Adopción de la tecnología de cocinas mejoradas y empoderamiento para la mejora de la calidad de vida en comunidades rurales Sistematización del Proyecto de Energización rural en comunidades de Guano y Pujilí, a través de la implementación de cocinas mejoradas Equipo de Sistematización: Héctor Zevallos Gutiérrez Esmirna Paño de Rojas Iván Cruz Antaurco Gloria Calderón V. de Carri Análisis y Redacción Gloria Calderón V. de Carri
PROYECTO FINANCIADO POR EL APOYO DE:
Quito, septiembre de 2013
ADRA ECUADOR Representante Legal: Leonel Lozano Directora General: Ruth Bejarano Director Financiero: Remberto Sarzuri Director de Operaciones: Esmirna Paño
El Proyecto: Energización Rural en Comunidades de Guano y Pujilí, a través de la Implementación de Cocinas Mejoradas Viene siendo apoyado en el marco del programa Alianza en Energía y Ambiente en la Región Andina (AEA) con el apoyo financiero del Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia (MAEF), dentro del marco de cooperación para el desarrollo a través del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Es una publicación de ADRA ECUADOR Diseño/Diagramación: Gonzalo Ramos Z. Impreso por Emanuel Editores RUC 1704191343001 Crédito de Fotos: AEA - IICA ADRA Ecuador Las opiniones planteadas y forma de expresión son propios del autor y no representan la opinión de IICA
ÍNDICE
I. Aspectos generales...................................................................................................................................5 1.1 Ubicación del área de intervención 1.2 Contexto socioeconómico 1.3 Antecedentes del proyecto II. METODOLOGÍA DE LA SISTEMATIZACIÓN......................................................................................... 10 2.1 Marco conceptual 2.2 Metodología III. IDENTIFICACIÓN DE LA EXPERIENCIA.................................................................................................. 13 3.1 Objeto de la sistematización 3.2 Objetivos de la sistematización 3.3 Eje de la sistematización IV. ACTORES CLAVE ............................................................................................................................................... 16 V. CONDICIONES PREVIAS A LA INTERVENCIÓN................................................................................... 16 VI. RECONSTRUCCIÓN DEL PROCESO........................................................................................................... 21 6.1 El acercamiento a los actores locales 6.2 El inicio de las actividades 6.3 Las capacitaciones 6.4 La ejecución de los cambios 6.5 Dificultades para conseguir los cambios 6.6 El seguimiento VII. SITUACIÓN FINAL............................................................................................................................................. 39 VIII. ¿QUÉ APRENDIMOS?....................................................................................................................................... 43 Bibliografía .................................................................................................................................................................... 47 Anexos ..................................................................................................................................................................... 49 Actores entrevistados Galería fotográfica
ADRA ecuador
Adopción de la tecnología de cocinas mejoradas y empoderamiento para la mejora de la calidad de vida en comunidades rurales
I. Aspectos generales En esta sección se presenta, a modo de referencia, una breve descripción del área y contexto socioeconómico en el que se realizó el proyecto “Energización Rural en Comunidades de Guano y Pujilí, a Través de la Implementación de Cocinas Mejoradas”, ejecutado por la Agencia Adventista de Desarrollo y Recursos Asistenciales (ADRA Ecuador) y financiado a través de la primera convocatoria de fondos concursables no reembolsables del Programa Alianza en Energía y Ambiente con la Región Andina - AEA derivado del convenio entre el Instituto Interoamericano de Cooperación para la Agricultura - IICA y el Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia - MAEF.
1.1 Ubicación del área de intervención El proyecto “Energización Rural en Comunidades de Guano y Pujilí, a través de la Implementación de Cocinas Mejoradas”, ha intervenido para contribuir a la preservación del medio ambiente, mediante la implementación de cocinas mejoradas en 800 viviendas de familias ubicadas en comunidades rurales de la
5
6
INFORME MAESTRO DE SISTEMATIZACIÓN
ADRA ecuador
parroquia San Andrés, del cantón Guano y la parroquia Guangaje, del cantón Pujilí, en la sierra de Ecuador.
ECUADOR Cantonal
7
TABLA N° 1 ÁMBITO DE INTERVENCIÓN N°
Provincia
Cantón
Parroquia
Comunidad
1
Chimborazo
Guano
San Andrés
La Silveria
2
Chimborazo
Guano
San Andrés
Cuatro esquinas
3
Chimborazo
Guano
San Andrés
Pulinguí
4
Chimborazo
Guano
San Andrés
Batsacón
5
Chimborazo
Guano
San Andrés
La Turún
6
Chimborazo
Guano
San Andrés
Tahualag
7
Chimborazo
Guano
San Andrés
Paquibug San Gerardo
8
Chimborazo
Guano
San Andrés
Calshi Hierbabuena
9
Chimborazo
Guano
San Andrés
San Pablo
10
Cotopaxi
Pujilí
Guangaje
Centro Guangaje
11
Cotopaxi
Pujilí
Guangaje
Salamalag Chico
12
Cotopaxi
Pujilí
Guangaje
Veinticinco de diciembre
13
Cotopaxi
Pujilí
Guangaje
San José de Rumipamba
14
Cotopaxi
Pujilí
Guangaje
Candela Faso
15
Cotopaxi
Pujilí
Guangaje
Curingue
16
Cotopaxi
Pujilí
Guangaje
Anchi Quilotoa
17
Cotopaxi
Pujilí
Guangaje
Ocho de septiembre
18
Cotopaxi
Pujilí
Guangaje
Tingo Pucará
19
Cotopaxi
Pujilí
Guangaje
Chugchilan Pamba
20
Cotopaxi
Pujilí
Guangaje
Cashapata
21
Cotopaxi
Pujilí
Guangaje
Rumpe Ingapirca
1.2 Contexto socioeconómico Las comunidades donde ha intervenido el proyecto se encuentran en la sierra rural de Ecuador. Las comunidades de Guangaje se encuentran a una altitud que varía entre 3200 a 4200 msnm, con temperaturas de 6 a 12 °C, y prome-
INFORME MAESTRO DE SISTEMATIZACIÓN
8
ADRA ecuador
dio de 7.7 °C. Los eventos climáticos principales del año son: Alta humedad y lluvias de febrero a abril, fuertes vientos de junio a agosto, heladas de julio a agosto, granizadas de noviembre a diciembre. Pese a su territorio accidentado, que no favorece la agricultura orientada al mercado, Guangaje tiene como actividad económica principal la agropecuaria. (Gob. Parroquial de Guangaje, Portal web). La cabecera parroquial de San Andrés se encuentra a 3100 msnm. Es una parroquia ubicada en una pequeña meseta, con pendientes pequeñas que facilitan el crecimiento de las comunidades, las zonas de cultivos y pastos. Presenta una variedad de climas que van desde el glaciar del volcán Chimborazo, frio en sus faldas, y templado en la cabecera parroquial, permitiendo una diversidad de cultivos. La temperatura promedio es de 11.19 °C. (Gob. Parroquial de San Andrés, Portal web). En ambos casos son zonas con amplias carencias de servicios básicos, como se puede observar en la siguiente tabla, y los servicios que disponen son de calidad deficiente, con infraestructura de salud insuficiente para abastecer a la población de las parroquias. TABLA N° 2 SERVICIOS BÁSICOS EN LOS CANTONES DE INTERVENCIÓN Servicios
San Andrés
Guangaje (*)
Alcantarillado
4.0%
15.0%
Agua potable
20.0%
19% (**)
Energía eléctrica
3.0%
68.9%
Teléfono
5.0%
9.9%
-
12.2%
Recolección de basura
(*) Los datos corresponden al cantón Pujilí. (**) Solo hay agua entubada por red pública dentro de la vivienda. En San Andrés el 60% de la población también tiene agua entubada.
Según el último censo de 2010, la población de Guangaje es de 8,026 habitantes, 47.5% hombres y 52.5% mujeres, con mucha población joven, por la alta tasa de natalidad, 5 hijos en promedio por familia. En la parroquia San Andrés la población es de 13,481 habitantes, con 48.0% de hombres y 52.0% de mujeres.
1.3 Antecedentes del proyecto En el mes de abril de 2012, la Agencia Adventista de Desarrollo y Recursos Asistenciales (ADRA Ecuador) presentó a la convocatoria del Programa y Alianza en Energía y Ambiente (AEA), que se implementa a nivel de la Región Andina, la propuesta para la implementación del proyecto: “Energización Rural en Comunidades de Guano y Pujilí, a Través de la Implementación de Cocinas Mejoradas”. La propuesta obedece a la siguiente consideración: En las comunidades de los cantones Guano y Pujilí, muchas familias viven en la zona haciendo uso de costumbres y estilos de vida transmitidos de generación en generación, preparando sus alimentos en cocinas tradicionales o fogones a leña, que no favorecen el uso eficiente de esta fuente de energía escasa en las zonas, y que durante la combustión incompleta de la leña, emanan humo al ambiente, contaminando el aire intradomiciliario de las viviendas de estas familias rurales pobres y extremo pobres donde se prepara los alimentos. Esta situación unida a las precarias condiciones de disponibilidad de servicios básicos descritos en la sección anterior y a escasos hábitos saludables, merman la salud de la población y la calidad de vida de las familias.
9
10
INFORME MAESTRO DE SISTEMATIZACIÓN
De esta manera el diseño del proyecto propuso alcanzar los siguientes objetivos: Objetivo general Contribuir a la mejora de la calidad de vida de las familias que viven en el ámbito rural Propósito del proyecto Contribuir a la preservación del medio ambiente en comunidades intervenidas en los cantones Guano y Pujilí, cantones pertenecientes a la sierra ecuatoriana, a través de la implementación de cocinas mejoradas Resultados 1. Funcionando las cocinas mejoradas en 800 familias de los cantones de Guano y Pujilí 2. Desarrolladas prácticas saludables (orden e higiene), a través del uso y mantenimiento de las cocinas mejoradas y su difusión, en los cantones de Guano y Pujilí 3. Definidas las rutas para la certificación e inversión en mercados de bonos de carbono, como una oportunidad para la sostenibilidad del proyecto.
