Página 9
Página 10
Página 16
No deje que sus hijos lean esto
Un remanente escogido por gracia
La campaña de pesca de Jonás
Octubre 2018
Llamados a pertenecer Bill Knott
A E s ta d o s U n i d o s
Fotografía de portada Tsega Sileshi T. nació en un hogar adventista de Etiopía. Se mudó a los Estados Unidos hace siete años. Actualmente estudia biología en Chattanooga (Tennessee), donde asiste a la iglesia adventista de East Ridge. A Tsega le encanta ayudar a las personas y disfruta de estar al aire libre. Sueña con servir a otros en el área médica y está entusiasmada al pensar en el pronto regreso de Cristo. Fotografía de portada: Tim Pethel
Enfoque 10 Un remanente escogido por gracia 14 Fieles a la Palabra 16 La campaña de pesca de Jonás 18 Cómo vivir con un remanente imperfecto 22 Jesús tiene sus razones La Palabra 26 Respuesta a preguntas bíblicas Mi iglesia 13 Voces jóvenes 20 Perspectiva mundial 24 Descubramos el Espíritu de Profecía 27 Salud y bienestar Fe viviente 28 ¿Puedo contarle una historia? 30 Fe en crecimiento: Páginas infantiles
ntes de cumplir los seis años, aprendí una verdad central sobre el remanente. Mi tía Gladys fue una de esas destacadas mujeres que personificó la «multifunción» mucho antes de que se volviera una moda. Jamás estaba haciendo solo una cosa. Mientras contaba largas y fascinantes historias o participaba de complicados juegos de palabras, se dedicaba a tejer al ganchillo, trenzar una alfombra o coser camisas que a los niños nos encantaba usar. Pasar las tardes con la tía Gladys significaba ingresar a un mundo de proyectos, lo que incluía visitas frecuentes a la «tienda del remanente». Entre los rollos de algodón estampado y metros de telas coloridas, la tía Gladys buscaba pedazos de género –saldos y retazos– que su ojo entrenado y sentido de frugalidad imaginaba para su siguiente proyecto. Regresábamos con bolsas de plástico cargadas de «remanentes»; cuadrados y triángulos de tela que pronto pasarían a formar parte de otra colcha o robusta alfombra casera. Por definición y observación repetida, un «remanente» era algo creado por la elección de otro; algo que quedaba cuando piezas más grandes hallaban su propósito. Ningún cuadrado de tela cuadriculada o género floral escogió ser el remanente. Un remanente adquiría valor porque un artista o creador veía posibilidades en él. Esa idea, colocada en mi mente aun antes de que comenzara la escuela, siempre me ha ayudado cuando la retórica de un «remanente» parece implicar una identidad exclusiva o de elección propia entre los que, correctamente, se denominan «el pueblo remanente de Dios para el tiempo del fin». Las Escrituras son completamente claras: No escogemos nosotros ser el remanente, como así tampoco podemos atribuirnos responsabilidad por la salvación. Es el llamado de gracia de seguir a Jesús lo que crea la identidad y el propósito del remanente. Es su acción de reunir fragmentos pequeños y a menudo descartados de otras causas y grupos religiosos según un patrón que solo él puede ver. Es la gloria de nuestro Salvador, que «todo lo hizo hermoso en su tiempo» (Ecl. 3:11), lo que incluye a aquellos que el mundo rechaza o persigue. La multitud vasta e incontable que vio el apóstol Juan está reunida a partir de fragmentos que otros consideraron sin valor: una colcha, por así decirlo, de colores y patrones que agradan al Artista que los reconvirtió. Su llamado crea el remanente. Su gracia es lo que aún vincula a millones de otros creyentes que difieren en tantas categorías humanas pero que hallan un lugar de satisfacción en el diseño divino. Lo invito a regocijarse en esto: ha sido invitado por gracia a pertenecer a ese remanente precioso del Señor, de «los que guardan los mandamientos de Dios y tienen el testimonio de Jesucristo» (Apoc. 12:17).
Creemos en el poder de la oración, y aceptamos pedidos de oración que compartimos en nuestro culto semanal de cada miércoles por la mañana. Envíe sus pedidos a prayer@adventistworld.org, y ore por nosotros mientras trabajamos todos juntos en pro del progreso del reino de Dios.
2
Octubre 2018 AdventistWorld.org
Instantánea
Pedro Valença, uno de los participantes de ADRA Connections Extreme proveniente del Centro Universitario Adventista de San Pablo (UNASP), Brasil, acarrea víveres durante un proyecto en una escuela del Amazonas. Fotografía: ADRA Internacional
AdventistWorld.org Octubre 2018
3
Noticias breves
«Fue una experiencia impresionante. Muchos miembros de iglesia y de la comunidad asistieron al lanzamiento». —Apisalome Seru, gerente general de la Misión Adventista de Vanuatu, que participó en el lanzamiento de un proyecto de renovación institucional apoyado por el gobierno en la isla de Tanna (Vanuatu). Es la primera vez que la Iglesia Adventista de la región del Transpacífico ha recibido fondos del gobierno para renovar una institución educativa adventista. La financiación total del proyecto es de casi un millón y medio de dólares. Al dirigirse a los presentes, JeanPierre Nirua, ministro de educación de Vanuatu, agradeció a los miembros de la comunidad por su paciencia, oraciones y compromiso con el proyecto.
El número de hectáreas (810 kilómetros cuadrados) incendiadas en California para cuando la Asociación Central de California decidió cancelar sus sesiones en el campamento de verano Camp Wawona por el resto de la temporada. Se tomó esa decisión porque la calidad del aire había alcanzado niveles muy insalubres. Pocos días después, los residentes de la zona recibieron una orden de evacuación obligatoria.
4
Octubre 2018 AdventistWorld.org
36 % 31 %
Siento un profundo sentido de responsabilidad para reducir el sufrimiento.
81.000
Fuente: Encuesta sobre la Feligresía Global 2013, de la Secretaría de Archivos, Estadísticas e Investigaciones
Colaboro con una porción significativa de mi tiempo/ dinero para ayudar a la gente.
Se espera que la primera fase de la Escuela de Medicina de la División de África Centro Oriental en Ruanda esté lista para marzo de 2019, según informaron líderes adventistas de la región. Una vez completada, la escuela médica se ocupará de algunos de los desafíos de salud del África. La relación médico-paciente en esta parte del mundo es sumamente baja. En Ruanda hay un médico por cada 15.625 habitantes. Los líderes también esperan que el nuevo programa médico apoye a los diez hospitales misioneros y 166 clínicas adventistas del territorio.
El humanitario adventista
Suelo preocuparme mucho por reducir la pobreza en mi país/en el mundo.
Para 2019, se espera completar la primera fase de la Escuela de Medicina de Ruanda
47 %
«Los jóvenes cristianos de la actualidad quieren entender la fe y los orígenes, y necesitan escuchar de qué manera destacados científicos como Walton han desarrollado un sentido de asombro ante la creación de Dios». —Victor Hulbert, director de comunicación de la División Transeuropea, al hablar sobre el lanzamiento de un nuevo episodio de la serie Seeking Understanding [En busca de entendimiento]. El episodio está dedicado a John Walton, profesor de química de la Universidad de St. Andrews, y destaca la perspectiva de un científico de primera línea sobre los orígenes de la vida. Hulbert organizó un preestreno del filme en el campus del Colegio Terciario Newbold, en Inglaterra.
Noticias breves
«Aún no hemos logrado transmitir el mensaje de salvación, pero esa situación pronto cambiará». —Dany Perla, presidente de la Asociación Metropolitana de El Salvador, al felicitar a un grupo de jóvenes adventistas en San Salvador que decidió tomar un curso básico de lenguaje de señas para ministrar a los sordos. Perla le dijo al grupo que la iglesia tiene muy pocos miembros con problemas de audición «simplemente porque aún no hemos logrado comunicarnos con ellos».
350 Número de víctimas de la mutilación genital femenina que ha recibido atención médica y cirugía reconstructiva en el Centro Flor del Desierto ubicado en el Hospital Adventista Waldfriede en Berlín (Alemania). El centro abrió sus puertas en 2013 con el apoyo de la destacada exmodelo Waris Dirie. Según estadísticas de las Naciones Unidas, en el mundo hay más de 250 millones de mujeres afectadas por ese perjudicial procedimiento.
8.742 Número de pacientes atendidos en un período de tres días por una megaclínica organizada en Palawan, en las Filipinas. La clínica fue un esfuerzo conjunto de Radio Mundial Adventista y las Clínicas Médicas Internacionales de LifeSource, un servicio humanitario asociado con la Iglesia Adventista. Allí se ofreció a los pacientes una amplia gama de servicios médicos gratuitos, incluido el acceso a la atención odontológica, consultas médicas, cirugías menores, servicios ópticos, análisis de laboratorio, una farmacia y consejería.
Profesionales de odontología atienden a uno de los pacientes en la megaclínica organizada en Palawan (Filipinas). División de Asia Pacífico Sur AdventistWorld.org Octubre 2018
5
Noticia en detalle
Comisión Administrativa da el primer paso en el proceso de unidad
El documento será analizado en el Concilio Anual 2018
Adventist World y ANN
La Comisión Administrativa de la Asociación General de la Iglesia Adventista (ADCOM por su sigla en inglés) votó el martes 17 de julio un documento recomendado por la Comisión de Supervisión de la Unidad. Las recomendaciones se produjeron después de nueve meses de diálogos y consultas con entidades de la iglesia de todo el mundo, y de delinear un proceso para responder a las entidades que no cumplen con los votos del Congreso de la Asociación General, la Junta Directiva de la Asociación General, o los reglamentos eclesiástico-administrativos. El proceso incluye establecer varias comisiones de revisión que se ocuparán de temas específicos de falta de cumplimiento, y que efectuarán recomendaciones a ADCOM. La Comisión de Supervisión de la
Unidad recibió datos cuantitativos y cualitativos de los líderes de la iglesia mundial, como así también de diálogos con las trece Divisiones de la iglesia, el Consejo de Liderazgo y las instituciones de la Asociación General. También se tomaron en cuenta los comentarios de los miembros de la Junta Directiva en concilios anuales previos. La Secretaría de Archivos, Estadísticas e Investigación cumplió la tarea de preparar un cuestionario y administrar una encuesta a todos los presidentes de Uniones y Divisiones en el mundo. Todos los encuestados enviaron una respuesta, aunque algunos escogieron no responder a todas las preguntas. En un artículo previo se publicaron los resultados de la encuesta, lo que mostró que la mayoría de los presidentes de Unión
de la iglesia mundial favorecía algún tipo de proceso para hacer frente a la falta de conformidad. En cumplimiento de los procesos y el protocolo estándar, el documento votado el 17 de julio por la ADCOM también será analizado por la Comisión de Directivos de División de la Asociación General. Entonces será enviado para su análisis a la Junta Directiva de la Asociación General durante el Concilio Anual en octubre próximo. Puede leer el documento completo votado por la Comisión Administrativa de la Asociación General en www.AdventistWorld.org/ UnityOversightCommittee.
