Revista SPECTRUM 8-9 Edición

Page 1

SEPT-OCT| 2018

EDICIÓN NO. 8-9

SPECTRUM T R A S T O R N O S

M E N T A L E S

SOBRE UNA BUENA SALUD MENTAL

Consejos de un estudiante de la carrera de Medicina

LOS GALENOS Y ALTERACIONES MENTALES

El impacto de los altos niveles de competitividad y complejidad

EXPERIENCIAS QUE TRANSFORMAN

PHOTO | LIBRE ACCESO | ONLINE

Una entrevista con Germania Muñoz, acerca de la AM2018



CONTENIDOS


CUESTIONES En nuestro medio, a diario, es común escuchar de nuestros amigos y familia expresiones como: "tengo miedo", "me da vergüenza", "no quiero salir", "déjenme solo", "a nadie le importa" y muchas otras; todas, acompañadas por síntomas, signos y patrones de conducta característicos. Pero, como estudiantes de medicina y futuros profesionales, ¿nos hemos preguntado el porqué de este este hecho? En el mundo, son millones las personas que a diario experimentan algún tipo de alteración del pensamiento, percepción, emociones, conducta y relación con los demás; ello, como consecuencia de los altos niveles de competencia en el ámbito académico y laboral, también, de la necesidad de sustentar y cubrir gastos, de vivir en un entorno que no favorece ciertos sentimientos; en fin, son múltiples las causas de los llamados trastornos mentales. Como tal, la cuestión debería ir en decadencia año a año, sin embargo, la población y las instituciones comprometidas con la salud no le han conferido la suficiente importancia. Ante ello, mediante la presente edición, hacemos un llamado a todos nuestros lectores a tomar acción en cuanto al tema, con la finalidad de menguar el impacto que las enfermedades mentales tienen en nuestra vida, actividades y, para el Ministerio de Salud (atención médica, servicios sociales). Damary S. Jaramillo



HABLEMOS UN POCO DE TRASTORNOS MENTALES

6


En esta secciĂłn, presentamos los trabajos de algunos estudiantes de medicina y docentes especialistas, esto, sobre los trastornos mentales en el ĂĄmbito de salud pĂşblica, humanidad y otros.

7


Generalidades

MENTE Y BIENESTAR: UNA GRAN INTERROGANTE Frank Vélez Z.

Miembro activo en AEMPPI-UCuenca | Universidad de Cuenca

La salud mental abarca una gran variedad de actividades, directa o indirectamente, relacionadas con el componente de bienestar mental incluido en la definición de salud que plantea la Organización Mundial de la Salud (OMS), “...un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.” La salud emocional es parte importante de la vida, permite desarrollar todo el potencial, trabajar de forma productiva y hacer frente a las tensiones de la vida cotidiana. Además, ayuda a trabajar con otras personas y a contribuir con la sociedad. Sin embargo, ésta afecta a la salud física debido que existe una relación entre un estado mental optimista y signos físicos de buena salud, incluyendo presión arterial más baja, reducción del riesgo de enfermedades del corazón y un peso saludable. Sin duda alguna, alcanzar una verdadera salud mental es extremadamente difícil ya que

8

depende de todos los ámbitos que el individuo se desarrolla. Ahora bien, hay factores que ayudan a mantener la salud mental, tales como: manejar el estrés, pensar antes de actuar, encontrar el propósito y sentido a las cosas realizadas, entre otros, pero ¿serán suficiente para alcanzar la buena salud mental?

OTROS CONSEJOS: 1. Fomentar la confianza en uno mismo para construir una mejor versión de usted. 2. Mantener una dieta equilibrada más ejercicio y descanso, con la finalidad de reducir el estrés. 3. Desarrollar relaciones de bienestar entre familia, entre amigos. 4. Estar dispuesto a afrontar nuevas situaciones en el ámbito laboral, académico, entre otros. 5. Aprender a hablar, contar a otros lo que sucede. 6. Mantener una mente positiva. 7. Identificar posibles estados de ánimo. 8. Autocontrol.


9


Realidades

NOSOTROS LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA Y NUESTRA SALUD MENTAL Fernanda Pacheco Domínguez

Miembro activo en AEMPPI-UCuenca | Universidad de Cuenca

Hoy en día, los problemas de salud mental afectan a la población en general, sin embargo, en carreras como Medicina, en donde estamos sometidos a un alto nivel de exigencia y competitividad, presentamos altos niveles de estrés, que a la final, desencadenan un desequilibro mental. Por esta razón, los trastornos alimenticios, depresión y ansiedad son prevalentes en esta población; no obstante, en algunos casos no se diagnostican a tiempo, pues los estudiantes no buscan ayuda. Al no poder manejar la situación, por sí solos, abandonan sus estudios, mientras que, otros se refugian en sustancias psicotrópicas, o peor aún, ideas suicidas los consuman. En los primeros años de la carrera, no se evidencia cambios respecto a la salud mental, esto, en comparación a la población en general. Por el contrario, a medida que se avanza, la complejidad aumenta; las pocas horas de sueño, y la incertidumbre al aplicar conocimientos teóricos en la vida real, producen frustración en muchos de los estudiantes, razón por la que, la situación es cada vez más delicada.

10


En un estudio realizado a estudiantes de Medicina en Colombia, reveló que el 5.20% presentaban cuadros depresivos y, el 48.3% ansiedad. De la misma manera, una investigación desarrollada en México, encontró que el 22.40% de aprendices tenían síntomas somáticos de depresión severos, teniendo mayor incidencia en las mujeres.

