MESA REDONDA 23 de Septiembre de 1995 Continuidad e Internacionalización de las Empresas Familiares: Obstáculos Fiscales. Moderador: Prof. Miguel A. Gallo
Participantes:
D. Antonio Ortega. Arthur Andersen (España). Dr. Jens Ziegler. ASU-Arbeitsgemeinschaf Selbständiger Unternehmer e. V (Alemania).
Prof. Miguel A. Gallo
En relación a la continuidad de la empresa y al Impuesto de Sucesiones, en un estudio realizado el 25% de las empresas familiares encuestadas manifestó el deseo de vender la empresa. El 50% afirmó estar intentando resolver sus dificultades fiscales, con lo que éstas estaban invirtiendo esfuerzos en algo que, de hecho, no es lo prioritario como lo es el perfeccionar e incrementar las ventajas competitivas dentro del mercado. Aunque es cierto que la carga fiscal en España es una de las más altas del mundo occidental. El 25% restante no manifestó gran preocupación por el tema fiscal, claro que se trataba de empresas en su mayoría jóvenes o de accionistas con poca participación de capital y por tanto, con menor carga fiscal. En relación a la internacionalización, un estudio del IESE pone de manifiesto que las empresas familiares, no sólo en España sino también en el resto del mundo, inician el proceso de internacionalización más tarde que el resto de empresas no familiares. Además lo hacen con más lentitud y en general, en países afines culturalmente. Es peligroso seguir tales pautas. Conviene internacionalizarse en un área más exigente que la de origen porque así la compañía se obliga a hacer un esfuerzo de competitividad. En España, las empresas han tropezado con dificultades importantes: salir a los mercados exteriores era visto como una evasión de capitales del país. Y aún hoy existe una doble imposición para muchas empresas con filiales en el extranjero.