Edita:
Asociación de Empresarios, Comerciantes y Profesionales de Arona Deposito Legal:
TF - 1.340 - 2.001 Época : 5º - Año: 2021 Dirección:
Antonio Luis Glez. Núñez Presidente Redacción:
Mª. Esmeralda Rguez., Iván García. Fotógrafos: Pedro Fuentes Quesada Jesús Sousa - Juan A. López F. Luz Sosa
Campaña de la “Vuelta al Cole” 2021-2022
4.
Campaña de Verano
6.
Alertan de los nefastos efectos del recibo eléctrico para el comercio
8.
Artículo: CANARIAS, ¿Sin Virus por sentencia?
10.
Cabildo aprueba nueva convocatoria ayudas a empresarios
12.
Firmadas tablas salariales de textil, calzado, piel, bazares y muebles 14. Estado de las cámaras de seguridad de Playa de Las Américas
16.
Nivel de alerta en las islas, medias a aplicar contra el COVID
18.
Comercio responsable
20.
Unidad de Rescate y Emergencia Empresarial
25.
El Comercio hace ciudad
26.
Diseño Gráfico:
ALGN - MSE
ARTÍCULO 20, Apartado a) Se reconocen y protegen los derechos, a expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproducción.
COLECTIVOS EMPRESARIALES INTEGRADOS:
LA ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS DE ARONA ESTA INTEGRADA EN:
LOS EMPRESARIOS DE ARONA REGALAN CON LA “VUELTA AL COLE” LOTES DE MATERIAL ESCOLAR Desde este día 6 y hasta el próximo día 30 de septiembre las Asociaciones de Empresarios de Arona, Playa de Las Américas y Costa Adeje y las ZCA´s integradas, un año unen sus fuerzas y ponen en marcha la campaña “Vuelta al cole 2021-22” con la intensión de facilitar el regreso a las aulas y paliar los efectos del Covid-19. Para participar, los clientes tendrán que realizar compras -por un valor igual o superior a 20 euros- en cualquier establecimiento con domicilio fiscal en Arona, posteriormente tendrán que enviar el ticket de compra o factura a través de email (info@empresariosdearona.com o info@aepaca.es) y entrarán en el sorteo de tres lotes de material escolar. Esta campaña permitirá que tres familias del municipio de Arona se puedan beneficiar de esta iniciativa de las empresas asociadas, para facilitar la vuelta al cole con la actual situación económica. El secretario general de la A.E.C.P. Arona, Víctor Manuel Sánchez Cruz afirma que -“con esta iniciativa queremos acercar aún más el pequeño comercio a los clientes y aportar nuestro granito de arena, a los gastos extra que supone la vuelta al cole para las familias de Arona y más en estos tiempos de incertidumbre por la pandemia”. Sánchez también quiso agradecer a las asociaciones colaboradoras su implicación en esta campaña, permitiendo -“una mayor difusión de la campaña, facilitando que el comercio del municipio aúne sinergias colaborativas”- añadió. Esta iniciativa de dinamización comercial cuenta con la colaboración de la Dirección General de Comercio del Gobierno de Canarias, la Cámara de Comercio de Tenerife y la Federación de Trabajadores Autónomos de Canarias.
Los records históricos de las diferentes subidas del precio mayorista de la luz por el consumo del megavatio hora (MWh) hace que la actividad económica se vea seriamente afectada y la recuperación económica se ve lastrada por la luz. El presidente de Fedeco Canarias, Antonio Luis González, manifiesta: “El Gobierno debe tomar medidas para hacer frente al oligopolio eléctrico, ya que los costes se hacen inasumibles para muchos pequeños empresarios y se deberían tarificar las actividades económicas de manera diferente al consumo de los hogares”. Carnicerías, peluquerías, farmacias, fruterías, bares y cafeterías, lavanderías, vivienda vacacional, etc… son los principales afectados por la aplicación de las tarifas de la luz. La actividad la desarrollan en las franjas horarias puntas y ya han tenido importantes sustos en las facturas.
Fedeco alerta sobre lo desprotegidos que están los autónomos y las micropymes del pequeño comercio que tras el sobreesfuerzo para recuperar la actividad económica por los efectos de la pandemia, además tendrá que hacer frente a la factura de la luz que en muchos casos supondrán incrementos de hasta un 60% extra del importe teniendo que asumirla y sin poder repercutirla. No se entiende que Iberdrola y Endesa, que registraron en su facturación en el año 2020 un aumento en sus beneficios del 36%, con la importante caída del PIB y de la actividad económica en nuestro país pro los efectos del COVID19, tensionen los precios que repercuten directamente en los consumidores y especialmente en los autónomos y micropymes”.
