Nº135 MAYO 2021 - BOLETIN AECPArona

Page 1



Edita:

Asociación de Empresarios, Comerciantes y Profesionales de Arona Deposito Legal:

TF - 1.340 - 2.001

Campaña de dinamización comercial del día de las madres

4.

Arona exonera de pagar tasas municipales y bonifica puestos

6.

La importancia de las vacunas

8.

Fedeco Canarias apuesta por la apertura de la hostelería con ITV

10.

La hostelería en Canarias necesita acciones inmediatas

12.

Presidente

La criminalización del comercio y la hostelería

14.

Redacción:

Comercios del Valle San Lorenzo claman por el fin de las obras

16.

La pandemia ha unido al comercio tinerfeño

18.

La crisis del Canal de Suez afectará al comercio mundial

20.

Comercio responsable

22.

Unidad de Rescate y Emergencia Empresarial

25.

El Comercio hace ciudad

26.

Época : 5º - Año: 2021 Dirección:

Antonio Luis Glez. Núñez

Mª. Esmeralda Rguez., Iván García. Fotógrafos: Pedro Fuentes Quesada Jesús Sousa - Juan A. López F. Luz Sosa Diseño Gráfico:

ALGN - MSE Director Comercial:

Miguel A. Coletto Estévez Vice-Presidente

ARTÍCULO 20, Apartado a) Se reconocen y protegen los derechos, a expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproducción.

COLECTIVOS EMPRESARIALES INTEGRADOS:

LA ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS DE ARONA ESTA INTEGRADA EN:



Un año más las asociaciones de Empresarios de Arona, Playa de Las Américas y Costa Adeje y las Zonas Comerciales Abiertas de Valle San Lorenzo y Playa de Las Américas, aúnan esfuerzos para llevar a cabo dentro de su Plan de Dinamización Comercial de Arona, una nueva iniciativa promocional comercial para el día de Las Madres, La Campaña del “Día de las Madres” 2021, que bajo el lema “Encuentra el regalo perfecto para mamá”, tendrá como objetivo primordial dinamizar la actividad comercial, con una apuesta claramente decidida por impulsar el tejido comercial del Municipio de Arona. La Campaña se desarrollará del 19 de abril al 2 de mayo, siendo el sorteo el 4 de mayo y el día 6 la entrega del premio al ganador. Para dicha campaña, las Asociaciones han preparado para los clientes que opten por realizar sus compras en las empresas asociadas, adheridas a la promoción un sorteo de tres vales de 120€ cada uno, para gastar en los comercios adheridos a la campaña. Esta nueva iniciativa viene a complementar la oferta continua de actividades y eventos de divulgación y promoción de carácter gratuito de las asociaciones que en estos tiempos han optado por unir su trabajo para que redunde en beneficio del tejido comercial de Arona. Esperamos poder contar con el respaldo de todos para fomentar el consumo en el Municipio. La Campaña del Día de la Madre 2021 cuenta un año más con la colaboración de la Dirección General de Comercio del Gobierno de Canarias y la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife.


