SPECTRUM: Patologías Visuales 1a./2a. Ed. VOL 2 2019 Desde 2017 AEMPPI UCuenca

Page 1

ENE/FEB | 2019

1RA/2DA. ED., VOL. 2

SPECTRUM P A T O L O G Í A S

V I S U A L E S

DR/A., ¡NO VEO!: ¿CÓMO PREVENIR PROBLEMAS DE LA VISIÓN? Desde la radiación UV, hasta el consumo de alcohol

DEL GLAUCOMA Y EL TEMOR A LA CIRUGÍA Recopilación de las investigaciones más actuales

NUEVA DIRECTIVA EN AEMPPI–UCUENCA

PHOTO | FREE ACCESS | ONLINE

Una entrevista realizada por Frank Vélez Z.



CONTENIDOS

2 NEMULOV n óicid e AREMIRP


Carta a los lectores

Damary S. Jaramillo

Editor General de SPECTRUM 2017/8/9 Presidente en AEMPPI UCuenca, 2019

Estimados lectores, es para mí un honor presentaros la 1ra. Ed., Vol. 2 de nuestro SPECTRUM; bajo el tema: "Patologías Visuales". Ni pensar que todo esto empezó con temor y bajas expectativas hace algún tiempo atrás, pero estábamos equivocados. Y, he aquí, un año después, seguimos en pie con una nueva edición, nuevos participantes, nuevas secciones; y sobre todo, nuevos retos y motivaciones para seguir adelante, formando estudiantes de Medicina comprometidos consigo mismos y con los demás. Pues, siempre he pensado que, todo es posible y a cortos pasos. Es así que, SPECTRUM, pretende servir a nuestras comunidades desde un ángulo diferente, esto es: mediante la crítica, el análisis y la solución; desde nuestros ordenadores y espacios libres; ¡escribiendo! Junto al SPECTRUM Team, agradecemos el apoyo brindado por quienes siguen de cerca nuestro trabajo, y de igual forma, a nuestros estimados colaboradores. De manera que, sin ustedes, nada de esto sería posible. Finalmente, espero que el trabajo realizado sea de su agrado, y desde ya, cordialmente invitados a participar de nuestras futuras ediciones. Y, recuerda que, ¡nos permites seguir creciendo!

4


5


Generalidades

68:


Conoce más acerca de las oftalmopatías, estadísticas, cuidados a considerar y otros.

7


Generalidades

PATOLOGÍAS VISUALES: UN PROBLEMA EN CRESCENDO Carolina Alejandra Campoverde Loor

Oficial Local de Intercambios Profesionales, 2019 en AEMPPI–UTA | Universidad Técnica de Ambato

La agudeza visual, una facultad indispensable que presenta el ser humano, es un proceso complejo y elemental que se ve vulnerable a distintos factores que desencadenan diversas patologías visuales. Dichas oftalmopatías han sido englobadas según la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el acrónimo CIE-10 Ceguera y Discapacidad Visual con el fin de facilitar la estadística de datos para el análisis. A nivel mundial, aproximadamente 1300 millones de individuos tienen dificultad visual. En tal virtud, para Juelas y Valdivieso (2016): "Según datos de la OMS, […], dentro del Proyecto de Prevención de Ceguera InfantilEcuador, se estableció que la tasa de prevalencia de ceguera infantil es de 0.6 por mil niños. Este estudio identificó a más de 2.700 niños ciegos y otros 8.000 más, con algún grado de discapacidad visual, por lo que la eliminación de causas prevenibles y curables de discapacidad visual, en el Ecuador se constituyeron un área de intervención prioritaria” (p.3). Por tanto, se implementó el “Plan Visión 2020”, con el objetivo de reducir el desarrollo de oftalmopatías desde edades tempranas, para que el índice de morbilidad visual, con el tiempo, no acarree problemas socioeconómicos difíciles de tratar. Así, por ejemplo, para un análisis temprano, el empleo del “tamizaje en escolares”, resulta una opción asequible por el uso inteligible de distintos

8

test visuales, como las “Tablas de Snellen”. Dado el caso, vale plantear, ¿cuál es la razón para este tipo de problemas y su prevalencia, si existen proyectos que buscan soluciones? El meollo del asunto radica en la falta de información a la ciudadanía y profesional de salud; pues según Diez del Corral (2015): “[…] los problemas oftalmológicos de la infancia son un motivo de consulta frecuente en Atención Primaria (pero) pasan con frecuencia desapercibidos” (p.492). En este sentido, nuestro deber como médicos es, hacer hincapié en el manejo correcto de los niveles de atención de salud, para reconocer las necesidades básicas de la población –Primer Nivel–, y de esta manera, favorecer la vinculación médico-paciente. Del mismo modo, es aconsejable la participación activa de los tratados en campañas que, permitan conocer la labor que se realiza para la detención precoz de problemas relacionados a la agudeza visual, facilitando así que, los proyectos establecidos sean cumplidos adecuadamente. REFERENCIAS: 1. Juelas, V y Valdivieso, A. (2016). Correlación del tamizaje visual entre docentes y personal de salud en escuelas de Conocoto (Tesis de Postgrado). Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador.


OFTALMOPATÍAS: DESDE LO SOCIAL, LABORAL Y ACADÉMICO Santiago José Robalino Montalvo

Presidente de la Organización Local, 2019 en AEMPPI– UDLA | Universidad de las Américas

Los humanos somos seres principalmente visuales, y de esa forma, percibimos el mundo. De hecho, existe un dicho popular que dice: “… una imagen vale más que mil palabras”; mostrando que, a los individuos les llama más la atención una imagen que solo un texto u otro formato de presentación de información. Para entender qué es un problema de visión, hay que definir el tipo de afección, periodo de presentación y la gravedad de ésta; siendo los errores de refracción los más comunes, mismos en los que, el ojo no es capaz de enfocar claramente las imágenes (OMS, 2009). Las anomalías de la visión, dependiendo del grado de afectación, pueden generar conflictos en el desarrollo de actividades laborales, académicas y sociales. En el ámbito laboral, la productividad puede ser altamente afectada, sobre todo, cuando la profesión que se ejerce depende de la visión, como en el caso de: operadores de maquinaria, labores de motricidad fina, choferes, entre otras profesiones/oficios. Siendo así que, el costo mundial de los errores de refracción no corregidos dio lugar, en 2009, a una pérdida de productividad equivalente a US$ 268,8 millones (Smith, 2009). En el área académica, hay que tomar en cuenta a los infantes que presentan un mal desempeño escolar por falta de atención o

incomprensión a seguir instrucciones dadas de una manera escrita, ya que se puede ser por deficiencias visuales. Es por eso que, la importancia de detectar tempranamente cualquier tipo de problema ocular, permitirá realizar una intervención oftalmológica a tiempo. Hay que recordar que, esta evaluación tiene que tomar en cuenta el desarrollo social, psicomotor y la adquisición progresiva de la agudeza visual (MSP, 2006). En lo social, se pueden desarrollar problemas de comunicación; a su vez, no podrá percibir de forma clara los diferentes acontecimientos que estén sucediendo por ser incapaz de verlos de una forma adecuada. Para concluir, muchas etiologías causantes de los problemas de la visión, pueden llegar a corregirse con una simple intervención; y para el caso de los errores de refracción, la corrección se realiza mediante lentes. El acudir al médico al momento de la sospecha, permitirá que el problema ocular sea resuelto de manera oportuna y rápida, evitando posibles complicaciones. REFERENCIAS: 1. Smith. (2009). Potential lost productivity resulting from the global burden of uncorrected refractive error. Bull World Health Organ, 431-437.