Estas cifras, podrían disminuir si estas personas buscaran ayuda, sin embargo, se dice que el temor a verse susceptibles e incompetentes los frena. Está claro que, las largas horas de estudio y el estrés ha producido el aumento de las tasas de depresión e ideas suicidas, por lo que es importante que se tomen medidas por parte de las autoridades, con el objeto de controlar la situación, pues, los futuros médicos también merecen atención. Así, una de las principales soluciones sería: preparar a los estudiantes para saber cómo abordar el tema, y además, contar con personal de apoyo psicológico. REFERENCIAS: 1. Arjab A, Dutta A, Supriya S, et al. Prevalence of poor mental health among medical students in Nepal: a cross-sectional study. BMC Med Educ. 2017 [citado el 21 de septiembre de2018]; (17): 232. Disponible en:https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc /articles/PMC5704530/ 2. Lemos M, Henao M. Estrés y Salud Mental en Estudiantes de Medicina: Relación con Afrontamiento y Actividades Extracurriculares. IMEDpub [citado el 21 de septiembre de 2018];(14)23:1-8.Disponible en: http://www.archivosdemedicina.com/ medicina-de-familia/estreacutes-ysalud-mental-en-estudiantes -de-medicina-relacioacuten-conafrontamientoy-actividades-extracurriculares. pdf

11


ALGUNOS CASOS ALGUNOS DATOS

12


A continuaciĂłn, se presentan datos generales de algunos trastornos mentales identificadas en nuestro paĂ­s y, a nivel mundial.

13


EL DOLOR MENTAL ES MENOS DRAMÁTICO QUE EL DOLOR FÍSICO, PERO ES MÁS COMÚN Y, TAMBIÉN, MÁS DIFÍCIL DE SOPORTAR. -C.S LEWIS14


TEA, ¿LO CONOCES? Paula Gaón

Miembro activo en AEMPPI-UCuenca | Universidad de Cuenca

El trastorno del espectro autista (TEA), es una condición con afección neurológica y signos que se desencadenan a temprana edad, conllevando a problemas de interacción social, comunicación y aprendizaje. Donde, el término espectro se debe a la diversidad de los síntomas en los individuos con el mismo. En 1943, Leo Kanner, médico ucraniano, publicó “Autistic Disturbances of Affective Contact”, y en conjunto con el trabajo de Hans Asperger son las bases del estudio moderno del autismo. De acuerdo al Center for Disease Control and Prevention (CDC), aproximadamente 1 de cada 59 niños ha sido identificado con TEA. Además, se conoce que, este trastorno ocurre en todos los grupos étnicos y socioeconómicos, siendo cuatro veces más común entre los niños que entre las niñas. Los pacientes con TEA tienden a: no mirar los objetos cuando otra persona los señala, no manifestar ningún interés por otras personas, evitar el contacto visual y querer estar solos, tener dificultades para comprender los sentimientos de otras personas y para hablar de los suyos, repetir o imitar palabras o frases que se les dicen, tener dificultades para expresar sus necesidades con palabras o movimientos habituales, repetir acciones una y otra vez, perder las destrezas que antes tenían.

El diagnóstico del TEA tiene complejidad, ya que no existen pruebas médicas exactas, en su lugar, es el profesional médico quien, en base al comportamiento y desarrollo del niño, determina el cuadro. Puede ser detectado a partir de los 18 meses de edad. Pese a carecer de cura, el método ideal ha sido la incorporación de servicios de intervención temprana, los cuales mejoran problemas relacionados al desarrollo. En general, los pacientes son erróneamente estigmatizados, por lo que se abstraen en sí mismos. Sin embargo, algunos de ellos, tienen la característica de una inteligencia superior, en tanto que, otros llegan a tener dificultades de aprendizaje. En cuanto a estudios recientes, en 2016, se ha evaluado el fenotipo ampliado del autismo en hermanos. Además, se ha encontrado similitudes entre el autismo y la esquizofrenia, de manera que, estos dos trastornos comparten genes asociados con el desarrollo de las sinapsis y la formación de conexiones en diferentes regiones cerebrales. REFERENCIAS: 1. Aguilar D., Flores M. (2018). La ventana azul: Revista digital interactiva orientada a difundir información sobre el autismo en Venezuela. Venezuela: Universidad Central de Venezuela, 2018.

15


ACERCA DE LA ESQUIZOFRENIA Erick Pinaeda Reyes

LOMP en ADHME – AMMEF, 2018 | Instituto de Estudios Superiores de Tamaulipas–Anáhuac, México.

La esquizofrenia es un trastorno mental grave, en el que el paciente denota incapacidad de relacionarse socialmente, distorsión del pensamiento, emociones y percepción del entorno. Fue descrita en 1911 por Eugen Bleuler en la primera edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de Desórdenes Mentales. No es una afección tan común dentro de las enfermedades mentales, pero según la OMS afecta a alrededor de 21 millones de personas a nivel mundial, con una incidencia de 1 por cada 100 habitantes, siendo más común en hombres después de los 45 años. Entre sus causas, se debe considerar el factor genético, género, exposición prenatal a infecciones, complicaciones durante el parto, entre otras. Incluye síntomas diversos que, limitan la calidad de vida del paciente, así: alucinaciones o delirios, discurso desorganizado, pobreza del habla y deficiencias en la cognición, incluida la atención, la memoria y las funciones ejecutivas. Para poder diagnosticar la esquizofrenia, el paciente debe cursar con la presencia de trastornos de delirio, lenguaje o conducta asociados a la dificultad para socializar o laborar durante,

16


por lo menos, 6 meses, esto, sin estar asociado a algún otro trastorno psiquiátrico. El tratamiento va dirigido a disminuir la sintomatología, siendo de primera elección los antipsicóticos, mismos que mejoran el pronóstico del paciente hasta en un 70,00%. Empero, el pronóstico de mortalidad es de un 2 a 2.5 más veces por enfermedades adyacentes. Es muy importante el apoyo y la disposición por parte de los familiares y la comunidad, creando un ambiente de conciencia, donde se disminuya la discriminación, de esta manera habrá mayor autonomía en los pacientes, mejorando las relaciones interpersonales y la calidad de vida del paciente. REFERENCIAS: 1. Bernard MD, Robert MD. Schizophrenia in adults: Clinical manifestations, course, assessment, and diagnosis. Stephen Marder, MD. UpToDate Inc. http://www.uptudate.com (acceso en septiembre 21, 2018.). 2. WHO. Esquizofrenia [Internet]. Organización Mundial de la Salud. 2018 (Citado el 20 de septiembre, 2018]. Disponible en: http://www.who.int/es/newsroom/fact-sheets/detail/schizophrenia. 3. T. Scott, MD, Stephen Marder, MD. Pharmacotherapy for schizophrenia: Acute and maintenance phase treatment. Richard Hermann, MD. UpToDate Inc. http://www.uptudate.com (acceso en septiembre 21, 2018.). 4. Arango C, Baeza I, Bernardo M, et al. Antipsicóticos inyectables de liberación prolongada para el tratamiento de la esquizofrenia en España. Revista de Psiquiatría y Salud Mental [Internet]. 2018 [citado el 22 septiembre 2018];11(3):7,8.

