Nº117 NOVIEMBRE 2019 - BOLETIN AECPArona

Page 1



Edita:

Asociación de Empresarios, Comerciantes y Profesionales de Arona Deposito Legal:

TF - 1.340 - 2.001 Época : 5º - Año: 2019 Dirección:

EPA: Preocupación por la caída del trabajo por cuenta propia

4.

ELECCIONES GENERALES—10 de Noviembre 2019

5.

¿Un #Brexit humano?

6.

Debate político ante las Elecciones Generales

8.

Los autónomos aguantan la incertidumbre económica.

10.

Presidente

Plazo medio de pago de las empresas del IBEX

12.

Redacción:

Autónomos se jubilan menos y en peores condiciones

14.

Condiciones Convenio con DKV

16.

Unidad de Rescate y Emergencia Empresarial (U.R.E.E.)

17.

El comercio crea ciudad, apoya al pequeño comercio de Arona

20.

Antonio Luis Glez. Núñez

Mª. Esmeralda Rguez., Iván García. Fotógrafos: Pedro Fuentes Quesada Jesús Sousa - Juan A. López F. Luz Sosa Diseño Gráfico:

ALGN - MSE Director Comercial:

Miguel A. Coletto Estévez Vice-Presidente

ARTÍCULO 20, Apartado a) Se reconocen y protegen los derechos, a expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproducción.

COLECTIVOS EMPRESARIALES INTEGRADOS:

LA ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS DE ARONA ESTA INTEGRADA EN:


EPA: preocupación por la caída del trabajo por cuenta propia ● El número de trabajadores por cuenta propia disminuye en 30.600 personas respecto al trimestre anterior y en 8.800 en términos interanuales ● Es el segundo año consecutivo de pérdida de autónomos y autónomas ● Landaburu: “En esta caída mantenida en los dos últimos años es clave la pérdida de autónomos y autónomas en el sector comercio debido a la proliferación de grandes superficies, la liberalización de horarios comerciales y las plataformas online” ● “Hay que mejorar la protección social y las condiciones en las que se desenvuelven autónomos y autónomas; en definitiva, hay que dignificar el trabajo autónomo”, recalca Landaburu. Madrid, 24 de octubre de 2019

Según los datos de la Encuesta de Población Activa del tercer trimestre del año 2019, publicada por el INE, el número de trabajadores y trabajadoras por cuenta propia ha caído en 30.600 personas (-1,0%) respecto al trimestre anterior, y en 8.800 (-0,3%) en términos interanuales. Esto significa que se están perdiendo autónomos y autónomas en España por segundo año consecutivo. Si bien este trimestre se ha producido una importante bajada en el número de trabajadores por cuenta propia respecto al trimestre anterior (mientras el año pasado aumentaron), en términos interanuales, eliminando los efectos estacionales, este año la pérdida es sensiblemente inferior a la del año anterior: 8.800 menos este año, frente a 49.700 de pérdida el año anterior (0,3% este año; -1,6% el año anterior). Desagregando los datos por sexo, descubrimos que las mujeres caen en mayor medida que los hombres: con una bajada de 27.200 respecto al

trimestre anterior (-2,53%) y de 6.400 (-0,60%) respecto al mismo trimestre del año anterior, mientras que los hombres caen en 3.400 (-0,17%) y 2.400 (0,11%), respectivamente. Para UATAE, resulta muy preocupante la pérdida de trabajadores por cuenta propia en los dos últimos años que refleja la EPA, si bien este año la pérdida ha sido más limitada. Según la secretaria general de UATAE, María José Landaburu, “en esta caída mantenida en los dos últimos años es clave la pérdida de autónomos y autónomas en el sector comercio debido a la proliferación de grandes superficies, la liberalización de horarios comerciales y la existencia de plataformas online”. Como respuesta a esta situación, Landaburu insiste en que “hay que mejorar la protección social y las condiciones en las que se desenvuelven autónomos y autónomas. Se necesita más apoyo y financiación, mejorar la Ley de Segunda Oportunidad introduciendo a las Administraciones públicas, mejorar la lucha contra la morosidad y ayudar a la competitividad de los proyectos en marcha, y muy especialmente, apoyar el emprendimiento femenino y luchar contra el abandono de las mujeres con la maternidad”. En conclusión, según Landaburu, “hay que dignificar el trabajo autónomo”.