9


Generalidades

¡DOCTOR/A, NO VEO!: ¿CÓMO PREVENIR PROBLEMAS FRECUENTES DE LA VISIÓN? Ma. Isabel Aguirre Abad

Asistente Nacional de Salud Pública, 2019 en AEMPPI–Ecuador | Universidad Nacional de Loja La Organización Mundial de la Salud (OMS), estima que 1300 millones de habitantes en el mundo se ven afectados por alguna patología visual; donde, muchas de estas tienen un componente genético, sin embargo, otras aparecen a lo largo de los años por una mala higiene y cuidado de nuestros ojos; algunas tienen solución, pero otras cuantas no, por ello si se puede prevenir su aparición, por qué no hacerlo. 1. Visite al oftalmólogo La visión se desarrolla en los primeros 8 años de vida, por lo cual, es esencial examinar la visión de los niños al momento de nacer y anualmente durante la infancia, la edad prescolar y los años escolares; ya que, se pueden diagnosticar patologías oculares a edad temprana y evitar su progresión a un problema crónico e irreversible. Además, se recomienda que todos los adultos se hagan un examen ocular completo a los 40 años, debido a que, es el momento en el que pueden aparecer los primeros signos de enfermedad o cambios en la visión. Empero, esta regla no aplica para todos, pues si se detecta alguna alteración en su visión o tiene factores de riesgo como

10

diabetes, hipertensión o historia familiar de enfermedad ocular deberá consultar con un oftalmólogo cuanto antes. 2. Protéjase de la radiación ultravioleta Nunca mire directamente al sol y asegúrese de usar gafas de sol con protección UV, y sombreros de ala ancha cuando esté al aire libre; de manera que, la exposición excesiva a la luz ultravioleta aumenta los riesgos de enfermedades oculares, incluyendo cataratas, tumores en el ojo, y cáncer. 3. Aliméntese adecuadamente Los alimentos con alto contenido de vitaminas C y E, zinc, luteína, zeaxantina y ácidos grasos omega 3 (DHA y EPA), se asocian con un riesgo menor de degeneración macular relacionada con la edad, cataratas y ojo seco en la edad madura. 4. Use anteojos protectores En cada vivienda, se debe tener un par de anteojos protectores aprobados por el Instituto Americano de Estándares Nacionales (ANSI); esto, cuando se desarrollen proyectos o actividades que puedan crear un riesgo de lesión en los ojos.


5. Evite el alcohol y tabaco A largo plazo, tanto el alcohol como el tabaco, se asocian con un incremento del riesgo de desarrollar degeneración macular y cataratas. Finalmente, los problemas de visión pueden prevenirse únicamente cuando son identificados, controlados y tratados en una etapa temprana; por lo tanto, es también obligación del médico realizar un diagnóstico oportuno y establecer un plan de acción estratégico de forma individual para cada paciente; de forma que, asegure el cumplimiento pertinente del tratamiento para cada una de las patologías oculares. REFERENCIAS: 1. Gudgel, D. (04 de agosto de 2016). American Academy of Ophthalmology. Obtenido de Eye Screening for Children: https://www.aao.org/saludocular/consejos/tamizaje-oftalmologico-paraninos 2. Organización Mundial de la Salud (OMS). (11 de octubre de 2018). Obtenido de Ceguera y discapacidad visual: https://www.who.int/es/news-room/factsheets/detail/blindness-and-visualimpairment 3. Turbert, D. (5 de febrero de 2019). American Academy of Ophthalmology. Obtenido de Eye Exam and Vision Testing Basics: https://www.aao.org/saludocular/consejos/examenes-de-los-ojos-101

11


Patologías Oftalmológicas

12


A continuación, información relevante a cerca de las patologías visuales más frecuentes.

13


Patologías varias

MIOPÍA: SE TRADUCE COMO OBJETOS LEJANOS BORROSOS Olga Michelle Astudillo Moncayo

Miembro Activo en AEMPPI–UCuenca | Universidad de Cuenca

14

La miopía, es una patología visual, en la que los rayos de luz que inciden en la retina, llegan delante de ella y no directamente, causando que los objetos lejanos se vean borrosos. Su prevalencia, en los últimos años, ha aumentado; sobre todo, en países asiáticos. Pues, se estima que para 2050, el problema en mención afecte más del 50% de la población mundial. Entre los factores de riesgo, están: genéticos (tener uno o ambos progenitores miopes aumenta la probabilidad de desarrollar miopía); ambientales (pasar menor tiempo al aire libre, ya que, el exceso de visión cercana afecta la misma); y visuales (tener una refracción de +0,75 o menor, 6 años). Desde la clínica, el paciente manifiesta: fatiga visual, cefalea, disminución de la agudeza visual en visión lejana, alteraciones de la visión binocular, mala convergencia, y otros.

El tratamiento optométrico y controles de la visión mejoran la evolución del cuadro. Así, es recomendable que, durante el trabajo de cerca, debe considerarse: buena iluminación, letra grande y pantallas de alta resolución.

En cuanto al diagnóstico, éste se realiza mediante un examen oftalmológico que incluye: prueba de agudeza visual, de refracción, visión de color, valoración de músculos oculares, y examen de la retina. Donde, el pronóstico depende de la edad, si aparece antes de los cuatro años es grave, después de los cuatro años, los grados hasta seis dioptrías son menos problemáticos. Si se pasa los 21, sin progresión marcada, la degeneración se estaciona y es de buen pronóstico.

REFERENCIAS:

Por otro lado, se recomienda mirar 5 minutos al horizonte por cada hora de trabajo. También, lentes negativas o divergentes, o cambio de la curvatura de la córnea mediante cirugía láser. Conocido lo anterior, tener miopía influye en la personalidad, pues limita actividades que impliquen visión a distancia y hace al miope dependiente de lentes que pueden dificultar ciertos ejercicios. Además, puede repercutir en la vida del paciente y su familia si se presenta una visión muy mala o ceguera.

1. Asociación Catalana de Optometría y Terapia Visual. Control de la Miopía. (2018). Retrieved fromhttp://www.acotv.org/es/blog/289-casoclinico.html 2. Esteva, E. (2001). Óptica. La miopía y las técnicas para combatirla. Retrieved from http://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4articulo-optica-la-miopia-las-tecnicas-13019957


HIPERMETROPÍA: UNA FORMA DIFERENTE DE VER EL MUNDO Erick Cedeño & Ma. del Cisne Cruz

Oficial Local de Derechos Humanos y Paz, 2019 & Tesorera, 2019 en AEMPPI–UTMACH | Universidad Técnica de Machala La hipermetropía o hiperopía, es un error de refracción, o condición óptica de un ojo en reposo donde los rayos de luz paralelos que vienen del infinito se enfocan detrás de la retina. Es así que, las personas no logran ver con claridad los objetos cercanos. Fue descrita por Aristóteles (388322 a.C), y constituye uno de los problemas visuales más frecuentes –incluso por encima de la miopía–; afectando al 10% de la población escolar, y al 70% de los adultos –hombres, especialmente–. Entre las causas, destacan: menor curvatura de la superficie corneal, congénita o por traumatismo (hipermetropía de curvatura); disminución del índice refractario del cristalino (hipermetropía en edad madura y diabética); y ausencia del cristalino por extracción quirúrgica (afaquia). Generalmente, las manifestaciones clínicas pasan desapercibidas; sin embargo, la población adulta presenta: dificultad con la visión de cerca (lectura), vista cansada y borrosa, dolores de cabeza y otros. Su diagnóstico inicia mediante un examen estándar (Test de Snellen). Si este es sugestivo, se procede a un examen más detallado (movimientos oculares, prueba de agudeza visual y de refracción). Para su tratamiento, se considera el uso de anteojos o lentes de contacto. En algunos casos, se opta corregir la afección mediante queratomileusis in situ

