritmo 6 + 1 de la vida. Tanto en Israel como en el Antiguo Cercano Oriente una persona podía venderse o vender a una familia para que sirviera al acreedor para pagar una deuda. Seis años de labor pagaban cualquier deuda, pero el séptimo año, cada esclavo hebreo tenía que ser liberado (Éx. 21:2; Deut. 15:12). Deuteronomio va más allá y sigue explicando los valores del verdadero 6 + 1: «Y cuando lo dejes libre [a tu esclavo], no
Dios se aseguró de que su ritmo llenara todas las esferas de la vida de su pueblo.
lo enviarás con las manos vacías. Lo abastecerás liberalmente de tus ovejas, de tu era y de tu lagar; le darás de aquello con que Jehová te haya bendecido» (Deut. 15:13, 14). La mayordomía bíblica relacionada con el tiempo, las personas, la tierra y aun los animales siempre incluía la perspectiva de la comunidad del pacto ante Dios, y responsabilidad para los que necesitaban ver de manera tangible, la mano divina desbordante de gracia en sus vidas. Más grande, mejor, más rápido y más, no es el estilo de Dios. APRENDAMOS EL RITMO 6 + 1
Cuando Israel acampó al pie del Monte Sinaí y se preparó para encontrarse con el Señor, se le dijo que el plan divino incluía un objetivo elevado y excelso: «Vosotros me seréis un reino de sacerdotes y gente santa» (Éx. 19:6). La urdimbre misma de la sociedad en Israel tenía que ser gobernada por su relación con el Señor («reino de sacerdotes») y el constante acceso (sacerdotal) a su presencia. Cada semana en sábado, cada séptimo año, cada Jubileo (después de 7 x 7 años) tenía que recordarles de su privilegio y estilo de vida. El cuidado de la tierra, de sus siervos, de sus animales, y aun del extranjero que vivía cerca de ellos tenían que llegar a ser parte del ritmo divino de 6 + 1. Los hábitos son patrones poderosos de conducta. Un «buen hábito» (como el ejercicio periódico o los momentos devocionales por la mañana) nos ayudan en gran medida para disfrutar de vidas plenas y productivas. Un «mal hábito» (como desperdiciar el tiempo frente a la pantalla de la televisión o de la computadora, o abusar de nuestro cuerpo al ingerir alimentos insanos o dormir poco) resultará de manera similar en conductas autodestructivas. Los hábitos forman estructuras poderosas. El ritmo divino abarcador de 6 + 1 (que incluye el sábado, pero alcanza a muchos otros aspectos de la vida) ofrece la oportunidad de que Dios reprograme nuestros corazones enfermos por el pecado, para que se enfoquen más allá de nosotros y nuestra naturaleza egoísta. Es en verdad un ritmo que forma hábitos, y que contrarresta el mantra que escuchamos todo el tiempo. Nos detenemos, descansamos, estamos en comunión… y entonces nos transformamos en bendición para el mundo que nos rodea. 1
Elena White, Patriarcas y profetas (Doral, FL: Asociación Publicadora Interamericana, 2008), p. 27.
Gerald A. Klingbeil, editor asociado de Adventist World, procura aprender cada día a vivir el ritmo divino de 6 + 1 de maneras significativas. AdventistWorld.org Enero 2018
21
Voces jóvenes
Conocían a Jesús, y yo también
S
i les preguntaran a mis vecinos por la historia de mi pueblo, quizá les dirían que pueden rastrear sus orígenes unos doscientos años. Pero lo más importante, les dirían que es tierra de pioneros. Vivo en un pueblo de unos seis mil habitantes. Se llama Libertador San Martín –nombre de un gran líder de la independencia argentina– y se ubica a pocos kilómetros de la primera iglesia adventista en Sudamérica. Ahora cuenta con un gran hospital, una universidad y un colegio secundario. Creyentes fieles fundaron esas instituciones para compartir el mensaje adventista de esperanza y preparar profesionales para que sean misioneros en diversas partes del mundo. Desde que tengo memoria, la mayoría de la población de la localidad ha sido adventista. Esto no es algo común. Yo crecí en lugares donde mis amigos tenían que luchar para aprobar sus estudios si querían guardar el sábado. Pero aquí, hasta las tiendas y todos los negocios cierran en sábado, y los docentes animan a los estudiantes para que guarden el sábado como Jesús lo hizo. Sin embargo, aunque es muy cómodo vivir en un lugar donde la mayoría comparte nuestras creencias, eso puede convertirse en una espada de doble filo. Mi bisabuelo, mis abuelos y mis padres me contaban historias de sus experiencias en este lugar. Soy la cuarta generación de adventistas, pero solo hace unos años me di cuenta cuán peligroso puede ser. Se preguntarán por qué. ¿Qué tiene de malo crecer en un hogar adventista y en un pueblo adventista? ¿No es acaso una bendición? Sí, pero no totalmente. Ahora que estoy cerca de terminar mis estudios aquí y anticipo dejar este lugar familiar, veo la importancia de preparar creyentes de «primera generación». ¿Qué quiero decir? Los creyentes de primera generación no son necesariamente los primeros de su familia en seguir a Jesús, pero