El Pleno aprobó exonerar completamente el pago de la tasa de ocupación del espacio público a los negocios con terraza, mientras que se bonifica un 75% la ocupación de suelo por mercados y puestos de feria en la calle, así como un 50% el recibo por el uso del Mercado del Agricultor. Las empresas de restauración de Arona no tendrán que pagar en 2021 la tasa por ocupación del espacio público para la colocación de terrazas. Así se contempla en el expediente cuyo contenido ha aprobado el pleno extraordinario de la corporación que se celebró el jueves 29 de abril 2021. En el marco de las medidas de rebaja de la presión fiscal y de facilitar el abono de los recibos, el plan también contempla la bonificación, tanto de lo que se paga en el Mercado del Agricultor, como por el uso del suelo público por mercados y puestos de feria. El primero se bonifica en un 50% y el segundo en un 75%. La primera de las medidas se repite, de esta manera, a la que se adoptó el año pasado con el objetivo de apoyar a los negocios de restauración, como bares o cafeterías, especialmente afectados por la caída del turismo y por la necesidad de cumplir con los aforos que establecen las autoridades sanitarias. Todas ellas, además, se suman a las que se anunciaron hace algunas semanas y que se refieren al aplazamiento por parte del Ayuntamiento de Arona de todos los recibos municipales (IBI, vados y basura) a los meses de octubre y noviembre, así como a la posibilidad de fraccionar su pago y acogerse a una moratoria de seis meses, modalidades aplicables tanto a los vecinos como a las empresas. Todo esto irá acompañado de una línea de ayudas y subvenciones directas a las PYMES y autónomos sobre las que también se tendrá que pronunciar el pleno. José Julián Mena: “Todos los recursos para apoyar al empleo” El alcalde de Arona, José Julián Mena, ha explicado que estas medidas “forman parte de una estrategia en la que han entrado, desde las ayudas sociales hasta los planes sociales de empleo, que hasta ahora han supuesto la contratación de 200 personas, pasando por ayudas directas que inyecten liquidez a las pymes y a los autónomos, exoneraciones y rebajas de impuestos, así como facilidades para su abono”. “Todo ello –ha agregado- en el marco de un plan que pone una gran cantidad de recursos públicos a disposición de nuestros vecinos”. Raquel García: “Un enorme esfuerzo al servicio del municipio” La concejala de las áreas de Hacienda y de Promoción Económica, Raquel García, ha subrayado que “desde el inicio de la pandemia pusimos todos los recursos posibles para combatir sus efectos sobre la economía y, por tanto, sobre el empleo, tratando de amortiguar las consecuencias”. “Estas medidas –ha agregado- son fruto de un amplio proceso de encuentro con los grupos de la oposición, vecinos, comerciantes y empresarios, que nos han hecho llegar sus necesidades, unas necesidades que nos hemos tomado muy en serio, sin comprometer, eso sí, la viabilidad de los servicios públicos”.



La importancia de las vacunas como prevención de enfermedades es uno de los hitos más importantes de la humanidad. Existen tres grandes medidas en Salud Pública que han tenido un extraordinario impacto beneficioso en la salud de los ciudadanos del mundo a lo largo de los años: la utilización generalizada del jabón, la potabilización del agua y la vacunación. ¿Qué son las vacunas? Desde la antigüedad el hombre buscó ser resistente a las infecciones. En la antigua India y China, la variolización es quizás la primera práctica vacunal usada con éxito contra una determinada infección. Las vacunas, de una forma sencilla diremos que son medicamentos biológicos que aplicados a personas sanas provocan la generación de defensas (anticuerpos) que actúan protegiéndole ante futuros contactos con los agentes infecciosos contra los que nos vacunamos, evitando la infección o la enfermedad. Las vacunas constituyen una de las medidas sanitarias que mayor beneficio ha producido y sigue produciendo a la humanidad, previenen enfermedades que antes causaban grandes epidemias, muertes y secuelas.

Las vacunas benefician tanto a las personas vacunadas como a las personas no vacunadas y susceptibles que viven en su entorno (inmunidad de grupo). Mediante las vacunas hemos conseguido erradicar la viruela, estamos finalizando la erradicación de la poliomielitis en el mundo, el sarampión ha dejado de ser un problema frecuente en nuestro medio (causa frecuente de encefalitis y minusvalías psíquicas hace tan sólo unos años), no tenemos casos de difteria y otras enfermedades como la tos ferina, el tétanos, la hepatitis B, las meningitis meningocócicas... están siendo controladas. Las vacunas se administran mediante inyección, y con menos frecuencia por vía oral (poliomielitis, fiebre tifoidea, cólera, rotavirus). En muchos casos son necesarias varias aplicaciones para conseguir que el efecto protector se mantenga durante años. Actualmente, para reducir el número de inyecciones se utilizan las vacunas combinadas, vacunas en las que en una misma inyección se juntan varias vacunas (p.e. la vacuna Hexavalente frente a, la difteria, la tosferina, el tétanos, Haemophilus influenzae tipo b, polio y Hepatitis B,).


https://www.riojasalud.es/salud-publica-consumo/epidemiologia/vacunaciones/la-importancia-de-las-vacunas

