![](https://assets.isu.pub/document-structure/210503014028-e92e02fc55563abd033b15bc4ff6867d/v1/ffdeac2c33f13313a9c555b7b14314bc.jpg?width=720&quality=85%2C50)
9 minute read
GENERACIÓN PUCP
from Brújula Noticias #82
by AEG PUCP
Facultad:
Ciencias y Artes de la Comunicación
Profesor PUCP preferido:
Curso PUCP preferido:
Lugar PUCP preferido:
Jaime Pulgar Vidal
Periodismo Deportivo
Piletas PUCP
Fue justo en la época de la clasificación de Perú al mundial del 2018. En adelante he tenido oportunidades muy bonitas e importantes para seguir creciendo en corto tiempo.
Actualmente te encuentras como conductor de deportes en ATV + y GolTV. Cuéntanos sobre el rol que desempeñas en estas importantes cadenas de televisión
En ATV soy host deportivo. ATV es un canal que promueve el polideportivo y gracias a ellos he tenido la oportunidad de ser parte de importantes eventos deportivos internacionales como la "Copa Davis en la clasificación peruana frente a Suiza, una de las experiencias más emocionantes de mi vida, el campeonato sudamericano de boxeo, los Juegos Olímpicos de la Juventud y en junio de este año empezaremos la cobertura exclusiva para todo el Perú de los Juegos Olímpicos de Tokyo. Además, conduzco los bloques deportivos de los noticieros y el programa “Más Deportes”.
En GolTV soy parte de la plana de comentaristas, donde comentamos ligas europeas y sudamericanas. Esta es una cadena que transmite para todo el continente. Además estoy en un noticiero para Latinoamérica que se llama, GolTV Noticias.
¿Cómo te sientes que a tus X años , te encuentres como conductor deportivo en dos prestigiosas cadenas de televisión como ATV y GolTV?.
Soy un afortunado de la vida. Pocas personas pueden vivir de aquello que más les gusta, que más disfrutan y que más las hace feliz. Por eso siento que es una fortuna y un privilegio, pero al mismo tiempo una responsabilidad, primero con la gente y segundo conmigo mismo.
¿Has tenido que lidiar con prejuicios durante tu trayectoria profesional y deportiva?
El único objetivo que tengo es poder disfrutar este sueño hecho realidad por todo el tiempo que sea posible.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210503014028-e92e02fc55563abd033b15bc4ff6867d/v1/5a6f986322a45afc76203cdba2e8c24d.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Conozca las consecuencias que ha generado la pandemia de la COVID-19 en la formación de los niños de primera infancia y las posibles acciones que se podrían realizar para mitigar este impacto.
La pandemia del coronavirus en el Perú ha obligado a miles de niños y adolescentes a continuar sus estudios de manera remota, lo que ha generado una serie de dificultades en este nuevo proceso de aprendizaje. Sin embargo, hay un sector que es el más afectado por este nuevo sistema educativo a distancia: Los niños de primera infancia. Según Regina Moromizato, directora ejecutiva de Red Suma y profesora de la Facultad de Educación de la PUCP, esta etapa es importante para el niño ya que aprende aspectos esenciales que le servirán para desenvolverse a lo largo de su vida. “En los primeros seis años de vida se dan los periodos críticos de aprendizaje donde el cerebro está más dispuesto a adquirir determinadas destrezas y aprendizajes. En estos años se establece la confianza básica, la seguridad emocional, el desarrollo de las habilidades sociales y el despegue del lenguaje”, expresa. “Se dice que en esta etapa el ser humano desarrolla el 70% de las habilidades fundamentales que va a necesitar para sobrevivir en el futuro”, añade. Es por ello que un niño en confinamiento y con bajos estímulos no puede desarrollar todas estas capacidades a plenitud. “Cuando los niños no están expuestos a esta manera de aprender como tocar, oler y sentir lo más probables es que no puedan tener un desarrollo cognitivo adecuado”, sostiene Moromizato. Además, la educadora considera que las consecuencias del confinamiento en los infantes se podrán apreciar de manera más notoria en los próximos años. “Hoy
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210503014028-e92e02fc55563abd033b15bc4ff6867d/v1/2b9a1c087485bf384742fdff07a1988f.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210503014028-e92e02fc55563abd033b15bc4ff6867d/v1/7029f475ec97e20d3dacdaa49e6ac10a.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Fuente: El Comerncio.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210503014028-e92e02fc55563abd033b15bc4ff6867d/v1/bf5763ed499c2fd9f717aa6b4b9389ec.jpg?width=720&quality=85%2C50)