22
Enero 2018 AdventistWorld.org
necesitan un encuentro de primera mano con él. Estoy rodeada de nietos de pioneros adventistas; de los misioneros que llegaron a estas tierras con muchas incertidumbres, poco dinero y sin saber mucho el idioma. Se establecieron aquí porque Dios los había enviado. No obstante, ¿experimentaron sus hijos el mismo llamado? ¿O fue únicamente el llamado de sus padres? Si no ha tenido un encuentro personal con Dios, no importa cuánta sangre adventista corra por sus venas, es probable que la sangre de Cristo no signifique nada para usted. Después de que comencé a estudiar personalmente mi Biblia y a orar, sentí que Dios me presentaba un gran desafío: Él quería que me despertara, que lo experimentara personalmente y de manera diaria, y que ayudara a los jóvenes adventistas de cuarta generación que me rodeaban a percibir que podemos vivir toda la vida creyendo que lo tenemos todo, cuando en realidad no tenemos nada. Acaso hoy esté enfrentando otras dificultades en la iglesia. Su experiencia como creyente quizá difiere de la mía. Pero el llamado divino es el mismo, y es sumamente personal. Ahora enseño una clase de Escuela Sabática para adolescentes. Anhelo que mis estudiantes sean creyentes de primera generación. Quiero que sean los primeros de su clase en decir: «Acepto el desafío. Quiero ser parte de la última generación antes que Jesús venga. Mis abuelos fueron misioneros; yo también lo seré. Ellos conocían a Jesús. Yo también lo conozco».
Carolina Ramos estudia las carreras de Traducción, Enseñanza de Inglés y Educación Musical en la Universidad Adventista del Plata, en Argentina. Es una entusiasta de la misión y disfruta de trabajar con niños y adolescentes.
Fotografía: Carolina Ramos
Salud
Nuestro mundo ¿Podemos marcar una diferencia? Como denominación, los adventistas eligen un estilo de vida saludable para vivir más. ¿Influye la dieta y el estilo de vida en el medioambiente? Y dado que Jesús viene pronto, ¿deberíamos siquiera preocuparnos por ello?
E
l mensaje de salud que recibió la naciente Iglesia Adventista tenía por propósito que los que llevaran el evangelio al mundo pudieran ser de servicio porque, como lo comentó Elena White, «nuestra obra no está terminada todavía».1 Urías Smith se refirió a los obreros de la iglesia de ese tiempo como el «grupo inválido»,2 dado que por lo general tuvieron que ser tratados debido al incesante trabajo y la incapacidad de ser más equilibrados. Usted tiene razón: los adventistas tenemos una ventaja de longevidad y vivimos entre siete y nueve años más que la población en general (lo que mostró el primer Estudio Adventista de Salud).3 Esto fue corroborado en un artículo del 28 de octubre de 1996 en la revista Time, donde le llamaron «La ventaja adventista». La longevidad, una mejor calidad de vida y la plenitud de nuestro quebrantamiento son todas ventajas del mensaje de salud. Fue dado primordialmente para prepararnos para el servicio, y para compartir el mensaje lleno de gracia de la salud, la plenitud y la esperanza en Cristo. Usted menciona la cuestión del estilo de vida y el posible impacto en el medioambiente. Después de trabajar con nosotros en un proyecto de salud, el renombrado cineasta Martin Doblmeier envió un correo electrónico donde afirmó la obra de salud integral de la Iglesia Adventista, añadiendo que los Ministerios Adventistas de Salud enfatizan la salud, el bienestar y el medioambiente. Nos alegra compartir que durante los últimos quince años, la Iglesia Adventista ha estado enfatizando la importancia del medioambiente y la salud. En el programa abarcador de educación para la salud titulado CELEBRATIONS®, el medioambiente está incluido como factor específico que influye sobre la salud. A su vez, las elecciones cuidadosas de estilo de vida pueden afectar el medioambiente. A lo largo de su historia, los adventistas han practicado y abogado por el vegetarianismo por razones higiénicas, no filosóficas o teológicas. Se nos Fotografía: Ryan McGuire