ADRA ecuador
II. METODOLOGÍA DE LA SISTEMATIZACIÓN 2.1 Marco conceptual Cada vez con más frecuencia los proyectos de desarrollo social vienen incorporando dentro de sus procesos de Monitoreo & Evaluación la sistematización de experiencias, como parte de los estudios que contribuyen a realizar una mejor intervención. No existe una definición universal del proceso de sistematización, pero varias de ellas pueden ir dando cuenta de lo que busca: •
•
• En lo que sigue se realiza la reconstrucción del proceso de implementación y las estrategias que se aplicaron para alcanzar la adopción de la tecnología rural de cocinas mejoradas, y alcanzar los objetivos propuestos.
•
Es un proceso de reflexión que pretende ordenar lo que ha sido la marcha, los procesos, los resultados de un proyecto, buscando [...] explicar el curso que asumió el trabajo realizado. Es un proceso permanente, acumulativo, de creación de conocimientos a partir de nuestra experiencia de intervención, que es un primer nivel de conocimiento. Representa una articulación entre teoría y práctica. Comprender la lógica interna, supuestos del proyecto – contrastado con la teoría en el tema. Es una especie particular de creación participativa de conocimientos teóricos – prácticos, desde y para la acción de transformación. Es aquella interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso vivido, los factores que intervinieron en dicho proceso, cómo se interrelacionaron entre sí y por qué lo hicieron de ese modo.
11
12
INFORME MAESTRO DE SISTEMATIZACIÓN
En estas definiciones se pueden encontrar varios elementos comunes: • Es un proceso de reflexión crítica • Creador de nuevos conocimientos • Se aplica a una experiencia práctica • Se basa en la idea de organizar, ordenar • Es un proceso participativo • Nos permite aprender Con estos elementos podemos decir que la sistematización “es una reflexión crítica de una o varias experiencias para extraer aprendizaje, a partir de su ordenamiento y reconstrucción histórica, explicando el proceso vivido, indicando los factores intervenidos y por qué actuaron de determinado modo”. La sistematización es un momento que da la oportunidad de reflexión sobre la experiencia, permite aprender de ella y, de esta manera, generar nuevos conocimientos, para mejorar las intervenciones presentes y futuras. Las principales limitaciones de la sistematización derivan del hecho de referirse a una experiencia determinada. Es decir, se produce conocimiento sobre lo particular, lo que impide hacer generalizaciones. Una sistematización produce un rico aprendizaje sobre el desarrollo de esa experiencia. A partir de ello, se puede ofrecer recomendaciones a experiencias similares, mas nunca recetas. Se produce conocimientos sobre los sujetos con los cuales se desarrolló la intervención.
ADRA ecuador
2.2 Metodologías No existe un método único para realizar la sistematización de una experiencia. La sistematización que se emprendió para el proyecto “Energización Rural en Comunidades de Guano y Pujilí, a Través de la Implementación de Cocinas Mejoradas”, fue realizada con la metodología de FIDAMÉRICA y PREVAL, para experiencias de desarrollo rural. Toda experiencia de desarrollo local es un proceso social. Esto significa que el desarrollo es un proceso en el cual se encuentran y se relacionan diversos actores o agentes sociales, cada uno de ellos con su propia perspectiva o punto de vista sobre el proceso de desarrollo que se desea sistematizar. En ese sentido, esta metodología de sistematización es de perspectivas múltiples, ya que considera las diferentes visiones para rescatar partes de una misma realidad, y obtener lecciones aprendidas. Las visiones de cada actor social recorren una línea del tiempo, para permitir una reconstrucción ordenada. Con esta metodología se describen los puntos de vista de cada uno de ellos y se facilita la construcción de consensos.
13
INFORME MAESTRO DE SISTEMATIZACIÓN
14
III. IDENTIFICACIÓN DE LA EXPERIENCIA 3.1 Objeto de la sistematización Se sistematizará la experiencia de implementación de cocinas mejoradas en las familias beneficiarias de Guano y Pujilí, considerando como eje de sistematización la adopción de la tecnología de cocinas mejoradas. Las familias que comparten esta experiencia son aquellas seleccionadas1 en el proyecto de Energización rural que ejecutó ADRA Ecuador, las que mayormente al inicio realizaban la cocción de sus alimentos en fogones tradicionales, utilizadas de generación en generación por estas comunidades, y que con la implementación del proyecto de energización rural empezaron a utilizar cocinas mejoradas, empoderándose con mucho éxito.
3.2 Objetivos de la sistematización La sistematización se realizó con los siguientes objetivos: • Conocer el proceso de implementación de la experiencia y los elementos que la llevaron al éxito, para facilitar su réplica. Esto requiere tener de ella información lo más completa, veraz, objetiva y crítica posible. • Plasmar la experiencia en un documento, para poder compartirla • Identificar las debilidades y fortalezas del proceso, para mejorar en las próximas intervenciones. Las familias fueron seleccionadas en base a criterios muy sencillos: que utilizaran principalmente leña para la preparación de sus alimentos, que tengan un ambiente donde instalar la cocina mejorada (no habitaciones de paja), y que vivan en la zona permanentemente.
1
ADRA ecuador
3.3 Eje de la sistematización ADRA Ecuador inició en septiembre del año 2012 la intervención del proyecto “Energización rural en comunidades de Guano y Pujilí, a través de la implementación de cocinas mejoradas” en zonas de pobreza, donde la población por tradiciones ancestrales hacía uso de la leña para la cocción de sus alimentos, pero en cocinas o fogones precarios al interior de sus viviendas, usando de manera ineficiente esta fuente de energía. Debido a la combustión incompleta dichas cocinas emitían gases nocivos en el aire intradomiciliario, que afectaban la salud de la familia. A estas condiciones se sumaba una experiencia previa no exitosa de instalación de cocinas mejoradas que no tuvo sostenibilidad y generó, en parte de la población, desconfianza en este tipo de tecnologías. Ante esta situación, la experiencia llevó a una aceptación de todos los beneficiarios del proyecto, revirtiendo el escepticismo inicial de varios de ellos y a un involucramiento de las familias en el proceso, mostrando disposición a participar en las actividades y proveer los materiales correspondientes a su contrapartida, adoptando la tecnología. Todo ello llevó a que se beneficiaran de todos los aspectos favorables de la misma: ambientales, de salud, sociales y de economía familiar. En tal sentido, el eje de la presente sistematización es: “Adopción de la tecnología de cocinas mejoradas por parte de las familias participantes”.
15
16
INFORME MAESTRO DE SISTEMATIZACIÓN
IV. ACTORES CLAVE En la etapa de planificación de la sistematización, se procedió a identificar y priorizar la participación de los actores clave, y elaborar la guía de entrevistas para obtener información cualitativa de aquellos que, desde distintos niveles participativos, han vivido directamente la experiencia, en torno al eje de sistematización definido. Los tipos de actores clave fueron identificados y agrupados de la siguiente manera: • Madres guía, promotoras de salud que realizan acciones voluntarias en sus comunidades • Familias beneficiarias • Autoridades, lideresas y líderes comunales y autoridades parroquiales • Técnicos locales del proyecto • Equipo de profesionales del proyecto - ADRA Ecuador
V. CONDICIONES PREVIAS A LA INTERVENCIÓN Las comunidades nativas y campesinas de los cantones Guano y Pujilí mantienen vivas muchas tradiciones, las cuales aplican en su vida diaria. Una de ellas es el estilo de preparación de sus alimentos; la mayoría de familias, de manera ancestral, utilizan cocinas tradicionales conformadas por bloques, antes de adobe, ahora de ladrillo o cemento, colocados al nivel del piso, de canto, que
ADRA ecuador
sirven de soporte a una parrilla de varillas de hierro de aproximadamente 1.20 metros de largo, distribuidos en un ancho de 0.50 metros, debajo de la cual ponen gran cantidad de leña (rajas grandes) que les permite colocar al fuego directo de dos a tres ollas simultáneamente. Antes de la intervención del proyecto las familias hacían uso mayormente de las cocinas tradicionales, pero también de cocinas industriales a gas, que compraron ellas mismas con la intención de aprovechar el precio subsidiado del gas doméstico o GLP, aunque este no llega al precio más económico a todas las comunidades, debido a que se incrementa por su traslado (de US$ 1.60 a US$ 5.00) y por ello solo usaban la cocina a gas para los momentos del día en que debían cocinar rápidamente, en la mañana o al medio día, pero siempre usaban la cocina tradicional en la tarde porque el uso de la leña tenía la ventaja de que calentaba la casa y esto protegía a la familia de las bajas temperaturas. Este aspecto siempre ha sido muy valorado por las familias, ya que consideran que cubre una importante necesidad de abrigo por las bajas temperaturas de la zona. Sin embargo, el consumo de leña en las cocinas tradicionales era bastante alto, alrededor de una carga de leña por día (que equivale a 20 rajas o aproximadamente a 9 kilos de leña), cuando se cocinaba todas las comidas del día para la familia completa. El acceso a esta fuente de energía no es el mismo en las dos parroquias: en San Andrés la leña se suele conseguir con más facilidad, porque hay actividad de tala para venta de eucalipto2 y muchas familias recogen la madera que queda
La población recuerda que hace 15 o 20 años atrás mediante programas del gobierno se sembraron eucaliptos en Guano, y por ello ahora tienen mayor disponibilidad de leña.