asistida por láser –LASIK– u otras cirugías refractivas. En la actualidad, no existen métodos preventivos específicos, pero se recomienda realizar un seguimiento de salud visual por parte de un oftalmólogo; de manera que, una persona hipermétrope, corren el riesgo de padecer glaucoma de ángulo cerrado. Por otro lado, los casos presentados en niños –asociados a estrabismo y ambliopía– están asociados a la dificultad de aprendizajes y trastorno de déficit de atención e hiperactividad – TDAH–. Por tal motivo, se debe hacer énfasis a la salud visual. En conclusión, a pesar de que la hipermetropía es muy frecuente, rara vez ocasiona grandes daños. Empero, la población debe realizarse exámenes rutinarios para evaluar su visión y así evitar complicaciones graves. REFERENCIAS: 1. Marín D. Óptica fisiológica. El sistema óptico del ojo y la visión binocular: Universidad Complutense Madrid; 2014. 2. Sergio BB. Los defectos ópticos de la visión explicados por Aristóteles. 2010. 3. Laignier Mariana Rabello. De ojos bien abiertos: investigar la agudeza visual de los alumnos de una escuela municipal en la ciudad de Vitória. Escuela Anna Nery. 2010.

15


Patologías varias

ASTIGMATISMO: ¿CÓMO NOS AFECTA? A PROPOSITO DE UN CASO Camila Belén Medranda Valladares

Miembro Activo en AEMPPI–UTE | Universidad Tecnológica del Ecuador

Paciente, mujer de 25 años de edad, de profesión secretaria ejecutiva, no refiere antecedentes personales ni familiares de importancia, nunca ha usado lentes. Acude a consulta oftalmológica, porque manifiesta que desde 8 meses presenta episodios de dolor de cabeza, ardor ocular, cansancio visual, visión borrosa – especialmente al trabajo prolongado en computadora– en la noche ve las luces alargadas y su visión se dificulta mientras conduce su vehículo. (Valladares M., Oftalmóloga del HSFQ; 2019) Los errores de refracción, como el astigmatismo, se producen cuando el ojo no enfoca la luz de manera uniforme sobre la retina; un tejido sensible que transforma la luz en impulsos eléctricos que son enviados al cerebro e interpretados como imágenes; debido a que la curva de la córnea o del cristalino es irregular, los rayos de luz que penetran en el ojo se doblan, generando distorsión en las imágenes, tanto de objetos lejanos como cercanos. El astigmatismo, es un trastorno refractivo común que afecta al 15% de la población en general, siendo incluso más frecuente que la miopía y la hipermetropía. La descripción de esta anomalía se le atribuye al científico polifacético Thomas Young en 1800, sin embargo, el término fue dado por William Whewell. Según su grado de severidad, puede pasar desapercibido o generar alteraciones en la calidad visual y síntomas diversos. En el

16

caso de los niños los defectos de refracción no corregidos, son una de las principales causas de déficit de aprendizaje, y su detección tardía, puede generar alteraciones visuales irreversibles. Puede considerarse un fenómeno dinámico relacionado a diversos factores, como: edad, carga genética, antecedentes quirúrgicos, entre otros. Sin embargo, en la mayoría de los casos es hereditario. El principal síntoma es la percepción borrosa o distorsionada, tanto de los objetos lejanos como de los cercanos. El paciente también puede sufrir de cansancio visual, enrojecimiento, escozor de los ojos, mareos, y cefalea. Este error de refracción, no se puede curar, pero sí puede ser corregido mediante el uso de lentes de diferentes tipos o con cirugía, esta última puede ser cirugía refractiva láser o implante de lente intraocular; solo el médico especialista una vez valorado el caso concreto de cada paciente, puede indicar que tipo de cirugía es la más adecuada para corregirlo. REFERENCIAS: 1. Woltsche, N., Werkl, P., Posch-Pertl, L. et al. Ophthalmologe, Astigmatismus 2019 Febrero 01 [citado 2019 Feb 28]. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s00347-019-0865-7


ACERCA DE LA RETINOPATÍA DIABÉTICA Y CUÁNDO ACTUAR Gustavo Andree Defaz Montero

Vicepresidente de Asuntos Externos, 2019 en AEMPPI– Ecuador | Universidad Central del Ecuador

La retinopatía diabética, es la comorbilidad más común causante de ceguera asociada a la diabetes, convirtiéndose en un tema importante de ser tratado; pero, lejos de ser el tema base, ¿cuál es el verdadero problema y cuál es el rol que como estudiantes de medicina debemos desempeñar? En etapas iniciales, esta enfermedad no tiene síntomas notorios, generalmente, en etapas más avanzadas, los pacientes pueden llegar a experimentar varios síntomas, como: visión borrosa, distorsión de imágenes y pérdida progresiva de la visión, misma que se clasifica en: no proliferativa –caracterizada por anormalidades micro vasculares (micro aneurismas), hemorragias, exudados, distribuidos en cuadrantes según la etapa que se esté cursando–; proliferativa – caracterizada por neo vascularización, hemorragias preretinales o en el humor vítreo con la consiguiente proliferación fibrovascular–; y edema macular – engrosamiento retinal/edema que envuelve la mácula, estos cambios pueden ser visualizados con angiografía fluorescente, o más directamente con tomografía de coherencia óptica; en este punto, es importante realizar un screening a todo paciente adulto diabético o con glucosas elevadas, pues el impacto del screening para personas sin retinopatía

(cada año) y con retinopatía (cada 6 meses) se mantiene a la vista de 70 000 y 90 000 personas por año, con un ahorro mayor a 250 millones US–. Por otro lado, en cuanto a la prevención y control, se debe mantener a los pacientes con la presión arterial controlada, de igual forma, las concentraciones séricas de glucosa (A1C <7); los que permiten detener el avance de la enfermedad. Pero, ¿control de la glucosa? Y, ¿qué hay con cambios en el estilo de vida? Esto ya lo habíamos escuchado, nuestros profesores nos decían que las angiopatías estaban directamente relacionadas a los niveles fluctuantes de glucosa en sangre y una presión arterial elevada, entonces, lo que se debía hacer es controlar eso. En ese caso, ¿cuál es nuestra forma de intervenir? La respuesta es: promoción y prevención de salud; ese concepto utópico que todo sistema de salud quiere lograr y que los estudiantes de medicina –sobre todo los de esta asociación, AEMPPI/IFMSA– tenemos el deber cumplir. De manera que, a veces, como estudiantes nos educamos para ser “enfermólogos”, y queremos “curar” la retinopatía diabética; tal vez, la solución está en realmente educarnos como médicos y prevenirla, porque el mejor sistema de salud no es el que más médicos tiene ni el que más enfermos cura, es el que más previene.

17


Patologías varias

CATARATAS: LA SILENCIOSA CORTINA DE LA CEGUERA Gerardo Alexei Piedra Mejía

Presidente de la Organización Local, 2019 en OIECS–PUCE | Pontificia Universidad Católica del Ecuador

La vista, es uno de los sentidos básicos de orientación e interacción social, que no solo permite que un individuo se desarrolle completamente en estas áreas; sino que también constituye la herramienta fundamental para la ejecución efectiva de las actividades diarias de este. La catarata, se define como la opacificación de la lente –una estructura transparente y bicóncava que permite una visión normal– y puede causar una pérdida parcial o total de la misma (Jacobs, 2018). Su significado se deriva del latín "catarractes", que significa “cascada”; pues durante el examen oftalmológico, se asemeja al flujo turbulento de este cuerpo de agua. Su descubrimiento se remonta al siglo XV, donde los manuscritos antiguos de Celso ya mostraban el registro de casos patológicos e incluso una lista de procedimientos quirúrgicos incipientes para su resolución, lo que demuestra un gran interés en su estudio desde la antigüedad. Aproximadamente, 15 millones de personas en todo el mundo sufren de ceguera debido a cataratas y su prevalencia alcanza el 1% y el 0,2% en los países en desarrollo y desarrollados respectivamente; esto, gracias a la gran brecha que existe en el acceso seguro a un sistema de salud preventivo y otros determinantes importantes de la salud mundial para este primer grupo de naciones.

