AW Spanish - December 2018

Page 1

Pรกgina 10

Pรกgina 14

Pรกgina 20

Elevados: Restauremos la imagen de Dios

El trabajo en equipo da resultados

La mujer que edificรณ una naciรณn

Diciembre 2018


Protección y respeto Bill Knott

G

ISRAEL

Fotografía de portada Tanya Bejenar es tesorera de la iglesia de habla hebrea en Tel Aviv, Israel. Nació en Moldavia y, aunque el hebreo no es su lengua materna, lo habla con fluidez. Bejenar también es una activa maestra de Escuela Sabática en hebreo. Fotografía de portada: Tor Tjeransen / ADAMS

Enfoque 10 Elevados: Restauremos la imagen de Dios 12 Aprendamos del Maestro 14 El trabajo en equipo da grandes resultados La Palabra 20 La mujer que edificó una nación 26 Respuesta a preguntas bíblicas Mi iglesia 16 Perspectiva mundial 18 Espíritu de Profecía 19 Voces jóvenes 22 Fe en acción 24 Mirada al pasado Fe viviente 27 Salud y bienestar 28 ¿Puedo contarle una historia? 30 Fe en crecimiento — Páginas infantiles

olpea el maíz con la maja de madera de su abuela, desgastada por las décadas de uso. En el fondo del mortero se va acumulando el maíz molido, que aguarda que sus manos deformadas le den la forma de pequeñas galletas que alimentarán a los siete integrantes de la familia. Ella merece nuestro respeto. Alisa los pliegues de su túnica negra mientras aguarda presentar el caso más importante de su carrera ante la Corte Suprema del país. Es el caso que podría dar a los estudiantes que guardan el sábado el derecho de tomar los exámenes nacionales en otro día. Ella merece nuestras oraciones. Sus dedos acarician las teclas del viejo órgano de la iglesia en el templo vacío. Es jueves de noche, y está practicando los himnos que la congregación cantará el sábado. «Señor –susurra–, ayuda a que estos viejos dedos funcionen una vez más». Ella merece nuestra gratitud. Mira su libro de matemáticas, mientras se le dibuja una ligera sonrisa. «Estamos listos, Jesús», murmura desde su escritorio, anticipando la evaluación del día siguiente. Es la que solidificará su reputación tan bien ganada como la mejor estudiante de matemáticas del colegio. Ella merece nuestra admiración. En el mundo del adventismo, millones de mujeres mantienen unido a este remanente con sudor y amor, con paciencia y habilidad. Son las que sostienen a sus familias en los momentos difíciles, y sirven de ancla a sus congregaciones cuando facciones amenazan con dividirlas. Comparten la Palabra en sermones predicados en las cocinas y en estaciones de radio, usando los dones que el Espíritu les ha dado para ganar a otros para Cristo. Dan vida a las historias de la Biblia para beneficiar a los niños de la Escuela Sabática, y sonríen cuando sus alumnos de medicina finalmente logran captar la maravillosa química de la absorción de nutrientes en el cuerpo humano. Distribuyen jabón y otros artículos de higiene personal a familias sacudidas por terremotos, inundaciones y hambrunas, y distribuyen esperanza en círculos de oración donde los corazones heridos hallan sanación. Entre los seguidores de Cristo, no hace falta decir que cada una de ellas –cada mujer y niña creada a imagen de Dios– merece el respeto, la consideración y la protección esencial para cada ser humano. Miles de historias diarias, sin embargo, nos recuerdan que la atracción antigua y pecaminosa del poder dominante transforma a las mujeres en víctimas con mucho mayor frecuencia que en el caso de los hombres. Las mujeres y las niñas experimentan, de manera desproporcionada, la pérdida, la pobreza, la indefensión y la violencia, lo que también incluye –triste es decirlo– a los que dicen guardar los mandamientos de Dios y tener el testimonio de Jesucristo. No debería ser así. Y cuando realmente entendamos la verdad de Dios, no lo será. Al leer los artículos especiales de esta edición de Adventist World, lo invito a orar por un corazón lleno de la bondad de la gracia, y por el valor que nos da Cristo para proteger a todos los vulnerables.

Creemos en el poder de la oración, y aceptamos pedidos de oración que compartimos en nuestro culto semanal de cada miércoles por la mañana. Envíe sus pedidos a prayer@adventistworld.org, y ore por nosotros mientras trabajamos todos juntos en pro del progreso del reino de Dios.

2

Diciembre 2018 AdventistWorld.org


Cobertura especial sobre el Concilio Anual

Andy y Naomi Weaver, junto con sus ocho hijos, asistieron al Concilio Anual en Battle Creek, Míchigan. Los Weaver, que nacieron en una comunidad amish, hallaron el mensaje adventista gracias a un vecino adventista y la lectura de El conflicto de los siglos y El Deseado de todas las gentes. Bautizados en 2013, desde entonces han establecido la Misión de Salem Occidental (Estado de Ohio), para alcanzar a otros integrantes de la comunidad amish.

Puede ver el testimonio de la familia en: https://goo.gl/ MoTV4D. Vea la sesión del lunes 15 de octubre de 2018, a las 8:00, y avance hasta 2:12:58.

Fotografía: Brent Hardinge/ANN

AdventistWorld.org Diciembre 2018

3


Cobertura especial sobre el Concilio Anual

Delegados al Concilio Anual votan la adopción de documento sobre conformidad

Junta Directiva de la iglesia mundial aprueba pasos recomendados por la Comisión de Supervisión de la Unidad.

Adventist World y Red de Noticias Adventistas

Ted N. C. Wilson presidió la discusión sobre conformidad, asistido por Karen Porter, secretaria asociada, y Joanne Stango, secretaria de actas. Brent Hardinge/ANN

Después de más de cinco horas de presentaciones y discusión, los delegados a las sesiones anuales de la Junta Directiva de la Iglesia Adventista aprobaron una recomendación de la Comisión de Supervisión de la Unidad de la iglesia de crear un nuevo proceso de conformidad para apoyar la necesidad de implementar los reglamentos y los votos tomados por la iglesia. La decisión, expresada en una votación de 185 a 124 y dos abstenciones, aprobó un documento titulado Respeto e implementación de los votos del Congreso de la Asociación General y la Junta Directiva de la Asociación General. La decisión fue una extensión de un voto de la Junta Directiva de la Asociación General en su sesión de octubre de 2017. Ese voto envió una propuesta anterior, que hizo en 2017 la misma Comisión de Supervisión de 4

Diciembre 2018 AdventistWorld.org

la Unidad, para que fuera estudiada con más detenimiento. EL DOCUMENTO VOTADO

El documento describe un proceso para responder a cuestiones de falta de conformidad dentro de la Iglesia Adventista. En resumen, el proceso comienza con la no conformidad percibida que es informada al nivel administrativo eclesiástico más cercano a la cuestión. El documento enfatiza la necesidad de un «proceso cristiano debido», que incluye la oración y el diálogo, y «una atmósfera comprensiva». Como parte del proceso, se le pedirá a la entidad que no esté guardando conformidad, que presente evidencias de conformidad o un plan para «lograr una conformidad sostenida». Si no se alcanzara resolución alguna en los niveles administrativos más

cercanos, la Comisión Administrativa de la Asociación General (ADCOM) puede referir la cuestión a una de cinco comisiones consultoras. Esas comisiones, denominadas «comisiones de conformidad», ya habían recibido el apoyo de la ADCOM. Después de estudiar la cuestión, la comisión de conformidad puede hacer recomendaciones a la ADCOM para que se tomen medidas disciplinarias. La ADCOM puede entonces referir las recomendaciones a la Junta de Directivos de las Divisiones de la Asociación General y la Junta Directiva de la Asociación General. El documento pasa entonces a describir un proceso de apelación además de medidas disciplinarias. Las medidas disciplinarias solo pueden ser votadas por la Junta Directiva, y pueden incluir advertencias oficiales y reprensiones públicas. En


Cobertura especial sobre el Concilio Anual

caso de que persista la no conformidad, se permite la potencial remoción del miembro de la Junta Directiva por una mayoría de dos tercios según los Estatutos de la Constitución de la Asociación General. LA DISCUSIÓN SOBRE TABLAS

La sesión de la tarde comenzó cuando Ted N.C. Wilson, presidente de la Iglesia Adventista y quien presidió la reunión, recordó a los asistentes que «los orígenes del documento provienen de ustedes. Es el documento de ustedes. Está en sus manos. No es mi documento». Wilson aclaró que este año, las comisiones de conformidad no harían ninguna recomendación al encuentro del Concilio Anual. Wilson entonces pidió a todos que participaran con un «dulce espíritu y con una conducta semejante a la de Cristo. Queremos un marco sumamente abierto. Queremos avanzar con un espíritu abierto y bondadoso. Estamos aquí para hacer la voluntad del Señor». Michael Ryan, quien presidió la UOC, presentó la historia del documento. A él le siguieron las presentaciones de David Trim, director de la Secretaría de Archivos, Estadísticas e Investigaciones; Karnik Doukmetzian, asesor principal de la Iglesia Adventista; y Hensley Moorooven, subsecretario de la Iglesia Adventista mundial. Ryan presentó la moción de que se adoptara el documento y, a continuación, Moorooven leyó el documento en voz alta. Setenta y un delegados e invitados hicieron fila en cinco micrófonos para referirse al documento propuesto. «Esta tarde estamos experimentando la mejor versión de la iglesia –dijo Mark Finley, un muy conocido evangelista y vicepresidente ya jubilado de la Asociación General–. Es saludable para la iglesia cuando los líderes expresan lo que piensan de manera abierta y honesta. Lo que veo esta tarde es una iglesia que está luchando

con una cuestión específica». Finley pasó a pronunciarse a favor del documento, diciendo que «el documento no lleva o fomenta el poder monárquico. En efecto, presenta salvaguardas contra el poder monárquico». Finley afirmó la función que cumplen los reglamentos en una iglesia unida. «Los reglamentos son acuerdos mutuos, pero gobiernan nuestras acciones como líderes de la iglesia. Y oro para que lo apoyemos juntos». «La Iglesia Adventista del Séptimo Día no va a caer –dijo Dan Jackson, presidente de la División Norteamericana–. Dios guiará su iglesia a una conclusión gloriosa». A pesar de ello, Jackson advirtió que no recomendaba la aprobación del documento. «Creo que la adopción de este documento cambiará las relaciones dentro de la iglesia. Va en contra de los pioneros, y de las buenas prácticas de una compañía. La atmósfera de este documento no producirá unidad. Hay miembros de la División Norteamericana que sentirán que han sido empujados hacia la periferia de la iglesia». «La fe sin libertad es solo una cadena, una flor descolorida –agregó Tamas Ocsai, presidente de la Iglesia Adventista de Hungría–. La libertad de conciencia es importante para los adventistas. Mi seria preocupación es: “¿Queremos realmente usar este documento reciente para dañar la unidad de nuestra amada familia de la iglesia?”» «Estoy a favor de este documento –dijo Esther Abayo, de la División de África Centro Oriental–. Todos creemos que la conformidad es necesaria. El único temor es que veo que las personas temen las consecuencias que resultan de la falta de conformidad». «Creo que la mayoría de las personas en la iglesia local están pensando más en contribuir con el progreso y el cumplimiento de la misión de la iglesia –expresó Adán Ramos Lagos, de la División Interamericana–. Creo que tenemos suficientes reglamentos en

El documento enfatiza la necesidad de un «proceso cristiano debido», que incluye la oración y el diálogo.

vigencia, y que deberíamos cumplir con ellos». «Tendremos más éxito en nuestra misión y nuestra relación será mucho más profunda porque hemos aprendido a comprendernos a pesar de las diferencias de opinión», añadió Mikhail Kaminskiy, presidente de la Iglesia Adventista en la División Euroasiática. Mario Ceballos, director de Ministerios Adventistas de Capellanía de la Iglesia Adventista mundial, el último delegado en dar su opinión, ofreció una perspectiva pastoral: «La prueba más grande de fe es cuando uno no consigue lo que quiere, pero aun así, puede decir: “Gracias, Señor”». DECLARACIONES FINALES

Wilson expresó aprecio a los miembros de la Junta Directiva por el buen espíritu que se vivió durante la tarde. «Estoy extraordinariamente impresionado con la paciencia de ustedes. También quiero expresar mi profundo aprecio a ustedes como cuerpo por la manera en que han hablado. Eso dice muchísimo». «Al salir de aquí esta noche –concluyó Wilson–, hagámoslo unidos para esparcir la luz sobre todos aquellos que necesitan saber del pronto regreso de Cristo». Para leer todo el documento votado en línea, visite la siguiente página web: goo.gl/MsYWTb

AdventistWorld.org Diciembre 2018

5


Cobertura especial sobre el Concilio Anual

Informe de tesorería enfatiza rendición de cuentas y fidelidad en el uso de los fondos

Juan Prestol-Puesán dice que la iglesia tiene extremo cuidado en la administración del dinero.