El número de dosis y el intervalo de tiempo entre cada una de ellas, es decir, la pauta vacunal, es importante de cara a lograr una buena respuesta y una mayor eficacia vacunal. Para facilitar la correcta aplicación de las vacunas todos los países tienen elaborados unos esquemas de vacunación: se llaman calendarios de vacunaciones. En ellos se definen las vacunas, las dosis y las edades de aplicación. Pero las vacunaciones no finalizan en la edad pediátrica, sino que los cambios epidemiológicos justifican en muchos casos continuarlas en la edad adulta, para evitar la reemergencia de enfermedades que parecían ya controladas o para reforzar su potencia inmunógena. Aunque los niños son los que reciben la mayoría de las vacunas, los adultos también necesitan protegerse mediante la vacunación frente a gérmenes como los del tétanos, la difteria, el neumococo, la gripe, la rubéola... que son causa de enfermedades también en los adultos, en muchos casos más graves que en los niños. ¿Tiene riesgos la vacunación? Siempre tenemos que tener presente que “Los riesgos de la vacunación siempre serán inferiores a sus beneficios” y que “No es mejor padecer la enfermedad que recibir la vacuna: con la vacunación adquirimos protección ahorrándonos la enfermedad”. Las vacunas son medicamentos muy eficaces y seguros. Ningún avance de la medicina ha logrado salvar tantas vidas como las vacunas, gracias a ellas las enfermedades que se percibían como amenazas dejan de existir o bien altamente disminuyen.

Su seguridad es muy alta y son los productos farmacéuticos a los que se les exigen estándares de seguridad más altos: todas las vacunas que en la actualidad se administran han demostrado claramente su eficacia y seguridad. No obstante, es importante tener en cuenta diferentes cuestiones de cara a minimizar el riesgo, por otra parte muy bajo, de efectos secundarios. Estas precauciones deben tenerse en cuenta y considerarlas en la valoración del profesional previo a cualquier vacunación. En algunas ocasiones pueden aparecer algunas reacciones adversas como: enrojecimiento leve y dolor en el lugar de la inyección, fiebre o dolores musculares. En contadas ocasiones se han presentado reacciones alérgicas fuertes a alguno de los componentes de las vacunas. Como ocurre con todos los medicamentos, tenemos que tener presente que existe un riesgo muy pequeño de que ocurra algún problema grave, pero este riesgo es siempre mucho menor que el derivado de contraer la enfermedad. La mejor estrategia contra el COVID19 es prevenir los efectos letales de la misma y hacer de la misma una enfermedad controlada y la vacunación con cualquiera de las vacunas existentes del mercado nos proporcionara una protección que según los casos su eficacia es del 75% al 98% frente al desarrollo de la misma. Logrando que el virus no tenga efectos nocivos en nosotros si nos contagiamos. Para lograr recuperar nuestra vida, nuestro mundo, nuestras costumbres y nuestra economía y nuestra sociedad y el contacto con nuestros amigos y familiares, la única opción de éxito será cumplir con la pautas de vacunación para inmunizarnos individualmente para que revierta en el colectivo.


La Federación de Desarrollo Empresarial y Comercial de Canarias (Fedeco), Antonio Luis González Núñez, afirma no compartir las limitaciones que se están produciendo en el interior de los locales de restauración y apuesta por una ITV de los locales que garantice la seguridad del sector y la viabilidad técnica de los proyectos de hostelería. Desde Fedeco Canarias afirman que son partidarios de establecer limitaciones de distancia entre comensales para el aforo pero en ningún momento el cierre total del interior de los locales sea el nivel que sea si tenemos en “cuenta que en el 99% de los casos los locales mantienen la distancia de seguridad entre mesas, disponen de control de acceso, gel hidroalcohólico a disposición de los clientes y se cumple a rajatabla el protocolo establecido por las autoridades sanitarias”, según Antonio Luis González Núñez.

Para la principal federación comercial de Canarias ha quedado demostrado que los locales de restauración no han sido los principales propulsores del aumento de casos en determinadas épocas de la pandemia tales como en Navidad, Carnaval o Semana Santa, sin embargo, desde algunos sectores “se han empeñado en demonizar a la restauración produciéndole un daño irreparable”, añade el presidente de Fedeco Canarias. En base a la situación epidemiológica de esta 4ª ola se cree oportuno la solicitud de Ampliación del Estado de Alarma para que dé cobertura a la ampliación de los ERTES y garantizar los puestos de trabajo y derechos laborales del personal del sector. También se solicita una simplificación administrativa y agilización de la concesión de las ayudas económicas que durante todo este tiempo no se han recibido y las


