AW Spanish September 2018

Page 1

Página 6

Página 12

Página 28

Conferencia bíblica da énfasis a la escatología

Perdido y hallado en Hiroshima

El ángel de la bicicleta

Septiembre 2018


Se requiere toda una iglesia Bill Knott

«Decía además: “Así es el reino de Dios, como cuando un hombre echa semilla en la tierra. Duerma y vele, de noche y de día, la semilla brota y crece sin que él sepa cómo”» (Mar. 4:26, 27).

C Japón

Fotografía de portada Ai Onisuka trabaja como psicóloga clínica independiente en Japón. Su madre, ahora fallecida, solía asistir a la iglesia de Kamenokoyama. Onisuka asistía junto con ella para apoyarla. Cuando la salud de su madre empeoró, Onisuka anheló tener la esperanza que sentía su madre, y entonces dio el paso del bautismo. Fotografía de portada: Tetsu Ohguro

Enfoque 10 La Palabra 22 Devocional 26 Respuesta a preguntas bíblicas Mi iglesia 17 Voces jóvenes 18 Perspectiva mundial 20 Mirada al pasado Fe viviente 24 Fe en acción 27 Salud y bienestar 28 ¿Puedo contarle una historia?

ada vez que me encuentro en un bautisterio o en un lago con un nuevo creyente radiante recién bautizado, pienso en esas palabras de Jesús. Puede que haya pasado semanas –a veces años– estudiando con ellos las grandes verdades de la Palabra de Dios con detenimiento y paciencia. Puede que haya invertido decenas –o hasta centenas– de horas para ayudarles a entender a qué vida los está llamando el Maestro. A pesar de ello, no soy sino una pequeña parte del proceso que conduce a ese día de regocijo. Detrás de toda buena decisión de comprometer una vida con Cristo e ingresar como miembro a su iglesia remanente, hay por lo general una historia invisible que incluye a decenas de otros creyentes y cientos de providencias divinas. Alguien invitó a esa mujer de mediana edad que ahora se bautiza, a la Escuela Bíblica de Vacaciones cuando tenía diez años, y fue allí que oyó por primera vez la historia de Jesús. Otro creyente le trajo alimentos cuando su hermano falleció de cáncer, la acompañó en su llanto y sin decir mucho colocó un brazo alrededor de sus hombros. Otro más –que nada sabía de todo esto– repartió volantes en su calle anunciando reuniones próximas de evangelización, y el Espíritu la impulsó a asistir. Otro creyente la llevó en su automóvil noche tras noche durante los dieciséis días de reuniones a cargo de un joven y entusiasta pastor. También conversó con ella cada noche en el camino de regreso a casa. Otro más la acompañó al primer almuerzo en la iglesia, explicándole los diversos platos que estaban sobre la mesa. Los maestros de Escuela Sabática, los directores de los programas de niños, los Detrás de cada ujieres y –sí, por supuesto– día para celebrar también los pastores, la decisión de contribuyeron a ese seguir a Jesús momento en el que el agua hay decenas se escurre de su túnica bau–hasta cientos– tismal mientras lágrimas de momentos de gozo se deslizan por sus impulsados por mejillas. el Espíritu en Detrás de cada día para los que muchos celebrar la decisión de colaboraron. seguir a Jesús hay decenas –hasta cientos– de momentos impulsados por el Espíritu en los que muchos colaboraron. Pienso en esas personas –y en usted– cada vez que tengo la bendición de estar junto a un radiante creyente recién salido de las aguas. Al repasar las historias incluidas en esta edición de Adventist World dedicada al proyecto «Todo Japón 2018 Maranatha», lo invito a acompañarme para agradecer a Dios por los muchos héroes invisibles y no reconocidos que hacen posible semejantes alegrías.

30 Fe en crecimiento Creemos en el poder de la oración, y aceptamos pedidos de oración que compartimos en nuestro culto semanal de cada miércoles por la mañana. Envíe sus pedidos a prayer@adventistworld.org, y ore por nosotros mientras trabajamos todos juntos en pro del progreso del reino de Dios.

2

Septiembre 2018 AdventistWorld.org


Instantánea

Las reuniones de evangelización de «Todo Japón 2018 Maranatha» se llevaron a cabo en 161 sedes, lo que incluye la iglesia adventista de habla portuguesa en Yaizu (Japón). Allí predicó Almir Marroni, director de los Ministerios de Publicaciones de la Asociación General que es oriundo de Brasil. En Japón viven cerca de 200 mil brasileños. Tetsu Ohguro

AdventistWorld.org Septiembre 2018

3


Noticias breves

Roland R. Hegstad, editor durante décadas de la revista Liberty, falleció a los 92 años Roland Hegstad, quien fue editor de la revista Liberty durante 35 años, falleció el 17 de junio de 2018 a los 92 años. Hegstad comenzó como evangelista en la Asociación de Upper Columbia en los Estados Unidos, y pronto pasó al trabajo editorial. En 1954, se convirtió en editor asociado de These Times. En 1959, la sede de la Iglesia Adventista lo llamó para ser editor de la revista Liberty. De manera simultánea, cumplió funciones como director asociado del Departamento de Relaciones Públicas y Libertad Religiosa. Durante ese período, Liberty recibió el «Premio al Mérito» de la Associated Church Press en seis oportunidades, además de otras ochenta distinciones.

1.700.000 El número de libros misioneros que distribuyeron durante los primeros meses del año 2018 los adventistas del norte de Brasil en los estados de Pará, Amapá y Maranhão, en populosos centros urbanos y comunidades pequeñas. El libro se titula O Poder da Esperança [El poder de la esperanza]. Los voluntarios se trasladaron no solo en automóvil o a pie sino también en bicicleta, patines y transbordadores para llegar hasta los hogares tanto de los residentes urbanos como de las personas que viven en comunidades e islas aisladas en la región de la desembocadura del río Amazonas.

800.000 El incremento de suicidios en los Estados Unidos desde mediados de la década de 1990. En promedio, en los Estados Unidos se suicidan 123 personas por día, según la Fundación Estadounidense de Prevención del Suicidio. «Se puede entender que alguien no quiera ver a un profesional de la salud mental porque tiene miedo de que lo cataloguen con una “enfermedad mental”, pero eso no ayuda a la cuestión de fondo –dice Melissa J. Pereau, psiquiatra del Centro de Medicina de la Conducta de la Universidad de Loma Linda–. Es lo mismo que no ver al médico por temor a que le digan que es diabético. La enfermedad sigue presente».

Principales cinco países con los índices más altos de suicidio Lituania Rusia Guyana Corea del Sur Bielorrusia Cortesía de la familia de Sheri Clarke/Hegstad 4

Septiembre 2018 AdventistWorld.org

Fuente: Organización Mundial de la Salud

«Más allá del resultado, esperamos construir algo mejor para la comunidad y con la comunidad. Queremos ser una luz sobre el monte». —Marco Jackson, militar retirado de los Estados Unidos que ahora vive en Okinawa (Japón). Jackson atendió la mesa de publicaciones en el vestíbulo de la iglesia adventista Internacional de Okinawa. Allí interactuó con las visitas que asistían a las reuniones de «Todo Japón 2018 Maranatha».


Noticias breves

«No traigan a esas personas a su iglesia; no las saquen de donde viven porque si lo hacen, los perderán. Por el contrario, vayan a ellas, trabajen con ellas y, una vez que hayan decidido aceptar a Jesús, llegarán a ser misioneros de sus propios pueblos».

Cómo influye la fe en la política para los adventistas «Aplico mi fe a los temas políticos y sociales» 23%—A menudo 77%—A veces/Rara vez/Nunca

—Chester Kuma, director del Departamento de Salud de la División del Pacífico Sur, al dirigirse a los miembros de la iglesia adventista de Naha, en las Islas Salomón. Los profesionales médicos de Naha organizaron una clínica de evangelismo de salud en la aldea Aenalaema, cercana a Honiara. Casi mil visitas recibieron chequeos médicos gratuitos y doscientas personas solicitaron estudios bíblicos. Algunos miembros de iglesia se trasladarán a Aenalaema para conectarse con la comunidad y establecer una iglesia. Fuente: Encuesta Global a los Miembros de Iglesia (2013)

«Esto no es como un huracán o un tornado, donde uno se resguarda en un refugio y en pocas horas todo termina y se puede iniciar la recuperación». —René López, pastor de las iglesias adventistas de Puna e Hilo, en la Isla de Hawái, al referirse a la duración de la reciente erupción. El volcán Kilauea, que ha estado escupiendo lava en la isla (conocida como la «Gran Isla») durante meses, ha destruido más de seiscientas casas. López está trabajando con Servicios Comunitarios Adventistas y los miembros de iglesia para colaborar en los refugios, y sigue asociándose con organizaciones locales para ayudar diariamente a los residentes. René López, Noticias de la División Norteamericana AdventistWorld.org Septiembre 2018

5


Noticias en detalle

Conferencia Bíblica Internacional en Roma da énfasis a la escatología

Se llevan a cabo más de cien presentaciones teológicas en diez días

Costin Jordache, director de comunicación y editor de noticias, Adventist World

Más de 360 teólogos, profesores universitarios y administradores de la iglesia se dieron cita en Roma (Italia) del 11 al 21 de junio de 2018, para la IV Conferencia Bíblica Internacional. El encuentro quinquenal busca explorar un tema específico de estudios teológicos mediante la presentación de trabajos de investigación, paneles de discusión e intercambios profesionales. El evento fue organizado por el Instituto Bíblico de Investigaciones (BRI por su sigla en inglés), que existe para «promover y estudiar la práctica de la teología y el estilo de vida adventistas según lo entiende la iglesia mundial», ofreciendo recursos teológicos basados en la investigación y «facilitando el diálogo dentro de la comunidad teológica adventista». En Roma, el tema escogido fue la escatología, una palabra que se refiere a «la enseñanza de las últimas cosas» y describe el estudio de los eventos de los últimos días y temas asociados. La elección del lugar, junto con el tema, resultaron significativos, explicó Elías Brasil de Souza, director del BRI. Roma, representada en las piernas de hierro del sueño épico de Nabucodonosor como símbolo de un poder tanto secular como religioso, juega un papel significativo dentro de la narrativa profética. «No carece de significación que nos reunamos

precisamente aquí para asistir a una conferencia sobre escatología», escribió Brasil de Souza en el cuadernillo con el programa del evento. Como parte de las declaraciones introductorias, Ted Wilson, presidente de la Iglesia Adventista, saludó a los estudiosos, compartiendo su profundo interés sobre el tema. «Lo que me motiva, me anima y me sigue impulsando hacia el objetivo es el pronto regreso de Cristo –dijo Wilson–. Creo que el evento va a ser una instancia extraordinaria, en la que nos enfocaremos en un tema extraordinario». Los oradores de las sesiones plenarias cubrieron temas amplios que enmarcaron el diálogo de numerosos aspectos más específicos y especializados. Entre los muchos presentadores, Ángel Rodríguez, exdirector del BRI, ofreció un análisis en siete partes sobre escatología adventista, enfatizando el papel central que cumple la Biblia. Frank Hasel, director asociado del BRI, se refirió a la escatología y la hermenéutica, definida como un conjunto de principios y enfoques de interpretación del texto bíblico. También Ekkehardt Mueller, director asociado del BRI, habló sobre la relación entre la escatología adventista y la perspectiva historicista de los contenidos apocalípticos de la Biblia. Entre los aspectos memorables de

la Conferencia Bíblica de Roma se encuentra el impresionante número de trabajos presentados en seis series de sesiones paralelas. Estudiosos de todas partes del mundo presentaron un total de 102 trabajos sobre una diversidad de temas, sin contar las sesiones plenarias. Esas sesiones permitieron que los asistentes escogieran los seminarios de su preferencia dentro de las siguientes áreas de especialidad: Antiguo Testamento, Teología del Nuevo Testamento, Historia Eclesiástica, Misionología y Estudios Adventistas. Los temas de los seminarios y los trabajos presentados fueron muy variados. Larry Lichtenwalter, rector de la Universidad de Oriente Medio, habló de «Apocalipsis y ética: La escatología y la imaginación moral en el Apocalipsis». Varios disertantes se refirieron a la relación entre la escatología y la ética, algo que emergió como tema recurrente. Un segundo tema cubierto por varios disertantes, incluido Kwabena Donkor (director asociado del BRI) y Tim Standish (científico principal del Instituto de Investigaciones en Geociencia) fue la creciente adopción de la evolución teísta como una reconciliación de la ciencia y la fe. Los disertantes analizaron las serias implicaciones que tiene esta cosmovisión en expansión para la escatología adventista. Hacia el fin de los diez días del evento, los asistentes votaron una Declaración de Consenso, en la que reafirman la comprensión adventista de la profecía bíblica, los eventos del tiempo del fin y sus implicaciones misionológicas para la iglesia. Por una cobertura más completa de la IV Conferencia Bíblica Internacional, visite la página de noticias en adventistworld.org.