Brandon Roberts/Comunicaciones AG 6
Octubre 2018 AdventistWorld.org
Noticia en detalle
Alemania fue sede del Congreso Global de Líderes de Jóvenes 2018
Líderes reciben el desafío de traspasar la verdad a las siguientes generaciones
Costin Jordache, director de comunicación y editor de noticias, Adventist World
Más de 1600 líderes de jóvenes de la Iglesia Adventista se dieron cita en Kassel (Alemania) para el Congreso Global de Líderes de Jóvenes 2018. Desde el 31 de julio al 4 de agosto de 2018, los asistentes analizaron los significativos desafíos y oportunidades de ministrar a los adolescentes y jóvenes en diversos contextos culturales. Los asistentes se comunicaron en un total de 120 idiomas. En el pasado, el evento estuvo abierto no solo a los líderes sino también a los jóvenes. El cambio de énfasis de este año produjo cierta desazón en algunos que no pudieron asistir. En una carta, Gary Blanchard, director de Ministerios Jóvenes de la Iglesia Adventista, explicó: «Lo que no tenemos, pero necesitamos con desesperación, es un congreso para los líderes de jóvenes». Después de disculparse con los que se sintieron decepcionados, Blanchard enfatizó que la iglesia global organiza eventos de IMPACT en sociedad con los Congresos de la Asociación General, lo que en esencia funciona como congresos de jóvenes. El siguiente evento está planificado para Indianápolis (EE. UU.), en 2020. En una conferencia de prensa organizada el día de apertura, Jonatán Tejel, director de Ministerios Jóvenes de la División Intereuropea y anfitrión del evento, explicó que las Divisiones suelen llevar a cabo sus propios congresos generales de jóvenes, y reiteró la necesidad de una capacitación especializada de líderes de jóvenes a nivel global. Blanchard señaló que, durante su estadía en Alemania, todos los líderes de jóvenes de las Divisiones analizarían opciones para el futuro. UN TEMA MULTIFACÉTICO
El congreso de líderes ha sido organizado según el lema «Pass it On»
Dejan Stojkovic
[Traspásalo] y, según los organizadores, buscaba «equipar, involucrar y facultar a una generación de líderes llenos del Espíritu para que traspasen a otros el legado de la Reforma». En la noche de apertura, el lema fue expandido por Blanchard, junto con el director asociado de jóvenes de la Iglesia Adventista mundial Andrés Peralta. «Identidad, misión y liderazgo», dijo Blanchard, son tres de los valores específicos que nos gustaría que los líderes de jóvenes traspasen a las siguientes generaciones. Los organizadores se enfocaron, sin embargo, en un modelo sumamente específico de liderazgo joven, que busca ser traspasado e integrado no solo a las generaciones futuras sino también a las iglesias locales en todo el mundo. El modelo de Iglesias Intergeneracionales de Refugio (iCOR), desarrollado en sociedad con el Centro de Evangelismo Joven (CYE), y las Divisiones Intereuropea y Transeuropea busca crear «ambientes para los jóvenes que sean inclusivos, tolerantes, orientados a la comunidad, colocados estratégicamente, seguros y espirituales», dijo Ron Whitehead, director ejecutivo del CYE. Las Divisiones Intereuropea y Transpeuropea llevaron el concepto aún más allá, desarrollando y enfatizando el aspecto intergeneracional del modelo. iCOR «busca brindar a las iglesias un apoyo orientado a los valores para que
este hogar espiritual sea una realidad para todas las generaciones, todas las culturas y todas las clases sociales», explica el sitio web de la iniciativa. «La “i” de “intergeneracional” es comunitaria –enfatizó Stephan Sigg, presidente de la Unión Asociación Suiza y uno de los oradores destacados del evento–. Significa que crecemos, servimos y aprendemos juntos». En 2016, la iglesia mundial adoptó iCOR como su principal estrategia al identificar las iglesias locales como el «blanco primordial del ministerio global de jóvenes». De conformidad con ello, todos los aspectos del congreso de jóvenes fueron organizados como componentes tales como iGrow [Crecer], iCare [Interesarse], iLearn [Aprender], and iThink [Pensar]. Otros oradores destacados fueron David Asscherick y Ty Gibson, cada uno de los cuales presentó una serie de varios temas. También participaron Allan Martin, pastor docente de la Iglesia Younger Generation, y Gilbert Cangy, exdirector de jóvenes de la iglesia mundial. Ted Wilson, presidente de la Iglesia Adventista, habló el sábado por la mañana. Por más informes del Congreso Global de Líderes de Jóvenes, visite la página de noticias AdventistWorld.org.
AdventistWorld.org Octubre 2018
7
Enfoque de noticias Unión del Medio Oriente y Norte de África (UMONA)
4.026 La feligresía de la UMONA, según datos del 31 de marzo de 2018 «Cumplimos la misión en un área donde la guerra ha hecho fuertes cambios demográficos. La mayoría de los estudiantes actuales no es cristiana. La confianza que recibimos de los padres y la comunidad nos ha hecho seguir trabajando con un potencial pleno y prometedor». —Elias Choufani, rector de la Escuela Secundaria Adventista Mouseitbeh en Beirut, Líbano. El personal de la sede de la UMONA visitó la escuela con un proyecto de servicio. Contaron historias, pintaron murales en el patio, jugaron al fútbol con los niños y realizaron tareas de mantenimiento. La institución ofrece educación a unos setecientos estudiantes de niveles primario y secundario, de los cuales el 99,9 por ciento tiene trasfondo musulmán.
«Ministrar a las necesidades de la población en general significa regresar a los métodos de Cristo de ayudar a las personas». —Myron Iseminger, ex subsecretario de la Asociación General, que aceptó la invitación de ser presidente del territorio de Egipto-Sudán. Iseminger ya había sido tesorero de ese campo antes de incorporarse a la Secretaría en la sede mundial de la iglesia.
96 El número de ciudades de la UMONA con 500 mil o más habitantes, muchas de los cuales no cuentan con presencia adventista.
19.500 millones de dólares El tamaño que alcanzará, según las predicciones, el mercado de la salud en los Emiratos Árabes Unidos para 2020. En el país se ha incrementado cada vez más el interés en la salud, al tiempo que aumentan los trastornos del estilo de vida, como por ejemplo la obesidad, la diabetes tipo 2, la hipertensión y las afecciones cardiovasculares. La iglesia adventista de Dubai organizó hace poco un evento de salud al que asistieron doscientas personas. Las visitas tuvieron la oportunidad de averiguar sus niveles de colesterol y glucosa, efectuarse una revisión de la vista, participar de una prueba de aptitud física y recibir una evaluación de salud.
«Como iglesia, creemos que es nuestro deber ser una bendición para la comunidad y ayudar a que las personas vivan en plenitud. La apertura del Centro Cultural Ramsés es nuestra manera de cumplir nuestros valores como organización, al elevar la dignidad de las personas y extender el amor de Dios a todos». —Rick McEdward, president de la UMONA, al comentar sobre la dedicación de la recién renovada iglesia adventista en El Cairo, Egipto, que ahora es también un centro comunitario. Las instalaciones ofrecerán un preescolar, una clínica odontológica, un centro de aptitud física, una sala de masajes, apartamentos, una cocina para lecciones de cocina saludable, y siete salones de clase para conferencias de salud y clases de inglés. La Iglesia Adventista cuenta con ochocientos miembros en Egipto, un país con una población de cien millones. Ted Wilson, el presidente de la Iglesia Adventista, rededicó el complejo de cuatro pisos e hizo un llamado a los feligreses para que recuerden que una parte clave de la misión de la iglesia es ayudar a las personas de las grandes ciudades. (^-)
Líderes de la Iglesia Adventista participan del corte de cintas en la inauguración del Centro Cultural Ramsés en El Cairo (Egipto). Desde la izquierda, Ted N. C. Wilson, presidente de la Iglesia Adventista; Rick McEdward, presidente de la UMONA; Johnny N. Salib, secretario del Territorio de Egipto-Sudán; y Kheir Boutros, tesorero asociado de la UMONA. Chan Min Chung, Noticias de la UMOA 8
Octubre 2018 AdventistWorld.org
Perspectiva
Jared Thurmon es enlace de alianzas estratégicas de Adventist Review Ministries
Hal Gatewood
No deje que sus hijos lean esto La exposición a las pantallas está minando la creatividad de los niños, y acaso también la nuestra. Cuando se le preguntó a Steve Jobs, cofundador de Apple, qué pensaban sus hijos sobre el iPhone, dijo: «Mis hijos no lo usan. En casa no lo permitimos». Antes de que usted piense que es una respuesta atípica de semejante titán de la tecnología, le cuento que una escuela cerca de San Francisco (EE. UU.), está casi completamente libre de tecnología. La Escuela Waldorf no permite iPhones, iPads o computadoras. La institución afirma que el setenta y cinco por ciento de sus alumnos tienen padres que son ejecutivos de empresas tecnológicas. ¿Qué tienen entonces las pantallas, que algunos de los innovadores más acaudalados del mundo no quieren que sus hijos se expongan a ellas? Se nos dice que el profeta Samuel fue a casa de Isaí para ungir al siguiente rey de Israel. Al llegar vio siete jóvenes de buen parecer, todos los cuales parecían listos para asumir el cargo. El que Dios escogió, sin embargo, era aquel en quien nadie había pensado: «La gente se fija en las apariencias, pero yo me fijo en el corazón» (1 Sam. 16:7, NVI). ¿Qué tenía David que lo había preparado para ser mejor dirigente que
sus hermanos? Los detalles que sabemos nos muestran que pasaba mucho tiempo en la naturaleza cuidando de los animales, y usando su creatividad para componer y ejecutar música. Al escribir sobre Adán y Eva en el Edén, Elena White dijo que se les dio «la ocupación más favorable al desarrollo: el cuidado de las plantas y los animales».1 Cuidar de las plantas y los animales y pasar mucho tiempo al aire libre parece revolucionario en el mundo de los dispositivos. ¿Qué problema tienen las pantallas? «He trabajado con cientos de adictos a la heroína y a las metanfetaminas, y lo que puedo decir es que es más fácil tratar a un adicto a la heroína que a un verdadero adicto a la pantalla», dice el experto en adicciones Nicholas Kardaras. También él comprarte de qué manera el uso compulsivo de la tecnología y la dependencia de las pantallas puede dañar neurológicamente el cerebro en desarrollo de un niño, de manera similar a una adicción a las drogas.2 Si usted es padre, o piensa serlo, esto último debería llamarle la atención. ¿Puede ser que el uso de pantallas en esos años formativos entorpezca el potencial de vida de un niño? La respuesta parece ser afirmativa. Sigue diciendo Kardaras: «Las investigaciones muestran que tanto el uso de drogas como el uso excesivo de pantallas afecta la corteza frontal y reduce la materia gris en esa parte del cerebro. Por ello, los juegos excitantes producen un doble perjuicio. No solo
son adictivos, sino que la adicción se perpetúa al impactar negativamente en la parte del cerebro que puede ayudar con la impulsividad y la buena toma de decisiones».3 En las Escrituras, a menudo hallamos referencias a la frente. Dios pone su sello o marca allí; o Lucifer pone la suya. El concepto subyacente se refiere a la corteza prefrontal (el lóbulo frontal). Es la sede del juicio, la moralidad y el carácter, además de la creatividad y el pensamiento crítico. «El pueblo de Dios [es] sellado en su frente –escribió Elena White–. No se trata de un sello o marca que se pueda ver, sino un afianzamiento en la verdad, tanto intelectual como espiritualmente, de modo que los sellados son inconmovibles».4 Al poner nuestra esperanza en una siguiente generación a la cual traspasar el testigo de la esperanza, lo invito a ser tan innovador como sea posible, aun si para ello necesitamos volver al pasado. Elena White, La educación (Buenos Aires: Asoc. Casa Editora Sudamericana, 1998), p. 43. 2 www.vice.com/en_us/article/how-screen-addiction-is-ruining-thebrains-of-children. 3 Ibíd. 4 Elena White, Maranatha (Doral, Fl.: Asoc. Publicadora Interamericana, 2008), p. 206. 1
Jared Thurmon es enlace de sociedades estratégicas de Adventist Review Ministries. Para leer una versión anterior y más extensa de este comentario, visite AdventistReview.org.