recibidas son escasas y llegan tarde para mantener la viabilidad técnica de los establecimientos. La hostelería no quiere trabajar en precario en terrazas inventadas en la calle con ruidos, automóviles y humos de los coches a la que se ha visto forzada por la situación pandémica y abocados por la situación economía particular de cada establecimiento, con carpas improvisadas. No se entiende que siga decretado el cierre y la prohibición de apertura de interiores de los establecimientos de hostelería y restauración cuando la incidencia acumulada en nuestra comunidad autónoma esté por debajo de 150 casos y se esté en Fase 3 en las islas capitalinas y que se autorice la realización de eventos como el Rastro en Tenerife. Por último, Antonio Luis González Núñez, afirma que “instamos a los promotores de reuniones como la que se producirá este martes a que sean conscientes de la dramática situación del sector de la hostelería y tomen medias que den soluciones concretas a los problemas reales que tienen y no se pierdan en debates estériles”. Dar solución a los verdaderos problemas económicos a los que se

están enfrentando la mayoría de los locales de restauración y empiecen a valorar la posibilidad de evitar el cierre total del interior de los mismos, estableciendo un protocolo adecuado a las circunstancias, servicios de bares, cafeterías y bufets asistidos, añadiendo a los criterios ya existentes el factor de la ventilación de los locales o la utilización de filtros HEPA y el control de los índices de CO2, incluso la aplicación de una “I.T.V.” con firma de técnico acreditado y certificado en PRL, APCC, etc… cumpliendo con una hoja técnica de requerimientos para la verificación del cumplimiento de las normas establecidas por Sanidad” para que se pueda abrir de forma segura sin limitación de aforos y cumpliendo normativa. La apertura de los interiores sometida a estas normas y criterios técnicos objetivos, respondería a las necesidades del sector, no culpabilizaría a la hostelería y no se deposita la responsabilidad en los cuerpos y fuerzas de seguridad del estado, las decisiones técnicas de apertura o cierre de los locales, además de solicitar que se aumente el ritmo de vacunación para salir de la crisis cuanto antes. Antonio Luis González Núñez Presidente de Fedeco Canarias


La Federación de Desarrollo Empresarial y Comercial de Canarias (Fedeco), muestra su sorpresa ya que tras más de un año de pandemia donde el sector de la hostelería ha sido uno de los más damnificados, desde la Consejería de Sanidad hayan decidido por fin poner en marcha una mesa de trabajo que ya llega muy tarde, aunque nos complace su creación. Fedeco Canarias, a través de su presidente, Antonio Luis González Núñez, manifiestan que la puesta en marcha de una mesa de trabajo entre la Consejería de Sanidad y alguna federación empresarial, que se reunirá el próximo martes 20 de abril “no se han buscado a los mejores perfiles, ni a los más representativos, sino que se ha improvisado para que los partícipes de la mesa justifiquen el expediente,

dejando una vez más a los pies de los caballos al sector. Parece claramente una mesa oportunista para aparentar y no para buscar soluciones efectivas a corto y medio plazo”. La hostelería, necesita acciones inmediatas y medidas que ayuden al sector de la restauración para lograr un equilibrio entre la economía y la salud, aportando ideas y soluciones “desde el minuto uno y contando con todas las partes implicadas”, asegura el presidente de Fedeco Canarias. Los aspectos que se deben tener en cuenta en esa mesa son, entre otras, la actualización de los criterios del modelo técnico del semáforo que con la evolución de la pandemia ya se ha quedado obsoleto, además de unificar la hora de cierre cualquiera que sea la


fase, ya que el baile de horas y la deficiente comunicación de la administración confunde a la población y hace que se pierda hasta un 30% de la facturación en la restauración además de las limitaciones de los aforos. Igualmente los datos de concursos de acreedores en nuestra comunidad triplican a la media nacional. Así las cosas, con incidencias inferiores a 150 casos, las restricciones de movilidad en festivos, vísperas y fines de semana son efectivos para el control del tránsito de personas, pero resultan incongruentes y dificulta la actividad económica los cierres interiores de los establecimientos. El sector de la hostelería y del comercio en general necesita ofrecer seguridad jurídica. En la situación actual se debería proceder a la ampliación del Estado de Alarma para dar cobertura legal a los Erte y garantizar los puestos de trabajo y derechos laborales del personal del sector “nos están contando que está todo garantizado a pesar de que el 9 de mayo decaiga el Estado de Alarma, pero no hay nada aprobado y sólo entonces empezaremos a verle la peor cara a esa decisión, si no estamos vacunados”

