Revista Presencia Ecuménica Nro 73

Page 1


CONTENIDO DOSSIER  Un Fantasma Recorre El Mundo: Los Indignados

2

Juan José Tamayo

 Indignación del pueblo Gnäbe-Buglé en sus luchas por la vida y el agua Jaime Prieto  El Encuentro con el Desencanto: “Ocupemos” ¿La Protesta de un Nuevo Sujeto? Matilde Moros

14

24

ENTREVISTA  Nicolás Panotto

19

POESÍA  Los indignados  Ánimo  Consignas

13 23 18, 31

NOTICIAS Y EVENTOS       

La acampada de los indignados en Londres Los indignados profanan una iglesia en Roma La acampada de los indignados en Londres La policía de París desmanteló el campamento "indignado". Cristianos indignados Manuel Castells dicta curso a “indignados” Arrestan a obispo durante protesta de "indignados" en Nueva York

32 32 33 33 33 34 34

DOCUMENTOS  Declaración de la Asamblea de movimientos sociales  Declaración de los Pueblos Indígenas del Mundo ante la COP 17  Declaración de los indignados que ocupan Wall Street

35 37 39


E

RIF: J-00222714-1

Presencia Ecuménica es una revista que se publica tres veces por año, con el propósito de promover y facilitar la reflexión crítica y constructiva sobre la realidad a partir de un acercamiento, ecuménico y liberador. Editor: César Henríquez Consejo de Redacción: Jochen Streiter, Pastor Ponce, José Ignacio Rey s.j, Gerardo Hands, Akos Puky, Gustavo Hernández Diseño y diagramación: Dina López Impresión: Lito Art Publicidad, C.A. RIF: J-30854732-8 Telf.: 0243-283.93.59 El Limón, Edo. Aragua Depósito legal: PP.85-0175. ISSN: 0798-0256 Dirección La Pastora, C/ Norte 10. San Vicente a Medina, Nro. 139, Caracas – Venezuela Apartado Postal 6314 (Carmelitas) Caracas - 1010-A Telf. 0212-8607895 Fax: 0212- 8611196 Página Web: www.accionecumenica.org.ve Costos de suscripción (3 números al año) Número suelto 20,00 Bs. (USD 5) Suscripción anual 50,00 Bs. (USD 10) Suscripción de apoyo 100,00 Bs. (USD 25)

Suscríbete, deposita e infórmanos: Banco Caribe Cuenta Corriente Nro: 01140180581800067614 A nombre de Acción Ecuménica

l movimiento “ocupemos” o “indignados” ha irrumpido en el escenario mundial expresando, por medio de protestas y movilizaciones, su descontento con el sistema político y económico del llamado “Primer Mundo”. La crisis financiera que experimenta EE.UU y Europa parece haber despertado a una sociedad que hasta hace algunos años se mostraba “acomodada” y ajena a los problemas propios de América Latina, tales como desempleo, inflación, vivienda, falta de liquidez, salud, servicios públicos, y el alto costo de la vida en general, entre otros. De hecho, las entidades financieras de EE.UU y Europa imponían sus criterios a los gobiernos de América Latina con la intención de “sanear sus economías” y evitar que cayeran en crisis, pero curiosamente no fueron capaces de prever la catástrofe que los acechaba; mientras que los países latinoamericanos, a pesar de la crisis mundial, se encuentran en condiciones más estables que la de sus “asesores financieros”. Este nuevo contexto mundial ha dado a luz a los que algunos ya se atreven a calificar como un “nuevo sujeto”, quienes con su malestar, por un sistema que orienta a la humanidad a catástrofes inimaginables, muestran hasta ahora una cara poco conocida de los países industrializados. Los cristianos y cristianas como seguidores del mayor indignado de la historia, Jesús, no podemos permanecer indiferentes ante esta nueva realidad que se presenta llena de desafíos, desencantos y, por qué no, de esperanza. Cómo responder desde la fe cristiana, y desde el seguimiento a Jesús a este sentimiento de indignación mundial es una de tantas interrogantes que se levantan en medio de este contexto de movilidad social. El mundo se divide ahora entre una gran mayoría de “indignados” que ven su “dignidad” amenazada por un pequeño grupo de “indignos” que ha pretendido adueñarse del mundo a costa de la destrucción progresiva de la sociedad y sus recursos. Este número es una invitación a repensar nuestra sociedad y sus múltiples complejidades a partir de los nuevos rostros que van apareciendo en el escenario social y que obligan a seguir repensando la vida toda desde las victimas, desde los pobres, desde los indignados desde “los ocupas”, desde los excluidos, desde el ministerio de indignación de Jesús de Nazaret. César Henríquez Editor

PRESENTACIÓN

Revista Presencia Ecuménica Segunda época Nro. 73 - Septiembre-diciembre 2011


Un fantasma recorre el mundo: los indignados Juan José Tamayo*

¡Tranquilos! No se asusten los instalados, los satisfechos, que no vuelve el comunismo. Lo que sí se cierne sobre el mundo entero y se ha convertido en un movimiento imparable son las protestas y movilizaciones de los “Indignados”, de los Rebeldes con causa. Un fantasma, o mejor, una realidad -con diferentes nombres, Indignados, Pingüinos, Primavera Árabe, Ocupa Wall Street-, recorre las plazas y las calles del mundo entero: de Tahrir a la Puerta del Sol, de Alaska a Hong Kong, de Santiago de Chile a Wall Street.

* Juan José Tamayo, teólogo católico, doctor en teología por la Universidad Pontificia de Salamanca y doctor en filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid. Dirige la cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Ignacio Ellacuría en la Universidad Carlos III de Madrid. Miembro de la Sociedad Española de Ciencias de las Religiones y del Comité Internacional del Foro Mundial de Teología y Liberación.

2

Presencia Ecuménica

Nro. 73. Septiembre-diciembre 2011


¿Recuerdan cómo comenzaba el Manifiesto Comunista? “Un fantasma recorre Europa: el comunismo. Contra este fantasma se han conjurado en santa jauría todas las potencias de la vieja Europa, el Papa y el Zar, Metternich y Guizot, los radicales franceses y los polizones alemanes”. Lo redactaron en 1848, en pleno periodo revolucionario, Marx y Engels, quienes de ese hecho sacaron dos consecuencias: la primera, “que el comunismo se halla ya reconocido como una potencia por todas las potencias europeas”; la segunda, “que ya es hora de que los comunistas expresen a la luz del día y ante el mundo entero sus ideas, sus tendencias, sus aspiraciones”. ¡Tranquilos! No se asusten los instalados, los satisfechos, que no vuelve el comunismo. Lo que sí se cierne sobre el mundo entero y se ha convertido en un movimiento imparable son las protestas y movilizaciones de los “Indignados”, de los Rebeldes con causa. Un fantasma, o mejor, una realidad -con diferentes nombres, Indignados, Pingüinos, Primavera Árabe, Ocupa Wall Street-, recorre las plazas y las calles del mundo entero: de Tahrir a la Puerta del Sol, de Alaska a Hong Kong, de Santiago de Chile a Wall Street. Contra los Indignados se han confabulado en laica alianza los globalizadores neoliberales, los economistas del sistema, las organizaciones internacionales que velan por la ortodoxia, la mayoría de los Estados y gobiernos. Primero reaccionaron con desdén, luego con cautela, a ver hasta dónde podían llegar y después con miedo a la posible desestabilización. Y siempre con las Fuerzas de orden Público prestos a intervenir, a reprimir violentamente, a quienes osaren cuestionar el orden sagrado del capitalismo.

Contra los Indignados se han confabulado en laica alianza los globalizadores neoliberales, los economistas del sistema, las organizaciones internacionales que velan por la ortodoxia, la mayoría de los Estados y gobiernos. Primero reaccionaron con desdén, luego con cautela, a ver hasta dónde podían llegar y después con miedo a la posible desestabilización.

DOSSIER

Introducción

los votantes del PP. El 63% cree que el movimiento debe seguir, pero el 73% cree que el movimiento no tendrá ningún efecto en los resultados de las elecciones del 20-N. Un elemento común es la lucha por la eliminación de la influencia de los poderes financieros y económicos en la actividad política.

Viaje por las tierras de la Indignación Recordemos algunas de las fechas y de los eventos más emblemáticos de Indignación de los últimos años, en su mayoría protagonizados por los jóvenes. En otoño de 2005 tuvieron lugar las revueltas de las banlieux, lideradas por jóvenes blancos-negros-

La población, empero ha acogido con simpatía a los Indignados y apoya sus movilizaciones. La mayoría de los ciudadanos y ciudadanas norteamericanos se siente mejor representada por los Ocupa de Wall Street que por los congresistas: según una encuesta de The New York Times, el 25% está a favor de los Ocupa de Wall Street y el 46% cree que sus reivindicaciones se corresponden con las de la mayoría de los ciudadanos. En la opinión pública se producen dos movimientos: desde hace dos años crece la desconfianza en el Congreso y va en aumento el número de personas que cree que el país va en una dirección equivocada. El 73% de los españoles y españolas reconoce que los Indignados del 15-M tienen razón y razones. Ubicados políticamente en las diferentes opciones políticas: el 79% de los votantes del PSOE; el 55% de

www.accionecumenica.org.ve

Presencia Ecuménica

Nro. 73. Septiembre-diciembre 2011

3


DOSSIER

magrebíes. Ponían en práctica lo que anunciaba el film El odio: la indignación convertida en rabia, encendida por los abusos de la policía, reales o percibidos. El odio se dirigía a los iconos de la sociedad de consumo: escaparates rotos, coches quemados. Escenas similares tuvieron lugar en Grecia 3 años después, en otoño de 2008. La revuelta fue protagonizada por jóvenes airados educados para vivir y disfrutar del Estado de bienestar, que amenazaba con convertirse en Estado de malestar. Era el comienzo de la dramatización de los efectos de la crisis financiera internacional que golpeaba de manera especial a los jóvenes. En diciembre de 2010 el centro de la indignación se desplazó a una ciudad del centro de Túnez. El 17 de diciembre la policía confiscó el carrito de frutas de Muhammad Buazizi, joven ingeniero que trabajaba como vendedor ambulante. Con un soborno al funcionario se hubiera resuelto todo. Pero el joven, al ver pisoteada su dignidad y harto de humillaciones, fue a quejarse a una funcionaria municipal, que le escupió en la cara. Tras tamaña humillación, Buazizi se prendió fuego. El hecho dio lugar a una serie de movilizaciones con un primer resultado exitoso: el derrocamiento del dictador Ben Alí, que gobernaba Túnez de manera autocrática desde 1987, tras un golpe de Estado contra Burguiba y había legitimado la corrupción en su entorno familiar. Comenzaba así la llamada “Primavera árabe”. La indignación llegó pronto a Egipto con similar resultado: tras quince días de concentraciones pacíficas en la Plaza de Tahrir, de El Cairo, las ciudadanas y los ciudadanos lograron la caída del dictador Hosni Mubarak, quien había reprimido violentamente las manifestaciones dejando un saldo de 800 muertos, por los que ahora está siendo juzgado.

4

Presencia Ecuménica

Dicha “primavera” se extendió por otros países del mundo árabe: Marruecos, Argelia, Libia, Yemen, Bahrein, Siria, Jordania..., con desiguales resultados, pero obligando a los gobiernos y a los dirigentes políticos a tomarse en serio las movilizaciones; si bien en la mayoría de los casos la represión ha sido brutal y ha costado miles de vidas humanas, sacrificadas irracionalmente por autócratas que, contrarios a las aspiraciones populares, quieren mantenerse en el poder a toda costa. El derrocamiento del dictador Gadafi se ha logrado por la intervención de la OTAN que ha cometido todo tipo de violaciones de derechos humanos y ha sido cómplice de la brutal matanza de Gadafi por parte de los opositores, como hemos podido ver en escenas de crueldad e inhumanidad, que no auguran un futuro esperanzador para el país. La indignación de la ciudadanía iba dirigida contra la corrupción y los regímenes autocráticos, y en defensa de la democracia y la dignidad de la ciudadanía, negadas durante decenios. El protagonismo de la “Primavera árabe” corresponde a la ciudadanía en general, y muy especialmente a los jóvenes (educados en Facebook, más que en las escuelas coránicas o baazistas), a las mujeres (con pañuelo y sin él, laicas y religiosas, musulmanas y cristianas, trabajadoras y amas de casa, universitarias, profesionales) y a las redes sociales, que han jugado un papel fundamental en las movilizaciones masivas. ¿Y Al Qaeda? Ha estado ausente. En cinco meses las movilizaciones populares han conseguido más que Al Qaeda en veinte años. Además, las reivindicaciones de la “Primavera árabe” van en dirección contraria a las de Al Qaeda.

En diciembre de 2010 el centro de la indignación se desplazó a una ciudad del centro de Túnez. El 17 de diciembre la policía confiscó el carrito de frutas de Muhammad Buazizi, joven ingeniero que trabajaba como vendedor ambulante. Con un soborno al funcionario se hubiera resuelto todo. Pero el joven, al ver pisoteada su dignidad y harto de humillaciones, fue a quejarse a una funcionaria municipal, que le escupió en la cara. Tras tamaña humillación, Buazizi se prendió fuego.

Nro. 73. Septiembre-diciembre 2011


El grupo inicial de los Indignados fueron trabajadores de las artes, la cultura y las nuevas tecnologías. El objetivo, defender los derechos de los artistas en materias como los contratos de trabajo, la seguridad sanitaria y la vivienda. Lo que buscaban con aquellas acciones colectivas era su seguridad individual. Posteriormente se unieron estudiantes, personas desempleadas, sindicalistas e inmigrantes.

Las revueltas ciudadanas llegaron en julio de 2011 a Inglaterra en un clima de violencia y represión, en protesta por la marginación de los suburbios con mayoría de población inmigrante. Fueron protagonizadas por jóvenes, hijos de inmigrantes caribeños, africanos, asiáticos o de la clase obrera nativa.

existe un consenso fundamental sobre la consideración del capitalismo como la única vía al paraíso” (N. Birnbaum, “¿Una revuelta o un movimiento social?”: EL PAÍS 10-10-2011, p. 37).

Otro país de indignación ha sido Chile donde estudiantes, profesores y sindicatos están desafiando al sistema con manifestaciones de cientos de miles de personas contra un modelo de enseñanza diseñado en tiempos de Pinochet, reclamando mejoras y gratuidad en los diferentes niveles de la educación. A las movilizaciones populares se ha sumado cerca de medio millón de personas en Israel, indignados por los desorbitados precios de la vivienda y las desigualdades sociales. Las protestas de los Indignados han llegado a Estados Unidos con la ocupación de Wall Street, lo que posee un elevado valor simbólico ya está teniendo una gran repercusión mundial, que “ha abierto una brecha en las teorías (supuestamente, añado yo) irrefutables de que en Estados Unidos

DOSSIER

Y el islam, ¿qué papel ha jugado? Discreto, no protagónico. No ha tenido la iniciativa, ni la dirección de las movilizaciones. Al menos no las han obstaculizado. Las organizaciones y partidos islámicos se incorporaron cuando las revueltas ya estaban en marcha y, por lo general, no aprovecharon las revueltas para revindicar la confesionalización de los procesos democráticos. Lo que sí se está produciendo ahora, tras las elecciones en Túnez y ante las elecciones futuras en Egipto, es un amplio e intenso debate en torno al modelo de Estado entre los sectores laicos y los musulmanes y, en el seno de estos, entre islamistas más abiertos a la separación de política y religión e islamistas defensores del Estado islámico. Ahora bien, la pregunta entre estos últimos es, qué modelo: ¿el turco, el iraní, el indonesio, el saudí?

El grupo inicial de los Indignados fueron trabajadores de las artes, la cultura y las nuevas tecnologías. El objetivo, defender los derechos de los artistas en materias como los contratos de trabajo, la seguridad sanitaria y la vivienda. Lo que buscaban con aquellas acciones colectivas era su seguridad individual. Posteriormente se unieron estudiantes, personas desempleadas, sindicalistas e inmigrantes. Una primera reacción de los medios de comunicación fue acusar a los indignados de Wall Street de “desechos sociales o jóvenes sin educar”. Se repetía las mismas valoraciones que con las movilizaciones antiguerra de Vietnam. Birnbaum lo interpreta de otra manera: “Estos movimientos pueden renovar la persistente tradición de protesta en Estados Unidos”. Sucede, además, que dichas protestas en Estados Unidos y Bruselas tienen una significación especial, ya que son lugares donde se toman las decisiones políticas y financieras más importantes, que tienen repercusiones negativas para los países del Tercer Mundo sin intervención alguna suya.