AdventistWorld.org Octubre 2018
9
Enfoque
Un remanente escogido por gracia FELIX H. CORTEZ
FotografĂa: Javarth
E
n 1926, Nikolai Vavilov tuvo quizá la «epifanía científica menos publicitada de la era moderna».1 Comprendió que era necesario proteger las semillas de las variedades salvajes y desconocidas de plantas que ingerimos, para así preservar los genes a partir de los cuales podríamos producir en el futuro las características fundamentales que necesitan los cultivos para luchar contra las enfermedades, desarrollar resistencia a las pestes y la capacidad de soportar condiciones climáticas extremas. Lo que Vavilov concibió fue la creación del equivalente del arca de Noé para proteger un remanente de las semillas del mundo, un banco de semillas que, en caso de catástrofe, protegería las semillas que habrían de garantizar la supervivencia de los futuros cultivos. Vavilov y su equipo consideraron que este banco era tan importante que lo protegieron con su propia vida. Nueve de sus colegas murieron en la hambruna del sitio de Leningrado (actualmente San Petersburgo) durante la Segunda Guerra Mundial, protegiendo cuatrocientas mil semillas, raíces y frutos almacenados en el banco. Uno de ellos dejó una carta junto con la enorme colección sin tocar: «Cuando todo el mundo esté en llamas por la guerra, guardaremos esta colección para el futuro de los seres humanos».2 Hoy día hay en el mundo unos mil cuatrocientos bancos de semillas. LA PROMESA DE UN REMANENTE
Engañados por la serpiente, que era Satanás (Apoc. 12:9), Adán y Eva cayeron en pecado en el Edén. Esa fue una catástrofe de magnitud inimaginable que amenazó el futuro de la humanidad. Satanás había usurpado el gobierno de este mundo (Juan 12:31; 14:30; 16:11), y si alcanzaba el dominio pleno, la humanidad habría sido aniquilada (Rom. 6:23; 5:12-14). Para garantizar la supervivencia de la humanidad, Dios decidió preservar una «semilla» o «simiente» que desafiaría el dominio de la serpiente y finalmente la derrotaría, aun si eso le costara la vida. Por ello, Dios anunció que pondría «enemistad» entre la serpiente y la «simiente»3 de la mujer, y que la «simiente» terminaría hiriendo la cabeza de la serpiente (Gén. 3:15). Dios preservaría un remanente de la humanidad que se mantendría fiel a él y desafiaría el dominio de
Satanás, y también podría proveer un Descendiente que destruiría el poder de Satanás.4 La historia de la redención de la humanidad relata esa enemistad. Sigue las acciones de Dios para preservar un remanente como un enclave de su reino y un portador del conocimiento de él ante los intentos persistentes de Satanás por destruirlo y controlar totalmente a la humanidad.5 EL PROPÓSITO DEL REMANENTE
Las Escrituras identifican a Noé y su familia como el primer remanente (Gén. 7:23). Cuando la humanidad se corrompió hasta que «todo designio de los pensamientos de su corazón solo era de continuo [al] mal» (Gén. 6:5, 11), Dios preservó un futuro para la humanidad y los animales por medio de Noé, un hombre justo (Gén. 6:8; 7:1). Le confió a Noé un mensaje de advertencia al mundo respecto de la destrucción venidera, y le pidió que construyera un arca para preservar a los que escucharon su llamado (Heb. 11:7; 1 Ped. 3:20; 2 Ped. 2:5). El propósito de Dios no fue solo preservar un remanente sino también el conocimiento de él para las generaciones futuras. No todos los hijos de Noé, sin embargo, permanecieron fieles a Dios (Gén. 9:25). Aun así, el conocimiento de Dios fue preservado mediante los descendientes de Sem, quienes reconocieron a Dios como soberano y el Señor habitó en medio de ellos (Gén. 9:27). Un remanente, por lo tanto, no está compuesto simplemente por las personas que Dios logra preservar de una catástrofe, sino por un instrumento visible que Dios usa para preservar su conocimiento y llamar al mundo de regreso a él. Dios siguió preservando un remanente en crisis posteriores.6 Después de la rebelión de las naciones de la tierra, en la Torre de Babel, Dios escogió a Abrahán –que era descendiente de Sem y había permanecido fiel al llamado original de Dios (Gén. 11:31)– para bendecirlo y bendecir mediante sus descendientes a todas las naciones (Gén. 12:1-3; 22:16-18). Era el propósito de Dios que la simiente de Abraham, el pueblo de Israel, llegara a ser su posesión preciosa, a quien Dios encomendara su Ley y sobre quien derramaría sus bendiciones (Éxo. 19:5; Deut. 4:5-8; 28:1-4). Sería una «nación de sacerdotes», cuya obra consistiría en esparcir el conocimiento de Dios a las naciones (Éxo. 19:6; Mal. 2:7). De esa manera, Dios protegería a Israel como remanente, e Israel sería el instrumento mediante el cual llamaría a las naciones para que regresaran a él (Gén. 45:7; Amós 5:15). Pero
AdventistWorld.org Octubre 2018
11
Israel fracasó a la hora de glorificar a Dios y profanó su nombre entre las naciones (Eze. 36:20-23; 39:7). REMANENTES FALLIDOS Y PURIFICACIÓN FUTURA
A lo largo de la historia, Dios ha obrado por medio de los que han permanecido fieles a él en medio de la apostasía generalizada. Pero esos remanentes siempre han consistido en individuos y grupos imperfectos, que necesitaron la gracia divina de salvación tanto como las personas a quienes Dios quería salvar por su medio. Noé y sus hijos, Abrahán y sus descendientes, Judá y los llevados a Babilonia —todos cometieron graves errores. La paradoja del instrumento imperfecto acaso se expresa mejor en la descripción que hace Dios de su pueblo como su vid o viñedo. Dios trajo una «vid escogida» «de Egipto» y la plantó «en una colina muy fértil», para que extendiera sus ramas a las naciones, pero Israel se convirtió en una «vid silvestre» que produjo «uvas silvestres».7 El problema de Israel tenía raíces profundas. La razón de sus repetidos fracasos era que se había convertido en una «vid silvestre». Más que cambiar sus acciones, el remanente necesitaba un cambio de naturaleza. Esto se ha aplicado a todos los remanentes de la historia. Los profetas predijeron, sin embargo, que Dios purificaría al remanente de su pueblo así como se refina la plata (Zac. 13:8, 9). El orgullo, el engaño, los celos, los tropiezos y los malhechores serían quitados de su medio, y Dios pondría su Ley y su espíritu en sus corazones.8 Ese remanente purificado incluiría personas de muchas naciones (Zac. 8:20-23; 14:16) y atraería al mundo de regreso a Dios (Isa. 2:2-4; 60:1-3). JESÚS Y LOS 144.000
Dios había revelado desde el mismo comienzo, sin embargo, la solución al problema de la fragilidad del remanente. La «simiente» de la mujer era tanto un grupo como una persona. Dios predijo que pondría «enemistad» entre la serpiente y la «simiente» de la mujer a lo largo de la historia, pero que habría Uno que heriría la cabeza de la serpiente (Gén. 3:15).9 Pablo también explicó que la «simiente» de Abraham era Cristo (Gál. 3:16).10 Jesús mismo lo afirmó cuando dijo: «Yo soy la vid verdadera y mi Padre es el labrador» (Juan 15:1). Jesús fue perfectamente fiel,11 reveló al Padre al explicar el verdadero significado y profundidad de la Ley de Dios,12 y atrajo a toda la humanidad de regreso a Dios.13 Así fue que Dios
12
Octubre 2018 AdventistWorld.org
proveyó en Jesús la solución que tanto el remanente como las naciones necesitaban. Los que prometen lealtad a Dios se unen a Cristo. Son los «sarmientos» arrancados de las vides silvestres e injertados en la «vid verdadera». Al abrir su ser al tronco y beber de su savia, participan de la vida del tronco y de su naturaleza (2 Ped. 1:4). Este es el milagro de un nuevo nacimiento para los sarmientos, que tienen que crecer hacia todas las naciones, para que sus frutos puedan dar gloria al labrador de la viña (Mat. 28:18-20; Juan 15:8). La obra de Cristo alcanzará el apogeo de su cumplimiento en la última generación de creyentes de este mundo. Las predicciones que hacen las Escrituras de un futuro remanente purificado se cumplirán en ellos.14 Son los que, de entre las iglesias, «vencerán» (Apoc. 2; 3). Apocalipsis se refiere a ellos como los 144.000 que han sido sellados, que permanecen fieles, de entre el pueblo nominal de Dios.15 Han sido purificados por la sangre del Cordero (Apoc. 7:4-14). En el momento más oscuro de la historia, ante las amenazas del dragón y las bestias (Apoc. 13), permanecerán puros, porque «siguen al Cordero dondequiera que va» (Apoc. 14:1-5). Dan testimonio de la verdad al guardar «los mandamientos de Dios» y tener «el testimonio de Jesús», llamando a «los que habitan sobre la tierra» para que vuelvan a Dios (Apoc. 14:6-12, 12:17). Saldrán victoriosos, porque el tronco en el que han sido injertados jamás fallará. Charles Siebert, «Food Ark», National Geographic 220, no. 1 (Julio 2011): 108-131. En Al Gore, «The Edge», The Future: Six Drivers of Global Change, Kindle ed. (New York: Random House, 2013), cap. 6.3 La palabra hebrea para «descendencia» también significa «semilla» o «simiente» (zera‘). 4 Véase el análisis de Jacques Doukhan, «The Seed», On the Way to Emmaus: Five Major Messianic Prophecies Explained (Clarksville, Md: Lederer, 2012), cap. 1. 5 Sobre la idea de un remanente que preserva a la humanidad de la extinción, véase Ángel M. Rodríguez, ed., Toward a Theology of the Remnant: An Adventist Theological Perspective (Silver Spring, Md: Biblical Research Institute, 2009), p. 24. 6 Elías y los siete mil fieles (1 Rey. 19:14, 18); Judá (2 Rey. 17:18); el pueblo llevado a Babilonia (2 Rey. 5:11); los que regresaría del exilio (Jer. 31:7-9, 31-34); véase Rodríguez, pp. 25-33. 7 Es una imagen compuesta basada en Salmos 80:8-18; Isaías 5:1-7; Jeremías 2:21; 5:10; 6:9; Ezequiel 15:1-5; 17:1-21; 19:10-14; Oseas 10:1, 2; Joel 1:7. 8 Isaías 11:10-13; Jeremías 31:7-9, 31-34; Ezequiel 36:22-32; Sofonías 3:11-13; Malaquías 3:16–4:3; Mateo 13:24-30, 37-43; 25:1-4, 31-33. 9 Véase Doukhan. 10 Véase también Rodríguez, pp. 201-203. 11 Hebreos 4:15; 7:26-28. 12 Juan 1:14-18; Mateo 5:17-48. 13 Juan 12:32; 17:4, 6. 14 Véase la nota 8. 15 Rodríguez, pp. 91-94. 1 2
El doctor Félix H. Cortez es profesor asociado de Literatura del Nuevo Testamento en el Seminario Teológico Adventista de la Universidad Andrews en Berrien Springs, Míchigan, Estados Unidos.
Voces jóvenes
«Por fin me conocerás»
C
ómo puedes realmente ver a Dios?» La pregunta resonó en mi corazón, inspirada en la primera oración de cierto libro que dice: «Imagine que Dios está pensando en usted. ¿Qué asume usted que siente Dios cuando lo hace?»1 Me estremecí cuando el autor desarrolló la idea, afirmando que la respuesta a esa pregunta revela mucho de la naturaleza de nuestra travesía espiritual y conocimiento de Dios. Tuve que admitir que, al pensar en Dios, lo imaginé desilusionado a menudo conmigo. Distante. No muy interesado. Existía una brecha entre lo que leía de Dios y mi conocimiento real de él. No había comprendido plenamente que Dios quiere ser conocido. Había hablado de una “relación personal” con Dios, pero existía una desconexión entre la cabeza y mi corazón. Era, sin embargo, un tema que Dios seguía presentándome, en particular cuando atravesaba un período difícil de mi vida. Acababa de poner fin a una relación, y no sabía qué haría de mi carrera. Mi vida en general era una confusión. Dios comenzó a hablarme de muchas maneras, acerca de fe y restauración, pero también de algo más profundo que él quería hacer durante ese tiempo. Mientras yacía sollozando en mi habitación una noche, Dios dirigió mi atención a un pasaje de Oseas. En él, Dios le dice a Israel que puede transformar el valle de problemas que enfrentan en un portal de esperanza. «Al llegar ese día –dice el Señor–, me llamarás “esposo mío” en vez de “mi señor” […]. Te seré fiel y te haré mía y por fin me conocerás» (véase Oseas 2:14-20, NTV).2 En esas frases yo podía escuchar el anhelo del corazón de Dios. Mediante el lenguaje metafórico del matrimonio, ofrece a su pueblo la intimidad más profunda y comprometida posible.
Después de esa noche, el concepto de conocer a Dios siguió apareciendo en todas partes. Dios me lo susurró en sermones, a través de los medios e incluso usando personas desconocidas. Mi iglesia ofreció una serie de reuniones con Tim Jennings, un psiquiatra y escritor, que explicó de qué manera nuestra perspectiva de Dios nos moldea el cerebro e impacta en nuestra vida. Por mi trabajo, entrevisté a una artista de música góspel que describió a Dios y la participación de él en su vida como si estuviera hablando de un amigo de carne y hueso. En cada situación, Dios me estaba llamando. «Es posible conocerme profundamente. Es lo que quiero para ti». Conocer a Dios parece una idea simple, pero creo que es la clave de lo que significa ser parte del remanente. Elena White escribió que el propósito de Dios para la iglesia es en esencia que esta conozca a Dios como él es en verdad, y que comparta liberalmente con el mundo lo que eso significa.3 Tenemos que ser representantes de Dios, lo que significa que es nuestro deber conocer a Dios, no tan solo conocer verdades intelectuales. David experimentó el anhelo de Dios por una relación cuando expresó, en uno de mis versículos favoritos: «Mi corazón te ha oído decir: “Ven y conversa conmigo”. Y mi corazón responde: “Aquí vengo, Señor» (Sal. 27:8, NTV). Dios anhela que lo conozcamos. ¿Cómo responderemos a su llamado? David G. Benner, Surrender to Love (Downers Grove, Ill.: IVP, 2015), p. 19. Las citas bíblicas que dicen NTV pertenecen a La Santa Biblia, Nueva Traducción Viviente, © Tyndale House Foundation, 2010. Todos los derechos reservados. 3 Véase en particular el primer capítulo titulado «El propósito de Dios para su iglesia», en Elena White, Los hechos de los apóstoles (Mountain View, Calif.: Pacific Press Publ. Assn., 1957), pp. 9-14. 1 2
Lynette Allcock se graduó en la Universidad Adventista Southern, Estados Unidos, y ahora vive en Watford, Inglaterra, donde es productora y locutora para la Radio Adventista de Londres.