2
17
18
INFORME MAESTRO DE SISTEMATIZACIÓN
ADRA ecuador
19
de la tala de sus propios terrenos o de zonas aledañas a sus casas, no hay venta de leña, hay que conseguirla por recolección. En Guangaje en cambio, la madera se consigue con más dificultad, porque los árboles están en zonas lejanas y de difícil acceso. Son generalmente las mujeres, acompañadas de sus hijos, las que acarrean la leña ayudándose de las llamas o llamingos. Cuando los niños van a recolectar solo recogen chamizos o pequeñas ramas que sirven para encender el fuego. En estas comunidades el acarreo de leña es considerado como una tarea de la mujer, los varones muy pocas veces ayudan en esta actividad dentro de la familia. Y antes del proyecto se tenía que realizar cada dos días por el alto consumo mencionado en las cocinas tradicionales.
estar agachadas todo el tiempo; y el humo que emitía producía muchas molestias: ardor de ojos, dolor de cabeza y garganta, daño a los pulmones, tos, entre los principales, y peor aun cuando la leña estaba húmeda. El aire dentro de la casa era casi irrespirable, y esto empeoraba porque las casas de la sierra casi no tienen ventilación, las habitaciones no tienen ventanas por el frio y los fuertes vientos. Los demás miembros de la familia no querían estar dentro de la cocina y principalmente las madres eran quienes tenían que soportar estas molestias.
“Ellos no dicen ¿hay leña para cocinar?, con que les den de comer nomás. Algunas veces nomás van”
También había que estar pendiente de que el fuego se dirija a la olla, y su ubicación muy cercana al piso hacía a estos fogones propicios para que a las madres y sus niños sufrieran accidentes. Al final del día las mujeres terminaban con la ropa oliendo a humo y sucia por el hollín, las ollas y las paredes de la cocina estaban negras, y al ensuciarse todo, no había motivación para ordenar y mejorar la cocina y el resto de la casa, además con el calor de la leña se aprovechaba en tener a los animales de crianza (cuyes) dentro de la cocina. Tenían vergüenza de recibir visitas en la casa, pero se habían tenido que acostumbrar a esa situación porque no conocían otra alternativa….Las cosas siempre habían sido así.
Entrevista a Familias
Conseguir el gas, que es la otra fuente de energía más usada por la población de estas parroquias tampoco es fácil. Las comunidades más cercanas a las ciudades, como Riobamba, consiguen el gas doméstico con más facilidad, los camiones repartidores llegan tres veces por semana y el precio no se incrementa mucho: el tanque cuesta de US$ 2.00 a US$ 3.00, en Guangaje el precio sube hasta US$ 4.00 y US$ 5.00. Para las familias de las comunidades rurales este precio es caro y los problemas de acceso se incrementan con la distancia, pero es utilizado para compensar parcialmente los momentos en que no se consigue mucha leña y cuando se necesita preparar la comida rápidamente. Sin embargo, cocinar con leña es la costumbre de la zona, ha sido la manera ancestral de preparar los alimentos, pero usar la cocina tradicional siempre ha sido pesado; la posición era bastante incómoda porque las mujeres tenían que
“Cuando se cocina a fogón abierto mata los riñones” Entrevista a Familias
Otro problema se presentaba con la calidad de la comida; la población de estas comunidades aprecia mucho el sabor de la comida preparada con leña, y comparada con la preparación usando otra fuente de energía, la comida no es muy aceptada. Sin embargo, cuando las ollas no se tapaban bien, las cenizas caían sobre la comida y esto la afectaba. En otro momento, si la leña estaba húmeda y se usaba de todas maneras para cocinar, la comida tenía “sabor a humo”, lo que resultaba poco agradable.
20
INFORME MAESTRO DE SISTEMATIZACIÓN
ADRA ecuador
Las condiciones en que se cocinaba afectaba a los miembros de la familia y esto era notado por las madres; a ellas les afectaba en su estado de ánimo: cocinar así era enfrentar dificultades e incomodidades diariamente. Y los niños, así como ellas mismas veían su salud afectada con problemas respiratorios e infecciones estomacales, con mucha frecuencia.
“A nuestros hijos lo que les ha perseguido es la diarrea, la infección intestinal, tipo de fiebres, todo eso”
to y mantenimiento, las familias las utilizaron a su modo, y cuando fallaron por falta de mantenimiento fueron abandonadas. Este fue un antecedente negativo, que afectó la opinión de los pobladores de estas comunidades en relación a este tipo de experiencias.
VI. RECONSTRUCCIÓN DEL PROCESO
Entrevista a madres guía
6.1 El acercamiento a los actores locales Buscando evitar estos problemas, algunas familias intentaron mejorar las condiciones, acondicionando otro lugar fuera de la casa para cocinar. Inclusive la compra de las cocinas industriales a gas, fueron parte de este esfuerzo, aunque luego por el sabor de la comida y por la rapidez con que se cocinan los alimentos en la cocina a gas, entre otros motivos ya mencionados, las madres no se acostumbraban y siempre seguían usando la cocina tradicional a leña.
Frente a esta necesidad de hacer un uso más eficiente de la escasa fuente de energía en la zona rural, de reducir la contaminación en las viviendas y mejorar las condiciones de las labores diarias de las madres y la calidad de vida de las familias, surgió la iniciativa de implementar el proyecto “Energización rural en comunidades de Guano y Pujilí, a través de la implementación de cocinas mejoradas”.
Pero no todas las familias notaban estos problemas, en muchos casos las molestias a la salud no eran tomadas como algo serio, se veía como un problema pasajero, y no se intentó mejorar la situación. La fuerza de la costumbre también dominaba a muchas familias, lo que no las motivaba a realizar cambios. En varios casos las familias comentaron que nadie les había enseñado a vivir de otra manera y pensaban que tener una cocina limpia y aseada eres solo para la “gente con dinero” y no para quienes viven en el campo.
Durante la etapa de diagnóstico ADRA Ecuador entró en contacto con los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) de los cantones Guano y Pujilí, y con el apoyo de estos a su vez, con los GAD parroquiales y autoridades comunales, para conocer su interés de participación en el proyecto y al cruzar esta información con las necesidades de la zona, tener una lista definitiva de localidades de intervención.
Tanto en Comuna Guangaje como en algunas comunidades de San Andrés, hubo instalación de cocinas mejoradas a fines de los años 90, pero no funcionaron correctamente debido a que no existió capacitación en el funcionamien-
Cuando el proyecto fue aprobado, el equipo de ADRA retomó el contacto con las municipalidades y estas convocaron a todas las autoridades y líderes de nivel comunal y parroquial. Allí explicaron las características del proyecto, la
21
22
INFORME MAESTRO DE SISTEMATIZACIÓN
metodología de trabajo, los materiales que se necesitarían y las contrapartidas que cada actor tendría que proporcionar, así como los beneficios que ocasionaría contar con las cocinas mejoradas. Con el apoyo de las autoridades comunales fue posible que los técnicos del proyecto ingresaran a las comunidades, informaran de los detalles del proyecto a la población y se iniciara la inscripción de beneficiarios. En las comunidades donde se había dado la experiencia previa de instalación de cocinas mejoradas, la población no quiso inscribirse. Un ejemplo muy recordado es el de Comuna Guangaje; allí años atrás se habían construido cocinas de tres hornillas, las familias recordaban que no duró mucho su uso porque no sabían cómo utilizarlas, el humo no salía al exterior, no por un mal diseño, sino porque las familias no habían sido capacitadas para su uso y mantenimiento. Y finalmente habían sido abandonadas. Las personas de esas comunidades se quedaron con la idea de que esas tecnologías no funcionaban y que eran un engaño; de allí el rechazo inicial a la participación. Otra barrera inicial que se dio con las familias fue que gran parte de ellas tenían dudas de asistir a la reunión de presentación del proyecto en sus comunidades, porque pensaban que era un proyecto del gobierno a manera de estrategia para luego eliminar la subvención del gas doméstico. Para superar esta dificultad el equipo del proyecto dio a conocer a la institución: ADRA, que el proyecto era financiado por el Programa Alianza en Energía y Ambiente con la Región Andina derivado del convenio entre el Instituto Interoamericano de Cooperación para la Agricultura y el Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia y que definitivamente el proyecto era una iniciativa que de ninguna manera provenía del gobierno central. Con esta información preliminar se logró que las familias asistieran a la presentación.
ADRA ecuador
23
Para la presentación en la municipalidad, el equipo del proyecto preparó y presentó un video explicativo y motivador, donde aparecían cocinas construidas y en funcionamiento, así como ejemplos de los acabados, y de otras mejoras que acompañaban al trabajo de las cocinas mejoradas, y que cambiaban las condiciones en que vivían las personas. La idea era mostrar que lograr un cambio en el estilo de vida era real y posible para las familias en zonas rurales. El contenido de este video animó a varios líderes de comunidades a participar y brindar su apoyo al proyecto. Esta información se transmitió en las comunidades y las familias se animaron principalmente cuando les explicaron que con las cocinas mejoradas no iban a tener humo en las casas y todo iba a estar más aseado. Las madres guía3 y las presidentas de las organizaciones de mujeres tuvieron un papel protagónico al momento de la inscripción de las familias, ellas se acercaban a las madres y las animaban a inscribirse. Más aún porque el proyecto proponía beneficiar no solo a las comunidades más grandes y cercanas a las ciudades como ocurría con la mayoría de proyectos, sino a poblados alejados que más necesitaban el apoyo. Era una oportunidad que no se debía dejar pasar.
“Casi siempre las ayudas, la mayor parte solo para los de adelante, los que vivimos acá al fondo nada… entonces yo me enteré que habían venido unas cocinas a leña, entonces yo me voy y digo si es que habrá una para mí” Entrevista a madres guía
Las madres guía son mujeres miembros de las comunidades que han recibido capacitación y entrenamiento de parte de varios Organismos No Gubernamentales, como voluntarias en temas de salud, saneamiento para apoyar a su comunidad.