18

Las principales causas y factores de riesgo de cataratas son: la edad, los traumas, la exposición constante a la radiación ionizante y ultravioleta, el síndrome metabólico, la diabetes mellitus, el alcoholismo, el tabaquismo, los fármacos, la predisposición genética y la administración prolongada de corticosteroides. Entre los síntomas más comunes, encontramos: visión borrosa o apagada, percepción de colores descoloridos, destellos de luz provenientes de fuentes de luz sintética (lámparas, luces de automóviles) y dificultad para ver de noche. La esfera emocional es la más afectada con respecto a los pacientes que sufren cataratas en estadio avanzado (Grzybowski, 2019), de manera que, la independencia y la autoestima experimentan una disminución progresiva e importante debido a la incapacidad para realizar tareas habituales. El diagnóstico de esta entidad implica una evaluación clínica detallada, misma que abarca una prueba de agudeza visual, fondo ocular y una prueba de tonometría para descartar otras posibles patologías. El tratamiento en las etapas iniciales consiste en evitar y prevenir la exposición a los principales factores de riesgo mencionados anteriormente; siendo que, los pacientes elegibles para las


intervenciones quirúrgicas serán solo aquellos que experimenten interferencias significativas en sus actividades diarias, asegurándose un excelente pronóstico para reanudar su vida en rangos normales (CSG, 2015). Actualmente, el ianosterol y el 25-hidroxicolesterol se han clasificado como nuevos compuestos farmacológicos altamente efectivos para prevenir las cataratas. Finalmente, considero que la promoción y la conciencia sobre la salud visual son actividades decisivas y piedras angulares no solo en la prevención de esta patología oftalmológica, sino también para mejorar la calidad de vida del paciente. REFERENCIAS: 1. Jacobs D. (2018). Cataracts in Adults. Harvard Medical School. Massachusetts, Estados Unidos. 2. Grzybowski A, et al. (2019). Methods for evaluating quality of life and vision in patients undergoing lens refractive surgery. Departamento de Oftalmología: Universidad de Warmia y Mazury. Olsztyn, Polonia. 3. CSG. (2015). Diagnóstico y Tratamiento de Cataratas sin co-morbilidades. Consejo de Salubridad General. México D.F, México. ENLACES: 1. https://www.uptodate.com/contents/cataractin-adults? search=cataract&source=search_result&selecte dTitle=1~150&usage_type=default&display_rank =1 2. https://link.springer.com/content/pdf/10.1007% 2Fs00417-019-04270-w.pdf 3. http://www.cenetec.salud.gob.mx/descarga s/gpc/CatalogoMaestro/192_GPC_CATARAT A/Guia_de_Referencia_Rapida_cenetec_cat arata.pdf

19


Patologías varias

LA VISIÓN Y SUS ALTERACIONES, RH Jimmy Andrés Sigcho Ajila

Miembro Activo en AEMPPI–UNACH | Universidad Nacional de Chimborazo

La retinopatía hipertensiva (RH), es una patología que se caracteriza por la degeneración retiniana, siendo la causa principal, la hipertensión arterial (HTA). Los primeros estudios de RH fueron realizados a finales del siglo XIX, por Marcus Gunn. De estadísticas, estudios realizados en México, encontraron que los grupos etarios más afectados oscilan entre los 50 y 60 años, de los que, las mujeres son las más afectadas. Por otro lado, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), en el año 2016, se encontraron 4000 casos de RH a consecuencia de HTA crónica en el Ecuador. Entre las causas frecuentes, están: HTA, feocromocitoma, enfermedades arteriales, aterosclerosis, preeclampsia y factores de riesgo como sobrepeso, hipercolesterolemia, edad avanzada y tabaquismo. Al ser una enfermedad silenciosa, el paciente se muestra asintomático; sin embargo, cuando el cuadro se agudiza, el paciente presenta ceguera, y ante un fondo de ojo, las alteraciones pueden ser: vasculares y extravasculares. En el caso de las primeras, se tienen: alteraciones arteriolares, trasudados, machas isquémicas retinianas, cambios capilares y venosos; y entre las extravasculares: edema, depósitos lipídicos y hemorragias.

20

El diagnóstico es, únicamente, mediante la exploración del fondo de ojo; mismo que, debe realizarse a todo paciente hipertenso. Pero, otros autores sugieren que, también se deben realizar otros como: angiografía retiniana y biomicroscopía. En cuanto al tratamiento, la clave reside en, mantener un adecuado control de la HTA y disminuir los factores de riesgo. Las lesiones retinianas son reversibles y con frecuencia la visión vuelve a la regularidad, por el contrario, tiene un mal pronóstico. En fin, la RH altera la calidad de vida en los pacientes, llevando a estos, a tener episodios depresivos, pensando en que pueden quedar ciegos para siempre. Finalmente, en la sociedad, esta patología no está bien informada, por lo cual se debería realizar campañas en educación para la salud. REFERENCIAS: 1. Triwijoyo BK, Budiharto W, Abdurachman E. The Classification of Hypertensive Retinopathy using Convolutional Neural Network. Procedia Comput Sci. 2017; 116:166-73. 2. Muci-Mendoza R. Retinopatía hipertensiva: Un factor de riesgo… Clasificación y valor de la oftalmoscopia en el tratamiento1. Colecc Razetti. 7:259–298.


EL GLAUCOMA, UNA CEGUERA PREVENIBLE: HISTORIA, ESTADÍSTICAS Y ESTILOS DE VIDA Valentina Durán Lovera

Vicepresidenta de Desarrollo de Miembros, 2019 en AEMPPI–Ecuador | Universidad de las Américas El glaucoma, es un grupo de afecciones y desórdenes que pueden causar daño al nervio óptico, que es el que se encarga de llevar la información visual al cerebro. Está asociado a una presión intraocular elevada, que se denomina hipertensión ocular, pero también es importante mencionar que puede suceder sin que la presión intraocular esté anormal. Si es que el individuo está sin tratamiento o no está controlado, el glaucoma podría generar pérdida de la visión periférica y generar ceguera.

obstruidos, lo que podría –con el tiempo–, generar la hipertensión ocular. Otros tipos de glaucoma son: el glaucoma de ángulo cerrado, con tensión normal, glaucoma secundario, glaucoma congénito y el glaucoma pigmentario. Este último, es una forma rara de glaucoma, en la que hay una obstrucción del drenaje del ojo debido a un desprendimiento en el pigmento del iris, reduciendo la tasa de flujo de salida del humor acuoso del ojo, con el tiempo, la respuesta inflamatoria del ángulo bloqueado daña el sistema de drenaje.

La comprensión de esta patología no ha sido fácil, esto debido a que, en la época hipocrática, aparece el término “glaukosis” para referirse a una afección en los ancianos de la época, en la que el color de la pupila se volvía más azulada, con el pasar del tiempo, lo denominaron catarata. Entre los años de 1670 y 1750, Michel Brisseau y Antoine Maitre-Jan exponen que la catarata es una patología del cristalino que es operable, mientras que el glaucoma es incurable.