AdventistWorld.org Octubre 2018
13
Enfoque
Fieles a la Palabra Las Escrituras siempre han sido un punto focal del pueblo remanente
A
lo largo de las edades, Dios siempre ha tenido un remanente que permaneció fiel a él y a su Palabra, más allá de las circunstancias. Por ejemplo, en el degradado mundo antediluviano, Noé y su familia confiaron y obedecieron a las palabras de Dios, lo que parecía ilógico e imposible de cumplir (Gén. 6:1-9:29; Heb. 11:7). Cuando el rey Acab y su esposa pagana Jezabel llevaron a Israel a la profunda idolatría, Elías, Eliseo y otros siete mil permanecieron del lado de Dios y no adoraron a Baal (1 Reyes 16-19). En la corte de Babilonia, Daniel y sus tres amigos siguieron leales a Dios bajo las más severas presiones sociopolíticas (Dan. 1:1-21; 3:1-30; 6:1-28). Hebreos 11 ofrece otros ejemplos inspiradores de fidelidad. Cristo mismo fue «obediente hasta la muerte, y muerte de cruz» (Fil. 2:8; cf. Mat. 26:39, 42, 44). Muchos de sus primeros discípulos y seguidores posteriores escogieron morir antes que traicionar al Maestro y sus enseñanzas. Durante la Edad Media, el alto clero católico quitó la Biblia del pueblo y acomodó las enseñanzas bíblicas según sus propias tradiciones extrabíblicas. Pero esos intrépidos prerreformadores como Juan Wíclef, Juan Hus, Jerónimo de Praga y los valdenses trataron de restaurar la primacía única de Cristo y la autoridad exclusiva de las Escrituras. Ayudaron así a preparar el camino para el renovado énfasis protestante en la autoridad de la Biblia como la Palabra confiable de Dios. LA REFORMA PROTESTANTE
La Reforma del siglo XVI fue en primer lugar y por sobre todo una reforma hermenéutica que sacudió la autoridad de la Iglesia Católica Romana y permitió que la Biblia tuviera una vez más el derecho de hablar directamente a cada Fotografía: Nguyen Nguyen
La Reforma del siglo XVI fue en primer lugar y por sobre todo una reforma hermenéutica.
creyente. La Biblia fue restaurada a su lugar central mediante los principios de sola Scriptura (la exclusividad de las Escrituras) y tota Scriptura (la totalidad de las Escrituras). Más allá de la salvación por gracia mediante la fe (Efe. 2:8-10), sin embargo, los Reformadores Magisteriales (lo que incluye a Lutero, Zuinglio y Calvino) no terminaron de restaurar las principales doctrinas bíblicas que habían quedado oscurecidas en la era postapostólica. A pesar de ello, los Reformadores establecieron el fundamento para redescubrir principios hermenéuticos claves que con el tiempo llevarían a restauraciones doctrinales más plenas.1 Más que solo un evento en el tiempo, la Reforma debe ser vista como un proceso duradero que siempre lleva a apartarse del error y acercarse más a las
enseñanzas de las Escrituras, tan bien expresado en la frase: «La iglesia reformada, siempre reformándose según la Palabra de Dios».2 Triste es decirlo, sin embargo, que la noción de una reforma continuada se perdió mayormente por la tendencia posterior de atar la comprensión de las Escrituras a la autoridad de los credos eclesiásticos. A pesar de ello, surgieron nuevos movimientos de restauración, que volvieron a enfatizar la autoridad de la Biblia y revelaron algunas de sus enseñanzas fundamentales. Muchos suscribieron al principio de sola Scriptura, pero ningún otro movimiento contemporáneo ha tomado tan en serio el principio de tota Scriptura como el adventista. LA REFORMA ADVENTISTA
Solemos hablar del adventismo temprano como un movimiento profético que con el tiempo se organizó como iglesia. Desde una perspectiva eclesiológica, este es el caso, pero desde una perspectiva hermenéutica, podemos ver el adventismo como una gran reforma del siglo XIX, que usó los principios hermenéuticos protestantes y los aplicó de manera más consistente y abarcadora a las Escrituras. De allí que se redescubrieron e integraron varias enseñanzas bíblicas a una plataforma sólida de verdad.3 Según Elena White, «entre todos los grandes movimientos religiosos habidos desde los días de los apóstoles, ninguno resultó más libre de imperfecciones humanas y engaños de Satanás que el del otoño de 1844».4 En 1894, Elena White declaró: «La verdad para este tiempo es amplia y abarcadora, y comprende muchas doctrinas; pero estas doctrinas no constituyen renglones separados y de poco significado, sino que están unidas por hilos de oro que conforman una totalidad que tiene a Cristo como su centro viviente. Las verdades que presentamos de la Biblia son tan firmes e inconmovibles como el trono de Dios».5 Esa convicción, sin embargo, jamás debería ser usada como excusa
para abandonar la búsqueda continua de la verdad bíblica. Ella también expresó: «No hay excusa para que alguno tome la posición de que no hay más verdades para ser reveladas, y que todas nuestras exposiciones de las Escrituras carecen de errores».6 Por ello, desde el comienzo de la historia humana, el remanente de Dios siempre ha sido caracterizado por la fidelidad incondicional a Dios y a «toda palabra que sale de la boca de Dios» (Mat. 4:4). No es de asombrarse que en los últimos días (Apoc. 12:17; 14:12) también «Dios tendrá en la tierra un pueblo que sostendrá la Biblia y la Biblia sola, como piedra de toque de todas las doctrinas y base de todas las reformas».7 Al notar que la búsqueda de la verdad es un proceso sin fin, podemos afirmar que un verdadero miembro del pueblo de Dios es alguien que vive de acuerdo con la luz ya comprendida de la Palabra de Dios, y que busca continuamente nuevas vislumbres de luz. Alberto R. Timm, «Historical Background of Adventist Biblical Interpretation», en George W. Reid (ed.), Understanding Scripture: An Adventist Approach (Silver Spring, MD: Biblical Research Institute, 2005), pp. 3-4. 2 Edward A. Dowey, «Always to Be Reformed», en John C. Purdy (ed.), Always Being Reformed: The Future of Church Education (Philadelphia, PA: Geneva Press, 1985), pp. 9-10. Véase también Michael Bush, «Calvin and the Reformanda Sayings», en Herman J. Selderhuis (ed.), Calvinus sacrarum literarum interpres: Papers of the International Congress on Calvin Research (Göttingen: Vandenhoeck & Ruprecht, 2008), pp. 285-299. 3 Véase Alberto R. Timm, The Sanctuary and the Three Angels’ Messages: Integrating Factors in the Development of Seventh-day Adventist Doctrines (Berrien Springs, MI: Adventist Theological Society Publications, 1995). 4 Elena White, El conflicto de los siglos (Doral, Fl.: Asociación Publicadora Interamericana, 2007), p. 398. 5 Elena White, Mensajes selectos (Mountain View, Calif.: Pacific Press Publ. Assoc., 1967), vol. 2, p. 99. 6 Elena White, El otro poder (Buenos Aires: Asoc. Casa Editora Sudamericana, 1996), p. 35; véase también pp. 28-54. 7 White, El conflicto de los siglos, p. 581. 1
Alberto R. Timm nació en Brasil, y actualmente trabaja como director asociado del Patrimonio White en Maryland, Estados Unidos.
AdventistWorld.org Octubre 2018
15
Enfoque
La campaña de pesca de Jonás La misión y el pueblo remanente de Dios
16
Octubre 2018 AdventistWorld.org
L
a historia de Jonás y el gran pez que lo tragó y entonces lo arrojó en una playa tres días después es favorita de niños y adultos. La historia ilustra el poder de Dios y su capacidad de cuidar de sus criaturas. También enseña sobre la misión de Dios a la humanidad perdida. Este artículo analizará la narrativa para obtener perspectivas sobre la misión de Dios y el remanente. Jonás fue un verdadero profeta de Israel, el pueblo de los descendientes de Abrahán, escogidos como pueblo especial para la misión de Dios a todas las naciones (Gén. 12:1-3). Como pueblo misionero de Dios, Israel tenía que ser un reino de sacerdotes y gente santa (Éxo. 19:6). Tenía que ser un magnate espiritual, atrayendo a las naciones para que observaran, aprendieran y participaran de la adoración de Yahvé en Jerusalén. La ubicación de Israel en el foco de transporte entre África, Asia y Europa lo hacía posible. En ocasiones, había misioneros como Jonás que salían de Israel a las naciones. La palabra «remanente» no aparece en el libro de Jonás. Sin embargo, el concepto del remanente está implícito a lo largo del Antiguo Testamento y también en ese libro. Un remanente es un grupo escogido por la gracia de Dios para cumplir la misión divina según él lo dirija.1 Por ello, Jonás era un misionero del remanente enviado por Dios a Nínive. La historia de Jonás es un capítulo en la narrativa mayor de la misión del Dios trino a favor de la humanidad. Dios el Padre inició esa misión por la humanidad perdida después de la caída (Gén. 3:15). Dios el Hijo encarnó la misión divina y cumplió la expiación para hacer posible la redención (Rom. 3:25). Dios el Espíritu Santo faculta y supervisa la misión (Hech. 2:1-4). A su tiempo, Dios completará su misión de manera gloriosa (Hech. 1:7). El pueblo remanente de Dios de todas las edades está conformado por sus agentes misioneros. Jonás fue uno de ellos. Fotografía: Christopher Michel
DIOS OBRA EN JONÁS
Al comienzo de la historia, Dios comisiona a Jonás para que proclame juicio contra Nínive; hoy día, la ciudad de Mosul en Irak (Jon. 1:2). Por más sólido que haya sido su compromiso con Dios, Jonás no quería ir. El viaje desde Israel a Nínive era largo y trabajoso, y el pensamiento de enfrentar solo esa ciudad pagana le resultaba sin duda aterrador. Nínive era una de las capitales de Asiria, el enemigo declarado de Israel. Además, Jonás sabía que Dios es misericordioso, compasivo y perdonador, y el profeta creía que los ninivitas no tenían por qué beneficiarse con el perdón divino (4:1-3). En el segundo movimiento de la historia, Jonás huye hacia Tarsis en barco, Dios bloquea su huida mediante una tormenta, le salva la vida mediante un gran pez, y lo pone de nuevo en la buena senda (1:4-3:10). La oración de Jonás desde el estómago del gran pez es una obra maestra espiritual. En el tercer movimiento, Dios llama a Jonás por segunda vez y ahora sí el profeta obedece (3:1-3). De alguna manera, Jonás realiza la larga travesía a Nínive desde algún lugar del Mediterráneo. Una vez allí, proclama el juicio próximo de Dios, la gente cree, clama al Señor y él detiene la destrucción (3:4-10). En el cuarto movimiento, Jonás debería estar alabando a Dios. Por el contrario, a Jonás le desagrada que Dios muestre su gracia y compasión hacia Nínive, y pide a Dios que le quite la vida (4:1-3). Jonás dijo, en efecto: «No ves, Dios. Ya sabía antes de salir que ibas a perdonar a Nínive porque estás lleno de gracia. Es por eso que hui a Tarsis». En la siguiente escena, vemos que Jonás está sentado en un punto de observación fuera de los muros de la ciudad (4:5-11). Acaso espera porque piensa que un solo arrepentimiento no producirá cambios duraderos en esa cultura tan pecaminosa. Acaso cree que la ciudad igualmente merece la destrucción. Mientras espera y aguarda, su Dios misericordioso le brinda una planta que lo protege del sol abrasador. Pero entonces Dios envía un gusano que mata la planta. Una vez más, Jonás se enoja y desea morirse. En la escena final, Dios confronta a Jonás: «Tú tienes lástima de una calabacera en la que no trabajaste, ni a la cual has hecho crecer, que en espacio de una noche nació y en espacio de otra noche pereció, ¿y no tendré yo piedad de Nínive, aquella gran ciudad donde hay más de ciento veinte mil personas que no saben discernir entre su mano derecha y su mano izquierda, y muchos animales?» (4:10, 11).2 Dios es el Creador de Jonás, de la planta que le había dado sombra, del pueblo ignorante y equivocado, y de los animales de Nínive. La ira divina contra Nínive, que Jonás compartía, estaba justificada. Pero también estaba en el carácter de Dios mostrar su gracia y compasión, según lo deseara. Ni Jonás ni la nación de Israel tenían derechos
exclusivos a la gracia de Dios, y mostrar la gracia divina a Nínive no significaba despreciar a Israel.
La historia de Jonás es un capítulo en la narrativa mayor de la misión del Dios trino a favor de la humanidad.
LECCIONES PARA EL REMANENTE
El remanente misionero de Dios, saturado del conocimiento de Dios e impulsado a cumplir la misión divina, jamás tiene que olvidar que la misión se relaciona con la gracia de Dios. Ni Jonás ni los más devotos israelitas de sus días merecían el favor y la salvación divinos más que los ninivitas. Sobre la base de sus merecimientos, todos deberían haber sido consumidos por la santa ira de Dios contra el pecado. El remanente de Dios, con su cuidadosa atención a la creencia, la conducta y el estilo de vida, jamás debería olvidar lo que escribió Pablo: «Por gracia sois salvos por medio de la fe; y esto no de vosotros, pues es don de Dios» (Efe. 2:8). El remanente a veces puede sentirse exclusivo y mostrarse egocéntrico. Jonás demuestra un exclusivismo egoísta a favor de su pueblo Israel. Jesús se refiere a ese mismo exclusivismo cuando les pide a los fariseos que no se jacten diciendo: «A Abraham tenemos por padre» (Mat. 3:9). Israel tenía un mensaje para todas las naciones, pero pensaba que era el receptor exclusivo de la compasión y misericordia divinas. El remanente necesita recordar que la misión divina le pertenece a Dios. La misión de Dios fue mucho más grande que Jonás, y siempre es más grande que la iglesia. Jonás no se rindió plenamente a la misión de Dios, aun después de haber predicado con éxito sobre el juicio. El libro termina sin que queden claras la relación de Jonás con Dios y con la misión divina. Podemos imaginar, en beneficio de Jonás y de la misión, que su corazón fue transformado y que finalmente dijo: Sí, Señor. Tienes derecho a ser misericordioso y compasivo con quien quieras. Soy tu humilde siervo. Envíame donde tú quieras y úsame como lo desees. Tarsee Li, «The Remnant in the Old Testament», en Toward a Theology of the Remnant, ed. Ángel Manuel Rodríguez (Silver Spring, MD: Biblical Research Institute, 2009), pp. 25-32. 2 Todas las citas bíblicas han sido extraídas de la versión Reina-Valera 95® © Sociedades Bíblicas Unidas, 1995. Usada con autorización. 1
Gorden R. Doss, Ph.D., es profesor de Misión en el Seminario Teológico Adventista de la Universidad Andrews, y vive en Berrien Springs, Míchigan, Estados Unidos.