Los Indignados en España Tras las movilizaciones populares en el mundo árabe, el siguiente escenario de los Indignados, liderado en su mayoría por jóvenes y apoyado por la ciudadanía, fue en España, donde, según Vicens Navarro, “el sistema democrático es más limitado” y “las consecuencias de las políticas de austeridad han sido más dramáticas”. Entre ellas, cinco millones de desempleados, más del 21% de la población,

www.accionecumenica.org.ve

Presencia Ecuménica

Nro. 73. Septiembre-diciembre 2011

5


DOSSIER

“España ya no es sólo un referente internacional a nivel futbolístico, también lo es a nivel de conciencia social y lucha pacífica. España se ha convertido en el epicentro de las movilizaciones pacíficas que reclaman un cambio de sistema y en un referente en la lucha por los derechos civiles” llegando al 42% el desempleo juvenil. A eso cabe añadir las grandes carencias de la Transición política, protagonizada por sectores franquistas, demócratas cristianos colaboradores del franquismo, un PSOE ausente de las luchas por la democracia y un PCE que apoyó la monarquía y la referencia a la Iglesia Católica en la propia Constitución. El movimiento de los Indignados en España comenzó con las manifestaciones del 15-M y del 19-J convocadas por Democracia Real Ya, y se tradujo en acampadas de miles de personas en numerosas plazas de ciudades españolas reclamando, entre otras, reivindicaciones, democracia participativa y económica y lucha efectiva contra la dictadura de los mercados y la corrupción. Durante los dos últimos meses ha surgido un nuevo frente de protesta: los profesores y profesoras que se niegan a aceptar los recortes en educación que les imponen los gobiernos de las Comunidades Autónomas gobernadas por el PP, que han empezado a aplicar las políticas regresivas del PP, como prólogo a las que este partido aplicará en toda España, si gana las elecciones el 20 de noviembre. La novedad de estas movilizaciones radica en que son apoyadas por todos los sectores de la comunidad educativa: padres y madres, profesores y profesoras, alumnos y alumnas. El curso 2011-2012 se ha iniciado con manifestaciones masivas y huelgas que cuentan con un amplio seguimiento. “España ya no es sólo un referente internacional a nivel futbolístico, también lo es a nivel de conciencia social y lucha pacífica. España se ha convertido en el epicentro de las movilizaciones pacíficas que reclaman un cambio de sistema y en un referente en la lucha por los derechos civiles”, ha afirmado Jon Aguirre, portavoz de Democracia Real Ya (EL PAIS, 16/09/2011).

grandes; y, lo más grave, no respeta el principio democrático “Una persona, un voto”. No todos los votos valen lo mismo. - Democracia participativa a partir del clamor de los Indignados: “Que no, que no nos representan, que no”, ya que se considera que la democracia participativa es una ficción o caricatura de democracia. Lo que se demanda y por lo que se lucha es por una democracia en la que los ciudadanos y las ciudadanas nos reapropiemos de la política, de la economía y de la cultura, y no la dejemos en manos de los “profesionales” de la política. Una democracia de base que no se reduzca a votar una vez cada cuatro años y a los debates parlamentarios, sino que se practique en las calles, las plazas, las escuelas, las universidades, los lugares de trabajo, la familia, las asociaciones, etc. El objetivo es regenerar la cultura democrática, que desde hace tiempo da nuestras de obsolescencia, de cansancio, de agotamiento. - Democracia económica frente a la dictadura de los mercados, que imponen sus políticas neoliberales a los gobiernos, incluidos los socialistas o socialdemócratas, a veces los más celosos ejecutores de la política voraz de los mercados. El mundo no puede seguir siendo un gigantesco mercado, ni los habitantes del planeta meros consumidores. Como rezaba una pancarta en Sol: “No somos mercancía en manos de políticos y banqueros”. - Lucha con instrumentos legales y penales eficaces contra la corrupción de los banqueros, los

Reivindicaciones - Propuestas No es este un movimiento que se limite a protestar, sino que se mueve en el horizonte de las utopías concretas y hace propuestas pegadas a la realidad. He aquí algunas de las más importantes. - Reforma de la actual Ley Electoral por injusta, ya que penaliza a los partidos pequeños y premia a los 6

Presencia Ecuménica

Nro. 73. Septiembre-diciembre 2011


- Contra los paraísos fiscales que perpetúan la injusticia fiscal y a favor de una justicia fiscal global. Ello exige luchar contra el fraude fiscal para que las grandes fortunas paguen los impuestos que les corresponden, implantar la transparencia bancaria y eliminar el secreto bancario. Los Indignados piden, asimismo, elevar a 6 años la pena de cárcel por fraude fiscal, que, según la Fiscalía Anticorrupción, alcanza los 70.000 millones de euros al año. - Contra el Pacto del Euro, que supone importantes retrocesos sociales y democráticos, y a favor de políticas sociales favorables a los sectores más desprotegidos de la sociedad; contra las políticas neoliberales de ajuste que castigan con el paro en España a cinco millones de personas, y a favor de políticas de empleo en condiciones dignas. En suma, la Indignación se dirige contra los cuatro poderes: el financiero: la Banca y las agencias de calificación o, mejor, de descalificación; el político: los dirigentes aislados de la ciudadanía; el militar: Ejército-OTAN; el mediático: grandes grupos de comunicación y los censores de internet.

Ejercicio práctico de República Autogestionaria y de Democracia Participativa No son protestas y propuestas desordenadas, alocadas, infundadas, peregrinas. Los Indignados han demostrado una gran capacidad de organización y de descentralización, a través de la creación de comisiones que funcionan coordinadamente y se ocupan de los diferentes campos en los que trabajan y que quieren transformar. Las propuestas están

No son protestas y propuestas desordenadas, alocadas, infundadas, peregrinas. Los Indignados han demostrado una gran capacidad de organización y de descentralización, a través de la creación de comisiones que funcionan coordinadamente y se ocupan de los diferentes campos en los que trabajan y que quieren transformar.

DOSSIER

empresarios, los políticos, premiada con frecuencia, en un acto de irresponsabilidad, por la ciudadanía que, lejos de penalizar a los corruptos, los apoya con sus votos, elección tras elección, y los aúpa al poder para que, una vez legitimados por el voto popular, sigan delinquiendo.

pegadas a la realidad que quieren transformar pacíficamente. ¿Y la violencia que ha apuntado en algunas manifestaciones? No está en el programa del 15-M, ni pertenece a su estrategia. Es obra de infiltrados ajenos al movimiento. “La violencia nos quita la razón y nos deja sin razones”, ha reconocido una de las portavoces de los Indignados. Estos tienen razón y razones para reaccionar. Y las exponen argumentadamente, sin violencia, con buenos modales, asintiendo y disintiendo, defendiendo las propias ideas y escuchando y respetando las contrarias, en largos, intensos y disciplinados debates. He podido comprobarlo en las marchas del 15-M y del 19-J y en las asambleas de la Puerta del Sol, de los barrios de Madrid y de otras ciudades y pueblos. Las acampadas fueron un ejemplo de República Autogestionaria y de Democracia Participativa. El 4 de junio participé en la Asamblea del Barrio de El Pilar, con asistencia de varios cientos de personas en el parque y fue todo un ejemplo de democracia participativa, respetuosa de todas las ideas, aun las más dispares, de la disidencia, donde todas las decisiones se tomaban democráticamente y cuando se escuchaban opiniones con las que no todos coincidíamos, quienes las defendían no eran abucheados ni ridiculizados. Todo lo contrario, eran escuchados, se escuchaban sus razones con sumo respeto, había espacio para exponerlas y razonarlas. No sé si alguna vez había vivido una experiencia democrático-asamblearia tan auténtica. En la asamblea apoyé el mantenimiento de las acampadas como expresión de visibilidad del descontento con la democracia representativa que sólo representa a los poderes económicos, a cuyo servicio está, y como ejercicio práctico de democracia participativa. Las plazas como nuevas ágoras de debate de ideas, sin

www.accionecumenica.org.ve

Presencia Ecuménica

Nro. 73. Septiembre-diciembre 2011

7


DOSSIER

violencia, ni siquiera de la palabra. ¡Gandhi reencarnado! Con presencia de jóvenes y adultos, personas mayores y niños, mujeres y hombres, trabajadores y trabajadoras en activo y desempleados, animales domésticos correteando por el parque, atentos a nuestras discusiones en silencio, personas discapacitadas que tomaron la palabra. Todos ciudadanos y ciudadanas del Barrio del Pilar iguales con nuestras ideas e ideales, que pudimos expresar libre y razonadamente. Y así dos horas reunidos, de pie, sentados en el césped, arrimados a los árboles, que se nos han pasado volando. Con sentido del humor. Me impresionó muy positivamente el uso del lenguaje inclusivo demostrado en todas y cada una de las intervenciones. Nadie se sentía excluido verbalmente, porque la exclusión en el lenguaje revela la exclusión en la vida. La democracia real ya tiene que utilizar un lenguaje inclusivo, no excluyente, como el que emplean la mayoría de los políticos. ¿Quién dice que en los parques, en las plazas, en las calles no se puede pensar, no se puede dialogar, no se puede debatir con argumentos? ¿Quién ha dicho que las ciudadanas y los ciudadanos no están preparados para la democracia? En aquellos días de mayo y junio descubrimos, aprendimos, practicamos una lección muy importante: que no sólo se hace política en los parlamentos, que la democracia no pasa sólo ni principalmente por los partidos o las agrupaciones, que los parques, las calles y las plazas son los verdaderos lugares de ejercicio de la ciudadanía. La democracia participativa de los Indignados hay que trasladarla a la escuela en todos sus grados y niveles, sin escudarse en la falta de preparación para la democracia, ni en la falta de ideas del alumnado, ni en la inercia de los padres y madres, ni en la falta de profesionalidad y la apatía del profesorado. Son todas ellas excusas que carecen de fundamento. La escuela es el primer ámbito social donde ejercer la democracia real sin miedo al caos. En ella hay que dedicar tiempo al debate, al diálogo, a la reflexión, al desarrollo de la imaginación, a la propuesta de alternativas. Y no sólo al aprendizaje memorístico, a la pedagogía directiva, a la concepción tradicional de que el profesor lo sabe

todo y los alumnos son una “tabla rasa”, que no saben nada, que el profesor enseña y los alumnos aprenden, que el profesor pregunta y el alumno responde. La concepción productivista de la enseñanza reglada cree que el tiempo dedicado a estas tareas es tiempo perdido. Todo lo contrario, es tiempo ganado para una ciudadanía adulta, responsable, participativa, imaginativa, creativa, crítica.

¿Quiénes son? Los Indignados son el “nuevo lumpen proletariado de la era posindustrial, constituido por esos jóvenes hiperformados –e hiperinformados– y sin embargo precarizados, conectados a través de las redes sociales, que a veces reaccionan en forma creativa y pacífica (en forma de comedia) y otras en forma más airada y violenta (en forma de tragedia)” (Carles Feixa, “La generación indignada”: EL PAÍS, 20.10.2011, p. 29). Son jóvenes no educados en la ética posmoderna de la Red. Detrás del movimiento de los Indignados hay un espectro: el de una crisis global (económica, política, alimentaria, energética, ecológica, ética, etc.), que afecta con particular intensidad a las nuevas generaciones, cuyos efectos van más allá de la precariedad material, presentándose en forma de crisis de valores. Quienes vivimos el mayo del 68 recordamos todavía las consignas utópicas que revolucionaron el mundo, despertaron las conciencias dormidas y agitaron y rompieron no pocos cráneos endurecidos,

Detrás del movimiento de los Indignados hay un espectro: el de una crisis global (económica, política, alimentaria, energética, ecológica, ética, etc.), que afecta con particular intensidad a las nuevas generaciones, cuyos efectos van más allá de la precariedad material, presentándose en forma de crisis de valores. 8

Presencia Ecuménica

Nro. 73. Septiembre-diciembre 2011


¿Cómo percibe la sociedad española las movilizaciones? En un principio como una más de las bravuconadas de la juventud noctívaga, pero enseguida reconoció su importancia en todas sus dimensiones y comprobó la seriedad de las propuestas. El mundo de los Indignados se caracteriza por la pluralidad a todos los niveles de edades: jóvenes, adultos, ancianos de movimientos participantes; militantes de movimientos sociales: feministas, ecologistas, pacifistas, sindicalistas, de movimientos vecinales; pluralidad de acciones: contra los desahucios, contra los recortes en la enseñanza, en sanidad, en los servicios sociales, etc.

Movimiento global La mejor y más irrefutable prueba del carácter global del movimiento de los Indignados fueron las manifestaciones del 15-O en más de novecientas cincuenta ciudades del mundo entero: Madrid, Barcelona, Tokio, Sidney, Auckland, Kuala Lumpur, Atenas, Buenos Aires, Santiago, Los Ángeles, Sâo Paulo, Berlín, París, Roma, Oslo, Lisboa, Bruselas, etc., con varios millones de ciudadanos y ciudadanas ocupando las calles y las plazas, convertidas en parlamentos y asambleas populares. Los Indignados

El mundo de los Indignados se caracteriza por la pluralidad a todos los niveles de edades: jóvenes, adultos, ancianos de movimientos participantes; militantes de movimientos sociales: feministas, ecologistas, pacifistas, sindicalistas, de movimientos vecinales; pluralidad de acciones: contra los desahucios, contra los recortes en la enseñanza, en sanidad, en los servicios sociales, etc. www.accionecumenica.org.ve

DOSSIER

cuando no necrosados: “Seamos realistas, pidamos lo imposible”, “La imaginación al poder”, “Que pare el mundo, que yo me bajo”. Fueron, sin duda, los momentos de mayor temperatura imaginativa utópica del siglo XX, donde la utopía parecía tocarse con los dedos, bajaba del mundo de las ideas y ponía su tienda en la realidad histórica. Ni antes ni después la juventud había tomado la iniciativa de las ideas, las riendas de su destino, del destino del mundo. Hoy vuelven a tomarla.

estábamos demostrando que otra democracia es posible y que se hacía realidad. Madrid y Barcelona sumaron casi un millón de manifestantes. Al día siguiente EL PAÍS abría con este titular: “Sol ilumina el mundo”. La globalización neoliberal ha dado lugar al malestar global, a la globalización de la Indignación. Eduardo Galeano, Noam Chomsky, Naomi Klein y otros intelectuales firmaron una declaración de apoyo al 15-O, en la que pedían un cambio global, una democracia global, un gobierno global del pueblo y para el pueblo, y un cambio de régimen global, que consiste, según Vandana Shiva en reemplazar el G8 por el G-7.000.000.000. Un cambio igualmente en las instituciones internacionales no democráticas para que actúen con el consentimiento del pueblo y, en caso de incumplimiento, sean derrocadas. Reclamaban la recuperación del derecho a dirigir nuestras vidas: salud, vivienda, trabajo, ocio, educación, que ahora son determinadas y controladas por el mercado. El documento terminaba con una llamada a “globalizar la plaza de Tahrir y la Puerta del Sol”.

Movimiento revolucionario, democrático y anticapitalista El video que invitaba a participar en las manifestaciones del 15-0 comenzaba de esta guisa: “Disculpes las molestias. Esto es una revolución”. Era su carta de presentación a la ciudadanía para que no se creyera que se trataba de una ocupación festiva de la calle sin más. Una de las expresiones más repetidas en las marchas, como recordaba más arriba era “no somos mercancías en manos de políticos y banqueros”. Efectivamente, ya no es sólo que los gobiernos estén postrados de hinojos ante los mercados y los poderes financieros y económicos, sino que, como afirma lúcidamente José Luis Sampedro, vivimos en una sociedad de mercado

Presencia Ecuménica

Nro. 73. Septiembre-diciembre 2011

9


DOSSIER donde todo tiene su precio sin considerar su valor. Y ahí radica la necedad: en confundir valor y precio, como recordara Antonio Machado. El sistema capitalista convierte todo en mercancía, dijo Marx y dijo bien, incluso a las personas. Un ejemplo: la corrupción, que no es una excepción, sino que está generalizada en la vida política y económica. Porque, ¿qué es la corrupción sino un acto de compraventa de -y entre- personas: unas personas aceptan ser vendidas a otras, prestas a comprarlas por unos favores económicos? El carácter anticapitalista de los Indignados queda patente en los propios gestos cargadas de profundo significado desestabilizador del sistema. Tres ejemplo: Los manifestantes del 15-0 de Madrid, cerca de medio millón, prorrumpieron en una sonada pitada polifónica a su paso por la sede del Banco de España y pidieron la dimisión del Gobernador. Más de cinco

Quien inspira el movimiento de los Indignados es un librito de apenas 20 páginas titulado ¡Indignaos! Un alegato contra la indiferencia y a favor de la insurrección pacífica, escrito por un hombre de 93, Stéphan Hessel, miembro de la Resistencia francesa, superviviente del campo de concentración de Buchenwald, militante a favor de la independencia de Argelia, defensor de la causa palestina y único redactor vivo de la Declaración universal de los Derechos Humanos de 1948 10

Presencia Ecuménica

mil Indignados se concentraron ese mismo día y a la misma hora frente al edificio del Banco Central Europeo en Frankfurt. Cerca de mil personas fueron en dirección a la Bolsa de Londres. El movimiento de los Indignados es democrático precisamente por anticapitalista, desde la convicción de que no es posible la democracia si gobiernan los mercados. Donde hay tiranía de los mercados, no puede haber democracia. Ambos sistemas son incompatibles. Los mercados destruyen el tejido social y los cauces democráticos.