El día de 10 de noviembre volvemos a votar, por que los representantes políticos que ya votamos en la anterior cita electoral han sido incapaces de llegar a acuerdos y tender puentes para lograr un pacto de gobierno estable y han antepuesto sus intereses personales y partidistas, así como sus juegos de poder y control político antes que entender el sentido en el que los ciudadanos expresaron su voluntad política en la urnas. Todas las formaciones que se presentan del arco parlamentario están en campaña electoral permanente y desde ese prisma político la posibilidades de pactos para la gobernabilidad son casi imposibles mientras no existan mayorías absolutas o bloques ideológicos que puedan formarse, renunciado a sus intereses personales, partidistas y creando acuerdos programáticos de gobernabilidad que puedan hacer factible que la parálisis actual se revierta y el Estado camine con un rumbo optimo. Muchos son los temas pendientes, muchas son las asignaturas que tienen que resolverse en los próximos meses y que no pueden esperar a los antojos de los políticos. Nuestro país necesita cuanto antes acción directa de gobierno y la toma de decisiones importantes para el futuro inmediato y evitar asi que esa inacción nos pase factura como consecuencia de los efectos de la crisis que se avecina y de la que los principales indicadores ya dan señales. No puede ganar por mayoría absoluta la abstención por que esa desafección de la política por parte de la ciudadanía es lo que hace que cada dia estemos mas a la deriva y en manos de personajes que llegan a la política no como servidores públicos con un marcado perfil social, sino como una profesionales de lo publico con sueldos que no se les conoce ni oficio ni beneficio fuera del ámbito político. Este próximo día 10 de noviembre debemos de ejercer nuestro derecho al voto para poder decidir el futuro de nuestro país y abstenerse no es solución a los problemas que tenemos que afrontar como sociedad.


Antonio Luis Glez. Núñez Presidente AECP Arona

Hemos leído y oído hablar de las múltiples derivadas que tendrán los efectos en economía, comercio, agricultura, política, importaciones y exportaciones, tráfico de mercancías y personas, turismo, etc… tanto sea con acuerdo o sin él, ordenado o desestructurado será traumático para todos. ¿Son conscientes los políticos ingleses de que el Brexit es la mejor solución para todos sus problemas o es la pose y el orgullo el que se antepone al sentido común? ¿Es consiente la ciudadanía británica de que la desafección en la política y su desinterés es lo que los ha llevado a la encrucijada de tener que elegir para avocarlos a llegar a un camino sin retorno del que todos saldremos perjudicados y solo algunos listos se beneficiaran? De nada sirve todo lo que la humanidad ha evolucionado en estos siglos y lo que como ciudadanos europeos nos une, si no somos capaces de poner en valor todo lo bueno que tenemos y dejamos que unos pocos pongan en riesgo y tiren por los suelos todo lo conseguido. Dónde están los verdaderos políticos y estrategas británicos, aquellos que le dieron la fama de hombres de estado, dónde están y dónde se esconden ahora y por qué no dan un paso al frente. Su país los necesita y Europa también los necesita, para no tener que asistir a espectáculos de circo en el parlamento británico, ni en las distintas reuniones en las que prefieren buscar el populismo norteamericano de una foto barata a estar a la altura de lo que la historia les tendría deparado para ellos. Quienes prefieren esquivar a la historia antes de asumir sus responsabilidades y no miden las consecuencias que tendrán para su pueblo no merecen el reconocimiento de sus semejantes.