Necesitamos una nueva regulación que prime la eficiencia en la generación de electricidad con modelos energéticos más sostenibles, limpios y ecológicos que no responda a los interés del oligopolio eléctrico que en el último año 2020 han ganado más de 5.000 millones de euros y según fuentes de las propias compañías eléctricas solo en este primer semestre de 2021 el beneficio neto ya asciende a casi 3.000 millones de euros. Hay que añadir los efectos del 2º semestre de este ejercicio 2021 en el que se incorporaran los efectos de las subidas por el cambio de tarifas. Los precios se fijan por un sistema marginalista que favorece el incremento de los costes y la especulación, al determinar cómo precio, el último en entrar en el ‘pool eléctrico’, siendo éste normalmente el más caro, primando el lucro de la eléctricas y la eficacia económica y no la eficiencia energética. Ni el nuevo modelo de tarificación por tramos, ni la reducción de los impuestos que gravan el recibo eléctrico, ni la suspensión temporal del impuesto a la generación eléctrica que pagan los generadores, aprobados recientemente por el Gobierno para amortiguar el incremento del precio de la luz, han logrado compensar el importe del recibo de la Luz. El nuevo modelo por tramos aprobado en junio no se adapta a las necesidades de la actividad económica que desarrollan autónomos y micro pymes ya que la realidad es compleja y diversa, sintiéndose penalizados por consumir energía eléctrica para desarrollar su actividad económica tan castigada por los efectos de la pandemia y que ahora resulta más difícil remontar con nuevos escoyos en la recuperación. Desde Fedeco esperan que el Gobierno adopte medidas que vayan en la senda de regular el sistema de fijación de precios que resulta tan abusivo para los pequeños comercios y autónomos y que sean sensibles con la situación que han pasado los sectores productivos de nuestro país.
Este sería el titular con el que podríamos resumir la actualidad del Coronavirus en nuestra comunidad autónoma. Dice el dicho que “Es mejor tener la boca cerrada y parecer estúpido que abrirla y disipar la duda”. Esa es la sensación que tengo ante determinados actos, declaraciones, sentencias, entrevistas, normas, acuerdos, noticias… sobre todo cuando lo que falla para combatir el Coronavirus es la sociedad en sí, principalmente por falta de criterio y responsabilidad individual. Hay una fauna ímproba de personajes: políticos, empresarios, jueces, pseudo-científicos u pseudo-epidemiologos cuñadistas que se han convertido en opinadores profesionales o influyentes romos, que tienen conocimiento de todo menos de respeto y educación y que son tan pobres de espíritu que solo tienen dinero y algunos ni eso y apuestan por su beneficio personal y empresarial, amparados en la legalidad para con la ley en la mano abrir sus negocios sin importarles la salud general y que ese interés particular pase por encima del interés general, de la salud y de la economía, en beneficio propio.
Esta actitud y esa alegría del triunfo por tener la razón es una falsa apariencia de poder, ya que ejerciendo el derechos que los ampara nos debilitan cada vez más como sociedad. Cuando alguien está al límite y desesperado actúa sin importarle nada los derechos de los demás y supongo que esa es la explicación por la que actúan de esa manera tan irracional, ya que no se entiende que cuando estamos pasando lo peor de la pandemia con datos irrefutables y pese a los datos de vacunación por los efectos de las distintas variantes, nos despertemos cada día con decisiones judiciales contradictorias. Creo que no debemos confundir de lo que hablamos, no estábamos hablando del “Estado del bienestar” sino el “Estado de MI bienestar” sin importar lo que le ocurra a los demás. Y hay determinadas sentencias que lejos de contribuir al interés general del bien común, parece que responden a intereses particulares. Todos debemos acatar las sentencias judiciales pero en democracia supongo que también tenemos el derecho a opinar y discrepar. No pienso ni quiero sentar catedra, y mucho menos adoctrinar, pero creo que antes de tomar una decisión importante un juez debería valorar los argumentos a favor y en contra y las consecuencias que se derivan de las mismas. Flaco favor se le hace a la justicia y a la sociedad, en general, que según el tribunal la sentencia pueda ser favorable o desfavorable o en función de los presuntos intereses e ideologías de los magistrados de parte. Si ese es el ejemplo que la sociedad recibe de las controversias judiciales, imagínense lo que el resto de los mortales puede opinar y aun peor obrar sin criterio e ignorancia. Una parte de la población que esta abducida por la telebasura y otra parte que esta adoctrinada y son autómatas a las órdenes de los lideres manipuladores y las mentiras del gobierno y la oposición. Lo que todavía nos espera por ver en este circo mediático en el que hemos convertido la sociedad. Responsabilidad, cuidado, respeto y autoprotección son las herramientas de las que disponemos para combatir la pandemia de la Covid -19, hasta que seamos capaces de superar con formación y conocimiento la ignorancia e irresponsabilidad demostrada, en caso contrario estamos condenados a repetir conductas y comportamientos incívicos, a expensas de que Canarias se despierte sin virus por sentencia en vez de que se combata por responsabilidad y el compromiso de todos. (*) Presidente de Fedeco Canarias