3
24
INFORME MAESTRO DE SISTEMATIZACIÓN
ADRA ecuador TABLA N° 3 DISTRIBUCIÓN DE CONTRAPARTIDAS POR TIPO DE ACTOR
6.2 El inicio de las actividades Pero luego de la inscripción lograr la permanencia de las beneficiarias no fue sencillo, algunas madres que se inscribieron encontraron en sus esposos e incluso en sus hijos falta de apoyo, porque opinaban que ingresar al proyecto era una pérdida de tiempo, opinión que luego cambió cuando vieron los resultados. Algo que el equipo del proyecto tenía claro por experiencia, era que recibir la explicación oral o visual del proyecto no era suficiente para los participantes y demás actores, para que consiguieran una idea clara de lo que se buscaba y se podía conseguir con la intervención, así que se aplicó como estrategia implementar una cocina mejorada modelo por comunidad. De esta manera la población y los líderes tendrían la oportunidad de apreciar directamente no solo la construcción y el resultado, sino también los beneficios de una cocina mejorada en funcionamiento. Esta cocina modelo se instaló en la casa de una madre guía. La implementación de las cocinas modelo fue también el inicio de las capacitaciones a los albañiles de la comunidad (que luego construirían las cocinas en las casas de las familias) y de la capacitación a las madres guía. Para la construcción de estas primeras cocinas se utilizó la misma mecánica de trabajo que luego se aplicó con las familias: ADRA ponía parte de los materiales (los más costosos) y los beneficiarios ponían su contrapartida. La distribución de los aportes se presenta en la tabla N° 3.
25
Contrapartida Materiales/Insumos
Municipalidad
Juntas Parroquiales
Transporte de los materiales
X
X
Plancha traslucida
X
Local para capacitar
X
X
Equipo de sonido para premiación: concurso cocinas
X
X
Ambiente para la premiación
X
X
ADRA
Plancha de hierro fundido
X
Chimenea
X
50 Ladrillos
X
Bloques o ladrillo (Plataforma)
Familias
X
Fierro de construcción
X
Cemento
X
Cementina
X
X
Arena fina
X
Arena gruesa
X
Mano de obra calificada
X
Mano de obra no calificada para construcción de plataforma
X
Baldosas, pintura o piedra para acabados
X
Equipo de sonido para la premiación
X
De las familias que conocían las experiencias previas con cocinas mejoradas, varias se inscribieron en el proyecto con ADRA, pero por la opinión negativa que tenían algunas no estaban muy animadas en su participación y no ponían empeño, inicialmente no colaboraban con los materiales, pero estaban interesadas en recibirlos. Sin embargo, la estrategia de las cocinas modelo fue
26
INFORME MAESTRO DE SISTEMATIZACIÓN
una gran ayuda, porque al ver las mejoras en la vivienda modelo cambiaron de actitud. Esta estrategia también ayudó a completar la lista de beneficiarios; madres que al inicio no se animaron a inscribirse, lo hicieron cuando vieron las cocinas de sus vecinas que eran madres guía. El proyecto no solo incluía la construcción de la cocina mejorada, con la cual se iba a lograr un uso más eficiente de la leña y a disminuir la contaminación intradomiciliaria, sino también apuntaba a conseguir un ambiente de preparación de los alimentos más ordenada y aseada, así como la adopción de prácticas saludables, con lo que mejoraría la salud de los miembros de la familia y se contribuiría a la mejora de la calidad de vida. Para ello el proyecto transfirió a estas comunidades otras tecnologías sencillas y adaptadas a las viviendas rurales, además de las cocinas mejoradas, como las refrigeradoras ecológicas, los rellenos sanitarios familiares y la elaboración de alacenas o reposteros, todo con materiales de la zona. Conseguir los materiales para estas instalaciones estaba también a cargo de las familias, de acuerdo a sus recursos económicos.
6.3 Las capacitaciones Los primeros actores capacitados en la construcción de las cocinas mejoradas fueron los albañiles de las comunidades; estos fueron convocados para que realizaran luego la construcción de las cocinas en cada una de las viviendas de las familias beneficiarias, a cambio de un pago. Ellos recibieron primero
ADRA ecuador
una capacitación teórica y luego realizaron la práctica construyendo las cocinas modelo en cada comunidad. De esta manera, la tecnología de las cocinas mejoradas fue transferida a pobladores de la comunidad que posteriormente podrían participar en la réplica de esta intervención y/o en dar mantenimiento a las cocinas ya construidas, constituyéndose también en un elemento de sostenibilidad del proyecto. Las madres guía también recibieron capacitación sobre la construcción de la cocina, pero principalmente teórica y mediante observación, con el objetivo que pudieran tener una comprensión más cabal del funcionamiento de las cocinas. Principalmente ellas fueron capacitadas en el uso y mantenimiento de las cocinas, las tecnologías rurales complementarias, así como en prácticas saludables, para que posteriormente, ellas con el apoyo de los técnicos del proyecto, realizaran la réplica de capacitación a las familias. Para ello se capacitaron también en una metodología de capacitación para adultos y en la técnica de visitas domiciliarias. Las familias fueron capacitadas en el uso y mantenimiento de las cocinas, las técnicas rurales complementarias y las prácticas saludables. Estos temas los recibieron durante visitas domiciliarias periódicas. Asimismo, durante la capacitación de su propia cocina, los albañiles fueron enseñando a las familias la manera en que construían las cocinas. En esta última actividad, no todas la madres se mostraron interesadas, ya que consideraban que la construcción era tarea de hombres y fue algo difícil enseñar a los varones, porque muchas veces cuando iba el albañil a hacer la construcción, los varones estaban fuera de la casa trabajando.
27
28
INFORME MAESTRO DE SISTEMATIZACIÓN
ADRA ecuador
“El ingeniero Iván nos capacitaba en cómo tener orden, cómo va a ser la cocina con la cocina mejorada, como va a ser ordenado, no va a ser lleno de humo” Entrevista a familias
Los cambios en la vivienda de Don Manuel
Durante el proceso de implementación y en las visitas domiciliarias, tanto los técnicos como las madres guía, fueron enseñando y dando asistencia técnica a las familias, tanto madres y padres, en las demás tecnologías rurales: refrigeradoras ecológicas, reposteros, y rellenos sanitarios. Se realizaban de dos a tres visitas domiciliarias por mes a cada familia.
Cuando llegó la ONG yo estuve en el taller de agua en Guangaje con el compañero con el que estaba conversando, de ahí me encontré con el compañero Lucho y me dijo que había estado allá haciendo trabajo en Guangaje Centro la ONG y como era amigo lo fui siguiendo y le vi al ingeniero y le dije ¿A nosotros también nos puede facilitar con estos proyectos?. Dijo bueno, entonces cojan la lista, de ahí nos hemos inscrito, de ahí hemos comenzado a trabajar yo mismo en mi cocina, yo mismo he hecho de todo.
En estos mismos espacios dentro de la vivienda, se dio la consejería para la aplicación de prácticas saludables. Las prácticas que difundió el proyecto fueron: consumo de agua hervida, orden y limpieza de la cocina y del resto de la vivienda, lavado de manos, aseo personal, y como un tema adicional se entrenó a las familias en el manejo de residuos sólidos. Este último tema surgió de la necesidad observada por el proyecto durante la intervención, al ver que en las comunidades lejanas a las ciudades, se hacía una inadecuada disposición final de la basura. Como no llegaba a ellos el servicio de recolección municipal, muchos quemaban la basura, contaminando el aire, o la arrojaban en las quebradas, contaminado el suelo y las fuentes de agua.
Y mi cocina mejorada si me funciona. Las usamos tres veces al día o cuatro veces al día, depende de lo que se cocina.
Las familias opinan que al inicio, cuando las capacitaciones eran teóricas, eran algo difíciles de entender, pero luego fueron comprendiendo mejor, cuando vieron las cocinas mejoradas construidas. Además, las personas con mayor interés aprendían más rápido.
He hecho repostero, refrigeradora ecológica y cocina mejorada, también he hecho enlucido en la pared, la he pintado, todo eso. Tenía un poco de material que sobraba, todo el resto lo he comprado.
Ahora ya se ha cambiado un poco más, más antes que hemos vivido con mucho humo y con sucio de las paredes y todo eso, sí hemos cambiado bastante, bastante. Ya no vemos humo dentro del cuarto y ya no se ensucia y el humo se ha salido para arriba totalmente. Ya en salud hemos tenido ya que hervir el agua, ya no tomamos agua de llave, mi señora ya cuando se ha acabado en seguidita pone. Yo he tenido tanques de gas, he estado ocupando cocina industrial, todo eso ya no utilizo, hemos utilizado solo cocina mejorada, es más caliente. Mi señora está más o menos que ha cambiado y me ha dicho ahorita me falta el lavamanos y todo eso y que meta agua acá adentro me dice. No he tenido plata y no he podido hacer todo eso. Mis vecinos me dicen que aquí está lindo, que de gana no han cogido cocina, y si va a haber otro proyecto o la segunda etapa, si están dando en otros lados. Y mis visitas ven que está más cambiado, que aquí esta cambiado bastante bastante. Manuel Agustín Ilaquiche Vega, Rumipampa
29
30
INFORME MAESTRO DE SISTEMATIZACIÓN
Para los albañiles y madres guía, al inicio les fue difícil comprender, y necesitaron más de una sesión de capacitación. Esto se realizó porque era sumamente importante que ellos aprendieran y entendieran todos los temas abordados en la capacitación, pues luego iban a transferir a las familias. En el caso de las madres guía que no comprendían el español, el especialista capacitador dio las charlas con el apoyo de un traductor. Las capacitaciones estuvieron acompañadas de material impreso para estudio y para recordar a cada actor lo enseñado. Tanto familias, como madres guía y albañiles recibieron: un manual de construcción de las cocinas mejoradas, un manual de mantenimiento de cocinas mejoradas y un afiche de uso y mantenimiento de las cocinas, para propiciar que las familias, al tener el afiche en un lugar visible de la vivienda, pudieran recordar fácilmente cómo cuidar su cocina.