Siempre hemos sido europeos convencidos y sabemos que poner de acuerdo a tantas personas de tantos países y aunar voluntades exige un esfuerzo mayúsculo en cualquier negociación y más en la UE, pero no debemos dejar de intentarlo hasta el último segundo. Todos tenemos derecho a discrepar y poder plantear alternativas pero no debemos obcecarnos en nuestras posturas y buscar los puntos de unión para avanzar desde esas posiciones. Una negociación debe ser el tránsito para llegar a puntos de encuentro avanzando en las posiciones y dispuestos a que ambas partes cedan en algo para que se lleguen a acuerdos. Pero si al final las posturas se enconan, no se llegará a un consenso pero no hacer nada tampoco es la solución. Solo espero, por el bien de todos, que se llegue a una solución negociada pero si las tesis que se imponen al final son las de un Brexit duro que no lo paguen las personas. Porque aunque se imponga un acuerdo sea cual sea este, será complicado de poner en práctica y tendrá multitud de derivadas incontroladas que las terminaran pagando los ciudadanos de ambos lados. Que la UE sea hábil y no castigue a sus políticos usando a las personas como herramienta arrojadiza, que tengamos amplitud de miras y valoremos el capital humano y la mano de obra, que valoremos los mercados alternativos refugio, y que las guerras comerciales sean para favorecer a los nuestros, para darle negocio y proteger a nuestros agricultores, nuestros comerciales, nuestros industriales y que no sea una coladera para quedar bien con acuerdos para la galería que solo perjudicará a nuestros campos, nuestra industria y nuestro comercio en beneficio de terceros que hacen negocio y obtienen importantes beneficios. Utilizando el refranero español podemos decir que “A enemigo que huye puente de plata” pero tampoco olvidemos que “Al enemigo ni agua” y en el caso del Brexit creo que muchos deberían pasar sed para recobrar la cordura ya que mientras tanto China y Estados Unidos se frotan las manos y están muy expectantes para sacar redito de estas peleítas sabaneras europeas venidas a más y auspiciadas por unos artífices irresponsables, con la torpeza de otros, para perjudicar a muchos y en la que se beneficia solo a unos pocos a costa de las personas.


Los cuatro partidos con mayor presencia en el Congreso abogan por una medición democrática de la representatividad de autónomos y autónomas 

Toni Ferrer (PSOE), Carolina España (PP), Sergio del Campo (Ciudadanos) y Yolanda Díaz (UP) coinciden en la necesidad de mejorar las condiciones de autónomos y autónomas, el eslabón más precario del empleo. La cotización en base a ingresos reales despierta opiniones diversas: PSOE y UP la defienden como una medida justa y equitativa, y PP y Ciudadanos le ven dificultades “técnicas”. El debate organizado por UATAE contó con la presencia de representantes de organizaciones profesionales, ONG, sindicatos y otros colectivos sociales.

Madrid, 23 de octubre de 2019

La democratización de la representatividad de las organizaciones de autónomos y autónomas unió a los cuatro partidos con mayor presencia en el Congreso, en el debate organizado por la unión de autónomos UATAE el pasado lunes. Con matices en cuanto a la concreción de la fórmula, los representantes de PSOE, PP, Ciudadanos y UP coincidieron en la necesidad de democratizar la forma de medir la representatividad de este colectivo. Este fue uno de los temas que se trató en el debate que, bajo el título de ‘¿Qué queremos autónomos y autónomas?’, reunió a Toni Ferrer, secretario ejecutivo de Empleo y Relaciones Laborales de la Comisión Ejecutiva Federal del PSOE, senador por Madrid y presidente de la Comisión de Trabajo, Migraciones y Seguridad


Social del Senado; Carolina España, portavoz de Empleo del Grupo Popular en el Congreso; Sergio del Campo, portavoz de Empleo del Grupo Parlamentario Ciudadanos, y Yolanda Díaz, portavoz de Galicia en Común (Unidas Podemos) para desgranar las medidas recogidas en sus programas electorales en materia de fiscalidad, protección social, precariedad, falsos autónomos/as, morosidad, Ley de Segunda Oportunidad y promoción y mantenimiento del autoempleo.

