Edita:
Asociación de Empresarios, Comerciantes y Profesionales de Arona Deposito Legal:
TF - 1.340 - 2.001 Época : 5º - Año: 2015 Dirección:
Antonio Luis Glez. Núñez Presidente Redacción:
J. Alexis Rguez. Remedios, Mª. Esmeralda Rguez., Paulina Salas, Iván García,
Los empresarios a favor de las restricciones de vehículos eléctricos
4.
Valoraciones del 1º año de Legislatura municipal en Arona
6.
Presentación datos estudio ALQUILER VACACIONAL en Canarias
7.
Se frena el Crecimiento de Autónomos en Canarias
8.
Comercio electrónico supera los 5300 mil. en 4ºT 2015
10.
Unidad de Rescate y Emergencia Empresarial (U.R.E.E.)
12.
Condiciones del Convenio DKV
13.
Fotógrafos: Manuel Expósito, Jesús Sousa Diseño Gráfico:
ALGN - MSE
Director Comercial:
Miguel A. Coletto Estévez Vice-Presidente
ARTÍCULO 20, Apartado a) Se reconocen y protegen los derechos, a expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproducción.
COLECTIVOS EMPRESARIALES INTEGRADOS:
LA ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS DE ARONA ESTA INTEGRADA EN:
Las asociaciones de Empresarios de Arona y Playa de Las Américas y Costa Adeje, se muestran a favor del anuncio del Ayuntamiento de Arona, de prohibir el uso recreativo de vehículos eléctricos en zonas
peatonales turísticas por parte de personas que no presentan movilidad reducida. Se trata de devolver el auténtico uso de las zonas peatonales y aceras a las personas, evitando el mal uso de estos vehículos que deben ser usados únicamente por las personas con movilidad reducida. Hay que recordar que desde hace más de dos años, la AECPArona, ya mostró su malestar al propio Ayuntamiento de Arona por este asunto al
entender que era evidente la proliferación de estos vehículos del que podría hacerse un mal uso transitando por zonas peatonales. El presidente de A.E.C.P. Arona, Antonio Luis González Núñez –“recuerda que estos “cochecitos eléctricos” pueden provocar una serie de daños colaterales de cierta importancia como accidentes o atropellos. Además de poner en riesgo la vida de los propios usuarios al no disponer de ningún
tipo de medida de seguridad”. “Nos alegra que se hayan puesto de acuerdo los dos principales núcleos turísticos del sur, Arona y Adeje, y así evitar la picaresca de los usuarios y darle un mayor sentido a esta nueva normativa”, añade Antonio Luis González Núñez.
Durante el pasado mes de Julio, como viene siendo habitual durante toda la legislatura, la Junta Directiva de la Asociación de Empresarios, Comerciantes y Profesionales de Arona han mantenido reuniones con los portavoces de los partidos políticos que han aceptado la reunión por haber obtenido representación en las pasadas elecciones municipales. La ronda de reuniones mantenida trata de poder realizar un análisis de la situación del municipio de Arona. Tratando de saber de primera mano el estado actual municipal en materia economía, hacienda, urbanismo, licencias, seguridad, comercio y empresa, turismo, etc.
Los representantes de la A.E.C.P. Arona se han reunido con el equipo de gobierno municipal. Las reuniones han sido mantenidas con el Iltre. Alcalde, D. José Julián Mena y miembros de su grupo político; Así como con el portavoz de Ciudadanos por Arona, D. José Antonio Reverón.
Las reuniones que se han mantenido han sido muy fructíferas para tomar el pulso a la realidad del municipio y saber cual es la situación real actual de Arona.
El pasado martes 26 de Julio y en el Hotel Escuela de Santa Cruz, tuvo lugar la presentación de los datos del estudio que ha elaborado la consejería de Turismo del gobierno de Canarias sobre Alquiler Vacacional y otros formatos. La presentación del acto corrió a cargo de la Consejera de Turismo del Gobierno de Canarias Dña. María Teresa Lorenzo y de su Viceconsejero de Turismo, D. Cristóbal de la Rosa. A esta segunda sesión, ya que durante el Lunes 25 fue presentado este estudio en la provincia de Gran Canaria. acudieron las principales asociaciones y colectivos empresariales y patronales de la provincia de Tenerife.
Por espacio de más de hora y media fueron desgranados los principales puntos y conclusiones que se han obtenido y que revelan la importancia económica de un sector que pide ser regulado y que quedó excluido del decreto anterior. Las principales macro magnitudes del estudio revelan aspectos muy preocupantes para el pequeño comercio, como es el fenómeno del Todo Incluido (T.I.), que desde 2006 a la actualidad ya representa más del 33% del sector turístico en nuestra comunidad y que tanto daño le hace de forma directa al sector comercial que posee una oferta complementaria de alta calidad, así como de restauración, hostelería y ocio de Canarias, con total pasividad por parte de las Administraciones que no desincentivan ese formato turístico.