Marcos Paseggi, Adventist World

Ray Wahlen, subtesorero de la Asociación General, presenta información y estadísticas, como parte del informe financiero. Brent Hardinge/ANN

La Iglesia Adventista toma muy en serio el uso de los fondos de la iglesia, dijo Juan Prestol-Puesán, el tesorero de la Asociación General, al presentar el Informe de Tesorería el 14 de octubre de 2018. El informe de Prestol-Puesán, que inauguró las sesiones del Concilio Anual 2018 en Battle Creek, Míchigan, Estados Unidos, compartió algunas de las maneras en que la iglesia garantiza la administración cuidadosa de los fondos. «El diezmo es sagrado –destacó– y no tratamos con él de manera trivial». INCREMENTO SUSTANCIAL DE DIEZMOS

Prestol-Puesán dijo que este año, hasta el momento, la iglesia se ha visto bendecida con un incremento del nueve por ciento de diezmos de la División Norteamericana. También ha experimentado incrementos sustanciales en otros países del mundo. «Creemos que es el resultado, al menos en parte, de

6

Diciembre 2018 AdventistWorld.org

un énfasis renovado que han estado dando los líderes de la iglesia a la mayordomía», expresó, algo que también ha contribuido a la salud financiera general de la iglesia. «El balance financiero muestra una mejor situación que hace un año –reveló Prestol-Puesán–. Aun cuando nuestros ingresos han sido ligeramente menores debido a menores rendimientos de las inversiones, nuestros gastos son menores, y los resultados netos aún muestran una cifra positiva». Es algo digno de destacar, dijo Prestol-Puesán, dado que el fortalecimiento del dólar estadounidense afecta los fondos que se reciben de países con otras monedas. A pesar de ello, «el proceso de cobertura respecto de ciertas monedas ha reducido parte de los efectos negativos de una reducción en la tasa de cambio con otras monedas claves», informó. Prestol-Puesán dedicó un tiempo considerable de su informe a aclarar sobre

el uso de un «diezmo extraordinario», un término usado para designar devoluciones considerables de diezmos dados bajo circunstancias especiales. La Asociación General recibió el último pago de esos fondos a fines de 2017. Adventist Review ha informado sobre el tema en un informe específico al respecto. «Deseamos asegurar a la iglesia que esto es fundamental porque tratamos con el diezmo con mucho cuidado –expresó–. Se ejerce precaución extra al tratar con los diezmos de la manera más respetuosa y apropiada». OBJETIVOS FINANCIEROS

Los objetivos financieros de la actual administración de la iglesia siguen siendo claros, dijo PrestolPuesán. Incluyen operar con un presupuesto equilibrado, mantener niveles adecuados de liquidez y capital operativo que permitan cumplir con las obligaciones del campo mundial, y brindar un servicio de apoyo signifi-


Cobertura especial sobre el Concilio Anual

Brent Hardinge/ANN

cativo a las regiones y programas que interactúan con la Asociación General. Otros objetivos que mencionó el tesorero de la Asociación General incluyen seguir con las asignaciones para las eficiencias operacionales (dentro del programa de reasignación de espacios de la sede de la Asociación General) y mantener un alto nivel de capacitación de los tesoreros de todo el mundo. También prometió seguir trabajando en cooperación con otros departamentos para alcanzar una mayor eficiencia. OPERACIÓN POR DEBAJO DEL LÍMITE

El tesorero asociado Ray Wahlen presentó a continuación cuatro puntos recomendados por la Comisión de Planificación Estratégica y de Presupuesto. Entre ellos, destacó que, por segundo año consecutivo, el presupuesto operativo interno de la Asociación General se ha mantenido por debajo del dos por ciento del límite operativo fijado. El límite operativo (que se calcula como el dos por ciento de los diezmos globales) es lo máximo de gastos que puede tener la sede central de la Asociación General, e incluye los salarios y todos los gastos relacionados. Wahlen también informó que las reservas presupuestarias ahora suman 13,9 millones de dólares. «Es la parte planificada del total que fue destinado en 2016 para ayudar a la iglesia durante el período en que la Junta Directiva de la Asociación General votó reducir los porcentajes de diezmos de Norteamérica». (Cada División excepto Norteamérica contribuyen con el dos por ciento de sus diezmos a la Asociación General, mientras que Norteamérica contribuyó con el 6,35 por ciento en 2018 y seguirá disminuyendo esa contribución hasta 5,85 por ciento en 2020, según reglamento votado en la Asociación General). Wahlen dijo que los líderes financieros están agradecidos porque las reservas presupuestarias siguen creciendo. «Alabamos al Señor porque

no tuvimos necesidad de usar esas reservas en 2017, y podemos anticipar que tampoco tendremos que usarlas en 2018», expresó. INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS

Otra importante recomendación en el balance financiero implica seguir implementando el plan de rendición de cuentas por el uso de los diezmos. «Por reglamento, todas las entidades que reciben diezmos tienen que preparar un informe estructurado sobre el uso de los diezmos en su organización y en las entidades que se reportan a ellas», explicó Wahlen. La Asociación General y sus trece Divisiones mundiales ya han completado sus informes, y se espera que para 2019 las Uniones, Asociaciones y Misiones locales también lo hagan. «Todos los niveles de la iglesia tienen que comenzar a transmitir esa información una vez al año», enfatizó. Una recomendación final se ocupa del uso y la asignación de la ofrenda del Congreso de la Asociación General 2020. Se refiere a un ítem en la Agenda del Concilio Anual, que recomendó: «Designar la ofrenda especial para el programa “Un año en misión”». Se informó que Ministerios de Jóvenes de la Asociación General, con aportes de la Presidencia, la Secretaría y la Tesorería, prepararán pautas detalladas para el uso de esos fondos. COMENTARIOS SOBRE TABLAS

Cuando el presidente abrió el debate, varios miembros de la Junta Directiva se aproximaron a los micrófonos colocados estratégicamente en el salón, en su mayor parte para agradecer a Prestol-Puesán por las aclaraciones brindadas. «Quiero agradecerle por las explicaciones que dio sobre el uso de los diezmos», dijo Filiberto Verduzco, tesorero de la División Interamericana, resumiendo lo que pareció ser el sentimiento generalizado de muchos líderes de la iglesia. Solicitando aclaraciones adicionales, Víctor Marley, presidente de la

Juan Prestol-Puesán, tesorero de la Asociación General, presenta el Informe de Tesorería en el Concilio Anual 2018, en Battle Creek, Míchigan.

Unión Noruega, preguntó sobre un compromiso que la Comisión de Gestión de las Inversiones de la Asociación General llevó a cabo hace unos meses, para asegurarse de que no se invierta ningún fondo de la iglesia en empresas que fabrican armas o estén relacionadas con esa actividad. «¿Se ha implementado el voto [de desinvertir en esas compañías]?» preguntó. Prestol-Puesán le aseguró que ese era el caso. «Sí, hemos desinvertido completamente de cualquier inversión sospechosa –dijo Prestol-Puesán–; sin embargo, no hay manera de saber cada detalle de cada compañía en la que invertimos. Es algo que exige una supervisión constante». DIOS PROVEERÁ

Al reflexionar en los desafíos de la administración financiera de los fondos de la iglesia, Prestol-Puesán citó una declaración de Elena White, una de las fundadoras de la denominación, que escribió: «Para proveernos lo necesario, nuestro Padre celestial tiene mil maneras de las que nada sabemos». Concluyó agradeciendo a los muchos líderes y tesoreros en todo el mundo que los apoyan y facilitan la tarea de la iglesia, y dando fe de su inquebrantable confianza en la conducción divina. «El Señor peleará la batalla por nosotros», expresó. *Elena White, El ministerio de curación (Mountain View, Calif.: Pacific Press Pub. Assn., 1959), p. 382.

AdventistWorld.org Diciembre 2018

7


Cobertura especial sobre el Concilio Anual

Informe del secretario en el Concilio Anual enfatiza la misión

Informe enfatiza el mandato adventista de participar en la misión.

Desiree Calixte/ANN

la iglesia –dijo–, esparcirse en todo el mundo y proclamar los mensajes de los tres ángeles». Hacia el final de sus declaraciones, Ng llevó a los asistentes de regreso a Battle Creek. En los primeros treinta años después de la fundación de la Iglesia Adventista del Séptimo Día se produjo una expansión global sin paralelos. «¡En los primeros tiempos sí que captamos la visión! –dijo Ng–. ¡Aquí mismo en Battle Creek!» INFORME MISIONERO

G. T. Ng, secretario de la Asociación General, presenta el Informe de Secretaría en el Concilio Anual 2018. Brent Hardinge/ANN

«¿Dónde se encuentra físicamente? Y ¿Dónde se encuentra proféticamente? Son las dos preguntas que trataremos de responder en este informe», dijo G. T. Ng, secretario ejecutivo de la Iglesia Adventista mundial, al iniciar su presentación ante los delegados al Concilio Anual 2018. Ng, que es conocido por examinar con preguntas a su audiencia, pidió que le respondieran con datos de cada una de las Divisiones de la iglesia. Su pregunta final: ¿Cuántos países y territorios reconoce la 8

Diciembre 2018 AdventistWorld.org

Organización de las Naciones Unidas (235) y en cuántos países trabaja la Iglesia Adventista (213)? «¿Cómo es que nos convertimos en una iglesia global? ¿Y quizá la iglesia más internacional del mundo? –preguntó Ng–. ¡Es por la profecía!» Sin embargo, advirtió él, la obra no ha sido terminada. Refiriéndose al mandato que figura en Apocalipsis 10:11, Ng citó: «Es necesario que profetices otra vez sobre muchos pueblos, naciones, lenguas y reyes». «Esas son las órdenes de marcha de

Después de su introducción al Informe del secretario, Ng presentó a Gary Krause, director de Misión Adventista. Krause destacó varias entidades que conforman la familia de la misión en la Asociación General. Incluyen la Secretaría de Archivos, Estadísticas e Investigaciones, los Empleados de Servicio Interdivisiones, el programa de Designación Misionera Diferida, Servicios Voluntarios Adventistas, y el Instituto de Misiones Mundiales, que da a los misioneros herramientas interculturales y capacitación cuando van al campo misionero. Durante su informe, Krause enfatizó las muchas iniciativas de Misión Adventista, que incluyen su «Programa de Empleo Total de Fabricantes de Tiendas». Empleo Total permite que las personas busquen oportunidades de empleo en sus campos, en lugares que presentan grandes desafíos, para participar en sus comunidades y compartir el amor de Jesús. Krause también se refirió a los Centros de Misión Global, a un concurso fílmico para jóvenes y al sitio web de Misión Adventista que cuenta con una diversidad de relatos, videos y noticias misioneros.


Cobertura especial sobre el Concilio Anual

INOFORME DE LA ENCICLOPEDIA

Krause entonces le dio el tiempo a David Trim, director de la Secretaría de Archivos, Estadísticas e Investigaciones, quien presentó a Dragoslava Santrac, la nueva directora editorial del proyecto de la Enciclopedia Adventista (ESDA, por su sigla en inglés). Santrac enfatizó la significación del nuevo sistema de información en línea diciendo: «Líderes de la iglesia de Dios, miembros de iglesia, la nueva enciclopedia no es un lujo sino una necesidad». Santrac delineó los objetivos de ESDA de la siguiente manera: Tener la ESDA en línea con al menos 2500 artículos y fotos que los acompañen, videos, materiales de audio, para lanzarlos en el Congreso de la Asociación General 2020. Actualizar y expandir continuamente la ESDA en línea. Publicar la edición impresa una vez que estén disponibles los primeros ocho mil artículos en línea. Al concluir, Santrac enfatizó: «Hay muchos recursos bíblicos, teológicos e históricos publicados por otras denominaciones que nuestros miembros pueden hallar útiles pero, ¿quién producirá una enciclopedia sobre los adventistas del séptimo día si no lo hacemos nosotros? ¿Y si no lo hacemos ahora, cuándo? Por favor, hagan de la ESDA una de sus principales prioridades durante los dos próximos años. Juntos podemos lograr el objetivo de lanzar la ESDA en línea en 2020. Juntos podemos hacer que la ESDA hable de la verdad y fidelidad de Dios a nuestros hijos y a este mundo, hasta que Cristo vuelva». Según Santrac, a comienzos del año próximo se comenzarán a lanzar artículos de la ESDA en línea, con el deseo de que todas las Divisiones y Uniones estén igualmente representadas. INFORME ESTADÍSTICO

En su informe estadístico, Trim compartió que la Iglesia Adventista

ahora ha superado los 21 millones de miembros, con las últimas cifras actualizadas a junio de 2018. El año pasado fue el decimoquinto, y el decimotercero consecutivo, en que ingresó más de un millón de personas a la iglesia. Se informó a los miembros de la junta directiva que, en los 53 años a partir de 1965, han ingresado a la Iglesia Adventista 37.138.884 personas. De ellas, 14.521.008 han escogido dejar la iglesia, con un índice neto de pérdida del 42 por ciento. En efecto, cuatro de cada diez miembros terminan yéndose. A pesar de esas estadísticas, Trim destacó que los ingresos están aumentando y que, en 2017, cada 23 segundos alguien ingresó a la Iglesia Adventista. Atribuye ese crecimiento al establecimiento de iglesias. En los últimos doce meses, se establecieron 2500 nuevas congregaciones: 502 iglesias y 1998 grupos. «Si observamos las cifras totales de los últimos veinte años, es posible ver un crecimiento muy sostenido –dijo Trim–. Esto representa que la proporción mundial es de un adventista por cada 361 habitantes». Trim siguió diciendo: «Si usamos cifras para identificar las tendencias en la misión, estas pueden servirnos de ayuda. Si nos apoyamos en las cifras para reafirmar nuestra identidad, eso terminará resultándonos prejudicial». Citó entonces Zacarías 4:6, para concluir: «No con ejército, ni con fuerza, sino con mi espíritu, ha dicho Jehová de los ejércitos».

facilita conectar a los misioneros con oportunidades de servicio. Ted N.C. Wilson, el presidente de la Iglesia Adventista mundial, destacó la necesidad de la misión y el uso de la tecnología. En referencia a VividFaith, expresó: «Cuantas más oportunidades tenemos de servir y de compartir nuestra fe, con más brillo y claridad verá la gente reflejado a Jesús en cada uno. Cuando se lance la aplicación, se espera que aparezca una lista de al menos cien oportunidades de servicio en diversas partes del mundo». INTRODUCCIÓN A MISIÓN ADVENTISTA

Durante el último segmento del informe, Cheryl Doss, directora del Instituto de Misiones Mundiales, junto con representantes del Seminario Teológico Adventista de la Universidad de Andrews, presentó un nuevo libro de texto misionero titulado Introducción a la misión adventista. Es el primer libro de este tipo producido por la iglesia. Wilson elevó una oración de dedicación, pidiendo que el Señor «use los resultados de ese libro para una mayor expansión de la misión adventista en todo el mundo». Brent Hardinge/ANN

VIVIDFAITH

Para ayudar a facilitar las oportunidades misioneras, la Iglesia Adventista dio a conocer VividFaith, una nueva aplicación que conecta a las organizaciones que necesitan la ayuda de personas interesadas en el servicio. Ítalo Osorio, arquitecto de VividFaith, pidió a los miembros de la comisión que se enfoquen en el futuro de esta nueva herramienta que

David Trim, director de la Secretaría de Archivos, Estadísticas e Investigaciones, en su presentación como parte del informe de Secretaría a la Junta Directiva de la Iglesia Adventista, durante el Concilio Anual 2018.