Por último, recordar que el sector comercial se ha adaptado para cumplir con todos los criterios y protocolos Covid-19, para atender a los clientes y las actividades declaradas esenciales, estuvieron a la altura de las circunstancias desde el comienzo de la pandemia. Ahora y para poder controlar brotes y evitar la posible trasmisión de clientes en estas actividades tienen que ser premiados sus trabajadores y autónomos que están en atención al público, con la vacunación a la mayor brevedad posible, “instamos por lo tanto desde Fedeco Canarias, a que puedan ser vacunados cuanto antes y así seguir ofreciendo sus servicios desde el comercio de proximidad a todos los clientes, siendo olvidados por las administraciones a la hora de la verdad, teniendo la percepción que se les da la espalda en este tipo de asuntos”, añade González Núñez. Antonio Luis González Núñez Presidente de Fedeco Canarias


Desde el comienzo de la pandemia, el sector comercial y de la hostelería han sido uno de los grandes sectores perjudicados y los máximos señalados por las autoridades sanitarias como los principales focos de expansión del coronavirus, mientras observamos incrédulos las interminables imágenes de incumplimientos en otros muchos sectores, que ahora no vienen al caso comentarlos. El comercio tradicional, por la proximidad con sus clientes, a seguido a pie juntillas todas y cada una de las indicaciones, recomendaciones y limitaciones impuestas por las autoridades sanitarias, que por otra parte no han dejado de confundirnos con los continuos cambios en la regulación, a los que igualmente nos hemos tenido que adaptar sin dejar a un lado los dispensadores de geles hidroalcohólicos, las limitaciones de

aforo, señalización de espacios de entrada y salida del local, mamparas protectoras, cartelería, insistencia en el uso de la mascarilla, las mascarillas… en fin, de todo, absolutamente de todo. En cuanto a la hostelería y en concreto a lo referido a la restauración, la obsesión es aún mayor si sumamos a todas las imposiciones anteriormente mencionadas, el cierre del interior de los locales, y todo esto a pesar de la ventilación y extracción de la mayoría de ellos, el cumplimiento de la limitación de aforo establecido, la distancia de seguridad entre mesas, incluso en algunos casos la instalación de mamparas de separación entre comensales. Cada propietario, encargado o camarero ha puesto con cada cliente todo el celo posible para cumplir y hacer cumplir todas las medidas como si se trataran de eternos vigilantes ante el


despropósito de algunos, se tienen establecimientos y comercios seguros y responsables, no guarderías de personajes inconscientes. El sector de la restauración lleva lanzando un SOS desde hace ya algún tiempo, no entienden de ninguna manera ¿cómo es posible que se mantengan abiertos otros espacios interiores con mucha más afluencia de público y sin control de acceso, geles y demás elementos de protección? Y no lo entienden porque sencillamente los niveles establecidos de control no pueden llevar aparejado el cierre interior de estos locales mientras el transporte público va abarrotado. Se estima que en España cada 20 minutos cierra un comercio, cesa su actividad, y lo hace ante la falta de clientes o sencillamente porque las limitaciones han provocado que los clientes potenciales dejan de acudir a una simple terraza que, a pesar del esfuerzo por parte de algunos ayuntamientos por agilizar las licencias express, no es el lugar adecuado o no están aliviando la merma interminable de ingresos. Las ayudas directas, bienvenidas sean, para devolver el dinero al Gobierno Y es que a pesar del cierre por fuerza mayor, por falta de clientes e ingresos, no nos eximen de continuar haciendo frente a las obligaciones fiscales y gastos generales generados en cualquier negocio, por lo que las ayudas directas – que por otra parte son bienvenidas pese al retraso- solo están sirviendo para pagarle al Gobierno los impuestos que

vienen devengados por la actividad que se supone que estamos generando, es decir, una especie de timo encubierto en ayudas que a los sectores implicados no nos sirve para que mañana, por ejemplo, toquen en la puerta de tu casa los rescatados de la pasada crisis con corbata y también protegidos por el gobierno para que nos “roben” por falta de pago los bienes que tanto nos ha costado conseguir. Debemos y queremos seguir luchado para que el Gobierno entienda que no hay ningún estudio que demuestre que el cierre del interior de los locales de restauración hayan provocado el aumento de casos o la expansión del coronavirus, el claro ejemplo lo hemos tenido tanto en el periodo de; Navidades, Carnavales y ahora recientemente en Semana Santa. Vacunar y vacunar no será la panacea pero si el respiro para que muchos puedan volver a ganarse la vida decentemente, con el sacrificio y el sudor de su frente. Antonio Luis González Núñez Presidente de Fedeco Canarias