Inspiradores de los Indignados Quien inspira el movimiento de los Indignados es un librito de apenas 20 páginas titulado ¡Indignaos! Un alegato contra la indiferencia y a favor de la insurrección pacífica, escrito por un hombre de 93, Stéphan Hessel, miembro de la Resistencia francesa, superviviente del campo de concentración de Buchenwald, militante a favor de la independencia de Argelia, defensor de la causa palestina y único redactor vivo de la Declaración universal de los Derechos Humanos de 1948, y prologado en la edición española por otra persona de 93 años, José Luis Sampedro, escritor y economista español, crítico del neoliberalismo. El hecho parece confirmar un principio de la antropología clásica: el cambio social suele leerse en términos de conflicto-oposición entre padres e hijos y de alianza-complicidad entre nietos y abuelos. Al tiempo que replican, plantan cara a la generación de los padres, que fueron, algunos, los jóvenes de la generación del 68 o posteriores, instalados posteriormente en la gestión de las instituciones políticas, económicas, jurídicas, sociales, en altos cargos directivos de empresas públicas o privadas. Muchos de ellos comprometidos con y en el sistema, no especialmente sensibles a las demandas de los

Nro. 73. Septiembre-diciembre 2011


El Manifiesto Comunista se cierra con la conocida convocatoria de “Proletarios del mundo, uníos”. Los actuales movimientos de protesta llaman a la ciudadanía al grito de “Indignaos de todo el mundo, reaccionad”. Los protagonistas son jóvenes de toda clase y condición, de todos los credos e ideologías. Esto desmiente la idea de pasividad de la juventud instalada en nuestro imaginario colectivo.

No pocos de los utópicos de entonces se instalaron en el sistema y, pasado el tiempo, volvieron a reproducir los comportamientos, hábitos políticos, el estilo de vida, la forma de ejercer el poder, de gestionar le economía, a considerar el mercado como el mejor modo de gestionar la economía. He aquí algunas ideas-fuerza del libro de Hessel: - “Todos nosotros debemos velar por que nuestra sociedad sea una sociedad de la que podamos estar orgullosos: no esa sociedad de sin papeles, de expulsiones, de recelo hacia los inmigrantes; no esa sociedad que pone en duda la jubilación, el derecho a la Seguridad Social; no esa sociedad donde los medios de comunicación están en manos de la gente pudiente” (Hessel, 21-22). - “El motivo fundamental de la Resistencia fue la indignación. Nosotros, veteranos de la Resistencia y de las Fuerzas combatientes de la Francia Libre, apelamos a las jóvenes generaciones a dar vida y transmitir la herencia de la Resistencia y sus ideales. Nosotros les decimos: coged el relevo, ¡indignaos!” (Hessel, p. 26). -“¡Indignaos! Hoy se trata de no sucumbir bajo el huracán destructor del consumismo voraz y de la distracción mediática mientras nos aplican los recortes. ¡Indignaos! Sin violencia. Como cantara Raimon contra la dictadura: Digamos NO. Actuad. Para empezar, ¡Indignaos!” (Sampedro, p. 14-15), -“¡Indignaos! Luchad para salvar los logros democráticos basados en valores éticos, de justicia y libertad… Para distinguir entre opinión pública y opinión mediática, para no sucumbir al engaño propagandístico.” (Sampedro, p. 14).

El hombre rebelde de Camus ¿Hay que parar los pies a los Indignados? ¿Es mejor dejarlos estar y no prestarles demasiada atención? Ni una ni otra actitud me parecen

www.accionecumenica.org.ve

inteligentes, y menos aún sensibles a sus legítimas demandas. Sería como poner puertas al campo y diques al mar o colocarse una venda en los ojos para no ver la realidad en toda su crudeza, la injusticia estructural en toda su desnudez y la hipocresía del poder en toda su complejidad. El movimiento es imparable y sus razones, incontestables. Parar los pies a los Indignados sería seguir dando vía libre a la dictadura del mercado. Y eso es contrario a los anhelos de democracia de la humanidad.

DOSSIER

Indignados, que consideran propias de una juventud satisfecha y sin problemas materiales (Carles Feixa, a. c.).

Diría más, las revueltas son una más que legítima herramienta biológica de supervivencia para dos terceras partes de la humanidad sometida a la tiranía del neoliberalismo. Por eso, la indignación debe llevar a la reacción y traducirse en rebeldía contra el desorden mundial que ha creado el capitalismo, que se ha quitado la careta o el “rostro humano” con que se presentaba y aparece en toda su inhumanidad y voracidad nunca saciada. ¿Qué es un hombre rebelde?, se pregunta Albert Camus en El hombre rebelde. Y responde: “Una persona que dice no. Pero si niega no renuncia. Es, además, una persona que dice sí desde su primer movimiento”. ¿Cuál es el contenido de ese “no? Significa, por ejemplo, que “las cosas han durado demasiado”, “hasta ahora sí, desde ahora no”, “vas demasiado lejos”, “hay un límite que no pasaréis”. En una palabra, “ese 'no' afirma la existencia de una frontera. El movimiento de rebelión, sigue diciendo Camus, se apoya en el rechazo categórico de una intrusión juzgada intolerable y en la impresión del rebelde de que 'tiene derecho'. La rebelión va acompañada de la sensación de tener uno mismo, de alguna manera y en alguna parte, razón”. Y, efectivamente, la tienen. El Manifiesto Comunista se cierra con la conocida convocatoria de “Proletarios del mundo, uníos”. Los actuales movimientos de protesta llaman a la ciudadanía al grito de “Indignaos de todo el mundo, reaccionad”. Los protagonistas son jóvenes de toda clase y condición, de todos los credos e ideologías. Esto desmiente la idea de pasividad de la juventud instalada en nuestro imaginario colectivo. Los

Presencia Ecuménica

Nro. 73. Septiembre-diciembre 2011

11


DOSSIER

jóvenes han conseguido crear un movimiento plural y atraer a él a numerosos sectores de la sociedad que estaban indignados pero no reaccionaban, que protestaban pero no hacían propuestas, que criticaban pero no pasaban a la acción, que se quejaban pero estérilmente. Hoy somos millones de jóvenes y adultos quienes participamos en las marchas y concentraciones, pero la juventud debe seguir llevando el timón del movimiento ya que lo conduce por la senda de la democracia real y está demostrando una responsabilidad mayor que los líderes y dirigentes de la economía y la política.

Conclusión

Delito de silencio Ante esta oleada de revueltas, no podemos permanecer callados y cruzados de brazos. Tenemos que reaccionar hablando y actuando, apoyando la indignación, que no es otra cosa que defensa de la dignidad negada. De lo contrario caeríamos en lo que, en un bello poema de 1994, Federico Mayor Zaragoza llama “delito de silencio”: “En Salobreña, al atardecer de agosto de 1994, escribí frente al mar: Delito/de silencio./ Tenemos que convertirnos/ en la voz/ de la gente/ silenciada./ En la voz/ que denuncia,/ que proclama,/que el ser humano/ no está en venta,/ que no forma parte/ del mercado./ En la voz/ que llegue fuerte y alto/ todos los rincones/ de la tierra./Que nadie/ que sepa hablar/ siga callado./ Que todos los que puedan/ se unan/ a este grito” Y sigue: “Silencio de los silenciados, de los amordazados, silencio de la ignorancia. Terrible silencio. Pero más terrible, hasta ser delito, el silencio culpable de los silenciosos. De quienes pudiendo hablar callan. Der quienes sabiendo y debiendo hablar, no lo hacen” (F. Mayor Zaragoza, Delito de silencio, Comanegra, marzo 2011, pp. 33-34). ¡Fue premonitorio!

Termino con tres citas. Las dos primeras, de dos personalidades relevantes en el terreno de la política, separadas ambas por veintitrés siglos de distancia. La tercera del movimiento de Indignados de la Puerta del Sol. La primera es de un politólogo griego del siglo IV antes de la era común, Aristóteles. El tamaño de una polis ideal, dice en su Política, se extiende hasta donde llega el pregón de su heraldo y la voz humana está directamente relacionada con el orden cívico. Una ciudadanía saludable en una urbe auténtica, seguía su razonamiento, necesita la conversación cara a cara”. La conversación cara a cara es la que hacen realidad los Indignados a través de las manifestaciones y acampanada. Ellos hacen llegar la voz del pregonero a las calles, plazas y parques, más allá de los parlamentos, de los consejos de ministros y de administración de las grandes firmas comerciales y de las multinacionales. La segunda cita corresponde a la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff: “Es preciso tener grandes sueños. Soñar y perseguir los sueños es precisamente romper los límites de lo posible” Los Indignados apuntan a eso precisamente: a romper los límites de lo posible, impuestos por el mercado y caminar hacia lo que parecía imposible: ¡Otra democracia es posible! La tercera son dos eslóganes que vi colgados en una farola de la Puerta del Sol: “Nuestros sueños no caben en vuestras urnas”. “Un voto cada cuatro años no es democracia”. Efectivamente, las urnas no agotan los sueños, con frecuencia lo que hacen es destruir los sueños. Votar cada cuatro años puede hacernos pensar que la democracia funciona, cuando, como dice Federico Mayor Zaragoza, lo único que sucede es que nos cuentan, pero no contamos. Por eso, otra democracia es posible ¡y necesaria!

12

Presencia Ecuménica

Nro. 73. Septiembre-diciembre 2011


POESÍA

Los indignados Cuando no hay dignidad, nos indignamos, cuando hay indignidad, nos indignamos, si se resignan, no nos resignamos, si nos hacen caer, nos levantamos. Si nos quieren dejar, no nos dejamos, si nos quieren callar, no nos callamos, si nos quieren echar, no nos marchamos, si nos quieren domar, nos rebelamos. Cuando quieren mentir, no les creemos, les queremos decir lo que decimos, y queremos pensar lo que pensamos. Si nos quieren parar, no pararemos, que queremos sentir lo que sentimos, y queremos soñar lo que soñamos... Antonio Casares

www.accionecumenica.org.ve

Presencia Ecuménica

Nro. 73. Septiembre-diciembre 2011

13


Indignación del pueblo Gnäbe-Buglé en sus luchas por la vida y el agua Jaime Prieto*

Desde la llegada y conquista de Vasco Núñez de Balboa (1475-1519) de las ciudades de Panamá y Coiba (1510) y la designación de Pedro Arias Dávila (1460?-1531) como gobernador y capitán general de Castilla de Oro (hoy Panamá) en el año 1513 hasta nuestros días, los pueblos indígenas han librado una lucha incesante en la preservación de la vida de sus comunidades.

* Jaime Prieto, teólogo menonita costarricense. Doctor en Teología de la Universidad de Hamburgo (Alemania). Ex rector de la Universidad Bíblica Latinoamericana y profesor de Historia de la Iglesia en dicha institución.

14

Presencia Ecuménica

Nro. 73. Septiembre-diciembre 2011


Desde la llegada y conquista de Vasco Núñez de Balboa (1475-1519) de las ciudades de Panamá y 1 2 Coiba (1510) y la designación de Pedro Arias Dávila (1460?-1531) como gobernador y capitán general de Castilla de Oro (hoy Panamá) en el año 1513 hasta nuestros días, los pueblos indígenas han librado una lucha incesante en la preservación de la vida de sus comunidades. Producto de las luchas de estos pueblos contra la codicia y la sanguinaria ambición de los conquistadores, surgieron leyendas como la de Go, el gran shaman y luchador gnäbe, quien escapó continuamente de la cárcel, venció la muerte y se desplazó por canoas en los ríos y se enfrentó a los invasores en forma de enorme pez, hundió sus barcos en el mar Pacífico y destruyó su empresa 3 colonizadora.

Indignación del pueblo Gnäbe-Buglé El lunes 30 de febrero del 2012 con gran indignación el pueblo indígena Gnöbe-Buglé en Panamá inició un movimiento de protesta bajo el liderazgo de Celio Guerra, presidente del Congreso Nacional Tradicional de la Comarca Ngöbe Buglé, que 4 la policía de ese país ha reprimido con violencia. Esta comarca comprende territorios en Bocas del Toro, Chiriquí y Veragua y fue declarada como tal en la ley Nº. 10 del año 1997, durante el gobierno del Dr. Ernesto Pérez Valladares. La comarca está ubicada en la región occidental de Panamá y es atravesada de oeste a este por la Serranía de Tabasará, quien a la vez separa la región atlántica de la caribeña. Posee un área de 6.968 km2 y tiene una población de más de 5 200.000 habitantes .

DOSSIER

Introducción

La argumentación de los voceros del gobierno era la siguiente: “La Asamblea Nacional ya aprobó en primer debate la ley especial para la comarca, con los ocho puntos que fueron consensuados en la comisión que le dio trámite a este proyecto de ley, incluyendo la prohibición de la exploración y explotación de recursos minerales metálicos.”10 Sin embargo, la Coordinadora de Defensa de los Recursos Naturales del Pueblo Ngöbe-Buglé insistía en: “que se apruebe un artículo que además de la restricción a las actividades mineras, prohíba la 11 explotación de nuestros recursos hídricos.”

Represión policial contra el pueblo Gnäbe-Buglé Para el viernes 4 de febrero se llegó a un pacto de iniciar el diálogo entre Rogelio Montezuma por parte el Pueblo Gnöbe-Buglé, el obispo católico de Chiriquí José Luis Lacunza como mediador y una comitiva del gobierno. Pero finalmente la comitiva del gobierno no 12 llegó al lugar para realizar la reunión. El domingo 5

El motivo de este enfrentamiento es que después de largas luchas a principios del año 2010, y después de 9 muertos y 600 heridos, el pueblo Gnöbe había logrado que a través de una ley promulgada, se respetara sus comarcas de la explotación minera y la construcción de hidroeléctricas. La presión de las empresas mineras6 para modificar las leyes promulgadas y explotar suelos de la comarca indígena tuvo como consecuencia las protestantes indígenas de los Gnäbes-Buglé en Vigui, San Lorenzo y Félix en febrero de 2011, que fueron disueltas por la 7 policía con gases lacrimógenos. En el mes de enero del 2012, una comisión de la Asamblea Legislativa de Panamá consiguió la aprobación de enmendar la ley antes anteriormente mencionada, para permitir la construcción de hidroeléctricas en territorios de los 8 pueblos Gnöbes. Esto causó de inmediato el levantamiento del pueblo Gnöbe, quien cerró el paso por la carretera Interamericana en el trecho cercano a la frontera entre ese país con Costa Rica, para reclamar el mantenimiento de las leyes ya aprobadas en el año 2010.9

www.accionecumenica.org.ve

Presencia Ecuménica

Nro. 73. Septiembre-diciembre 2011

15


DOSSIER

de febrero las protestas del pueblo Gnöbe, en plena carretera Interamericana, trajo como consecuencia el asesinato del líder indígena Jerónimo Rodríguez Tugrí y el arresto de muchos otros indígenas. La Iglesia Católica ha dado testimonio de la violencia con que ha actuado la policía y manifestado su solidaridad con el movimiento indígena a través del sacerdote Carlos de la Cruz de Tolé en Chiriquí. Este último manifestó que un contingente de la policía atacó a los manifestantes con apoyo de helicópteros y añadió: “Han disparado balas, perdigones y gases lacrimógenos. Temprano llevé tres heridos (al hospital) y se han llevado varios detenidos. He 13 visto los proyectiles.” Unas 70 organizaciones de derechos Humanos en Panamá y el resto del continente se han pronunciado en contra de la violación de los derechos indígenas en Panamá. Las protestas de los indígenas crecieron por ese motivo y ahora además exigían la liberación de todos los que habían sido arrestados el domingo. Para el lunes 6 de febrero habían un muerto, 46 heridos y 44 detenidos, en el tramo entre San Félix y en Viguí, epicentro de las manifestaciones.14 El martes 7 de febrero, después de ocho días de protestas, y con la intermediación del obispo católico José Luis Lacunza, de la ciudad de David, se firmó un acuerdo entre representantes del gobierno y Silvia 15 Carrera, la cacica de la comarca Gnäbe-Buglé. Esto sólo significó el inicio del diálogo que posteriormente volvió a romperse el jueves 1 de marzo, cuando grupos de indígenas iniciaron nuevos bloqueos en la carretera interamericana, y acusaron al gobierno que este persiste en dar lugar a la construcción de una hidroeléctrica, sobre la cual ha manifestado que de no construirla significaría un sobrecosto anual de US$200 millones anuales para el estado panameño.16

Diálogos recientes entre el pueblo Gnöbe-Buglé y el gobierno panameño El lunes 4 de marzo se reinicio nuevamente el diálogo cuando el gobierno trajo a la mesa de conversaciones el tema de las inversiones de la empre-

sa Genisa en el proyecto minero ubicado en Barro Blanco ubicado dentro de la comarca Gnäbe-Buglé. Finalmente, hoy miércoles 7 de marzo los indígenas apostados en pequeños grupos a lo largo de la carretera interamericana en la provincia de Chiriquí, Veraguas y Bocas del Toro, se han dirigido a la Comarca Gnäbe-Buglé para celebrar el 15 aniversario de su fundación y realizar un congreso con toda la comunidad.17 En esta celebración ha estado presente el obispo de la ciudad de David José Luis Lacuza y los sacerdotes Eusebio Muñoz y José Brutío. La actividad se inició con un minuto de silencio en memoria de Jerónimo Rodríguez Tugrí, el joven asesinado por la policía durante la manifestación del 5 de febrero. El pastor Amado Mendoza, miembro de la comunidad, “pidió a Dios que le dé la mejor dirección a la cacica general, Silvia Carrera, y a los integrantes de la Coordinadora cuando tomen decisiones en la mesa del diálogo minero e hidroeléctrico que se tiene con el 18 gobierno.” El congreso ha contado con la presencia de la cacica de la Comarca Silvia Carrera y 270 delegados. Sin embargo, se notó la ausencia del Presidente General Gnäbe-Buglé, Edilberto Sánchez, quien demuestra así sus diferencias de opinión con la Cacica Carrera respecto a la dirección de las conversaciones que se realizan con el gobierno.19