La secretaria general de UATAE, María José Landaburu, ejerció de maestra de ceremonias y guió la conversación, en la que estuvieron presentes asuntos que preocupan a emprendedores y emprendedoras, como la cotización en base a ingresos reales, tema que generó división de opiniones, o cómo acabar con los falsos autónomos, en el que hubo debate; y otros en los que, con matices, los representantes de PSOE, PP, Ciudadanos y UP estuvieron de acuerdo: además de la citada democratización de la representatividad, defendieron la importancia de potenciar la presencia de las mujeres en el autoempleo y frenar el abandono en la época de crianza; conseguir una fiscalidad más justa; mejorar la protección social, especialmente la prestación por cese de actividad y la jubilación; mejorar la lucha contra la morosidad; incluir a la Administración pública en la Ley de Segunda Oportunidad, siguiendo la sentencia del Tribunal Supremo del pasado 2 de julio, y en general acabar con la precariedad que parece definir hoy en día al trabajador o trabajadora por cuenta propia. Landaburu quiso insistir en que la cotización en base a ingresos reales es una medida justa y solidaria, que además equipara a autónomos y autónomas con asalariados y asalariadas, tal y como se indicó desde su origen en “los pactos de Toledo” y permite que coticen más los que más ingresan y menos los que tienen ingresos reducidos. A este respecto, según el estudio-propuesta presentado por UATAE en base a los ingresos declarados por los autónomos a la Hacienda Pública, menos de un 30% de los autónomos vería incrementada su cotización, mientras que un 50% la vería reducida. Finalmente, la secretaria general de UATAE señaló que la única forma de democratizar la representación de los trabajadores y trabajadoras autónomas es consultarles en un procedimiento democrático definido por “un autónomo, un voto”, lo que conferirá a las organizaciones representativas la legitimación necesaria para representar sus intereses. Para cerrar el acto, la secretaria general de UATAE ofreció su colaboración a los partidos para trabajar en la mejora de las condiciones y derechos de autónomos y autónomas.


Durante el mes de septiembre los autónomos resisten los efectos de la incertidumbre económica   

El régimen general aumentó en 139 afiliados; el régimen del mar perdió 1.621, y los autónomos y autónomas aumentaron en 4.707 Los asalariados y asalariadas aumentaron menos en este septiembre: 139 en 2019, frente a 20.135 en 2018 y 24.511 en 2017 El sector que más crece, en datos mensuales, es el de educación, con 2.576 -al reanudarse el curso escolar-, y los que más bajan son hostelería -fin de la temporada de verano-, -2.833, y de nuevo comercio, -1.565, con una pérdida anual de 11.360. Para Landaburu, “el crecimiento tan leve del trabajo autónomo es fruto de la incertidumbre económica. Son necesarias medidas contundentes que estimulen un empleo estable y de calidad, y especialmente una mejora de las condiciones y derechos de autónomos y autónomas”

Madrid, 2 de octubre de 2019

El empleo aumentó en septiembre gracias a los autónomos y autónomas en comparación con el mes anterior. El régimen general aumentó en 139 afiliados; el régimen del mar perdió 1.621, y los autónomos y autónomas aumentaron en 4.707. Por tanto, los afiliados y afiliadas aumentaron en 3.224. Si bien es cierto que los asalariados y asalariadas aumentaron menos en este septiembre: 139 en 2019, frente a 20.135 en 2018 y 24.511 en 2017. Se trataría, por tanto, de datos que vienen siendo habituales para un mes de septiembre, con una ligera mejora respecto a los de septiembre del año pasado. El paro aumentó en septiembre respecto a agosto en 13.907. En 2018 aumentó en


20.441, en 2017 en 27.858 y en 2016 en 22.801. Es decir, el paro registrado ha aumentado menos que otros años. En cuanto a la variación anual, se aprecia una clara desaceleración en la reducción del desempleo registrado. Comparado con septiembre del año anterior, este año habría bajado en 122.798, mientras en 2018 bajó en 207.673, y en 2017 en 310.115. En cuanto a los autónomos y autónomas, el comportamiento ha sido muy similar al del año anterior y mejor que en 2017. Las y los autónomos aumentaron en septiembre en 4.707, un 0,14% en relación con el mes anterior. En 2018 aumentaron en 4.395 (0,14%), y en 2017 en 3.132 (0,10%). En cuanto a los datos interanuales, en un año los autónomos han aumentado en 12.588 (0,39%). En 2018 lo hicieron en 37.398 (1,16%) y en 2017 en 24.433 (0,77%). Por sectores, la situación también es similar a otros septiembres. El sector que más crece, en datos mensuales, es el de educación, con 2.576 (al reanudarse el curso escolar), y los que más bajan son hostelería (fin de la temporada de verano), -2.833, y de nuevo comercio, -1.565, con una pérdida anual de 11.360. Para la secretaria general de UATAE, María José Landaburu, “el crecimiento tan leve del trabajo autónomo es fruto de la incertidumbre económica. Son necesarias medidas contundentes que estimulen un empleo estable y de calidad para una economía saneada, y especialmente una mejora de las condiciones y derechos de autónomos y autónomas”. En definitiva, septiembre ha tenido una evolución similar a la de años anteriores, con una ligera mejora. Los autónomos y autónomas crecen poco en términos interanuales, especialmente en comparación con el crecimiento de las y los asalariados, lo que ya es una constante en todo el periodo. En este sentido, Landaburu ha calificado el aumento en septiembre de autónomos y autónomas como “muy discreto”, y ha señalado que “no podemos olvidar que seguimos luchando por equiparar nuestros derechos con los de las y los asalariados, con más cobertura, una fiscalidad justa, una cotización en base a ingresos reales y el fin de los falsos autónomos y la precariedad, en la que, por desgracia, los autónomos estamos siempre en cabeza”.