17


OXÍMORON ANÍMICO Xavier Quezada R.

Miembro activo en AEMPPI-UCuenca | Universidad de Cuenca

Trastorno bipolar, enfermedad maníacodepresiva, caracterizada por un ánimo oscilante, los cambios pueden ser episodios de euforia, tristeza o ambos. Se conoce desde la época de Hipócrates. Pero, en el siglo XX, Kraepelin y Cade hicieron grandes aportes y, a partir de 1980, se emplea el término “trastorno bipolar”. El Instituto Nacional de Salud Mental de EE.UU, indica que la edad de inicio para el trastorno bipolar es de 25 años, y 5.7 millones de adultos lo padecen solo en Estados Unidos. Algunas manifestaciones son: bajo desempeño laboral, falta de concentración y problemas al dormir, acompañados de días muy felices y otros muy tristes. Actualmente, no existe cura para este trastorno, sin embargo, estos pacientes pueden mantener un estilo de vida normal con ciertos tratamientos (medicamentos y terapias de diálogo). Estudios recientes, involucran al litio como biomarcador para controlar la enfermedad en edades tempranas, no así en pacientes prepuberales diagnosticados con episodios maníacos o mixtos prolongados. REFERENCIAS: OMS. Trastornos Mentales. Ginebra: ONU; 2017. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets /fs396/es/

18


UNA CONSTELACIÓN DE SÍNTOMAS MOTORES Y AFECTIVOS Joselyn Bustamante & Steeven Córdova

Secretaria & Vicepresidente de Asuntos Externos en AEMPPI-UTMACH, 2018 | Universidad Técnica de Machala

La catatonía es un síndrome caracterizado por la combinación de anormalidades motoras y alteraciones de la conciencia, el afecto y el pensamiento. Fue descrita inicialmente en 1874 por Karl Ludwig Kahlbaum. Se desconoce la tasa de prevalencia e incidencia de la catatonía en la población mundial, sin embargo, en 2005, estudios realizados en EEUU, Colombia y España plantearon una prevalencia de 7.6%, 11.4% y 16.9%, respectivamente. Las causas de este trastorno neuropsiquiátrico y psicomotor, siguen en investigación. Aunque, se sabe que los trastornos del estado de ánimo, la esquizofrenia y el estrés postraumático pueden estar relacionados, además de: encefalitis, tumores cerebrales, traumatismos craneales, accidentes cerebrovasculares, y abuso de drogas o medicamentos. Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), la catatonia se caracteriza por: 1) inmovilidad motora tipo catalepsia; 2) actividad motora excesiva; 3) negativismos extremos o mutismo; 4) peculiaridades del movimiento voluntario manifestadas por la adopción de posturas extrañas, movimientos estereotipados, muecas llamativas y; 5)

ecolalia o ecopraxia. En la actualidad, para el diagnóstico, los instrumentos más utilizados son: 1) los criterios de diagnóstico del DSM-5; 2) la Bush-Francis Catatonia Rating Scale (BFCRS) y; 3) la Catatonia Rating Scale (CRS). La terapia electroconvulsiva (TEC) es el método más seguro y eficaz de tratamiento e intervención. Así mismo, el pronóstico, sin importar el número y la gravedad de los síntomas, es bueno si se interviene al paciente en el período agudo, de lo contrario, a partir del cuarto día el riesgo de mortalidad aumenta. Finalmente, estudios recientes resaltan la importancia del diagnóstico de catatonía, esto, para un tratamiento con benzodiazepinas de primera línea seguro y efectivo. REFERENCIAS: 1. Felipe A. Catatonia y delirium en pacientes neuropsiquiátricos: frecuencia, fenomenologia y desenlace clínico. medigraphic. 2015 julio-septiembre; 20(3). 2. Medda P, Toni C, Luchini F, Giorgi Mariani M, Mauri M, Perugi G. Catatonia in 26 patients with bipolar disorder: Clinical features and response to electroconvulsive therapy. Pubmed. 2015 Diciembre; 17(8).

19


SOBRE LA BULIMIA: PUEDE PASAR DESAPERCIBIDA Evelyn Peña G.

Estudiante de la Universidad de las Américas, UDLA.

La bulimia, fue descrita por Russell en 1979, como una clase de anorexia nerviosa. Por definición, es la preocupación exagerada por el peso, acompañada de medidas drásticas para adelgazar, como: dietas rígidas, ayunos, consumo de laxantes y ejercicio físico intenso; combinado con atracones de comida en un corto periodo de tiempo; seguido de sentimientos de culpabilidad. Es importante mencionar que, el desarrollo de esta enfermedad consta de tres factores clave: predisponentes, precipitantes y de mantenimiento. Dentro de los primeros se pueden encontrar: sexo (relación mujeres:hombres, 9-10:1) y la edad (13-20 años). De hecho, estudios han determinado otras como: perfeccionismo (42.00% de los casos), y abuso sexual infantil (35.00%). Una vez se ha desencadenado el comportamiento, la bulimia puede permanecer oculta por un peso normal o sobrepeso. No obstante, ciertas señales médicas pueden ayudar a diagnosticarla: hipopotasemia, riesgo de neuropatía, gastritis, pancreatitis, caries, adenopatías, crisis convulsivas, alteraciones menstruales y problemas de fertilidad. Para el diagnóstico, existen varios test, por