Desafíos de las luchas del pueblo Gnäbe-Buglé El conflicto del pueblo Gnäbe-Buglé nos recuerda largos siglos de colonialismo, indignación y lucha. El bosque, la tierra, los minerales, el agua y los animales: peces, mamíferos y aves continúan siendo fundamentales en el equilibrio del diario vivir de nuestros pueblos. El gobierno de Ricardo Martinelli, en su más bajo nivel de popularidad (33%) 20 , demuestra en medio de su desinterés por la situación de este pueblo milenario, las contradicciones de volver a reformar leyes que les protegían, con el propósito de abrir el portillo a los intereses de las transnacionales de minerales y la producción de energía hidroeléctrica sin consulta alguna y a costa

16

Presencia Ecuménica

Nro. 73. Septiembre-diciembre 2011


DOSSIER

del bienestar de este pueblo. Esta no es una lucha aislada en América Latina. Situaciones similares se han presentado en Perú, Bolivia, Honduras y Costa Rica, y manifiestan el paso al modelo neoliberal, cuyos consorcios privados se apoderan de los recursos naturales y el agua dejando en precariedad la vida de los más pequeños. Historias como las del guerrero Go, mantienen viva en este pueblo la llama de la dignidad en su lucha por la vida. Y nuestra pregunta es: ¿Cuál será el desenlace de esta historia? ¿Cuáles serían las mejores formas de demostrar solidaridad entre los pueblos amenazados de América Latina en situaciones como estas? ¿Qué podemos y cómo debemos actuar los seguidores de Jesús para apoyar a las hermanas y hermanos panameños en esta situación? La historia de Go es muy interesante, pues un shaman de la comarca envía mensajeros para que se dejen tragar por el enorme pez, a fin de entender la lucha liberadora de Go. Los mensajeros dentro de la barriga de Go, convertido en enorme pez, pueden ver la manera que este destruye a los barcos de los invasores y libera a la comarca. En la tradición bíblica el profeta Jonás es tragado por un enorme

pez; sin embargo, esta experiencia no le permite ser sensible al mensaje liberador de Dios, quien escuchó 21 misericordioso el clamor arrepentido de Nínive. Empecemos ya a expresar nuestra solidaridad, nuestras oraciones a Dios y anhelar en esta hora difícil su mano universal liberadora para el pueblo indignado de los Gnöbes-Buglés en Panamá.

NOTAS 1 Carol F. Jopling (Comp.), Indios y negros en Panamá en los siglos XVI y XVII, Antigua: Centro de investigaciones Regionales de Mesoamérioca-Vermont: Plumsock Mesoamérican Studies, 1994, p. 21-26. 2 Carmen Mena García, Pedrarias Dávila o la ira de Dios: una historia olvidada.: Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 1992. 3 Roger Séptimo y Luz Graciela, Kugüe Kira Nie Ngäbere. Sucesos antiguos dichos en Guaymí, Chiriquí: Asociación Panameña de Antropología, 1986, p. 92-105. 4 “Gobierno panameño pide cese de bloqueos para abrir diálogo”, en: La Nación, San José, Costa Rica, Viernes 3 de febrero del 2012, p. 29a. 5 “Protestas en Panamá impactan comercio y servicios en el país”, en: La Nación, San José, Costa Rica, Miércoles 8 de febrero del 2012, p. 17a. 6 Sobre las diversas empresas mineras transnacionales en Panamá véase: Florina López Miró, Pueblos indígenas y minería en Panamá, en: http://www.wrm. org.uy/countries/article, consultado el 7 de marzo del 2012. 7 “Protestas indígenas en Panamá”, en: http://www.informador.com.mx, con fecha 26 de febrero del año 2011. 8 Ibid. Véase también: “Presidente recibió el borrador. Nueva constitución en camino”, en: La Nación, San José, Costa Rica, Miércoles 1 de febrero del 2012, p. 26a. 9 “Bloqueos en Panamá atrapan a 270 ticos y paralizan transporte”, en: La Nación, San José, Costa Rica, Viernes 3 de febrero del 2012, p. 25a. 10 “Indígenas se niegan a ceder en conflicto panameño”, en: La Nación, San José, Costa Rica, Sábado 4 de febrero del 2012, p. 33a. 11 Ibid. 12 “Indígenas aceptan diálogo con Gobierno panameño”, en: La Nación, San José, Costa Rica, Domingo 5 de febrero del 2012, p. 29a. 13 “Un indígena panameño muere en represión policial contra protesta”, en: La Nación, San José, Costa Rica, Lunes 6 de febrero del 2012, p. 35a. 14 “Ausencia de diálogo y nuevas protestas persisten en Panamá”, en: La Nación, San José, Costa Rica, Martes 7 de febrero del 2012, p. 26a. 15 “Indígenas panameños acuerdan cese de protestas”, en: La Nación, San José, Costa Rica, Miércoles 8 de febrero del 2012, p. 21a. 16 Ibid. Véase también: “Indígenas rompen diálogo con Gobierno panameño”, en: La Nación, San José, Costa Rica, Miércoles 8 de febrero del 2012, p. 29a. 17 “Indígenas celebrarán los 15 años de creación de la comarca y un congreso”, en: http://www.prensaescrita.com, consultada el miércoles 5 de marzo del 2012. 18 Flor Bocharel, “Ngäbes Buglés recuerdan la creación de la comarca en Llano Tugrí”, en: http://www.prensaescrita.com, consultado el miércoles 7 de marzo del 2012. 19 Ibid. 20 Martinelli promete por escrito que no perseguirá reelección”, en: La Nación, San José, Costa Rica, Miércoles 15 de febrero del 2012, p. 26a. 21 Vincent Mora, Jonas, Cuadernos Bíblicos No. 36, Estella: Editorial Verbo Divino, 1981.

www.accionecumenica.org.ve

Presencia Ecuménica

Nro. 73. Septiembre-diciembre 2011

17


“No fal Sobran ta el din ladron ero. es”

s e m a r b o s e M “ ” o d l e u s e d l a n a fi

“SE ALQUILA

Se puede acampar para v e r pero no para defender n a Justin Bieber, uestros derechos 18

Presencia Ecuménica

Nro. 73. Septiembre-diciembre 2011


Entrevista

Secularización e indignados en apreciaciones de Nicolás Panotto

Nicolás Panotto es teólogo y actualmente Director General del Grupo de Estudios Multidisciplinarios sobre Religión e Incidencia Pública (GEMRIP)). Fue entrevistado por Michael Martin Nachtrab para la Befreiungstheologische Netzwerk (Red de Teología de la Liberación – Alemania).

Actualmente te desempeñas como Director General del Grupo de Estudios Multidisciplinarios sobre Religión e Incidencia Pública (GEMRIP). Partiendo desde la supuesta secularización de las sociedades occidentales, ¿en qué manera una comunidad religiosa puede ejercer o ejerce una incidencia pública? ¿Puedes dar un ejemplo concreto? Como bien decís, en primer lugar es necesario redefinir el concepto de “secularización”. Éste ha definido históricamente el estatus de las sociedades occidentales modernas, las cuales habrían superado los cercos teológicos de la Edad Media a través de una cosmovisión más bien antropocéntrica. Esto reubicó considerablemente el lugar de la religión, pasando de ser una institución social central a una periférica. Muchos llegaron a pregonar que con el tiempo la mítica religión se dejaría de lado hasta extinguirse. Pero los hechos mostraron algo muy distinto. La descentralización de la institución cristiana en tanto núcleo neurálgico de la sociedad occidental es algo indiscutible. Pero esto no significó la dilución de lo religioso per se. Por el contrario, dicho fenómeno se extendió aun más a través de su pluralización en diversas expresiones e identidades. Por ello, muchos afirman que antes que secularización, lo que ha

www.accionecumenica.org.ve

ocurrido es una desacralización de la sociedad. En resumen, podemos decir que lo que comprende este fenómeno no es la extinción de lo religioso, sino más bien el cuestionamiento de su monopolio por parte de una expresión institucional específica: el cristianismo (que, demás está decir, dista de ser homogénea). Esto nos lleva a cuestionar la tajante división entre sociedad y religión que muchas veces se hace al hablar de secularización. Por el contrario, lo religioso sigue siendo un marco socio-cultural central en la dinámica de cualquier sociedad actual (y también en Occidente). Y es desde aquí –respondiendo a tu pregunta– que las comunidades hacen incidencia pública. Como siempre afirmamos en GEMRIP, el lugar político de una comunidad religiosa no tiene que ver solamente con su relación en torno a asuntos públicos, instituciones sociales o ideologías políticas. Más bien, las comunidades religiosas poseen un rol político y público desde su misma especificidad: su discurso teológico, su liturgia, su estructura institucional, etc. Esto también parte de una re-significación de “lo político”. Tradicionalmente se comprende este concepto como una práctica que incumbe sólo a ciertas instituciones sociales, tales como el Estado, los partidos políticos, las clases y –a lo sumo– los movimientos sociales. Pero vale hacer una

Presencia Ecuménica

Nro. 73. Septiembre-diciembre 2011

19


diferenciación entre lo político –como la dinámica y búsqueda constantes de construcción de identidad por parte de un grupo social y la política– aquellas institucionalizaciones que intentan historizar de forma pasajera tal búsqueda a través de expresiones partidarias, grupales, e identidades particulares. En este sentido, toda institucionalización política está sumida a un proceso constante de construcción de su propia identidad; o sea, toda segmentación es pasajera ya que se ve atravesada por dicha dinámica. De aquí, entonces, decimos que las comunidades religiosas son marcos de construcción política y ejercen incidencia pública en tanto que tienen espacios en la construcción de su identidad. Los miembros de una comunidad de fe construyen su sentido de polis desde los recursos simbólicos, rituales y teológicos que ella ofrece. Más aún, muchos imaginarios sociales, políticos e ideológicos son reapropiados y re-significados desde tales marcos. Un elemento notable en América Latina es el crecimiento de iglesias pentecostales y neocarismáticas en sectores populares del continente. Algunos abordajes tradicionales –desde una perspectiva ingenuamente marxista, si se quiere– hablan de dicho fenómeno como un intento de construir espacios de prácticas místicas que tienen por objetivo obviar y palear los problemas estructurales y socio-económicos (“la religión como opio de los pueblos”). Por otro lado, existen numerosos estudios sociológicos y antropológicos que muestran cómo los discursos teológicos de estas comunidades impulsan positivamente a la construcción de horizontes utópicos que movilizan la acción política de los sujetos (en el sentido que le he dado aquí, o sea, como construcción de su identidad). En este sentido, por ejemplo, podemos ver que los marcos institucionales de estas comunidades proveen de recursos simbólicos que le son negados en la sociedad general, o cómo la valoración del lugar de la mujer dentro de la estructura eclesial (con el respectivo discurso teológico que lo sustenta) transforma dinámicas dentro de los núcleos familiares, sesgados históricamente por el patriarcalismo. Ahora la mujer es una “sierva de Dios” a quien hay que respetar. Heinrich Bedford-Strohm, uno de los exponentes de una Teología Pública en Alemania, formula la Teología Pública como “teología de la liberación para sociedades democráticas”. Ese título sugiere una relación armoniosa, hasta familiar, entre la Teología Pública y la Teología de la Liberación. ¿Un cuadro familiar perfecto o también hay tensiones y fisuras? Antes de responder a tu pregunta, vale aclarar un punto: ni la Teología Pública ni la Teología de la Liberación son marcos homogéneos y delimitados. Ambas propuestas representan una pluralidad de 20

Presencia Ecuménica

discursos, perspectivas y sujetos. Más allá de esto, también hay que resaltar que la Teología Pública intenta construir una propuesta superadora de ciertos determinismos –discursivos, ideológicos, epistemológicos– dentro de la Teología de la Liberación. Yo estoy de acuerdo con varios exponentes del tema sobre el hecho de que la Teología de la Liberación puede ser considerada una Teología Pública; más aún, es una de sus primeras y más importantes expresiones. Pero como mencioné anteriormente, la Teología Pública intenta presentarse como una alternativa con respecto a ella en varios sentidos. Podría mencionar muchos puntos, pero me gustaría resaltar sólo tres. En primer lugar, la Teología Pública ofrece un diálogo más fructífero con nuevos marcos teóricos y epistemológicos, tales como teorías de la democracia, poscolonialismo, posestructuralismo, entre otras, a diferencia de la Teología de la Liberación, que posee –mayormente, aunque no exclusivamente– una influencia de corrientes de tronco marxista. En segundo lugar, la Teología Pública asume en su abordaje una mayor pluralidad de sujetos. Aunque la Teología de la Liberación ha tenido expresiones en diversos grupos –como el feminismo o los pueblos originarios–, el sujeto privilegiado de reflexión ha sido siempre el/la pobre. La Teología Pública, por otro lado, ha logrado elaborar un abordaje teológico más profundo desde diversos locus de identidad. En tercer y último lugar, la Teología Pública ha trabajado más en profundidad ciertas temáticas en torno a la relación entre religión, teología, política y la arena pública, tales como ética social, teoría política, filosofía y ciencia, entre otras. En resumen, más allá del innegable y aún vigente aporte de la Teología de la Liberación –especialmente para el Continente Latinoamericano–, la Teología Pública ha sabido enfrentar sus limitaciones metodológicas, epistemológicas y discursivas, ofreciendo marcos teóricos alternativos que permiten la revisión y actualización del trabajo teológico, inclusive en nuestro continente, enfrentando temáticas centrales pero no trabajadas en profundidad por la Teología de la Liberación: el impacto de la globalización, el desafío de la posmodernidad, las dinámicas poscoloniales, el fenómeno de la migración, entre otros. En tu Blog te presentas como “un imperfecto creyente en continua búsqueda de nuevas experiencias y universos”. ¿Desde cuáles experiencia(s) ya hecha(s) y universo(s) ya habitado(s) emprendes tu camino como buscador? ¿Y qué implica tu condición como “imperfecto creyente” y tu búsqueda para tu quehacer teológico? Soy argentino, un país con particularidades que lo acercan y alejan –al mismo tiempo– del gran

Nro. 73. Septiembre-diciembre 2011


“Continente Latinoamericano”, espacio que dista de ser homogéneo y que posee una compleja historia. A su vez nací en una pequeña ciudad de la provincia de Santa Fe donde viví hasta mi adolescencia, para luego emprender una aventura que me llevó por diversos países del mundo –en África, Europa y Medio Oriente–, terminando en la gran Bestia Urbana de Buenos Aires, donde resido actualmente. De pequeño pertenezco a la tradición cristiana, de la cual también provienen mis abuelos y padres. Aunque siempre formé parte de la iglesia bautista, tuve la posibilidad de conocer todo tipo de comunidades y estudiar teología en instituciones con diversas expresiones y corrientes teológicas. Con ello, ha oscilado también mi manera de ver la fe, la cual defino como un constante proceso, un camino, un transitar con paradas, caminatas, corridas y saltos. Este breve recorrido por los senderos donde ha transcurrido mi corta historia, refleja en gran manera mi percepción de la fe, de la teología, de la vida. La falta de un lugar único y el tránsito constante, ha determinado el nomadismo que he elegido asumir. Más aún, creo que esta pluri-territorialidad, en cierta manera, nos determina a todos y todas, de diversas maneras e intensidades. Es por ello que es imposible comprender la vida como un camino único que nos lleva a un lugar específico, ubicado a priori delante de nosotros y nosotras. La vida, la fe, la teología, están constituidos de este caminar constante.

esto lo vemos no sólo en corrientes tradicionales o conservadoras sino también en las más progresistas y liberales. Es el vicio de pretender explicar la persona divina, haciéndola a nuestra propia imagen y cercenando toda posibilidad de “ser más”. Por ello, hacer teología también implica asumir ese “sentido negativo” de los discursos teológicos como paradas que proyectan la inagotable apertura de la persona divina. Esto es, precisamente, hablar de trascendencia. Es en esta densidad dogmática que comprendo el sentido político de la teología: así como toda comprensión de Dios va ligada a una filosofía de la historia, el reconocimiento de la alteridad (trascendencia) divina promueve una visión que pone sobre la mesa la tensión que imprime la dinámica histórica hacia la posibilidad liberadora de ser “siempre más”. Como dice Eberhard Jungel: “…en la teología los recuerdos históricos no son un fin en sí. Tienen la función de preservarnos de ser 'tiranizados' por el pasado. De ese modo sirven a la interrupción de la tradición mediante la pregunta acerca de quién o qué sea Dios propiamente. El que se deja interrumpir por esa pregunta, se acerca más a la verdad“. (PE) El diario Time eligió al “manifestante” como personaje del año 2011, reconociendo así la fuerte presencia tanto de los manifestantes de la Primavera Árabe como de “Los Indignados” en Europa y EEUU en el espacio público. ¿Surge con “el indignado” un nuevo sujeto teológico? ¿Ves hoy en día movimientos teológicos que se indignan?