AdventistWorld.org Octubre 2018
17
Enfoque
Cómo vivir con un remanente imperfecto P
arecía una de esas maravillosas fotografías, en las que el fotógrafo capta todo en el segundo correcto. Cuando así se lo dije, él me explicó entre risas: «Fue tomada en un día nublado y miserable, solo que trabajé un poco con Photoshop hasta que logré el equilibrio apropiado de color. Seguro que usted no es tan inocente como para creer que es una imagen original. La realidad el irrelevante: lo que importa es presentar la imagen perfecta». En un mundo obsesionado con presentar una vida «perfecta», mediante fotografías «perfectas», vemos como un desafío enfrentar una realidad menos que perfecta en nuestro hogar, trabajo, escuela o iglesia. Si pregunto a cualquier miembro de iglesia, sea joven o anciano, qué piensa de la iglesia, tarde o temprano saltan las críticas. «Es hora de modernizarse. La iglesia tiene que ingresar al siglo XXI. Nuestras estructuras son tan anticuadas. ¿Por qué la iglesia no puede ser más . . .?». La lista es larga. Si tan solo todos vieran el mundo desde nuestra perspectiva, entonces tendríamos la iglesia perfecta, ¿no le parece?
18
Octubre 2018 AdventistWorld.org
CINCO PALABRAS IMPORTANTES
La iglesia alberga a pecadores que, por definición, son personas quebrantadas que viven en un mundo imperfecto. No es fácil convivir con ellas y, tarde o temprano, surgen tensiones. No es un problema nuevo. Jesús experimentó el mismo problema con sus discípulos. Después de tres años con Jesús, los discípulos seguían discutiendo quién era el más grande, y quién debía tener el mejor cargo en el Reino. No debería sorprendernos que, dos mil años después, aún hay tensiones y desafíos en el pueblo remanente de Dios. Acaso las siguientes cinco palabras con “p” pueden ser la clave para hacer más que tan solo sobrevivir: preferencia, perspectiva, prejuicio, práctica y principio. PREFERENCIA
Algunas cosas son cuestión de preferencia. No tiene que ver con lo correcto o incorrecto, sino con una preferencia. Por ejemplo, se nos aconseja ingerir cinco porciones diarias de frutas y verduras. Me gustan algunas frutas y verduras más que otras: es lo que prefiero. Lo mismo se aplica a la iglesia. Acaso me gusta más una alfombra roja, y a mi hermano le gusta que sea azul. No está
bien o mal; no es una mejor que la otra. Es una cuestión de preferencia. Algunas iglesias, sin embargo, se han dividido por el color de una alfombra o el tipo de mobiliario. Antes de lanzar un nuevo proyecto vale le pena preguntarse: ¿Es esta una verdad bíblica o una preferencia? Si somos honestos, después de algunas semanas, veremos que ya ni nos acordamos de esa alfombra azul que tanto nos disgustaba. PERSPECTIVA O PREJUICIO
Durante la Segunda Guerra Mundial, la Catedral de Coventry en Inglaterra fue bombardeada. Después de la guerra, se construyó una capilla con forma de gran tienda vertical. Los «pliegues» de la tienda forman nichos del lado de adentro de las paredes. Solo es posible ver esas concavidades si uno se para en el centro de la capilla y gira la cabeza lentamente. Desde cualquier otra posición, siempre hay una parte de los pliegues que nos oscurece la visión. Todos tenemos puntos ciegos o prejuicios. Son opiniones o sentimientos que no se basan en los hechos, la lógica o la experiencia. Elementos que nos oscurecen la vista, dificultando que veamos y comprendamos las cosas Fotografía: Ivan Vranic
No hay atajos en el camino al cielo, ni múltiples puntos de entrada. Aun así, nuestro viaje puede ser muy diferente. desde el punto de vista de otro. Liberarse de los prejuicios y las perspectivas nos abre posibilidades insospechadas. Jesús lo demostró en el Pozo de Jacob, donde habló con una mujer de mala reputación. Al romper sus prejuicios y cambiar la perspectiva que ella tenía de sí misma, toda una aldea aprendió de Jesús. También se sembraron semillas que hicieron que los discípulos entendieran mejor la misión. PRÁCTICA
Los niños pasan por una etapa en la que preguntan: «¿Por qué?» ¿Por qué tengo que cepillarme los dientes? ¿Por qué tengo que ir a la escuela? ¿Por qué esto? ¿Por qué aquello? Miles de porqués. Es una etapa normal y natural del crecimiento. Cada nueva generación hace las mismas preguntas en la iglesia. Desafían a la generación anterior. Esto puede llevar a conflictos. Deberíamos estimular el análisis de por qué hacemos lo que hacemos y no ser obstinados, aferrándonos a nuestras preferencias. Tenemos que preguntarnos si eso es una práctica, una manera de hacer las cosas, simplemente mi preferencia, la manera en que siempre lo hemos hecho, o un principio.
PRINCIPIOS
Algunas cosas no son negociables. Son elementos fundamentales de nuestra identidad. La salvación por la fe; el sábado; el Santuario; la segunda venida; la Ley de Dios, son verdades eternas que identifican al remanente, pero que a veces incluimos en nuestras preferencias y prácticas. Eso hace que a otros les resulte más difícil comprenderlas. Jesús les dijo a sus discípulos: «Yo soy el camino, la verdad y la vida; nadie viene al Padre sino por mí» (Juan 14:6). Él sigue siendo el camino, la verdad y la vida. No hay atajos en el camino al cielo, ni múltiples puntos de entrada. Aun así, nuestra travesía puede ser muy diferente. Cuando abandoné el aeropuerto y salí a la calle, para mis ojos occidentales, la escena era caótica. Para mi conductor, sin embargo, era normal. Había automóviles, burros, bicicletas, camellos, camiones y peatones, todos en la misma ruta y todos iban en la misma dirección, pero nuestras experiencias eran muy diferentes. Sentada en un automóvil con aire acondicionado, estaba protegida del calor y el polvo. Era preferible la relativa comodidad de andar en burro
o camello que caminar. Los ciclistas iban zigzagueando rápidamente entre el tráfico, y los peatones de alguna manera se las ingeniaban para avanzar en medio de todo lo demás. Todos estamos en el mismo viaje. Donde vivimos, nuestras experiencias de vida y oportunidades colorean nuestra manera de ver el mundo. Algunos viajan en automóviles con aire acondicionado, mientras que otros caminan con pesadas cargas en medio del calor y el polvo. Mientras lo hacemos, tenemos que preguntarnos qué es preferencia, perspectiva, prejuicio, práctica y principio. En los primeros cuatro casos, quizá necesitemos aceptar que nuestra visión es imperfecta. Lo que realmente importa es Jesús. Con él en el centro de la vida y la iglesia, podemos ver mejor y aceptarnos más. Todos tenemos fallas. Pero tal como lo expresó el sabio: «Cuando el Señor aprueba la conducta de un hombre, hasta con sus enemigos lo reconcilia». (Prov. 16:7, NVI).
Audrey Andersson nació en Irlanda y es secretaria ejecutiva de la División Transeuropea. Vive en St. Albans, Inglaterra.
AdventistWorld.org Octubre 2018
19
Perspectiva mundial
La verdad para hoy ¿Es una reliquia del pasado?
S
e avecinaba una tormenta en Búfalo (Nueva York, EE. UU.). Ubicada en la costa noreste del Lago Erie, la ciudad jamás había experimentado un viento tan fuerte como en esos primeros días de octubre de 1844.1 No obstante, a pesar de lo inclemente del tiempo, multitudes se acercaron a escuchar las explicaciones de Charles Fitch acerca de que Jesús regresaría muy pronto. Con la ayuda de un diagrama profético diseñado unos años antes, Fitch guio a los oyentes por las profecías de Daniel y Apocalipsis, mostrándoles poco a poco de qué manera las profecías se habían cumplido. Fitch, un educador muy preparado, había trabajado con el afamado evangelista Charles Finney. También había sido pastor de varias iglesias en la región de Nueva Inglaterra, incluida la pudiente iglesia congregacional de la Calle Marlboro, en Boston. Fitch era conocido como abolicionista, y en 1837 había escrito un folleto titulado La tenencia de esclavos ante la verdad, y su culpa comparativa ilustrada. Al tratar de describir los horrores de la esclavitud, Fitch confesó: «El mal posee una magnitud que mi capacidad no puede describir, y la culpa, una oscuridad que jamás puede pintarse de no ser con un lápiz sumergido en la medianoche de una fosa sin fondo».2 UN INTERÉS ABRUMADOR
Mientras Fitch estaba en Boston, alguien le pasó un ejemplar de las conferencias de Guillermo Miller, tituladas Evidencias de las Escrituras y la historia de la segunda venida de Cristo.3 Fitch estudió ansiosamente las conferencias, declarando en una carta a Miller su «abrumador interés, tal como jamás sentí por otro libro con excepción de la Biblia».4 En su iglesia, Fitch predicó sobre la segunda venida, creando un profundo interés entre sus miembros. Tres días después, presentó el tema a colegas de la asociación ministerial en Boston. Dado que esperaba una cálida recepción, Fitch llevó doce ejemplares del libro de Miller para repartir entre los presentes. Desafortunadamente, «la reacción de la asociación fue tan negativa y estuvo acompañada de tan mordaces burlas y desprecio que, durante un tiempo, [Fitch] perdió confianza en [el mensaje adventista], y volvió a sus posturas antiguas».5 IDEAS SOBRE LA SANTIFICACIÓN
Aunque Fitch cedió ante la presión del grupo, siguió estudiando la Biblia. En 1839, mientras era pastor de la Iglesia Presbiteriana Libre de Newark (New Jersey, EE. UU.), escribió Perspectivas sobre la santificación,6—ofreciendo una declaración de fe y enfatizando la santificación por gracia divina mediante las Escrituras. El libro de Fitch hizo que algunos lo tildaran de «perfeccionista». Se designó una comisión para «aconsejar» a Fitch respecto de sus ideas, lo que resultó en una Resolución de Censura. Declararon que sus ideas eran un «error peligroso» y se le requirió que dejara de predicar sobre el tema. Imágenes: Centro Adventista de Investigaciones
Al refutar los cargos, Fitch escribió: «¿Puedo decir a los miembros del pueblo de Dios que no cuentan con un Salvador del pecado durante toda la vida; que no importa cuánto vivan, o cuánto se esfuercen para hallar el camino de la vida, o con cuánto fervor oren, o cuán plenamente confíen en que el Salvador cumple plenamente sus promesas, están condenados sin esperanza al pecado y contra el Redentor que aman, aun hasta la hora de su muerte; que todos sus clamores y sus luchas pidiendo ayuda son en vano, y que ellos son, hasta cierto punto, rebeldes contra el corazón de amor infinito, hasta que el nefasto monstruo de la muerte aparezca para librarlos?»7 Fitch se mantuvo firme. Ya no sentía temor al ridículo o la censura. Dado que creía que era llamado a predicar la «bienaventurada doctrina de la santificación por la fe en Cristo»,8 pronto se apartó de esa iglesia en Newark. LA ESPERANZA ADVENTISTA Y LA SANTIFICACIÓN
En 1841, Josías Litch, que era médico y predicador millerita, instó a Fitch para que reconsiderara la verdad adventista, expresando: «Lo que usted necesita es la doctrina de la segunda venida para conectarla con la doctrina de la santidad».9 Después de estudios adicionales y oración, Fitch abrazó plenamente el mensaje del pronto regreso de Cristo. Llegó así a ser uno de los predicadores milleritas más respetados, conocido por su compasión por la gente, sus sinceras ansias de que alcanzaran la salvación y su profundidad en el estudio de la Biblia. Para 1843, Fitch se dio cuenta al estudiar Apocalipsis 14 y 18 de que la Babilonia que, se afirmaba, había «caído», incluía no solo a la Iglesia Católica Romana sino también a las iglesias protestantes apóstatas. Predicó entonces un poderoso sermón titulado «Salid de ella, pueblo mío»,10 y pronto lo publicó. Miles de personas respondieron, abandonando las
Fitch se mantuvo firme. Ya no sentía temor al ridículo o la censura.