El presidente insular, Pedro Martín, indicó que "estas ayudas son la segunda línea de subvenciones a autónomos y pymes y complementan los 5,5 millones ya destinados para contribuir a afrontar situaciones de pequeñas empresas y trabajadores por cuenta propia de falta de liquidez derivada de meses de inactividad o de reducción sistemática de ingresos" El presidente del Cabildo, Pedro Martín, ha explicado hoy que ya están en marcha las bases de las nuevas subvenciones directas a autónomos y micropymes de la isla de Tenerife para paliar los efectos derivados del impacto de la COVID-19, y que complementan a los 5,5 millones ya destinados a este fin y cuyo presupuesto asciende a nueve millones de euros, por lo que el Cabildo ya ha destinado más de 14 millones de euros a este fin. A través de las estas las personas trabajadoras autónomas podrán hasta un máximo de 6.500 euros. "Sabemos que con estas ayudas es imposible salvar la vida de nadie, pero, sin duda son una ayuda que puede permitir pagar deudas y con ello conseguir que las empresas y autónomos puedan presentarse a subvenciones más importantes como las del Gobierno de Canarias y de España", ha indicado el presidente Pedro Martín "Esta es la segunda línea que hemos abierto de subvenciones a autónomos y pymes, y es importante destacar que el Cabildo es la primera institución que exime a los beneficiarios de estar al corriente de las obligaciones tributarias con la Hacienda Estatal, la Hacienda Autonómica Canaria y el Cabildo Insular de Tenerife, así como con la Seguridad Social, tanto en el momento de la concesión como del abono de la subvención correspondiente, lo cual facilitará la obtención de las mismas", aclaró el presidente. Estas ayudas, que han sido aprobadas hoy por el Consejo de Gobierno de la institución, serán gestionadas y tramitadas por la Fundación Canaria Insular para la Formación, el Empleo y el Desarrollo Empresarial. Podrán ser beneficiarias de estas ayudas aquellas personas trabajadoras autónomas o pequeñas empresas cuya facturación anual no supere los 2.000.000 de euros y no tengas más de nueve personas asalariadas en plantilla. Las instancias de solicitud, debidamente cumplimentadas y dirigidas a la Fundación Insular para la Formación, el Empleo y el Desarrollo Empresarial (FIFEDE), deberán ser presentadas por vía telemática a través de la Sede Electrónica de FIFEDE (sede.fifede.org) una vez sea publicada la convocatoria en el Boletín Oficial de la Provincia, y cumplidos los plazos que establece la ley.
Patronales y sindicatos con representación en la mesa de negociación de los convenios colectivos de los sectores textil, calzado y piel, bazares y muebles de la provincia de Santa Cruz de Tenerife firmaron la pasada semana el acuerdo de las tablas salariales con un aumento del 0,2% hasta el próximo 2023. La Federación de Desarrollo Empresarial y Comercial de Canarias (Fedeco Canarias); la Federación de Trabajadores Autónomos de Canarias (FTAC); la Asociación Canaria de Comercio de Textil (ASPECOTE) y la Asociación de Empresarios, Comerciantes y Profesionales de Arona (AECPArona) junto a los sindicatos Unión Sindical Obrera (USO); Comisiones Obreras (CCOO); Unión General de Trabajadores (UGT) y Sindicalistas de Base (SB), firmaron la pasada semana, como miembros de la mesa de negociación de los distintos convenios colectivos de los sectores textil, calzado y piel, bazares y muebles de la provincia de Santa Cruz de Tenerife, las tablas salariales correspondientes hasta el próximo 2023.
Así, durante 2020, el presente ejercicio y los años 2022 y 2023 el aumento salarial será del (+0,2%). Para llegar a este acuerdo desde las patronales y los sindicatos se ha tenido en cuenta el aumento del IPC del pasado año que fue de un +0,8% mientras que este 2021 ha sido negativo, El aumento del IPC del pasado año (+0,8%) será prorrateado en un (+0,2%) durante los cuatro ejercicios de duración del acuerdo, lo que no significa que se pueda volver a revisar en caso de que aumente el IPC los próximos ejercicios.