20


ejemplo, Bullit, que es evaluado con una entrevista impartida por profesionales de salud. Los tratamientos pueden ser hospitalarios y/o ambulatorios, cuyo objetivo consiste en mejorar el estado físico, anímico, psicológico y social del paciente. Esto es relevante, pues aproximadamente el 50.00% de bulímicos se recupera totalmente tras 10 años de progreso, el 20.00% continúa con la enfermedad y, el 1.00% fallece. Justamente, para evitar el peor de los escenarios, y dado que es una enfermedad que se oculta bastante bien, son necesarias medidas preventivas en las escuelas y colegios; se debe recordar que, estas son las edades más vulnerables, como lo muestran algunos estudios. Se puede concluir que, el conocimiento de esta enfermedad, por parte de la sociedad en general, y en especial, por parte de las familias, es de gran importancia; ya que dentro de los factores más relevantes están las defectuosas inserciones sociales, conflictos familiares, depresión, e incluso rechazo. Como una solución, estudios recientes sugieren la auto admisión como alternativa para el tratamiento de este trastorno alimentario, pues “…a medida que [los pacientes] se vuelven más conscientes de su pérdida de control sobre los síntomas del trastorno alimentario y de su ambivalencia hacia el cambio, también se muestran menos reacios a pedir ayuda para recuperar el control.” REFERENCIAS: 1. Autoadmisión: un nuevo enfoque de tratamiento para pacientes con trastornos alimentarios graves. (17 de Octubre de 2016). Obtenido de ClinicalKey: https://www-clinicalkeyes.bibliotecavirtual.udla.edu.ec/#!/content/c linical_trial/24-s2.0-NCT02937259? scrollTo=%23moreInfo

21


Alan Galarza J.

Miembro activo en AEMPPI-UCuenca | Universidad de Cuenca

Alguna vez en la vida, tuvimos una noche en la que no pudimos conciliar el sueño y, es que, la mayor parte del tiempo, pasa inadvertido, pues es ocasional. Sin embargo, cierto número de personas se ven afectadas por la severidad del trastorno. Pero, vale mencionar que cualquier individuo puede verse afectado, pero hay quienes tienen predisposición a padecerla. No existe un descubierto del insomnio como tal, lo que se conoce es que, las primeras clínicas de sueño en los Estados Unidos se fundaron en los años 70 con la colaboración de médicos y profesionales de la salud; el estudio, diagnóstico y tratamiento de la apnea obstructiva de sueño fueron sus primeros objetivos. El insomnio, no es solo la dificultad para poder conciliar el sueño, es también la sensación de no dormir bien, levantarse varias veces en la noche, despertar temprano en la mañana y amanecer cansado después de haber dormido mucho tiempo. Es una patología muy frecuente en la población general y se estima que el 10.00%-15.00% de la población adulta padece insomnio crónico y que alrededor del 25.00%-35.00% ha sufrido insomnio ocasional o transitorio. No obstante, a pesar de ser un problema común, muy pocas personas visitan a su médico.

22


EL ENEMIGO MÁS CERCANO, INSOMNIO Los pacientes pueden sentir cansancio o sueño, ansiedad, reducción de la atención, irritabilidad, nerviosismo, ansiedad y depresión. Síntomas que, no solo afectan a sujetos que trasnochan, sino a sus familiares y la sociedad en general. Existen múltiples causas que pueden provocar insomnio, por ejemplo: haber sido diagnosticado de ansiedad, dormir siestas, consumir cafeína y/o alcohol, horarios irregulares de acostarse/levantarse, enfermedades crónicas que cursan con falta de aire, horarios de trabajo rotativo y, finalmente, sin causa aparente. El tratamiento se basa en identificar la causa y eliminarla con medidas generales, tales como: reducir el tiempo en la cama, evitar siestas, tabaco, alcohol, drogas. También, en el uso de ciertos fármacos, así, las benzodiacepinas, empero, la adicción que éstos producen son su peor enemigo. En los últimos años, centros hospitalarios del sueño han abierto sus puertas, juntando especialistas con el objetivo de abordar la patología. Al tratarse de una enfermedad frecuente, es de esperar que todos los esfuerzos den sus frutos próximamente.

1. Sarrais F., de Castro Manglano P.. El insomnio. Anales Sis San Navarra [Internet]. 2007 [citado 2018 Sep 21] ; 30( Suppl 1 ): 121-134. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S113766272007000200011&lng=es. 2. Centro Nacional para la Prevención de Enfermedades Crónicas y Promoción de la Salud (CNPECPS). No dormir lo necesario: epidemia de la salud pública [Internet]. 2012 [citado Sep 21]. Disponible en: https://www.cdc.gov/spanish/datos/faltasu eno/ 3. Nigro C. Insomnio: causas y tratamiento [Internet]. 2018 [citado Sep 21]. Disponible en: https://www.hospitalaleman.org.ar/mujeres /insomnio-causas-y-tratamiento/ 4. Roth, T. (2007). Insomnia: Definition, Prevalence, Etiology, and Consequences. Journal of Clinical Sleep Medicine : JCSM : Official Publication of the American Academy of Sleep Medicine, 3(5 Suppl), S7– S10.

REFERENCIAS:

23


AGORAFOBIA: ¡AYÚDAME, TENGO MIEDO DE SALIR! Samantha Encalada U.

Miembro activo en AEMPPI-UCuenca | Universidad de Cuenca Para una mejor comprensión, la palabra “agorafobia” proviene de las voces: ágora, plaza pública de las ciudades griegas donde se llevaban a cabo asambleas; y fobia, temor irracional y patológico. Por tanto, la agorafobia, es una enfermedad mental encasillada entre los trastornos de ansiedad y está caracterizada por la evasión y miedo de encontrarse solo en lugares públicos. Por ello, el paciente evita situaciones temidas y las soporta con gran ansiedad o necesita de compañía. La edad de inicio es entre los 20 a 40 años, comenzando con ligeros ataques de pánico que progresan con el tiempo. Donde, las dos terceras partes de estos individuos son mujeres. No existe una causa específica para la agorafobia, pero se cree que los ataques de pánico o síntomas similares (mareo, despersonalización, desrealización, pérdida de control de esfínteres, vómito) predisponen el desarrollo de la misma. No obstante, este es en múltiples casos un trastorno independiente. Es necesario saber que los escenarios en donde se manifiesta la enfermedad, suelen ser lugares donde sea complejo escapar o, donde no sea posible disponer