Adventist World 6

Septiembre 2018 AdventistWorld.org


Noticias en detalle

Sótano usado de escondite por los judíos ahora es Centro de Jóvenes Adventistas

En Budapest (Hungría), la iglesia invita a los jóvenes para reunirse, estudiar y jugar

Krisztina Sándor y Boldizsár Ócsai, División Transeuropea

Noticias de la División Transeuropea

Un sótano usado durante la Segunda Guerra Mundial por decenas de judíos, para esconderse de las fuerzas de ocupación de Hungría, se transformó hace poco en un centro donde los jóvenes adventistas y sus amigos pueden reunirse, estudiar y jugar. El Centro de Jóvenes Duna abrió sus puertas en la calle Székely Bertalan, en Budapest, la capital del país, el 15 de mayo de 2018. Los aproximadamente treinta jóvenes que asistieron a la apertura disfrutaron de la oportunidad de ser testigos del cumplimiento de un sueño de larga data. La Asociación de Duna de la Iglesia Adventista había soñado durante años con abrir un lugar en la capital, donde los jóvenes pudieran pasar tiempo juntos tomando algo caliente, conversando, leyendo o disfrutando de juegos de mesa. «Es una gran alegría para todos nosotros que el centro finalmente haya abierto sus puertas», dijeron los líderes locales. Los que asistieron a la ceremonia disfrutaron de un devocional de István Stramszki, tesorero

de la Asociación de Duna. Asimismo, acompañados de helado y mucho regocijo, se inauguró oficialmente la sede con palabras de apertura a cargo de Ernő Ősz-Farkas, presidente de la iglesia en el territorio. Ősz-Farkas explicó por qué ese sótano es diferente de todos los demás sótanos. «Por lo general, en un sótano ponemos lo que queremos descartar u olvidar –dijo–, pero el propósito de este lugar es justamente lo opuesto». Entonces explicó que si se mira la placa de la entrada, se puede leer del gran número de judíos que fue salvado en ese sótano, y de los que trabajaron allí. «Nos gustaría continuar con la tradición de hacer que este sótano sea un santuario para cada joven que necesite tranquilidad, descanso, regeneración espiritual y buena compañía –expresó–. Nuestra intención es comenzar nuestro ministerio aquí con este mensaje, teniendo siempre presente el mismo propósito». Desde una perspectiva histórica, los líderes dijeron que pueden sentir

el peso de este ministerio sobre los hombros. Aun así, añadieron, creen que Dios «les dará fortaleza y bendecirá cada iniciativa que apunte a buscar y guardar a los suyos». «Estamos seguros de que este lugar constituye una gran oportunidad de cumplir con este propósito –dijo Ősz-Farkas–. No colocaremos aquí cosas olvidadas, sino más bien lo que queremos conservar». El centro de jóvenes está abierto cada tarde de la semana de 16.00-22.00, y hasta la medianoche los sábados. Las visitas son bienvenidas, dijeron los líderes, en especial para aquellos que quieran aprender y descansar. También informaron a las visitas potenciales que ya están trabajando para organizar eventos especiales para los jóvenes, como actividades relacionadas con el arte y veladas de juegos. «Les pedimos que apoyen este ministerio con sus oraciones –pidieron los líderes a los feligreses–. Los invitamos a ser parte de esta gran iniciativa». AdventistWorld.org Septiembre 2018

7


Noticias breves División Intereuropea

178.979 Feligresía de la División Intereuropea, al 31 de marzo de 2017

En la República Checa, aplicación de juego ayuda a refugiados sirios Una nueva aplicación para teléfonos inteligentes en la República Checa está diseñada para ayudar a los refugiados sirios. La aplicación móvil ha sido desarrollada en sociedad con ADRA República Checa. Los fondos que benefician a los refugiados son generados mediante adquisiciones en la aplicación, una manera voluntaria de obtener puntos extras ya sea mediante un juego basado en la aplicación o los videos patrocinados. El objetivo del juego es ayudar a que el personaje principal, un perro husky, rescate a cachorros sin ser atrapado.

«Tenemos un mensaje precioso que ofrece esperanza, que tiene que ser vivido y llevado a otros. Es un mensaje capaz de transformar la vida de los que lo aceptan, de los que acaso tomaron un camino equivocado». —Mario Brito, presidente de la División Intereuropea, en su mensaje reciente durante el nonagésimo aniversario de la Unión Italiana de Iglesias Cristianas Adventistas. Setecientas cincuenta personas llenaron la iglesia ubicada en Plaza Vulture, en Roma, para participar del histórico evento.

34.539 El número de paquetes que los niños de Alemania enviaron a niños necesitados de Europa Oriental para la Navidad, gracias a la iniciativa Kinder helfen Kindern [Niños que ayudan a niños], organizada por la Agencia Adventista de Desarrollo y Recursos Asistenciales (ADRA) en Alemania.

«Al ver este gran número de profesionales adventistas de salud, me siento impresionada y más entusiasmada que nunca». Sorina Pintea, ministra de salud de Rumania, quien hace poco visitó la Segunda Conferencia Europea de Salud de la Iglesia Adventista, organizada en Bucarest, Rumania.

«Mientras los líderes están ocupados debatiendo una solución apropiada —que parece cada vez más remota— la lista de los ahogados y desaparecidos sigue incrementándose». —Fragmento de una declaración reciente de la División Intereuropea sobre la crisis de los refugiados en la costa del Mediterráneo. La declaración destaca por qué los refugiados están dejando sus países y enfatiza el lanzamiento del «Sábado mundial del refugiado», que promueve la Iglesia Adventista. El evento del 16 de junio de 2018, que este año organizó ADRA Serbia, incluyó informes sobre la interacción adventista con refugiados en Bélgica y Francia. En la fotografía, personal y voluntarios posan en frente de un mural enfatizando la paz creado por niños, muchos de ellos refugiados. (^-)

Noticias de las Divisiones Intereuropea y Transeuropea 8

Septiembre 2018 AdventistWorld.org


Perspectiva

Dwight Nelson

Dil Assi

Los primeros pasos de una larga travesía El escritor japonés cristiano Shusaku Endo irrumpió en la escena literaria con su libro Silencio, una dramática narrativa de la sangre derramada para que el cristianismo se afianzara en esa milenaria nación. Durante siglos, Japón fue «la tumba de los misioneros». Aun nuestra comunidad de fe ha luchado ya por ciento veinte años por afianzarse en una tierra bajo el firme control del sintoísmo, budismo y, últimamente, del secularismo materialista occidental. Por ello, que Masumi Shimada, presidente de la Unión Asociación de Japón, desafiara a su equipo de líderes y pastores para que revirtieran la disminución de la feligresía adventista en Japón fue en sí misma una postura arrojada. Los días posteriores a la Segunda Guerra Mundial, cuando los misioneros (incluidos mis padres) levantaron iglesias y centros de evangelización en ciudades y aldeas del país, han quedado en el pasado. La era posmisionera precipitó un cambio de lo que se consideraba evangelismo público occidental a métodos más locales. Pero al mirar hacia atrás, se reconoce a nivel global que cuando la iglesia abandona la proclamación pública de los mensajes de los tres ángeles, eso precipita la disminución de la feligresía. En enero de 2018, escuché con atención cuando el pastor Shimada

sumó a sus obreros a eventos comunitarios y de evangelización, a llevarse a cabo en mayo. Algo inédito en el país. Fui asignado a los estudiantes y docentes del Colegio Terciario Saniku Gakuin cerca de Tokio: 201 estudiantes, setenta por ciento de los cuales no es cristiano. ¡Eso sí que era un desafío! Es por ello que en abril, la iglesia Pioneer Memorial y la Universidad Andrews se asociaron en veinticuatro días de ayuno y oración por la Tierra del Sol Naciente. Asimismo, cada mañana y noche de las reuniones de evangelización en Saniku, un equipo de treinta personas en los Estados Unidos se reunió para una conferencia telefónica de oración en los instantes mismos en que el intérprete y yo estábamos predicando. Once reuniones para presentar las verdades más significativas de la Biblia a 140 jóvenes, el mismo desafío que enfrenta constantemente nuestra comunidad para alcanzar a este mundo cada vez más secularizado. Los japoneses valoran el concepto de lo que llaman wa: el valor sagrado de la armonía relacional de la sociedad y la cultura. Por ello, en cada sesión, el intérprete y yo (Tadashi Yamagi, de la Facultad de Teología tradujo la mayoría de los mensajes), seguimos cultivando ese valor relacional gracias al lema «El Hacedor de todas las cosas me ama y me quiere». Es la verdad del evangelio. El sincretismo sintoísta y budista ha incorporado en la psiquis nacional

una representación fracturada y atemorizante de los dioses y los espíritus de los antepasados que creen ellos, siguen viviendo después de la muerte. Nuestra misión es contrarrestar esos oscuros temores con el contrapunto que brilla con mayor fulgor en la vida, muerte, resurrección y pronto regreso de Cristo. En cada sesión, invitamos a los oyentes para que respondieran por medio de tarjetas de decisión. Al fin de la semana, Koken Kondo, el pastor del campus, informó que 27 personas expresaron por escrito su deseo de seguir a Jesús por medio del bautismo (muchos no especificaron su nombre). Pero en el Japón no cristiano, esas respuestas anónimas son el primer paso fundamental en una larga travesía que pasa por el estudio de la Biblia y la asistencia a la iglesia antes del bautismo. Es por ello que, tanto respecto de Cristo como de Japón, la Biblia promete: «El pueblo que habitaba en tinieblas vio gran luz, y a los que habitaban en región de sombra de muerte, luz les resplandeció» (Mat. 4:16). Y es por eso, creo yo, que llegará el día en que Japón será en verdad territorio de Cristo.

Dwight K. Nelson nació en Tokio en una familia de misioneros. Pasó catorce años en Japón y habla el idioma. Nelson es pastor de la iglesia Pioneer Memorial, en Berrien Springs, Míchigan, Estados Unidos.

AdventistWorld.org Septiembre 2018

9


Enfoque

Japón organiza históricas reuniones de evangelización en todo el país Encuentros cubren todo el país con el evangelio

L

Adventist World

a Iglesia Adventista del Séptimo Día de Japón organizó hace poco una histórica iniciativa de evangelización como parte del programa de la iglesia mundial Todo Miembro Involucrado (TMI), que busca la participación de todos los adventistas en la misión. Durante mayo de 2018, en 161 sedes se ofrecieron reuniones de evangelización para explorar la efectividad del evangelismo público en un país donde solo el uno por ciento de la población profesa el cristianismo.

UNA PRESENCIA MENOR

Japón fue escogido como el principal sitio de TMI dos años antes, en 2016, en parte porque los líderes reconocieron que la feligresía de Japón había estado disminuyendo por 15 a 20 años, y a su vez ha envejecido. «Muchas, muchas iglesias son muy pequeñas: tienen de 15 a 25 miembros –explica Ron Clouzet, director ministerial de la región de Asia Pacífico Norte que incluye a Japón–. Una iglesia de buen tamaño tiene 50 personas. Y la mayoría ya está en la tercera edad». El desafío es mirar hacia el futuro de la iglesia en la Tierra del Sol Naciente. «Los miembros son fieles y dedicados, pero están falleciendo y no son remplazados», dice Clouzet, que trabajó extensamente con los pastores de Japón antes de las reuniones. Junto con los demás administradores de la División, Clouzet y los líderes de la Unión Asociación de Japón concluyeron: «Necesitamos hacer algo porque de lo contrario, la iglesia desaparecerá». MÁS SEDES QUE IGLESIAS

La iglesia adventista de Toyohashi fue una de las 161 sedes de reuniones de evangelización que se llevaron a cabo en Japón durante el mes de mayo.