nosotros no vamos a ver la real la dimensión del efecto que ha tenido la pandemia en los niños, pero te aseguro que de aquí a un año vamos a ver con más claridad los efectos que ha tenido en el desarrollo del lenguaje y en la habilidades cognitivas que podrían desencadenar en un déficit en el éxito académico de los niños en el colegio”, expresa. La pandemia también ha generado consecuencias psicológicas y emocionales en los niños, ya que la posibilidad de interactuar con otros ha disminuido ante este contexto, tal y como lo señala Paola Castellanos, psicóloga clínica y especialista en investigación educativa en temas de primera infancia del MINEDU. “Un aspecto importante en esta etapa (primera infancia), específicamente en el aspecto socioemocional, tiene que ver con el desarrollo de la capacidad del niño para regular sus emociones. Este proceso se va desarrollando en el contexto de la relación y la interacción con el otro, que en general es un cuidador o persona significativa, que pueda reconocer las necesidades emocionales del niño y responder a ellas de manera sensible”. Ante ello, Castellanos nos explica cómo se pueden manifestar estos problemas socioemocionales en el compartiempo y actitudes del infante. “Cuando un niño está frente a una situación inquietante que lo ha sacado de un estado de equilibrio o bienestar, una de las respuestas que puede aparecer es el retroceso en alguna habilidad del desarrollo ya adquirida con anterioridad. Además, si se muestran muy inquietos, muy ansiosos o decaídos también es una señal de alguna dificultad o malestar que pueda tener el niño”.
Regina Moromizato
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210503014028-e92e02fc55563abd033b15bc4ff6867d/v1/46fdeb573dfd48162fa65c5f58552dc4.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Regina Moromizato sostiene que es fundamental que las autoridades peruanas tengan como prioridad el regreso a clases presenciales de los niños, ya que ellos necesitan de este espacio para poder desarrollarse. “La evidencia científica nos indica que los niños pequeños se contagian y contagian menos de la COVID-19. Por ello, se deben construir de manera progresiva y gradual espacios donde los niños se puedan encontrar. Creo que se puede ir trabajando en implementar una educación híbrida semipresencial para los niños, obviamente siguiendo con todos los protocolos de bioseguridad”, señala. “Es importante entender que las escuelas no solamente son espacios de aprendizaje, sino que son espacios de protección, de alimentación, de acompañamiento psicológico y de alertas tempranas en el desarrollo”, añade. Mientras la reapertura de las escuelas no ocurra, la psicóloga Paola Castellanos recomienda que las instituciones educativas busquen incluir actividades donde el niño pueda tener interacción para favorecer su desarrollo integral, “UNICEF ha publicado varios reportes acerca de la educación remota donde señala que los estudiantes aprenden a través de la participación activa que puedan tener con el docente o con sus pares. Es por ello que es importante que en las prácticas docentes de las instituciones educativas se incluyan actividades interactivas de calidad”, sostiene. Finalmente, aconseja a los padres realizar actividades lúdicas con sus hijos dentro del hogar para aliviar los efectos de la pandemia en los niños. “Es importante tener espacios de contacto y de conexión que pueden ser dentro de casa o en un espacio al aire libre donde el niño pueda moverse, correr, saltar y jugar. El juego es uno de los espacios privilegiados de desarrollo del niño y sus beneficios son enormes”.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210503014028-e92e02fc55563abd033b15bc4ff6867d/v1/5de7b71a4b7814ff21caaf4b4bf28dde.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Paola Castellanos
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210503014028-e92e02fc55563abd033b15bc4ff6867d/v1/40ef677094d274449f548938b0b75323.jpg?width=720&quality=85%2C50)
05
Pricipales temas que debe trabajar el nuevo presidente electo en los próximos cinco años.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210503014028-e92e02fc55563abd033b15bc4ff6867d/v1/1a300bbe6a9190e429649bef9dfe1df9.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Fernando Tuesta Soldevilla
Magister y licenciado en sociología en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Realizó estudios de doctorado en Ciencia Política en la Universidad de Heidelberg (Alemania). Profesor principal en la PUCP, en la especialidad de Ciencia Política. Fue Jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electoral (ONPE), (2000-2004), director del Instituto de Opinión Pública de la PUCP (2005-2011) y presidió la Comisión de Alto Nivel para la Reforma Política (2019).