De aquí que comprendo y reconozco mi “imperfección”. Y con ello no me refiero a la obviedad de no ser perfecto, de tener errores, contradicciones y falacias. Más bien, asumo la imperfección como aquella instancia que define la vida en contraposición a lo que se entiende o impone como “perfecto”; o sea, a los ideales, los estándares, lo marcos, las moralinas. Ellos están presentes en todos los campos: la espiritualidad, la fe, la teología, lo social. Pero la realidad es que nada ni nadie es perfecto, por lo cual es inevitable movernos en las imperfecciones. En otras palabras, es gracias a la imperfección que nuestra vida se mantiene en movimiento, en una re-significación constante de lo que somos y creemos.

En primer lugar, creo que es necesario plantear una realidad: es interesante notar cómo estos movimientos de resistencia cobraron notoriedad internacional en tan poco tiempo, cuando por estas latitudes movimientos sociales y diversos grupos vienen hace mucho tiempo (décadas) desarrollando protestas, resistencias y cuestionamientos de distinto tipo, con una gran organización, historia y tradición.

Rosi Braidotti, dice: “lo que define al nómade es la subversión de las convenciones establecidas, no el acto literal de viajar”. Por ello, asumo la imperfección que me atraviesa como una manera de burlar lo que se dice ser perfecto, y como aquella brecha que me permite ver en esa negación –in– la apertura hacia nuevos caminos, nuevos senderos, nuevas posibilidades.

No creo que sea una casualidad que este movimiento cobre tanto lugar público tras nacer en el corazón de los centros de poder contemporáneos. Más aún, su dinámica de “exportación” es más que particular: europeos –mayormente españoles– viajando a Estados Unidos y a otros países para participar de marchas y compartir sus experiencias; algo que no sucede (y tal vez sería impensable) desde nuestro continente.

Y de esta manera asumo, también, mi vocación como teólogo. El discursar a Dios está plagado de demarcaciones que se pretenden “perfectas”, pregonando una forma clausurada y delimitada. Y

Ha sido interesante ver cómo han surgido diversas reflexiones teológicas –aunque nada sistemáticas o elaboradas– sobre este fenómeno, hablando de Jesús como un indignado o de la necesidad de que las iglesias

www.accionecumenica.org.ve

Este fenómeno es muy complejo y demasiado nuevo como para sacar conclusiones objetivas aún. De todas formas, refleja un panorama enriquecedor.

Presencia Ecuménica

Nro. 73. Septiembre-diciembre 2011

21


se comprometan con estos acontecimientos. Por otro lado, también vienen a mi mente distintos trabajos de Jung Mo Sung o Franz Hinkelammert –teólogos latinoamericanos pertenecientes la escuela del DEI (Departamento Ecuménico de Investigaciones)–, quienes hace ya décadas hablan de la necesidad de una “indignación ética” con respecto a los sacrificios que el capitalismo demanda para su supervivencia. En este sentido, sí, veo muchos movimientos teológicos que se indignan, sean organizaciones, instituciones, movimientos y comunidades eclesiales, que desde su praxis, su discurso, inclusive su liturgia y organización institucional, se indignan frente a ideologías, prácticas y cosmovisiones que pretenden absolutizarse. Pero si hablamos de un nuevo sujeto teológico –cosa que aún me parece apresurado, pero no por ello irrelevante–, creo hay que hacerse algunas preguntas: ¿De qué se están indignando? ¿Qué es lo que pretende alcanzar esta indignación? En relación a esto, hace un tiempo atrás escribí lo siguiente en un breve artículo sobre este tema: “Lo que está sucediendo en estos días es una nueva oportunidad que la historia nos da para cambiar el rumbo de las dinámicas políticas. “Los indignados” son la plasmación de que los modelos políticos y las comprensiones ideológicas vigentes continúan en crisis y no responden a las demandas del global, heterogéneo y posmoderno contexto en que vivimos. Debemos cuidarnos de no blanquear superficialmente aquello que nos ha llevado a la crisis actual. Asumir la heterogeneidad de lo político implica un cambio en nuestros discursos absolutistas y deterministas, a ver la complejidad de los procesos sociales, a comprender que nuestros posicionamientos requieren ser relativos y pasajeros, para así facilitar la inclusión y permitir el flujo constante del poder y el necesario cuestionamiento de todo aquello que se presenta como respuesta. Que la indignación se proyecte de una coyuntura histórica determinada a una actitud de revisión constante de nuestros ejercicios políticos.” De todo lo que podríamos inferir a partir de este párrafo, creo que es importante resaltar el hecho de que “los indignados” son un movimiento que representa una heterogeneidad de sujetos, experiencias, ideologías y expresiones. Dicha pluralidad imprime en sí misma un cuestionamiento a los intentos –fallidos– de homogenización y absolutización de identidad e ideológicos típicos del entorno moderno y occidental (sea en sus expresiones conservadoras y fundamentalistas como liberales y progresistas), a los cuales la teología también ha respondido de diversas maneras, a través de un discurso igualmente homogeneizante. 22

Presencia Ecuménica

¿Cómo atendemos, entonces, a dicha realidad? ¿Puede la teología ofrecer un marco –discursivo y epistemológico– que promueva la construcción y el mantenimiento de dicha heterogeneidad de voces, en contraposición al asentamiento de dogmatismos y hermetismos políticos, sociales, religiosos e ideológicos? En este sentido, hay mucho por hacer. Y creo que en esa apertura hacia la promoción de lo heterogéneo, la teología cobra una relevancia política y pública centrales. ¿Qué frase/dicho quisieras dedicarle a la Befreiungstheologisches Netzwerk (Red de Teología de Liberación)? Me gustaría dejarles una pregunta que hizo uno de los teólogos de la liberación que más admiro, a quien he tenido posibilidad de estudiar en profundidad, Juan Luis Segundo: “¿Cómo pretenden ellas [las teologías de la liberación] ser liberadoras sino se liberan a sí mismas de su ´concepción de información exacta dada una vez para siempre´?“ Segundo afirma que uno de los errores de la Teología de la Liberación –enmarcada en una concepción marxista mesiánica y cerrada–, fue construir un discurso cerrado, a través de una visión finita y teleológica de la historia, al igual que una definición estrecha de los sujetos. En otras palabras, estas teologías, que han hecho un aporte central y poseen un discurso aún vigente, han caído en ciertos hermetismos que impidieron su relevancia con respecto a las problemáticas contemporáneas. Como hace poco trabajamos con un grupo de estudiantes, la clave para un cambio se encuentra en la radicalización de las propuestas hechas por esta corriente: la pluralización de la noción de sujeto teológico, la complejización de la definición de historia como escenario de la acción divina, la ampliación de los marcos teóricos subyacentes, entre otros aspectos. Liberación no significa solamente asumir un tipo concreto de praxis o discurso específico sino, por el contrario –o más allá de eso–, la liberación de cualquier tipo de cerradura discursiva, ideológica o militante en la praxis cotidiana y socio-política. Liberar es abrir un espacio de apertura frente a todo aquello que, como dice Segundo, limita la creatividad y dinámica humanas en cualquiera de sus facetas: lo corporal, económico, institucional, político, social, sexual. Esto es, también en palabras de Segundo, abogar por una liberación de la teología –comenzando por su ejercicio y siguiendo por la misma noción de Dios– que permita promover, prioritariamente, una liberación de lo histórico frente a cualquier absoluto particular que pretenda cooptar su dinámica, encarcelar los cuerpos, limitar los discursos y diluir las posibilidades de creación política.

Nro. 73. Septiembre-diciembre 2011


ÁNIMO

POESÍA

Mientras peor te vaya más lustre has de sacarle a los zapatos. Bañarás tu dignidad por dentro y fuera. Plancharás tus pantalones y camisas. No olvides el pañuelo multiuso, hay que estar permanentemente preparado para eventualidades impensables, como el echar mano de un peine, si es preciso, o ponerte la corbata navideña. La dignidad es una muestra fehaciente de qué clase de bípedo eres, a qué clase social perteneces, martillo o yunque, como Goethe dijo. La dignidad hay que llevarla acicalada, rociada de decorosa agua perfumada. Preferible es sobrepasar los cánones a mostrar tacones desgastados. Allí dentro llora tu conciencia, te rechazan los hermanos de tu especie. Aquí afuera se desliza tu sonrisa, tu fina bonhomía y la careta ocultando las carencias. La dignidad te besa o te rechaza cuando te odias o te apiadas de ti mismo. Hay otro ser humano en la derrota que te obliga a levantarte de tu abismo. Dame tu mano solidaria, amigo, con o sin ella me instilo a mí mismo. Rolando Mix

www.accionecumenica.org.ve

Presencia Ecuménica

Nro. 73. Septiembre-diciembre 2011

23


El encuentro con el desencanto: “Ocupemos” ¿La protesta de un nuevo sujeto? Matilde Moros*

El movimiento social de protestas llamado “Ocupemos”, comenzó con grandes masas de sujetos desencantados en la zona financiera de Wall Street en Nueva York, en septiembre del 2011. Diez años antes, en esa misma zona, el 11 de septiembre del 2001, hubo otro tipo de acto político, la destrucción de las torres gemelas, también supuestamente en protesta por la influencia financiera de la más alta potencia del mundo, o de lo que eso representa en términos de poder político internacional.

Matilde Moros, venezolana de madre estadounidense, es Decana Asistente en el Seminario Teológico de New Brunswick en Nueva Jersey. Estudió Ciencias Políticas en la Universidad de Wooster. Tiene Maestría en Teología de la Universidad de Harvard y Maestría en Divinidades del Seminario Teológico de Princeton. Está culminando el PhD en Ética Cristiana en la Universidad de Drew. Actualmente vive en Nueva York.

24

Presencia Ecuménica

Nro. 73. Septiembre-diciembre 2011


Introducción

L

Hasta ahora —como en los comienzos de otros casos de movimientos sociales, tales como la lucha por la libertad desde la comunidad afroamericana, o la lucha por los derechos de los trabajadores inmigrantes con sus líderes locales como los reconocidos Martin Luther King Jr., o César Chávez— no se ha hecho un análisis a fondo de cómo se inserta este movimiento en el contexto de otros movimientos históricos. Tampoco se ha buscado entender cómo situarlo a nivel global, más que reconocer que hay otros ejemplos mundiales de movimientos sociales de ocupación de espacios y toma de la palabra, sea la “primavera árabe”, los indignados en España, y ahora el supuesto “otoño americano”. Pero ni siquiera se han recordado otros movimientos internacionales, como los movimientos de protesta en América Latina de hace ya veinte años o más, como en Venezuela, por ejemplo, con el “viernes negro”, cuando multitud de ciudadanos salieron a las calles en protesta por las grandes deficiencias económicas a causa de la corrupción y mala administración de enormes riquezas, con políticas contrarias al bienestar de la ciudadanía en general. O en Argentina, por ejemplo, cuando sólo en la primavera después de septiembre de 2001, salieron multitudes para protestar contra el Fondo Monetario Internacional que dictaba políticas económicas para el país, haciendo que las economías locales pagaran en impuestos y costos adicionales su deuda a más del doble del costo original de los préstamos.

¿Desencanto con qué? Ahora en el propio centro financiero del mundo capitalista, las protestas surgen de parte de

DOSSIER

a diferencia a diez años después es que mientras que el ataque a las torres fue entendido como un acto terrorista desde el exterior, trayendo como consecuencia una serie de actos, leyes y guerras en contra de quienes supuestamente actuaron en ese entonces, el movimiento “Ocupemos” se entiende como una protesta ejercida por un movimiento social nacional, visto como algo quizá pasajero, y no como algo peligroso, pero sí de mucho fastidio para las ciudades cuyos gobiernos locales deben asegurarse del bienestar público.

ciudadanos estadounidenses, muchos de los cuales se ven forzados a desalojar sus viviendas, si son propietarios, porque la deuda con los bancos no ha sido totalmente pagada, debido a que el desempleo a nivel nacional es el más alto desde la gran caída de las bolsas financieras en la gran depresión económica que hubo en los años 30 del siglo pasado, y porque la economía está tan desnivelada que el 1% de la población privilegiada obtiene los beneficios que el 99% de la población provee; o sea, que el fruto de sus labores no lo ve la mayoría del pueblo estadounidense. ¿Es este pueblo un nuevo sujeto que protesta? ¿Cómo hemos de entender el movimiento “Ocupemos”? ¿Será un movimiento político que busca un cambio en el sistema económico y quizá político, o será un movimiento de protesta en contra de la pérdida de privilegios que se pensaba que estaban garantizados? Es difícil comprender este movimiento que lleva meses de vida, con jóvenes en su mayoría, acampando en parques no sólo en Nueva York, sino ahora en muchas de las principales ciudades de este país. Los manifestantes han pasado no sólo el otoño, sino también el invierno, en la calle, con o sin permisos, usando la electricidad, y otros servicios públicos y confrontando a los gobiernos locales y a sus policías impacientes, aguantando golpes, sufriendo arrestos y recibiendo poca cobertura mediática seria. Quizá sea este el invierno del centro del mundo capitalista, pero, ¿qué nos dirá la primavera? Y hablando de la primavera, en algún renacimiento de la época, ¿cuales semillas

¿Es este pueblo un nuevo sujeto que protesta? ¿Cómo hemos de entender el movimiento “Ocupemos”? ¿Será un movimiento político que busca un cambio en el sistema económico y quizá político, o será un movimiento de protesta en contra de la pérdida de privilegios que se pensaba que estaban garantizados? Es difícil comprender este movimiento que lleva meses de vida, con jóvenes en su mayoría, acampando en parques no sólo en Nueva York, sino ahora en muchas de las principales ciudades de este país. www.accionecumenica.org.ve

Presencia Ecuménica

Nro. 73. Septiembre-diciembre 2011

25


germinarán y darán sus frutos, semillas sembradas en el pasado de los movimientos de protesta?

DOSSIER

¿Ha existido desencanto anteriormente? La primera protesta política en la cual participé en los Estados Unidos de Norte América, fue hace más de 30 años, en 1980 justo después del asesinato de Monseñor Romero en El Salvador. La protesta fue organizada desde una iglesia, por una coalición llamada Clergy and Laity Concerned about Vietnam, conocida como CALC, o Clérigos y Laicos Preocupados por la guerra en Vietnam. 1 Esta organización nació por medio del Consejo Nacional de Iglesias de EEUU, y se hizo histórica en 1965 en la organización por los derechos humanos, tanto en la época de la lucha contra la guerra estadounidense en Vietnam, como por los derechos civiles de los afroamericanos, como en contra de la proliferación de las armas nucleares. Desde entonces, en 1980, ha estado presente la protesta en la profética demanda por la justicia en las políticas de los EEUU y la horrorosa muerte de un importante clérigo Latinoamericano, y las muertes de tantos inocentes centroamericanos; pues recordemos las miles de personas que fueron acribilladas en las puertas de la iglesia mientras enterraban al Monseñor. Para mi esa fue una protesta por la dignidad. Hacía poco yo había llegado al norte, viajando desde Venezuela, donde de cerca había conocido la lucha por los derechos humanos que lideraba mi padre como Presidente de la Comisión de Derechos Humanos en el Estado Táchira, en los Andes venezolanos, a fines de los años 70. Pero esta protesta liderada desde una iglesia en Nashville, Tennessee era diferente, porque para mí en mi juventud, ésta marcaría el comienzo de una larga relación con una población no muy bien reconocida ni dentro ni fuera de este país, al que todos conocemos como una de las potencias más fuertes y poderosas del mundo, la población de los movimientos de protesta en los EEUU. De esa experiencia y de mis investigaciones, entiendo que hay tres fuerzas que han sido históricamente organizadoras de movimientos de protesta en EEUU: la iglesia o instituciones religiosas, los sindicatos u organizaciones de trabajadores, y las instituciones educativas, en lo que respecta a los

De esa experiencia y de mis investigaciones, entiendo que hay tres fuerzas que han sido históricamente organizadoras de movimientos de protesta en EEUU: la iglesia o instituciones religiosas, los sindicatos u organizaciones de trabajadores, y las instituciones educativas, en lo que respecta a los anhelos por una educación que permita salir de la pobreza, de la esclavitud, de la segregación múltiple que existe entre gente más o menos preparada para laborar, o pensar críticamente, que no siempre es lo mismo. anhelos por una educación que permita salir de la pobreza, de la esclavitud, de la segregación múltiple que existe entre gente más o menos preparada para laborar, o pensar críticamente, que no siempre es lo mismo. Pero también están las coaliciones de los más inesperados compañeros de lucha, como han sido las coaliciones en contra de la guerra en Vietnam, o luego, contra la guerra en Centro América. Y esa forma inesperada de organizar es lo que a mi me llamó y sigue llamando la atención con relación a los movimientos de protesta en los EEUU. He aprendido mucho de mi participación en CALC, y luego durante mis estudios he participado en movimientos sociales variados dentro y fuera de la iglesia que me han sido imprescindibles maestros. Aun más allá de la experiencia propia, he aprendido por medio de mis estudios en ética cristiana, que hay no solo sociólogos, sino todo un grupo de académicos expertos en ética social que estudian los movimientos sociales y las coyunturas que los producen y que son cambiadas por dichos movimientos.