El presidente de la Asociación de Empresarios, Comerciantes y Profesionales de Arona, Antonio Luis González Núñez, reclama al Ayuntamiento de Arona “que haga su trabajo” y pida explicaciones al Cabildo de Tenerife sobre los retrasos de las obras que se están desarrollando en la TF-28 a su paso por Valle San Lorenzo. Desde hace muchos meses esta arteria principal de la Zona Comercial de Valle San Lorenzo padece las limitaciones al tráfico y al aparcamiento, debido a las obras que se están realizando “a pesar que aplaudimos las obras que son necesaria, lo que es inadmisible es el perjuicio que está provocando a los comercios de esta zona el retraso en las mismas, debido a que los clientes que acuden a hacer sus compras se marchen sin poder realizarlas, ya que faltan más de 80 plazas de aparcamientos que debido a las obras, están condenadas a no poder ser utilizadas”, destaca Antonio Luis González Núñez. Desde la A.E.C.P. Arona se ha solicitado en varias ocasiones la agilización de las obras para la utilización inmediata de esta vía o habilitar parte de la misma para que el daño, ya de por sí mayúsculo debido a la crisis sanitaria, no siga creciendo “y provocando el cierre de más negocios y dejando sin recursos a más familias del municipio de Arona”. Incluso se han planteado alternativas al tráfico y la necesidad de habilitar plazas de aparcamiento alternativas en dependencias municipales del mercado del agricultor para el uso de las mismas en horario comercial, de esta manera se facilitaría la actividad de la Zona Comercial Abierta del Valle de San Lorenzo. Una vez más la dejadez o la falta de coordinación del Ayuntamiento de Arona está teniendo unas consecuencias directas en la población y sobre la actividad comercial del municipio, por lo que instamos a que de manera urgente se dirijan al Cabildo de Tenerife para solicitar agilizar los trabajos de los tramos de la TF-28 y en todo caso la finalización de las mismas lo antes posible.



La pandemia ha traído consigo unas consecuencias realmente desoladoras en cuanto al número de personas que desgraciadamente ya no se encuentran entre nosotros; ha provocado un sisma económico tan solo comparable al crack del 29; nos ha alejado y vaciado las islas de turistas, pero y aunque sea difícil de creer, no todo ha sido malo en lo referente a la Covid19. Algunas actividades han tenido la oportunidad de desarrollarse y salir del retraso y el letargo acumulado, hemos dado un importante salto tecnológico, ya no solo hablamos de tele trabajar sino de actividades que se han digitalizado y se han desarrollo por los efectos derivados del Covid 19. En el terreno comercial el sector ha tenido que sufrir importantes cambios para adaptarse a la realidad del mercado, cumplir los protocolos y normativas para prestar los servicios con la mayor calidad posible pese a las restricciones y la nueva realidad de cumplir con aforos, hidrogeles, esperas, colas… incluso muchos comercios se han quedado por el camino y no han podido aguantar los terribles efectos económicos derivados de la crisis sanitaria. Durante todo este tiempo ha surgido una interesante corriente de opinión en nuestra isla entorno al comercio, un movimiento que se ha unido como foro de discusión para poner en común los puntos de vista, los problemas y las necesidades del sector por encima de siglas y credos. Un grupo heterogéneo donde se reúnen todos los presidentes de las organizaciones locales de comerciantes de la isla tinerfeña y están representadas sus distintas sensibilidades. Nuestra federación es unos de los actores participes de esta entusiasta iniciativa en la que muchos presidentes de las asociaciones integradas participan activamente y dignifican el trabajo por la unidad del comercio y así luchar entre todos por aportar sus granitos de arena para lograr salir cuanto antes de la crisis y reactivar nuestra economía local. Una iniciativa que pone en valor todo el gran trabajo de las distintas asociaciones de comercio de nuestra isla para con sus asociados, que han perdido de media en torno al 15-25% de su facturación por la pandemia, dando servicios a sus clientes y dejando en evidencia a quienes solo están en el mundo empresarial para el postureo y el cobro de subvenciones de comercio.