El glaucoma es la segunda causa de ceguera en el mundo, después de las cataratas, lo que hace pensar en la importancia no solo de las estadísticas de esta enfermedad, sino también en la manera en cómo detectarla y prevenirla. La diabetes y enfermedades cardiovasculares aumentan el riesgo de padecer esta afección. Lo más importante, es entender que se debe acudir con regularidad al oftalmólogo, puesto que la detección temprana de este enemigo silencioso permitirá que usted disfrute y vea lo que la vida le tiene preparado.

Según la Academia Americana de Oftalmología, el tipo más común de glaucoma, se denomina glaucoma de ángulo abierto, el cual tiene como características que el ángulo del ojo, donde el iris se encuentra con la córnea, se presenta de manera amplia y abierta, tal y como debería ser. Sin embargo, los canales de drenaje del ojos, se encuentran

REFERENCIAS: 1. Leske, M. C., et al. (2003). Factors for glaucoma progression and the effect of treatment: the early manifest glaucoma trial. Archives of ophthalmology, 121(1), 4856.

21


Patologías varias

INVESTIGACIONES ACTUALES Y GLAUCOMA: LOS MIEDOS A LA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA Miriam Abigail Jaya Arias

Vicepresidente de Finanzas, 2019 en AEMPPI–UDA | Universidad del Azuay

Niño de 9 días de edad, nacido a término por parto espontáneo, presenta hidroftalmía bilateral y haze corneal; su hermano tiene diagnóstico de queratocono. Presión intraocular en ojo derecho: 22 mmHg e izquierdo 26 mmHg, asociados a un “ahuecamiento” del nervio óptico, realizándose una esclerectomía profunda no penetrante, con una reducción significativa de la presión intraocular, sin embargo, el ojo derecho presentó una hemorragia subhialoidea requiriendo una vitrectomía pars-plana. El glaucoma es una neuropatía progresiva crónica, caracterizada por cambios en la cabeza del nervio óptico y las capas de fibras nerviosas de la retina, debido a la elevación de la presión intraocular, siendo la segunda causa de ceguera a nivel mundial. En su fisiopatología, presenta alteraciones en la lámina cribosa, donde atraviesan los axones de las células ganglionares, afectando el área del poro laminar y generando su apoptosis. El vasoespasmo local, la hipertensión sanguínea y la hipotensión sanguínea nocturna, está asociada a la progresión de la enfermedad. Su diagnóstico comprende pruebas de campo visual, como la perimetría automatizada estándar y la documentación estructural: retinografía y tomografía de coherencia óptica de dominio espectral de imágenes de profundidad mejorada (EDI- OCT), siendo esta

22

última es adecuada para la valoración de estructuras nerviosas ópticas profundas. Lopes et al; describe la frecuencia del glaucoma primario de ángulo abierto (69%), ángulo cerrado (20%), glaucoma secundario (8%) y glaucoma pigmentario (3%). Al número de casos, se realizó EDI-OCT, encontrándose una relación entre estructura-función, existiendo así, una pérdida axonal antes del deterioro de la función visual. El tratamiento del glaucoma, consiste en controlar la presión intraocular por medio farmacológico o quirúrgico. En el caso de ser refractario, se sugiere el uso de la derivación acuosa. La principal complicación de las cirugías es el desprendimiento ciliocoroidal en un 42-90%. En conclusión, no existe diferencia en la posición de la lámina cribosa antes y después de la cirugía, sugiriendo que la maculopatía hipotónica temprana es igual entre estas dos intervenciones; a diferencia de otros estudios, en los que existen un engrosamiento coroideo y desplazamiento anterior de la lámina cribosa.

REFERENCIAS: 1. Lopes F, et al. BMC Ophthalmology. [Online].; 2019 [cited 2019 02 36]. Available from: https://bmcophthalmol. biomedcentral. com/track/pdf/ 10.1186/s12886-019-1054- 9.


CEGUERA POR RETINOPATÍA DE LA PREMATURIDAD: UNA CRISIS PREVENIBLE María Antonia Espinosa Monteros

Miembro Activo en AEMPPI–UTPL | Universidad Técnica Particular de Loja

La retinopatía de la prematuridad (RdP), constituye actualmente la principal causa de ceguera en los recién nacidos prematuros a nivel mundial. La situación en Latinoamérica es urgente; de los 50.000 niños ciegos por RdP a nivel mundial, 24.000 corresponden a América Latina. Fue primeramente diagnosticada bajo el nombre de fibroplasia retrolental en 1942, y fue en 1980, cuando se dio a conocer bajo su nombre actual.

riesgo para el desarrollo de RdP que incluyen anemia, transfusiones sanguíneas, uso de altos niveles de oxígeno en incubadoras, dificultad respiratoria, y estado general de salud. Dentro de los tratamientos más efectivos, se encuentran: la terapia con láser y la crioterapia panretiniana precoz. Ambos procedimientos destruyen las áreas periféricas de la retina, enlenteciendo o revirtiendo el crecimiento anormal de vasos sanguíneos.

Consiste en una anomalía en el desarrollo de la retina en niños prematuros debido a una angiogénesis inadecuada. En los infantes prematuros, el crecimiento normal de los vasos sanguíneos que nutren a la retina se detiene. El área sin suficiente suplemento de sangre emite una señal química que lleva a la formación de vasos sanguíneos anormales.

Todos los niños prematuros y de bajo peso al nacer están en riesgo de poseer esta condición, por lo que es importante su monitoreo mediante oftalmoscopia sistemática para reconocer este padecimiento en una etapa temprana y tomar las medidas necesarias a tiempo. La ceguera infantil por RdP abarca perjuicios tanto sociales, familiares y económicos que pueden evitarse con un mejor manejo y compromiso de quienes conforman el sistema de salud. Es apremiante empezar a actuar ante la necesidad de combatir esta situación por medio de la detección precoz e intervención adecuada como una medida de salud pública trascendente.

Estos nuevos vasos se desarrollan en un patrón desorganizado y se diseminan por la retina. Al ser vasos frágiles pueden llevar a sangrado, cicatrización, desprendimiento de la retina y en el peor de los casos pérdida de la visión (National Eye Institute, 2014). La RdP ocurre en el 16% de los nacimientos prematuros, y en el caso de bebés nacidos con un peso menor a 1.700 gramos, este porcentaje se eleva a un 50%. Adicionalmente, el bajo peso al nacer y un parto prematuro, existen otros factores de

REFERENCIAS: 1. National Eye Institute. (2014). Facts about Retinopathy of Prematurity (ROP). AF: https://nei.nih.gov/health/rop/rop

23


Patologías varias

LA DMAE: UN TRASTORNO OCULAR QUE PROVOCA LA DESTRUCCIÓN RETINIANA Ariana Brigit Matamoros Román

Miembro Activo en AEMPPI–UCuenca | Universidad de Cuenca

La degeneración macular asociada con la edad (DMAE), es un trastorno ocular que provoca la destrucción retiniana, sobre todo, en personas mayores a los 50 años. Se caracteriza por la presencia de drusas o depósitos focales de desechos polimorfos acelulares en la membrana de Brunch, atrofia del epitelio pigmentario de la retina y una neovascularización que afecta el envejecimiento de los ojos. Tiene una prevalencia del 5,3% en personas de la tercera edad y una incidencia anual de 1,8 casos por cada 1000. Los factores de riesgo establecidos para el desarrollo y progresión de esta degeneración visual, incluyen: edad avanzada, raza blanca, hábito tabáquico, exposición excesiva a la luz solar, obesidad, entre otros. Análogamente, la pigmentación más oscura del iris, la cirugía previa de cataratas y la refracción hipermétrica incrementan su presentación. Entre las manifestaciones clínicas, se incluyen: visión borrosa, metamorfopsias, escotomas visuales, adaptación anormal en la oscuridad, aumento de luz para leer y prosopagnosia; aunque en sus inicios suele ser asintomática. Para el diagnóstico, se debe priorizar la clínica, seguido del examen oftalmológico de fondo de ojo para buscar cambios en la mácula y los vasos sanguíneos. También, resulta útil la rejilla de Amsler, el estereoscópico para visualizar la presencia de drusas, e incluso se