El presidente de Fedeco Canarias, Antonio Luis González Núñez, destacó que “con este acuerdo ponemos en valor el trabajo que se viene realizando desde los sectores comerciales para seguir adelante a pesar de las dificultades que estamos atravesando debido a los efectos de la crisis sanitaria” Por su parte, el máximo responsable de ASPECOTE, Vladimir Camacho Rosales, aprovechó la ocasión para resaltar el trabajo realizado por los empresarios y trabajadores del sector textil que “han sabido adaptarse y en muchos casos reinventarse para continuar adelante con la actividad, destacando la gran aportación solidaria en los peores momentos de la pandemia”. Por lo que con la actualización de tablas salariales se deja atrás la crisis del Covid19. Por último, el secretario general de Fedeco Canarias, Víctor M. Sánchez Cruz, agradeció “la predisposición de los sindicatos durante la negociación, aun teniendo en cuenta el extraordinario esfuerzo que han tenido que hacer los empresarios y trabajadores en este último año y medio. Trabajadores que en el caso de Canarias, muchos de ellos todavía siguen en ERTE. Pero no debemos tampoco olvidar a los empresarios de todos los sectores implicados que continúan con su actividad a pesar de las dificultades y perdidas derivabas del Coronavirus”.
Víctor M. Sánchez: “Las cámaras de seguridad anunciadas para Playa de Las Américas ni están ni se las esperan” El presidente de la Asociación de Empresarios de Playa de Las Américas y Costa Adeje, Víctor M. Sánchez Cruz, califica de auténtica “tomadura de pelo por parte del Ayuntamiento de Arona el anuncio por todo lo alto de los permisos necesarios y la inmediata instalación de las cámaras de seguridad, que desde el colectivo llevamos reivindicando desde hace más de 10 años, y meses después no se sabe nada”. El Ayuntamiento de Arona anunció el pasado mes de junio la autorización recibida por parte de la Delegación del Gobierno para la instalación de una veintena de cámaras de videovigilancia en la zona de Las Verónicas, entre la avenida Rafael Puig Lluvina y la calle Francisco Andrade Fumero, que “llevamos más de 10 años con esta reclamación para dar mayor seguridad a la zona, no sólo para los turistas que nos visitan, sino para los residentes de la zona”, destaca Víctor M. Sánchez, presidente de AEPACA. Dos meses después de este anuncio, desde el colectivo empresarial continúan a la espera que se lleve a cabo la instalación de este sistema de seguridad para la zona. Poniendo de manifiesto una vez más “la falta de sensibilidad y efectividad del actual grupo de Gobierno que no termina de ver claro la necesidad de la puesta en marcha de las cámaras y así prepararnos para la que esperemos sea, la inminente vuelta del turista a las islas”, asegura el presidente de AEPACA. Tras las resientes sentencias del TSJC y la consiguiente apertura del ocio nocturno, las cámaras son una importante herramienta para mantener la seguridad y un elemento disuasorio para evitar que se comentan delitos en las zonas donde están los mayores focos de inseguridad nocturna. El ayuntamiento de Arona ha perdido un tiempo crucial, para hacer los deberes en tiempos de pandemia. Finalmente desde AEPACA vuelven a denunciar el poco o nulo interés del Ayuntamiento de Arona y la falta de sensibilidad para con el sector empresarial, por conocer la opinión de las asociaciones empresariales con mayor representación del municipio.
Muchas son las noticas, temas e informaciones que diariamente recibimos y continuamente nos bombardean en esta sociedad de la sobre información e inmediatez que hemos creado.
Hablando de las subidas de las tarifas eléctricas, la conversación derivo al consumo de energía que necesitan los servidores para almacenar los datos que están siempre a disposición a nivel global virtual en la red y que como no son en soporte físico pensamos que no contaminan, pero dónde están instalados los servidores y qué tipo de electricidad consumen. El confinamiento derivado de la pandemia produjo una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero por la disminución del tráfico rodado, pero disparó el teletrabajo y las videoconferencias acciones con impacto ambiental si no se apuesta por las energías renovables y se acaba con la obsolescencia programada.
Según Greenpeace en sus informes periódicos, desde 2017, alertaba que aproximadamente el 7% de la electricidad mundial es el consumo de la huella energética del sector de las tecnologías de la información. Una transición global energética que debido al gran consumo impulsan la crisis climática y de biodiversidad que estamos padeciendo y que se verá incrementado si no hacemos nada al respecto. La “huella de carbono digital” es un concepto relativamente nuevo y trata de poner de manifiesto la creación, transferencia, almacenamiento y consulta de datos en internet que provocan emisiones de CO₂.