24

de ayuda en caso de tener un ataque de pánico; por ejemplo: autobuses, trenes, edificios, teatros, ascensores, entre otros. Con respecto al diagnóstico, es preciso que el miedo, ansiedad o la evitación sea continua y, que dure seis meses o más, para así, tener la certeza de que se trata de agorafobia. La psicología juega un papel importante en cuanto al tratamiento, y hoy en día se cuenta con: 1) exposición en vivo (EV) y/o autoexposición en vivo (AEV) y; 2) terapia cognitivo-conductual. Lo que se busca es exponer al paciente a las situaciones y sensaciones temidas y ayudarle a enfrentarlas. Empero, aún se sigue investigando la combinación de técnicas para obtener resultados más óptimos. Finalmente, la agorafobia supone una limitación en la vida de las personas que la padecen, pues las retrae hasta el punto de dificultar crear relaciones sociales verdaderas. REFERENCIAS: 1. Moreno, P. Tratamiento Psicológico del Trastorno de Pánico y la Agorafobia: Manual para Terapeutas. España, Bilbao: Biblioteca de Psicología, Editorial Descleé De Brouwer S. A., 2007.


EL SÍNDROME DE LOS VETERANOS DE GUERRA Ariana Chulde & Karina Honores

Miembros activos en AEMPPI-UTMACH | Universidad Técnica de Machala El Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT), es un síndrome que aparece después que una persona experimenta una situación vivencial extrema, provocando así, cambios de conducta. Tuvo sus inicios en el período de entreguerras, donde los soldados presentaban astenia, palpitaciones, vértigos y trastornos del sueño; fue así que, durante todo ese tiempo, se acuñaron distintos epónimos, algunos de estos son: shellshock, fatiga operativa, y finalmente en 1980 se introdujo como diagnóstico psiquiátrico en Vietnam con el concepto de TEPT. Este síndrome prevalece en mujeres, cuya probabilidad se relaciona con violaciones y agresión, mientras que, en los hombres con experiencias de combate y vida militar, generalmente. Después de tres meses de ocurrido el hecho traumático, se presenta reviviscencia, evasión, flashbacks, pesadillas, tensión, insomnio, irritabilidad, sentimientos de culpa y pérdidas de interés en actividades agradables. Para ser diagnosticado con TEP, se deben presentar los síntomas descritos, esto, durante más de un mes y deben interferir en la vida sociallaboral del paciente.

El tratamiento es tanto farmacológico como psicoterapéutico. Así, inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina e inhibidores de la monoamino oxidasa. También, para el TEPT están la terapia conductual, cognitiva e hipnosis. Los individuos jóvenes y ancianos presentan mayores dificultades y riesgos, debido a sus condiciones físicas. Sin embargo, la probabilidad de aparición de TEPT y su evolución es baja con buen apoyo social. Como prevención, se recomiendan medidas de intervención breve, con la finalidad de reducir el desarrollo de TEPT en pacientes sometidos a situaciones traumáticas, y también, establecer redes de apoyo social desde el inicio del acontecimiento. Finalmente, un estudio reciente asegura que algunos genes se han identificado como marcadores de riesgo de esta patología, entre ellos: SLC64A, FKBP5, y ADCYAP1R, en donde la asociación con estímulos y ambientes determinados condicionan la aparición de TEPT. REFERENCIAS: 1. García F, Mardones R. Prevención de trastorno de estrés postraumático en supervivientes del terremoto de Chile. Scielo. 2010;: p. 85-93.

25


ALGO MÁS SOBRE LA ANOREXIA Daniela Anda J.

Miembro activo en AEMPPI-UCuenca | Universidad de Cuenca

La anorexia nerviosa (AN) es un trastorno alimentario caracterizado por la pérdida excesiva de peso, acompañada de una distorsión de la imagen corporal que, además, interfiere significativamente con la vida del paciente; siendo el rasgo principal, la negativa de alimentarse correctamente por miedo a ganar peso. Estos datos específicos permiten diferenciarla de otras enfermedades que cursan con restricción de la ingesta, asociadas o no a descenso ponderal. La adolescencia, es la etapa de mayor riesgo para desarrollar trastornos de la conducta alimentaria, por la convergencia de retos físicos y emocionales. Stice y Bohon encontraron que el 0.9% a 2.0% de las mujeres y, el 0.1% a 0.3% de los hombres desarrollan anorexia y, que la anorexia subclínica ocurre en el 1.1% a 3.0% de las chicas adolescentes. Generalmente, la anorexia nerviosa está asociada con el mundo occidental, a la mujer y a la asimilación de la delgadez como concepto ideal de belleza. Además, tiene un largo recorrido histórico, Hipócrates hacía referencia a la misma en su obra “Aforismos”. Los síntomas de la anorexia están relacionados con la inanición, tomando en cuenta que este trastorno suele tener

26

un componente emocional de base, e incluye: pérdida de peso excesiva, insomnio, fatiga, cabello delgado que se cae con facilidad, ausencia de menstruación, entre otras. El diagnóstico precoz de los trastornos de la conducta alimentaria es esencial para definir el pronóstico y, depende de la búsqueda de conductas de riesgo; ¡una buena historia clínica es la base del diagnóstico! El tratamiento requiere de: psicoterapia, psicofármacos, nutrición y, seguimiento de las complicaciones de la enfermedad. REFERENCIAS: 1. Attia E. Anorexia nerviosa [Internet]. [citado, Septiembre de 2018]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/esec/hogar/trastornos-de-la-saludmental/trastornos-de-la-conductaalimentaria/anorexia-nerviosa


GENERALIDADES POCO CONOCIDAS Kevin Bermeo C.