24

puede requerir una angiografía o tomografía de coherencia óptica con el fin de comprobar la neovascularización. Actualmente, el tratamiento sirve para frenar la evolución de esta patología, mejorando la calidad de vida del paciente. En los casos más avanzados de la enfermedad, se usa suplementos con vitaminas A, C, E, luteínas, omega-3 y minerales antioxidantes. Por otro lado, para la DMAE neovascular se usa terapia de inyección intravítrea con anticuerpos contra el factor de crecimiento endotelial vascular (anti-VEGF): bevacizumab y ranibizumab como primera línea. Al afectar solo a la región central del campo visual, existe solapamiento periférico, dando un mejor pronóstico a las personas que padecen DMAE para realizar las actividades diarias sin perdida completa de la visión; pero, persiste la incapacidad de leer, manejar un automóvil o reconocer caras. Como prevención frente a este tipo de ceguera, es importante realizarse exámenes de control para detectar precozmente la enfermedad. Por último, es importante tomar en cuenta que nuevos descubrimientos demuestran que los genes lipídicos y las lipoproteínas de alta densidad (HDL) tiene asociaciones negativas en la DMAE.


REFERENCIAS: 1. Jager RD, Mieler WF, Miller JW. AgeRelated Macular Degeneration. N Engl J Med [Internet]. 2008 jun 12 [cited 2019 Feb 27];358(24):2606–17. Available from: http://www.nejm.org/doi/abs/10.1056/NEJMr a0801537 2. Overview | Age-related macular degeneration | Guidance | NICE. [cited 2019 Feb 27]; Available from: https://www.nice.org.uk/guidance/ng82 3. Boyd K, Janigian R. ¿Cómo se diagnostica y trata la DMRE? - American Academy of Ophthalmology [Internet]. 2018 [cited 2019 Feb 27]. Available from: https://www.aao.org/saludocular/enfermedades/dmre-tratamiento 4. Colijn JM, den Hollander AI, Demirkan A, Cougnard-Grégoire A, Verzijden T, Kersten E, et al. Increased High-Density Lipoprotein Levels Associated with Age-Related Macular Degeneration. Ophthalmology [Internet]. 2019 Mar [cited 2019 Feb 27];126(3):393–406. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30315 903

25


Patologías varias

CONJUNTIVITIS, VARIAS ETIOLOGÍAS: EL OJO ROJO FASTIDIOSO, MAS NO DOLOROSO Christian Eduardo Delgado Dávila

Presidente de la Organización Local, 2019 en AEMPPI–UCSG | Universidad Católica Santiago de Guayaquil

La famosa “patada china”, término al que el pópulo recurre para referirse al ojo rojo, lloroso y lleno de lagañas, no es más que la inflamación de la conjuntiva ocular. Existe mucha confusión en el vulgo no médico, quien suele atribuir de conjuntivitis a cualquier ojo rojo que percibe y, ante el temor a contagiarse, prefiere evitar contacto. Aciertan en desconfiar, pues es la patología ocular más frecuente en nuestro medio, reportándose un total de 15’440 casos en el Ecuador en tan sólo los primeros dos meses del último año, 2018. Sin embargo, es importante para el practicante de la medicina saber que no todo ojo rojo indica conjuntivitis. Por su etiología, la conjuntivitis puede clasificarse como infecciosa o no infecciosa. Las infecciosas, empiezan de forma unilateral, pero pueden bilateralizarse al rascarse los ojos. La más común, es de origen viral (por adenovirus), asociadas a infecciones previas de vías respiratorias altas, o gripe. Las conjuntivitis bacterianas, por su lado, conllevan descargas purulentas, amarillentas y pegajosas. Agentes causales usuales incluyen: S. aureus, S. pneumoniae y H. influenzae. Personas que usen lentes de contacto serán propensas, también, a infectarse por Pseudomona aeruginosa. Las conjuntivitis no infecciosas se desencadenan ya sea por reacciones a alérgenos específicos (polen, polvo, cloro en piscinas), o reacciones por contacto tras

26

utilización de cosméticos o lentillas. El diagnóstico es clínico, e incluye inyección conjuntival, donde se distinguen vasos sanguíneos finos, picor, secreciones y lagrimeo. La presencia de dolor significativo, fotofobia, y/o disminución de la agudeza visual, sugieren descartar que se trate de conjuntivitis aislada, e invita a explorar patologías alternas que cursen con ojo rojo. Diagnósticos diferenciales son glaucoma, uveítis y queratitis. El tratamiento depende de la etiología. En las virales es sintomático, con compresas frías y lágrimas artificiales. Las bacterianas requieren de antibióticos, como eritromicina o polimixina-trimetoprim. Las no infecciosas, se tratan con antihistamínicos y corticoides tópicos, respectivamente. El pronóstico, en general, es bueno; prácticamente todos los pacientes, con apropiado tratamiento, logran curarse en hasta un mes de iniciado el cuadro. La mejor estrategia preventiva es la higiene; los niños, por ello, suelen verse más afectados. Se sugiere siempre evitar tocarse los ojos y, para aliviar síntomas, aplicar compresas frías en el ojo afectado. REFERENCIAS: 1. Espinoza E. Conjuntivitis: Sintomatología, tratamiento y medidas preventivas. Offarm. 2004; 23 (11): 60-66.


SOBRE LAS INFECCIONES OFTALMOLÓGICAS: UN GUIÑO A LA BLEFARITIS Jean Carlos Macías Mera

Vicepresidente de Asuntos Internos, 2019 en AEMPPI–UTM | Universidad Técnica de Manabí

Adolescente de 15 años con uso prolongado de lentes desde los tres años debido a miopía magna, desea adaptarse a lentes de contacto, pero no es posible; por la presencia de blefaritis. Así, ¿cómo influye la blefaritis en la salud visual de los pacientes? Definimos blefaritis como una inflamación en el borde libre de los párpados, en la cual, puede comprometerse el área de crecimiento de las pestañas. Generalmente, se produce cuando existe obstrucción en las pequeñas glándulas sebáceas, provocando la sintomatología propia del paciente. Ésta, fue descubierta por Henle y Berguer en 1841, quienes observaron por primera vez especímenes de Demodex sp. en folículos pilosos de humanos. A pesar de la existencia de etiología multifactorial, es una situación que no resulta sencilla; se torna molestosa y antiestética para el paciente. Además, se asocia a otras enfermedades oculares, como: síndrome de ojo seco, el chalazión, la triquiasis y la conjuntivitis. Vale mencionar que, la blefaritis tiene una amplia distribución en la población mundial, y es más frecuente en pacientes con antecedentes de rosácea, acné, diabetes o SIDA. Como toda patología, se puede manifestar de diversas formas: ojos llorosos y rojos, picazón, párpados de aspecto grasoso o pegados, sensibilidad a la luz, pérdida de

pestañas, mayor parpadeo, entre otras. Los síntomas de irritación de los ojos son los de mayor preocupación para el paciente y la mejoría de ellos, son el objetivo principal del tratamiento. Para diagnosticar la blefaritis, se opta por criterios clínicos, y otros, como exámenes microbiológicos, en los cuales se puede evidenciar la presencia de S. aureus (etiología más frecuente), aunque se pueden encontrar otros géneros de bacterias y hasta hongos. No obstante, estudios avanzados mencionan a la infestación por D. folicullorum. En definitiva, es una enfermedad que se puede controlar mas no curar, por ende, su tratamiento resulta complejo, aunque con buen pronóstico terapéutico. La blefaritis constituye una patología ocular con gran morbilidad en el mundo; además cuenta con amplios estudios investigativos asociados a enfermedades que denotan la latencia de su repercusión a nivel social en el paciente, misma que, afecta su facie, disminuyendo su autoestima, creando ambientes de estrés y ansiedad; en los que muchas veces no se consulta a un especialista, generando posibles y severas complicaciones. REFERENCIAS: 1. Monroy. M. (2016). Complicaciones de la blefaritis. Presentación de caso. Rev. Habana de Cien. Méd.; 15(1):82-89.