10

Septiembre 2018 AdventistWorld.org

Japón fue una elección significativa porque según Duane McKey, coordinador de TMI a nivel mundial, «Japón nunca había intentado organizar reuniones múltiples al mismo tiempo». Tampoco había sido sede de reuniones de evangelización muchas noches seguidas en más de una década. Para 2017 se hicieron planes de cubrir el país con «más de 160 reuniones simultáneas», en un territorio con solo 94 iglesias organizadas. El plan anunciado incluía reuniones no solo en iglesias sino en grupos, grupos pequeños e instituciones. La iniciativa recibió el nombre «Todo Japón 2018 Maranatha». Las reacciones iniciales, sin embargo, fueron mixtas. El enfoque superó por mucho lo que Japón había hecho alguna vez en términos de evangelización, y no concordaba por cierto con las normas culturales. Las discusiones se centraron en determinar si


el método sería efectivo en Japón, y si los pastores podrían planificar reuniones en noches múltiples como el paso final hacia el bautismo, en lugar de reuniones introductorias para dar a conocer la Iglesia Adventista a las visitas. REUNIONES DE PRUEBA

Los líderes, que eran sensibles a la reacción cautelosa de muchos en Japón, trabajaron en dos puntos de entrada que permitieron que los miembros se familiarizaran con el evangelismo público. El primero fue un viaje misionero a la isla de Mindoro en las Filipinas en el verano de 2017. Cuarenta y ocho pastores y conferenciantes de Japón viajaron a ese país para llevar a cabo reuniones de evangelización, muchos por primera vez. El viaje fue organizado por Radio Mundial Adventista que comenzó a transmitir mensajes de evangelización en Mindoro antes y durante las reuniones, invitando a los residentes para que asistieran a las reuniones en vivo en la isla. Según McKey, que también es presidente de esta radio, 29 aldeas expresaron el deseo de ser adventistas: «Esas reuniones en las que participaron los japoneses no solo impactaron sus vidas, sino que los mensajes transformaron aldeas enteras». El segundo fue una escuela de evangelismo en el otoño de 2017 a cargo de Clouzet en la iglesia Amanuma, la iglesia adventista más grande del país. Allí se brindó una capacitación extensiva y modelos organizacionales de evangelismo, a lo que le siguió una serie de reuniones en la iglesia local. Según Clouzet, la escuela de evangelismo demostró que al seguir un plan cuidadosamente detallado, el evangelismo es una opción viable y produce resultados incluso en Japón.

A lo largo de la serie, los oradores y organizadores lucharon con desafíos muy reales de Japón. Para mencionar alguno, el país ya no es monoétnico, sino que ahora alberga muchos residentes de China, Filipinas y Brasil, como también ex y actuales integrantes de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos que viven en el país. En la mayoría de las sedes se usaron intérpretes. Asimismo, la ética laboral de Japón es extremadamente alta, lo que hizo que algunos no asistieran, debido a sus responsabilidades laborales. EL IMPACTO

A pesar de ello, en las 161 sedes se completaron las reuniones, aventurándose en lo desconocido para compartir los mensajes bíblicos de esperanza. Aunque otras partes del mundo suelen reportar grandes cifras de bautismos por actividades similares, se estableció un blanco conservador –y realista– de 100 bautismos. Hasta la fecha, se han bautizado 120 personas. El impacto de Todo Japón 2018 puede ser más amplio. Clouzet afirma: «Esperamos que [esto] llegue a ser un punto de inflexión para las iglesias de Japón: que los miembros se vuelquen a la misión; que miren hacia adentro y hacia afuera». «Las iglesias de Japón pudieron reafirmar y captar de manera decidida la importancia del evangelismo y la ganancia de almas –concluye Masumi Shimada, presidente de la Unión Asociación de Japón–. Es verdad: la evangelización en Japón no es fácil. Pero no por ello es imposible». McKey informa que planean llevar a cabo otra serie de reuniones en 2019, junto con cientos de reuniones adicionales en toda la División.

MAYO DE 2018

Con la llegada de la primavera, se hicieron los últimos ajustes para recibir a los miembros y las visitas. Tanto en la isla principal como en la de Okinawa, las reuniones que congregaron a los líderes y conferenciantes enfatizaron tanto los desafíos como las oportunidades. Hay 127 millones de habitantes en Japón pero solo 15 mil adventistas, enfatizó Ted Wilson, presidente de la Iglesia Adventista, que habló en las reuniones. «El pueblo de Japón necesita escuchar la Palabra de Dios –dijo–. ¿Cómo sucederá eso? Por el poder del Espíritu Santo que obre por medio de ustedes». Junto con su esposa Nancy, que presentó charlas de salud, Wilson permaneció en Japón durante tres semanas, al frente de una campaña de evangelización en la iglesia de Amanuma. Lo acompañaron un grupo de líderes de la sede de la iglesia mundial, incluido G. T. Ng, secretario ejecutivo, y Tim Aka, tesorero asociado. Otros oradores extranjeros llegaron desde la sede de la División que está ubicada en Corea, como Clouzet y G. Lust, tesorero del territorio. Casi el noventa por ciento de los oradores estuvo compuesto por residentes de Japón. Fotografías: Tetsu Ohguro

Yutaka Inada, secretario ejecutivo de la División de Asia Pacífico Norte, saluda a las visitas después de predicar en la iglesia de Ashiya en el sur de Japón.

AdventistWorld.org Septiembre 2018

11


Enfoque

Perdido y hallado en Hiroshima En Japón, las oportunidades y los desafíos de evangelización suelen ir de la mano MARCOS PASEGGI, ADVENTIST WORLD

Como parte de la cobertura de Todo Japón 2018 Maranatha, el corresponsal principal de Adventist World Marcos Paseggi visitó varias ciudades de Japón para compartir noticias surgidas de esta histórica iniciativa. Aquí Paseggi ofrece pensamientos y reflexiones sobre las oportunidades y desafíos del evangelismo en Japón. —Los editores.

E

n Hiroshima (Japón), un domingo soleado pronto se transformó en una tarde lúgubre. El Shinkansen (tren bala) me deposita en la estación de Hiroshima a primera hora de la tarde. La iglesia adventista local, donde se llevan a cabo reuniones vespertinas de evangelización, se encuentra a poco más de kilómetro y medio del lugar donde cayó la primera bomba atómica, el 6 de agosto de 1945. Dado que aún es temprano, decido hacer una parada en el Memorial de la Paz y el adyacente museo conmemorativo. Es un lugar gris y triste, un recordatorio de la capacidad humana de aniquilarse por completo. Para cuando salgo de allí, la lluvia está arreciando. Mientras corro para no mojarme tanto, y aun un tanto entumecido por los horrendos recordatorios de la destrucción que acabo de ver, me subo al taxi fluvial equivocado. Cuando me doy cuenta del error, es demasiado tarde. En lugar de regresar hacia el norte, termino viajando media hora hacia el sur, por el mar abierto, hasta la isla de Miyajima. Mientras aguardo en Miyajima por la siguiente lancha de regreso a la ciudad, 12

Septiembre 2018 AdventistWorld.org

acompaño las multitudes hasta el mundialmente famoso Santuario de Itsukushima. Aun bajo las torrenciales lluvias, cientos de japoneses y turistas extranjeros se apretujan para honrar a los kami, los espíritus reverenciados por los sintoístas. Observo de cerca a los adoradores. Son muchos, y parecen muy sinceros. ¿Cómo puede progresar la Iglesia Adventista en esa nación pagana y al mismo tiempo cada vez más secular? DESAFÍOS AL EVANGELISMO

En cierto sentido, compartir a Cristo en Japón presenta más desafíos que en muchas otras naciones, dice Masumi Shimada, presidente de la Unión Asociación de Japón. «La cultura japonesa […] practica por tradición el politeísmo, que es una cosmovisión inclusiva –explica–. El cristianismo, por otro lado, propugna el monoteísmo, una cosmovisión muy exclusiva. En la cultura japonesa, valoramos las relaciones humanas más que la


Miembros de iglesia en Okinawa se reunieron para una movilización antes del comienzo de las reuniones, pidiendo la conducción divina a lo largo de la serie.

de evangelización en Japón en 2017 y 2018, «el método que mejor funciona es el que funciona mejor en todos los lugares del mundo: el evangelismo como estilo de vida, el reavivamiento de los miembros, la planificación cuidadosa, la suficiente capacitación de evangelización, e importantes reuniones públicas de cosecha con el objetivo de llevar a las personas hacia Cristo, sus enseñanzas y su iglesia». SABIDURÍA PRUDENTE

relación con el Ser Absoluto». El gran desafío es compartir el evangelio eterno absoluto en un país que valora la relatividad. Debido a esta y otras singularidades, ¿existe en Japón un método para evangelizar que funcione mejor que otro? No necesariamente, dice Shimada. «Creo que no hay […] una manera suprema de evangelizar en Japón». Al mismo tiempo, reconoce que el éxito de las reuniones de evangelización de este año ha desafiado nociones defendidas durante mucho tiempo. «Se ha pensado que las campañas tradicionales de evangelización estaban pasadas de moda, pero las reuniones de este año nos han llevado a pensar distinto», dice. Ron Clouzet, secretario ministerial de la División de Asia Pacífico Norte, concuerda con él. «Los japoneses suelen creer que ningún método que sirva en otro lado funciona en Japón. Pero he hallado que eso no es tan cierto como muchos piensan», dice. Según Clouzet, que dirigió reuniones Fotografía: Adventist World

¿Y qué decir de la afirmación de que los japoneses reaccionan menos a una «predicación emocional» y mejor a un mensaje «racional» en el que puedan meditar? Es verdad, dice Clouzet, pero lo mismo se aplica a otros pueblos asiáticos y europeos. En los últimos tiempos, se han vuelto cada vez más importantes los cambios sociales. Shimada explica que hasta la década de 1970, en las iglesias cristianas de Japón se reunían mayormente jóvenes estudiantes. Sin embargo, en la siguiente década, a medida que se produjeron cambios económicos, también comenzó a cambiar el tipo de gente en las iglesias. «Lo positivo es que los asistentes comenzaron a buscar no solo mensajes lógicos sino también emocionales y espirituales», dice. Esos cambios no significan que la iglesia tenga que compartir un mensaje diferente. «No hay necesidad de cambiar el centro de nuestro mensaje –dice Shimada–. Pero tenemos que determinar la manera de adaptar nuestro mensaje a las diversas culturas. Y para hacerlo, necesitamos una sabiduría prudente». En Japón o en otros países, los elementos fundamentales de un evangelismo de éxito son los mismos. «La clave es una exposición suficiente y sostenida a la Palabra de Dios», dice Clouzet. Shimada añade: «Tenemos que pensar no solo en el tipo de mensaje que queremos compartir sino también en la necesidad de crecer como iglesia bajo la conducción del Espíritu Santo». GRACIA SOBREABUNDANTE

Hiroshima es una ciudad importante para los adventistas japoneses. Además de un espacioso templo, la Iglesia Adventista administra dos escuelas, incluido un colegio con internado. En una ciudad que estuvo envuelta por la muerte y la destrucción, la gracia sobreabundante de Dios está triunfando. Las reuniones de evangelización se llevan a cabo estratégicamente en un salón pequeño y más bien estrecho, y no en el espacioso templo. Me dicen que esa noche hay veinticuatro visitas. El pastor, vestido de manera informal, parece cautivar a su audiencia. No puedo entender el programa o el mensaje en japonés, pero por las imágenes veo que está hablando de la Ley de Dios. Veo que las visitas se ríen y también reflexionan. Veo que abren la Biblia con la ayuda de los miembros, captando cada palabra, cada frase. Veo rostros alcanzados por la Palabra de Dios. Al final de la reunión, salgo de allí muy entusiasmado, porque anticipo un marcado nuevo despertar del mensaje adventista en Japón. «Esta iniciativa nos dio esperanza para la obra de evangelización en Japón –dice Shimada–. Hemos sido testigos de nuevos bautismos, hemos recuperado miembros ausentes, hemos visto reconciliaciones y escuchado emocionantes testimonios. Muchas iglesias están planificando otra campaña para dentro de unos meses». Y concluye: «Desde el fondo del corazón, agradecemos a la iglesia mundial por sus oraciones y apoyo a la misión en Japón».