ha enseñado, y lo creemos, que cuidar todo el ser puede llevar a una mejor conciencia espiritual y claridad de mente, y que las complejas neuronas pueden estar más abiertas a las impresiones y orientaciones del Espíritu Santo. El análisis detenido de estudios que analizan la influencia del consumo de alimentos específicos y las emisiones de gases del efecto invernadero han mostrado que la producción y el consumo de carne vacuna ejercen un mayor impacto que otros tipos de productos animales (incluidos los lácteos) y los productos vegetales. Investigaciones adicionales concluyen que la reducción del ganado sería importante para garantizar la seguridad alimentaria del futuro, dado que los niveles actuales de consumo son insostenibles.4 ¿Deberíamos interesarnos también en el trato (o maltrato) y abuso de los animales dentro de la cadena alimentaria? Sí, porque Dios también lo hace: «Y de Nínive, una gran ciudad donde hay más de ciento veinte mil personas […] y tanto ganado, ¿no habría yo de compadecerme?» (Jon. 4:11, NVI). ¿Qué decir de la contaminación ambiental? En último término, en la segunda venida, Dios reinará para siempre y destruirá «a los que destruyen la tierra» (Apoc. 11:18). ¿Se interesa Dios? Por supuesto que sí. Queremos honrarlo siendo mayordomos fieles del cuerpo que nos ha dado y del medioambiente que ha creado para que lo habitemos. Elena White, Mensajes selectos (Doral, FL: Asociación Publicadora Interamericana, 2000), t. 3, p. 317. 2 Arthur L. White, Ellen G. White: The Progressive Years (Washington, D.C.: Review and Herald Pub. Assn., 1986), t. 2, p. 119. 3 https://publichealth.llu.edu/adventist-health-studies 4 T. Raphaely y D. Marinova, Impact of Meat Consumption on Health and Environmental Sustainability (Information Science Reference). 1
Peter N. Landless es cardiólogo nuclear certificado y director de Ministerios Adventistas de Salud de la Asociación General. Zeno L. Charles-Marcel es especialista certificado en medicina interna y director asociado de Ministerios Adventistas de Salud de la Asociación General.
AdventistWorld.org Enero 2018
23
Descubramos el Espíritu de Profecía
Elena White y el medioambiente El vínculo entre la creación y el Creador
F
ue Elena White una ambientalista? ¿Se interesó en el planeta Tierra, la ecología, el reciclaje, los contaminantes y los efectos del materialismo? Aunque ella vivió la mayor parte de su vida en el siglo XIX, antes de que se inventara el plástico, antes de la energía nuclear, y antes de que los químicos contaminaran ríos y arroyos, fue una firme defensora del cuidado del planeta. Su conciencia ambiental provenía de dos fuentes: las Escrituras y la inspiración directa de Dios. White enfatizó que tenemos que valorar la Biblia porque revela la voluntad de Dios. En sus páginas aprendemos la razón por la que fuimos creados y cómo lograr nuestro propósito.1 Elena White adoptó un enfoque integral de su vida y misión. Para ella, el cuidado de la Tierra no difería del cuidado de los seres humanos. Enfatizó que la naturaleza no solo fomenta un sentido de la gloria de Dios, sino que también trae descanso y gozo a personas de todas las edades.2 UNA VIDA PRÁCTICA
Elena White habló de las ventajas de la vida en el campo, y no solo porque se podían cultivar alimentos para toda la familia. Creía que los niños que tienen oportunidades de hacer huerta, cuidar animales y observar las maravillas de la naturaleza en marcos privilegiados, experimentan ventajas educacionales y espirituales.3 Creía asimismo que la salud física mejora en el ambiente prístino de la naturaleza.4 ¿Cómo practicó ella misma lo que predicaba sobre ecología? Disfrutaba de la jardinería, las caminatas, acampar en las montañas, y las excursiones al aire libre con su familia. Asimismo promovió tratamientos naturales como la hidroterapia, los masajes y otras intervenciones. Le gustaban las flores, y a menudo trazó paralelos entre el mundo botánico y el Creador de la diversidad. Convencida de que Dios quiere que «nos deleitemos en las cosas hermosas de su creación»,5 plantaba canteros de flores con esmero y cada sábado, durante la primavera y verano, ramos de flores frescas adornaban su mesa del comedor. Enseñó que la naturaleza es un don de Dios para el ser
24
Enero 2018 AdventistWorld.org
humano. Dijo que debíamos cuidarla y preservarla como respuesta a su gracia.6 Las preocupaciones ambientales de Elena White se reflejan mejor en el énfasis que dio a una dieta vegetariana equilibrada. El vegetarianismo no solo brinda mejor salud, sino que también tiene en cuenta a los animales y los cultivos. Ofrece una respuesta práctica a la alimentación de los hambrientos mediante usos más eficientes de granos y otros cultivos. No fue solo la salud de la humanidad7 lo que la llevó a ser activista de una dieta vegetariana, sino su preocupación por el sufrimiento de los animales.8 Se refirió a los abusos ecológicos de los mataderos y la producción industrial de animales cuando escribió: «Los animales ven y oyen, aman, temen y padecen».9 LA RESTAURACIÓN DE LA CREACIÓN