Informe de PMcM “Los plazos de pago en las empresas cotizadas”

El plazo medio de pago de las empresas del IBEX está en 169 días, triplicando el límite que marca la Ley con total impunidad, denuncia la PMcM. Madrid, 26 de septiembre de 2019.-

La Plataforma Multisectorial contra la Morosidad (PMcM) ha realizado un año más un exhaustivo y detallado análisis de los balances del sector no financiero del IBEX 35 y el resto del mercado continuo a partir de los datos publicados por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). En líneas generales, las conclusiones de la PMcM apuntan a que las empresas cotizadas pagaron en 2018 a sus proveedores en plazos superiores a los permitidos por el apartado 3 del Artículo 4 de Ley 3/2004, de 29 de diciembre, en virtud de la reforma introducida por la Ley 15/2010 de Lucha contra la Morosidad. La revisión de la PMcM detecta que las compañías del selectivo liquidaron sus facturas en un periodo medio de 169 días, casi el triple del plazo permitido (60 días). El presidente de la PMcM, Antoni Cañete, denuncia que “muchas grandes empresas incumplen la ley y no se hace nada al respecto. Los grupos políticos deberían de dejar bien claro que la lucha antimorosidad será una prioridad en el próximo mandato convirtiéndose en una de las primeras propuestas que se pongan en marcha. Posiblemente, esta sea la medida más social que podríamos hacer, ya que salva muchas empresas de su cierre y evita la pérdida de multitud de puestos de trabajo”. Los balances de la CNMV ponen de manifiesto que la morosidad de las compañías del selectivo alcanza los 60.409 millones de euros. En 2018 se apreció una cierta mejora del -7% en el plazo medio de pago de las empresas no financieras del IBEX, que disminuyeron en 13 días el tiempo de liquidaciones respecto al mismo periodo de 2017 y pasaron de 182 en 2017 a los 169 el año pasado. También se registró una mejora del -8% en el plazo medio de cobro de las empresas no financieras del IBEX. Para Cañete, esta mejora es “testimonial”, ya que los plazos distan mucho de los 60 días establecidos legalmente. “La situación mejoraría de acometerse las medidas que hemos venido proponiendo desde la PMcM, sobre todo con la implantación de un régimen sancionador que multara a las empresas morosas, una herramienta de gran utilidad que en países como Reino Unido lo van a poner en marcha en breve”, explica. En su opinión, “España necesita seguir ya el ejemplo de Reino Unido”. En este sentido, ha recordado a los grupos parlamentarios la necesidad de que en cuanto se forme Gobierno “se agilice” el trámite en el Congreso de la Proposición de Ley de Refuerzo de Lucha contra la Morosidad, y el consecuente régimen sancionador. Plazos medios de pago y cobro de las empresas cotizadas (nº de días)