El pequeño comercio ha sido crucial en los momentos de pandemia demostrando estar a la altura de las circunstancias, dando respuesta a las necesidades de la sociedad cuando más lo necesitaban en clave de servicio de cercanía y proximidad. Demostrando que el comercio que representa en torno al 21% del empleo y casi el 25% del PIB de nuestra comunidad sigue siendo esencial a la hora de arrimar el hombro para salir cuanto antes de la crisis. Creando riqueza y empleo y ayudando a que en lo más duro de la pandemia a nadie le faltara de nada. Durante muchos años, el comercio en nuestra isla decidió ir solos para llegar más rápido y ser los primeros para todo, ahora y con el paso del tiempo y la situación económica, ha cambiado el ciclo. Hay otra corriente en la que prefieren ir todos juntos para llegar más lejos. Todavía están a tiempo de decidir donde posicionarse, mantener el “estatus quo” y seguir tensionando el ecosistema comercial, las instituciones y ser el primero en todo pasando por encima de todos o cambiar el chip, dejar el camino libre, retirarse y compartir el camino, dejar de estar enfrentados los unos con los otros y ayudar todos en la misma dirección. El comercio ya no acepta más personalismos y las nuevas generaciones imponen sus ideas, ritmo y reglas, la tecnología y un nuevo talante lo invade todo; nosotros ya estamos preparados para ese salto generacional de calidad que necesita el comercio para seguir siendo competitivos y queremos ser testigos de los efectos positivos de esa nueva era. Contamos con el apoyo de todos para lograr que sea una realidad consolidada y pese a las embestidas e intentos de desestabilización, que sean conscientes que no se puede tapar el sol con un dedo y esta revolución imparable es cuestión de tiempo que logre la simpatía y el apoyo de todos para lograr que sea una realidad que la pandemia haya unido al comercio tinerfeño. Antonio Luis González Núñez Presidente de Fedeco Canarias


Las últimas noticias para el comercio mundial resultaban estremecedoras, después de que el “megabuque” portacontenedores, el Ever Given, embarrancara dejando bloqueado el Canal de Suez, desde el pasado martes 23 de marzo, siendo esta una de las principales arterias del transporte marítimo mundial. Afortunadamente, tras varios días de lucha, se ha conseguido “reflotar” parcialmente y permitir que la serpiente de barcos, la mayoría buques mercantes, vuelvan a transitar por este canal de vital importancia para la economía mundial. Se estimaba que cada día de la semana de parálisis suponía más de 8.000 millones de euros para el comercio mundial. Si se hubiera alargado en el tiempo esta parálisis y los consecuentes retrasos, sería la puntilla para el comercio mundial, aunque es cierto que falta conocer las auténticas consecuencias. La tan deseada recuperación económica para este 2021 podría verse comprometida ya que la Organización Mundial del Comercio (OMC) ha advertido que por la pandemia el intercambio de mercancías había sufrido una caída de -9,2% en 2020 y se confiaba en una recuperación para 2021 de un 7,2% siempre que la vacunación fuese a buen ritmo, no hubieran más olas de contagios o se produjeran interrupciones de suministros inesperados. Para los consumidores las consecuencias de esta crisis logística en el Canal de Suez están todavía por determinar. Habrá importantes pérdidas para el comercio. Ya que se producirá una importante parálisis y falta de productos una vez que se acaben las materias primas en destino, que lleguen a los consumidores. Una vez resuelta la situación los puertos tendrán un pico de trabajo al llegar toda la mercancía retrasada y se saturaran. Las rutas logísticas están planificadas por semana y estos retrasos se trasmitirán a toda la cadena de reparto y se producirán roturas de stock y los consumidores finales lo sentirán de manera inminente. El megabuque Ever Given, fletado por la empresa de Taiwan “Evergreen Line” es uno de los buques de transporte de contenedores más grandes del mundo, tiene 400 metros de eslora y 59 metros de manga, transporta 225.000 toneladas en la ruta de China al puerto de Rotterdam con su accidente ha provocado una crisis mundial del comercio que en los próximos días alertará de cambios en las rutas del transporte de mercancías y ya hay materias primas que se ha dado el aviso de que sufrirán retrasos, hablamos de café, pasta de madera para fabricar papel higiénico, o hasta componentes básicos para la fabricación de las vacunas.