6.4 La ejecución de los cambios Cuando las familias iniciaron su capacitación en el proyecto fueron informadas de los materiales, así como de la mano de obra no calificada y el tiempo que debían aportar. Para que los albañiles fueran a las casas a construir las cocinas, las familias debían tener ya disponibles los materiales que les correspondía aportar. En general las familias opinan que no fue difícil conseguir los materiales en la mayoría de los casos; en la misma zona se conseguía arena, ladrillos, bloques y cemento los compraban en la ciudad principal, Riobamba para la comunidades de Guano y Latacunga para las comunidades de Pujilí. En el caso de las fami-
ADRA ecuador
lias con menos recursos económicos la compra de estos materiales demoró un poco más, porque además del gasto del material debían costear el transporte. También se había indicado a las familias que como parte de su contrapartida, debían poner mano de obra no calificada, principalmente pensando en el esposo, para la construcción de la plataforma donde luego se construye la cocina mejorada. En esta actividad no hubo mucho apoyo, varios esposos no podían participar porque debían trabajar, también había el caso de madres solas quienes no tenían un varón que las ayude y en varios otros casos población y líderes no estuvieron de acuerdo con las contrapartidas, ni en materiales, ni en mano de obra, porque opinaban que todo el trabajo y todos los insumos los debería proporcionar el proyecto. Esta posición era contraria a la de otra parte de la población y líderes quienes decían que sí era saludable considerar una contrapartida, porque ya se habían dado casos de proyectos en los que todo había sido proporcionado por la intervención y que luego, no había sido sostenible ya que a la gente no le había costado ni dinero ni esfuerzo y cuando el proyecto terminó abandonaron las actividades y habían regresado a vivir como antes. En estos casos no se había considerado el aspecto de apropiación por parte del beneficiario. Finalmente quienes no pudieron poner su mano de obra, pagaron a los mismos albañiles para que construyeran las plataformas para la cocina. Estas oposiciones retrasaron las instalaciones en algunas familias, pero se lograron con el seguimiento constante de las madres guía y los técnicos del proyecto. La mayoría de los materiales que le correspondía entregar a ADRA también
31
32
INFORME MAESTRO DE SISTEMATIZACIÓN
ADRA ecuador
llegaron a las comunidades y fueron repartidas a las familias, menos una de ellas: la plancha de hierro fundido. Antes del inicio de las operaciones del proyecto, se había realizado la búsqueda del proveedor de planchas y chimeneas en Ecuador, para que se replicaran los modelos que se habían traído de Perú, de cocinas certificadas que habían sido elaboradas e instaladas con éxito en dicho país.
de las plataformas de las cocinas, así como la elaboración de las refrigeradoras ecológicas4, los rellenos sanitarios familiares y los reposteros, de manera que todo estuviera listo, solo esperando la instalación de la plancha de hierro. Aunque algunas personas pensaron que se les estaba engañando, la mayoría tomó una actitud de espera y de avance con las demás actividades hasta que las planchas llegaron.
Se consiguió el proveedor de las chimeneas en Riobamba, el cual cumplió con el pedido y este contacto ha quedado disponible para futuras fabricaciones de chimeneas en caso el proyecto sea replicado. Pero no se dio la misma situación con las planchas; el proveedor que se consiguió de Ambato, lamentablemente no cumplió con el pedido, solo entregó 110 planchas, que inclusive llegaron incompletas porque faltaban algunos aros reguladores de las hornillas, y con esa primera entrega se construyeron las cocinas modelo.
Por otra parte, como los demás materiales habían sido repartidos, el cemento corría el peligro de malograrse por el tiempo de espera de las planchas, así que las familias empezaron a destinarlo para realizar los demás cambios, como la construcción de reposteros, refrigeradoras ecológicas, etc. con el compromiso de reponer el material cuando las planchas llegaran. El cumplimiento de este compromiso luego se hizo difícil y se tuvo que dar mucho seguimiento a las familias para que compraran el cemento.
Esta situación trajo como consecuencia una serie de nuevas gestiones, para buscar un nuevo proveedor, y luego la coordinación con el financiador del proyecto para que se aprobara la importación de las planchas desde Perú, además de las complicaciones en aduanas.
Cuando llegaron las planchas, los albañiles no se daban abasto para atender a todas las familias rápidamente, y en las primeras cocinas fallaron con algunas especificaciones técnicas, las que luego tuvieron que corregirse. Con la práctica los albañiles mejoraron su trabajo, y se fueron haciendo expertos en la construcción de las cocinas mejoradas.
En campo el retraso de la llegada de las planchas presentó un crecimiento de la desconfianza y de comentarios suspicaces contra la credibilidad del proyecto. Algunos albañiles empezaron a dudar de la continuidad del proyecto y abandonaron el trabajo, lo que ocasionó que se tuviera que invertir tiempo y recursos para capacitar nuevamente a albañiles que los reemplazaran.
En algunos casos las madres no estuvieron muy contentas con cocinas de dos hornillas, comentan hasta ahora que hubieran preferido que fueran de tres o
La refrigeradora ecológica es una tecnología apropiada para zonas rurales, que no necesita de energía eléctrica para su funcionamiento. Consiste en una estructura rectangular, similar a la de una nevera común, construida con ladrillos o adobes, con compartimientos para guardar los alimentos con rendijas o agujeros, para permitir el paso de la humedad. En la parte inferior se coloca una vasija con agua, la cual se evapora sustrayendo el calor de los alrededores y enfriando los alimentos.
4
Para reducir la pérdida de tiempo, el equipo del proyecto coordinó con las familias, las madres guía y los albañiles, para ir avanzando con la construcción
33
34
INFORME MAESTRO DE SISTEMATIZACIÓN
cuatro hornillas para preparar varias comidas al mismo tiempo. Ante este comentario, se les explicó que la cocina que se estaba instalando era un modelo probado para la alimentación de familias con un número máximo de 9 personas, lo que no supera el número de miembros promedio de las familias beneficiarias del proyecto, que es de cuatro miembros.
6.5 Dificultades para conseguir los cambios Iniciar el uso de una cocina mejorada requiere acompañamiento, los primeros en apoyar a las familias para el cambio fueron los albañiles, quienes dieron las primeras instrucciones a las familias respecto al tiempo que debían esperar para que la cocina seque y luego iniciar su uso, esto evitaría que el enlucido y el acabado se quiebren. Luego se realizaron las visitas de parte de los técnicos del proyecto; las madres recuerdan que iban a sus casas para dar orientación sobre el uso y el mantenimiento de las cocinas. Las madres guía tuvieron un papel protagónico en la visitas domiciliarias, ya que al pertenecer a las mismas comunidades podían acudir con más frecuencia a apoyar a sus vecinas en los problemas y las inquietudes que se presentaran. Las madres guía comentan que en las familias donde las mujeres eran más dedicadas, se lograban de manera más rápida y fácil los cambios. Los líderes comunales, autoridades comunales y/o las lideresas de las organizaciones de mujeres, también apoyaron a las familias quienes estuvieron pendientes de que las familias realizaran los cambios, y recomendándoles que
ADRA ecuador
siguieran las actividades que el proyecto les enseñaba. En las comunidades donde las familias veían más presencia de sus líderes con el proyecto se sentían más fortalecidas y eso las animó a cambiar. Pero la mayoría de los casos necesitó de un seguimiento y acompañamiento constante para ir cambiando su estilo de vida, principalmente porque la costumbre contribuye a la resistencia, no es fácil cambiar los hábitos de la noche a la mañana, hay que ser perseverante. Las familias tuvieron que probar el nuevo estilo de vida y ver sus beneficios para convencerse de que los cambios valían la pena. Las dudas iniciales de quienes no creían en el proyecto, muchos de ellos los esposos e hijos, se fueron despejando cuando vieron como iban cambiando sus casas, sus cocinas limpias y ordenadas, las paredes, ollas y utensilios sin hollín, y las cocinas sin humo y con un ambiente caliente que provocaba quedarse en el lugar. Siempre hubo la oposición de algunos que no estaban a favor de la contrapartida, aunque también algunas personas demoraron en realizar más cambios por falta de recursos económicos para la compra de materiales y el transporte de los mismos. La implementación de cocinas modelo fue una estrategia exitosa en este proceso, porque fue el ejemplo para la réplica en las demás familias. Daba una idea clara de lo que buscaba lograr el proyecto y de la propuesta de estilo de vida para las familias rurales, más que las presentaciones, las explicaciones y las persuasiones. Al inicio algunas familias y líderes, ni siquiera se mostraban interesados en visitar la cocina modelo, pero cuando la vieron pensaron que así querían tener su casa también.