AdventistWorld.org Diciembre 2018

9


Enfoque

Elevados: Restauremos la imagen de Dios El ejemplo de Cristo ofrece un modelo de cómo espera que tratemos a los demás

D

ios sonrió, recordando el gozo total de modelar el cuerpo perfecto de Adán a partir del polvo. Entonces, sus dedos de amor esculpieron a Eva, una mujer perfecta hecha de la carne de Adán. No fue suficiente crear a sus hijos con su palabra, como el resto de la creación. Dios quería formarlos con sus propias manos, imprimir la imagen divina en sus corazones, y crearlos para las relaciones de amor. Eran iguales y complementarios. Se cuidarían mutuamente, y cuidarían de su familia y toda la creación (véase Gén. 1:26-28). Todos somos igualmente preciosos ante Dios, creados para vivir en armonía mutua, siendo bendición para los demás, siendo humildes, elevándonos y protegiéndonos mutuamente, más allá de la edad, el sexo, la etnia o cualquier otra diferencia. Ningún ser humano es más importante que otro. Nadie tiene 10

Diciembre 2018 AdventistWorld.org

el derecho de rebajar a otros, o de abusar, herir o controlarlos. Durante miles de años, por el orgullo y el egoísmo, muchos han utilizado mal su poder y optado por la opresión, la coerción, el abuso y la violencia. Los niños, las mujeres, los extranjeros y otras personas vulnerables son las que corren mayor riesgo. Pero los desequilibrios devastadores de poder no son parte del plan de Dios, ya sea el poder entre el amo y el esclavo, judíos y gentiles, adultos y niños, o el hombre y la mujer. Los que ejercen poder sobre otros suelen verse motivados por el orgullo, la codicia, el egoísmo, la violencia y la lujuria. Lo peor de todo, representan mal el carácter altruista, amante y protector de Dios. JESÚS, UN PARADIGMA

Jesús nació en un mundo quebrantado por los que habían utilizado mal los poderes espirituales, físicos, emocionales e intelectuales. Vino a impulsar las relaciones hacia la mutualidad que Dios procuró originalmente, acomodando otra vez las cosas, sanando a los quebrantados. Vino a Fotografía: Annie Spratt


elevar a los abatidos, y nos mostró cómo vivir con corazones de siervos. Todas sus interacciones sociales abundaron en amor, gozo, paz, paciencia, benignidad, bondad, fe, mansedumbre y templanza (Gál. 5:22, 23). Cuando la mujer atrapada en adulterio es arrojada a los pies de Jesús como una bolsa de basura, él escribe, y borra con cuidado una serie de comentarios privados en la arena, mostrando respeto por la dignidad de todos. La acepta, la perdona y transforma su mundo. Quizá por primera vez en la vida comprende lo que significa ser verdaderamente amada. Jesús sale de lo acostumbrado para encontrarse con una samaritana que busca agua de un pozo en el calor del mediodía. Los judíos despreciaban a los samaritanos, y los samaritanos la despreciaban. Pero Jesús se rehúsa a juzgarla o abusar su posición de judío y varón. Escoge ser vulnerable, y simplemente le pide un vaso de agua. Ella se ve sorprendida por ese hombre que la trata con bondadosa dignidad, por más que conoce los secretos más oscuros de su corazón. Al dialogar con él, recupera su valor como ser humano, segura en el amor de Dios, y sale de allí con confianza para evangelizar a toda la ciudad (Juan 4:1-42). Jesús es empujado por una mujer que ha sangrado durante años. Está exhausta, empobrecida y oprimida. Cree que su única esperanza es tocar el borde del manto de Cristo y desaparecer entre la multitud. Jesús siente el clamor de su corazón y la

fe de su toque. Ostenta su poder con humildad. No le dice: «Yo te sané». Le dice que la fe de ella la ha sanado (Mar. 5:34). Le restaura su dignidad y también su salud. Con timidez, una viuda deja caer dos centavos en el recipiente de las ofrendas y se va del lugar rápidamente. Pero Jesús lo nota. En una voz que solo ella puede escuchar, él expresa profundo aprecio por su fiel generosidad. Sale de allí con lágrimas en los ojos, sabiendo que es más preciosa para Dios que todo el dinero del mundo. Abrumada por el amor y la gratitud, María derrama perfume a los pies de Jesús. Cuando Pedro y Judas usan el momento para avergonzarla e insultarla, Jesús los silencia. No tolera esa actitud orgullosa o el abuso verbal. En marcado contraste con el cruel cinismo de ellos, Jesús habla con bondad y elocuencia. Honra públicamente a María y con firmeza, pone a los abusivos en su lugar. Él también nos invita a hablar ante el abuso, siguiendo su ejemplo. IMITEMOS A JESÚS

Jesús mostró profundo respeto por las mujeres, los niños, los leprosos, los cobradores de impuestos y los samaritanos. Les dio una cálida bienvenida. Los elevó en una sociedad que los había quebrantado. No toleró ninguna actitud de superioridad o hiriente hacia alguna de sus criaturas. Habló y se expresó con claridad para defender a los vulnerables, aun cuando él era la única voz que ellos

Relaciones que elevan Al encontrarse con otras personas todos los días, note cómo les responde. Reflexione en sus propios pensamientos, desafíelos y actúe de maneras que eleve a los que lo rodean. ¿Se siente usted superior a los que están a su lado? Si es así, ¿de dónde provino esa idea? ¿Por qué se siente así? ¿Cómo puede ver a los demás como iguales ante los ojos de Dios? ¿Cómo podría agacharse para, al igual que Jesús, levantarlos?

tenían. Usó su poder para volver a equilibrar un mundo lleno de las ansias continuas de Satanás de alcanzar la superioridad. Proverbios 31 describe a una mujer noble. Se la ve activa en el hogar, el trabajo y la comunidad. Es respetada por igual junto a su esposo. Se ocupa de varios emprendimientos, pero es lo suficientemente humilde y solícita como para levantarse temprano y cocinar para sus siervos. Hay un trasfondo: su esposo la honra y la llama bendecida. Toda vez que alguien es elevado y empoderado, el responsable es bendecido, la persona ayudada es bendecida y toda la comunidad que los rodea también lo es. Pablo resume el método de Cristo de tratar a las personas: «Ámense los unos a los otros con amor fraternal, respetándose y honrándose mutuamente» (Rom. 12:10, NVI). Cuando usamos mal nuestro poder y les faltamos el respeto a los demás, caemos mucho más bajo que los que estamos rebajando. Por otro lado, cuando seguimos el ejemplo de Jesús de amarlos y respetarlos, todos nos vemos elevados, y nos acercamos al diseño original de Dios para todas nuestras relaciones.

Karen Holford es terapeuta familiar certificada y directora de ministerios de familia de la División Transeuropea.

¿Se siente usted inferior a los que están a su lado? Si es así, ¿de dónde provino esa idea? ¿Por qué se siente así? ¿Cómo puede ver a los demás como iguales ante los ojos de Dios? ¿Qué le diría o haría Jesús para volverlo a levantar? ¿Cómo puede hacer para ver en cada ser humano alguien creado a imagen de Dios, digno del amor, respeto, apoyo y protección que usted le pueda dar? ¿Qué puede hacer para elevar dentro del contexto donde vive a los que están abatidos, así como lo hizo Jesús en el suyo?

AdventistWorld.org Diciembre 2018

11


«Así que en todo traten ustedes a los demás tal y como quieren que ellos los traten a ustedes. De hecho, esto es la ley y los profetas» (Mat. 7:12).1

V

ivimos en tiempos en los que las páginas principales de los periódicos y titulares de las noticias parecen incluir informes interminables de acoso sexual, abuso e irresponsabilidad hacia las mujeres. No es un fenómeno nuevo. Si Jesús viviera hoy entre nosotros, lo más probable es que se pararía en un lugar público y leería en voz alta de las mismas Escrituras: «El Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para anunciar buenas nuevas a los pobres. Me ha enviado a proclamar libertad a los cautivos y dar vista a los ciegos» (Lucas 4:18). EL FUNDAMENTO, EN LA CREACIÓN

Enfoque

Aprendamos del Maestro Jesús fue modelo de respeto y cuidado de las mujeres

12

Diciembre 2018 AdventistWorld.org

Una expresión fundamental del respeto que Dios tiene por la humanidad puede hallarse en el mismo comienzo, cuando Dios resolvió crear a la humanidad según su propia imagen. Al igual que los hombres, las mujeres llevan la misma imagen de Dios, por más que el pecado la dañó para toda la humanidad. Aunque Adán fue creado primero, percibió a Eva como igual desde el momento en que la vio (cf. Gén. 2:23). Tomar una costilla de Adán para crear a Eva engendró amor y respeto entre un hombre y una mujer. Pablo alude a esto al expresar: «El que ama a su esposa se ama a sí mismo» (Efe. 5:28). Dios ama y respeta tanto a los hombres como a las mujeres. Espera que toda la humanidad haga lo mismo, y eso incluye el respeto de las mujeres por sí mismas. Aun después del pecado, los hombres y las mujeres llegaron a ser recipientes de la gracia de Dios. Fotografía: Sharina Mae Agellon


La estima y el respeto de Jesús por las mujeres fue muy evidente en su vida y ministerio; en realidad, fueron revolucionarios. Durante el tiempo que pasó en este mundo, las culturas grecorromana y judía prevalecientes consideraban que las mujeres eran inferiores que los hombres. Jesús demostró una actitud y una relación con las mujeres que difirió mucho de las prácticas tradicionales de su tiempo. Muchos ejemplos en la Biblia lo demuestran. Aquí solo podemos mencionar algunos.

moribundo, miró a su madre y dijo: «Mujer, ahí tienes a tu hijo». Entonces, mirando a Juan, el discípulo amado, Jesús dijo: «Ahí tienes a tu madre» (Juan 19:25, 26). Jesús cuidaba con solicitud a su madre. Al momento de la muerte, se aseguró de que estuviera cuidada. Es la voluntad de Dios que los niños honren a sus padres, y Jesús lo hizo. Para Jesús, María era más que tan solo una madre; era una hija de Dios, a quien Dios amaba y Jesús respetaba.

RESPETO Y CUIDADO SOLÍCITO

El encuentro de Jesús con la mujer samaritana junto al pozo es una demostración contracultural más de cómo Jesús trató a las mujeres. Él derribó barreras culturales de prejuicio, sentándose junto al pozo a plena luz del día y pidiendo respetuosamente que la mujer le diera de beber. La mujer quedó atónita: «¿Cómo se te ocurre pedirme agua, si tú eres judío y yo soy samaritana?» (Juan 4:9). Jesús no miró a las mujeres a través de los lentes de las tradiciones y la cultura; las vio como las veía Dios, quien las había creado. Al darse cuenta de los demonios presentes en la vida de una mujer, Jesús le ofreció el mejor presente: el agua de vida. «Si supieras lo que Dios puede dar, y conocieras al que te está pidiendo agua […], tú le habrías pedido a él, y él te habría dado agua que da vida» (vers. 10). Jesús no se aprovechó de ella ni la hostigó, sino que buscó elevarla y restaurarla. En la casa de María, Marta y Lázaro, Judas expresó que el perfume con el que María ungió los pies de Jesús debería haber sido donado para ayudar a los pobres. Jesús salió inmediatamente en defensa de María. «Déjala en paz. Ella ha estado guardando este perfume para el día de mi sepultura» (Juan 12:7). Cuando un grupo de mujeres judías llevaron a sus niños para que Jesús los bendijera, un acto sumamente contracultural, los discípulos se lo quisieron impedir,

Se dice a menudo que si uno quiere saber cómo tratará un joven a su esposa, hay que ver primero cómo se relaciona con su madre y hermanas. La Biblia no registra mucho sobre la relación de Jesús y su madre. Pero tres experiencias nos dan una vislumbre de la relación cordial y respetuosa que tenían ambos. Cuando Jesús quedó rezagado en Jerusalén, sus padres lo hallaron dedicado a discusiones con los maestros del templo. Su madre le preguntó por qué les había hecho eso. Jesús respondió: «¿Por qué me buscaban? ¿No sabían que tengo que estar en la casa de mi Padre?» (Luc. 2:49). No fue una respuesta grosera e irrespetuosa. Buscaba enseñar algo a sus padres. María no se ofendió por la respuesta; por el contrario, «[conservó] todas estas cosas en el corazón» (Luc. 2:51). Después de ese breve y respetuoso intercambio, Lucas registra que Jesús fue a Nazaret «y vivió sujeto a ellos» (vers. 51). En las bodas de Caná, María, la madre, informó a su hijo Jesús que no había más vino para los invitados. Aunque su tiempo no había llegado, Jesús procedió a proveerles el vino. El acto de María de llevar el pedido a su hijo adulto indica la relación de respeto y confianza que existía entre ellos. El acto de Jesús en la boda afirmó la actitud del cielo hacia las mujeres. Cuando Jesús pendía de la cruz,

MÁS ALLÁ DE LAS DIVISIONES CULTURALES

pero él lo notó, dejó de enseñar y ordenó: «Dejen que los niños vengan a mí, y no se lo impidan» (Mat. 19:14). Jesús afirmó el valor de los niños y las mujeres de todas las culturas y generaciones. LA EXPRESIÓN ÚLTIMA DE AMOR

Una mujer atrapada en adulterio fue llevada a Jesús por los maestros de la ley y los fariseos. De manera conveniente, habían olvidado llevar también al hombre con quien había cometido adulterio. Jesús declaró que sus acusadores podían apedrearla si ellos estaban sin pecado, pero ninguno lo hizo y todos se fueron de allí. Volviéndose a la mujer, le dijo: «Mujer, ¿dónde están? ¿Ya nadie te condena? […]. Tampoco yo te condeno. Ahora vete, y no vuelvas a pecar» (Juan 8:10, 11). Sin justificar el adulterio, reprendió el tratamiento injusto que los acusadores habían dado a la mujer. Jesús estimó a las mujeres y las defendió contra prácticas culturales que las rebajaban. La expresión última de amor y respeto igualitario que mostró Cristo por los hombres y las mujeres puede verse con claridad en la cruz. Él dio su vida por todos. Las prácticas culturales que infravaloran, denigran, hostigan o abusan a las mujeres van en contra del espíritu de Cristo. Por el contrario, su conducta se basa en el amor y el respeto mutuo, dados gratuitamente a todos los que necesitan su gracia verdaderamente maravillosa. Todas las citas de las Escrituras han sido tomadas de la Nueva Versión Internacional (NVI). 1

Geoffrey G. Mbwana, que nació en Tanzania, es uno de los vicepresidentes de la Asociación General de los Adventistas del Séptimo Día en Silver Spring, Maryland, Estados Unidos.