Elena White vinculó la ecología con la comisión evangélica cuando escribió: «[Los hombres y las mujeres] debían cooperar con Dios en la restauración de la salud de la tierra enferma para que pudiera resultar en alabanza y gloria para el nombre divino».10 En efecto, sintió que la mayordomía cuidadosa del planeta era un deber importante.11 Mucho antes de que la codicia petrolera dominara la política mundial, antes de la contaminación química del agua, el aire y la tierra, White reconoció la necesidad de agua y aire puro.12 También comprendió los efectos nocivos de la contaminación química y auditiva.13 Señaló a menudo los beneficios de un hogar en el campo, y de caminar por el campo como fuente de paz, tranquilidad y descanso, tan fundamentales para la salud mental y del corazón.14 Al igual que en las Escrituras, instó sin cesar a los cristianos para que rechacen el materialismo y tengan una vida simple para así disponer de fondos para las misiones y el cuidado de los pobres.15 Animó a las familias para que vivan de acuerdo con sus medios y no acumulen pertenencias innecesarias.16 En años recientes, las investigaciones han mostrado el potencial para el desarrollo moral que tiene el mundo natural. No obstante, Elena White escribió sobre el tema hace más de cien años. Ella creía que la naturaleza brindaba oportunidades de aprender y profundizar valores espirituales, si somos deliberados a la hora de señalar a Dios como su Creador.17 Por ello, la ecología no es un fin en sí misma. Un medioambiente puro señala a un Dios que se deleita en todo lo bello.
Fotografía: Natha Anderson
EL CREADOR DE LA CREACIÓN
En la perspectiva de Elena White, el respeto por la creación incluía el respeto por el Creador. Reconoció que los derechos humanos se basan en la historia de la creación. El pecado fracturó la relación de la humanidad con Dios, con los demás e incluso con la naturaleza. Motivados sin embargo por la gracia de Dios, procuramos restaurar esas tres relaciones a su plenitud. Por ello, habló de la aprobación divina de un «gobierno que proteja, restaure, alivie, pero jamás se acerque a la opresión. En especial los pobres tienen que ser tratados con bondad […]. Se debe ayudar a los oprimidos, y ningún alma que porta la imagen de Dios tiene que ser el estrado de otro ser humano. Se debe otorgar la mayor bondad y libertad posibles a los comprados por la sangre de Cristo».18 Adán y Eva perdieron el ambiente perfecto del Edén por el pecado, lo que inició un proceso de degradación ambiental. Hoy día, dañamos el ambiente por el materialismo, la codicia, la contaminación y una aparente indiferencia ante la belleza y los recursos limitados de la Tierra. Como cristianos, no solo aguardamos la restauración final de este mundo a su estado original en el Edén, sino que también honramos hoy a Dios al cuidar con responsabilidad del planeta Tierra. Elena White, Consejos para los maestros, padres y alumnos (Mountain View, Cal.: Pacific Press Publishing Assoc., 1971), p. 413. 2 Elena White, El hogar cristiano (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 2007), p. 136. 3 Elena White, Testimonios para la iglesia (Doral, Fl.: Asociación Publicadora Interamericana, 2004), t. 6, p. 199; El ministerio de curación (Mountain View, Cal.: Pacific Press Publishing Assoc., 1959), p. 285. 4 Elena White, Consejos sobre la salud (Doral, Fl.: Asociación Publicadora Interamericana, 1989), p. 263; El ministerio de curación, pp. 202, 203. 5 Elena White, Mensajes selectos (Mountain View, Cal.: Pacific Press Publishing Assoc., 1967), t. 2, p. 408. 6 Elena White, El ministerio de curación, p. 282. 7 Ibíd., pp. 228. 8 Ibíd., p. 242. 9 Ibíd., p. 243. 10 Comentario bíblico adventista (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1992), Comentarios de Elena White, t. 1, p. 1126. *La cursiva es nuestra. 11 Ibíd. 12 Elena White, Mensajes selectos, t. 2, p. 521. 13 Elena White, El ministerio de curación, p. 282. 14 Elena White, El hogar cristiano, pp. 120, 122, 123; Consejos para los maestros, padres y alumnos, p. 204. 15 Elena White, El ministerio de curación, p. 219. 16 Elena White, El hogar cristiano, p. 361. 17 Elena White, Testimonios para la iglesia, t. 3, pp. 415, 416; Consejos para los maestros, padres y alumnos, pp. 69, 70. 18 Elena White, Manuscript Releases (Silver Spring, Md.: Elena White Estate, 1990), t. 3, pp. 37, 38. 1
Cindy Tutsch se jubiló después de ser directora asociada del Patrimonio White en la Asociación General de la Iglesia Adventista en Silver Spring (Maryland, Estados Unidos).