Los beneficios y avances de esta sociedad en materia digital son innumerables, desde la reducción del consumo de papel al no necesitar imprimirlo todo, hasta el ahorro de combustible en desplazamientos y viajes por las video conferencias, pasando por acercar y comunicar a todos y contribuyendo a luchar contra el cambio climático y disminuir las emisiones de CO₂. Debemos aplicar criterios de sostenibilidad ambiental y social que nos concienciemos de la importancia que tiene la demanda de consumo energético y que tiene que ser satisfecho por sistemas 100% renovables, eficientes e inteligentes. Si bien en nuestra sociedad, cada vez más, sí somos conscientes de los efectos de la contaminación por los residuos que generamos, metal, cartón, papel, plásticos, orgánicos, etc. No se es tan consciente de que internet contamina también. Según los últimos datos publicados a los que hemos tenido acceso un 60% de la población mundial ya tiene acceso a internet. Para poder dar servicio a toda esta población se necesitan servidores que soporten todo ese tráfico y nivel de exigencia para que los datos y contenidos estén disponibles 24/7 a nivel global. Cada descarga de un archivo, cada email enviado, cada foto recibida por WhatsApp, cada consulta al estado de nuestras redes sociales, cada video visualizado, cada documento almacenado en la nube, desde nuestro ordenador personal, portátil o smartphone contribuye al calentamiento global, aumenta la demanda mundial de energía y provoca un aumento de las emisiones de CO₂. El problema principal está en el consumo de energía de todos los servidores y dispositivos de almacenamiento y teléfonos inteligentes donde se encuentran esos datos y su generación de huella de carbono digital. La Unión europea ya ha alertado de esta situación y ha recomendado que los centros de datos y almacenamiento deban apostar por las energías limpias y renovables ya que para funcionar estos servidores necesitan energía para prestar el servicio y para su refrigeración. Para reducir la huella digital los expertos proponen una serie de acciones que van desde la optimización y limpieza de los dispositivos, el borrado de documentos, videos, imágenes etc. Antiguas y obsoletas, hasta desinstalar programas y apps que ya no sean utilizadas, la limpieza y borrado de los emails antiguos, así como darse de baja de canales y newsletters que ya no nos interesen, como forma de aligerar peso y datos, capacidad y eficiencia en nuestros dispositivos. Nuestras acciones cotidianas sirvan de ejemplo a los demás para tomar conciencia y contribuir decididamente a que entre todos logremos que disminuya la contaminación y los efectos del cambio climático logrando reducir las emisiones de CO₂ en nuestro planeta. (*) Presidente de Fedeco Canarias
Asociación de Empresarios, Comerciantes y Profesionales de Arona C./ Barranquillo, nº: 11 - 38.650 Los Cristianos - Arona Tel./Fax: 922 751 555
info@empresariosdearona.com
DATOS PERSONALES: Don / Doña: ___________________________________________________________________________________________ Empresa: ___________________________________________________ C.I.F./ N.I.F.: _______________________________ Dirección: _____________________________________________________________________________________________ Población: _____________________________________________________ Municipio: ______________________________ Código Postal: ________________________ Actividad de la Empresa: ___________________________________________ Teléfonos: _______________ / ________________ / _______________ / _______________ Fax: _____________________ E-mail: __________________________________________________ Pagina Web: __________________________________ Observaciones: ________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________
DATOS DOMICILIACIÓN BANCARIA: Caja / Banco: ___________________________________________ Sucursal: _________________________________ IBAN: __________ Entidad: __________ Oficina: _________ D.C.: _____ Nº Cuenta: ___________________________
Autorizo a la Asociación de Empresarios, Comerciantes y Profesiones de Arona a cargar en mi Nº de Cuenta las cuotas mensuales establecidas y aprobadas en Asamblea General. Nº Trabajadores CUOTA MENSUAL
1a5 20€
6 a 10 30€
11 a 25 50€
26 a 50 70€
51 a >100 95€
Importe de la Cuota: ________________€. Arona, a ____ de _________________________ de 202__.
Firmado: _____________________________________
El interesado otorga su consentimiento inequívoco, para el tratamiento de sus datos por parte de la A.E.C.P. Arona. En cumplimiento del artículo 5 de la Ley 15/1999 se informa que los datos de carácter personal que constan en esta notificación se incluirán en el fichero de nombres de la base de datos de la A.E.C.P. Arona, la finalidad del fichero en la gestión de las cuotas y transmisión de toda la información a los asociados y será gestionada exclusivamente por el personal de la Asociación. Los interesados pueden ejercer sus derechos de acceso, rectificación o cancelación de sus datos personales en cualquier momento.