AdventistWorld.org Diciembre 2018

13


Enfoque

El trabajo en equipo da grandes resultados Cómo un esposo malgache aprendió a ser una bendición para la comunidad

T

odo el que mire las noticias en la televisión o las lea en su teléfono inteligente o tableta verá que los titulares a menudo incluyen múltiples informes de ataques y maltratos a las mujeres. En efecto, en todas partes del mundo hay noticias diarias sobre este tema. A pesar de ello, para un agricultor de Madagascar, una nación insular sobre el Océano Índico en África, no es suficiente escuchar esas historias y sentirse mal por ellas. Por el contrario, para él, actuar al respecto es fundamental para ser fiel a sus creencias como siervo de Dios. Junto con su esposa, se ha convertido en un proveedor sanitario que trabaja para que las mujeres y sus familias reciban atención de calidad. Jean Rasamiarisoa de cuarenta y dos años y Hanta de treinta y siete, son un matrimonio de agricultores que trabaja largas jornadas para vivir de la tierra y criar siete hijos. Como la mayoría de las mujeres de su país, Hanta cuida de sus hijos en casa, cocina, lava y confecciona prendas de vestir para la familia. 14

Diciembre 2018 AdventistWorld.org

«En la cultura malgache, el cuidado de los hijos es, por tradición, tarea de mujeres –dice Mireille Ravoninjatovo, responsable de comunicación de la Agencia Adventista de Desarrollo y Recursos Asistenciaes (ADRA) Madagascar–. Sin embargo, en la comunidad de Ampitana, ubicada en la zona central sur de la isla, este marido y su esposa se han asociado para promover la salud materno-infantil y la atención sanitaria». TRABAJO EN EQUIPO

Durante años, la comunidad de Jean y Hanta se vio asolada por la neumonía, la diarrea y la desnutrición. El número de muertes en Ampitana seguía en ascenso. En 2014, ADRA implementó en Madagascar el proyecto Asotry, financiado por USAID. Asotry significa «cosecha» en malgache, y es un proyecto de cinco años sobre seguridad alimentaria. ADRA trabajó en la aldea de Ampitana, designando a mujeres para que sean madres líderes,

Fotografía: ADRA International


Jean y Hanta, esposos y socios, han mejorado el bienestar de toda la comunidad al trabajar juntos.

lo que les permitió recibir capacitación especial en salud para combatir la desnutrición, facilitar el acceso a los alimentos y mejorar los preparativos para enfrentar catástrofes. Un componente importante de Asotry es alentar a las mujeres para que promuevan la salud materno-infantil, reduciendo de esa forma la mortalidad y los problemas de crecimiento. Después de una intensa capacitación, las madres líderes se reúnen con grupos de mujeres para compartir lo que aprendieron. Las madres líderes también visitan a las mujeres en sus hogares para darles instrucciones detalladas sobre nutrición, amamantamiento, cuidados prenatales e higiene personal. Desde que comenzó Asotry, más de dos mil mujeres se han convertido en madres líderes, y más de dieciséis mil mujeres de la región se han beneficiado con este programa. «Cuando Hanta y Jean se enteraron del proyecto Asotry, no tenían intenciones de participar –dice

Ravoninjatovo–. Un gran problema es que Hanta era analfabeta, y Jean y Hanta temían que, como resultado de ese desafío, ella no podría capacitarse y compartir con otras mujeres las lecciones aprendidas». Otros miembros de la comunidad, sin embargo, querían que Hanta fuera la madre líder, e insistieron en que se registrara. El matrimonio finalmente estuvo de acuerdo, y Hanta comenzó el programa de capacitación. Como temía, al comienzo Hanta no pudo leer las lecciones que se enseñaban en las clases. «Luchaba para seguir el ritmo de las demás mujeres», recuerda Ravoninjatovo. Pero su esposo la animó a continuar, ayudándola a apuntar mujeres que entonces podía visitar. La pareja compartió las sesiones de capacitación, y halló que la experiencia resultaba informativa y práctica. Todo esto se produjo mientras el matrimonio atendía sus cultivos y criaba a su familia numerosa. En ocasiones, Jean dejaba el campo y acompañaba a su esposa en su tarea de alcanzar a otras mujeres, y hasta llegó a enseñar él mismo clases de cuidados prenatales, señales de peligro y amamantamiento. EL CONOCIMIENTO ES PODER

Desde la implementación de Asotry, se han hecho tremendos cambios gracias a los esfuerzos de las madres líderes y de personas como Jean y Hanta, que capacitaron a muchas mujeres y familias sobre mejores prácticas para el cuidado de la salud. «La gente orinaba y defecaba en público, no se lavaba las manos con jabón, y no iba al hospital en caso de enfermedad –dice Jean–. Ahora, los residentes se lavan con jabón, van al hospital, y algunas casas tienen inclusive letrinas o han hecho arreglos con otras familias para compartir una». Jean y Hanta también notaron que sus hijos han desarrollado hábitos más saludables después de

escuchar las lecciones de sus padres y ya no se enferman tanto. «La comunidad sufría mucho de diarrea y malaria –cuenta Jean–. Ahora saben cómo prevenir esas enfermedades mediante la educación que mi esposa y yo les impartimos». Hanta está muy satisfecha con su trabajo y sigue colaborando como madre líder. «Disfruto de ser una madre líder, aunque estuve a punto de abandonar la tarea debido a mi analfabetismo –dice–. Mi esposo se ofreció como voluntario para ayudarme, y yo seguí adelante. Ahora no tengo problemas en participar porque él me ayuda». Asotry también ofrece un programa de alfabetización y Hanta se registró en él. Su nivel de lectura ha mejorado, lo que ha expandido la calidad de sus servicios. Ella y su esposo siguen ofreciendo educación para la salud en su aldea. «Trabajo con ella porque disfruto el conocimiento que ofrece el proyecto y aprecio los cambios que he notado en la comunidad. Quiero ser un modelo para los demás padres de la aldea», dice Jean. ADRA continúa su participación con Asotry en Madagascar y otras regiones de África. Las familias de agricultores como Jean tienen acceso a mejores herramientas y equipos, sistemas de ahorros y préstamos, y un mayor incremento de los servicios veterinarios de apoyo. Y lo que es más importante, pueden gozar las ventajas de proyectos que demuestran el amor y el cuidado de Dios para todos sus hijos –hombres, mujeres y niños– gracias a la pequeña ayuda de familias comprometidas que están dispuestas a trabajar juntas.

Kimi-Roux James es especialista en comunicación de ADRA Internacional. Si desea más información sobre ADRA, visite adra.org.

AdventistWorld.org Diciembre 2018

15


Lo que sigue es un fragmento del sermón predicado en el Concilio Anual el 13 de octubre de 2018.—Los editores

E

Perspectiva global

Pasado con futuro Rememorando para avanzar

Diciembre 16 2018 AdventistWorld.org

s un privilegio estar en Battle Creek, Míchigan [EE. UU.], para enfocarnos en «Pasado con futuro: Rememoremos para avanzar guiados por Dios». El Señor ha estado guiando a su pueblo y está por completar su obra final por medio de él, proclamando los mensajes de los tres ángeles de Apocalipsis 14, y el mensaje del cuarto ángel de Apocalipsis 18, llamando a las personas para que salgan de la confusión y acepten toda la verdad de la Biblia. Los mensajes de los tres ángeles tienen en su centro la justicia de Jesucristo, y buscan que las personas vuelvan a la verdadera adoración a Dios, en preparación para el pronto regreso de Cristo. La sociedad contemporánea está llena de influencias que buscan descarrilar y desestabilizar la iglesia de Dios de la misión encomendada por el cielo, de proclamar la verdad profética en espera del regreso de Cristo. Mi mensaje está dirigido a cada miembro en el mundo, lo que incluye a cada uno de nosotros aquí en Battle Creek, dado que todos somos miembros de una iglesia local. «Mantengamos firme, sin fluctuar, la profesión de nuestra esperanza, porque fiel es el que prometió» (Heb. 10:23). Mantengamos firme la profesión de nuestra esperanza como lo hicieron los pioneros. Enfrentaron muchos obstáculos y antagonismo, al igual que nosotros. Aferrémonos a nuestra creencia en la verdad de Dios, su Palabra y el amor que tiene por su iglesia. La iglesia no fracasará; no se desintegrará. La iglesia, la iglesia de Dios, llegará hasta el fin mediante el poder del Espíritu Santo. PERMANEZCAMOS FIRMES

Insto a todos para que rueguen por la lluvia tardía, en momentos en que vemos que el mundo se desintegra. Dios derramará su Espíritu sobre todos los que se humillen y estén en conformidad con su voluntad según se revela en su Santa Palabra y el Espíritu de Profecía. Permanezcamos firmes en la verdad bíblica de que la Trinidad está compuesta por tres personas divinas e iguales desde la eternidad. Están los que proclaman herejías confusas y aberrantes contra la Trinidad. Nuestros pioneros enfrentaron eso y fueron guiados hacia una comprensión correcta de las Escrituras y a la orientación de los escritos de Elena White. ¡Permanezcamos firmes en la verdad de Dios! Él está con nosotros. Puede que algunos introduzcan y hagan alarde de mundanalidad en la vestimenta, el estilo de vida y la conducta. Hermanos, permanezcamos firmes en la verdad y estilo de vida simple de Dios. Algunos podrían enfatizar cuestiones sociales a la vez que descuidan la verdad bíblica y su relevancia actual. Hay cuestiones sociales apropiadas que necesitamos enfrentar, pero siempre dentro del contexto de la advertencia divina para los últimos días. Jesús exclama: «Vengo pronto; retén lo que tienes, para que ninguno tome tu corona» (Apoc. 3:11). Fotografía: Daniel Fossum


Puede que enfrentemos a los que procuran neutralizar la observancia del sábado y la creación bíblica. Sigamos firmes en la verdad divina de que la Tierra fue creada en tiempos recientes en seis días literales, y el sábado como recordatorio de la creación de Dios. Acordémonos del sábado para santificarlo (Éxo. 20:8). Puede ser también que se encuentren con los que desprecian al que vive una vida simple, saludable y vegetariana según los consejos de la Biblia y el Espíritu de Profecía. ¡Permanezcamos firmes por la verdad divina! RETÉN LO QUE TIENES

Algunos de la familia de la iglesia podrían manifestar una extraña independencia de espíritu, lo que lleva a la desunión. Pero hay muchos en la iglesia que resisten esos intentos, y el Señor prevalecerá. Los pioneros enfrentaron situaciones similares, y el mismo Dios que los guio sigue guiándonos hoy. Cristo nos ordena: «Lo que tenéis, retenedlo hasta que yo venga» (Apoc. 2:25). Hay influencias fuera y dentro de la iglesia que procuran cambiar la institución divina del matrimonio bíblico entre un hombre y una mujer. Permanezcamos firmes por la Palabra de Dios, que confirma el matrimonio bíblico, la sexualidad humana bíblica, y la familia bíblica como instituidas por el mismo Dios. Puede ser que en su iglesia local haya algunos que carecen de respeto espiritual por la autoridad eclesiástica. Hermanos, tengamos ánimo y permanezcamos firmes de parte de la verdad divina. Puede que se encuentren con algunos que hablen con desdén y desinterés del Espíritu de Profecía. Amigos, el Espíritu de Profecía es uno de los más grandes dones de Dios a la iglesia remanente de los últimos días. ¡Permanezcamos firmes! Algunos pueden promover métodos no bíblicos de crecimiento de la iglesia, revelando una desconfianza por la Palabra de Dios y los consejos inspirados. Resistamos esos intentos. Aferrémonos a la Palabra de Dios. «Examinadlo

todo, retened lo bueno» (1 Tes. 5:21). Algunos descartan el papel singular del movimiento adventista de Dios para favorecer las influencias ecuménicas. Evitemos los compromisos ecuménicos y permanezcamos firmes en la verdad de Dios. Otros procuran minimizar, distorsionar o destruir la provisión de justificación por la fe de Cristo al negar su poder justificador y santificador. Pero la instrucción divina sigue siendo relevante: «Por tanto, amados míos, como siempre habéis obedecido, no solamente cuando estoy presente, sino mucho más ahora que estoy ausente, ocupaos en vuestra salvación con temor y temblor, porque Dios es el que en vosotros produce así el querer como el hacer, por su buena voluntad» (Fil. 2:12, 13). UNA ENTREGA DIARIA