AdventistWorld.org Septiembre 2018

13


Sede de las reuniones de Todo Miembro Involucrado en Japón

Hokkaido

161

Número total de sedes 1

Sedes por región

17

Tokio Prefectura de Hiroshima

Aichi

La religión en Japón

15.160 88,7 millones (69,8%)

1,9 millones (1,5%)

8,8 millones (6,9%)

Prefectura de Okinawa

89,5 millones (70,4%)

cantidad de adventistas del séptimo día

sintoístas

budistas

cristianos

otras religiones

(Los totales superan el número de habitantes porque algunos japoneses se identifican con más de una religión)

14

Septiembre 2018 AdventistWorld.org


Todo Japón 2018 Maranatha

El rostro cambiante de Japón

Detrás de escena

127.183.341

cada noche la charla de salud, y yo presenté los mensajes bíblicos y proféticos de Apocalipsis, y otras partes de la Biblia.

Población total de Japón

+ de 700 mil chinos étnicos. Muchos descienden de dinastías imperiales con una historia que se remonta siglos.

450 mil coreanos que, según las estimaciones, es el segundo grupo más numeroso de extranjeros.

250-300 mil filipinos. Los matrimonios entre japoneses y filipinos son una de las combinaciones más frecuentes en el país.

Cerca de 250 mil vietnamitas. Una de las poblaciones extranjeras de más rápido crecimiento.

Cerca de 200 mil brasileños. La población de habla portuguesa más grande de Asia.

50-60 mil peruanos. Muchos descienden de japoneses que inmigraron hace muchos años a Perú.

50 mil personas que viven y trabajan en más de una veintena de bases militares estadounidenses en Japón, 70 por ciento de ellas en Okinawa. *Datos de diversas fuentes, incluidos el Ministerio de Justicia de Japón, el Informe Anual de Estadísticas sobre Inmigración Legal, las Investigaciones del Instituto Nacional de Población y Seguridad Social (2018) y Centro de Investigaciones Pew.

TED WILSON, PRESIDENTE DE LA IGLESIA ADVENTISTA DEL SÉPTIMO DÍA

¿Cuál es el significado de haber escogido a Japón en 2018 para reuniones del programa Todo Miembro Involucrado (TMI)? A lo largo de los años, los feligreses de Japón vieron una disminución continuada de la obra misionera y el evangelismo. Había una gran necesidad de revitalizar la iglesia con la ganancia de almas y actividades misioneras. La administración de la Unión Japonesa brindó una dirección destacada, junto con la Asociación General y la División de Asia Pacífico Norte, para involucrar a pastores y miembros en un nuevo énfasis de evangelismo. Esto incluyó las inéditas 161 sedes de evangelización.

¿Qué momentos le resultaron más destacados? El bautismo de dos individuos hacia el fin de mis reuniones de evangelización y la manera en que el Señor tocó sus corazones de muchas maneras, lo que incluye la influencia de otros adventistas en sus vidas y la predicación directa de la Palabra de Dios cuando escucharon la presentación de la verdad en las reuniones. Hay otros tres o cuatro que probablemente se bautizarán pronto. ¿Hemos aprendido alguna lección valiosa de Todo Japón 2018? Los miembros de Japón han llegado a ver que el evangelismo público funciona en un ambiente secular si uno avanza con oración y fe. Creo que es una gran lección para diversos países desarrollados y sofisticados del mundo que necesitan un enfoque proactivo de evangelización según TMI, aun si reconocemos que cada país necesitará contextualizar sus métodos.

¿Cuál fue su participación personal en Japón? Mi esposa Nancy y yo participamos en una sede local de evangelización en la iglesia adventista Amanuma en Tokio, junto al Hospital Adventista. Nancy presentó AdventistWorld.org Septiembre 2018

15


Todo Japón 2018 Maranatha

Detrás de escena El viaje buscó darles un ejemplo de éxito, porque los filipinos están acostumbrados a preparar a la gente para alcanzar a otros, y a tener estudios bíblicos con los que no son miembros. Por ello, la mayoría de los pastores que tuvieron programas ambiciosos durante este proyecto de Todo Japón 2018 pertenece al grupo que fue a Mindoro el año pasado. Al haberlo probado, pudieron visualizar mucho mejor cómo hacer la tarea. RON CLOUZET, DIRECTOR MINISTERIAL DE LA DIVISIÓN DE ASIA PACÍFICO NORTE

¿Cuál fue la estrategia detrás del viaje de pastores japoneses a Filipinas en 2017 para experimentar el evangelismo público?

¿Cuál fue su participación específica en Todo Japón 2018 durante el mes de mayo? Hay un número de japoneses que hablan español, o lo entienden; llegaron desde Sudamérica (Perú, Brasil, Argentina, Colombia, etc.). Por ello, el presidente de la misión en Okinawa

Mediante esa escuela, aprendimos sobre el reavivamiento, la preparación para una campaña de evangelización, cómo llevar a cabo campañas de evangelización y muchas otras cosas.

MASUMI SHIMADA, PRESIDENTE DE LA UNIÓN ASOCIACIÓN DE JAPÓN

¿Qué pasos de preparación tomó su Unión antes de Todo Japón 2018? En 2017, el doctor Ron Clouzet condujo escuelas de evangelismo. La principal sede de capacitación fue la iglesia adventista Amanuma. Muchas otras iglesias aprendieron al observar las actividades de Amanuma. 16

Septiembre 2018 AdventistWorld.org

¿Cuáles son algunos de los puntos destacados de Todo Japón 2018 para usted en forma individual? En el presente, solo tenemos unos sesenta pastores, la mayoría ancianos. En este tipo de situación, solo el hecho de que las iglesias llevaron a cabo 161 campañas de evangelización fue muy memorable para mí. En los últimos cuarenta años, la mayoría de las iglesias de Japón no tuvo reuniones de este tipo por más de un fin de semana. En ese contexto, tener más de noventa iglesias con reuniones consecutivas de más de diez días, fue asombroso. Como resultado, el Espíritu Santo obró maravillas y muchos milagros en la vida de las personas.

tuvo la visión de llegar a ellos. Como resultado, mi esposa Lisa y yo participamos en el establecimiento de la primera iglesia de habla española en la isla de Okinawa. ¿Qué considera usted como verdadero éxito respecto de Todo Japón 2018? Para mí el verdadero éxito sería tener una masa crítica de iglesias y pastores que capten una visión renovada y clara de la misión adventista en el mundo, viéndose ellos mismos como catalizadores para marcar una diferencia real en la comunidad, porque tienen algo que ofrecer. Hay un mensaje que tenemos que compartir, que nadie más tiene.

¿Qué efecto tuvo Todo Japón 2018 en la Iglesia Adventista de Japón? Gracias a Todo Japón 2018 Maranatha, se pudieron reafirmar y captar la importancia del evangelismo y la ganancia de almas. Es verdad, no es fácil evangelizar en Japón, pero no es imposible. Dios ama al pueblo de Japón. Esperamos tener nuevas oportunidades de evangelizar. ¿Hay algún plan en preparación como resultado de Todo Japón 2018? En el presente, varias iglesias ya están planeando tener otra campaña próximamente. La Unión Asociación de Japón también seguirá planeando y promoviendo campañas para 2019 y 2020. Muchos miembros de iglesia están siendo motivados para ver cómo llevar a cabo campañas aún más efectivas de evangelización en el futuro.


Voces jóvenes

Aluminé… ¡Con Jesús!

E

l silbato suena seis veces y los niños y adolescentes van corriendo hasta sus consejeros para formar un cuadrado perfecto de ciento cuarenta personas. Todos saben qué hacer, dónde pararse, qué posición adoptar. Es algo que he visto una y otra vez en todos los Clubes de Conquistadores a los que asistí desde muy pequeña. Eran países distintos, pero el orden perfecto y los objetivos claros eran los mismos. Ya perdí la cuenta de las veces en que me amarré el pañuelo amarillo, pero no he olvidado la veces en que Dios me mostró su amor mediante ese ministerio noble e integral que fomenta una relación cercana no solo con él sino también con los demás y con la naturaleza. En el presente, soy capellana del Club de Conquistadores más grande de Argentina, uno de siete clubes que representan a un veinte por ciento de toda una comunidad. Se llaman Aluminé, Benei Elohim, CCC, Kerispen, Shamayin, Shekinah y Suyai. Esos nombres, ya sea en hebreo o dialectos nativos, se enfocan en Jesús como la Luz del mundo y la Esperanza que tanto necesitamos. El Club CCC, fundado en 1960, fue el primero de Argentina. Benei Elohim comenzó a funcionar este año. En marzo, a pesar de nuestras diferentes historias y colores, nos reunimos y pedimos una bendición especial para que Dios transforme nuestro pequeño pueblo para él. Pocos ministerios como este cautivan la atención de los jóvenes. Los Conquistadores alcanzan objetivos que van más allá de la adquisición de nuevas especialidades. Preparan para el liderazgo y para ser miembros comprometidos de la iglesia que aguarda la segunda venida de Cristo. Muchos provienen de hogares quebrantados, pero en sus unidades, tienen la posibilidad de hallar nuevas familias en Cristo. Mi tarea trasciende las actividades periódicas de los domingos. Oro cada día por los miembros de mi club, y trato de mantenerme conectada con tantos de ellos como me sea posible. A menudo me siento inadecuada para la inmensa tarea, pero Dios me recuerda constantemente que lo que importa es su fuerza, no la mía. Aunque nos interesan las especialidades, las clases

avanzadas, los objetivos del camporí y los diversos requisitos que acompañan la organización de grupos tan grandes, a veces es fácil perder de vista el propósito real: «Salvar del pecado y guiar hacia el servicio». Afortunadamente, su paciente gracia es suficiente y nos guía a través de todo. Cada domingo por la mañana, los adolescentes se levantan temprano para asistir a nuestro grupo de estudio de la Biblia antes de que comiencen las actividades. Aun a esa temprana edad, algunos se están preparando para predicar el evangelio. Cuando vamos a acampar, todos se levantan al alba para leer la Biblia antes de ser llamados a formación. No es una conducta típica de los jóvenes. Por ello, cuando los veo salir de sus tiendas, veo también un ejército de jóvenes de Dios. Eso anticipa lo que dijo Elena White cuando escribió: «Con semejante ejército de obreros como el que nuestros jóvenes, bien preparados, podrían proveer, ¡cuán pronto se proclamaría a todo el mundo el mensaje de un Salvador crucificado, resucitado y próximo a venir!»* Donde estés, te invito a ser parte de este ministerio. Sé un fundador si es necesario. Dios te capacitará. Son esas horas de servicio auténtico a los más jovencitos lo que los hará sentirse más valorados. Un día ya no usaremos uniformes, sino túnicas blancas. Ya no usaremos bandas, sino coronas. Ya no tendremos condecoraciones, sino diademas. Y el Guía de todos los Guías Mayores llevará a sus redimidos hacia un cuadrado perfecto. ¡Anhelo estar allí! * Elena White, La educación (Doral, Fl.: Asociación Publicadora Interamericana, 2009), p. 244.

Carolina Ramos estudia traducción, enseñanza de inglés y educación musical en la Universidad Adventista del Plata, en Libertador San Martín, Argentina. Es una entusiasta de la misión y disfruta de trabajar con niños y adolescentes.

AdventistWorld.org Septiembre 2018

17


La iglesia Amanuma es la iglesia adventista más grande de Japón, ubicada cerca del Hospital Adventista de Tokio.