¿Qué sabemos del movimiento “Ocupemos”? Sabemos que en septiembre del 2011 salieron a las calles miles de personas en EEUU a protestar contra las injustas políticas económicas de los bancos y contra tantas otras formas de manipular el poder que están fuera de las ramas oficiales del gobierno. Lo interesante de estas protestas de ocupación, como se les llama, es que la agrupación de las personas que protestan es inesperada, y más interesante aún es que no se les ve ni pie ni cabeza en términos de organización. Sí existen líderes locales, jóvenes, estudiantes, organizadores, pero

26

Presencia Ecuménica

Nro. 73. Septiembre-diciembre 2011


¿Qué no es el movimiento “Ocupemos”? No es una agrupación que lucha estratégicamente en contra de una guerra. Tampoco está en definitiva en contra de las políticas intervencionistas de este país en otros lugares del mundo. Aunque actualmente hay guerra en Irak, en Afganistán, y quien sabe si también estará la industria militar de este poderoso país organizando la guerra en otros lugares como Irán, Siria, o tantos otros lugares que representan algún desafío a la forma de vida que protegen los bancos, la industria, las fuerzas militares, no es esto lo que causa la movilización de estas protestas. Para eso está el movimiento que busca cerrar la Escuela de Las Américas, o las masivas protestas pidiendo la salida de la guerra en Irak, y posteriormente otras organizaciones que luchan estratégicamente en contra de la guerra en Afganistán y tantos otros lugares; pero este no es el propósito de “Ocupemos”. El movimiento “Ocupemos” tampoco es una agrupación que representa la necesidad de un cambio profundo en cuanto a las prácticas laborales, políticas, legales que atrapan a tantos miles de trabajadores indocumentados de Latinoamérica en trabajos mal pagados, mientras tantos ciudadanos estadounidenses están desempleados. Esa contradicción la buscan resolver los grupos proinmigrantes, organizaciones legales, grupos de iglesias y de pastores, pero sin duda ya es una contradicción en si, que vengan tantos obreros y campesinos a trabajar en un lugar donde los niveles de desempleo son tan altos. Este es uno de los signos de una muy marcada diferencia de clases sociales, donde los trabajadores que desempeñan los más difíciles trabajos manuales, los obreros, siempre han sido de clases no profesionales, o inmigrantes pobres o esclavos. Pero no es tampoco sólo una lucha de los que se preparan académicamente; porque “Ocupemos” tampoco es una coalición solamente de

www.accionecumenica.org.ve

DOSSIER

esto no es ni parte de una organización religiosa, ni de algún sindicato, ni de estudiantes solamente. Es una coalición libre con miles de personas que están insatisfechas, indignadas como se les ha nombrado en España, con la economía del país, y del mundo.

estudiantes, que protestan contra algo en particular que tenga que ver con su educación, o el sistema universitario, más que la falta de trabajos cuando se gradúan, si es que se gradúan. La protesta es en contra de todo un sistema que ha mentido, que ha atrapado al futuro en una ideología que dicta que todo individuo puede salir adelante por sus propias riendas y fuerzas; un sistema que le dice a los estudiantes que si uno estudia, conseguirá trabajo; que si uno se esfuerza puede sobrevivir dentro del sistema tan protegido por la industria, los bancos, y los intereses políticos militares de este país. Y le dice al trabajador común, que su trabajo es importante para mantener un sistema económico lleno de vida. Pero ese sistema no provee la forma de avanzar, ni ofrece protecciones si ese mismo trabajador se consigue en una situación constante de desempleo o subempleo.

¿El desencanto es con cuál sistema? En realidad es un desencanto con un sistema que no encara ni la historia ni el futuro, sino que depende de la rutina del presente, mientras que siga la rueda del tiempo marchando. Pero como entendió el teólogo Dietrich Bonhoeffer, cuando estudio en Nueva York, hay protestas y hay otra historia, la historia que se entiende desde abajo, vista desde los desposeídos. Él vio que en la Alemania de su tiempo, así como en lo que el aprendió de la lucha por los derechos civiles en los EEUU, habría que ser una tranca atravesada en esa rueda que hace que marchemos hacia un sistema basado en graves injusticias. Aprendió y pagó con su vida, que hay que hacer los cambios necesarios en el presente, haciendo de su vida la ética consciente de la protesta, que es hacer un llamado al cambio, participando en 2 el cambio.

Presencia Ecuménica

Nro. 73. Septiembre-diciembre 2011

27


¿Qué papel juegan los movimientos sociales en EEUU?

DOSSIER

Tradicionalmente, según el sociólogo David Meyer, los movimientos sociales en EEUU han sido parte de la política del país. El patrón que siguen generalmente va de acuerdo a estrategias donde se le pide al estado algún cambio. Sea un cambio de leyes, o un cambio al pedir ser tomado en cuenta como parte de la población.3 No parece, sin embargo, que esta protesta de “ocupación” va en busca de algún cambio específico. No hay una ley, o una guerra en particular, no hay una práctica o discriminación única que se proteste. Al contrario, es la insatisfacción con el futuro y lo que representa la pobreza actual por la que pasa el país, tanto como el mundo. Los “Ocupemos” representan a, y protestan por, miles de personas desempleadas en el país, miles de propiedades retomadas por los bancos, miles de personas sin los cuidados más básicos de salud, o acceso a la alimentación básica para sus hijos. Si, es difícil entender que en un país con tanto poder y tanta riqueza puedan existir personas sin casa, que pueda existir un desempleo a nivel tan alto y gente que no tiene ni sueños ni posibilidad de salir de su pobreza. Por esto el lema de que “somos el 99%” se ha convertido en tan importante mensaje, que dice claramente que es el 1% de la población el que manda, el que acapara, el que toma posesión del país, de la economía nacional y su influencia a nivel global. Pero más allá de un mensaje, de un sentimiento de despertar de las tinieblas en que se ha mantenido ese 99%, ¿qué cambio puede esperarse después de estas protestas de acampados en todas las plazas liberadas de tantas ciudades?

¿Y quiénes faltan en las protestas de los “Ocupemos”? Lo que no se ha visto en las protestas han sido los pobres más críticos, los que viven acorralados en los centros urbanos; ya varias generaciones de ellos sin acceso a privilegio alguno. Sea por su negritud, por ser inmigrantes, sea por ser de los más analfabetos entre las poblaciones de los países desarrollados, estos, los pobres de EEUU, no están limitados a los grupos tradicionales que conocemos. En algún momento de la historia, también hablaríamos de los campesinos, de los mineros, de

los trabajadores a destajo, de las enormes poblaciones de inmigrantes de países pobres europeos de otras épocas. Hoy día vemos movimientos del “Partido del te”, una amalgama de comunidades descontentas con el desarrollo del país hacia una diversidad de necesidades e intereses que están más a la derecha de la visión conservadora de un pueblo que salió de aquella pobreza y se creyó clase media, se creyó dueño de tierras, y negocios, se creyó privilegiado por el color de su piel y sus políticas conservadoras. La realidad de este partido es que ni han comprendido la historia, ni han hecho el análisis de que sus males comenzaron con las múltiples elecciones de gobernantes de extrema derecha. El Presidente Reagan causó más que la profundización de la guerra en Centro América, también, según analistas como Cornel West, se dice que comenzó el caos económico que se vive hoy día en los EEUU, con sus prácticas económicas y políticas hacia lo social, que permitieron el crecimiento por un lado, pero prohibieron el crecimiento de una nación hacia el desarrollo interno necesario para poblaciones que, o venían regresando de la guerra en Vietnam, o que apenas llevaban una década de haber recibido sus derechos civiles. En 1980, cuando llegó Reagan al poder, el mundo cambió; no solo para el pueblo salvadoreño, sino también para todos nosotros. Y todo esto, tanto el “Partido del Te”, como las políticas económicas de Reagan y la crisis financiera de hoy día tienen que ver con los impuestos que muchos menos privilegiados

No parece, sin embargo, que esta protesta de “ocupación” va en busca de algún cambio específico. No hay una ley, o una guerra en particular, no hay una práctica o discriminación única que se proteste. Al contrario, es la insatisfacción con el futuro y lo que representa la pobreza actual por la que pasa el país, tanto como el mundo. 28

Presencia Ecuménica

Nro. 73. Septiembre-diciembre 2011


La referencia al “Te” es histórica. Data de cuando durante la colonia, Inglaterra quiso ponerle impuestos a sus colonias en América del Norte. Hubo rebeldía y el “Te” en vez de ser pagado y cobrado con impuestos, fue botado al agua desde los barcos que lo cargaban. La realidad es que quienes no quieren pagar impuestos hoy día son los miembros de la clase media y alta. Estos están pensando en su bolsillo. Tanto el “Partido del Te” como las grandes empresas no piensan en los pobres de este país, no se preocupan por el porcentaje tan alto de niños que viven en la pobreza en el país más rico del mundo. El impuesto mayor que pueda sufrir cualquier pueblo es que le sea impuesto un encantamiento como por arte de magia, para mantener dormida a la mayoría. Y a falta de análisis profundo, falta esta población que no se entiende ser parte de las protestas de los “Ocupemos”. Pero sabemos por la historia de este país, que hay un corazón valiente que se levanta en movimiento social de época en época y que lucha por sus derechos. Así lo afirmó el Profesor Vincent Harding, quien participó muy cercanamente en el movimiento por los derechos civiles, y dijo que la lucha por la liberación no fue sólo para la población de afroamericanos; fue para todo el país, y no fue un movimiento que terminó en un momento histórico, sino que es un movimiento que conti5 nuará . Si miramos al movimiento de los “Ocupemos” como parte de una trayectoria, también podemos mirar la historia como antecedente de lo que pasa ahora.

www.accionecumenica.org.ve

La realidad es que quienes no quieren pagar impuestos hoy día son los miembros de la clase media y alta. Estos están pensando en su bolsillo. Tanto el “Partido del Te” como las grandes empresas no piensan en los pobres de este país, no se preocupan por el porcentaje tan alto de niños que viven en la pobreza en el país más rico del mundo. El impuesto mayor que pueda sufrir cualquier pueblo es que le sea impuesto un encantamiento como por arte de magia, para mantener dormida a la mayoría. Y a falta de análisis profundo, falta esta población que no se entiende ser parte de las protestas de los “Ocupemos”.

DOSSIER

pagan, para recibir poco a cambio; y también tiene que ver con el hecho de que los pocos con máximo privilegio no pagan, aunque reciben muchos beneficios. Estos impuestos que no son puestos al servicio de la población, más bien se usan para pagar injustas guerras, y para financiar las crisis de las industrias en bancarrota, pero no para financiar la crisis económica de los pobres en este 4 país .

¿Se puede mirar más allá de los movimientos políticos del pasado? ¿Qué tal si miramos la política oficial de no hace tanto para entender el problema que protestan los “Ocupemos”? Si miramos el año antes de que la economía de Reagan comenzara a tomar efecto, el 1979, año en que tanto América Latina como el Medio Oriente fueron centros de actividad política revolucionaria, además de recibir los efectos de políticas intervencionistas, recordaremos que ya para ese entonces veíamos en todos los periódicos que Irán e Irak irían a la guerra, que Afganistán estaba siendo apoyada económicamente para el entrenamiento de los Muyahidín, hoy día Talibán, por los intereses norteamericanos. También veíamos que en Nicaragua se veía el nacimiento de una revolución que partió de sentimientos insurreccioncitas en contra del hijo dictador de un padre dictador; todo esto apoyado por los intereses y financiamiento norteamericanos. Y al cambiar el gobierno estadounidense hacia los cambios comenzados por Reagan, dentro del país EEUU, la economía se puso tan mal, que los campesinos perdían la propiedad de sus fincas, las escuelas perdían fondos para sus programas, las artes dejaron de ser apoyadas por fondos federales, los programas de alimentación y educación para los más indefensos infantes fueron cortados, y tantas otras medidas contra la población más vulnerable dejaron a miles de personas en la calle. Recuerdo que tanta gente sobrevivía en las calles, al comienzo de los 80, como lo que había visto

Presencia Ecuménica

Nro. 73. Septiembre-diciembre 2011

29


DOSSIER

en mi niñez en zonas muy pobres de América Latina. En los EEUU se vio y se ve pobreza aguda, pero los medios seguían y siguen en su mayoría sin análisis de clase. En aquella época, tanto las políticas internacionales como las nacionales eran devastadoras y se mantenían todavía bajo la influencia de la mentalidad de la guerra fría. Pero las políticas económicas fueron seguidas por los subsiguientes presidentes: dos Bush y Clinton. Ahora se ven los efectos de aquellas políticas, pero también se ve claramente que muchachos nacidos después de los años 80 apenas entienden a quienes se les vendió su futuro. ¿Por qué razón no tienen trabajo sus padres, por qué tampoco estos jóvenes pueden esperar conseguir trabajo al obtener algún entrenamiento o profesión?

Silencios y voces entre los “Ocupemos” No se ven ni se oyen en abundancia en los parques acampados con los “Ocupemos” los miles de desempleados, los miles de pobres urbanos, los miles de soldados que regresan de más guerras y que al igual que los soldados que regresaron del Vietnam y otros lados en aquella época hoy día tampoco reciben ayuda médica apropiada para tratar su trauma, ni tienen trabajo, ni seguros para sobrevivir. Tampoco, por razones obvias, se ven los tantos presos, en su gran mayoría hombres de color, poblaciones de jóvenes negros y latinos que desproporcionadamente e injustamente terminan en las cárceles de este país. Son muchos los desamparados, y lo que vemos con el movimiento “Ocupemos” es un signo de un encuentro con el desencanto de la próxima generación. El Profesor Cornel West, notablemente una de las voces académicas más públicas del país ha sido una

de las voces en las calles anunciando la revolución. El Seminario Teológico Unión de Nueva York, donde estudió Bonhoeffer, se ha unido al movimiento. CALC y otras organizaciones de larga trayectoria también participan de alguna manera con el movimiento “Ocupemos”; se ven reunidos allí capellanes por la paz, además de miembros de agrupaciones que en otras épocas han sido parte de coaliciones procambio. Pero no sabemos con certeza si este movimiento perdurará más allá de la primavera. No sabemos si las semillas del pasado son experiencias que darán frutos ahora. Hay muchos avisos y pancartas en esos acampamientos que hablan de análisis de clase, afirmando que entienden que existe la división de clases, ¿pero qué tipo de análisis es ese? ¿Dónde están los pobres más críticos, los sindicatos, las organizaciones políticas que conocen de estrategia de protesta? Pues algunos sindicatos se han unido a los ocupantes; algunos líderes están ahí, pero no es un movimiento masivo como en otras épocas, o quizá es que “Ocupemos” abarca mucho más que una ley o un problema. Realmente el movimiento de ocupación es el despertar de conciencia que como Paulo Freire interpretó en su famosa Pedagogía del Oprimido, diciendo que, consciente o inconscientemente, el acto de rebelión por los oprimidos puede iniciar el amor. Mientras que lo opuesto del amor, la violencia de los opresores impide la plena humanidad del oprimido, quien sólo desea ser humano.6 De la necesidad de rebelión contra prácticas y políticas opresoras, posiblemente veamos un reto al entender que hay despertares entre poblaciones en épocas críticas de desencanto que pueden llevar a un mundo distinto.

NOTAS 1 Entre los organizadores originarios del CALC, estaban el Rev. William Sloane Coffin, el Rev. Dr. Martin Luther King Jr., el Sacerdote Philip Berrigan y el Rabino Abraham Heschel entre otras proféticas voces. 2 Renata Wind, Dietrich Bonhoeffer: A Spoke in the Wheel (Grand Rapids, William B. Eerdmans Publishing Company), 48‐55 3 David Meyer, The Politics of Protest: Social Movements in America (New York, Oxford: Oxford University Press, 2007), 80‐101 4 Cornel West & Tavis Smily, (Democracy Now, http://youtu.be/dQJu7ldorbg, Agosto 9, 2011) 5 Vincent Harding, Hope and History: Why We Must Share the Story of the Movement (Maryknoll, NY: Orbis Books, 1991), 11 6 Paulo Freire, Pedagogía del Oprimido (Siglo XXI, 2005)

30

Presencia Ecuménica

Nro. 73. Septiembre-diciembre 2011


e d l e b e ” R a “ cas n i s

? a d r e i u q z i a a l h á c t e s r e e d e d a n l o e D d ¿ “ ondo f ” o l , n o A g s i d n e n i i P e “ go m lue www.accionecumenica.org.ve

Presencia Ecuménica

Nro. 73. Septiembre-diciembre 2011

31


NOTICIAS Y EVENTOS

"Indignados" en Madrid: Medio millón de personas marcharon por un cambio político y social en España se registraron cerca de 80 actividades relacionadas con el movimiento. MADRID.- La Puerta del Sol de Madrid, donde hace justo cinco meses nació el "movimiento de los indignados", se inundó hoy con decenas de miles de personas que, a un mes de que en España se celebren elecciones generales, regresaron al epicentro de las protestas que surgieron en mayo pidiendo un cambio político y social. Según los organizadores, más de medio millón de personas participaron en la marcha de Madrid. Las autoridades no dieron cifras.