En junio los autónomos se han reducido en 13 mientras en junio del año pasado
aumentaron en 66. El crecimiento durante el primer semestre del año ha sido de 604 (0,5%) mientras en el primer semestre del año pasado aumentaron en 1.290 (1,15%). En el último año los autónomos crecieron en 2.481 (2,2%) mientras en el año anterior lo hicieron en 4.317 (4%). S.C Tenerife, 5 de julio 2016 Los datos de afiliación a la Seguridad Social recientemente publicados por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social indican que, tanto en términos mensuales como semestrales y anuales, el trabajo autónomo en Canarias sufre una importante desaceleración. De acuerdo con estos datos, el número de autónomos afiliados a la Seguridad Social en junio fue de 116.026, registrando así una disminución de 13 sobre el número de autónomos del mes anterior. Además, con los datos de junio podemos analizar lo ocurrido durante el primer semestre del año resultando un crecimiento de 604 autónomos, un 0,5%. Sin embargo, este crecimiento es muy inferior al alcanzado durante el primer semestre del año 2015 cuando los autónomos aumentaron en Canarias en 1.290, un 1,15%.
En términos anuales, los datos también apuntan a una considerable desaceleración en el ritmo de crecimiento del trabajo autónomo en Canarias, ya que mientras este último año (comparando junio 2016 con junio 2015) los autónomos en Canarias han aumentado en 2.481 (2,2%) el año anterior lo hicieron en 4.317, con una tasa de crecimiento del 4 por ciento. Por provincias, la desaceleración en el ritmo de crecimiento se produce tanto en Las Palmas como en S.C. de Tenerife si bien lo hace con mayor intensidad en Las Palmas. En esta provincia, el incremento en el último año ha sido de 1.323 autónomos, un 2,3%, mientras que un año antes fue de 2.555 (4,6%). Por su parte, en S. C. de Tenerife el incremento anual ha sido de 1.159 (2,1%) mientras un año antes crecía al 3,3%, 1.761 autónomos.
Para Antonio González, Secretario General de UATAE Canarias, “es preciso prestar atención a la desaceleración del crecimiento del trabajo autónomo en Canarias, especialmente a la evolución del 1º semestre y del último año, ya que su crecimiento se ha reducido a la mitad”. Según el Secretario General de UATAE Canarias, “se está produciendo una importante rotación en el trabajo por cuenta propia, ya que muchas actividades emprendidas durante la crisis han tenido dificultades para verse consolidadas”. Por ello, Antonio González considera “indispensable” que el Gobierno de España y el de Canarias se centren en aportar soluciones a los dos problemas fundamentales para los trabajadores por cuenta propia y las microempresas: las dificultades de financiación de los autónomos y
pequeñas empresas y en reactivar la economía impulsando el consumo y la demanda interna para que los mejores datos macroeconómicos alcancen al conjunto de la población, para lo que se hace necesario mejorar las rentas de asalariados y autónomos, ya que la inmensa mayoría de los autónomos y microempresas no perciben la mejora económica en sus negocios”. Finalmente, el Secretario General de la unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores de Canarias (UATAE Canarias) precisa que “es importante fomentar la aparición de nuevos autónomos pero considera que es determinante que el próximo gobierno apueste por políticas de ayuda a los autónomos que ya existen, para que puedan consolidar sus actividades y mejorar sus niveles de competitividad, además de aumentar sus niveles de protección social”.
El comercio electrónico supera en España los 5.300 millones de euros en el cuarto trimestre de 2015, un 23% más que el año anterior
Más de la mitad de los ingresos se quedaron en webs de comercio electrónico españolas.