Perspectiva mundial

Cada verdadero discípulo, un misionero Gracias a la iniciativa Todo Miembro Involucrado

E

n Juan 4, la Biblia nos cuenta una historia esclarecedora. Aunque los judíos no solían interactuar con los samaritanos, Jesús hizo algo diferente. Se detuvo junto al Pozo de Jacob en Samaria, porque allí tenía una misión de Todo Miembro Involucrado (TMI). Comenzó pidiendo agua a una samaritana. En nuestra interacción con otros, a menudo es bueno pedir un favor. El mensaje inspirado nos dice: «La confianza despierta confianza».1 Jesús estaba buscando la llave espiritual hacia el corazón de la samaritana. Sus cuatro pasos para ganar a alguien siguen siendo claves para una obra misionera de éxito: • despertar el deseo de algo mejor • despertar la convicción de una necesidad personal • pedir la decisión de reconocerlo como Mesías • animar a la persona para que tome una decisión El Espíritu Santo puede ayudarnos a hallar la «llave» para abrir puertas hacia una interacción espiritual. La mujer quedó maravillada, y la conversación pronto fue llevada a temas espirituales. Al ofrecer agua viviente, Jesús tocó el corazón de ella. «Señor, dame esa agua», exclamó (vers. 15). En ese momento, las cosas se volvieron muy personales. Jesús le dijo: «Ve, llama a tu marido, y ven acá» (vers. 16). Cuando ella le dijo que no tenía marido, Jesús afirmó que estaba en lo cierto, porque había tenido cinco, y el que ahora vivía con ella no era su marido. Temblando, la mujer procuró cambiar de tema a cuestiones filosóficas. Jesús la dejó hablar, dándonos ejemplo. Cuando interactuamos con los demás, deberíamos ser pacientes. Dejemos que hablen, en lugar de decirles inmediatamente lo que creemos que tienen que saber. Jesús entonces elevó sus pensamientos por sobre las 18

Septiembre 2018 AdventistWorld.org

Tetsu Ohguro

formas y ceremonias, diciéndole: «Pero la hora viene, y ahora es, cuando los verdaderos adoradores adorarán al Padre en espíritu y en verdad, porque también el Padre tales adoradores busca que lo adoren» (vers. 23). Es el mismo mensaje que Jesús le dio a Nicodemo en Juan 3. La mujer quedó impresionada por las palabras de Cristo. Llena de convicción, confesó: «Sé que ha de venir el Mesías» (vers. 25). Jesús le replicó sin rodeos: «Yo soy, el que habla contigo» (vers. 26). Allí brotó la fe en el corazón de la mujer. Entusiasmada, dejó el cántaro de agua y corrió a la ciudad. Cuando los discípulos regresaron e instaron a Jesús a comer, él replicó: «Yo tengo una comida que comer, que vosotros no sabéis» (vers. 32). Es un hermoso ejemplo de cómo el Espíritu Santo obrará por nuestro medio cuando guiemos a otros hacia Jesús mediante TMI. La samaritana estaba entusiasmada. Su corazón desbordaba de una felicidad que se le notaba en el rostro. Llegó a ser una nueva creación en Cristo Jesús (véase 2 Cor. 5:17). Se convirtió en misionera, participante de TMI, porque a toda la ciudad le dijo: «Me ha dicho todo cuanto he hecho. ¿No será éste el Cristo?» (vers. 29). El celo misionero de la samaritana fue tan efectivo que la gente de la ciudad salió a escuchar a Jesús y le pidieron que se quedara con ellos. Él cambió sus planes de viaje y pasó dos días allí, lo que resultó en muchos creyentes. DIOS ESTÁ LLAMANDO

Dios nos llama a participar de TMI allí donde estamos. Usa a todo el que deja de lado el yo, comprometiéndose a


crecer en Cristo mediante el estudio de la Biblia y el Espíritu de Profecía, y la oración. Si nos comprometemos con Cristo y estamos dispuestos a que el Espíritu Santo nos enseñe por su poder cómo alcanzar a otros, Dios nos usará. TMI abarca todo, desde distribución de impresos hasta obra de salud, estudios bíblicos, servicio comunitario, evangelismo por los medios de comunicación, testificación puerta a puerta, participación de los jóvenes, seminarios de profecía, evangelismo público y mucho más, siempre conectando las reuniones y enfocando a las personas hacia el evangelismo público y las oportunidades personales para ganar almas. TMI EN JAPÓN

En mayo, durante las reuniones de evangelización de «Todo Japón 2018 Maranatha», Nancy yo tuvimos el privilegio de acompañar a la iglesia adventista Amanuma, en Tokio. Llegamos a amar a esas queridas personas. ¡Qué privilegio compartir la Biblia con los demás y con el mundo! Durante nuestras reuniones, una mujer decidió regresar a la iglesia. Era adventista desde pequeña, pero se había casado con un católico, y terminó haciéndose católica. Después de un divorcio en muy malos términos sintió que debía regresar a la Iglesia Adventista gracias al testimonio de su hija, que había seguido siendo adventista. La mujer asistió a las reuniones con dos amigos, Norio y Yuko Masuda. Yuko era adventista pero su esposo Norio no. Al comienzo de la serie, Norio se mostró amable, pero era evidente que no estaba convencido. Pero cuando hablamos del sábado y del engaño que llevó a cambiar ese día por el domingo, quedó impresionado y siguió asistiendo a las reuniones. En su rostro podía ver que el Espíritu Santo estaba obrando en él. Una noche, Norio nos dijo: «¡Quiero ser bautizado tan pronto como sea posible!» Podíamos ver que su fe en Jesús crecía cada día. Por la gracia de Dios, Norio fue bautizado en la iglesia Amanuma. La noche siguiente recibimos una hermosa tarjeta de Norio y Yuko: «Apreciamos sinceramente su cálido apoyo al bautismo de Norio, y que nos permitió conocer la verdad. Mediante sus presentaciones, aprendimos la verdad del amor de Dios, la importancia del séptimo día, a seguir la Biblia y la Iglesia Adventista. Estoy muy agradecido de saberlo y de ser miembro de la Iglesia Adventista. Desde ahora mi vida estará con Dios, Jesús, la Biblia, los adventistas y mi esposa que me trajo a la iglesia Amanuma». Alabamos a Dios por lo que ha hecho en la vida de Norio y por lo que está haciendo en la vida de otros. Su amiga católica señaló que quería seguir estudiando la Biblia y ser rebautizada. ¡Qué privilegio ver lo que hace

Ted N. C. Wilson

Ted Wilson, junto a Norio y Yuko Masuda. Norio (izquierda) fue bautizado después de asistir a las reuniones.

Cuando interactuamos con los demás, deberíamos ser pacientes. Dejemos que hablen, en lugar de decirles inmediatamente lo que creemos que tienen que saber. el mensaje de Dios para los últimos días en el corazón de las personas, mediante el poder del Espíritu Santo, a medida que nos aproximamos al pronto regreso de Cristo! TMI COMIENZA CON NOSOTROS

Todo Miembro Involucrado comienza realmente cuando los miembros participan de manera activa. ¡Cuánto entusiasma darnos cuenta que mediante el poder del Espíritu Santo, podemos marcar una diferencia eterna en la vida de otra persona, grupo, aldea, ciudad o nación! Elena White señaló: «Cada verdadero discípulo nace en el reino de Dios como misionero. El que bebe del agua viva, llega a ser una fuente de vida. El que recibe llega a ser un dador. La gracia de Cristo en el alma es como un manantial en el desierto, cuyas aguas surgen para refrescar a todos, y da a quienes están por perecer avidez de beber el agua de la vida».2 Lo invito a tomar las buenas nuevas y a compartirlas, así como lo hizo la samaritana y tantos otros. Al participar en TMI por el poder del Espíritu Santo, la obra de Dios será terminada en todas partes: en nuestro vecindario y en todo el mundo. ¡Maranatha! ¡Jesús viene pronto! 1 2

Elena White, El Deseado de todas las gentes (Mountain View, Calif.: Pacific Press Pub. Assn., 1955), p. 155. Ibíd., p. 166.

Ted N.C. Wilson es presidente de la Iglesia Adventista del Séptimo Día. Se pueden consultar artículos y comentarios adicionales del presidente en Twitter: @pastortedwilson y en Facebook: @Pastor Ted Wilson.

AdventistWorld.org Septiembre 2018

19


Mirada al pasado

Lento pero seguro

era ilegal que muchos extranjeros siquiera pisaran Japón.

La historia de la misión adventista en Japón

L

as raíces del cristianismo en Japón se remontan a la obra de misioneros jesuitas en 1549. Para fines del siglo XVI, se estima que allí vivían unos 300 mil cristianos. Dictaduras sucesivas durante el siglo XVII, sin embargo, persiguieron con ahínco a los cristianos, porque se sospechaba que los nuevos conversos eran usados para minar el orden social tradicional. En un período de treinta años, la iglesia japonesa fue aniquilada. Los creyentes fueron crucificados y hasta arrojados vivos en el cráter de volcanes. El gobierno, decidido a impedir todo contacto con otros cristianos, dictaminó que

RESURGE LA MISIÓN CRISTIANA

En la década de 1850, fuerzas occidentales impusieron a Japón la firma de tratados y apertura de sus puertos. En 1855, los misioneros cristianos regresaron a Japón. Para 1888 había más de 44.500 católicos y 25.000 protestantes, junto a integrantes de otras denominaciones. Al año siguiente, el país recibió la primera visita de un adventista. En mayo de 1888, Abram La Rue, misionero independiente, estableció su base misionera en Hong Kong. En 1889 viajó a Japón, donde distribuyó publicaciones. Al año siguiente, el líder adventista S. N. Haskell, de Estados Unidos, visitó el país e informó: «Bautizamos un hombre en Japón». Aunque acaso era un expatriado (quizá alguien que leyó las publicaciones de La Rue), Haskell destacó con interés: «Nos enteramos de que entre los japoneses se ha analizado la cuestión del sábado».1 LA MISIÓN EN JAPÓN

Un grupo de hijos de los obreros adventistas en 1918.

El primer misionero adventista oficial en el país fue William Grainger, que fue llamado a Japón cuando era rector del Colegio Healdsburg, en California (EE. UU.). Llegó en noviembre de 1896. A comienzos de 1899 se estableció la primera iglesia adventista, el mismo año en que Grainger lanzó Owari no Fukuin (El evangelio para los últimos días), la primera publicación periódica adventista en japonés. Triste es decirlo, unos meses después Grainger (a quien se ve aquí con su esposa Elizabeth en Tokio) enfermó gravemente. Falleció el 31 de octubre de 1899. A pesar de ello, la obra adventista siguió progresando, y otros misioneros y obreros nacionales ocuparon el


William C. Grainger y su esposa Elizabeth en una calle de Tokio (Japón).

lugar de Grainger. En 1903 se fundó la primera institución médica adventista en Japón, el Sanatorio de Kobe, y en el correr del siguiente año se organizó formalmente la Misión Japonesa. En 1914, se estableció el primer instituto de capacitación de obreros, Nihon Dendo Gakko (Escuela de Evangelismo de Japón). En 1919, la Misión de Japón se convirtió en la Unión Misión de Japón, con 14 iglesias, 305 miembros, 7 ministros ordenados y 38 obreros. Hasta la década de 1930, los misioneros se ocuparon de la mayor parte de las actividades misioneras, aunque se hicieron conocidos por su cooperación estrecha y armoniosa con los obreros nacionales.2 NACIONALISMO Y LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

En la década de 1930, el gobierno japonés se volvió cada vez más totalitario. Anticipando una guerra con los poderes occidentales, los líderes de Japón se volvieron sumamente sospechosos de las denominaciones «extranjeras». La Ley de Organizaciones Religiosas de 1939 buscó unir por la fuerza todas las entidades protestantes bajo líderes designados por el gobierno. Junto con la autóctona Iglesia Santidad y la Iglesia Anglicana de Japón, la Unión Misión Japonesa rehusó unirse y fue disuelta por el gobierno. Poco después, los misioneros extranjeros fueron expulsados y la conducción de la iglesia recayó en los líderes locales. Durante la guerra, los adventistas fueron específicamente tratados con dureza.3 Cuarenta y dos líderes nacionales fueron encarcelados; cuatro de ellos perdieron la vida por los maltratos recibidos. RENACIMIENTO CRISTIANO DE POSGUERRA