iglesias de su juventud y uniéndose a un pueblo basado en la Biblia, que aguardaba el regreso de Cristo. BAUTISMO EN EL LAGO ERIE
Cuando Charles Fitch predicó ese día ventoso en Búfalo, los corazones se convencieron de que ese hombre enseñaba la verdad de la Biblia. Un grupo de nuevos creyentes solicitó el bautismo y fue bautizado en el Lago Erie. El viento seguía soplando cuando Fitch se dirigió a su casa con las ropas mojadas después del bautismo. No había llegado lejos, sin embargo, cuando se encontró con otros que deseaban ser bautizados. Entonces regresó al lago y los bautizó. Cuando nuevamente se dirigía a su hogar, se encontró con más personas que le rogaron que las bautizara. Aunque congelado por el viento y sus ropas mojadas, Fitch regresó al lago y los bautizó.11 A pesar de sentirse enfermo, Fitch viajó varios kilómetros al día siguiente para un compromiso. Pero lamentablemente, contrajo neumonía y falleció el 14 de octubre de 1844, a los 39 años.12 Aunque no vivió lo suficiente como para ser parte de la «manada pequeña» que más tarde serían los adventistas del séptimo día, Charles Fitch mostró las mismas cualidades de carácter y fortaleza espiritual, y predicó un mensaje similar al de los pioneros que siguieron escudriñando las Escrituras, compartiendo la luz con otras personas y, finalmente, estableciendo la Iglesia Adventista. En efecto, Charles Fitch es uno de los pocos mencionados por nombre, a quien Elena White vio que estaría en el cielo.13
¿Siguen siendo relevantes aun hoy las profecías de Daniel y Apocalipsis, o son reliquias del pasado? ¿Abrazamos el mensaje del ministerio de Cristo en el Santuario celestial? ¿Creemos aún que Dios no solo tiene la gracia de justificarnos, sino que también es poderoso para santificarnos? ¿Aguardamos aún con ansias la segunda venida de Cristo, y buscamos apresurarla? ¿Es la verdad divina, según se revela en la Biblia, aún más importante que las opiniones de otras personas? Mi oración es que cada uno de nosotros reconozca que no hemos «dado a conocer el poder y la venida de nuestro Señor Jesucristo siguiendo fábulas artificiosas» (2 Ped. 1:16), sino que «mantengamos firme, sin fluctuar, la profesión de nuestra esperanza, porque fiel es el que prometió» (Heb. 10:23). ¡Maranatha! ¡Jesús viene pronto! «The “October Surprise” of 1844», www.buffalohistorygazette. net/2010/09/the-lake-erie-seiche-disaster-of-1844.html. 2 Charles Fitch, Slaveholding Weighed in the Balance of Truth, and Its Comparative Guilt Illustrated (Boston: Isaac Knapp, 1837), p. 3, https://ia802502.us.archive.org/28/items/ASPC0001888700/ ASPC0001888700.pdf. 3 Disponible en https://m.egwwritings.org/en/book/1321.13#13. 4 Carta de Charles Fitch a Guillermo Miller, 5 de marzo de 1838, www. earlysda.com/miller/william-miller-biography-5.html. 5 LeRoy Edwin Froom, The Prophetic Faith of Our Fathers (Washington, D.C.: Review and Herald Pub. Assn., 1954, 1982), t. 4, p. 534, m.egwwritings.org/en/book/1583.3109. 6 Disponible en m.egwwritings.org/en/book/1259.7#7. 7 Charles Fitch, «Letter to the Presbytery of Newark» (1840), p. 19, m.egwwritings.org/en/book/1014.95#95. 8 Charles Fitch, «Reasons for Withdrawing From the Newark Presbytery», 1845, p. 1, play.google.com/store/books/details/Reasons_for_withdrawing_from_the_Newark_Presbytery?id=HocxBHexWocC&hl=en. 9 En Froom, p. 536. 10 Charles Fitch, «Come Out of Her My People» (Rochester, N.Y.: J. V. Himes, 1843), m.egwwritings.org/en/book/2006.2#0. 11 Véase Froom, p. 545. 12 Ibíd. 13 Elena White, Primeros escritos (Mountain View, Cal.: Pacific Press Pub. Assn., 1962), p. 17. 1
¿REALIDAD O FÁBULA?
¿Creemos aún hoy el mensaje de la Biblia que llevó a almas honestas a «salir de Babilonia» y llegar a ser parte del remanente «que guarda los mandamientos de Dios y tiene el testimonio de Jesucristo» (Apoc. 12:17)? ¿Creemos aún en la «palabra profética más segura» (2 Ped. 1:19)?
Ted N. C. Wilson es presidente de la Iglesia Adventista del Séptimo Día. Se pueden consultar artículos y comentarios adicionales del presidente en Twitter: @ pastortedwilson and on Facebook: @Pastor Ted Wilson.
AdventistWorld.org Octubre 2018
21
En qué creemos
La iglesia
Jesús tiene sus razones C
asi todo lo que hace a la identidad de la iglesia de Dios parece comprometido desde el principio. Y sin embargo, aun cuando conoce el futuro, Jesús establece su iglesia. EL COMIENZO DE LA IGLESIA
En Cesarea de Filipos, en el verano del año 30 d.C., Jesús prometió: «Las puertas del Hades no […] dominarán [a su iglesia]» (Mat. 16:18). Dijo esto a doce hombres que había llamado, de un grupo de «los que él quiso». De ese grupo, seleccionó doce «para que estuvieran con él, para enviarlos a predicar y que tuvieran autoridad para sanar enfermedades y para echar fuera demonios» (Mar. 3:14, 15). Fue su primer paso «en la organización de la iglesia, que después de la partida de Cristo había de ser su representante en la tierra».1 Y es la confesión de uno de esos hombres queridos, llamados y designados, lo
22
Octubre 2018 AdventistWorld.org
que produjo la asombrosa realidad de que la iglesia de Cristo es imparable. En respuesta a la averiguación de Jesús, sus discípulos le dieron una buena lista: la gente cree que eres Juan o Elías o Jeremías, todos profetas; la lista mala de Mateo 11:19 y Lucas 15:1 (glotón, bebedor, amigo de los pecadores) no aparece. Entonces Jesús les pregunta qué piensan ellos. Y Pedro está listo: «Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente» (Mat. 16:16). Su confesión es «el fundamento de la fe del creyente».2 LA IGLESIA, MALENTENDIDA
Para consternación de todos, la perspicacia espiritual de Pedro dura solo unos minutos. Pronto contradice a Jesús cuando el Maestro habla de sus próximos sufrimientos (Mat. 16:21). Pedro se siente compelido a ayudar a Jesús. Discretamente. Aparta a Jesús para reconvenirlo por decir cosas sin sentido: «Señor, ten compasión
Él sabe cómo edificar su iglesia
de ti mismo. ¡En ninguna manera esto te acontezca!» (vers. 22). Pedro habla en nombre de Satanás en forma tan directa que, al responder, Jesús reprende al mismo Satanás: «¡Quítate de delante de mí, Satanás! Me eres tropiezo, porque no pones la mira en las cosas de Dios, sino en las de los hombres» (vers. 23). A pesar de la confesión más temprana de Pedro, su reprensión a Jesús refleja las mismas patéticas limitaciones presentes en la respuesta de los discípulos a la primera pregunta de Jesús sobre qué pensaban los demás de él. Llamar a alguien «profeta» los afirma espiritualmente. Y Pedro quiere lo mejor para Jesús como campeón político. A pesar de ello, Pedro y sus amigos son fracasos patéticos de comprensión espiritual, aun si provienen de labios de personas que Jesús quería, llamó y escogió para liderar a su iglesia en la tierra.
Fotografía: Mike Kenneally
EL FIN DE LA IGLESIA
«Fin» es aquí sinónimo de «objetivo», «propósito». Acaso la iglesia de Dios está compuesta por seres humanos, pero su propósito y destino no se circunscriben a la humanidad. Resulta asombroso, sin embargo, que cuando Dios destruye las puertas del infierno para rescatar a sus hijos de las garras de Satanás, usa a muchos humanos imperfectos que parecen avergonzar sus propósitos. Gracias a Dios y para beneficio de todos nosotros, desde Pedro hasta ahora, Jesús mismo ha aclarado a qué se dedica, o no, al edificar su iglesia. Separación: Está edificando un carácter distintivo, pero sin arrogancia o discriminación explotadora. La palabra griega para «iglesia» requiere «separación»: la alocada multitud en un teatro efesio que grita durante dos horas, sin saber «por qué se habían reunido» (Hech. 19:32), es identificada con la misma palabra, ekklesia, que nombra al
cuerpo de Cristo, receptor de todos los dones espirituales (1 Cor. 12:28). Ya sea desde sus hogares, desde las calles de la ciudad o desde la unidad en pensamiento y acción con el resto de la sociedad, han salido ambos grupos. De manera continuada, frente a otras metáforas como la sal que tiene que salar, la iglesia de Dios escucha la metáfora de la fuerte voz del ángel que insiste: «Salid» (Apoc. 18:1-4) de las tinieblas a la luz admirable de la verdad de salvación (1 Ped. 2:9; Juan 8:32; 14:6). Frente a la ambición de una madre para sus hijos (Mat. 20:20, 21), frente al énfasis temporal de sus amigos, hay un énfasis en la santidad, la piedad y el objetivo que estableció aquel que es «santo, inocente, sin mancha, apartado de los pecadores» (Heb. 7:26). En contraposición a nuestra lógica, no puede existir continuidad entre su iluminación moral y la oscuridad que facilita el mal. No puede existir la intimidad de la comunión entre la justicia y la injusticia (2 Cor. 6:14, 15). Por el contrario, la iglesia de Cristo es totalmente distinta del mundo que la rodea: «escogida», «real», «santa», «especial» (1 Ped. 2:9; cf. Éx. 19:6). Salvación: Está edificando para salvación, no por fama política. Su reino no es de este mundo (Juan 18:36). La gracia que ofrece salvación a todos (Tito 2:11) pronto dará paso a una gloria abrumadora (Apoc. 1:7). Mientras tanto, la iglesia es la agencia de Dios, que transmite las buenas nuevas de su reino actual y del venidero (Mat. 28:18-20). Frente al triste relato de cómo los que él quiso, llamó y escogió lo abandonaron cobardemente en el Getsemaní, se encuentra el milagro de millones, de todos los puntos cardinales, que vienen a sentarse «a la mesa en el reino de Dios» (Luc. 13:29). Frente a la vergonzosa dispersión en vísperas de la crucifixión, Jesús vio a lo largo de las edades la creciente reunión de la familia (Efe. 1:5), de personas que
ahora le pertenecen y se pertenecen para siempre. Eternidad: Está edificando para la eternidad. Su reino no será «dejado a otro pueblo […]; permanecerá para siempre» (Dan. 2:44). La edificación comenzó con el llamado a los doce apóstoles (Luc. 6:13). Avanza por la conducción del Espíritu (Rom. 8:14). Su progreso confunde toda estrategia diseñada por los ancianos reunidos en las puertas del infierno, consultando sobre todo territorio respecto del cual el diablo (su líder) reclame como suyo. Uno más fuerte que él viola siempre sus afirmaciones y consejo, porque lo vence (Luc. 11:22; Juan 8: 36), liberando a los pecadores. Confiabilidad: El testimonio de Jesús a los doce es que está edificando su iglesia sobre la roca inamovible de su incambiable Yo. Frente al abandono y la negación de alguien de los suyos, ha establecido su iglesia sobre su propia integridad. Como testifica Pablo, nada puede separarnos del amor de Dios en Jesús (véase Rom. 8:35-39). Nada lo intimida. Nuestro Señor, que no cambia, siempre estará a nuestro lado para cuidar de nosotros (Mal. 3:6). Nada prevalecerá contra la iglesia de Cristo porque, aunque conformada por seres humanos débiles y defectuosos, es más que una institución humana. Su credibilidad, durabilidad y universalidad son de Cristo: divinas. Podemos estar seguros de que durará para siempre. Elena White, El Deseado de todas las gentes (Mountain View, CA: Pacific Press, 1955), p. 258. 2 Ibíd., p. 380. 1
Lael Caesar, editor asociado de Adventist World, se siente seguro en el hecho de que la iglesia de Dios es divina.
Puede leer más sobre En qué creemos en www.adventist.org/es/creencias/
AdventistWorld.org Octubre 2018
23
Descubramos el Espíritu de Profecía
El testimonio de Jesús Y su significación para el presente
A
pocalipsis 12:1-6; 13-17 ofrece un breve bosquejo de la historia de la iglesia desde los tiempos de Jesús (vers. 5) hasta el tiempo del fin (vers. 17), cuando el dragón, Satanás (vers. 9), hace «la guerra contra el resto de la descendencia de [la iglesia], contra los que guardan los mandamientos de Dios y tienen el testimonio de Jesucristo» (vers. 17). El «resto de la descendencia» son los miembros fieles de la iglesia de Dios en el tiempo del fin. El dragón que procuró destruir a la mujer (la verdadera iglesia de Dios) durante el período de 1260 años (vers. 6), ahora dirige su ira contra el remanente de creyentes fieles. Ese remanente es identificado por dos características específicas: Guardan «los mandamientos de Dios» y tienen «el testimonio de Jesús». Más allá de los mandamientos que creamos que son abarcados en la
24
Octubre 2018 AdventistWorld.org
primera característica, tenemos por cierto que incluir a los Diez Mandamientos. Por ello, la primera señal identificatoria de la iglesia remanente es la fidelidad a los mandamientos de Dios: a todos sus mandamientos, lo que incluye el cuarto, el mandamiento del sábado. En Apocalipsis 12:17, Dios dice en esencia: «Al final del tiempo habrá una iglesia visible —la iglesia remanente— que será reconocida por el hecho de que guarda los mandamientos de Dios como se los di en el principio, lo que incluye el mandamiento del sábado». La segunda marca identificatoria es explicada en una visión en la que Juan cae a los pies del ángel para adorarlo. El ángel le dice: «“¡Mira, no lo hagas! Yo soy consiervo tuyo y de tus hermanos que mantienen el testimonio de Jesús. ¡Adora a Dios!” (El testimonio de Jesús es el espíritu de la profecía)» (Apoc. 19:10).