Morosidad de compañías cotizadas por sectores económicos Los principales sectores de actividad de las compañías cotizadas (IBEX y el resto del mercado continuo) presentan una mejora general en los plazos medios de pago, aunque sus tiempos de liquidación siguen estando fuera de los límites que marca la Ley. En 2018, el plazo medio de pago de las sociedades cotizadas no financieras fue de 180 días, lo que ha supuesto un descenso del -6% sobre el plazo de 2017, que fue de 192. El sector que más disminuyó su tiempo de liquidación fue Energía, con un -10%, seguido de Construcción e Inmobiliario con -7%, y finalmente tanto el sector Industria como Comercio y Servicios con un -1%. Los datos analizados revelan que el sector del Comercio y Servicios es el que registra una mayor demora en la liquidación de sus facturas. Sus plazos medios de pago llegaron a los 339 días en 2018, frente a 341 de 2017. Al sector del Comercio y Servicios le sigue Construcción e Inmobiliario, con 267 días, 20 menos que en 2017; Industria, con 165, 2 días menos; y Energía, con 92, 10 días menos. Estas cifras de pago a proveedores contrastan con las correspondientes a los cobros que estas mismas empresas realizan a sus respectivos clientes. En el caso de las empresas no financieras del IBEX, se sitúan en 57 días, un -8% menor si se comparan con los plazos de cobro de 2017 (62 días). Por sectores de las empresas cotizadas (selectivo y el resto del mercado continuo), Construcción e Inmobiliario repite como ámbito económico que presenta unos periodos de cobro más largos. En 2018, las empresas de este ámbito cobraron sus facturas en 93 días, 20 menos que en 2017 (-18%). El plazo medio de cobro de las compañías del sector Comercio y Servicios del IBEX alcanzó los 58 días, seguido del industrial y del de Energía, sendos con 52 días. “Estos datos evidencian que algunas de estas grandes compañías se financian, en cierta manera, a costa de sus propios proveedores, en su mayoría pymes y autónomos, vulnerando la ley a través del uso de su posición de dominio”, denuncia Cañete. “Esto provoca que nuestras empresas y autónomos pasen por una situación de desigualdad e inferioridad y, al mismo tiempo, que sean menos viables y competitivas que las empresas de los países de nuestro entorno. Solo con el futuro régimen sancionador erradicaremos esta lacra”, sentencia. Gran montante de facturas que exceden los plazos legales El análisis de la PMcM concluye que el alargamiento de los plazos medios de pago supone también un gran montante de facturas que se liquidan por encima de los límites de la Ley. En 2018, los balances de la CNMV ponen de manifiesto que las empresas del selectivo tenían en cartera más de 60.409 millones de euros sobrepasando los 60 días legales. Si se tienen también en cuenta los datos agregados del resto del mercado continuo, el importe de las facturas en cartera por encima de los plazos que marca la Ley es de 78.827 millones de euros. Sobre la PMcM La Plataforma Multisectorial contra la Morosidad (PMcM) agrupa a entidades estatales, autonómicas y sectoriales, que en conjunto representan a cerca de 1 millón de empresas -con una cifra de negocio cercana a los 150.000 millones de euros- y que dan empleo a más de 4,5 millones de trabajadores y autónomos (www.pmcm.es). Asimismo, la PMcM tiene reconocida en la propia Ley 15/2010 su legitimación activa en este ámbito.


La brecha de pensión media por jubilación en 2019 de los autónomos y autónomas será de un 40,7% menos de pensión por jubilación y de 523 euros menos al mes. En el último año, los pensionistas por jubilación en el Régimen General aumentaron en 103.599, y 14.000 en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos. Para María José Landaburu, de UATAE, “algunos autónomos no llegan a la jubilación y otros la retrasan”.

Madrid, Octubre de 2019

Según los datos de pensiones de la Seguridad Social publicados por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y analizados por la Unión de Autónomos UATAE, el número de nuevos pensionistas por jubilación en el Régimen General creció en el último año (1 de septiembre 2019 en relación con el 1 de septiembre de 2018) en 103.599, lo que supone un incremento del 2,5% hasta situarse en 4.319.207, mientras que en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos lo hizo en 14.719, un 1,1% de incremento, y un total de 1.304.456 pensionistas por jubilación en el RETA. Estos incrementos son la diferencia entre las entradas, nuevos y nuevas pensionistas, y las salidas del sistema, fundamentalmente por fallecimiento. Ello supone que, mientras el número de pensiones por jubilación se incrementa a una tasa del 2,5% en el Régimen General, en el RETA el incremento es del 1,1%, menos de la mitad. Este menor acceso a la jubilación de los autónomos y autónomas se viene repitiendo también en años anteriores, al menos desde 2013. El estudio señala que la explicación está en el lado de las entradas, nuevos pensionistas, ya que las salidas del sistema, las bajas por fallecimiento, guardan la misma proporción en los dos regímenes.