27


Patologías varias

CONJUNTIVITIS BACTERIANA EN EL RECIÉN NACIDO: A PROPÓSITO DE UN CASO María de los Ángeles Zhingri Angamarca

Estudiante de la Escuela de Medicina, Facultad de Ciencias Médicas, de la Universidad de Cuenca

Recién nacido de 6 días, concebido por vía vaginal, presenta descarga ocular purulenta bilateral, con hiperemia, edema conjuntival y palpebral, impidiéndole abrir los ojos. Se administra tetraciclina y povidona yodada. El cultivo muestra la presencia de S. epidermidis en contraste con ADN de N. gonorrhoeae. Se aplica un tratamiento intravenoso durante 7 días, observando reducción de hiperemia conjuntival como desaparición de la secreción purulenta después de las 24 horas de terapia con antibióticos. La oftalmía/conjuntivitis del recién nacido, es consecuencia de infecciones de transmisión sexual (por neisseria, gonorrea y chlamidia) o no sexual durante el parto, que pueden causar cicatrización corneal, perforación ocular o ceguera; siendo propensas aquellas mujeres que reciben poca o nula atención prenatal. Como prevención, en muchos países, la rutina de primer cuidado de un recién nacido consiste en la profilaxis ocular neonatal, sin embargo, la idea es abandonada por otros, ya que, la –primera– hora “dorada” es crucial para el contacto madre-hijo, o así mismo, el desarrollo de resistencia bacteriana a tan temprana edad. En el siglo XIX, en Europa, se demostró que la oftalmía neonatal gonocócica fue la causa principal de ceguera infantil, ya para esa época, el obstetra alemán Carl Crede, realizó

28

a profilaxis del recién nacido con nitrato de plata; en la actualidad, como fármaco estándar se utiliza la eritromicina, targesin, macrólidos, povidona yodada y ácido fusídico con beneficios limitados. Empero, entra en debate la profilaxis universal, debido a la tasa baja de la enfermedad (0,4 casos por 100000 nacidos vivos desde el 2013 al 2017 en los EE.UU) frente a una profilaxis basada en el riesgo como prevención; pues, según estadísticas, demuestran que las tasas de conjuntivitis gonocócica en lactantes son proporcionales a las tasas de gonorrea entre mujeres en edad reproductiva. Algunos países, tales como Dinamarca, Noruega o Suecia; no optan por profilaxis universal, sino en una estrategia de prevención para aumentar la detección y el tratamiento en mujeres embarazadas. Para finalizar, la oftalmía neonatal provoca afecciones graves que pueden llegar hasta la ceguera. Por ello, es obligatorio, en la primera hora después del nacimiento, la colocación de gotas como método preventivo. REFERENCIAS: 1. US Preventive Service Task Forcé. Ocular prophylaxis for Gonococcal Ophthalmia Neonatorum. Journals. 2019, January. 321 (4):394-398.


ENFERMEDADES RARAS DE LA VISIÓN: SER O NO SER, ESO ES EL STARGARDT Fauri Lenin Llerena Ocaña

Asistente de Intercambios de Investigación, 2019 en AEMPPI– UNIANDES | Universidad Regional Autónoma de los Andes La enfermedad de Stargardt, es una afección hereditaria, caracterizada por una degeneración progresiva de las células de la retina, siendo así, la primera causa de distrofia macular hereditaria en la infancia. En 1909, Stargardt describió por primera vez una enfermedad autosómica recesiva, que presentaba atrofia macular asociada con manchas pequeñas amarillentas profunda. Su prevalencia es de 1:10.000 personas. Las manifestaciones clínicas presentes son: pérdida progresiva de la visión centralbilateral, lentamente progresiva; aparición del fondo de ojo caracterizado por atrofia foveal de inicio juvenil, con apariencia de “bronce batido”, con motas amarillas circundantes que son rodeadas a nivel del EPR. El diagnóstico se realiza por los antecedentes patológicos personales y el examen físico mediante la oftalmoscopía directa e indirecta, la agudeza visual sin y con corrección, test de visión al color y retinografía. En la actualidad, no existe tratamiento aprobado por la FDA –para libre comercio–, sin embargo, existen medidas preventivas para desacelerar la progresión de la afección. El pronóstico de esta enfermedad tiene una variabilidad clínica que depende de ciertos criterios como: edad de inicio, edad en la que se realiza el diagnóstico y los hallazgos en el EFO. La prevención se da por medio de

estudios genéticos y un diagnóstico precoz de Stargardt, además, evitando la sobreexposición a la luz y la no ingesta de suplementos vitamínicos de vitamina A. El control se lo hace a través de exámenes oftalmológicos regulares. La calidad de vida del paciente, a corto plazo, no se ve afectada; no obstante, a largo plazo, el paciente presenta dificultades en sus actividades cotidianas (deporte, lectura, y otros). Para terminar, la existencia de ensayos clínicos que implican terapia genética se halla actualmente en curso. En 2018, se hace un ensayo donde los resultados de 12 meses, mostraron mejoría en la agudeza visual y calidad de vida del paciente, mediante el uso de fármacos como Emixustat y el uso de Zimura en comparación de Sham, en los sujetos de prueba. REFERENCIAS: 1. Diagnosis and Management of Stargardt Disease. Mukherjee, Nisha y Schuman, Stefanie. San Francisco: Eyenet Magazine, 2014, Vol. Ophthalmic Pearls. 2. Instituto de microcirugía ocular IMO. Enfermedad de Stargardt: IMO instituto de microcirugía ocular. IMO instituto de microcirugía ocular. [En línea] 24 de Julio de 2018. [Citado el: 25 de Febrero de 2019.] https://www.imo.es/es/enfermedad-stargardt.

29


Patologías varias

LA FALTA PARCIAL O TOTAL DEL IRIS: UNA RAREZA OFTALMOLÓGICA, ANIRIDIA Daniza Lourdes León Vergara

Miembro Activo en AEMPPI–UG | Universidad de Guayaquil

La aniridia, fue descrita por primera vez por Barratta en 1818, se la define como una alteración congénita caracterizada por la falta parcial o total del iris. Se produce por mutación en el gen PAX6 (localizado en el brazo corto del cromosoma 11), que además de ser el responsable del desarrollo del ojo, se encarga del desarrollo de tejido nasal y cerebral. La incidencia de esta enfermedad en el mundo, oscila entre 1:64.000 y el 1:96.000 afectando a ambos sexos. Si bien es cierto, el nombre de la enfermedad da a entender que compromete exclusivamente la integridad del iris, pero existen variantes en las que se compromete otras estructuras oculares, tales como: córnea, cristalino y retina. Aproximadamente, un 80% de los casos se presentan de forma aislada, es decir, sin alguna afectación sistémica que la acompañe. En el 20 % restante, se encuentran signos sistémicos, así: tumor de Willis, retraso mental y afectación genitourinaria. La principal manifestación clínica es la afectación del iris, misma que es muy diversa, desde la ausencia total del iris, hasta una ligera hipoplasia de su estroma con pupila de apariencia normal. En segundo lugar, está la fotofobia, que la presentan aquellos pacientes en donde el iris es muy poco desarrollado y por lo tanto no existe la actividad principal del iris.