La Victoria de los Aliados en la Segunda Guerra Mundial y la ocupación de Japón fue un gran golpe para la autoestima japonesa. Durante veinte

años, hubo una gran apertura al cristianismo, algo sin precedentes quizá desde el siglo XVI. El cristianismo fue visto (para bien o mal) como distintivamente estadounidense. Se estima que para 1945, había 200 mil cristianos en Japón, pero en doce años esa cifra llegó a 352 mil. Los adventistas también crecieron en número, pasando de 600 en 1946 a 3900 en 1958. El crecimiento se vio beneficiado por el firme énfasis en la salud y la impresión creada por feligreses decididos a rechazar el uso del alcohol y el tabaco. También fue ayudado por un número considerable de misioneros, porque el impacto de la guerra tornó esenciales sus servicios. El objetivo de ellos, sin embargo, fue ayudar a que la iglesia de Japón alcanzara la madurez. Eso se logró en 1984, cuando la Junta Directiva de la Asociación General votó reorganizar a Japón como Unión Asociación a partir del 1 de enero de 1985.4 ERA DE CRECIMIENTO ESTANCADO

En la década de 1970, cuando la economía japonesa progresó a pasos agigantados (a diferencia de las economías de Estados Unidos y Europa), entre los japoneses perdió fuerza la idea de que debían mirar a Occidente por algún tipo de respuesta y el crecimiento cristiano en el país comenzó a estancarse. En 1963, los cristianos japoneses eran unos 750 mil en una nación de 90 millones. Solo tres años después, en 1966, pasaron el millón. Pero en 1985, apenas superaban el millón. Los adventistas, por su parte, llegaron a 5500 en 1963, 6400 en 1966 y 11.600 en 1985. Durante esa etapa de estancamiento de la cristiandad, los adventistas siguieron creciendo, pero finalmente, la tendencia también los afectó. En 2003, la feligresía de la Unión Asociación de Japón llegó a 15 mil por primera vez, pero quince años después, apenas ha superado los 15.200.

EL FUTURO

No hay soluciones fáciles, pero hay razón para esperanzarse. En mayo de 2018, Japón fue sede de la iniciativa de evangelismo «Todo Miembro Involucrado». No se planificó bautizar decenas de miles, como sucedió en Ruanda en 2016, pero el plan fue movilizar a la feligresía del país para reenfocarla en la obra misionera. Las primeras señales indican que el objetivo ha sido alcanzado. Por otro lado hay que destacar que por muchos años, los adventistas japoneses han diezmado fielmente, además de tener uno de los índices más altos de ofrendas respecto de sus diezmos. Los miembros de la Unión Asociación de Japón están comprometidos con la iglesia. Doce décadas después de la creación de la Misión de Japón, los adventistas japoneses quieren que sus compatriotas escuchen las buenas nuevas de un Salvador resucitado. Hace cuatrocientos años, el cristianismo se esparció con fuerza en todo el país. Esto puede volver a suceder, gracias al poder de Dios y a la participación total de los feligreses. «Movements of Missionaries», Review and Herald 67 (26 de agosto de 1890): 518. 2 Shinmyo, Tadaomi, «A History of the Seventh-day Adventist Church in Japan from 1896 to 1950» (M.A. thesis, Philippine Union College, 1972), p. 257. 3 A. Hamish Ion, «The Cross under an Imperial Sun», en Mark R. Mullins (ed.), Handbook of Christianity in Japan, (Leiden: Brill, 2003), p. 93. 4 Junta Directiva de la Asociación General, 23 de agosto de 1984, Actas 1984: pp. 269, 270. 1

El doctor David Trim es director de la Secretaría de Archivos, Estadísticas e Investigaciones de la Iglesia Adventista en Silver Spring, Maryland, Estados Unidos.

Fotografías: Archivos de la Asociación General AdventistWorld.org Septiembre 2018

21


Devocional

El fuego refinador

L

as dificultades a menudo nos frustran. Pueden hacernos enojar con los demás y también con Dios. Muchas veces nos sentimos victimizados. Las dudas y el desánimo se adueñan de nosotros. Rara vez nos va bien en las dificultades. Esto se debe a que a veces nos faltan recursos internos y una determinación firme. Sin embargo, podríamos aprender mucho si las enfrentáramos de otra manera. La adversidad, no la prosperidad, revela de qué está hecha una persona. El sufrimiento puede parecer sin sentido, pero el dolor que Dios permite en nuestra vida tiene un propósito. EL PROPÓSITO DIVINO QUE ESCONDEN LAS PRUEBAS

Santiago dice: «Hermanos míos, considérense muy dichosos cuando tengan que enfrentarse con diversas pruebas, pues ya saben que la prueba de su fe produce constancia. Y la constancia debe llevar a feliz término la obra, para que sean perfectos e íntegros, sin que les falte nada» (Sant. 1:2-4).1 O Santiago no logró entender la realidad, o bien vio las pruebas como oportunidad de madurar espiritualmente. Parece extraño sentir un gozo profundo en medio de las pruebas, como si fuera algo de otro mundo. «Considerar» significa pensar, tener en cuenta algo después de sopesar y comparar datos. Muestra un juicio deliberado y cuidadoso que deriva de pruebas externas, no un juicio subjetivo basado en sentimientos. Aunque tenemos la certeza de experimentar emociones poderosas ante las pruebas severas, una vez que esas emociones se disipan un poco necesitamos pensar en las pruebas desde una perspectiva bíblica. Santiago dice que los propósitos de las dificultades son «la prueba de su fe». La palabra «prueba» no significa aquí que Dios nos hace pasar por pruebas para examinar nuestra fe y ver si logramos aprobar. El término usado es el mismo que se aplica al refinar los metales, cuando se quitan todas las impurezas para que el metal se fortalezca y sea más íntegro. Cuando pasamos por pruebas, ejercitamos nuestra confianza en Dios y, así, probamos que él es digno de confianza. El gozo bíblico en momentos de pruebas es más que un optimismo natural o un pensamiento positivo. Es el gozo de la esperanza en Dios y sus promesas. Aprender a


vencer el sufrimiento es una parte importante del desarrollo del carácter. Las pruebas nos acometen de diversas maneras, pero más allá de ellas, podemos experimentar la victoria mediante la fe en Cristo. El pasaje nos enseña que las pruebas deberían ser vistas no como enemigas sino como amigas. Dios escoge por qué tenemos que pasar; nosotros, cómo lo hacemos. Al andar por la vida, podemos esperar dificultades que prueben nuestra fe. Las pruebas son solo experiencias pasajeras. Nos acometen momentos de pesadez, pero no permanecen para siempre. Las pruebas son experiencias purificadoras. Soportar las pruebas nos lleva a ser quienes somos. «El oro, aunque perecedero, se acrisola al fuego. Así también la fe de ustedes, que vale mucho más que el oro, al ser acrisolada por las pruebas demostrará que es digna de aprobación, gloria y honor cuando Jesucristo se revele» (1 Ped. 1:7). «Nuestras pruebas son todas necesarias para acercarnos a nuestro Padre celestial en obediencia a su voluntad, para que podamos llevar al Señor una ofrenda de justicia –escribe Elena White–. El Señor lleva a sus hijos al mismo terreno una y otra vez, aumentando la presión hasta que la humildad perfecta llega a la mente y el carácter es transformado. Alcanzan la victoria sobre el yo, la armonía con Cristo y el espíritu del cielo. La purificación del pueblo de Dios no puede alcanzarse sin sufrimiento […]. Él nos pasa de un fuego a otro, probando así nuestra verdadera valía».2 Tanto en el Antiguo Testamento como en el Nuevo hallamos muchas referencias a la purificación del oro y la plata, como paralelo del proceso refinador de Dios mediante dolorosas pruebas. Esta memorable ilustración nos ayuda a comprender el propósito que trasciende al dolor: que nuestro carácter se asemeje al de Cristo. Está claro que no desarrollamos un carácter como el de Cristo de manera instantánea. El carácter se va formando con el tiempo, en especial a través de grandes pruebas. ANTE EL FUEGO REFINADOR

He aquí seis conceptos espirituales ilustrados por el proceso de purificación de los metales. Etapa 1. El rompimiento: En los tiempos bíblicos, el refinador comenzaba partiendo las rocas endurecidas mezcladas con minerales como el estaño, el cobre y el zinc. Esas rocas también escondían la posibilidad de tener metales valiosos. Es necesario partir la roca para exponer los metales valiosos que hay que calentar. El Señor nos comunica su plan perfecto; somos la roca bruta que necesita el fuego refinador.

Etapa 2. El crisol: El refinador coloca esos materiales partidos y molidos en un crisol que puede soportar altas temperaturas. Así como el horno purifica la plata en el crisol, el Refinador usa el calor para purificar nuestros corazones y limpiar nuestro carácter. Etapa 3. La escoria: Cuando los elementos se derriten en el crisol bajo la atenta mirada del refinador, se termina formando una capa de impurezas llamada «escoria». Para nosotros, la escoria representa lo que nos impide ser todo lo que Dios espera de nosotros. Etapa 4. El calor: Mientras el calor aumenta, el refinador remueve meticulosamente las impurezas. El horno abrasador hace que las impurezas asciendan a la superficie. Algunas impurezas son liberadas solamente a determinadas temperaturas. Etapa 5. La purificación: Cada vez que el refinador remueve la escoria con suprema habilidad y paciencia, quedan atrás el oro y la plata brillantes, más preciosos y puros que antes. El refinador evalúa el progreso al mirar su reflejo en la superficie. Cuanta más escoria quita menos distorsionado es su reflejo. Nuestro Refinador preside el proceso de refinación para purificarnos: «Él, en cambio, conoce mis caminos; si me pusiera a prueba, saldría yo puro como el oro» (Job 23:10). Etapa 6. El reflejo: El proceso se completa cuando puede verse un reflejo claro. Finalmente, la plata alcanza su máximo grado de pureza, lo que describe los amantes designios de nuestro Refinador al permitirnos estar en el «horno del sufrimiento». Cuando confiamos en que él usa las pruebas para limpiar nuestro carácter y purificar nuestro corazón, comenzaremos a ver los aspectos positivos de las pruebas. Dios dice: «¡Mira! Te he refinado, pero no como a la plata; te he probado en el horno de la aflicción» (Isa. 48:10). El calor no tiene por propósito destruirnos, sino solo conformarnos al carácter de Cristo. No podemos conocer la profundidad de nuestro carácter hasta que vemos cómo reaccionamos ante la presión. Los momentos difíciles pueden enseñarnos perseverancia. Cuando dedicamos tiempo a estar quietos y enfrentar las dificultades que nos acometen, descubrimos que las pruebas no son lo que parecían –un obstáculo– sino una vía hacia nuevas experiencias. 1 2

Los textos bíblicos de este artículo pertenecen a la Nueva Versión Internacional. Elena White, My Life Today (Washington, D.C.: Review and Herald Pub. Assn., 1952), p. 92.

Julie Guirgis es una escritora independiente que vive en Sídney, Australia.

AdventistWorld.org Septiembre 2018

23


Fe en acción

Una travesía generacional Un padre y su hijo regresan a las raíces pastorales de la familia en Japón

Tim Aka (izquierda) y su hijo Max (derecha), junto a Tsuyoshi Noha, anciano de la iglesia adventista de Naha, en Okinawa.