La facturación del comercio electrónico en España ha aumentado en el cuarto trimestre de 2015 un 23% interanual hasta alcanzar los 5.309 millones de euros, según los últimos datos de
comercio electrónico disponibles en el portal CNMCData. Los sectores de actividad con mayores ingresos han sido las agencias de viajes y operadores turísticos, con el 13,2% de la facturación total; el transporte aéreo, con el 10,3% y las prendas de
vestir, en tercer lugar, con el 7,8%. LAS DIEZ RAMAS DE ACTIVIDAD CON MAYOR PORCENTAJE DE VOLUMEN DE NEGOCIO DEL COMERCIO ELECTRÓNICO (IV-15, porcentaje)
Fuente: Estadísticas CNMC
Si nos fijamos en el número de transacciones, en el cuarto trimestre de 2015 se han registrado más de 86 millones de transacciones, un 28,1% más. El marketing directo; las prendas de vestir
y los discos, libros, periódicos y papelería lideran el ranking por compraventas (10,6%, 7,8% y 6,8% respectivamente). EVOLUCIÓN TRIMESTRAL DEL NÚMERO DE TRANSACCIONES DEL COMERCIO ELECTRÓNICO Y VARIACIÓN INTERANUAL (millones de transacciones y porcentaje)
Fuente: Estadísticas CNMC
En cuanto a la segmentación geográfica, las webs de comercio electrónico en España se han llevado el 56% de los ingresos en el cuarto trimestre de 2015. El 44,1% restante se corresponde con compras con origen en España hechas a webs de comercio electrónico en el exterior. VOLUMEN DE NEGOCIO DEL COMERCIO GEOGRÁFICAMENTE (IV-15, porcentaje)
ELECTRÓNICO
SEGMENTADO
Fuente: Estadísticas CNMC
El saldo neto exterior (la diferencia entre lo que se compra desde el extranjero a sitios webs españoles y lo que se compra desde España al extranjero) arroja un déficit de 1.567 millones de euros. Por número de transacciones, el 44,3% de las compraventas se registran en webs españolas y el 55,6% en webs del extranjero. El volumen de negocio de las transacciones con origen en España y dirigidas hacia el exterior ha sido de 2.339,7 millones de euros, un 24,1% más que en el cuarto trimestre del año anterior. El 93,1% de las compras desde España hacia el exterior se dirigen a la Unión Europea, seguidas de Estados Unidos (3,5%). Las ramas de actividad con mayor volumen de negocio desde España hacia el exterior son el trasporte aéreo (un 11,4%), las prendas de vestir (8,4%) y el marketing directo (un 7,7%). Por su parte, las ventas desde webs españolas hacia el exterior han alcanzado una facturación de 772,7 millones de euros, un 17,4% más que en el cuarto trimestre del año anterior. El 73,2% de las compras desde el exterior proviene de la Unión Europea. Asimismo, las áreas de actividad relacionadas con el sector turístico (que agrupa las agencias de viajes, transporte aéreo, transporte terrestre, alquiler de automóviles y los hoteles) acaparan el 64,3% de las compras que desde el extranjero se hacen en webs de comercio electrónico españolas. Las prendas de vestir y el marketing directo se llevan el 7,6% y el 4% respectivamente.
Los ingresos de comercio electrónico dentro de España (compras hechas en España a webs españolas) han aumentado un 23,9% interanual hasta los 2.196,8 millones de euros. El sector turístico supone el 29,8% de la facturación dentro de España, seguido de los espectáculos artísticos, deportivos y recreativos (8,7%), los electrodomésticos, imagen y sonido (8,2%) y las prendas de vestir (7,3%).
Asociación de Empresarios, Comerciantes y Profesionales de Arona C./ Barranquillo, nº: 11 - 38.650 Los Cristianos - Arona Tel./Fax: 922 751 555
info@empresariosdearona.com
DATOS PERSONALES: Don / Doña: ___________________________________________________________________________________________ Empresa: ___________________________________________________ C.I.F./ N.I.F.: _______________________________ Dirección: _____________________________________________________________________________________________ Población: _____________________________________________________ Municipio: ______________________________
Código Postal: ________________________ Actividad de la Empresa: ___________________________________________ Teléfonos: _______________ / ________________ / _______________ / _______________ Fax: _____________________ E-mail: __________________________________________________ Pagina Web: __________________________________ Observaciones: ________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________
DATOS DOMICILIACIÓN BANCARIA: Caja / Banco: ___________________________________________ Sucursal: _________________________________ IBAN: __________ Entidad: __________ Oficina: _________ D.C.: _____ Nº Cuenta: ___________________________
Autorizo a la Asociación de Empresarios, Comerciantes y Profesiones de Arona a cargar en mi Nº de Cuenta las tas mensuales establecidas y aprobadas en Asamblea General. Nº Trabajadores CUOTA MENSUAL
1a5 20€
6 a 10 30€
11 a 25 50€
26 a 50 70€
cuo-
51 a >100 95€
Importe de la Cuota: ________________€. Arona, a ____ de _________________________ de 201__.
Firmado: _____________________________________
El interesado otorga su consentimiento inequívoco, para el tratamiento de sus datos por parte de la A.E.C.P. Arona. En cumplimiento del artículo 5 de la Ley 15/1999 se informa que los datos de carácter personal que constan en esta notificación se incluirán en el fichero de nombres de la base de datos de la A.E.C.P. Arona, la finalidad del fichero en la gestión de las cuotas y transmisión de toda la infor mación a los asociados y será gestionada exclusivamente por el personal de la Asociación. Los interesados pueden ejercer sus derechos de acceso, rectificación o cancelación de sus datos personales en cualquier momento.