AdventistWorld.org Enero 2018
25
Devocional
Pensemos en el escorpión ¿Qué nos enseña?
P
ensemos en el escorpión. Está diseñado al detalle para ser formidable y peligroso, con un exoesqueleto armado, fuertes pinzas que atrapan a su presa, y un aguijón que con la velocidad del rayo inyecta un veneno extremadamente doloroso. Después de que su presa muere –o al menos ya no se mueve– el escorpión la devora casi por completo, ya sea un insecto, una larva o un ratón. La mayoría de las personas consideran que el escorpión es una criatura detestable. Su existencia misma es problemática, y motiva una pregunta incómoda: ¿Creó Dios a los escorpiones? Para responder esa pregunta por medio de la Biblia y la lógica, puedo ofrecer un gran argumento unificador sobre la cuestión del pecado, el sufrimiento y el actual deterioro cada vez más rápido del medioambiente. Comenzaría mi argumento señalando que la Biblia dice que Dios es amor; es la esencia de su carácter. ¿Qué clase de mundo, entonces, crearía un Dios así? EL AMOR—EL PRINCIPIO ORGANIZADOR DE LA CREACIÓN
En Job 38:6 y 7, vemos que cuando el mundo fue creado, «alababan juntas todas las estrellas del alba». Si la nueva creación hubiera sido inconsecuente respecto del carácter de Dios, los ángeles no habrían respondido con alabanzas. Por el contrario, habrían quedado conmocionados. Por ello, el mundo, según fue creado originalmente, tiene que haber guardado conformidad con el carácter de Dios: el amor tiene que haber sido su principio organizador. Concluyo que, en ese mundo, todas las cosas estaban listas para dar como base de su existencia; todo traspasaba una
26
Enero 2018 AdventistWorld.org
bendición en cada interacción, y nada tomaba para sí como base de su existencia. Captamos una vislumbre de ello en Génesis 1:29 y 30, donde leemos que todo –¡todo!– en ese mundo nuevo y perfecto ingería plantas. Quitar la vida no era parte del diseño de las criaturas creadas por Dios. Hallamos una reflexión sobre el vegetarianismo universal en Isaías 11, donde encontramos descripciones asombrosas de la tierra recreada: el león y el cordero andarán juntos. Los osos pacerán, y los leones comerán paja. Será así de diferente. Y el pasaje promete: «No harán mal ni dañarán en todo mi santo monte» (vers. 9). Un mundo de amor como su principio organizador, en el cual nada lastima o mata como base de su existencia, es totalmente ajeno a nosotros. Es un mundo sin amenazas, en el cual aun los sistemas biológicos básicos (tales como el conducto digestivo de un oso) difieren fundamentalmente de lo que actualmente nos rodea. ¿CÓMO SUCEDIÓ?
Entonces, ¿cómo fue que este mundo, creado perfecto, llegó a oponerse de tal manera al carácter de Dios? La Biblia ofrece una historia fascinante en respuesta a esa pregunta y, de manera reveladora, la historia no es contada de manera lineal, así como se encuentra en el libro del Apocalipsis. La historia comienza en Ezequiel 28 con una descripción extensiva de Lucifer, que era hermoso, sabio y estaba cubierto de joyas y oro. Lucifer no era cualquier ángel; en el versículo 14 se nos dice que era el ungido querubín protector. No sabemos cuál era su jerarquía celestial, pero Lucifer se encontraba en un lugar sumamente elevado. Si decimos que Dios era el Emperador, quizá podríamos decir que Lucifer era el primer ministro. Lucifer era perfecto hasta que, cierto día, se halló iniquidad en él. Se tornó orgulloso y vano (Eze. 28:14-17). La historia continúa en Isaías 14:13 y 14, donde Lucifer dice: «En lo alto, junto a las estrellas de Dios, levantaré mi trono […] y seré semejante al Altísimo». Para Lucifer, no era suficiente con ser primer ministro; él quería ser emperador. UN NUEVO MODELO
¿Qué hizo entonces Lucifer? Comenzó la primera campaña política de la historia, reclutando ángeles para su bando. Como en cualquier campaña política, atacó el
carácter de su oponente. También comenzó a articular su plan de una administración superior en el universo; ofreció un modelo diferente, cuyo principio organizador es el egoísmo. Leemos que «hubo una guerra en el cielo» (Apoc. 12:7). Pero esa palabra «guerra», del griego polemos, significa no solo «guerra» y «batalla» sino también «argumento» y «contienda». Es la raíz de las palabras «polémica» y «política». Por ello, esa guerra fue primordialmente una batalla de ideas en pugna, y Lucifer –ahora rebautizado Satanás– tuvo éxito al atraer muchos a su bando: la tercera parte de los ángeles se le unió (vers. 4).