Los indignados profanan una iglesia en Roma 16 OCT 2011 La manifestación transcurría pacífica hasta que comenzaron los disturbios. Los radicales destrozaron una iglesia, una sede del ministerio de Defensa italiano, varios bancos y agredieron a los policías. Un grupo de violentos destrozó una iglesia y arrojó a la calle un crucifijo y una estatua de la virgen, mientras que la basílica de San Juan de Letrán abría sus puertas a los manifestantes que huían de los altercados registrados ayer en Roma durante la manifestación de los "indignados".

La manifestación central de las cerca de 80 que tuvieron lugar en todo el país arrancó de la céntrica Plaza de Cibeles bajo el lema "15O. Unidos por un cambio global", el mismo que encabezó concentraciones en cerca de un millar de ciudades de todo el mundo, y concluyó en el "kilómetro cero" de la capital de España.

Los medios de comunicación destacan hoy la imagen de la virgen destrozada y arrojada a la calle como uno de los símbolos de la violencia de los incidentes producidos por varios centenares de encapuchados que se infiltraron ayer en la manifestación de los indignados.

La Plaza de Cibeles y sus inmediaciones se vieron en la tarde del sábado desbordadas por la cantidad de manifestantes que acudieron a la cita y desde allí iniciaron la marcha gritando consignas ya clásicas del movimiento, como "Que no, que no, que no nos representan!" y "Lo llaman democracia y no lo es!", dirigidas contra los políticos y el sistema político, y coreando otras contra los bancos y los especuladores.

Uno de los portavoces del vicariato de Roma, Walter Insero, se encontraba dentro de la parroquia de los santos Marcelino y Pedro y explicó hoy como "un grupo de encapuchados entró por la puerta de la sala utilizada para la catequesis, pegaron un cártel, y después comenzaron a destrozar todo lo que vieron. Cogieron la estatua de la Virgen de Lourdes y un crucifijo y los tiraron a la calle donde los destrozaron".

En Barcelona, la segunda ciudad de España, la protesta fue también multitudinaria. Los organizadores cifraron en 250.000 los participantes, mientras fuentes policiales hablaron de unos 60.000. EFE- 15-10-2011

"Un gesto blasfemo y de profanación que no tiene sentido", añadió Insero, quien explicó que "afortunadamente no consiguieron entrar en la Iglesia, a pesar de que intentaron abrir la puerta".

El Centro de Documentación de Acción Ecuménica ofrece, a instituciones públicas y privadas, ONGs y público en general los servicios de su Salón de Conferencias para reuniones, talleres y cursos de capacitación. - Capacidad para 40 personas - Pizarra acrílica - Mesas de trabajo - Video beam - Clima de montaña - A 10 minutos de la Estación Capitolio - Precios justos y solidarios - Ubicado en el casco histórico de la Pastora - Caracas. -Servicio de hospedaje y comida para grupos

Para mayor información 0212-8607895, accionecumenica@gmail.com 32

Presencia Ecuménica

Nro. 73. Septiembre-diciembre 2011


La policía de París desmanteló el campamento "indignado" del barrio de La Défense

Londres, 31 oct (EFE).- Graeme Knowles, deán de San Pablo y su máximo responsable, renunció hoy con efecto inmediato por la discutida gestión de la Iglesia anglicana de esta protesta, después de que la semana pasada el número tres de la catedral, Giles Fraser, también dimitiese.

PARÍS.- La policía francesa intervino la noche del martes para desmantelar el campamento de los "indignados" instalados desde hace cerca de diez días bajo el Gran Arco del barrio de negocios de La Défense, a las puertas de París. Un centenar de agentes confiscaron cartones, carteles, tiendas y lonas que constituían el campamento de los "indignados". Los manifestantes que permanecían en en lugar sumaban alrededor de un centenar, y no fueron desalojados. “La intervención de las fuerzas del orden buscaba limpiar la explanada de los cartones y muebles reunidos por los 'indignados' pero no tenía como objetivo evacuar a las personas ni practicar detenciones", afirmó una fuente de la Prefectura parisiense. Los "indignados" calificaron la intervención como "violenta", aunque no hubo heridos, según coincidieron fuentes de la Prefectura y los manifestantes. "Aquí estoy y aquí me quedo, no me iré", "No a la violencia", "El pueblo unido jamás será vencido", coreaban los manifestantes, quienes intentaban reconstruir el campamento con trozos de madera. AFP- 16 Noviembre-2011

La dimisión de Knowles, un cargo como el de Fraser de designación real, se produce cuando se ha notificado a los activistas que cuentan con 48 horas para levantar sus tiendas, instaladas en plena City (centro financiero) de Londres y a los pies de la catedral, uno de los atractivos turísticos de la capital británica. Desde el comienzo los responsables de la catedral de San Pablo han evidenciado dudas y divisiones sobre cómo hacer frente a una protesta en la que, según el canónigo Fraser, reconocido partidario de los activistas, podría haber participado Jesús. Hoy mismo el arzobispo de Canterbury, Rowan Williams, admitió que los asuntos que plantean los manifestantes son relevantes y que tanto “la Iglesia como toda la sociedad deben colaborar para que sean analizados de forma adecuada”. Patricia Souza

NOTICIAS Y EVENTOS

La acampada de los indignados en Londres causó hoy la segunda dimisión en la catedral anglicana de San Pablo y dejó en segundo término el verdadero motivo de la protesta: los excesos del sistema financiero.

Los efectivos "limpiaron" la zona de implementos pero no desalojaron a los manifestantes.

Cristianos indignados Justicia, igualdad, verdad y honestidad son conceptos que han vuelto a la primera plana informativa gracias a estas manifestaciones. Conceptos que tienen un sentido importante para cualquier cristiano. “No podemos quedarnos de brazos cruzados y callar, eso sería una irresponsabilidad, tenemos mucho que decir y que aportar a nuestra sociedad. Nuestra cultura occidental sufre una crisis de valores y el sistema está corrompido”, alega Ruth . “Siempre que se hable de problemas sociales tendremos algo que decir como cristianos”, agrega Esteban, que ha participado en las asambleas activamente “dando nuestro punto de vista bíblico sobre los diferentes temas que se debaten”. Oliver , por su parte, está convencido de que Jesús “estaría dando aliento en especial a aquellos jóvenes que pasan tanto tiempo allí. Nos estamos rebelando contra la injusticia y además de forma pacífica”. Esteban reconoce que ser cristiano le ayuda también a “ser cauto, analizar cada idea que surge y no dejarme llevar por lo que diga la mayoría pese a reclamar una democracia real”. Miguel Ángel valora, además, el beneficio de una pluralidad de enfoques, ya que “el hecho de que seamos creyentes pueda aportar cierta sensibilidad al problema, pero sinceramente creo que es necesario contemplarlo desde todas las perspectivas”. Ruth cree que una fe viva es la que aporta “esperanza y sentido en un mundo cada vez más caótico”. “El evangelio brilla como una luz” en una sociedad “que ha sustituido los valores por los intereses”, porque el mensaje de Jesús “nos invita a pensar en los demás antes que en nosotros mismos, a mostrar un amor incondicional, a preocuparnos por los pobres, los marginados, a sufrir con los que sufren y a reír con los que ríen,… y eso lo cambia todo”. “Como cristianos creemos que todo tiene origen en el corazón de las personas y aunque la voluntad social puede ayudar a mejorar las cosas, la única solución completa a los problemas se encuentra en Jesús”, afirma convencido Esteban. Daniel Hofkamp © Protestante Digital 2011

www.accionecumenica.org.ve

Presencia Ecuménica

Nro. 73. Septiembre-diciembre 2011

33


NOTICIAS Y EVENTOS

Arrestan a obispo durante protesta de "indignados" en Nueva York

Es casi medio día en Londres y un centenar de jóvenes se afana en llegar a tiempo a clase equipados con libretas, bolígrafos y cámaras de fotos

La policía actuó contra un grupo de simpatizantes del movimiento "Ocupemos Wall Street" que intentaba acampar en un terreno perteneciente a una iglesia.

El curso de hoy es especial porque la dará Manuel Castells, catedrático de sociología de la Universidad de Berkeley, en Estados Unidos, y el académico de Tecnologías de la Información más citado del mundo. Lo único fuera de lo usual es que en esta ocasión, Castells no impartirá clase desde un ceremonioso púlpito, sino sobre un rudimentario tablón de madera frente a los escalones de la Catedral de St. Paul's. En una Europa con tarifas educativas cada vez más excluyentes y con un sistema universitario cuya estructura, en algunos casos, se remonta casi a tiempos de la Ilustración, algunos reivindican lo que se denomina "Universidad popular" o "Universidad de la Calle". Educación abierta, gratuita y para todos, que tanto los movimientos de "Indignados" en España como los "Occupy" en Londres ponen en práctica como parte de sus actividades diarias. Son clases organizadas no importa donde, ya sea en el suelo de una plaza londinense o en el Parque del Retiro, en Madrid, donde el mismísimo premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz se dejó ver el pasado verano. A pesar del frío inmisericorde que enrojece las extremidades de todos los allí presentes, unos 200 estudiantes resisten estoicamente sentados en el suelo escuchando la conferencia de Castells "La crisis siempre llama dos veces". Un estallido de sirenas de la policía interrumpe brevemente el seminario. "Todavía no, déjenme acabar", bromea el académico antes de proseguir.

Tras la acción, los manifestantes avanzaron por las calles de Manhattan hasta la noche. "Nada nos puede detener. Otro mundo es posible", y "La calle es nuestra", eran algunas de las consignas que lanzaron mientras bloqueaban algunas calles de la ciudad.

BBC Mundo - Anahi Aradas - Viernes, 2 de diciembre de 2011

Reuters. NUEVA YORK.-18-12-11

Cientos de manifestantes del movimiento "Ocupemos Wall Street" fueron repelidos por la policía de Nueva York cuando intentaron establecer un nuevo campamento en un terreno perteneciente a un templo religioso. Varias decenas de los participantes en la protesta fueron detenidos, entre ellos un obispo de la Iglesia Episcopal. Los "indignados" estadounidenses utilizaron una escalera de madera para pasar sobre una cerca y entrar al terreno, perteneciente a la iglesia Trinity y situado cerca de la plaza Juan Pablo Duarte. En ese momento intervinieron los agentes para evitar la acción. Gideon Oliver, presidente de la sección de Nueva York del Gremio Nacional de Abogados de EE.UU., estimó que unas 55 personas fueron aprehendidas, incluyendo a entre cinco y diez miembros de la misma iglesia. Según la agencia Reuters, uno de los arrestados fue el obispo episcopal retirado George E. Packard, quien simpatiza con el movimiento "Ocupemos". Fue subido por agentes a un bus del Departamento de Policía de Nueva York.

Suscríbase a Presencia Ecuménica Costos de suscripción (3 números al año) Número suelto ............ 20,00 Bs. (USD 5) Suscripción anual ....... 50,00 Bs. (USD 10) Suscripción de apoyo .. 100,00 Bs. (USD 25) Suscríbete, deposita e infórmanos: Banco Caribe, Cuenta Corriente Nro: 01140180581800067614 a nombre de Acción Ecuménica Telf. 0212-8607895 - Fax: 0212- 8611196 - Correo Electrónico: accionecumenica@gmail.com 34

Presencia Ecuménica

Nro. 73. Septiembre-diciembre 2011


Foro Social Temático, Porto Alegre

DOCUMENTOS

Declaración de la Asamblea de movimientos sociales Nosotros, pueblos de todos los continentes, reunidos en la Asamblea de movimientos sociales durante el Foro Social temático Crisis capitalista, Justicia social y ambiental, luchamos contra las causas de una crisis sistémica que se expresa en una crisis económica, financiera, política, alimentaria y ambiental, colocando en riesgo la propia sobrevivencia de la humanidad. La descolonización de los pueblos oprimidos y el enfrentamiento al imperialismo es el principal desafío de los movimientos sociales de todo el mundo. En este espacio nos reunimos desde nuestra diversidad, para construir juntos agendas y acciones comunes contra el capitalismo, el patriarcado, el racismo y todo tipo de discriminación y explotación. Por eso, reafirmamos nuestros ejes comunes de lucha, adoptados en nuestra Asamblea en Dakar, en 2011. Lucha contra las transnacionales Lucha por la justicia climática y por la soberanía alimentaria Lucha por la eliminación de la violencia a la mujer Lucha por la paz, contra la guerra, el colonialismo, las ocupaciones y la militarización de nuestros territorios. Los pueblos de todo el mundo sufren hoy los efectos del agravamiento de una profunda crisis del capitalismo, en la cual sus agentes (bancos, transnacionales, conglomerados mediáticos, instituciones internacionales y gobiernos a su servicio) buscan potenciar sus beneficios a costa de una política intervencionista y neocolonialista. Guerras, ocupaciones militares, tratados neoliberales de libre comercio y “medidas de austeridad” expresadas en paquetes económicos que privatizan bienes, rebajan salarios, reducen derechos, multiplican el desempleo y explotan recursos naturales. Estas políticas afectan con intensidad a los países más ricos del Norte, aumentan las migraciones, los desplazamientos forzados, los desalojos, el endeudamiento, y las desigualdades sociales. La lógica excluyente de este modelo sirve solamente para enriquecer a una pequeña élite, tanto en los países del Norte como en los del Sur, en detrimento de la gran mayoría de la población. La defensa de la soberanía y la autodeterminación de los pueblos, la justicia económica, ambiental y de género, son la llave para el enfrentamiento y la superación de la crisis, fortaleciendo el protagonismo de un Estado libre de las corporaciones y al servicio de los pueblos. El calentamiento global es el resultado del sistema capitalista de producción distribución y consumo. Las transnacionales, las instituciones financieras, los gobiernos y organismos internacionales a su servicio, no quieren reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. Ahora intentan imponernos la “economía verde” como solución para la crisis ambiental y alimentaria, lo que además de agravar el problema, resulta en la mercantilización, privatización y financiarización de la vida. Rechazamos todas las falsas soluciones para esas crisis, como los agro-combustibles transgénicos, la geo-ingeniería y los mercados de carbono, que son nuevos disfraces del sistema. La realización de Río+20, en el mes de junio en Río de Janeiro, pasados 20 años de la Eco '92, refuerza la centralidad de la lucha por justicia ambiental en oposición al modelo de desarrollo capitalista. El intento de “enverdecimiento” del capitalismo, acompañado por la imposición de nuevos instrumentos de la “economía verde”, es una alerta para que los movimientos sociales reforcemos la resistencia y asumamos el protagonismo en la construcción de verdaderas alternativas a la crisis. Denunciamos la violencia contra la mujer ejercida regularmente como herramienta de control de sus vidas y sus cuerpos. Además, el aumento de la explotación de su trabajo para atenuar los impactos de la crisis y mantener el margen de ganancia constante de las empresas. Luchamos contra el tráfico de mujeres y de niños, las relaciones forzadas y el prejuicio racial. Defendemos la diversidad sexual, el derecho a la autodeterminación de género y luchamos contra la homofobia y la violencia sexista.

www.accionecumenica.org.ve

Presencia Ecuménica

Nro. 73. Septiembre-diciembre 2011

35


DOCUMENTOS

Las potencias imperialistas utilizan bases militares extranjeras para fomentar conflictos, controlar y saquear los recursos naturales y promover dictaduras en varios países. Denunciamos el falso discurso en defensa de los derechos humanos, que muchas veces justifica las ocupaciones militares. Nos manifestamos contra la permanente violación de los derechos humanos y democráticos en Honduras, especialmente en el Bajo Aguán, el asesinato de sindicalistas y luchadores sociales en Colombia y el criminal bloqueo a Cuba que completa 50 años. Luchamos por la liberación de los 5 cubanos presos ilegalmente en los Estados Unidos, la ocupación ilegal de las Islas Malvinas por Inglaterra, las torturas y las ocupaciones militares promovidas por los Estados Unidos y la OTAN en Libia y Afganistán. Denunciamos el proceso de neo-colonización y militarización que vive el continente africano y la presencia de la Africom. Nuestra lucha es también por la eliminación de todas las armas nucleares y contra la OTAN. Expresamos nuestra solidaridad con las luchas de los pueblos del mundo contra la lógica depredadora y neocolonial de las industrias extractivas y mineras transnacionales, en particular, con la lucha del pueblo de Famatina en Argentina, y denunciamos la criminalización de los movimientos sociales. El capitalismo destruyó la vida de las personas. Por eso, cada día nacen múltiples luchas por justicia social para eliminar los efectos dejados por el colonialismo y para que todos y todas tengamos una calidad de vida digna. Cada una de estas luchas implica una batalla de ideas que hace imprescindible acciones por la democratización de los medios de comunicación, controlados hoy por grandes conglomerados, y contra el control privado de la propiedad intelectual. Al mismo tiempo exige el desarrollo de una comunicación independiente que acompañe estratégicamente nuestros procesos. Comprometidos con nuestras luchas históricas, defendemos el trabajo decente y la reforma agraria como único camino para impulsar la economía familiar, campesina e indígena, y un paso central para alcanzar la soberanía alimentaria y la justicia ambiental. Reafirmamos nuestro compromiso con la lucha por la reforma urbana como instrumento fundamental en la construcción de ciudades justas y con espacios participativos y democráticos. Defendemos la construcción de otra integración, fundamentada en la lógica de la solidaridad, y el fortalecimiento de procesos como la UNASUR y la ALBA. La lucha por el fortalecimiento de la educación, ciencia y tecnologías públicas al servicio de los pueblos, así como la defensa de los saberes tradicionales, se vuelven urgentes una vez que persiste su mercantilización y privatización. Manifestamos nuestra solidaridad y apoyo a los estudiantes chilenos, colombianos portorriqueños y de todo el mundo, que continúan en marcha en la defensa de estos bienes comunes. Afirmamos que los pueblos no deben continuar pagando por esta crisis y que no hay salida dentro del sistema capitalista! Se encuentran en la agenda grandes desafíos que exigen que articulemos nuestras luchas y que movilicemos masivamente. Inspirados en la historia de nuestras luchas y en la fuerza renovadora de movimientos como la Primavera Árabe, Ocuppy Wall Street, los indignados y la lucha de los estudiantes chilenos, la Asamblea de los Movimientos Sociales convoca a las fuerzas y actores populares de todos los países a desarrollar acciones de movilización coordinadas a nivel mundial. Debemos contribuir a la emancipación y auto-determinación de nuestros pueblos, reforzando la lucha contra el capitalismo. Convocamos a todas y todos a fortalecer el Encuentro internacional de derechos humanos en Solidaridad con Honduras y a construir el Foro social Palestina Libre, reforzando el Movimiento global de boicot, desinversiones y sanciones contra el Estado de Israel y su política de apartheid contra el pueblo palestino. Tomemos las calles a partir del día 5 de junio en una gran jornada de movilización global contra el capitalismo. Convocamos a impulsar la Cumbre de los Pueblos por justicia social y ambiental, contra la mercantilización de la vida y en defensa de los bienes comunes, frente a la Rio+20. Si el presente es de lucha el futuro es nuestro! Porto Alegre, 28 de enero de 2012 Asamblea de los Movimientos Sociales