35
INFORME MAESTRO DE SISTEMATIZACIÓN
36
ADRA ecuador
Los cambios que se realizaron con los beneficiaros fueron físicos de la vivienda y de prácticas saludables. Los porcentajes alcanzados se observan en la tabla N°4. TABLA N° 4 CAMBIOS LOGRADOS EN LAS FAMILIAS PARTICIPANTES DEL PROYECTO Modificaciones físicas N°
Comunidad
GUANGAJE 1 CENTRO GUANGAJE 2 SALAMALAG CHICO 3 25 DE DICIEMBRE 4 RUMIPAMBA 5 CANDELA FASO 6 CURINGUE 7 ANCHI QUILOTOA 8 8 DE SETIEMBRE 9 TINGO PUCARÁ 10 CHUGCHILAN PAMBA 11 CASHAPATA 12 RUMPE INGAPIRCA TOTAL GUANGAJE
Prácticas saludables
N° de familias participante
Con relleno sanitario
Con repostero
Con refrigeradora ecológica
Consume agua hervida
Animales fuera de la cocina
Realiza lavado de manos
Utensilios limpios y ordenados
Hay limpieza en la cocina
Hay limpieza en el exterior de la vivienda
75 66 65 33 31 25 22 18 19 15 22 9 400
73 40 35 29 20 17 10 15 19 10 15 8 291
64 38 43 27 19 18 16 10 12 14 17 6 284
55 12 16 12 7 17 8 5 4 6 2 1 145
47 39 35 22 27 10 18 16 18 10 14 8 264
74 52 63 30 30 18 19 18 19 15 20 9 367
69 51 50 28 29 19 20 19 19 10 15 9 338
60 41 42 24 27 16 14 17 18 11 15 8 293
57 38 53 20 28 14 15 16 17 10 13 9 290
70 54 62 25 30 18 20 19 19 14 20 9 360
36 15 93 53 23 59 52 35 34 400
22 10 82 44 13 46 26 24 31 298
10 8 46 25 13 21 16 12 14 165
6 2 21 10 5 7 8 3 5 67
17 10 61 41 13 46 27 17 14 246
36 15 93 53 23 59 52 35 34 400
31 11 77 47 17 52 31 29 32 327
28 11 67 51 19 51 15 24 33 299
26 11 64 41 20 52 18 19 32 283
21 12 62 52 19 49 10 21 29 275
800 100.0%
589 73.6%
449 56.1%
212 26.5%
510 63.8%
767 95.9%
665 83.1%
592 74.0%
573 71.6%
635 79.4%
SAN ANDRÉS 1 LA SILVERIA 2 4 ESQUINAS 3 PULINGUÍ 4 BATSACÓN 5 LA TURÚN 6 TAHUALAG 7 PAQUIBUG SAN GERARDO 8 CALSHI HIERBABUENA 9 SAN PABLO TOTAL SAN ANDRÉS TOTAL GENERAL PORCENTAJE
Los cambios físicos en las cocinas también incluyeron en algunos casos enlucido de paredes, nivelado del piso, construcción de mesón o mesa en la cocina, así como mejoras en otras partes de la vivienda, y no solo en la cocina, como la elaboración de guardarropas, para mejorar el orden y la limpieza. Las prácticas saludables que tuvieron más acogida fueron: • La crianza de animales menores fuera de la cocina • Lavado de manos antes de consumir los alimentos.
6.6 El seguimiento Cuando las familias empezaron a usar la cocina se presentaron varias dificultades. Al inicio no sabían prender la cocina, existió mayor consumo de leña y se demoraba la cocción de los alimentos. Fue necesario enseñar de forma práctica y casa por casa a cada madre el encendido de la cocina, la posición y tamaño que debía tener la leña. También se explicó que, luego del secado, en los primeros días la cocina gasta más leña, hasta que se estabiliza, pero para ello es necesario que la cocina sea utilizada constantemente. Los técnicos dieron en esos días un soporte más constante a las madres guía en cada comunidad. Un reclamo muy común fue que la cocina no encendía bien, no calentaba con facilidad y que las baldosas empezaban a rajarse; esta situación disgustó a las familias. Pero el problema se presentó porque muchas familias empezaron a utilizar la cocina cuando estaba en proceso de secado, pese a que los ingenieros habían dado el aviso, y las familias no consideraron la recomendación. Sin embargo, cuando la cocina se secó, comprobaron que funcionaba muy bien.
37
38
INFORME MAESTRO DE SISTEMATIZACIÓN
Otro problema común se presentó por la falta de mantenimiento. Se había capacitado a la población en el mantenimiento, indicando que la chimenea debía limpiarse una vez a la semana, dando golpecitos leves en su parte externa y sacando el hollín que caía para que no obstruya el paso del humo. También se indicó la extracción diaria de la ceniza de la cámara de combustión, antes de preparar los alimentos; que no se debía quemar plásticos ni botellas en la cámara de combustión; evitar golpear la cámara; enlucir la cocina cuando ésta se deteriorara; y limpiar diariamente la plancha de hierro y la cocina en general después de preparar los alimentos. Al no seguirse estas instrucciones, el humo se regresaba y contaminaba la habitación, además dejaban que los restos de la comida se secaran sobre la plancha y esto con el tiempo la podía dañar. Durante la evaluación que realizó el jurado del concurso de cocinas mejoradas, organizado por el proyecto, se pudo notar que no era fácil para todas las familias adoptar estas prácticas de limpieza, había casos en que las madres daban razón de todas estas indicaciones y tenían sus cocinas mejoradas bien limpias, como otros casos en los que se observaban los restos de comida de las preparaciones. En el proceso de seguimiento y acompañamiento también se dieron ideas a las familias de qué hacer con las cenizas que se extraían de la cocina: uso en los huertos para combatir las babosas que atacaban las hortalizas, para pelar mote, adicionar a las letrinas luego de cada uso, y para el lavado de manos aprovechando su poder desinfectante, siempre y cuando no quemaran elementos contaminantes en la cámara de combustión. Las familias dicen que les tomó como un mes acostumbrarse, principalmente a hacer la limpieza de la cocina y a usar leños más pequeños, pero que luego “todo fue fácil”.
ADRA ecuador
Beneficios del proyecto para la salud de la Sra. Magda En mi experiencia con la cocina mejorada, nos llamaron de la institución ADRA a una reunión a las madres guía, entonces yo vi un video, me gustó el modelo y entonces de ahí yo me fui a mi comunidad, les comuniqué e hicimos un grupo para coger esas cocinitas. Lo que ahora me gusta es que la cocina es bien rápida, bien aseada, prácticamente yo de mi parte estoy bien contenta, feliz, incluso me voy a recomponer de mi salud también, estamos muy agradecidos. Con los fogones antiguos lo que nos daba problemas era el humo primeramente, el humo que se quedaba, las paredes eran negras todito, a mi particularmente me daba celo que me visiten porque todo era negro, el hollín entraba a las ollas y a la comida cuando no tapábamos era sabor a humo, medio desagradable, ahora gracias a Dios con ésta cocina mejorada la comida es bien sabrosa, es rica, mejor que cocinar a gas. Ahorro yo prácticamente tiempo porque durante yo voy preparando los alimentos, prendo la cocina y ya puedo ir a hacer otras cosas más como lavar o atender a mis animalitos. La ventaja para mi familia es que ahorramos la leña. Anteriormente casi como nosotros decimos una brazada o carga, entonces una media carga para cocinar todo y el tiempo era como de 2 horas que no tenía que retirarme del fogón, ahora con 5 rajaditos o un poquito así de leñita entonces ya está la comida, porque incluso con ese mismo carbón utiliza para que siga hirviendo las ollas, entonces se cocina más rápido. Mis vecinas, por ejemplo las que hemos cogido, estamos muy contentas y agradecemos a Dios por esta ayuda grandiosa que nos ha dado a nosotros, a las personas que si valoramos el trabajo de la fundación ADRA. En cambio, las personas que se han retirado están arrepentidas y ahora incluso ellos están pidiendo si es posible que les ayuden aunque sea con una planchita y las chimeneas, están muy arrepentidas, porque ellos pensaron que no era bueno y ahora que ya ven están contentas, incluso yo por mi lado estoy emocionada, estoy arreglando mi casita para verla de mejor manera mi cocinita, que yo la veo bien bonita y la casa la quiero ver bonita, entonces ojalá Diosito que me siga bendiciendo para seguir de poco a poco mejorando. Como algunos no teníamos experiencia, inclusive yo misma estaba un poco media dudosa, tenía duda ¿no?, pero entonces di por vencida la duda, entonces yo si construí, en cambio las personas que si dudaron, bastantes se retiraron, bastantes que estaban anotadas se retiraron, entonces ahora que ven el cambio están arrepentidas ahora si no saben ni qué hacer, pero bueno yo por eso como de la comunidad solicito ojalá que haya otro proyectito para que nos den una mano para toda mi comunidad y las vecinas comunidades que están solicitando. Yo me enfermé muy grave de los pulmones y me prohibieron totalmente la cocina a leña por el humo, pero yo la verdad que me acostumbré a la cocina de leña más que todo por lo caliente que ha sido, entonces por eso, pero el humo me molestaba bastante, perdí mi voz todo, estaba bien mal. Pero gracias a Dios que ahora habiendo esta cocina ya no tengo molestia, ahora estoy encantada cocino en mi cocina y ya no tengo problema de estar saliendo afuera, nada, estoy contenta. Al inicio parecía que la cocina mejorada tenía problemas, era porque primero parecía que era muy pequeña la entrada, porque nosotros estábamos acostumbrados a cocinar así con rajas gruesos, entonces era como que teníamos problema y otra que hemos sabido poner afuera la leña, entonces no ha sido así ha sido de meter bien adentro todo, entonces ahora ya no tenemos ningún problema. Gracias a los señores técnicos que nos vieron de la fundación ADRA, “ellos que Dios le pague”, nos han estado visitando y enseñándonos como deberíamos hacer, entonces yo también les agradezco a los técnicos por tener esa paciencia y ayudarnos más que todo como yo siempre he dicho muchas de las personas no van por el dinero o por nada, sino que por ayudarnos a nosotros porque nosotros no sabíamos de este conocimiento, entonces Dios le pague por todo eso. Magda Parreño Duchi, Parroquia San Andrés
39
40
INFORME MAESTRO DE SISTEMATIZACIÓN
VII. SITUACIÓN FINAL Para el cierre de la intervención, las familias tienen un tiempo de uso de la cocina mejorada de tres a seis meses. Las familias, madres guía y los líderes comunales comentan que están satisfechos con las cocinas mejoradas implementadas, porque les ha traído muchos beneficios en varios aspectos. En el funcionamiento: se consume menos leña, en opinión de la población la reducción promedio es de 40% y ha llegado hasta 70%, estos resultados se corroboran con el estudio de GIZ-SENCICO que obtuvo como resultado una disminución en el consumo de combustible entre 30% y 60%, y llegó hasta 70% en la muestra de Pujilí; cocina rápido, aunque esto se nota después de quince días a un mes de uso continuo; no hay humo al interior de la casa, por eso las paredes, los techos y la casa están limpios, no se negrean las ollas; y no hay ceniza dentro de la comida. Afecta menos la salud de los miembros del hogar, las madres ya no sufren de lagrimeos, ardor de garganta y de ojos; y comentan que sus niños se enferman menos porque hacen uso de las prácticas saludables aprendidas. Proporcionan comodidad a la persona que realiza las tareas del hogar y contribuye al bienestar de la familia, porque se cocina en una posición cómoda, hasta pueden sentarse en un banquito al lado de la cocina; es más segura para los niños y la madre, evitando accidentes domésticos; cocina a buen ritmo pero
ADRA ecuador
41
permite a la madre hacer otras labores de la casa simultáneamente, de manera que tiene más tiempo libre; da más facilidad de movimiento a la madre y no tiene que estar vigilando que el fuego no se apague; la comida permanece caliente para cuando lleguen el esposo y los hijos a casa, todos consideran que la comida es más sabrosa, tiene el aroma que deja la leña y no el humo, el sabor tradicional que aprecian en la comunidad. Quienes adicionaron a su cocina el calentador de agua, tienen agua caliente para el aseo personal, lo que es muy apreciado en las zonas más frías. “Ahora ya cocinamos más cómodamente, más aseado y más rápido” “El ambiente es más sano” Entrevista a familias
“La economía de la leña, el tiempo ahora se tiene más tiempo para ir a las reuniones de las madres, para atender a los animales” Entrevista a familias
“Está todo bien compacto, no hay peligro para los niños y hasta los niños pueden utilizar esta cocina porque es segura, incluso usted deja ahí el carbón un buen tiempo, puede regresar a las cinco o seis horas no ha pasado nada, no hay peligro de que se incendie porque todo se consume internamente” Líder de la comunidad
También fomenta la integridad y unión familiar, porque la cocina ha vuelto a ser el espacio que los congrega, por ser agradable, limpio, caliente. También se consiguió que las familias por iniciativa propia realicen otros cambios en sus viviendas.