«Cristo espera con un deseo anhelante la manifestación de sí mismo en su iglesia –escribe Elena White–. Cuando el carácter de Cristo sea perfectamente reproducido en su pueblo, entonces vendrá él para reclamarlos como suyos».* Cristo reproducirá su carácter en nosotros cuando le entreguemos cada día nuestra voluntad. ¡Permanezcamos firmes por la verdad y la justicia de Dios! Puede que algunos minimicen las doctrinas bíblicas y cristocéntricas distintivas, criticando el cronograma profético de Dios, incluido el final fundamental de la profecía de los 2300 días en 1844. A pesar de ello, en la iglesia hay muchos que están resistiendo esos intentos; no estamos solos. «Guarda el buen depósito por el Espíritu Santo que habita en vosotros» (2 Tim. 1:14). Puede que en la iglesia local haya quienes introducen música mundana y estilos de adoración no bíblicos. Hay muchos, sin embargo, que están resistiendo esos intentos. «Retengamos firme hasta el fin la confianza y el gloriarnos en la esperanza» (Heb. 3:6). Algunos desalientan la amplia circulación de libros inspirados por el cielo, como por ejemplo El conflicto de los siglos. Elena White, sin embargo, declaró que ese libro debía ser

distribuido más que ningún otro que ella hubiera escrito. ¡Permanezcamos firmes por la verdad de Dios! LA ÚLTIMA GENERACIÓN

Familia de la iglesia: Hay algunos en nuestras filas que desestiman nuestra expectativa esperanzada de ser la última generación antes del pronto regreso de Cristo. Pregunto: «¿Quién no quisiera ser parte de la última generación y ver que Jesús regresa mientras está vivo?» ¡Qué privilegio entender que Cristo quiere regresar tan pronto como sea posible! Podemos estar listos y compartir esa esperanza mediante una dependencia completa de Cristo. Unidos en nuestra esperanza del pronto regreso de Cristo, permanezcamos firmes en la verdad de Dios. La Iglesia Adventista ha sido llamada a un lugar único de la historia. Es la intención de Dios que su iglesia avance, liderada por Cristo mismo. Nos aguardan días difíciles, porque el diablo arroja todo lo que puede contra el progreso del movimiento del advenimiento. Sabemos que viene la omega, que probará a todos los que confían plenamente en Dios para que eviten engaños abrumadores. Mientras nosotros –tanto en forma individual como corporativa– mantengamos los ojos fijos en Cristo, estamos seguros. Dejemos de mirarnos entre nosotros o a los llamados expertos externos, a las influencias mundanales o pensamientos teológicos descarriados. Dejemos de mirar a métodos de crecimiento de iglesia diseñados por humanos y volvamos nuestros ojos a Cristo. Jesucristo es el verdadero líder de esta iglesia. Es el único que puede guiarnos con seguridad a nuestro hogar celestial. * Elena White, Palabras de vida del gran Maestro (Mountain View, Cal.: Pacific Press Pub. Assn., 1971), p. 47.

Ted N. C. Wilson es presidente de la Iglesia Adventista del Séptimo Día. Se pueden consultar artículos y comentarios adicionales del presidente en Twitter: @pastortedwilson and on Facebook: @Pastor Ted Wilson. AdventistWorld.org Diciembre 2018

17


Espíritu de Profecía

El nacimiento de Cristo

Un misterio insondable

Aunque no podamos entenderlo, podemos creer que aquel que hizo los mundos, por causa de nosotros se convirtió en un niño indefenso. Aunque era más encumbrado que cualquiera de los ángeles, aunque era tan grande como el Padre en su trono de los cielos, llegó a ser uno con nosotros. En él, Dios y el hombre se hicieron uno; y es en este acto donde encontramos la esperanza de nuestra raza caída. Mirando a Cristo en la carne, miramos a Dios en la humanidad, y vemos en él el brillo de la gloria divina, la imagen expresa de Dios el Padre (Mensajes selectos, vol. 3, pp. 143, 144). LA ENCARNACIÓN

«La virgen concebirá y dará a luz un hijo, y le pondrá por nombre Emanuel» (Isa. 7:14).

N

o podemos entender cómo Cristo se hizo un pequeño e indefenso bebé. Él pudo haber venido a la tierra con tal hermosura que se diferenciara totalmente de los hijos de los hombres. Su rostro pudo haber sido radiante de luz, y su cuerpo alto y hermoso. Pudo haber venido en una forma tal que encantara a los que lo miraran; pero esa no fue la forma en la cual Dios planeó que apareciera entre los hijos de los hombres. HUMANO EN TODOS LOS SENTIDOS

Debía ser semejante a los que pertenecían a la familia humana y a la raza judía. Sus facciones tenían que ser semejantes a las de los seres humanos, y no debía tener tal belleza en su persona que la gente lo señalara como diferente de los demás. Debía venir como miembro de la familia humana y presentarse como un hombre ante el cielo y la tierra. Había venido a tomar el lugar del hombre, a comprometerse en favor del hombre, a pagar la deuda que los pecadores debían. Tenía que vivir una vida pura sobre la tierra, y mostrar que Satanás había dicho una falsedad cuando afirmó que la familia humana le pertenecía a él para siempre, y que Dios no podía arrancarle a [la humanidad] de sus manos. Los hombres contemplaron primero a Cristo como un bebé, como un niño […]. Cuanto más pensamos acerca de Cristo convirtiéndose en un bebé sobre la tierra, tanto más admirable parece este tema. ¿Cómo podía ser que el niño indefenso del pesebre de Belén siguiera siendo el divino Hijo de Dios?

18

Diciembre 2018 AdventistWorld.org

Al contemplar la encarnación de Cristo en la humanidad, quedamos atónitos frente a un misterio insondable que la mente humana no puede comprender. Mientras más reflexionamos sobre él, más extraordinario nos parece. ¡Cuán vasto es el contraste entre la divinidad de Cristo y el impotente bebecito del pesebre de Belén! ¿Cómo se puede medir la diferencia que hay entre el Dios todopoderoso y un niño impotente? Sin embargo el Creador de los mundos, aquel en quien moraba la plenitud de la Deidad corporalmente, se manifestó en el desvalido bebé del pesebre. ¡Incomparablemente más elevado que todos los ángeles, igual al Padre en dignidad y gloria, y sin embargo vestido con la ropa de la humanidad! La divinidad y la humanidad se hallaban combinadas misteriosamente, y el hombre y Dios fueron uno solo. En esta unión es donde encontramos la esperanza de la raza caída (Signs of the Times, 30 de julio de 1896).

Este fragmento ha sido extraído de Ensalzad a Jesús, página 69. Los adventistas creemos que Elena White (1827-1915) ejerció el don bíblico de profecía durante más de setenta años de ministerio público.


Voces jóvenes

El plan de Dios

¿Q

«

ué es esto para tantos?» (Juan 6:9) fue la pregunta que surgió cuando le llevaron a Jesús cinco panes y dos pescados para una multitud hambrienta. Fue también la pregunta que hice mientras luchaba para aceptar ese llamado. «Apenas tengo cinco panes y dos peces. Hay personas de la multitud que tienen más de lo que tengo yo. Soy demasiado pequeña, y mi contribución es insignificante. ¿Haría alguna diferencia que fuera a Jesús y le diera todo lo que soy y tengo?» Así cavilaba en mis diálogos con Dios. Dios había sido mi amigo y consejero desde mi adolescencia temprana. Los muchos traslados que experimenté como hija de pastor y misionero me acercaron a aquel que no cambia. Cuando me habló, supe que quería servirle. Soñaba con ser misionera, pero jamás imaginé estudiar teología y servir a Dios como vocación de vida. Por ello, cuando Dios me habló con claridad y abrió solo una puerta, no pude comprender su plan. El llamado se hizo real. Salí huyendo como Jonás, puse excusas como Moisés, luché contra ello como Jacob; pero seguí sintiendo una profunda inquietud interior. Dios me persiguió sin descanso y perseveró hasta que yo me rendí. Finalmente obedecí y, un tanto a regañadientes, ingresé a ese pacto. Así comenzó mi experiencia en el seminario teológico. Me daba terror presentarme, y hacía todo lo posible para evitarlo. Me perseguían las miradas de sorpresa, desconcierto y consternación. En la India, las familias suelen hablar con satisfacción de las elecciones vocacionales de sus hijos. Pero yo estaba andando por sendas no transitadas, lo que brindaba escasa o ninguna honra a mi familia. Una vez más, traté de presentarle argumentos lógicos a Dios. Le dije: «No estoy hecha para el ministerio; soy sensible y frágil; la gente jamás me aceptará

por lo que soy; hay muchos que son mejores que yo para esto», y así sucesivamente. Dios me escuchó con paciencia durante años, y finalmente respondió: «Cuando eres débil, entonces eres fuerte». Hice una pausa, incliné la cabeza y respondí como lo hizo María: «Hágase conmigo conforme a tu palabra» (Luc. 1:38). Todo ese tiempo había estado haciendo las preguntas equivocadas. Solo necesitaba estar quieta, creer y entregarme. Desde entonces, desconecté las voces y las miradas de desaliento, y me aferré al apoyo de Dios y mis seres queridos. Remplacé el temor a la pérdida, el ridículo y el fracaso con las promesas de Dios. Ahora sigo aferrada a la mano del Señor, obedeciendo su voluntad. Viviendo en su fuerza, persevero por este camino. La próxima vez que te encuentres en el medio de una multitud necesitada y escuches que Dios te dice: «Dales de comer», no mires dentro de la canasta ni te distraigas por las voces de la multitud. Mira tan solo a Jesús. Entrégale tus panes de cebada y los pescados. Él alimentará a la multitud. Su orden es una promesa. Cree que él te proveerá de los medios para cumplir su obra, y que él te está llevando hacia el futuro que te tiene preparado. Abraza tu llamado y colócate en el centro mismo del plan de Dios.

Beersheba Maywald, de Tamil Nadu, India, cursa la Maestría en Religión con énfasis en Nuevo Testamento en el Instituto Internacional Adventista de Estudios Avanzados en Silang, Cavite, Filipinas.

AdventistWorld.org Diciembre 2018

19


Devocional

La mujer que edificó una nación

A

lgunos relatos de las Escrituras son difíciles de entender. No obstante, si prestamos atención cuidadosa, podemos descubrir bendiciones inesperadas y lecciones útiles para nuestra vida. La historia de Rizpa se encuadra en esta categoría. La mayoría de nosotros jamás ha escuchado su nombre. Aparece solo dos veces en las Escrituras. En la primera parece ser una mera pieza atrapada entre dos hombres poderosos. Isboset, uno de los hijos de Saúl que sobrevivió, ha sido coronado rey de Israel por Abner, el poderoso general de Saúl. Al mismo tiempo, Judá había ungido rey a David. Había conflicto y guerra civil en Israel. En el segundo libro de Samuel se describen los conflictos en el campamento de Isboset. El rey de Israel, inseguro y un tanto paranoico, sospecha que lo están traicionando e insulta a su general Abner, acusándolo de haber dormido con Rizpa, concubina de Saúl (2 Sam. 3:7,8). A tres mil años de distancia, acaso no captamos la enormidad de esa acusación. Las concubinas eran esposas de menor estatus, cuyos hijos eran considerados parte de la casa de su marido y sus legítimos herederos. La acusación de Isboset era seria: sugería un acto de rebelión abierta (cf. Absalón en 2 Sam. 16:21, 22). Para 20

Diciembre 2018 AdventistWorld.org

Isboset, sin embargo, Rizpa era tan solo una pieza sin nombre de la propiedad real; en efecto, en 2 Samuel 3:7, 8 él la llama «la concubina de mi padre». Parece como si Rizpa no es una persona con nombre, sentimientos y una historia. Por el contrario, es una pieza dentro de las intrigas reales. Como muchas otras, se la consideraba sin poder y sin voz: un objeto que podía ser manipulado. La reacción de Abner («esta mujer» en el versículo) refleja de manera similar la indiferencia de Isboset hacia Rizpa. El orgullo de Abner, sin embargo, se ha visto severamente dañado por la acusación, y decide pasarse al bando de David. Esto marca el comienzo del fin para Isboset, y poco después David es coronado rey sobre las doce tribus de Israel (2 Sam. 5:1-3). JUSTICIA