T

im y Max Aka, participantes de Todo Japón 2018 Maranatha,1 viajaron en mayo desde los Estados Unidos a Okinawa con el deseo de compartir el mensaje del evangelio con otros, en un país donde el cristianismo puede ser difícil de propagar. Japón, sin embargo, posee para ellos una atracción distintiva. «Mi padre fue el primer pastor adventista en la isla de Okinawa», dice Tim, que es tesorero asociado de la Asociación General. Junto con su hijo, pasó tres semanas predicando y ofreciendo programas para niños en edad escolar. «Cuando nos enteramos del programa en Japón, dije: “¡Quiero participar!” Entonces también convencí a Max». En 1950, cuando Koei, el padre de Tim, tenía diecinueve años y estudiaba en la Universidad Ryukyus en Okinawa, fue contratado como traductor por el misionero adventista Ejler Jensen.2 Koei no conocía el cristianismo y tampoco la Biblia, pero se unió a Jensen en sus actividades de evangelización en Okinawa, y pronto fue bautizado en la Iglesia Adventista. «Mi padre ayudó a organizar cinco iglesias en Okinawa, y a recolectar fondos para construir un centro médico. Participó marcadamente en el establecimiento de la Iglesia Adventista en la isla». Parece ser que algunos miembros de la región aún recuerdan a Koei. Un punto destacado del viaje misionero de Tim, fue saludar a una mujer de ciento un años que llegó a conocer a Jesús y fue bautizada como resultado del trabajo pastoral de su padre. Aunque había vivido en una zona remota de la isla ella recuerda que el padre de Tim caminaba hasta su aldea para darle estudios bíblicos. «Lloró cuando nos conocimos y


Koei Aka, padre de Tim Aka, como joven traductor allá por 1959.

descubrió quién era –dice–. Fue algo sumamente emocionante». RECONEXIÓN CON LAS RAÍCES FAMILIARES

Aunque nació en Japón, Tim solo tenía tres años cuando sus padres emigraron a Berrien Springs (Míchigan, EE. UU.), y aunque regresó de visita cuando tenía nueve años, no tiene recuerdos claros de su vida allí; con excepción de uno. «El jardín de mi abuelo –dice–. Lo recuerdo vívidamente. Poco después de la Segunda Guerra Mundial, mi abuelo compró una propiedad en Okinawa y construyó una casa con un hermoso jardín. La casa fue renovada y ahora es un restaurante, pero el jardín aún está allí. Max y yo tuvimos la oportunidad de comer en ese restaurante y ver el jardín, que es exactamente igual a lo que recordaba. Fue una gran experiencia». Max, que es editor creativo y gerente de proyectos del programa «I believe» [Yo creo], de Adventist Learning Community, con sede en Míchigan, dice que ver el jardín del bisabuelo fue como un sueño. «Me vi inundado por numerosos elementos de la historia de mi familia –dice–. Fue muy interesante estar allí y darme cuenta de cuántas experiencias están encerradas en ese lugar, y de que solo he recibido una vislumbre de ellas». Como estudiante de una maestría Fotografías por cortesía de la familia Aka

en teología, Max, que tiene veintiocho años, está siguiendo en cierto sentido en las huellas de su bisabuelo. «Me interesa mucho la capellanía universitaria –dice–. Me gusta trabajar con estudiantes universitarios. Es un momento formativo de sus vidas, y me siento identificado con ellos». Además de predicar en Okinawa, Max puso a buen uso sus conocimientos musicales. Como guitarrista, se conectó con jóvenes de Toronto (Canadá), para ofrecer música a los estudiantes durante sus visitas a escuelas. «Conocía los cánticos, por lo que pude participar y cubrir esa función –dice–. Logramos interactuar con la gente, en especial con los escolares. Ese tipo de interacción, creo yo, es sumamente significativa». EL CUADRO GENERACIONAL

Al recordar los primeros años de su padre antes de conocer a Jensen –cuando vivió en un campo de concentración en Okinawa con casi nada que comer, y donde revolvía la basura en busca de trozos de papel donde

hacer sus tareas escolares– Tim describe la travesía generacional de su familia como «extraordinaria», y dice que participar de la tarea de su padre es «increíblemente gratificante». «He recordado cuán bueno es Dios –dice–. Alcanzó a un jovencito de diecinueve años en Okinawa hace muchos años, y ahora yo estoy aquí, en la sede de la Iglesia Adventista. Max, mi esposa Sharon y nuestras dos hijas somos parte de esta iglesia. Es una historia de la gracia de Dios y su cuidado maravilloso por nosotros. Es un Dios maravilloso». Todo Japón 2018 Maranatha fue una iniciativa de evangelización por la cual se llevaron a cabo reuniones en todo el país en 2018. Para saber más, entre a www.adventistreview.org/church-news/story6110-evangelistic-meetings-across-japan-propelled-by-prayer. 1

2

am.adventistmission.org/360-3465-jensen.

Sandra Blackmer es editora asistente de Adventist World.

Tim Aka de pequeño (derecha) junto a su padre, su abuela y hermanos, en el jardín de su abuelo, por 1971.

AdventistWorld.org Septiembre 2018

25


Respuesta a preguntas bíblicas

Un lugar en la mesa P

Noto que algunos feligreses no participan de las ordenanzas del lavamiento de pies y la Cena del Señor. ¿Qué podemos hacer para cambiar esa costumbre?

R

Es probable que haya varias razones para no participar en las ordenanzas del Señor. Una de ellas es la falta de comprensión de su importancia para la vida cristiana. 1. CEREMONIA DEL LAVAMIENTO DE PIES

Cuando Jesús lavó los pies de los discípulos, mostró activamente el propósito mismo de su ministerio: Él no vino a ser servido sino a servir. Su vida siempre estuvo libre de preocupaciones egoístas y consagrada al servicio desinteresado por los demás. La ceremonia también era un llamado para que los discípulos dejaran de lado el egoísmo y llegaran a ser como él. Durante la ceremonia, Cristo está presente de manera particular mediante el Espíritu, toda vez que los presentes recuerdan su amor. Lo sorprendente, según Jesús mismo, es que los que participan en la ceremonia del lavamiento de pies ya han sido limpiados, y solo necesitan que les laven los pies (Juan 13:10; 15:3). En términos teológicos, han sido cubiertos por la justicia imputada de Cristo. Durante la ceremonia, esa experiencia inicial de la vida cristiana se extiende a los pecados cometidos después del bautismo. En ese momento, el Espíritu habla tiernamente al corazón y nos invita a mostrar contrición y arrepentimiento, con la seguridad absoluta del perdón de nuestros pecados. Este importante servicio fortalece la vida moral y espiritual de los creyentes y los une en servicio mutuo y con el Salvador.

26

Septiembre 2018 AdventistWorld.org

2. LA CENA DEL SEÑOR

Es un recordatorio del sufrimiento y la muerte sacrificial de Cristo. Puede ser que los creyentes vivan cargados de preocupaciones, con escaso tiempo para pensar en su vida espiritual. Jesús se rehusó a que lo olvidaran. Nos dejó una ordenanza que, de seguirse como corresponde, mantendrá fresca en la mente la inmensidad de su sacrificio eterno y llenará nuestra vida de gratitud. Él no debería ser olvidado jamás, porque sin su sacrificio redentor, la humanidad no tendría futuro. Esto explica que la ceremonia está asociada a la segunda venida de Cristo. Desde las alturas de la cruz, aguardamos con ansias un futuro sumamente glorioso. Por ahora, al recordarlo, la eficacia de su sacrificio se manifiesta una vez más en el corazón, infundiendo la gracia y el amor de Cristo. Al reflexionar sobre el Calvario y no en nuestras imperfecciones, se despiertan las emociones sagradas del corazón y nuestra comunión con Cristo se hace más profunda. Tenemos que pasar más tiempo contemplando la obra insondable de expiación de Cristo, y la Cena del Señor es una de esas ocasiones en que esto se lleva a cabo personal y colectivamente en la unidad de fe y amor. 3. ORDENANZAS

La participación en las sagradas ordenanzas del lavamiento de pies y la Cena del Señor no es opcional para los creyentes. Respecto del pan y la copa, Jesús fue muy claro: «Haced esto en memoria de mí» (1 Cor. 11:24, 25). Respecto del lavamiento de pies, dijo: «Ejemplo os he dado para que, como yo os he hecho, vosotros también hagáis» (Juan 13:15). Esa orden requiere que imitemos su ejemplo. No participar puede mostrar la negativa de disfrutar de la comunión eterna con Cristo (vers. 8). ¡Es un tema serio! El sábado es un recordatorio de la creación, que estableció el Ejemplar divino, y con gozo lo observamos. Lo mismo se aplica a las ordenanzas. Los que aún somos pecadores deberíamos participar en el lavamiento de los pies, y entonces sentarnos a la mesa del Señor para contemplar su gracia y belleza.

Ángel Manuel Rodríguez se ha jubilado después de una vida de servicio como pastor, profesor y teólogo


Salud y bienestar

El acúfeno ¿Tiene cura? Tengo sesenta años y estoy sano, pero me preocupa un zumbido en los oídos. Un amigo me ha recomendado ginkgo biloba. ¿Qué debería hacer?

P

ara comenzar, le aconsejamos buscar ayuda médica profesional. Lo que describe encaja en una afección conocida como tinnitus o acúfeno. Es la sensación de sonido que parece venir de adentro y no del entorno. Parece venir de adentro de la cabeza (lo que en realidad es así). Puede percibirse igualmente en ambos oídos, o más en uno que en otro. El sonido ha sido descrito de diversas maneras: como un tintineo, un zumbido, un silbido o hasta un rugido. Algunos dicen que se parece al sonido que hacen las cigarras o cocoras. El acúfeno es una afección común que aqueja al veinticinco por ciento de los mayores de dieciocho años. Se produce con más frecuencia a medida que envejecemos, y alcanza su punto alto después de los sesenta. Durante los últimos diez años, se ha vuelto más común en personas más jóvenes, acaso por la exposición al ruido y la música a todo volumen (y el uso generalizado de auriculares para escuchar esos sonidos durante períodos prolongados). Un elevado porcentaje de los que sufren de acúfeno experimentan algún tipo de pérdida de la audición. Afortunadamente, solo un pequeño porcentaje de gente clasifica su acúfeno como tan perturbador que interfiere con su capacidad de funcionar. También tiende a mejorar y volverse menos Fotografía: J. D. Mason

molesto con el tiempo, en aproximadamente la mitad de los que lo padecen. El acúfeno puede asociarse con una infección del oído medio, o incluso con la cera del canal auditivo, y puede estar cerca del tímpano. Una vez que se tratan esas condiciones (se cura la infección o se quita la cera), tanto la audición como el acúfeno suelen mejorar. Se necesita una evaluación profesional. La historia y el examen clínico orientarán el proceso e identificarán causas que se pueden tratar con facilidad. Si se escucha más de un lado que del otro, pueden tomarse imágenes. Lo mismo si hay señales de daños al sistema nervioso. Deberían practicarse pruebas audiológicas si el acúfeno solo está presente en un lado, ha estado presente por más de seis meses, o si la persona tiene dificultades de escuchar. Numerosos estudios sobre medicamentos específicos (por ejemplo antidepresivos) y suplementos (por ejemplo el ginkgo biloba) no han mostrado ser útiles en el tratamiento del acúfeno. Si se produce una pérdida de la audición, se puede recurrir a ayudas para la audición que a su vez pueden reducir el acúfeno. Si el acúfeno es asociado con el estrés y los trastornos del humor, un especialista bien preparado puede derivar al paciente para que lo ayuden con la manera de enfrentar los desafíos que conlleva. No importa los problemas de salud que enfrentemos, oramos para que aún en la enfermedad escuchemos la voz de Dios que dice: «Este es el camino, andad por él» (Isa. 30:21).

Peter N. Landless es cardiólogo nuclear certificado y director de Ministerios Adventistas de Salud de la Asociación General. Zeno L. Charles-Marcel es especialista certificado en medicina interna y director asociado de Ministerios Adventistas de Salud de la Asociación General.