Miembro activo en AEMPPI-UNL | Universidad Nacional de Loja

El trastorno explosivo intermitente (TEI), se caracteriza por episodios recurrentes de agresividad. Inicialmente, fue considerado una condición psicológica rara. Sin embargo, aportes científicos actuales, lo han clasificado como un trastorno disruptivo de gran incidencia que, da lugar

al deterioro en la calidad de vida de quien la padece. Dada la similitud de sus síntomas con otros trastornos, es muy común confundirlos, para ello, los principales criterios de diagnóstico son: 1) agresión verbal o física contra personas, animales o cosas, dos veces por semana por tres meses o tres episodios graves en un año; 2) magnitud desproporcionada entre agresión y agresividad expresada; 3) ataques no premeditados y; 4) marcado malestar. El TEI carece de una causa específica, sin embargo, estos son algunos de los factores desencadenantes: 1) heredabilidad; 2) reducción en los sitios de unión del transportador de serotonina; 3) disminución de la integridad del de la materia blanca; 4) maltrato físico, verbal, abuso sexual y emocional durante la infancia y; 5) exposición a traumas y accidentes. Como tratamiento, se emplea la combinación de psicoterapias, principalmente la cognitivo-conductual con psicofármacos, por ejemplo, inhibidores selectivos de serotonina, anticonvulsivos, litio y agentes antiansiedad. Para finalizar, cabe recalcar que las personas que padecen de TEI llevan consigo consecuencias que afectan a sí mismo y a su entorno, así: problemas interpersonales, legales, deterioro en la calidad de vida, trastornos alimenticios, suicidio, etc. REFERENCIAS: 1. Asociación Americana de Psicología. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los transtornos mentales (DSM-5). Madrid, España: Panamericana., 2017. 2. Berman, M. y Coccaro, E. (2015). The experience of agressive outburst in intermittent explosive disorder. Psychiatry Research, 225(3), 710-715.

27


Ma. Emilia Chávez

Presidente de AEMPPI UDLA, 2018 | Universidad de las Américas

¿Te has preguntado por qué algunos niños tienen tendencia a hacer rabietas? Hace algún tiempo, mi primo de 8 años constantemente tenía mal humor, era usual que presente ataques de rabia y, a menudo, pasaba frustrado. Se convirtió en algo normal tanto en su casa y como escuela. Sin embargo, a mí me parecía extraño ver a un niño agobiado por esos estados de ánimo, cuando a esa edad la única responsabilidad es ser feliz. Intuía que su estado constante de irritabilidad y enfado se debían a un trastorno mental. Pues, la curiosidad que sentía al evidenciar ese comportamiento, me llevó a encontrar distintos tipos de trastornos; pero, el que más se parecía era el “Trastorno de Desregulación Disruptiva del Estado de Ánimo” (TDDEA), el mismo que describe la perturbación del estado de ánimo de los niños, problemas conductuales y emocionales. Además, se caracteriza por no presentarse en adultos y cuenta con dos manifestaciones clínicas significativas: 1) irritabilidad crónica y; 2) ataques repentinos de rabia y mal humor de más de tres veces por semana presentes durante un año. La edad promedio en la que se puede dar este tipo de problemas va desde los 6 hasta los 10 años.

28


NO ES SOLO UN BERRINCHE: TRASTORNO DE DESREGULACIÓN DISRUPTIVA DEL ÁNIMO En un inicio este estado se llamó “Desregulación grave del ánimo”, pero, los síntomas se catalogaron como un trastorno que se incluyó recientemente en el DSM-V. Lo curioso es que, el entorno familiar, social o escolar del niño podría ser la causa de la aparición repentina de estas conductas. En un estudio se afirma que aproximadamente el 80.00% de estos casos son recurrentes en niños pequeños, de los que el 20.00% llegan a ser diagnosticados como severos. Ahora recuerdo que, mi primo tenía tendencia a lanzar objetos y patear juguetes, todo esto a manera de descarga de su estado emocional. Sus padres no sabían cómo lidiar con él de una manera adecuada y sus compañeros de escuela no lo comprendían, el trastorno comenzó a interferir en su cotidianeidad. Finalmente, el trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo sigue en investigación, por lo que su tratamiento incluye, por el momento, terapia psicológica y posible uso de fármacos. Tal parece que este trastorno puede provocar ansiedad y depresión en la vida adulta. REFERENCIAS:

1. Child Mind Institute. (s/f) Información básica sobre el trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo. Recuperado el día 22 de septiembre de 2018 desde https://childmind.org/article/informacionbasica-sobre-el-trastorno-de-desregulaciondisruptiva-del-estado-de-animo/. 2. Salvador, I. (s/f) Trastorno de Desregulación Disruptiva del Estado de Ánimo: síntomas y tratamiento. Recuperado el día 22 de septiembre de 2018 desde https://psicologiaymente.com/clinica/trasto rno-desregulacion-disruptiva-del-estadode-animo 3. Sociedad Iberoamericana de Información Científica. (27 abril 2015) Trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo. Recuperado desde: https://www.intramed.net/contenidover.asp ?contenidoID=86708 4. Zefp, D., Biskup, C., Holtmann, M., Runnions, K. (s/f) TRASTORNO DE DESREGULACIÓN DISRUPTIVA DEL ESTADO DE ÁNIMO. Recuperado el día 22 de septiembre de 2018 desde http://iacapap.org/wpcontent/uploads/E.3-Disruptive-mood-disSPANISH-2017.pdf

29


SOBRE LA DISFORIA DE GÉNERO Erika Arias Z.

Estudiante de Medicina en Universidad de Cuenca

Vivir siendo lo que no sienten y sentir lo que no pueden ser, es la forma en la que sufren miles de personas alrededor del mundo. La “Disforia de Género”, “Transexualismo” o “Trastorno de la Identidad de Género” hace referencia a una condición incongruente, acompañada de malestar y sufrimiento que experimenta un individuo debido a un desequilibrio entre su sexo biológico y el género con el que se identifica. El 1950, el médico David Cauldwell introdujo el término “transexual”, refiriéndose a personas que sienten pertenecer al sexo opuesto y no al biológico, y que, además, desean que la cirugía para asemejarse con el que se identifican. Posteriormente, en 1980, la transexualidad entra en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM) de la Asociación Psiquiátrica Norteamericana (APA) en su tercera edición, donde los individuos eran considerados transexuales solo si tenían como mínimo dos años continuos de interés en cambiar el sexo de sus cuerpos y su estatus social de género. Para la cuarta edición, cambió el término de “transexual” a “Trastorno de la Identidad de Género”, donde no era obligatorio el deseo de transformar el cuerpo para ser diagnosticable.