Aquí está el problema de Satanás: su plan es un verdadero desastre.
Satanás perdió la campaña y fue arrojado del cielo a la Tierra, junto con los ángeles que reclutó (vers. 7-9). Aquí es donde todo adquiere sentido, porque en la Tierra conquistó a Adán y Eva, y tomó como botín lo único que ellos realmente poseían: el dominio que Dios les había dado. Satanás se convirtió en el «príncipe» de este mundo (Juan 12:31). Aquí, tuvo el poder y la oportunidad de continuar su campaña e implementar su plan. Satanás no puede crear –Dios es el Creador– pero Satanás puede pervertir y efectuar cambios fundamentales. Por ello, se propuso mostrar al universo que su plan funcionaría de manera brillante. No obstante, aquí está el problema de Satanás: su plan es un completo desastre. Un mundo basado en el egoísmo produce muerte, destrucción y sufrimiento –el ocaso de todas las cosas, no el progreso hasta ser como Dios. Es un plan terrible, básicamente porque el egoísmo colapsa sobre sí, con consecuencias terminales para el medioambiente y la sociedad. ESPERANZA PARA EL FUTURO
Lo que vemos a nuestro alrededor –conflictos, hambre, enfermedad y catástrofes naturales– son las consecuencias naturales de ese plan desastroso. Dios permitirá que continúe hasta que Satanás quede sin argumentos para defender que su plan es mejor y que el carácter de Dios está manchado. Hasta entonces, somos llamados a ser ejemplos vivientes del reino de amor de Dios, siendo una bendición en cada interacción, proclamando y defendiendo su carácter ante un mundo egoísta. Este es mi argumento desde las Escrituras y la lógica. Para ver el video de Christiansen titulado La Tierra es un campo de batalla, visite artv.adventistreview.org.
Scott Christiansen es evangelista de la Asociación Norte de Nueva Inglaterra (Estados Unidos), y autor del libro Planet in Distress (La aflicción del planeta). Vive en Milton Township (Maine, Estados Unidos).
AdventistWorld.org Enero 2018
27
El rugido del león
«¡Apúrate! ¡Escucho un león! ¡Tenemos que irnos!»
¿Puedo contarle una historia? DICK DUERKSEN
28
Enero 2018 AdventistWorld.org
Mi esposa Brenda y yo estábamos con amigos en Sudáfrica, cerca del límite del Parque Nacional Krüger. Eran las cinco de la mañana; era hora de levantarse. Tomamos nuestras cámaras y nos acomodamos en el jeep. Estaba bastante frío, por lo que apreciamos muchísimo tener mantas extras en ese vehículo abierto. «El rugido de ese león significa que los hermanos pueden regresar –nos explicó el conductor mientras avanzábamos en dirección al distante sonido–. Hace tres años, tres leones jóvenes llegaron a esta zona. Formaban un equipo poderoso, y pronto mataron o expulsaron a todos los
demás leones machos, adueñándose del territorio. Van y vienen como les place. Pero a veces, cuando vienen, vienen los tres. Ojalá hoy sea uno de esos días». Bebimos chocolate caliente y nos acurrucamos aún más bajo las cálidas mantas, tratando de no caernos del Land Rover mientras el conductor atravesaba matorrales y arroyos. «¡Alto! ¡Escuchen!», dijo de pronto, apretando a fondo el pedal del freno. Así lo hicimos. Nos rodeaba el silencio, lo que nos hacía sentir aún más frío el aire previo al amanecer. Entonces sentimos el rugido. Una vez. Dos veces. Tres. Cuatro. Cinco. Un sonido terrible que sacudió no solo al jeep sino a todo lo que nos rodeaba. «Más cerca», dijo. Brenda sugirió que le parecía buen momento para regresar a desayunar en la casa. Volví a revisar mis cámaras, y aguardé, esperando estar lo suficientemente calmo como para enfocar a la bestia. El jeep ahora avanzaba apenas, deslizándose casi imperceptiblemente alrededor de una acacia, para que pudiéramos ver el tremendo león que yacía en el pasto e invocaba la salida del sol.