EL ESPÍRITU DE PROFECÍA
¿Qué es «el espíritu de profecía»? Esa frase está presente solo una vez en la Biblia, precisamente en ese texto. El paralelo más cercano se encuentra en 1 Corintios 12:8-10. Allí, Pablo se refiere al Espíritu Santo que, entre otros dones, da el don de profecía. La persona que recibe ese don es llamada profeta (1 Cor. 12:28; Efe. 4:11). Al igual que en 1 Corintios 12:28, los que tienen el don de profecía de Apocalipsis 19:10, en Apocalipsis 22:8, 9 son llamados profetas. La situación en ambos pasajes es la misma. Juan cae a los pies del ángel para adorarlo. Las palabras de la respuesta del ángel son casi idénticas, pero la diferencia es significativa. En Apocalipsis 19:10, los creyentes son identificados por la frase que «tienen el testimonio de Jesús». En Apocalpsis 22:9, los creyentes son llamados simplemente «profetas». La aplicación Fotografía: Anja Osenberg
Apocalipsis 19:10
Apocalipsis 22:8, 9
Yo me postré a sus pies para adorarlo, pero él me dijo: «¡Mira, no lo hagas! Yo soy consiervo tuyo y de tus hermanos que mantienen el testimonio de Jesús. ¡Adora a Dios!» (El testimonio de Jesús es el espíritu de la profecía). (RVR1995)
Yo, Juan, soy el que oyó y vio estas cosas. Después que las hube oído y visto, me postré a los pies del ángel que me mostraba estas cosas, para adorarlo. Pero él me dijo: «¡Mira, no lo hagas!, pues yo soy consiervo tuyo, de tus hermanos los profetas y de los que guardan las palabras de este libro. ¡Adora a Dios!». (RVR1995)
del principio protestante de interpretar escritura con escritura lleva a la conclusión de que en Apocalipsis 19:10, «el espíritu de profecía» no es de posesión de todos los miembros de iglesia sino tan solo de los que han sido llamados por Dios para ser profetas. Esa no es tan solo una interpretación adventista, como puede verse en los escritos de otros estudiosos. El erudito luterano Hermann Strathmann, por ejemplo, dice respecto de Apocalipsis 19:10: «Según el paralelo 22:9, los hermanos a los que aquí se refiere no son los creyentes en general sino los profetas. Aquí también son caracterizados como tales. Ese es el punto del versículo 10c. Si tienen el marturia Iesou [el testimonio de Jesús], tienen el espíritu de profecía, es decir, son los profetas, al igual que el ángel, que simplemente está al servicio de marturia Iesou».1 EL TESTIMONIO DEL ANTIGUO TESTAMENTO
Los lectores judíos de los días de Juan sabían lo que significaba la expresión «espíritu de profecía», porque estaban familiarizados con esa frase de los tárgumes (traducciones del Antiguo Testamento hebreo al arameo), donde aparecía con frecuencia. Por ejemplo, donde el texto hebreo de Génesis 41:38 dice: «Y dijo el faraón a sus siervos: “¿Acaso hallaremos a otro hombre como este, en quien esté el espíritu de Dios?”» el tárgum arameo dice: «Dijo el faraón a
sus siervos: “¿Acaso hallaremos a otro hombre como este, en quien esté el espíritu de profecía del Señor?”» Los judíos comprendían la expresión «espíritu de profecía» como una referencia al Espíritu Santo, que imparte el don profético. El estudioso del Nuevo Testamento F. F. Bruce llega a la misma conclusión: «La expresión “el espíritu de profecía” es actual para el judaísmo posbíblico: se usa, por ejemplo, en un circunloquio targúmico para referirse al Espíritu de Yahvé, que se posa sobre tal o cual profeta. Así es que el Tárgum de Jonatán expresa las primeras palabras de Isaías 61:1 como: “El espíritu de profecía de delante del Señor Dios está sobre mí”. En Apocalipsis 19:10, sin embargo, es por medio de los profetas cristianos que el espíritu de profecía da testimonio. Lo que los profetas de los días precristianos predijeron es proclamado como un hecho cumplido por los profetas de la nueva era, entre los que Juan ocupa un lugar destacado».2 Es así que podemos decir que la iglesia remanente visible, que según la profecía existe después del período de 1260 días (después de 1798), posee dos marcas específicas identificatorias: (1) Guarda los mandamientos de Dios, lo que incluye el mandamiento del sábado tal cual lo dio Dios; y (2) tiene el testimonio de Jesús, el espíritu de profecía o don profético en su medio.
LA IGLESIA ADVENTISTA DEL SÉPTIMO DÍA
Desde sus mismos comienzos en 1863, el movimiento adventista siempre ha reclamado esas señales identificatorias para sí. Los adventistas proclamamos los Diez Mandamientos, incluido el sábado, y creemos que como iglesia tenemos el testimonio de Jesús, que Dios mismo manifestó en la vida y obra de Elena White. Por ello, la Iglesia Adventista es una iglesia anticipada por la profecía, no solo una iglesia entre muchas. Los adventistas del séptimo día somos miembros de la iglesia remanente de Dios. Pero esa identificación con la iglesia remanente no nos proporciona un estatus exclusivo ante Dios. La salvación no está garantizada por ser miembro de alguna iglesia; somos salvados como individuos, no como iglesia. A pesar de ello, es un privilegio pertenecer a la iglesia que Dios ha llamado a la existencia con el propósito de proclamar los mensajes de los tres ángeles a un mundo que perece. Hermann Strathmann, «Martyrs», Theological Dictionary of the New Testament, trans. G. W. Bromiley, 10 tomos (Grand Rapids, MI: Eerdmans, 1964-1974), t. 4, p. 501. 2 F. F. Bruce, The Time Is Fulfilled (Grand Rapids: Eerdmans, 1978), pp. 105, 106. 1
El doctor Gerhard Pfandl, ya jubilado, fue director asociado del Instituto de Investigaciones Bíblicas de la Asociación General.
AdventistWorld.org Octubre 2018
25
Respuesta a preguntas bíblicas
Tres grandes en el capítulo del amor P R
¿Cuál es la relación entre la fe, la esperanza y el amor en 1 Corintios 13:13?
Pablo escribió: «Ahora, pues, permanecen estas tres virtudes: la fe, la esperanza y el amor. Pero la más excelente de ellas es el amor» (1 Cor. 13:13, NVI). En el Nuevo Testamento se menciona a menudo esa tríada de virtudes, lo que demuestra su influencia para la vida cristiana (por ej., 1 Tes. 1:3; 5:8; Gál. 5:5, 6; Heb. 6:10-12; 1 Ped. 1:21, 22). En medio de la tríada del pasaje está la esperanza, como si sostuviera a las otras dos, o al menos formara un puente entre la fe y el amor. La esperanza orienta a los cristianos hacia el futuro, la fe brinda contenido a la esperanza y el amor energiza a ambas para el servicio. Comentaré la relación entre cada una, y la posible función de la tríada. 1. FE Y ESPERANZA
La esperanza dirige la fe hacia el futuro y la desafía para perseverar en medio de grandes adversidades, recordando a la fe que hay más en el futuro de lo que ahora vemos y experimentamos. El presente no es la expresión final de la realidad cósmica. Viene algo nuevo y maravilloso: como tal, la esperanza infunde expectativa a la fe. De allí que la esperanza siempre está dispuesta a esperar, confiar y soportar, brindando estabilidad a la fe; la esperanza es como un ancla (Heb. 6:19, 20). Dado que la esperanza implica confiar plenamente en las promesas de Dios, reconocer que él es digno de confianza, la fe como confianza y dependencia de Dios es inseparable de la esperanza. La fe le dice a la esperanza que Jesús no solo es el que vendrá, sino que también es el que ya ha venido, trayéndonos reconciliación y, en el proceso, brindando a la esperanza un fundamento sólido y confiable para el tiempo de espera. La fe y la esperanza
26
Octubre 2018 AdventistWorld.org
juntas recuerdan a los creyentes que son peregrinos que se dirigen a la ciudad celestial (Heb. 11). 2. ESPERANZA Y AMOR
La esperanza es dinámica y, como tal, no permite que el amor se vuelva puro sentimentalismo, tan obsesionado con su objeto inmediato –las necesidades presentes de los seres humanos– que olvide la consumación de la salvación. Pero el amor desafía a la esperanza para que actúe en el presente. Toma la existencia futura del día final, que se caracteriza por la libertad del egoísmo y el sufrimiento del presente, en una atención desinteresada por los demás (cf., Heb. 6:10, 11). En otras palabras, el amor hace que la esperanza sea relevante en el presente de la existencia humana. El modelo para este tipo de vida es Cristo mismo (Mat. 4:23). Los elementos de la expectativa de los últimos días (por ej., ser libres de la enfermedad y los poderes del mal) estuvieron presentes en el ministerio de Cristo para ilustrar la calidad de vida en el reino futuro de Dios. 3. FE, ESPERANZA, AMOR
Estas tres virtudes teológicas no son naturales a los humanos. Son el resultado de la presencia de Dios en nuestra vida mediante el poder del Espíritu. La más grande de estas virtudes es el amor, porque la fe y la esperanza sin amor pueden llegar a ser, durante el tiempo de espera, fuerzas opresoras en manos de seres humanos corruptos. En esa tríada, el amor nos garantiza que la fe, la esperanza y el amor combinados constituyen el perfil básico de los creyentes. En otras palabras, los que están unidos con Dios mediante Jesucristo tienen en el centro de su experiencia religiosa fe en la obra de Cristo en favor de ellos, esperanza que anuncia la próxima consumación de esa salvación tan grande, y el amor que quebranta la esclavitud al egoísmo y los motiva para el servicio a Dios y al prójimo.
Ángel Manuel Rodríguez se ha jubilado después de haber trabajado como pastor, profesor y teólogo.
Salud y bienestar
¿Salvados por la salud? Seamos claros respecto del papel del mensaje de salud En una encuesta reciente a los miembros, me molestó una expresión para marcar «de acuerdo/en desacuerdo»: «Seguir el mensaje de salud garantiza mi salvación». ¿Es realmente así?
N
o. Nuestra salvación es resultado de aceptar a Jesús, su justicia y su muerte en la cruz en nuestro lugar: «Porque por gracia ustedes han sido salvados mediante la fe; esto no procede de ustedes, sino que es el regalo de Dios, no por obras, para que nadie se jacte» (Efe. 2:8, 9, NVI). Gracias a Dios, eso incluye toda forma de hechos o acciones, como por ejemplo los hábitos y las conductas saludables. No nos ganamos la salvación por el ejercicio, el descanso o ni siquiera la dieta. ¡La salvación es un don! Un número significativo de los encuestados que usted menciona dijeron que seguir el mensaje de salud les garantizaba la salvación. Es de vital importancia que tengamos en claro esa pregunta. Como iglesia y como individuos, hemos sido bendecidos con un mensaje de salud maravilloso, integral, de prevención, preservación y, en ocasiones, de sanación. Después de la visión que tuvo en Otsego (Míchigan, EE. UU.) en junio de 1863, Elena White dijo que los adventistas recibimos el mensaje de salud porque la obra aún no estaba terminada. En resumen, no es que somos sanos para salvarnos, sino que somos salvados para servir. Permitamos que los escritos de Elena White diluciden el propósito de una vida sana al preguntar el qué, el por qué y el cómo de todo ello. El mensaje de salud es integral y responde a todos los aspectos del ser, tanto físico como mental, espiritual y emocional. «Al enseñar los principios de salud hay que recordar el gran objetivo de la reforma: asegurar el desarrollo más elevado del cuerpo, la mente y el alma. Debéis mostrar que las leyes de la naturaleza, por ser las leyes de Dios, han Fotografía: Emma Simpson
sido diseñadas para nuestro bien; que la obediencia de esas leyes promueve la felicidad en esta vida y ayuda en la preparación para la vida venidera».1 Mediante el ministerio abarcador de salud, podemos educar sobre salud, satisfacer las necesidades de las personas de manera práctica y demostrar el amor de Dios. «Como pueblo, se nos ha encomendado la tarea de dar a conocer los principios de la reforma prosalud. Hay quienes piensan que el asunto del régimen alimentario no es suficientemente importante para incluirse en su obra evangélica. Pero los tales cometen un grave error. La Palabra de Dios declara: “Si, pues, coméis o bebéis, o hacéis otra cosa, hacedlo todo para la gloria de Dios” (1 Cor. 10:31). El tema de la temperancia, con todas sus derivaciones, tiene un lugar importante en la obra de salvación».2 En la vida diaria, las elecciones cuidadosas de salud y una vida temperante pueden mejorar nuestra comunicación con Dios y la relación con él. «Los nervios del cerebro que relacionan todo el organismo entre sí son el único medio por el cual el cielo puede comunicarse con el hombre y afectan su vida más íntima. Cualquier cosa que perturbe la circulación de las corrientes eléctricas del sistema nervioso, disminuye la fuerza de las potencias vitales y, como resultado, se atenúa la sensibilidad de la mente».3 ¡Buenas noticias! Salvados por su gracia, podemos disfrutar de plenitud y servir a todas las personas. Elena White, El ministerio de curación (Doral, Fl.: Asoc. Publicadora Interamericana, 1989), p. 105. (La cursiva es nuestra). 2 Elena White, Consejos sobre la salud (Doral, Fl.: Asoc. Publicadora Interamericana, 1989), p. 440. 3 Elena White, Conducción del niño (Mountain View, Calif.: Pacific Press Publ. Assoc., 1964) p. 420. 1
Peter N. Landless es cardiólogo nuclear certificado y director de Ministerios Adventistas de Salud de la Asociación General. Zeno L. Charles-Marcel es especialista certificado en medicina interna y director asociado de Ministerios Adventistas de Salud de la Asociación General.