30


Aproximadamente 1 de cada 11’900 recién nacidos y, 1 de cada 30’000 recién nacidas experimentan transexualidad. Por otro lado, la causa atribuida a esta condición aún no se conoce con certeza, pero se plantea que hormonas intrauterinas, genes y factores culturales y ambientales podrían intervenir. A edad temprana, entre 2 o 3 años, los niños/as sienten disgusto de usar ropa o realizar actividades que social y culturalmente les corresponden. Al continuar el proceso de crecimiento, estas sensaciones perduran, y ya en la juventud o adultez, se intensifican queriendo cambiar físicamente sus rasgos sexuales. El diagnóstico se basa en los criterios clínicos del DSM-V, donde debe constar la presencia de incongruencia marcada entre el sexo de nacimiento y la identidad de género que siente el individuo por los menos 6 meses, y malestar clínicamente significativo o deterioro funcional debido a esta incongruencia. Como alternativas de tratamiento destaca la psicoterapia, terapia hormonal y cirugía. Debido al impacto que genera este tema, se afirma que la discriminación y exclusión hacia estas personas ejerce gran peso y es básicamente la razón por la que optan el tratamiento quirúrgico. REFERENCIAS: 1. Nhs.uk [Internet]. SLP: NHS, SFC [12 abr 2016; 29 sep 2018]. NHS; aproximadamente 6 páginas. Disponible en: https://www.nhs.uk/conditions/genderdysphoria/ 2. Scielo.isciii.es [Internet]. Madrid: Usaola C., Zarco D.; 2010 [jun 2011; 29 sep 2018]. Disponible de: http://scielo.isciii.es/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S021157352011000200008

31


NOSOTROS AEMPPI - UCUENCA

32


En la presente, mostramos información de relevancia para CC.MM de la Universidad de Cuenca y, demás instituciones del país y del mundo.

30

33


Comunicación

SOBRE LA ASAMBLEA GENERAL EN MONTRÉAL

A continuación, presentamos la entrevista realizada a Germania Muñoz, actual Director Nacional del Comité Permanente de Intercambios en Investigación (SCORE) en AEMPPI - Ecuador, 2018.

S: Germania, cuéntanos, ¿cuál es el trabajo que haces en AEMPPI– Ecuador? Y, ¿qué significa la organización para ti?

S: Nos da curiosidad saber sobre, ¿cómo haces para estar pendiente del mismo y no descuidar tus estudios?

G: Como NORE, me encargo de los intercambios en investigación a nivel nacional, por lo que me veo involucrada en todos los aspectos de IFMSA respecto al comité. Siendo parte del EON, aporto en el desarrollo y crecimiento de nuestra organización, así como en la capacitación y desarrollo de sesiones dentro de eventos como nuestras asambleas, visitas y otros eventos.

G: La organización, así como saber delegar, son atributos que un líder debe dominar. Han existido momentos, no lo voy a negar, en que todo se me ha venido abajo, y ha influido en el aspecto personal y académico, por lo que, he aprendido de mis errores y he buscado la manera de solucionarlo y así cumplir con mis obligaciones.

AEMPPI-Ecuador, representa para mí el lugar ideal para actividades educacionales y oportunidades de enseñanza, ha logrado que entienda y pueda abarcar el concepto de ser un médico diferente. La organización me ha permitido crecer a nivel personal y académico, y puedo decir que, no soy la misma persona que aquella cuando ingresé a nivelación hace casi 4 años.

34

Es un esfuerzo extra, porque involucra el sacrificar otros planes, tiempo y muchas veces dinero, pero vale completamente la pena, ¡sí! S: Ahora bien, ¿qué es/fue la August Meeting 2018 para AEMPPI–Ecuador, para IFMSA, y, sobre todo, para ti como miembro de la delegación? G: Cada año se realizan dos asambleas mundiales dentro de


IFMSA, una en marzo y otra en agosto. Estos eventos, a parte de reunir a estudiantes de Medicina de todo el mundo, nos ofrecen la oportunidad de capacitarnos en diferentes temas respecto a salud y medicina, así como, aquellos de nuestro comité, donde también, se toma decisiones, se eligen nuevos representantes, se elaboran políticas de trabajo y se discute sobre temas referente a salud global. G: Para mí fue un evento que cambió el enfoque y la visión que he tenido, ha sido realmente gratificante conocer a estudiantes de diferentes partes del mundo, que aportan con su realidad e sus ideas, además permite que surjan ideas de cómo aplicar esos alcances en nuestro país, a aprender y reconocer que pese a ser un país pequeño, tenemos el potencial para lograr lo que nos propongamos además de ser estudiantes de medicina que empiezan con pequeños cambios que a la larga tienen un impacto mucho mayor.

S: Además, nos gustaría saber cuáles fueron los temas que se abordaron, y cuál fue el desempeño de AEMPPI–Ecuador en la misma. G: Cada General Assembly tiene un tema específico, este agosto fue “Social Accountability” y otros importantes como dieta y nutrición, cobertura mundial en salud, lo que queda por hacer en atención primaria, cirugía global, actividades educacionales en investigación, retos de la educación médica, resistencia

antimicrobiana y estrategias prioritarias en salud para el siguiente período. S: También, algunas personas me han consultado sobre este gran evento y cómo formar parte del mismo. Por ello, aprovechando la oportunidad, ¿cuál es el procedimiento a realizar para ser miembro de una delegación, y qué beneficios tiene como líder estudiantil, futuro profesional de salud, ciudadano del mundo y persona? G: Pues, el proceso empezó cuando el presidente nacional abrió oficialmente la llamada para miembros de la delegación a asistir a este evento, para aplicar necesitas ser miembro activo dentro de AEMPPI-Ecuador, contar con el apoyo y reconocimiento de tu POL como una persona que representará de la mejor manera a nuestro país, tu CV con actividades relevantes en AEMPPI. Todo esto se rige bajo una tabla de calificación, el directorio ejecutivo posteriormente realizará entrevistas en inglés para elegir a los miembros de la delegación, este punto es importante porque el evento es netamente llevado en inglés, por lo que el buen manejo del idioma es indispensable para ser elegido. En caso de ser elegido, la preparación consiste en reuniones en línea con la delegación y la cabeza de la delegación para discutir las funciones de cada uno, así como la distribución de actividades a encargarse previo al viaje, así como con la lectura y preparación del encargado del comité a cuyas sesiones asistirás en la Asamblea