La segunda aparición de Rizpa en el texto bíblico se encuentra en 2 Samuel 21:1-14. Es una historia difícil en momentos difíciles. Se mencionan dos piezas fundamentales de información. En primer lugar, «hubo hambre» durante tres años. La segunda pieza de información incluye al mismo rey David. Ante una sequía inexplicable, «consultó a Jehová». David, el ungido del Señor, sigue buscando a Dios toda vez que se siente inadecuado o indefenso. He aquí la buena noticia de 2 Samuel 21:1: Dios aún está hablando a su pueblo. Dios no está lejos, desinteresado o demasiado Fotografía: Mathilda Khoo


ocupado. El mensaje, sin embargo, es ominoso. «Esto sucede porque Saúl y su sanguinaria familia asesinaron a los gabaonitas» (vers. 1, NVI).* La culpa de sangre, en especial cuando Dios mismo lo designa, no puede resolverse con dinero en efectivo o presentes. La culpa de sangre requiere el derramamiento de sangre (cf. Gén. 9:6; 37:22; Núm. 35:33; Deut. 21:7). No se nos dice la naturaleza exacta de la culpa de Saúl respecto de los gabaonitas. Ningún detalle horripilante o revelación estremecedora, sino un simple veredicto. Se nos dice que los gabaonitas, que eran parte de los amorreos o cananeos que vivían en Canaán durante el tiempo de la conquista, (cf. Josué 9) sufrieron los embates del celo genocida de Saúl. El mensaje de David a los gabaonitas es directo y sumamente personal. «¿Qué quieren que haga por ustedes? ¿Cómo puedo reparar el mal que se les ha hecho, de modo que bendigan al pueblo que es herencia del Señor?» (2 Sam. 21:3, NVI). David se lo toma personalmente. Se resume el resto del diálogo en pocas palabras. Los gabaonitas entienden que la culpa de sangre requiere el derramamiento de sangre, pero no de cualquier sangre. Piden la vida de siete descendientes de Saúl, y David acepta. Los sucesos nos estremecen. No se parece al Dios del Nuevo Testamento que ofrece de buena gana (si bien con lágrimas en los ojos) a su Hijo como sacrificio para quitar los pecados del mundo. ¿O sí? ¿Puede la historia de David y los gabaonitas ayudarnos a comprender las buenas nuevas de salvación de manera más poderosa? En ambas historias, se nos recuerda que la expiación requiere el derramamiento de sangre. La siguiente parte de la historia reintroduce a Rizpa en la narrativa bíblica. Dos de los siete descendientes de Saúl que fueron ejecutados «en un monte, en presencia del Señor» eran sus hijos. Según el texto bíblico, todo esto sucedió «en los primeros días de la siega [de cebada]» (vers. 9, NVI), entre fines de marzo y comienzos de abril. DE GUARDIANA SILENCIOSA A CONSTRUCTORA DE LA NACIÓN

Es el momento de Rizpa, que aparece en escena sin un anuncio real o el sonido de la trompeta. Rizpa no habla; actúa. Decide quedarse cuando la vergüenza se hace pública. Protege de la destrucción y la profanación de los cadáveres a los miembros ejecutados de su familia. Si la referencia al comienzo de la estación de las lluvias se refiere a las lluvias de otoño, eso significa que Rizpa vigiló los cuerpos durante seis meses. Imaginen la dificultad de espantar día tras día a los depredadores y sufrir las miradas acusadoras de los que pasaban por el lugar. En tiempos bíblicos, la retribución última contra un enemigo era la profanación de su cadáver por parte de animales salvajes (cf. 2 Reyes 9:36). Rizpa no permite que pase eso. Jamás escuchamos que Rizpa diga una sola palabra durante su vigilia. Jamás la escuchamos hablar mientras

dos hombres poderosos discuten respecto de ella. Jamás la vemos reclamar parte dentro de la lucha por el poder y la influencia. Rizpa solo actúa. Su testimonio sosegado y silencioso dice mucho, y aun llega a la corte del rey David, y a su corazón. En efecto, es el servicio desinteresado de Rizpa lo que finalmente prepara el camino para David, el constructor de la nación. Cuando se le dice al rey que Rizpa ha guardado con fidelidad los cuerpos de los hombres de la familia de Saúl, algo parece alcanzar su corazón. Finalmente, David actúa, y hace que los restos de Saúl, Jonatán y todos los demás familiares de Saúl muertos sean llevados a su lugar ancestral de reposo en territorio de Benjamín. Es el comienzo de la reconciliación nacional. Solo después de que los muertos de la familia de Saúl son enterrados «Dios atendió las súplicas en favor del país» (vers. 14, NVI). El hambre llegó a su fin. ¿QUÉ PODEMOS APRENDER?

He aquí tres lecciones que podemos aprender de una de las figuras ocultas de las Escrituras. Dios puede usar a cualquiera para cambiar el curso de la historia. Imagine la historia de David sin Rizpa. Lo más probable es que no habría existido una monarquía unificada; habría continuado la guerra civil. Aún más significativo: no se habría producido la reconciliación nacional. Los benjaminitas se habrían sentido marginados, y esto, muy probablemente, habría llevado a la inestabilidad y a una mayor guerra civil. Sé que las posibilidades de Dios son infinitas, pero Rizpa estuvo disponible y dispuesta a salvar la grieta. Dios no quiere que nos dediquemos a los juegos de poder. Rizpa no instigó un golpe de estado al complejo de Isboset del otro lado del Jordán. Su silenciosa aparición es un buen recordatorio de que hay momentos en que necesitamos «estar quietos» y ver cómo obra la mano de Dios en nuestra vida. Otros momentos requieren osadía, fuerza y acción. Comprender la voluntad de Dios ante una determinada situación no siempre es fácil. Por naturaleza –tanto hombres como mujeres– nos inclinamos hacia el control y el dominio, no hacia el servicio humilde y las acciones piadosas. Rizpa sabe qué hacer. Sabe que solo está segura bajo el escudo protector de Dios. ¿Cómo lo sabe? ¿Quién se lo dijo? ¿Qué la llevó a quedarse y cargar con la culpa? De alguna manera, tiene que haber reconocido que su valía estaba cimentada en aquel que controlaba inclusive al poderoso rey David: Yahvé, el Dios de Israel. Las citas bíblicas que dicen NVI pertenecen a la Santa Biblia, Nueva Versión Internacional® NVI® © 1999, 2015 por Biblica, Inc.® Usado con permiso de Biblica, Inc.® Todos los derechos reservados. *

Gerald A. Klingbeil es editor asociado de Adventist World, y disfruta de leer las historias menos conocidas de las Escrituras.

AdventistWorld.org Diciembre 2018

21


OTRA PARADA

Fe en acción

¿ Qué son entre tantos? E

ncontramos finalmente a Shanifa* junto a la estatua, esperándonos en Bourj Hammoud, un suburbio pobre y atestado de Beirut (Líbano). Tenemos algunos alimentos enviados por la iglesia de la Universidad de Oriente Medio. Es mayor de lo que esperaba, y se la ve macilenta y agobiada. Sus ojos, sin embargo, brillan con expectativa. Está feliz de encontrarse con nosotros. Tres estudiantes y yo la seguimos por la calle hasta los escalones estrechos y congestionados que llevan a su apartamento. Adentro, su esposo está sentado en un sillón con un respirador sobre la nariz y la boca. Se lo ve muy enfermo, como un muerto que aún respira. Dejamos las bolsas con alimentos en el abarrotado piso de la sala y nos sentamos en sillas cómodas pero gastadas. Shanifa comienza a sacar facturas médicas y nos muestra todos los medicamentos que necesita su esposo y las tremendas cuentas que tiene que pagar. A veces, su esposo abre los ojos; a veces los tiene cerrados. Me pregunto cuánto más vivirá. Él se envuelve con la bata de baño para entrar en calor. Shanifa parece necesitar alguien con quien hablar, aunque claramente está desesperada procurando ayuda. Con amabilidad y hospitalidad, nos reparte unas golosinas mientras conversamos. Los estudiantes se preguntan en voz alta si podrían conseguir insulina (para la diabetes del esposo) desde Egipto, que acaso es más barata. Los inconvenientes de Shanifa y el estrés por motivos financieros siguen aumentando, y repite sus problemas una y otra vez como si dudara que la tomamos en serio. 22

Diciembre 2018 AdventistWorld.org

Shanifa quiere saber si podemos visitar a su hija, que vive a diez minutos de allí. Pregunta si tenemos algo para ella, pero no nos queda nada. Dice que su hija tiene una hija con necesidades especiales. Elevamos una oración, y entonces vamos a la siguiente visita. Shanifa nos lleva por una calle atestada, con automóviles que nos pasan demasiado cerca. Llegamos a otro oscuro y deprimente edificio de apartamentos. Adentro encontramos a su hija Luna, con Ariane en la falda. La paciente madre está tratando de alimentar a su hija severamente discapacitada, mientras su cuerpecito se retuerce. ¡No llores!, me digo a mí mismo. Estamos aquí para compartir solo un poco de amor y apoyo. Pero también tengo una hija, y lo que veo es duro para el corazón de un padre. En un instante, me vuelvo sumamente consciente de mis bendiciones, y al mismo tiempo abrumado por la desesperación de la situación que experimento. Ariane no parece mucho más que un bebé. Pregunto cuántos años tiene. Me dicen veintiuno. Tiene que usar pañales. No puede hablar, pero puede sonreír. La madre parece avejentada. Con paciencia y cariño, procura alimentar a su hija, que le cuesta comer por lo que parece una infección de encías. Quieren mostrarme cuál

Fotografías: Qasim Sadiq, Firdaus Ansari, Mosoianu Bogdan, Samridhhi Sondhi, Ali Marel y Marie Couffon de Trevros


es el problema, así que me acerco. Entonces la madre quiere mostrarme algo más en el costado del cuerpo de Ariane. Tengo que decirles que no soy médico y que no puedo ayudarlas. ¡Qué frustración! Luna explica que nadie los ayuda porque su esposo es extranjero. Me pide que ore por ellos. ¿Qué puedo decir? La situación de ellos es desesperante. Durante la oración, menciono que Jesús siempre está con nosotros, aun en los momentos difíciles. Pido una bendición sobre la familia, y que los ángeles los acompañen. MÁS POBREZA

Luna pregunta si podemos visitar a sus amigos, a quienes describe como muy, muy pobres. Nos despedimos y continuamos en dirección a otras escalinatas sucias para una visita más. Finalmente llegamos a la puerta, y un hombre mayor con solo dos dientes torcidos nos da la bienvenida. La sofocante habitación apesta por el humo del cigarrillo; es difícil no toser. Hay muy poco aire en el lugar. La esposa del hombre, sumamente escuálida, está confinada a la cama. Nos sentamos. Me sorprende que el marido hable inglés. Tengo que esforzarme por escuchar, pero logro mantener la conversación. Hay un maravilloso cuadro de Jesús que, sobre las aguas, salva a Pedro, que se hunde. En la pared a mis espaldas hay otro cuadro de la Última Cena.

Me cuentan que los cuadros fueron pintados por su hijo. La habitación tiene unas pocas sillas simples y dos camas. La esposa logra sentarse, y nos enteramos que tiene problemas cardíacos. Si entiendo bien, tiene un stent en la arteria. También es diabética. ¡Está tan delgada! Un gran puñado de cigarrillos, acaso de su esposo, descansa en la mesa de al lado. El marido nos muestra el pie de ella, que tiene dedos rojos y apretujados que se ven en carne viva. Dice que ella no puede dormir por el dolor en las piernas. La diabetes está haciendo estragos en su cuerpo. Pronto nuestra tercera visita llega a su fin. Elevamos otra oración y regresamos por la calle atestada. Al llegar a nuestro vehículo, los estudiantes se disculpan cuando un ofuscado tendero se queja de dónde estacionamos. Al final parece tranquilizarse. Uno de los estudiantes se da vuelta y pregunta: «¿Podemos ir a algún otro lugar antes de regresar al campus?» Todos estamos absortos en nuestros pensamientos y necesitamos intercambiar sensaciones de nuestra experiencia. Terminamos en el centro comercial para comer algo y dialogar sobre las visitas que tanto trauma y angustia nos causaron.

una diferencia grande, pero me siento indefenso. Lo que hicimos es una gota en el océano. Aun los pocos alimentos que compramos me recuerdan el comentario de los discípulos sobre los cinco panes y los dos peces: «¿Qué es esto para tantos?» (Juan 6:9). Visitamos tres apartamentos en Bourj Hammoud. Hay cientos de edificios parecidos en ese suburbio y miles de pobres que necesitan ayuda práctica y espiritual. ¿Qué son tres visitas ante semejantes necesidades? Pero tenemos que hacer lo que podemos. A veces nos sentimos muy cómodos en este mundo. Pero hoy estuve frente a frente ante los estragos del pecado en la humanidad. ¿Qué podemos hacer entre tantas necesidades? Muy poco. No lo suficiente. Pero tenemos que intentarlo. Que Dios nos ayude a tomar la decisión de marcar una diferencia, aunque más no sea en la vida de una sola persona. * Los nombres de esta historia han sido cambiados.

George D. Jackson es decano del Departamento de Artes y Ciencias de la Universidad de Oriente Medio en Beirut, Líbano.

¡TANTAS NECESIDADES!