Para María José Landaburu, secretaria general de la Unión de Autónomos UATAE, “hay al menos tres factores que explican este comportamiento: 1) existe un mayor número de trabajadores en el RETA que al llegar a la edad jubilación no reúnen los requisitos mínimos exigidos; 2) retrasan la jubilación ante la perspectiva de una pensión muy reducida y, por tanto, de una importante caída de sus ingresos; y 3) encuentran mayores dificultades para la jubilación anticipada. Es decir, algunos autónomos no llegan y otros la retrasan”. El estudio de UATAE sobre la previsión de la evolución de las pensiones en 2019 también destaca que la brecha entre pensión media por jubilación de los trabajadores del Régimen General y los autónomos y autónomas será de un 40,7% menos en el caso de autónomos y autónomas con respecto a las y los asalariados. Esto supone que al finalizar 2019 los autónomos y autónomas jubilados cobrarán unos 525 euros menos de pensión media mensual que las y los asalariados. Landaburu opina que “tiene que ver con un Régimen Especial para los Trabajadores Autónomos injusto y anticuado, que no se basa en los ingresos reales, que limita la solidaridad y que empobrece a los autónomos y autónomas cuando se jubilan, limitando al tiempo su acceso a las pensiones”. Finalmente, la secretaria general de la Unión de Autónomos UATAE considera que “la campaña electoral que de nuevo se abre debe ser una oportunidad para analizar esta situación y reformar el sistema en línea con lo expresado hace ya muchos años en el Pacto de Toledo: la convergencia en obligaciones y derechos del Régimen de Autónomos con el Régimen General y la mejora de la protección social de los trabajadores por cuenta propia”.





Asociación de Empresarios, Comerciantes y Profesionales de Arona C./ Barranquillo, nº: 11 - 38.650 Los Cristianos - Arona Tel./Fax: 922 751 555

info@empresariosdearona.com

DATOS PERSONALES: Don / Doña: ___________________________________________________________________________________________ Empresa: ___________________________________________________ C.I.F./ N.I.F.: _______________________________ Dirección: _____________________________________________________________________________________________ Población: _____________________________________________________ Municipio: ______________________________ Código Postal: ________________________ Actividad de la Empresa: ___________________________________________ Teléfonos: _______________ / ________________ / _______________ / _______________ Fax: _____________________ E-mail: __________________________________________________ Pagina Web: __________________________________ Observaciones: ________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________

DATOS DOMICILIACIÓN BANCARIA: Caja / Banco: ___________________________________________ Sucursal: _________________________________ IBAN: __________ Entidad: __________ Oficina: _________ D.C.: _____ Nº Cuenta: ___________________________

Autorizo a la Asociación de Empresarios, Comerciantes y Profesiones de Arona a cargar en mi Nº de Cuenta las tas mensuales establecidas y aprobadas en Asamblea General. Nº Trabajadores CUOTA MENSUAL

1a5 20€

6 a 10 30€

11 a 25 50€

26 a 50 70€

cuo-

51 a >100 95€

Importe de la Cuota: ________________€. Arona, a ____ de _________________________ de 201__.

Firmado: _____________________________________

 El interesado otorga su consentimiento inequívoco, para el tratamiento de sus datos por parte de la A.E.C.P. Arona. En cumplimiento del artículo 5 de la Ley 15/1999 se informa que los datos de carácter personal que constan en esta notificación se incluirán en el fichero de nombres de la base de datos de la A.E.C.P. Arona, la finalidad del fichero en la gestión de las cuotas y transmisión de toda la información a los asociados y será gestionada exclusivamente por el personal de la Asociación. Los interesados pueden ejercer sus derechos de acceso, rectificación o cancelación de sus datos personales en cualquier momento.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.