42
INFORME MAESTRO DE SISTEMATIZACIÓN
ADRA ecuador
Además de los beneficios ya mencionados como consecuencia de la implementación de la cocina mejorada, el proyecto fomentó un estilo de vida más saludable y amigable al medio ambiente. Por ello promovió en las familias la disposición adecuada de los residuos sólidos. Se les enseñó que debían depositar los residuos sólidos inorgánicos en pozos o rellenos sanitarios familiares y quienes tenían el servicio de recolección pública que depositaran la basura en el camión recolector, previa selección de la basura, y que no se arrojara a las quebradas o se quemara, como hacía la mayoría de los beneficiarios. Por la intervención de otros proyectos previos, ellos ya conocían la producción de compost, biol y otros abonos orgánicos, entonces el proyecto solo siguió promoviendo el uso de la basura orgánica en estas actividades, para el uso en sus huertos o reservar el alimento para sus animales menores. “Por ejemplo en la basura, algunos que reciclamos, otros que vuelta botábamos por ahí en los terrenos, ahora ya no, nos han dicho que tenemos que cavar un hueco y tener ahí la basura enterrada” Entrevista a madres guía
Las madres comentan como un aspecto negativo, que no pueden utilizar ollas grandes para celebraciones especiales, como bodas o eventos de la comunidad, pero esto se comprende porque el modelo de cocinas mejoradas implementado por el proyecto es para uso doméstico, para la preparación de los alimentos de una familia con un máximo de miembros de nueve personas. Un evento supera largamente ese límite. Los actores opinan que la forma de vida ha cambiado, todo está más ordenado, más limpio.
43
“En el orden he visto bastante, en el aseo, mucho cambio porque ahora se preocupan de que las cosas no estén en el suelo, que esté bien barrido en el ambiente interno y externo, que los animales estén en su lugar y que los niños también cooperen” Líder de la comunidad
Si la cocina se deteriorara las familias piensan que podrían darle el mantenimiento, siempre que sea un arreglo sencillo. De otra manera buscarían al maestro que vive en la comunidad y que fue capacitado por el proyecto, ya sea para arreglar la cocina o para construirla nuevamente en el caso de un traslado por ejemplo. Y mientras arreglan la cocina mejorada utilizarían la cocina a gas, y no la tradicional o fogón. Cuando otras personas ven las cocinas mejoradas de las familias beneficiarias, les parecen muy bonitas y se muestran interesadas, preguntan quién les ha apoyado. Lo que les parece increíble es que no salga humo en la habitación. A los líderes también les han preguntado sobre el proyecto los líderes de otras comunidades. Por el momento, lo que limita a otras familias replicar la cocina mejorada es la falta del proveedor de la plancha de hierro. Porque para realizar un nuevo proyecto, se tendría que hacer nuevamente las gestiones para buscar un proveedor responsable que se comprometa a elaborarlas en el país. “Muy emocionados, vienen entran a la cocina y no quieres salir de allí” Entrevista a familias
Quienes no se inscribieron o se retiraron, ahora se arrepienten y están exigiendo a sus dirigentes que haya una segunda etapa del proyecto.
44
INFORME MAESTRO DE SISTEMATIZACIÓN
Las familias opinan que la cocina mejorada es una buena alternativa para las comunidades rurales, porque pueden usar la leña que es la fuente de energía que tienen localmente, pero principalmente porque con ella se da un cambio en su estilo de vida, que ellos no esperaban experimentar. Comentan que ahora todos quieren su cocina mejorada, “porque vivir así es mucho mejor”.
VIII.¿QUÉ APRENDIMOS? 1. Estar mejor preparados para los imprevistos. Antes del inicio del proyecto, el equipo de ADRA Ecuador realizó la búsqueda y estableció contacto para conseguir los proveedores de planchas de hierro y chimeneas, lo que no fue una tarea fácil porque las experiencias de cocinas mejoradas son bastante recientes en el país y no están muy difundidas. Pese a ello no se elaboró un plan de contingencia en el caso de que los proveedores pudieran fallar. Esto llevó a importantes retrasos y descoordinaciones con los tiempos de llegada de los demás insumos al campo. 2. El cambio de hábitos requiere un seguimiento personalizado más frecuente. El proyecto consideró acertadamente un tiempo de seguimiento a las familias una vez que estuvieran instaladas las cocinas mejoradas y las demás tecnologías rurales, porque siempre el inicio de las actividades con estas herramientas nuevas, tiene dificultades de adaptación y porque todas las personas necesitamos tiempo para adaptarnos a nuevas prácticas, dejando aquellas que aprendimos de toda la vida. El proyecto realizó este seguimiento a través de visitas domiciliarias, cada 10 o 15 días por familia. Sin embargo, las familias opinan que esta frecuencia no es suficiente, al me-
ADRA ecuador
nos en el primer mes de adaptación, porque los problemas se presentaron en las actividades diarias y requerían de una orientación para su solución. 3. Considerar la adaptación de metodologías a la población indígena. El proyecto intervino, no solo en las comunidades más cercanas a las ciudades, aquellas que necesitan pero que son también las más favorecidas por las intervenciones de desarrollo social, sino también a comunidades más lejanas, con fuertes carencias y que necesitan igual o más ayuda que las primeras. Pero estas comunidades más lejanas son también en la sierra las que tienen una población que habla las lenguas autóctonas, y en mayor proporción para el caso de las mujeres, con la que este proyecto interactuó. En el caso de este tipo de intervenciones es importante considerar los aspectos de idioma e idiosincrasia, para adaptar las metodologías de enseñanza y transmisión de los conocimientos para el cambio de comportamiento. 4. El involucramiento de las autoridades y líderes favorece la intervención y el compromiso de los demás actores del desarrollo. El proyecto consideró desde el inicio las relaciones con las autoridades, tanto municipales, parroquiales y comunales y representantes de la sociedad civil organizada, no solo porque está estipulado en la legislación que toda intervención tiene que establecer estos contactos, sino también para involucrar a cada actor con el cambio para el desarrollo. De esta manera, las autoridades actúan dentro de sus funciones promoviendo las mejoras, y la población se siente respaldada por ellos, seguros de que sus autoridades están velando por sus intereses. Esto para la entidad ejecutora también representa contar con aliados que ayudarán a que la población se mantenga activa en su participación.
45
46
INFORME MAESTRO DE SISTEMATIZACIÓN
5. Fortalecimiento de capacidades locales para la sostenibilidad. Con la estrategia de capacitación a madres guía y albañiles, (en ambos casos miembros de las comunidades intervenidas), los nuevos conocimientos que permitirán dar continuidad al uso de la cocina mejorada, se quedarán en las mismas comunidades, sin tener que depender del implementador externo. Asimismo, las madres guía son un grupo de mayor permanencia en el lugar, son voluntarias que colaboran con el sector salud, y que están más cerca de las familias. Su actividad de voluntariado, les permitirá dar seguimiento a los cambios de las familias, más allá de la intervención del proyecto. 6. Las evidencias son más efectivas para motivar el cambio. Fue acertado considerar en el primer contacto con los actores, la presentación de un video motivador, porque da una primera idea clara de lo que se desea conseguir y de los beneficios que representa para las familias. Sin embargo, la implementación de cocinas mejoradas modelo en casa de las madres guía, de cada una de las comunidades fue un argumento más contundente y que convenció a los más antagónicos de que era posible mejorar las condiciones de vida de las familias. En estas cocinas modelo se hicieron evidentes las diferencias que representaba cocinar al estilo tradicional y con una cocina mejorada. 7. Incluir actividades motivadoras de los cambios en las intervenciones de desarrollo. El deseo de mejora del estilo de vida, motiva a muchas familias a participar activamente en los proyectos, pero actividades como los concursos retan la imaginación y creatividad de las personas. Con el concurso de cocinas mejoradas, las familias se esforzaron aún más para tener cocinas y viviendas en las mejores condiciones, alcanzándose viviendas tan mejoradas que sus propios dueños no lo hubieran imaginado antes de la implementación del proyecto.