36

Presencia Ecuménica

Nro. 73. Septiembre-diciembre 2011


DOCUMENTOS

Declaración de los Pueblos Indígenas del Mundo ante la COP 17 Nosotros, los pueblos indígenas del mundo, unidos ante la urgencia de la crisis climática y frente a la falta de voluntad política de los Estados, principalmente de los mayores emisores de gases de efecto invernadero, demandamos la inmediata adopción de acuerdos vinculantes con responsabilidades diferenciadas pero compartidas, a fin de detener el calentamiento global y definir modelos alternativos de desarrollo en armonía con la Madre Tierra. Desde hace décadas los pueblos indígenas hemos advertido que los cambios climáticos confirman el quiebre de la relación armónica entre los hombres y la Madre Tierra, poniendo en peligro el futuro de la humanidad. Es todo un modelo de civilización el que está en crisis, aquel que se inició hace 500 años con el saqueo de los bienes naturales para el enriquecimiento y la acumulación de capital. La alternativa es cambiar el sistema, no el clima, apostando por un nuevo paradigma civilizatorio, por el Buen Vivir, en armonía entre los pueblos y la Madre Naturaleza. Nuestras propuestas

 Marco general: 

Reconocer y respetar la libre determinación de los pueblos indígenas, particularmente nuestros derechos a los territorios y bienes naturales, de conformidad con la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU.

Asegurar y garantizar la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas en todos los niveles, respetando los procesos basados en la consulta y el consentimiento previo, libre e informado, de conformidad con la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU.

Reconocer, respetar y fortalecer la contribución fundamental de los conocimientos, innovaciones y prácticas tradicionales de los pueblos indígenas.

Revisar las concepciones de desarrollo basadas en la acumulación de riquezas que acentúan la explotación sin límite de los bienes naturales.

 Visión compartida: 

Urgimos a los países desarrollados a alcanzar un marco de compromisos vinculantes con marcos concretos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) como seguimiento al Protocolo de Kioto que vence el año 2012.

Planteamos una reducción de emisiones de por lo menos 45% bajo los niveles de 1990 para el 2020 y de por lo menos el 95% para el 2050.

Eliminación gradual del desarrollo de combustibles fósiles, y una moratoria sobre la explotación de combustibles fósiles, en o cerca de nuestros territorios y tierras indígenas, respetando los derechos al desarrollo de los pueblos indígenas.

www.accionecumenica.org.ve

La visión compartida para la acción de cooperación a largo plazo no debe reducirse a definir el límite en el incremento de la temperatura y la concentración de GEI en la atmósfera, sino que debe comprender de manera integral y equilibrada un conjunto de medidas financieras, tecnológicas, de adaptación, de desarrollo de capacidades, de patrones de producción, consumo y otras esenciales como el reconocimiento de los derechos de la Madre Tierra para restablecer la armonía con la naturaleza.

 Transferencia de tecnología: 

El conocimiento es universal y por ningún motivo puede ser objeto de propiedad y utilización privativa, como tampoco sus aplicaciones en forma de tecnologías. Los países desarrollados deben compartir su tecnología con los países en desarrollo.

La transferencia e instalación de tecnologías debe ser inmediata, oportuna, libre de costo alguno, en armonía con la Madre Tierra y sin condicionalidades, tanto de tecnología ya patentada como de información no divulgada.

Establecer los lineamientos para crear un mecanismo multilateral y multidisciplinario para el control participativo, la gestión y la evaluación continua del intercambio de tecnologías. Estas tecnologías deben ser útiles, limpias y socialmente adecuadas.

Establecer un fondo de financiamiento e inventario de tecnologías apropiadas y liberadas de derechos de propiedad intelectual, en particular de patentes que deben pasar de monopolios privados a ser de dominio público, de libre accesibilidad y bajo costo.

 Adaptación y mitigación: 

Garantizar el respeto, la protección y el fomento de los conocimientos tradicionales y los modos de vida sostenibles de los pueblos

Presencia Ecuménica

Nro. 73. Septiembre-diciembre 2011

37


indígenas. Incluir salvaguardas ambientales y sociales de los pueblos indígenas, incluyendo aspectos culturales y espirituales.

DOCUMENTOS

Políticas y fondos públicos que prioricen el reconocimiento territorial integral de los pueblos indígenas. Reconocer y promover los sistemas propios de los pueblos indígenas en el uso, manejo y conservación de los bienes naturales.

El financiamiento debe ser directo, sin condicionamiento y no vulnerar la soberanía, ni la libre determinación de las pueblos indígenas.

Las instituciones financieras internacionales, como el Banco Mundial, deben quedar fuera de la administración de los fondos creados y a crearse, porque financian proyectos que contribuyen al calentamiento global y con mayor razón ahora que el Banco Mundial pretende eliminar las salvaguardas para pueblos indígenas a través del “Programa por Resultados” – P4R.

El sistema de monitoreo, reporte y verificación no debe limitarse a medir los cambios en la cobertura boscosa sino incorporar variables sociales, en particular la relativas al cumplimiento de los derechos indígenas.

Toda evaluación, recuperación y desarrollo de acciones de mitigación y adaptación debe incorporar los conocimientos y tecnologías de los pueblos indígenas, sujeto a su consentimiento previo, libre e informado y a la vez garantizar la participación de expertos indígenas.

Los países desarrollados, principales causantes del cambio climático, asumiendo su responsabilidad histórica y actual, deben reconocer y honrar su deuda climática en todas sus dimensiones, como base para una solución justa, efectiva y científica al cambio climático.

Demandamos que el Foro Permanente de Asuntos Indígenas de la ONU recomiende a la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas que el Relator Especial sobre los derechos humanos y las libertades fundamentales de los pueblos indígenas elabore un informe sobre los impactos del Cambio Climático en los Pueblos Indígenas.

En el marco de la deuda climática, exigimos a los países desarrollados que restablezcan a los países en desarrollo el espacio atmosférico que está ocupado por sus emisiones de GEI.

Los Estados deben asegurar que los pueblos indígenas tengan el derecho de movilidad y no sean forzados a reubicaciones lejos de sus territorios y tierras tradicionales, y que los derechos de los pueblos en aislamiento voluntario se respeten.

En el caso de migrantes por cambio climático, los programas y las medidas adecuadas deberán ser acordes con sus derechos, estatus, condiciones y vulnerabilidades.

 Mercados de carbono y mecanismos conexos 

 Financiamiento:

38

Todo mecanismo de financiamiento para la mitigación y adaptación del cambio climático debe ser establecido bajo la Convención Marco de Naciones Unidas para Cambio Climático y deben proporcionarse recursos directos para los pueblos indígenas.

Establecer mecanismos participativos para garantizar la transparencia y la rendición de cuentas en todos los procedimientos y operaciones de financiamiento. Los recursos deben proceder de fuentes públicas y ser adicionales a los fondos de ayuda al desarrollo.

Establecer un fondo especial que permita a los pueblos indígenas y comunidades locales desarrollar sus propias actividades y contribuciones para remediar el cambio climático.

Los países desarrollados deben comprometer un financiamiento anual nuevo de al menos 6% de su producto bruto interno para enfrentar el cambio climático en los países en desarrollo.

Presencia Ecuménica

Nro. 73. Septiembre-diciembre 2011

El Foro Internacional de Pueblos Indígenas sobre Cambio Climático (FIPICC) reitera que la mayoría de los bosques del mundo se encuentran en las tierras y los territorios de los Pueblos Indígenas. El FIPICC rechaza el comercio de carbón y las compensaciones de carbón forestal que modifica, privatiza y comercializa los bosques. Estamos profundamente preocupados que la Reducción de Emisiones Derivadas de la Deforestación y la Degradación Forestal (REDD+) ponga en peligro el futuro de la humanidad al reforzar el uso de combustibles fósiles, que es la causa principal de la crisis climática. Asimismo REDD+ amenaza la supervivencia de los Pueblos Indígenas y puede resultar un el despojo de tierra más grande de todo el tiempo. Los Acuerdos de Cancún no proporcionaron salvaguardas jurídicamente vinculantes sobre los derechos de los Pueblos Indígenas y proyectos tipo-REDD+ ya están resultando en violaciones de los derechos de los Pueblos Indígenas. REDD+ promueve las plantaciones industriales y puede incluir la siembra de árboles transgénicos. Además la inclusión de suelos y prácticas agrícolas en REDD+ y otros esquemas de los mercados de carbono podrían comodificar casi toda la superficie de la Madre Tierra. Asimismo también rechazamos el uso de las algas de los mares para proyectos de REDD+. Los bosques están conservados y manejados lo más exitosamente con la gobernabilidad indígena de los bosques y el reconocimiento, la demarcación y la titulación de las tierras y territorios colectivos de los Pueblos Indígenas. Durban, 2 de diciembre de 2011


Declaración de los indignados que ocupan Wall Street DOCUMENTOS

En estos momentos en los que nos reunimos solidariamente para expresar un sentimiento de injusticia generalizada, no debemos perder de vista lo que nos ha unido. Escribimos estas palabras para que todos aquellos que se sientan agraviados por los poderes corporativos del mundo sepan que nosotros también estamos a su lado. Como un solo ser, unidos, nos encontramos ante una realidad en la que el futuro de la especie humana depende de la cooperación de sus miembros; en la que nuestro sistema debe proteger nuestros derechos y, en caso de que el sistema se corrompa, queda en manos de las personas proteger sus propios derechos y los de sus vecinos; en la que un gobierno democrático deriva su competencia legítima de su pueblo, pero las corporaciones no piden permiso para expoliar la riqueza de la gente o de la Tierra; y en la que no es posible una democracia real, cuando el proceso depende de los poderes económicos. Apelamos a ustedes en un momento en el que las corporaciones, que ponen por encima el beneficio a las personas, sus propios intereses a la justicia, y la opresión a la igualdad, son las que manejan nuestros gobiernos. Nos hemos reunido aquí pacíficamente, pues es nuestro derecho, para que se conozcan estos hechos. Las corporaciones se han quedado con nuestras casas mediante procesos ilegales de ejecución hipotecaria, a pesar de no contar con la hipoteca original. Con total impunidad, se han quedado con los rescates provenientes del dinero de los contribuyentes, al mismo tiempo que continúan concediéndoles exorbitantes primas a sus directivos. -

Han perpetuado la desigualdad y la discriminación en el entorno laboral en función de la edad, el color de la piel, el sexo, la identidad de género y la orientación sexual.

-

Han emponzoñado las reservas alimenticias por su negligencia, y han minado el sistema agrario mediante el monopolio.

www.accionecumenica.org.ve

Presencia Ecuménica

Nro. 73. Septiembre-diciembre 2011

39


DOCUMENTOS

-

Han sacado provecho de la tortura, la reclusión y el trato cruel de innumerables animales, y se han puesto de acuerdo para ocultar dichas prácticas.

-

Han tratado constantemente de despojar a sus empleados de sus derechos a la hora de negociar un aumento de sueldo o condiciones laborales más seguras.

-

Han esclavizado a los estudiantes con decenas de miles de dólares en deudas para recibir una educación que es, en sí misma, un derecho fundamental de los seres humanos.

-

Han externalizado sistemáticamente la mano de obra y empleado dicha externalización como medida de presión para recortar la asistencia sanitaria y el sueldo de los trabajadores.

-

Han manipulado a los tribunales para obtener los mismos derechos que las personas, sin que recaiga sobre ellas ningún tipo de culpabilidad o responsabilidad.

-

Han despilfarrado millones de dólares en equipos de asesoramiento jurídico para encontrar el modo de librarse de contratos de cara a las coberturas sanitarias.

-

Han comerciado con nuestra privacidad como si fuera una materia prima más. Han empleado las fuerzas militares y policiales para impedir la libertad de prensa. Se han negado deliberadamente a retirar del mercado productos defectuosos que ponían en peligro vidas, únicamente en pro de su beneficio. Son las que establecen las políticas económicas, a pesar de los fracasos catastróficos que dichas políticas han producido y continúan produciendo.

-

Han donado grandes sumas de dinero a los políticos, que son los responsables de dictar las normas que las regulan. Continúan bloqueando formas alternativas de energía para que sigamos dependiendo del petróleo. Continúan bloqueando los medicamentos genéricos que podrían salvar vidas o proporcionar una útil ayuda, únicamente con la intención de proteger sus inversiones que ya han producido sustanciosos beneficios.

-

Han ocultado deliberadamente derrames de petróleo, accidentes, fallos en la contabilidad e ingredientes inactivos, solamente en pro de su beneficio.

-

Han mantenido deliberadamente a la gente desinformada y con miedo, mediante su control de los medios de comunicación.

-

Han celebrado contratos privados para acabar con la vida de presos, incluso cuando se habían presentado dudas legítimas sobre la culpabilidad de los mismos.

-

Han perpetuado el colonialismo tanto dentro como fuera de nuestras fronteras. Han participado en actos de tortura y en el asesinato de civiles inocentes en el extranjero. Continúan creando armas de destrucción masiva para ganar contratas con el gobierno.*

A la gente de todo el mundo: Nosotros, la Asamblea General de la Ciudad de Nueva York que ocupa Wall Street en Liberty Square, les instamos a que reivindiquen su poder. Ejerzan su derecho a reunirse pacíficamente; a ocupar el espacio público; a crear un proceso para gestionar los problemas a los que nos enfrentamos; y a generar soluciones accesibles para todos. A todas las comunidades que entren en acción y formen grupos inspirados en la democracia directa, les ofrecemos apoyo, documentación y todos los recursos que tenemos a nuestra disposición. ¡Únanse a nosotros para que su voz también se oiga! El presente documento ha sido consensuado por la Asamblea General de NYC con fecha del 29 de septiembre de 2011

40

Presencia Ecuménica

Nro. 73. Septiembre-diciembre 2011


NUEVA PUBLICACIÓN DE ACCIÓN ECUMÉNICA EN ALIANZA CON MI FAMILIA CENTER: SERVING MIGRANT COMMUNITIES

“En un mundo en donde se habla de la necesidad del diálogo y donde pocos son los esfuerzos para crear verdaderos y duraderos encuentros, vale la pena afirmar que la misma Biblia es diálogo e invita al diálogo, siempre desde varios puntos de vista pero con un solo mensaje: liberar y transformar a la humanidad. Por eso tiene mucho sentido, desde nuestra perspectiva, estudiarla como si estuviéramos dialogando con sus autores, personajes, mensajes, contexto social y destinatarios. Otra vez, la naturaleza de lo que queremos estudiar tiene mucho que ver con el método que empleamos para lograr el fin deseado.” Puede solicitarlo a nuestra dirección

accionecumenica@gmail.com


Bienaventurados los pobres en espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos. Bienaventurados los que lloran, porque ellos recibirán consolación. Bienaventurados los mansos, porque ellos recibirán la tierra por heredad. Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia, porque ellos serán saciados. Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia. Bienaventurados los de limpio corazón, porque ellos verán a Dios. Bienaventurados los pacificadores, porque ellos serán llamados hijos de Dios. Bienaventurados los que padecen persecución por causa de la justicia, porque de ellos es el reino de los cielos. Bienaventurados los indignados del mundo, porque han seguido el ejemplo de Jesús de Nazaret Bienaventurados sois cuando por mi causa os vituperen y os persigan, y digan toda clase de mal contra vosotros, mintiendo. Mateo 5. 3‐11

C/ Norte 10. San Vicente a Medina, Nro. 139. La Pastora, Caracas, Venezuela - Apartado Postal 6314 (Carmelitas) Caracas - 1010-A. Telf.: 0212-8607895, Fax: 0212- 8611196

www.accionecumenica.org.ve


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.