AdventistWorld.org Septiembre 2018

27


El ángel de la bicicleta K ¿Puedo contarle una historia? DICK DUERKSEN

28

arla estaba perdida, tan perdida que ni siquiera reconocía los árboles al lado del camino. Había querido ver los leones del circo, pero su padre le había dicho que no. «El circo no es el lugar apropiado para mi hija –le había dicho–. No es un buen lugar, y los leones pueden atacarte». Eso hizo que los leones le parecieran más atractivos, y Karla comenzó a imaginar maneras de escabullirse de su casa para verlos. El domingo cerca del mediodía, alguien golpeó a la puerta y preguntó cómo llegar a la casa de Norma, la maestra. «La maestra Norma se mudó, pero yo sé cómo llegar a su casa, papá –replicó Karla al ver la gran oportunidad que tenía–. Yo acompañaré a la mujer hasta allí». El padre estuvo de acuerdo, pero pidió a Karla que le prometiera regresar a casa inmediatamente. «¡Inmediatamente!» Eso hizo que Karla saliera de un salto para dirigirse a la casa de la maestra del otro lado del pueblo, mientras la señora la seguía lo más cerca posible.

Septiembre 2018 AdventistWorld.org

Después de presentarle la mujer a la maestra Norma, Karla siguió con su plan de desobedecer al papá, deliberadamente y con gran entusiasmo. La atracción que le producían los leones era mucho más fuerte que la orden de su padre. —Gracias por acompañar a la mujer, Karla –dijo la maestra Norma–. Ahora te conviene regresar bien rápido a tu casa. —No hace falta –mintió Karla a la maestra–. Papá dijo que podía regresar por el camino largo que pasa por el pueblo. *** El «camino largo» pasaba justamente al lado del circo, junto al hombre globo, más allá de los que arrojaban pelotas a los títeres, y llegaba justo hasta el lugar donde estaba la jaula de los leones. «Estaba tan entusiasmada que ni me importó gastar mis monedas en la entrada – me contó Karla–. No veía las horas de ver los leones. Son leones de verdad, decía la gente. ¡Leones de verdad traídos desde África!» Karla se abrió entonces paso entre las tiendas del circo hasta el cartel que decía: «Leones del África». «Cuando llegué a la jaula, me quedé allí, sorprendida y desilusionada –dijo Karla–. ¡Los leones eran escuálidos, horribles, y tenían tanto olor que pensé que iba a vomitar!» Karla salió corriendo del lugar, atravesó el portón de salida y salió a la atestada calle. Era su pueblo, y conocía todas las calles como cualquier niño conoce el fondo Fotografía: Rikki Chan


de su casa. Pasó junto a la verdulería de la esquina, la estación de gasolina y entonces se perdió mientras caminaba por la sección del pueblo que no conocía. No podía dejar de pensar en los leones malolientes, y en el castigo que recibiría al llegar a casa. «Pasaron horas, desde el mediodía hasta la puesta de sol –dijo Karla secándose las lágrimas mientras recordaba ese día–. Al comienzo pensé que hallaría algún punto conocido en cualquier esquina. Entonces me di cuenta de que todo me resultaba desconocido, y que estaba total, completa y absolutamente perdida. ¡Ahora sí que estaba en problemas!» Karla hizo una pausa mientras cerraba los ojos y rememoraba lo sucedido. «En la escuela –dijo Karla mientras se le quebraba la voz–, la maestra Norma había estado tratando de ayudarme a orar, en especial cuando estaba en problemas. Pero aún no sabía cómo armar las frases de una oración. Lo que sí había aprendido eran las palabras de David en el Salmo 23. De manera que las repetí una y otra vez, esperando que Dios me escuchara y supiera lo que necesitaba». El Señor es mi pastor, nada me falta. . . «Caminaba por un largo camino de tierra con árboles altos y oscuros a ambos lados. Era un camino que nunca antes había visto. Y seguía repitiendo el Salmo 23». El Señor es mi pastor, nada me falta. . . «Tenía tanto miedo que me senté sobre una gran roca y comencé a llorar. Eran sollozos apagados, mientras mi cuerpo se sacudía, estremecido». *** «De repente sentí una mano en el hombro. Era la mano fuerte de un hombre bien grande. Miré, y me encontré con sus ojos. Quise sentir temor, pero no pude. Solo me sentí segura». El hombre era corpulento y fuerte, y tenía rostro amable. Cada pierna descansaba apoyada a un lado de una bicicleta. «El hombre me alzó, como lo haría una madre con un niñito –contó Karla–. Entonces me colocó sobre el caño de la bicicleta y comenzó a pedalear. Sentía que detrás de mi espalda, su pecho se expandía al

respirar. Eran respiraciones regulares que me hacían sentir parte de su corazón. Hacia abajo, podía ver sus sandalias, que giraban una y otra vez como si una maquinaria humana me estuviera llevando con cuidado a un lugar seguro». Karla se sintió tan segura que se quedó dormida sobre la bicicleta mientras el hombre pedaleaba por el camino de tierra hasta llegar a las calles de asfalto resquebrajado y finalmente a la calle empedrada que pasaba a solo una cuadra de su casa. «Me despertó y me ayudó a descender. ¡Entonces vi que mi madre miraba desde la puerta de entrada! Cuando vio que el hombre me bajaba de la bicicleta, me gritó que corriera hasta ella. ¡Y así lo hice! Corrí más rápido que un animal que huye de un león hambriento. Tan rápido que olvidé darme vuelta para agradecer al hombre de la bicicleta». El ciclista aguardó en la esquina hasta que Karla llegó hasta su madre. Entonces sonrió, y se fue. La mamá escuchó mientras Karla le relataba la historia de su desobediencia, sus mentiras, los leones malolientes, la niña perdida y el hombre amable de la bicicleta. —¿Has aprendido la lección, Karlita? —Sí, mamá. No quiero mentir nunca más. Y quiero obedecerles. —Entra, entonces –dijo la mamá–. Es hora de cenar. Mamá le abrió la puerta, pero Karla no la siguió. En lugar de eso permaneció en el porche, mirando hacia el lugar donde había estado el hombre amable en la bicicleta; el de brazos fuertes y piernas poderosas. El ángel que justamente sabía cómo hallar niñitas perdidas y cómo llevarlas de regreso a casa.

Editor Adventist World, es una publicación periódica internacional de la Iglesia Adventista del Séptimo Día. Su editor es la Asociación General, División de Asia-Pacífico Norte de los Adventistas del Séptimo Día®. Editor ejecutivo/Director de Adventist Review Ministries Bill Knott Director de la publicación internacional Chun, Pyung Duk Comisión de coordinación de Adventist World Si Young Kim, presidente; Yukata Inada; Germán Lust; Chun, Pyung Duk; Han, Suk Hee; Lyu, Dong Jin Editores/Directores asociados, Adventist Review Ministries Lael Caesar, Gerald Klingbeil, Greg Scott Editores en Silver Spring (Maryland, EE. UU.) Sandra Blackmer, Stephen Chavez, Costin Jordache, Wilona Karimabadi Editores en Seúl (Corea del Sur) Chun, Pyung Duk; Park, Jae Man; Kim, Hyo-Jun Gerenta de operaciones Merle Poirier Editores invitados/Consultores Mark A. Finley, John M. Fowler, E. Edward Zinke Gerenta financiera Kimberly Brown Consejo de dirección Si Young Kim, presidente; Bill Knott, secretario; Chun, Pyung Duk; Karnik Doukmetzian; Han, Suk Hee; Yutaka Inada; Germán Lust; Ray Wahlen. Ex officio: Juan Prestol-Puesán; G. T. Ng; Ted N. C. Wilson Diseño y dirección artística Types & Symbols A los colaboradores: Aceptamos el envío de manuscritos no solicitados. Dirija toda correspondencia a 12501 Old Columbia Pike, Silver Spring, MD 20904-6600, EE. UU. Número de fax de la oficina editorial: 1 (301) 680-6638 E-mail: worldeditor@gc.adventist.org Sitio Web: http://www.adventistworld.org/ A menos que se indique lo contrario, todas las referencias bíblicas pertenecen a la versión Reina Valera. Revisión 1995. Usada con autorización. A menos que se indique lo contrario, todas las fotografías destacadas pertenecen a © Thinkstock 2017. Adventist World es publicada todos los meses e impresa simultáneamente en Alemania, Argentina, Australia, Austria, Brasil, Corea del Sur, Estados Unidos, Indonesia, México y Sudáfrica. Vol. 14, No. 9

Dick Duerksen, un pastor y narrador que vive en Portland, Oregón, Estados Unidos, es conocido en diversas partes del mundo como un «polinizador itinerante de la gracia».

AdventistWorld.org Septiembre 2018

29


Fe en crecimiento

Páginas infantiles

Dios cuidará de ti Puede ser que lo haga de manera extraña, pero siempre lo hace

ANDREW McCHESNEY

Cuando Dios pagó la cuenta

C

uánto suele costar el agua para su familia? Varía de hogar en hogar y, por supuesto, los gastos son más elevados en una iglesia, escuela u hospital. Pero cuando los líderes de la iglesia adventista Amanuma de Tokio (Japón) recibieron la factura y descubrieron que era el doble del mes anterior, quedaron atónitos. Los líderes de la iglesia se pusieron en contacto con la compañía del agua y descubrieron que la culpa la tenía la rotura de un caño subterráneo. El caño se podía arreglar. Se le aconsejó a la iglesia que colocara caños por sobre la superficie. Eso costaba 7 millones de yenes (unos 55 mil euros, o 70 30

Septiembre 2018 AdventistWorld.org

mil dólares, o más de 4 millones de rupias, etc.) ¡Nadie tenía ese dinero! ¿Qué podían hacer? Ya habían tenido muchos grandes gastos para otros proyectos de la iglesia. Eran momentos estresantes. Decidieron entonces orar por el tema. Apenas terminaron de orar, el pastor asociado fue a su oficina en el campus del Hospital Adventista de Tokio. Allí sobre el escritorio descubrió 3 millones de yenes en efectivo. ¿De dónde habían venido? El sábado siguiente, comunicó la situación de la cañería a la congregación. El pastor asociado contó del dinero milagroso que había aparecido sobre su escritorio, y solicitó más contribuciones.

Más tarde, al recolectar la ofrenda, les aguardó otra sorpresa: ¡En un sobre de ofrendas había un millón de yenes! Una vez más, ¿quién podría haber hecho eso? Los líderes pronto descubrieron quién había colocado el dinero en el platillo, y quisieron asegurarse de que la persona entendiera lo que había hecho. ¡Era mucho dinero! Una bondadosa mujer les contó algo milagroso. «Anoche tuve un sueño –dijo–. En el sueño, alguien me pidió que hiciera una donación a una iglesia cristiana. No soy cristiana, y no conozco ninguna iglesia cristiana. Así que busqué una iglesia cristiana, y encontré la de ustedes».

Ilustración: Xuan Le


WILONA KARIMABADI

Tesoro bíblico «Por eso, de sus riquezas maravillosas mi Dios les dará, por medio de Jesucristo, todo lo que les haga falta» (Fil. 4:19, TLA).*

Después de ese sábado, la mujer no regresó nunca más. Y los líderes jamás supieron quién les dejó la donación de 3 millones. Gracias a esos milagros, la iglesia logró juntar el dinero que necesitaba para la cañería y también para otros gastos. ¿Quién puede haber hecho esto para una iglesia necesitada? Lo sabemos. Es el mismo que siempre satisfará también nuestras necesidades. Reproducido y adaptado con autorización. *Los textos bíblicos pertenecen a la Traducción en lenguaje actual. Copyright © Sociedades Bíblicas Unidas, 2000. Usada con autorización.

¡Cuéntanos tu historia!

Escuchar historias de cómo Dios ha ayudado a otras personas es una manera poderosa de cultivar la fe. ¡Nos encantaría escuchar tu historia! Dios cuida de todas nuestras necesidades, de las grandes y las pequeñas. Si tienes algo que compartir, escríbenos por favor a kidsview@adventistreview.org. Si conseguimos suficientes historias, puede ser que la veas en las páginas de una edición futura de Adventist World.

Fotografía: Abigail Keenan

AdventistWorld.org Septiembre 2018

31


Suscríbase hoy a la Adventist Review y disfrute de contenidos inspiradores, informativos e innovadores en la plataforma de su elección. www.adventistreview.org/subscriptions (208) 465-2691

La histórica «revista de fe» del adventismo, presentada en un formato moderno.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.