35


Mundial, ¡de esa manera vas preparado y a sacarle el mayor provecho a esos 6 días! G: Sobre los beneficios, pienso que el descubrir las potencialidades de cada uno como persona es de lo más relevante durante esta experiencia, a la vez que aprendí a imponerme retos los cuales gracias al conocimiento adquirido pude sobrellevar y lograr con lo prometido. Como futuro profesional de la Salud, son momentos enriquecedores que nos hacen ver el poder que tenemos y cómo nuestro accionar puede resultar beneficioso para la comunidad y nuestros compañeros en el futuro, a través de estrategias de screening y promoción por ejemplo. S: Finalmente, agradecemos tu colaboración, nos permites seguir creciendo. Y, antes de irnos, ¿tienes algunas palabras para SPECTRUM y sus lectores? G: Gracias por la oportunidad, realmente aplaudo este tipo de iniciativas. Los felicito siempre por todo su trabajo. Y, de igual manera, los invito a participar de este y muchos otros eventos, pues, siempre estaré dispuesta a ayudarles en lo que necesiten, porque alguna vez también tuve preguntas y dudas, como todos ustedes, pero pude manejarlo con la ayuda de personas con más experiencia que yo, y eso marcó el primer paso para involucrarme en algo que es parte de mi vida y me ha formado como estudiante, ciudadano y persona indiscutiblemente.

36


37


Intercambios

FUI A UN INTERCAMBIO, MI EXPERIENCIA EN PERÚ Sofia Torres Ochoa

Oficial Local del Comité Permanente de Educación Médica 2018 en AEMPPI-UCuenca | Universidad de Cuenca

Todas las aventuras, sobre todo en un nuevo territorio, dan miedo (Sally Ride). Al inicio de esta increíble, enriquecedora e inolvidable experiencia, en LimaPerú, tenía miedo de todo lo que iba vivir durante ese mes; pero, poco a poco ese temor desapareció. Durante el mes de agosto realicé un intercambio de investigación en el "Hospital Nacional Hipólito Unanue" en el servicio de Neumología, donde participé, junto con el Dr. Jorge Luis Gutierrez, Jazmin y Omar (incomings de Túnez), de la investigación “GAP: Associated factors to non adherence to antituberculosis treatment in patients of Hipolito Unanue National Hospital, Lima-Peru” con la recolección de datos mediante la aplicación de cuestionarios y el análisis de los mismos con el uso de Microsoft Excel y SPSS. También, cada mañana pasábamos visita médica en el área de Neumología,

38

acompañábamos al doctor a consulta externa, leíamos artículos y radiografías; y cuando había la oportunidad, observábamos cómo realizaban drenajes pleurales y broncoscopías. El intercambio es una experiencia para aprender, no solo sobre medicina o sistemas de salud; sino sobre cultura, ya que al conocer personas de todo el mundo, cada una es representante de su cultura. Conocí gente maravillosa, como la familia que me recibió, los doctores e internos del hospital y los otros incomings con los que compartimos momentos increíbles al viajar por Perú, con los que hasta ahora seguimos en contacto y esperamos encontrarnos pronto. Realizar un intercambio es una oportunidad de crecer personal y culturalmente, vivir experiencias increíbles, conocer personas del otro lado del mundo y aprender de todo, por lo que recomiendo que si alguien tiene la oportunidad de hacerlo, lo haga.


39


Interesante

SEMINARIO TALLER DE EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS Y ATENCIÓN EN EL EMBARAZO. 28-30 DE SEPTIEMBRE. QUITO

SEMINARIO DE SALUD OCUPACIONAL Y MEDICINA PREVENTIVA DEL TRABAJO. 12-14 DE OCTUBRE. QUITO

Proyectos, congresos y

CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN EMERGENCIAS MÉDICAS. 02-05 DE OCTUBRE. QUITO

40

XII CONGRESO INTERNACIONAL DE ENFERMERÍA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. DEL 11-13 DE OCTUBRE. MÉXICO


CURSO DE ACTUALIZACIÓN MEDICINA MATERNO FETAL. DEL 20-24 DE SEPTIEMBRE. COLOMBIA

más...

II CONGRESO INTERNACIONAL DE ESPECIALIDADES MÉDICAS. DEL 10-12 DE OCTUBRE. CUENCA

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE ESPECIALIDADES EN ANESTÉSIA, ANALGÉSIA Y REANIMACIÓN. DEL 25-27 DE OCTUBRE. PERÚ

IV CONGRESO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL. DEL 26-28 DE OCTUBRE. GUAYAQUIL

III CURSO NACIONAL DE NUTRICIÓN PEDIÁTRICA. DEL 8-10 DE NOVIEMBRE. QUITO

41


Editor General: Damary S. Jaramillo Diseño y Diagramación: Soledad C. & Damary S. Jaramillo Colaboradores: Frank Vélez Z., Fernanda Pachecho, Paula Gaón, Erick Pinaeda, Xavier Quezada R., Joselyn Bustamante, Steeven Córdova, Emilia Chávez, Samantha Encalada, Karina Honores, Ariana Chulde, Evelyn Peña G., Daniela Anda J., Kevin Bermeo C., Alan Galarza J., Erika Arias Z., Germania Muñoz, Sofía Torres O.

SPECTRUM, un proyecto de AEMPPI - UCuenca, avalado por AEMPPI Ecuador y certificado por uno de los programas de IFMSA -MES-. Para más información, escríbenos a la siguiente dirección: spctm.articles@gmail.com, o, al +593 939 301318


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.