1.
La pandemia de la COVID-19
La educación y el mayor acceso a internet
El tema de la salud es prioritario y en particular el de la pandemia. El gobierno que asuma el 28 de julio va a tener algo avanzado respecto al tema de la vacunación, pero en realidad eso es solamente un primer paso, ya que no es que la pandemia desaparezca por completo, sino que vamos a tener que convivir con el coronavirus. Ello requiere un trabajo que realmente permita que nuestro país no vuelva a sufrir el padecimiento y destrozo de la salud pública.
Este y el año pasado, miles de peruanos, sobre todo aquellos que tienen menos recursos, han sido sumamente afectados por la educación remota, ya que sin internet no hay educación virtual, así de simple. El internet muestra una brecha enorme entre los peruanos, entre quienes tienen muchas posibilidades de acceder a él y para quienes es realmente un lujo. Para muchos niños el año escolar en el 2020 ha sido una perdida y este año también puede serlo.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210503014028-e92e02fc55563abd033b15bc4ff6867d/v1/48dc58d263f08daec53ac1e6578456e1.jpg?width=720&quality=85%2C50)
2.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210503014028-e92e02fc55563abd033b15bc4ff6867d/v1/6846f8ca57301337b68a2d51e7b0ed95.jpg?width=720&quality=85%2C50)
3. La reactivación económica
La seguridad ciudadana Garantizar la gobernabilidad del país
Si bien es cierto, habíamos dejado de crecer económicamente en los niveles que ocurrieron hace algunos años, el Perú seguía siendo un país de crecimiento por encima del promedio latinoamericano. Regresar a esos niveles debería ser un objetivo para plantear. También creo que la pandemia y la crisis ha puesto en evidencia cómo el crecimiento económico que hemos tenido no solo no ha sido suficiente, sino que ante un hecho como este hemos retrocedido. Entonces, algo ha andado mal, algo ha hecho que los peruanos, así como de manera desigual recibimos los beneficios del crecimiento, de la misma manera desigual también estamos sufriendo los embates del coronavirus
En estos tiempos, los niveles de inseguridad han incrementado porque hay una relación directa entre una mala economía y la inseguridad. Si tienes que se han perdido más de 2 millones de empleos en el país, qué duda cabe que muchas de estas personas han entrado a la informalidad y que se ha abierto una mayor posibilidad de que mucha gente pueda delinquir. Es un tema que evidentemente tiene que estar en la agenda pública. Ningún gobierno va a poder trabajar en alguno de los puntos expuestos anteriormente si es que no existe alguna posibilidad de una relación medianamente estable entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo. Este conflicto entre poderes ha generado una ingobernabilidad que no han permitido aplicar mínimamente políticas públicas y ha producido, en consecuencia, efectos negativos en la vida de los peruanos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210503014028-e92e02fc55563abd033b15bc4ff6867d/v1/d1bd0b46f30b8d6a6a884bede11bbd74.jpg?width=720&quality=85%2C50)
5.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210503014028-e92e02fc55563abd033b15bc4ff6867d/v1/6ba02bd2730e61568dfe84c340f02e84.jpg?width=720&quality=85%2C50)
4.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210503014028-e92e02fc55563abd033b15bc4ff6867d/v1/5f424276701e1141833cf0722d5b36ae.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210503014028-e92e02fc55563abd033b15bc4ff6867d/v1/e98d68bb03ad42067ddbd8fbc58946bf.jpg?width=720&quality=85%2C50)