Fotografía: Dick Duerksen
El vehículo se detuvo y el conductor apagó el motor. Coloqué mi teleobjetivo contra el espaldar del asiento y apunté a la bestia. Hermano 1 rugió otra vez, y su voz estuvo acompañada por el disparo de mi cámara. Estaba tan frío que cada rugido dejaba escapar una vasta nube de vapor de la boca del león. Brenda trató por todos los medios de no temblar, para que la cámara no tomara fotos desenfocadas. Dejé escapar lentamente el aliento, esperando que al menos una de las fotografías fuera una toma perfecta de Hermano 1. Él nos miraba, con su melena de tonos rojizos gracias a la acción del sol matutino, y su aliento de volcán lo hacía más interesante. «Miren hacia el este –dijo el conductor–. Hermano 2». El segundo león parecía aún más grande que su hermano; de un anaranjado brillante contra el sol, zigzagueando entre la maleza como si fuera dueño del mundo. Hermano 1 dejó de rugir y observó a su compañero. Parecían gatitos listos para juguetear revolcándose en el pasto. En lugar de ello, Hermano 2 se recostó y abrazó a Hermano 1. El encuentro mostraba que eran buenos amigos y hermanos. «Miren hacia el norte –susurró el conductor–. Hermano 3». Y allí llegó, con porte aún más real que los otros dos, caminando grácilmente hacia el encuentro matutino. «Jamás he visto algo así, en todos los años de vivir en el monte –dijo nuestro amigo–. Por lo general, los machos se matan entre sí para quedar al mando, pero estos tres aún son buenos amigos. ¡Jamás he visto algo así!» Había cambiado mi largo teleobjetivo por uno más corto, y estaba usando las baterías y el espacio de almacenamiento para registrar esas escenas de cariño. Tres leones,
rodando y jugando juntos como gatitos gigantes, en medio de la helada luz de la mañana. Pocos minutos después, Hermano 3 rugió, se puso de pie, y caminó lentamente hasta nuestro jeep. «No se muevan», dijo el conductor en voz baja. No atinamos siquiera a temblar. El león caminó en dirección al asiento de Brenda, se detuvo y miró ligeramente hacia arriba, para entonces seguir hacia el cauce seco del río. Un momento después, los dos hermanos lo siguieron, pasando en silencio, como si no existiera el jeep. Brenda recuperó el aliento. Dejó escapar un suspiro de temor y alivio, entremezclado con la alegría misma de la aventura. «¡No nos comieron!», susurró aliviada. Eso quebrantó la tensión del momento. Todos respiramos, reímos y alabamos a Dios por esa vislumbre del cielo, en medio del campo africano. A lo lejos, un león rugió. *** —¡Daniel! –llamó el rey Darío mirando hacia las profundidades del foso–. ¿Estás bien? ¿Te ha protegido tu Dios? —Sí, mi rey –respondió Daniel con sus manos en la oscura melena de un león gigante–. Mi Dios envió un ángel que cerró la boca de todos los leones. —Ah sí; es lo que esperaba –dijo el rey sonriendo–. El Dios Creador es así. Transforma una noche de terror en una velada de amor fraternal junto al León de los leones.
Dick Duerksen es pastor y narrador. Vive en Portland (Oregón, Estados Unidos), y es conocido en diversas partes del mundo como un «polinizador itinerante de la gracia».