ADRA ecuador
8. El tiempo considerado para la adaptación es el que convence del cambio. Intervenciones para el cambio de comportamiento requieren de un tiempo de adaptación; cuando surgen las primeras dificultades, las personas se desaniman y hasta piensan que han sido engañadas. En esos momentos se requiere de un acompañamiento para dar las indicaciones necesarias y solucionar juntos el problema. Superados estos momentos, cuando las familias experimentan el nuevo estilo de vida, ya no quieren cambiarlo por sus costumbres anteriores. 9. Los aportes de contrapartida por parte de los beneficiarios son saludables. Para la continuidad de los beneficios de la intervención es importante que el beneficiario haga suyo el proyecto, valore el cambio realizado, constate que le ha costado trabajo y esfuerzo, y reflexione en el sentido de que no sería justo dejarlo o abandonarlo una vez que se retira el implementador. Esta es la función que cumplen las contrapartidas; las madres dicen ahora que el proyecto les costó a ellas y por ello no van a dejar de usar sus cocinas mejoradas.
47
INFORME MAESTRO DE SISTEMATIZACIÓN
48
Bibliografía Agencia Adventista de Desarrollo y Recursos Asistenciales (ADRA Ecuador). 2013. Bases de datos para el informe anual de ejecución del proyecto. Quito, Ecuador. Berdegué, Julio A, Ada Ocampo, Germán Escobar. 2002. Sistematización de experiencias locales de desarrollo agrícola y rural. Guía metodológica. FIDAMERICA – PREVAL. Calderón, Gloria. 2013. Estudio de Línea de Base del proyecto Energización rural en comunidades de Guano y Pujilí, a través de la implementación de cocinas mejoradas. ADRA Ecuador. Quito, Ecuador. Gobierno Parroquial de Guangaje. En: http://www.guangaje.gob.ec/ Gobierno Parroquial de San Andrés. En: http://sanandres.gob.ec/ Proyecto Energía Desarrollo y Vida (EnDev-GIZ Perú) y el Servicio de Capacitación para la Industria de la Construcción (SENCICO). 2013. Determinación de las diferencias del nivel de concentración de contaminantes y eficiencia energética en cocinas tradicionales y cocinas mejoradas en Guano y Pujilí. Lima, Perú.
Anexos
ADRA ecuador
Actores entrevistados Grupo o tipo
Representante
María Cecilia Ugsha – Tingo Pucará María Cecilia Ugsha Tipan – Chugchilan Pamba María Elena Tipan Ugsha - Guangaje María Hermelinda Ante Manzano - Guangaje Isolina Ilaquiche Toaquiza – Rumipamba Madres guía
María Rosario Pacheco – Pulinguí Elvira Miñarcaja – Pulinguí Olga Marcela Ochog – La Silveria Maclovia Patricia Acan – La Silveria Carmelina Ochog – San Pablo Magda Parreño – Batsacón Silvia María Tigasi – Tingo Pucará Andrés Manzano Manzano – Tingo Pucará Nancy Yolanda Tipan Tipan – Centro Guangaje Nicolasa Tipan Chugchilan – Centro Guangaje María Juliana Toaquiza - Rumipamba María Rosa Elena Guanina - Rumipamba
Familias beneficiarias
Pedro Cepa Ramos – Pulinguí María Rosa Acan Lema – Pulinguí Elvira Padilla – San Pablo Segundo Llamuca - San Pablo María Juana Lluay – La Silveria Rodrigo Cayambe - Batsacón América Guilcapi – Pulinguí
Técnicos Locales
Amilcar Pardo – Guangaje David Allaica – San Andrés Esmirna Paño de Rojas – Subgerente de Proyecto
Equipo profesional - ADRA Ivan Cruz Antaurco – Jefe Técnico Zoila Velásquez – Responsable del componente III Autoridades y líderes
Mario Toaquiza – Presidente de la Junta Parroquial de Guangaje Fidel Duchi – Consejal del Cantón Guano
51
Galería de fotos
CONDICIONES PREVIAS A LA INTERVENCIÓN
1. Madre acarreando leña recolectada, Guano
2. Cocina tradicional con parrilla de varillas de construcción, Comunidad Batsacón
anexos
53
Galería de fotos
Galería de fotos
3. Posición incómoda para cocinar, por ubicación al nivel del piso, Comunidad Pulinguí
5. La cocina tradicional estaba siempre al alcance de los niños poniéndolos en riesgo de accidentes, Comunidad Centro Guangaje
4. Paredes sucias y desorden en la habitación para preparar los alimentos, Comunidad Cuatro Esquinas
6. Ambientes para cocinar llenos de humo
anexos
55
anexos
54
Galería de fotos
Galería de fotos
7. Condición general de los ambientes para preparar los alimentos en la zona de intervención
9. Presentación del proyecto a las familias interesadas en la implementación del proyecto, Comunidad Tahualag
RECONSTRUCCIÓN DE PROCESO
8. Inscripción de familias para la construcción de cocinas mejoradas, Comunidad Tahualag
10. Capacitación a las madres guía en la adopción de prácticas y hábitos saludables, Parroquia Guangaje
anexos
57
anexos
56
Galería de fotos
Galería de fotos
59
11. Sensibilización a las familias en la adopción de prácticas y hábitos saludables, Comunidad Pulingui
13. Taller de capacitación a las madres guía en la adopción de prácticas y hábitos saludables, Parroquia San Andrés
12. Desarrollo de preguntas de madres guía sobre la adopción de prácticas y hábitos saludables, Parroquia San Andrés
14. Taller de capacitación a madres guía en construcción, uso y mantenimiento de cocinas mejoradas, Parroquia Guangaje
anexos
anexos
58
Galería de fotos
Galería de fotos
61
15. Capacitaciones personalizadas a las madres guías en la aplicación de las fichas de seguimiento familiar
17. Madre guía abasteciendo de ladrillos para la construcción de cocina mejorada
16. Taller de capacitación a madres guía y albañiles en construcción, uso y mantenimiento de cocinas mejoradas, Parroquia Guangaje
18. Albañiles y madres guía reciben certificado de capacitación, Guano
anexos
anexos
60
Galería de fotos
Galería de fotos
63
19. Construcción de la plataforma para la cocina mejorada
21. Midiendo la altura adecuada de la cámara de combustión
20. Construcción de la cámara de combustión para la cocina mejorada
22. Colocación de la chimenea en la construcción de la cocina mejorada
anexos
anexos
62
Galería de fotos
Galería de fotos
65
23. Madre beneficiaria participando de la primera medición de GIZ-SENCICO, para consumo de leña y contaminación del aire
25. Supervisando la altura y funcionamiento adecuado de la cámara de combustión
24. Madre beneficiaria participando de la segunda medición de GIZ-SENCICO, Centro Guangaje
26. Supervisión del personal de ADRA ECUADOR y el presidente de la Junta Parroquial de Guangaje, Comunidad Rumipamba
anexos
anexos
64
Galería de fotos
Galería de fotos
SITUACIÓN FINAL
67
27. Visitas domiciliarias del personal del proyecto a familias beneficiarias
28. Premiación del concurso de cocinas mejoradas a cargo del Alcalde de Guangaje
29. Familia que realiza la separación de los residuos sólidos generados en la vivienda
30. Familia que consume agua desinfectada, Comunidad Pulinguí
anexos
anexos
66
Galería de fotos
Galería de fotos
69
31. Refrigeradora ecológica elaborada de acuerdo a los recursos de los beneficiarios, Comunidad Centro Guangaje
33. Refrigeradora ecológica de familia ganadora del concurso, en la comunidad Pulinguí
32. Refrigeradora ecológica, Comunidad de Centro Guangaje
34. Alacena o repostero, Comunidad Batsacón
anexos
anexos
68
Galería de fotos
Galería de fotos
71
35. Separación de los residuos en las viviendas, Chugchilan Pamba
36. Relleno sanitario familiar para residuos inorgánicos, Comunidad San Pablo
37. Cocina mejorada ganadora del concurso, en la comunidad La Turún
38. Madre guía demostrando en su comunidad la correcta posición de la leña para un óptimo rendimiento de la cocina mejorada
anexos
anexos
70
Galería de fotos
Galería de fotos
73
39. Extracción diaria de la ceniza, para hacer uso de su cocina mejorada
40. Familia con ambiente saludable y haciendo uso de su cocina mejorada, Comunidad Rumipamba
41. Cocina mejorada, repostero y refrigeradora ecológica, ganadora del concurso en la comunidad Tingo Pucará
42. Cocina mejorada en funcionamiento, segura para el uso de los niños
anexos
anexos
72
Galería de fotos
Galería de fotos
75
43. Beneficiaria colocando correctamente la leña para hacer uso de su cocina mejorada
45. Cocina mejorada con acabado de piedra y baldosas, Comunidad Pulinguí
44. Preparación de los alimentos, sin contaminación de humo, por la quema de leña, Comunidad Pulinguí
46. La implementación de la cocina mejorada incentivó otras mejoras del ambiente: alacena, refrigeradora ecológica, lavadero, enlucido de paredes, nivelación de piso, entre otros
anexos
anexos
74
Galería de fotos
Galería de fotos
77
47. Familia que implementó lavadero y otras mejoras adicionales, promovidas por las cocinas mejoradas, San Pablo
48. Ganadora del concurso en su comunidad, Comunidad Tahualag
49. Enlucido y pintado del ambiente de la cocina, Comunidad La Turún
50. Ambiente libre de contaminación, con paredes y utensilios limpios, sin hollín
anexos
anexos
76
Galería de fotos
Galería de fotos
79
51. Entrevista grupal de la sistematización a beneficiarios de Rumipamba
53. Entrevista grupal de la sistematización a los técnicos de Atención Primaria de Salud de Guangaje
52. Entrevista grupal de la sistematización a mujeres
54. El equipo de la Alianza en Energía y Ambiente con la Región Andina, junto a beneficiarios(as) de cocinas mejoradas y el Equipo de ADRA, en Pujilí, Cotopaxi, Ecuador
anexos
anexos
78