Este tipo de sucesos, dejan de manifiesto las deficiencias del modelo económico que pese a la digitalización del mundo y a la globalización esta sólo funciona si pueden trasportarse los productos y materias primas de un lugar a otro del planeta y además alerta de la necesidad imperiosa de duplicar el cauce del canal de Suez como alternativa futura para garantizar el tráfico mundial de mercancías.Si nos preguntamos cómo va a afectar este retraso a Canarias, pues con carácter general, suponemos que igual que a otros territorios del planeta y serán importantes los retrasos ya que dejaran en evidencia también la fragilidad de nuestro sistema portuario y la alta dependencia del archipiélago de las mercancías del exterior. Toda crisis siempre implica oportunidad y si para Onassis fue una oportunidad el bloqueo del Canal de Suez en el conflicto de 1956, y pese a estar bloqueado por Estados Unidos, logró ser quien realizara la ruta de Sudáfrica con sus buques para que el petróleo llegara del Golfo Pérsico hacia Estados Unidos aumentando los costes de transporte pero dando una solución logística al desbloquear el comercio que le produjo importantes beneficios. En esta ocasión y por las previsiones de mercado, todo se ha confabulado para que en muy poco tiempo aparezcan nuevas figuras que den solución al conflicto y se embolsen importantes ingresos a su cuenta de resultados. Hace unas semanas en una reunión empresarial con motivo de una comisión en la que estamos integrados en esta federación, tuve que defender una postura que no agradó a los asistentes. Poníamos de manifiesto los retrasos que se están dando en el sector comercial con motivo de los efectos de la pandemia, si bien la alimentación en estos tiempos ha sido la prioridad del servicio para garantizar los repartos y evitar posibles problemas de desabastecimiento que no son reales, ya que está garantizado el suministro, el resto de mercancías estaban sufriendo en según qué sectores algunos retrasos, hablamos de construcción, de mercancías no perecederas y hasta documentación, hablamos de comercio local y venta de libros. Hablamos de que las oficinas de correos están saturadas con colas interminables ya no solo por las entregas de mercancía procedente de asía aparte de los tramites normales del servicio postal. Estos retrasos eran producidos por la necesidad de priorizar en esta época a la hora de realizar las entregas de mercancías. Las perecederas, las urgentes, las prioritarias, las importantes y el resto, esta organización en la logística viene derivado de las necesidades de los consumidores. Las empresas y el sistema vienen a tratar de adaptarse para dar respuesta a las necesidades de la población en estos tiempos.







Asociación de Empresarios, Comerciantes y Profesionales de Arona C./ Barranquillo, nº: 11 - 38.650 Los Cristianos - Arona Tel./Fax: 922 751 555

info@empresariosdearona.com

DATOS PERSONALES: Don / Doña: ___________________________________________________________________________________________ Empresa: ___________________________________________________ C.I.F./ N.I.F.: _______________________________ Dirección: _____________________________________________________________________________________________ Población: _____________________________________________________ Municipio: ______________________________ Código Postal: ________________________ Actividad de la Empresa: ___________________________________________ Teléfonos: _______________ / ________________ / _______________ / _______________ Fax: _____________________ E-mail: __________________________________________________ Pagina Web: __________________________________ Observaciones: ________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________

DATOS DOMICILIACIÓN BANCARIA: Caja / Banco: ___________________________________________ Sucursal: _________________________________ IBAN: __________ Entidad: __________ Oficina: _________ D.C.: _____ Nº Cuenta: ___________________________

Autorizo a la Asociación de Empresarios, Comerciantes y Profesiones de Arona a cargar en mi Nº de Cuenta las cuotas mensuales establecidas y aprobadas en Asamblea General. Nº Trabajadores CUOTA MENSUAL

1a5 20€

6 a 10 30€

11 a 25 50€

26 a 50 70€

51 a >100 95€

Importe de la Cuota: ________________€. Arona, a ____ de _________________________ de 202__.

Firmado: _____________________________________

 El interesado otorga su consentimiento inequívoco, para el tratamiento de sus datos por parte de la A.E.C.P. Arona. En cumplimiento del artículo 5 de la Ley 15/1999 se informa que los datos de carácter personal que constan en esta notificación se incluirán en el fichero de nombres de la base de datos de la A.E.C.P. Arona, la finalidad del fichero en la gestión de las cuotas y transmisión de toda la información a los asociados y será gestionada exclusivamente por el personal de la Asociación. Los interesados pueden ejercer sus derechos de acceso, rectificación o cancelación de sus datos personales en cualquier momento.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.