Hay tantas necesidades, y tanto de lo que vimos puede prevenirse. Compartir el amor de Dios puede marcar AdventistWorld.org Diciembre 2018

23


E

n el presente, los adventistas se encuentran en todo el mundo gracias a los esfuerzos de evangelización encabezados y financiados mayormente por norteamericanos, desde mediados del siglo XIX. El movimiento, sin embargo, acaso tiene raíces en otras tierras aún antes de eso, y en 2018, podría celebrarse correctamente un significativo bicentenario. Esto queda certificado gracias a un manuscrito descubierto hace poco, que se creía perdido, y que data de alrededor de 1818. Pertenece a alguien que no solo creía en la pronta segunda venida de Cristo, sino también en el sábado bíblico y en el estado inconsciente de los muertos. ANTES QUE LOS MILLERITAS

Mirada al pasado

Francisco Ramos Mejía Un heraldo de la fe protestante

24

Diciembre 2018 AdventistWorld.org

El movimiento millerita, que comenzó en los Estados Unidos en la década de 1840, fue precedido por el Despertar Religioso Europeo de fines de la década de 1820. Ese despertar se vio fuertemente influido por el libro La venida del Mesías en gloria y majestad, escrito por el jesuita Manuel Lacunza (n. Chile, 1731-m. Italia, 1801) mientras estaba exilado en los Estados Papales en la década de 1790. Su obra mostraba que la Biblia coloca la segunda venida antes, no después, del milenio. En ese entonces, todos los cristianos creían que el evento sería pospuesto hasta después de que todos los gobiernos del mundo estuvieran sujetos a la Iglesia Cristiana en un milenio de paz y prosperidad. Edward Irving tradujo el manuscrito de Lacunza en 1825, y los entusiastas de las profecías comenzaron a estudiarlas con sinceridad en las Conferencias de Albury Park (1826-1831) cerca de Londres (Inglaterra). El diálogo público sobre el tema se esparció a otras sedes, publicaciones y libros. Pronto las iglesias evangélicas aceptaron la idea de que el milenio se produciría después de la segunda venida de Cristo. Las iglesias tradicionales, católicas o protestantes, estaban sin embargo demasiado atadas a sus gobiernos como para aceptar las ideas de Lacunza y Albury Park. Esas ideas no requerían la conversión del mundo sino la predicación mundial del evangelio como prerrequisito de la segunda venida. Guillermo Miller alcanzó su propia convicción premilenial entre 1816 y 1818, después de repasar los fundamentos bíblicos de las ideas premileniales de su tiempo. Cuando los ecos del Despertar Inglés alcanzaron las costas de Norteamérica, Miller fue invitado a predicar, lanzando así el movimiento estadounidense del advenimiento. Aunque Miller es el precursor más importante del adventismo en Norteamérica durante el siglo XIX, difirió de los adventistas modernos en dos puntos importantes. Él rechazó el sábado como día de reposo y el estado inconsciente de los muertos. El sábado bíblico, sin embargo, fue aceptado por un grupo de milleritas liderados por José Bates y Jaime White entre 1848 y 1850. George Storrs, otro Ilustración: Brett Meliti


predicador millerita, los convenció del estado inconsciente de los muertos. MIENTRAS TANTO, EN SUDAMÉRICA

Mientras tanto, en Sudamérica, otro hombre predicó todo el paquete de doctrinas que ahora caracteriza a los adventistas, décadas antes de que Bates y White lo hicieran. Francisco H. Ramos Mejía (o Mexía, 1773-1828), educado en un seminario católico en Argentina, adquirió la obra de Lacunza en 1816 o 1817. Ramos Mejía escribió abundantes notas en sus páginas, defendiendo no solo el premilenialismo sino también el estado inconsciente de los muertos. En 1820, el gobierno de Buenos Aires le ordenó que cesara y desistiera de observar y esparcir el mensaje del sábado como día bíblico de reposo. Los investigadores adventistas de Argentina y Estados Unidos tuvieron indicios de la existencia de los escritos de Ramos Mejía gracias a un artículo de 1913 en una publicación protestante que apareció en Buenos Aires, la capital del país. Por más que lo intentaron, sin embargo, no pudieron hacerse de esos escritos hasta 2016, cuando una porción considerable de sus manuscritos fue donada en forma anónima. Otros manuscritos han desaparecido, destruidos por descendientes ofendidos porque sus opiniones se oponían a la teología católica romana. La donación ahora se encuentra en la biblioteca de la Universidad Adventista del Plata en Argentina. LA IMPORTANCIA DE RAMOS MEJÍA

Ramos Mejía, un patriota argentino, fue elegido concejal de la ciudad de Buenos Aires (1810-1811), trabajó como ganadero, enseñó religión a los indígenas, y sirvió como representante de ellos ante acuerdos establecidos (y repetidamente violados) con el gobierno nacional. Su cercanía a la población nativa alimentó la desconfianza y sospechas del gobierno, que en 1821 ordenó a Ramos Mejía que regresara de los territorios indígenas y lo confinó a la estancia de Los Tapiales, cerca de la ciudad actual de Ramos Mejía, en la zona metropolitana de Buenos Aires. Allí permaneció hasta su muerte. Ramos Mejía es de interés histórico para los protestantes porque, a pesar de ser educado por jesuitas, llegó a exhibir puntos de vista evangélicos. De manera especial, rechazó la presencia real de Cristo en el pan y el vino de la misa, lo que condenó como idolatría. Para él, “el justo vive por la fe ante Cristo”.* Ramos Mejía también consideraba la doctrina del papa como vicario de Cristo “una iniquidad antigua”, en vista del sacerdocio y señorío de Jesucristo. Expresó: «¿Dónde está el anticristo? En Apocalipsis 13:3», en referencia al texto que dice: «Vi una de sus cabezas como herida de muerte, pero su herida mortal fue sanada. Toda la tierra se maravilló en pos de la bestia». Ramos Mejía analizó con gran interés la obra de Lacunza. Basó su esperanza para la vida más allá del sepulcro, tan

Personas de diversas razas y trasfondos culturales alcanzaron las enseñanzas distintivas y características de los adventistas directamente de la Biblia.

solo en la resurrección: «El hombre y su alma, o como se llame a esta última, se disolverá, porque “polvo eres y al polvo volverás” [Gén. 3:19]. ¡Pero más tarde, señores, se levantará otra vez!» Su concepto de la humanidad era muy moderno: «Si el cuerpo del hombre es solo polvo, su espíritu no es nada más que su organización para la vida racional, dado que el espíritu y la vida son la misma cosa (véase Juan 6:63)». Ramos Mejía contrastó «la ley delicada del sábado, que procede de la voluntad del Creador», con la «nota discordante» de la observancia del domingo. Mantuvo que si bien el domingo se asemeja superficialmente al sábado (al igual que el sacrificio de Caín), pierde su significación interna. Aunque el cordero de Abel prefiguraba el Cordero de Dios, las verduras de Caín eran tan solo una «nota discordante». De allí que la observancia del sábado como verdadero día de reposo tiene que ser «restaurada a su estado prístino». Los adventistas de Norteamérica recuperaron conceptos bíblicos tales como los del sábado y el estado inconsciente de los muertos sin la ayuda de Ramos Mejía. Sus escritos, sin embargo, demuestran que personas de diversas razas y trasfondos culturales alcanzaron las enseñanzas distintivas y características de los adventistas directamente de la Biblia, independientemente de otros escritores o misioneros. La última advertencia del cielo a este mundo tiene que llegar «a toda nación, tribu, lengua y pueblo» (Apoc. 14:6). La reciente reaparición de un manuscrito de doscientos años en español parece ser una señal de la Providencia que nos recuerda la responsabilidad urgente de esparcir el mensaje bíblico a todo el mundo.

A menos que se indique lo contrario, las citas de este artículo pertenecen a «Ramos Mejía, el primer adventista moderno», de Juan Carlos Priora, en Revista Adventista, Marzo 2017. *

Aecio E. Cairus, Ph.D., ya jubilado, fue profesor y director del programa doctoral del Instituto Internacional Adventista de Estudios Avanzados (AIIAS) en las Filipinas. Vive en Loma Linda, California, Estados Unidos.

AdventistWorld.org Diciembre 2018

25


Respuesta a preguntas bíblicas

La ley y la ley P

¿Cuál es el significado de la frase «la ley de Cristo»?

R

La frase que usted cita se encuentra en 1 Corintios 9:21 y Gálatas 6:2. Analicemos ambos pasajes. 1. EL PROBLEMA

El papel de la ley en la vida cristiana sigue siendo motivo de debate. Esto se debe en parte a que el apóstol Pablo escribió de la ley tanto en términos positivos como negativos: la ley terminó pero, al mismo tiempo, se ve afirmada por la fe. También se basa en la dicotomía protestante entre la ley y el evangelio. En consecuencia, se entiende que la «ley de Cristo» a menudo designa lo que ocupó el lugar de la ley del Antiguo Testamento en la iglesia cristiana. Para algunos, esta ley representa las enseñanzas éticas de Cristo, la ley de amor que presuntamente ha tomado el lugar de la ley judía. Pero estas posibilidades son simplemente suposiciones de los estudiosos. Afortunadamente, muchos estudiosos del Nuevo Testamento se dan cuenta que la dicotomía entre la fe/el evangelio y la ley no viene de Pablo, algo que los adventistas siempre hemos creído y enseñado (cf. Rom. 9:30-32). 2. GÁLATAS 6:2

Es verdad que, dentro de su contexto, la «ley de Cristo» está directamente conectada con el amor cristiano como el cumplimiento de la ley (Gál. 5:14). En Gálatas 6:2, se ofrece una ilustración específica de este principio: «Ayúdense unos a otros a llevar sus cargas, y así cumplirán la ley de Cristo» (NVI). Esto no significa que la ley de amor ha remplazado a la ley del Antiguo Testamento, sino que la ley en verdad se cumple cuando

26

Diciembre 2018 AdventistWorld.org

la obediencia es una expresión del amor cristiano. Sí, el principio del amor resume la ley, pero no la anula. Esto es corroborado por el hecho de que el fruto del Espíritu mencionado en Gálatas 5:22 y 23 se basa en los principios de la ley de Dios. Más al punto todavía es Romanos 13:8, donde Pablo repite la idea de que el amor cumple con la ley, y entonces procede a citar algunos de los Diez Mandamientos para mostrar que el amor se expresa en obediencia a ellos (vers. 9). El hecho de que Pablo reafirma la obediencia a los Diez Mandamientos (por ej., Rom. 7:7; Efe. 4:28; 5:3-5; 6:1-3; Col. 3:5) muestra con claridad que resumir la ley en amor no deja sin efecto a la ley. 3. 1 CORINTIOS 9:21

En este pasaje, Pablo habla de su disposición de adaptarse a su audiencia para cumplir su misión: «Entre los que no tienen la ley me volví como los que están sin ley (aunque no estoy libre de la ley de Dios, sino comprometido con la ley de Cristo), a fin de ganar a los que están sin ley» (NVI). ¡Pablo equipara en principio la ley de Dios con la ley de Cristo! ¿Qué significa esto? La «ley de Cristo» simplemente significa la ley según se enseña y ejemplifica en la vida de Cristo (por ej., Mat. 5:17-32), no la ley que enseñaban los líderes judíos. En Cristo se encuentra el propósito verdadero de la ley, y en ese sentido, ha llegado a ser la ley de Cristo (cf. 2 Cor. 3:12-16). Esta es la nueva ley establecida por fe en su lugar apropiado (Rom. 3:31). La obediencia a la ley fluye del amor, no de un intento porque Dios nos acepte. Cristo no abrogó los valores morales de la ley de Dios que se encuentran en el Antiguo Testamento.

Ángel Manuel Rodríguez ha trabajado para la iglesia como pastor, profesor y teólogo.


Salud y bienestar

Con la genética en contra ¿Es una batalla perdida? Soy una joven afroamericana de 29 años y sufro de hipertensión y prediabetes. Son problemas presentes en mi familia y me desanima pensar en que no importa lo que haga, mis genes seguirán determinando mi estado de salud. ¿Es realmente así? ¿Hay alguna esperanza para mí?

E

s en verdad desalentador tener que luchar contra la hipertensión y la diabetes, en particular a una edad temprana. Se dice que uno puede elegir a los amigos pero no los padres, lo que significa que no tenemos influencia en nuestra composición genética. Pero hay buenas noticias. Otro dicho muy conocido, y acaso usado en exceso, expresa que «los genes cargan el arma, pero el estilo de vida aprieta el gatillo». Una columna anterior en Adventist Review (www.adventistreview.org/180867), la publicación hermana de Adventist World, cubrió el tema de la epigenética (la relación entre la genética y el ADN). El estilo de vida puede influir hasta qué punto nuestros genes defectuosos se activan, y los efectos que ellos pueden provocar. Por eso, si bien uno puede heredar tendencias genéticas a la enfermedad, las intervenciones sobre el estilo de vida pueden marcar una gran diferencia tanto en la calidad como en los años de vida (longevidad). Algunos factores de hipertensión, como es el caso de la historia familiar, pueden resultar en un riesgo crónico de sufrir este mal. Pero la buena noticia es que el riesgo de hipertensión puede ser modificado y a veces hasta prevenido por la aplicación de prácticas claves sobre el estilo de vida. Los factores de riesgo modificables incluyen el aumento de peso y la obesidad (que a menudo comienzan en la niñez temprana), la nutrición insalubre, el consumo excesivo de sal, la ingesta inadecuada de potasio (el potasio suele consumirse principalmente en las frutas y verduras), el insuficiente ejercicio físico y el consumo de alcohol. Ocuparse de cualquier factor de riesgo actual puede producir cambios significativos en la presión arterial, y los mejores resultados se obtienen cuando uno se ocupa de todos los factores de riesgo, porque así se suman los

efectos benéficos. El desafío, sin embargo, surge al saber que solo pocos adultos cambian de estilo de vida después de un diagnóstico de elevada presión arterial. Es muy difícil mantener cambios continuados; necesitamos motivación. ¿La mejor motivación? ¡Hemos sido comprados por precio! A pesar de la historia familiar y de todos los demás factores relacionados con la hipertensión, la ciencia afirma con solidez que la aplicación concienzuda de cambios en el estilo de vida marca una gran diferencia más allá de la etnia, el sexo y la edad.* Usted nos pregunta si hay esperanza. Por supuesto que sí. Una vez que decida cambiar de estilo de vida, identifique a alguien a quien rendirle cuentas y a un médico que conozca de estilo de vida para avanzar sobre los cambios que quiera introducir. Tener a alguien a quien rendirle cuentas marca una diferencia notable. Al mismo tiempo, la instamos a colocar su vida y elecciones en las manos de Dios. Debido a sus promesas, la animamos a hacer estos cambios necesarios en su estilo de vida. El apóstol Pablo expresó: «Todo lo puedo en Cristo que me fortalece» (Fil. 4:13). Y también expresa la seguridad que le da Dios cuando escribe: «Bástate mi gracia, porque mi poder se perfecciona en la debilidad» (2 Cor. 12:9). * The Journal of the American Medical Association, 320, no. 13 (2018): 1338-1348.

Peter N. Landless es cardiólogo nuclear certificado y director de Ministerios Adventistas de Salud de la Asociación General. Zeno L. Charles-Marcel es especialista certificado en medicina interna y director asociado de Ministerios Adventistas de Salud de la Asociación General.