Editor Adventist World, es una publicación periódica internacional de la Iglesia Adventista del Séptimo Día. Su editor es la Asociación General, División de Asia-Pacífico Norte de los Adventistas del Séptimo Día®. Editor ejecutivo/Director de Adventist Review Ministries Bill Knott Director de la publicación internacional Chun, Pyung Duk Comisión de coordinación de Adventist World Si Young Kim, presidente; Yukata Inada; Germán Lust; Chun, Pyung Duk; Han, Suk Hee; Lyu, Dong Jin Editores/Directores asociados, Adventist Review Ministries Lael Caesar, Gerald Klingbeil, Greg Scott Editores en Silver Spring (Maryland, EE. UU.) Sandra Blackmer, Stephen Chavez, Costin Jordache, Wilona Karimabadi Editores en Seúl (Corea del Sur) Chun, Pyung Duk; Park, Jae Man; Kim, Hyo-Jun Gerenta de operaciones Merle Poirier Editores invitados/Consultores Mark A. Finley, John M. Fowler, E. Edward Zinke Gerenta financiera Kimberly Brown Consejo de dirección Si Young Kim, presidente; Bill Knott, secretario; Chun, Pyung Duk; Karnik Doukmetzian; Han, Suk Hee; Yutaka Inada; Germán Lust; Ray Wahlen. Ex officio: Juan Prestol-Puesán; G. T. Ng; Ted N. C. Wilson Diseño y dirección artística Types & Symbols A los colaboradores: Aceptamos el envío de manuscritos no solicitados. Dirija toda correspondencia a 12501 Old Columbia Pike, Silver Spring, MD 20904-6600, EE. UU. Número de fax de la oficina editorial: 1 (301) 680-6638 E-mail: worldeditor@gc.adventist.org Sitio Web: http://www.adventistworld. org/ A menos que se indique lo contrario, todas las referencias bíblicas pertenecen a la versión Reina Valera. Revisión 1995. Usada con autorización. A menos que se indique lo contrario, todas las fotografías destacadas pertenecen a © Thinkstock 2017. Adventist World es publicada todos los meses e impresa simultáneamente en Alemania, Argentina, Australia, Austria, Brasil, Corea del Sur, Estados Unidos, Indonesia, México y Sudáfrica. Vol. 14, No. 1
AdventistWorld.org Enero 2018
29
Fe en crecimiento
Frente al
E
l rey no podía creer lo que acababa de escuchar. ¿Se habían rehusado realmente esos tres jóvenes a seguir la orden real de inclinarse ante la gran estatua de oro? ¿No sabían que el castigo por sus acciones era la muerte en el horno de fuego? «¡Tráiganlos aquí!», ordenó el rey Nabucodonosor. Pronto los tres jóvenes estuvieron ante su presencia. «Sadrac, Mesac y Abednego, ¿es verdad que ustedes no adoraron la estatua de oro que he levantado?» Era verdad, pero el 30
Enero 2018 AdventistWorld.org
Páginas entretenidas para los menores
fuego rey les dio una última oportunidad. –Si esta vez se inclinan y adoran a la estatua, todo estará bien –dijo el rey–. Pero si no lo hacen, serán echados al fuego. El rey se sorprendió de escuchar la respuesta de los jóvenes. –Nuestro Dios puede protegernos –explicaron los tres–. Pero aunque no lo hiciera, igual no vamos a inclinarnos ante la estatua. ¡El rey Nabucodonosor estaba enojado y ordenó: «¡Arrójenlos en el horno de fuego!». Pero allí tuvo otra gran
sorpresa. Cuando miró hacia el horno, los tres jóvenes estaban muy bien. Y cuando Nabucodonosor miró con mayor detenimiento, vio una cuarta persona en el fuego: ¡Jesús! El rey había visto suficiente. «Saquen a Sadrac, Mesac y Abednego del fuego», ordenó. Los tres jóvenes habían enfrentado el fuego y confiado en Dios, no importa lo que sucediera.
Pregúntate ■■ Cuando
oro, ¿estoy dispuesto a aceptar la respuesta de Dios, no importa cuál sea?
■■ ¿Cómo
puedo hacer para que mi fe sea como la de Sadrac, Mesac y Abednego?
Lee toda esta emocionante historia de la Biblia en Daniel 3.
Ilustración: Xuan Le
WILONA KARIMABADI Y RANDY FISHELL
Corazón de dedos
Tesoro bíblico «A ti clamo, oh Dios, porque tú me respondes» (Salmos 17:6, NVI).
Cinco maneras de orar Escribe tus oraciones –y respuestas– en un cuaderno especial o en una hoja de papel.
1
Comienza un grupo de oración con un amigo o dos (o más). Escoge un nombre atractivo para el grupo, y reúnanse una vez a la semana.
2
Encuentra y memoriza algunas oraciones de la Biblia. Pídele al Espíritu Santo que te las recuerde en momentos especiales, o cuando no puedas saber qué decir.
3
flotantes
Aquí hay un divertido «truco visual» que puedes practicar. Sostén tus manos delante de ti sin estirar por completo los brazos. Entonces, toca la punta de ambos dedos índices y bájalos hasta formar una «V» (mira la ilustración). Cambia el enfoque a algo que esté más allá de tus manos. Deberías ver la forma de un corazón perfecto entre las puntas de los «Orar es abrir dedos. Aparta los dedos el corazón a ligeramente, y parecerá Dios como a un que el corazón flota. (Es amigo» algo que funciona mejor si hay un fondo liso). Usa (El camino a Cristo, esto como recordatorio página 93) de abrirle el corazón a Dios mientras tus oraciones flotan hacia el cielo. El «corazón flotante» aparece aquí
Escoge una palabra, como por ejemplo GRACIAS o ABUELO, y ora por algo que comience con cada una de esas letras.
4
Busca las palabras de un cántico cristiano que te guste, y léeselas a Dios en forma de oración.
5
¿Qué ideas se te ocurren sobre nuevas maneras de orar?
Mira hacia la distancia
ARTVNOW.COM