AdventistWorld.org Octubre 2018
27
La oración de mamá T “¿Puedo contarle una historia? DICK DUERKSEN
28
Octubre 2018 AdventistWorld.org
El pedido del director era simple, pero presentaba un gran desafío: —Consíganos por favor la fotografía de una cabra montés, parada sobre una saliente de roca por sobre un cañón oscuro. —Está bien –pensé–. No hay problema. Tremendo problema. Tenía fotografías de cabras hembras, cabras machos, cabritos, muchas cabras y cabras individuales que dormían sobre peñascos de granito. Pero ninguna cabra que mirara sobre un cañón negro. Pedí algunos detalles más al editor durante varias semanas, y comencé a orar para que apareciera la foto perfecta. Estábamos planeando un viaje por el Parque Nacional Glacier en Montana, Estados Unidos. Tal vez allí podríamos hallar una cabra junto a la carretera de montaña, y convencerla de pararse sobre una roca y mirar hacia un cañón oscuro. Pensando que valía la pena probar, viajamos por la maravillosa carretera zigzagueante, en la cima del parque. Viajábamos en una vieja furgoneta Dodge, un vehículo perfecto para mamá, papá y tres niños menores de ocho años. Iba llena de alimentos, ropas, libros, oraciones y cámaras fotográficas.
*** Cerca de la cima, donde el camino es angosto y la caída del precipicio parece descender hasta el sur del país, vi que bien arriba en la montaña, había una cabra. Me detuve en un lugar donde había suficiente espacio para un automóvil pequeño, tomé mi equipo de fotografía, y prometí a mi familia que volvería en seguida. Mamá y los chicos me dieron el adiós con la mano, y me dirigí hasta una cascada de granito en una cantera distante. Mamá, que sabía que mi «en seguida» podía significar una hora, sacó cuadernos y libros y armó una clase en la furgoneta. «No podía dejar que los niños salieran –recuerda mamá–. Al lado de la puerta, ¡había una caída de un millón de metros!» Trepé hasta que las rodillas no me daban más. Entonces, seguí escalando, siempre siguiendo a la cabra montés. Estaba ahí nomás, siempre parecía ser más allá de la siguiente saliente. Después de una hora de escalar, la cabra y yo finalmente nos hicimos amigos. Se preguntó que quería yo, y comencé a orar para que Dios me ayudara a hablar en su lengua de cabra. —Por favor –le dije a la cabra–, camina Fotografía: Dick Duerksen
hasta esa roca de granito y mira hacia el oscuro cañón que está a tu izquierda. La cabra siguió disfrutando de su banquete de brillantes flores amarillas. Salté una y otra vez, le rogué, le señalé la roca. Si tan solo entendiera mi necesidad. Armé el trípode y me preparé para una perfecta toma de 400 mm. *** Allá abajo en la furgoneta, la esposa del fotógrafo estaba comenzando a preocuparse. Noventa minutos era más tiempo del que había imaginado. La preocupación, sumada a una gran dosis de frustración y las voces de tres niños, era una combinación peligrosa. «Esperaba que no estuviera tirado por allí, con la pierna quebrada –recuerda Brenda–. Quería que regresara, pero me estaba preparando para “matarlo” cuando lo hiciera». La cabra montés finalmente me oyó, o al menos me vio señalándole el cañón oscuro, y se dirigió por encima del cañón para ver qué había por allí. Se quedó parada, en posición para mi toma soñada, concentrada, mirando a lo más negro del cañón. Era perfecto. Con la excepción de que miraba hacia abajo, como si estuviera tan deprimida que quisiera saltar al vacío. «Por favor, Señor, haz que levante la cabeza y me mire». La siguiente toma fue perfecta. Creo que Dios respondió mi oración porque Brenda estaba de rodillas en la furgoneta, rogando a Dios que me trajera de vuelta desde la montaña. Guardé mi equipo, me di vuelta, y me di cuenta que la bajada sería más difícil que la subida. Mi reloj me decía que había salido hacía más de cinco horas. ¡Demasiado tiempo! No era justo para Brenda y los niños. Tenía que apresurar la marcha. *** Diez minutos después, me topé con un borde de granito, caí de rodillas y quedé mirando de frente a una enorme osa, que estaba a tan solo diez metros de mí. Una osa muy grande y enojada, que rugía parada en dos patas detrás de un arbusto diciéndome: «¡Vete de aquí!» De buena gana le habría hecho caso, pero su rugido me había derretido las piernas. —Niños –dijo mama en la furgoneta cientos de metros más abajo–. Tenemos
que orar por papá. Puede que ahora esté en grandes problemas. —Señor Jesús –oró uno de los niños–. Por favor, cuida a papá. La osa volvió a ponerse en cuatro patas y, saliendo de detrás del arbusto, se dirigió directamente hacia mí. El viento soplaba en mi dirección, y el olor del animal era terrible. Clamé a Dios por ayuda, pero no podía recordar qué me convenía hacer al enfrentar a un oso. ¿Tenía que quedarme quieto o saltar haciendo mucho ruido? Dado que me sentía demasiado débil y estaba aterrorizado, me quedé quieto, con la esperanza de que creyera que yo tenía un gusto horrible. La osa se paró otra vez, olió la brisa, rugió como un tremendo elefante, y entonces volvió a ponerse en cuatro patas y se fue alejando lentamente por encima de la colina. «Gracias por cuidar de papá», fue la oración de mamá. Quince minutos después, mis rodillas finalmente lograron sostenerme. Me paré, a duras penas, apoyándome en el trípode, y me dirigí lentamente montaña abajo. Las más de cinco horas en la montaña me dejaron una pierna adolorida y un corazón preocupado. ¡Me había ido por demasiado tiempo! «Mira, mamá –dijo uno de los niños. ¡Llegó papá! Creo que se lastimó la pierna». Brenda corrió a mi encuentro lista para gritarme por haber desaparecido, ansiosa de abrazarme porque aún estaba vivo, y preocupada por mi pierna. «Estaba lista para ir a buscar a un guardabosques –me dijo mientras me ayudaba a entrar al vehículo–. ¿A qué hora te lastimaste la pierna?» Se lo conté, y sonrió. Su sonrisa me hizo sentir mejor, aunque aún no había sido perdonado. «A esa hora exacta estuvimos orando especialmente por ti». Entonces le conté cuando me topé con la osa.
Editor Adventist World, es una publicación periódica internacional de la Iglesia Adventista del Séptimo Día. Su editor es la Asociación General, División de Asia-Pacífico Norte de los Adventistas del Séptimo Día®. Editor ejecutivo/Director de Adventist Review Ministries Bill Knott Director de la publicación internacional Chun, Pyung Duk Comisión de coordinación de Adventist World Si Young Kim, presidente; Yukata Inada; Germán Lust; Chun, Pyung Duk; Han, Suk Hee; Lyu, Dong Jin Editores/Directores asociados, Adventist Review Ministries Lael Caesar, Gerald Klingbeil, Greg Scott Editores en Silver Spring (Maryland, EE. UU.) Sandra Blackmer, Stephen Chavez, Costin Jordache, Wilona Karimabadi Editores en Seúl (Corea del Sur) Chun, Pyung Duk; Park, Jae Man; Kim, Hyo-Jun Gerenta de operaciones Merle Poirier Editores invitados/Consultores Mark A. Finley, John M. Fowler, E. Edward Zinke Gerenta financiera Kimberly Brown Consejo de dirección Si Young Kim, presidente; Bill Knott, secretario; Chun, Pyung Duk; Karnik Doukmetzian; Han, Suk Hee; Yutaka Inada; Germán Lust; Ray Wahlen. Ex officio: Juan Prestol-Puesán; G. T. Ng; Ted N. C. Wilson Diseño y dirección artística Types & Symbols A los colaboradores: Aceptamos el envío de manuscritos no solicitados. Dirija toda correspondencia a 12501 Old Columbia Pike, Silver Spring, MD 20904-6600, EE. UU. Número de fax de la oficina editorial: 1 (301) 680-6638 E-mail: worldeditor@gc.adventist.org Sitio Web: http://www.adventistworld.org/ A menos que se indique lo contrario, todas las referencias bíblicas pertenecen a la versión Reina Valera. Revisión 1995. Usada con autorización. A menos que se indique lo contrario, todas las fotografías destacadas pertenecen a © Thinkstock 2017. Adventist World es publicada todos los meses e impresa simultáneamente en Alemania, Argentina, Australia, Austria, Brasil, Corea del Sur, Estados Unidos, Indonesia, México y Sudáfrica. Vol. 14, No. 10
Dick Duerksen, un pastor y narrador que vive en Portland, Oregón, Estados Unidos, es conocido en diversas partes del mundo como un «polinizador itinerante de la gracia».
AdventistWorld.org Octubre 2018
29
Fe en crecimiento
Páginas entretenidas para los menores
Jesús es tu amigo para siempre
W
Cuando Brawn Kyan tenía 6 años, sus padres budistas lo enviaron a una escuela adventista para que aprendiera inglés. ¡Allí aprendió mucho más que eso! Es una escuela muy diferente, pensó Brawn Kyan. Los maestros son pacientes y amables, y siempre hablan de un hombre llamado Jesús. Brawn jamás había escuchado hablar de Jesús, y cada día aprendía más de él en un libro especial llamado Biblia. Le encantaban las historias bíblicas como las de David y Goliat, José, Daniel en el foso de los leones y muchas otras. Pronto comenzó a asistir a la iglesia y a participar de muchas de las actividades para los niños. ¡Le encantaban! —Escucha, Brawn, ahora que
30
Octubre 2018 AdventistWorld.org
has estado asistiendo a nuestra escuela por unos años, ¿te gustaría estudiar la Biblia para conocer mejor a Jesús? –le preguntó amablemente su maestra–. Jesús puede alegrar tu vida, y él te dará una paz que nadie más puede darte. —Me encantaría –replicó Brawn con entusiasmo–. ¿Cuándo comenzamos? Brawn estudió la Biblia con su maestra fielmente durante todo un año. Aprendió tanto de Jesús que decidió seguirlo para siempre. Le contó a sus padres lo que había descubierto, pero a ellos no les gustó para nada. Un día de 2016, su maestra le dio algunas noticias interesantes. —Brawn, vamos a llevar a cabo reuniones de evangelización para niños durante diez noches. Me
gustaría que tú seas uno de los oradores. —¿Quién, yo? –replicó Brawn sorprendido–. Oh no; no sé lo suficiente de la Biblia para predicarle a los niños o a cualquier otra persona. —No te preocupes: Jesús te dará el poder de hablar –le aseguró su maestra–. Además, yo te ayudaré a preparar los sermones. Son solo tres. —Está bien, lo intentaré –respondió Brawn–. Oraré cada día para que Jesús me ayude a hablar en su nombre. Cada noche, quinientos niños asistían a las reuniones de evangelización. Los amigos y compañeros de Brawn le ayudaron con los cánticos y las charlas de salud. Brawn predicó su primer sermón sobre Juan 3:16. Cada vez que Illustración: Xuan Le
WILONA KARIMABADI
Acertijo ¿Qué necesitamos para hacer de Jesús nuestro amigo para siempre? Tacha las letras de color para descubrir la respuesta.
predicaba, sentía que el Espíritu Santo lo inducía a amar más y más a Jesús. Finalmente, Brawn predicó su último sermón. Habló de seguir a Jesús para siempre. Al final de su tema, hizo un llamado, pidiendo que todos los que querían seguir a Jesús y ser bautizados se adelantaran. Muchos niños lo hicieron. Brawn sintió que el Espíritu Santo le hablaba claramente, de manera que bajó del púlpito y quedó allí en el frente con los demás niños, señalando así que quería ser bautizado. Hubo gozo ese día en el cielo cuando 104 niños y algunos adultos fueron bautizados. Brawn sintió un gozo especial cuando el pastor lo bautizó en el agua. “¡Jesús es mi amigo para siempre! ¡Él jamás me dejará!” exclamó entusiasmado.
ACRZRDEK PKEWNDTM IMARKSDE DVGYLMSB PEYSRNSQ TA I L X V ZQ OTDEZDNI EJSLTKHE NWOCMCBU RYEYDZEH JMEMSUKS AdventistWorld.org Octubre 2018
31
«No hay ninguna cosa mejor para fortalecer la inteligencia que el estudio de las Santas Escrituras». Elena White, El camino a Cristo, p. 90
LEA OTRA VEZ DESDE EL COMIENZO, UN CAPÍTULO POR DÍA. CREED A SUS PROFETAS Comienza el 13 de octubre en Génesis Apúntese y descargue el cronograma de lecturas en revivalandreformation.org/BHP