AdventistWorld.org Diciembre 2018

27


Navidad en Papúa Nueva Guinea H “¿Puedo contarle una historia? DICK DUERKSEN

28

emos pasado mucho tiempo tratando de que la gente venga a nuestra iglesia –dijo el pastor Dale–, pero con escaso éxito. Tienen miedo de que les quitemos sus tradiciones, y aunque unos pocos se bautizan cuando organizamos reuniones, muchos de ellos regresan inmediatamente a las sendas antiguas. Es difícil lograr que cambien». Vi tristeza en el rostro de Dale. Había trabajado como misionero por muchos años, por lo que le pregunté si había hallado una manera de compartir la vida de Cristo con aquellos a quienes servía en las selvas tropicales de Papúa Nueva Guinea. «Solo una manera –dijo–. Llevamos a cabo talleres anuales para nuestros líderes jóvenes, buscando con oración la manera de trabajar con la comunidad. Después de un tiempo, decidimos cambiar por completo. En lugar de esperar que la gente viniera a la iglesia, decidimos llevar la iglesia a la gente». *** Como parte de su capacitación, decenas de jóvenes comenzaron a imaginar cómo sería la iglesia si no tuviera paredes, bancos o ventanas. Solo oídos, ojos, manos, piernas y corazones. El equipo estudió los Evangelios y el libro de los Hechos para ver de qué manera Jesús y sus discípulos atraían a las personas a la iglesia. También analizaron principios de discipulado de los

Diciembre 2018 AdventistWorld.org

capítulos finales de El ministerio de curación, un libro escrito por la pionera adventista Elena White. «Mi parte favorita –dice el pastor Dale– es donde ella escribe que “El argumento más poderoso a favor del evangelio es un cristiano amante y encantador”.* Leer esas palabras nos llevó a imaginar mejores maneras de ser cristianos encantadores». Los jóvenes de Papúa Nueva Guinea prepararon hermosos programas para atender las necesidades básicas de los que luchaban con la enfermedad, o en las principales transiciones de la vida como el matrimonio, el paso a la adultez, o el nacimiento del primer hijo. Como parte de su capacitación, los jóvenes tenían que ir a practicar en la comunidad. *** Varios jóvenes hallaron un hombre que estaba «enfermo de muerte». No podía moverse mucho, por lo que su casa y jardín necesitaban atención. Además de amigos, esa persona necesitaba alimento. Pero no se mostraba amigable. De hecho, despreciaba a los adventistas y había hecho todo lo posible para que los jóvenes no tuvieran su taller de capacitación en la aldea. Había enviado espías a mirar y contarle qué estaban haciendo. «Los jóvenes regresaron a clase – recuerda Dale–, y ni mencionaron que


habían hallado a alguien que necesitaba ayuda. Tenían miedo de ayudarlo, y necesitaron bastante aliento para decidirse a regresar a esa casa». Después de saludarlo amablemente, uno de los jóvenes se adelantó y explicó que habían estado aprendiendo cómo ayudar a los residentes de la comunidad. Como se enteraron que estaba enfermo, decidieron practicar lo que estaban aprendiendo. Querían pasar todo un día atendiéndolo y ayudándolo en todo lo que necesitara. —¿Quieren ayudarme durante un día completo? –preguntó el hombre un tanto incrédulo. —Así es –le contestaron–. ¿Le gustaría? Atónito, asintió sin decir una palabra. A la mañana siguiente, diecisiete jóvenes llegaron a su casa armados de machetes, rastrillos, hachas, palas, trapos y jabón. También llevaron provisiones de buenos alimentos nutritivos para varios días. Mientras un grupo rastrillaba y limpiaba fuera de la casa, otro grupo entró a la residencia y le dio una limpieza a fondo. Hasta lavaron sus ropas a mano y las pusieron al sol para que se secaran. Varias de las jóvenes prepararon una buena comida, mientras los muchachos más fuertes llevaron al hombre hasta el arroyo y lo bañaron. Mientras no estaba, le limpiaron el colchón donde dormía. En el río, los jóvenes lavaron a su nuevo amigo, cantando y riendo mientras lo hacían. Con manos solícitas y corazones llenos de amor, de aplicaron agua y mucho jabón a sus cabellos, cuerpo y uñas. Fue el mejor baño de su vida. En la casa todo estaba listo, y pronto le sirvieron una comida deliciosa en platos limpios. El hombre estaba abrumado, pero los jóvenes no habían terminado. Hablaron de hierbas que le podían ayudar. Cantaron. Le compartieron promesas bíblicas y lo invitaron a ir a Dios y pedir su ayuda y curación. *** El enfermo quedó quieto por un rato. Sabía que nadie más lo cuidaría de esa forma. A nadie siquiera se le cruzaría

la idea. Pensó que esos jóvenes habían limpiado su casa, lo habían lavado, habían cortado leña, le habían dejado comida para muchos días y hasta habían cocinado. Pero además, habían cantado y orado, ¡sin que les pagara ni un centavo! Mientras lágrimas corrían por sus mejillas, les dijo: «Mi pueblo no sabe hacer lo que ustedes han hecho por mí hoy. ¡Pero tienen que saberlo! Necesitan saber cómo cuidar de otros como ustedes. Díganle por favor a quien los capacita que les daremos un terreno. Necesitamos un programa de capacitación permanente aquí, para que todos nuestros jóvenes puedan aprender a hacer lo que ustedes han hecho». Esa noche, en la clase, los jóvenes contaron una y otra vez sus experiencias con el hombre de la aldea. «Ahora entiendo qué significa ser “encantador” –exclamó uno de los jóvenes–. Significa olvidarme de mí y dedicarme de lleno a las necesidades de otra persona. Significa lavar el cabello de una persona hostil, y lavarle también la ropa. Significa entonar cánticos alegres cuando las personas están tristes. Significa tomar la decisión de amar a los más antipáticos, y aun a los que procuran lastimarnos». Unas pocas semanas después, el hombre se acercó a uno de los pastores laicos. —¡Quiero ser bautizado!–dijo. —Pero jamás hemos estudiado la Biblia –replicó el pastor–, y jamás ha venido a la iglesia. ¿Por qué quiere ser bautizado? —Hace poco estuve enfermo, y sus jóvenes me visitaron. Limpiaron mi casa y jardín y cortaron leña. Cocinaron y hasta me llevaron al arroyo y me lavaron. Si el cristianismo es eso, ¡yo también lo quiero! * Elena White, El ministerio de curación (Mountain View, Calif.: Pacific Press Pub. Assn., 1959), p. 372 (traducción personal).

Editor Adventist World, es una publicación periódica internacional de la Iglesia Adventista del Séptimo Día. Su editor es la Asociación General, División de Asia-Pacífico Norte de los Adventistas del Séptimo Día®. Editor ejecutivo/Director de Adventist Review Ministries Bill Knott Director de la publicación internacional Chun, Pyung Duk Comisión de coordinación de Adventist World Si Young Kim, presidente; Yukata Inada; Germán Lust; Chun, Pyung Duk; Han, Suk Hee; Lyu, Dong Jin Editores/Directores asociados, Adventist Review Ministries Lael Caesar, Gerald Klingbeil, Greg Scott Editores en Silver Spring (Maryland, EE. UU.) Sandra Blackmer, Stephen Chavez, Costin Jordache, Wilona Karimabadi Editores en Seúl (Corea del Sur) Chun, Pyung Duk; Park, Jae Man; Kim, Hyo-Jun Gerenta de operaciones Merle Poirier Editores invitados/Consultores Mark A. Finley, John M. Fowler, E. Edward Zinke Gerenta financiera Kimberly Brown Consejo de dirección Si Young Kim, presidente; Bill Knott, secretario; Chun, Pyung Duk; Karnik Doukmetzian; Han, Suk Hee; Yutaka Inada; Gerald A. Klingbeil; Joel Tompkins; Ray Wahlen; Ex-officio: Juan Prestol-Puesán; G. T. Ng; Ted N. C. Wilson Diseño y dirección artística Types & Symbols A los colaboradores: Aceptamos el envío de manuscritos no solicitados. Dirija toda correspondencia a 12501 Old Columbia Pike, Silver Spring, MD 20904-6600, EE. UU. Número de fax de la oficina editorial: 1 (301) 680-6638 E-mail: worldeditor@gc.adventist.org Sitio Web: http://www.adventistworld.org/ A menos que se indique lo contrario, todas las referencias bíblicas pertenecen a la versión Reina Valera. Revisión 1995. Usada con autorización. A menos que se indique lo contrario, todas las fotografías destacadas pertenecen a © Getty Images 2018. Adventist World es publicada todos los meses e impresa simultáneamente en Alemania, Argentina, Australia, Austria, Brasil, Corea del Sur, Estados Unidos, Indonesia, México y Sudáfrica. Vol. 14, No. 12

Dick Duerksen, un pastor y narrador que vive en Portland, Oregón, Estados Unidos, es conocido en diversas partes del mundo como un «polinizador itinerante de la gracia».

AdventistWorld.org Diciembre 2018

29


Fe en crecimiento

Páginas infantiles

Cuando Dios llamó a Dorcas para hacer algo grande CHARLOTTE ISHKANIAN

D

orcas, una niña de once años de Papúa Nueva Guinea, asistió al campamento bíblico de niños en un pueblo a casi dos horas de su casa. Le encantaban las historias de la Biblia y las manualidades que hacían. También le gustaba mucho memorizar los textos bíblicos. Hacia el final del campamento, se le ocurrió una idea. Tan pronto como regresaron a su casa en la aldea, le pidió a su papá que hiciera algunas copias de los versículos bíblicos para compartir con los amigos en la escuela. Cuando comenzaron otra vez las clases, Dorcas entregó esas tarjetas con versículos a sus dos mejores amigas. Las niñas aceptaron las tarjetas, que fueron decoradas primorosamente, y acordaron aprender juntas los versículos de la Biblia.

30

Diciembre 2018 AdventistWorld.org

UNA EXCELENTE SORPRESA A la mañana siguiente, las amigas de Dorcas se encontraron con ella en el patio de juegos. Pero en lugar de dos niñas, la esperaban diez niños. Todos querían las tarjetas con versículos bíblicos, y todos se propusieron memorizarlos. Dorcas les dio una tarjeta y los invitó a regresar al día siguiente para practicar los versículos. Cada día, más niños llegaban al lugar de encuentro para repetir su versículo bíblico y recibir otra tarjeta. A las dos semanas, ya había veinte niños que aprendían versículos bíblicos durante el receso.

EL CLUB BÍBLICO DE DORCAS Dorcas le contó a su mamá cuántos niños acudían diariamente en el momento del receso, y ella

le sugirió que se reunieran bajo la casa, donde estaba fresco y seco. (En algunos lugares de Papúa Nueva Guinea, las casas se colocan sobre pilotes. Allí, en ese espacio libre en medio de los pilotes tendrían un lugar perfecto para reunirse). Dorcas invitó a sus amigos para que fueran a su casa los miércoles y viernes por la noche. No solo fueron los veinte, sino que ellos invitaron a otros. Dorcas y su madre planificaron un programa para los niños. Entonaron cánticos, Dorcas contó una historia bíblica e hicieron manualidades. El grupo siguió creciendo. Pronto, cien niños y algunos padres estaban yendo para recibir estudios bíblicos. El sábado, unos cincuenta asistieron al culto.

Ilustración: Xuan Le


WILONA KARIMABADI

Tesoro bíblico: «¿Y cómo predicarán si no son enviados? Como está escrito: “¡Cuán hermosos son los pies de los que anuncian la paz, de los que anuncian buenas nuevas!»» (Romanos 10:15, NVI).

¡Es tu turno! UNA NUEVA IGLESIA Un día, Dorcas se enteró de que varios adultos habían entregado su corazón a Jesús y querían ser bautizados. Gracias a que esta niña permitió que Dios la guiara, en su aldea pronto se estableció una nueva iglesia. Poco después Dorcas fue bautizada al mismo tiempo que los adultos que habían recibido a Jesús. Podemos hacer grandes cosas para Dios si seguimos las ideas que él nos da. ¡Imagina comenzar toda una iglesia con unos pocos versículos de la Biblia escritos en tarjetas! (Esta historia fue publicada por primera vez en KidsView, Marzo 2009.)

No tienes que ser adulto para hacer una obra importante para Dios. El hecho de que seas joven puede hacer que tu trabajo sea más efectivo. ¿Qué puedes hacer? Toma el ejemplo de Dorcas y piensa en algo original. Entonces, da un paso más y cuéntanos tu idea. Puedes enviar tus ideas de testificación por correo electrónico a kidsview@ adventistreview.org. Nos gustaría incluirla en un número próximo para dar a otros niños ideas maravillosas que puedan probar por sí mismos. AdventistWorld.org Diciembre 2018

31


PRIMERA PARTE DE UNA SERIE

LOS MUERTOS HABLAN CON LOS VIVOS Y EL ÚLTIMO GRAN ENGAÑO Los adventistas del séptimo día poseemos una creencia específica sobre el estado de los muertos pero, ¿qué sucede ahora que hay cada vez más informes de comunicaciones con los seres queridos fallecidos?

Watch what happened when Mark Finley met up with 5 millennials with no prior knowledge of this topic.

Los temas de la serie incluyen: ¿Es Dios uno, dos o tres? ¿Cuál es el último gran engaño?

UNA SERIE EN SIETE PARTES QUE PROFUNDIZA EN LAS CREENCIAS CENTRALES DE LOS ADVENTISTAS DEL SÉPTIMO DÍA.

“¿Están hablando los muertos? ¿Y somos parte de esa conversación?” El adventismo y el juicio Dentro pero no parte de Babilonia… ¿Creación o evolución? Qué piensa realmente la Generación Y de estos temas.

Disponible solo en inglés.

LEA, ESCUCHE O MIRE.

Si desea más información, visite www.AdventistReview.org/DiggingDeeper


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.