30

Para su diagnóstico, se procede a una minuciosa historia clínica, poniendo especial atención a los síntomas que refiere el paciente; una buena exploración física, en donde podremos observar claramente la alteración del iris (mejor visualización por lámpara de hendidura), y aplicar el test de Shirmer, con la finalidad de comprobar alteraciones del aparato lagrimal. La principal complicación se da a nivel corneal, en donde se desarrolla adelgazamiento del epitelio y neovascularización, produciéndose estrías, que posteriormente provocan la opacidad corneal teniendo como resultado disminución de la agudeza visual y en algunos casos ceguera. El tratamiento, es totalmente individualizado, y depende de la estructura afectada. Va desde el uso de lágrimas artificiales y gafas, hasta trasplante de córnea según lo amerita. Un diagnóstico precoz nos ayuda a tratar la sintomatología actual y evitar las complicaciones propias de la enfermedad, mejorando así, la calidad de vida del paciente y familiares. REFERENCIAS: 1. Diago T., Harto M., Serra I., Pardo D., Montero J., Díaz-Llopis M. Aniridia, glaucoma congénito, córneas opacas en recién nacidos. ARCH SOC ESP OFTALMOL 2009; 84: 573-576


31


Nosotros

32


Un espacio dedicado a todos quienes conformamos AEMPPI UCuenca.

33


Comunicación

SOBRE LA NUEVA DIRECTIVA DE LA OL, AEMPPI–UCUENCA

Compartimos la entrevista realizada por Frank Vélez Z., a nuestra actual Presidente; Damary S. Jaramillo.

F: Estimada, es un honor dirigirme a ti para abordar un tema que debe ser expuesto ante nuestra comunidad universitaria y sobre todo, a nuestra prestigiosa y apreciada Facultad con su Escuela de Medicina. Sabemos que se eligió al nuevo directorio, coméntanos los pormenores del proceso y, cómo está conformado. D: Agradezco la oportunidad, mi estimado. Sí, como bien lo has dicho, AEMPPI– UCuenca tiene ahora nuevo directorio, diecisiete (17) personas jóvenes y decididas a dejar en alto el nombre de nuestra organización, y con ello, el de nuestra Escuela de Medicina. D: El proceso correspondiente, se llevó a cabo en diciembre de 2018 (llamado a candidaturas) y enero del año en curso (presentación de candidaturas y selección de nueva directiva). De esto, puedo agregar que, el proceso fue enriquecedor, y más que nada, se reflejó el compromiso de nuestros miembros –antiguos y nuevos–. D: Así, tengo el agrado de compartir un año junto a mi directorio ejecutivo, mismo que está conformado por cinco personas: Selena (VPE), Andrea (VPI), Frank (Secretario) y Paúl (Tesorero). Por otro lado, mi equipo de oficiales: Gustavo (LOME), Daniela (LORA), Lisseth (LORP), Jimmy (LPO), Daniel (LORE) y Mariángel (LEO). Y, mi equipo de asistentes: Emilia (LOME Ass.), Sebastián (LORA Ass.), Ma. Emilia (LORP Ass.), Sebastián (LPO Ass.), Fernanda (LORE Ass.) y Daliana (LEO Ass.).

34

F: Sin duda alguna es un gran equipo de trabajo, a la vez les deseo los mejores éxitos en su año de administración. Introduciéndonos más al plan de trabajo, ¿qué tienes o tienen pensado hacer en este año para seguir con el mejoramiento de la OL? D: Éste año, 2019, nos hemos planteado llevarnos a otro nivel y, justamente eso, lo lograremos solo gracias a la motivación, integración y trabajo más de cerca con nuestros miembros; brindándoles la oportunidad de participar abiertamente de nuestras actividades, de realizar consultas sobre temas en general, y sobre todo, incluirlos en la toma de decisiones de la Organización. Para ello, hemos empezado desde lo básico, informar sobre quiénes están frente a ellos, representándolos a nivel local y nacional. De manera que, quienes hacen AEMPPI–UCuenca, son ellos, nuestros miembros, y sus deseos de participar y ser incluidos. F: ¿Hay algún proyecto ambicioso que ya se esté poniendo en marcha y que creen que será de gran aceptación a nivel local como social? D: Como Presidente, lo que persigo es que, todas las actividades a desarrollar vayan más allá que un estudiantado y temas que a diario tienen parte en las aulas de clase; esto es, trabajo con y para las comunidades en general. Hasta el momento, y desde noviembre de 2017, continuamos trabajando con nuestro más representativo


proyecto, SPECTRUM, y esperamos que, en este período de gestión, se consolide como una herramienta que pueda informar ya no solo a través de una pantalla. Por lo demás, habrá muchas sorpresas y oportunidades para trabajar como todo miembro lo desea. D: Es así que, desde ya, los invito a estar atentos. Que todo sea por nuestro pedacito de cielo, por AEMPPI–UCuenca y una era que marque la diferencia. F: Desde que me admitieron a la OL noté en ti una gran tendencia por tener el aval de proyectos por parte de la Federación Internacional de Asociaciones de Estudiantes de Medicina (IFMSA), ¿por qué esta gran aspiración? D: Alguna vez escuché, “…nunca digas: soy esto o aquello, por esto y lo otro”. Y, tiene sentido, porque trabajas para ti y los demás, sin buscar mérito o compensación alguna. D: Agradezco infinitamente, porque quien soy y el cargo que desempeño ahora es por ustedes, por quienes han estado cerca a cada pequeño paso. ¿A qué voy? Pues, simple, aspirar cada vez más alto –en este caso, como lo planteas; organizar y presentar actividades que no solo se conozcan en lo local, sino, en lo nacional e internacional– es cuestión de amar lo que se hace, desde el primer momento. Y, sobre todo, omitir sentimientos egoístas; esto es, tener la voluntad de crecer como persona, pero no solo tú, él o ella; todos en conjunto, al mismo tiempo. El objetivo es, brindarse una oportunidad entre miembros, entre futuros colegas; de motivarse los unos a los otros; y cómo no, dejar en alto el nombre de AEMPPI– UCuenca durante el proceso. Un claro ejemplo de todo lo que he llevado, es mi SPECTRUM; nuestro. Por tal motivo, les insto a ir más allá; a ser constantes y cumplir sus sueños. Porque, siempre he pensado que, todo es posible y a pequeños pasos.

F: Antes de finalizar nuestro conversatorio, es de conocimiento colectivo que no todos los estudiantes de nuestra Escuela tienen la confianza suficiente para solventar sus inquietudes, o el conocimiento sobre el modo de admisión a nuestra OL, ¿qué piensas hacer para que se sientan más en confianza y conozcan más sobre la misma? D: Como lo mencioné con anterioridad, quienes hacen AEMPPI–UCuenca son nuestros miembros; no el directorio ejecutivo, ni mucho menos el equipo de oficiales locales y sus asistentes. Para solucionarlo, se ha planteado romper el estigma vigente, el de: “son un grupo de estudiantes”, “son como cinco amigos y nada más”, “solo ellos trabajan”. Esto, a través de la información a nuestros miembros y aquellos interesados en serlo, de una forma más abierta, tanto que, puedan interactuar con quienes están frente a ellos y, por qué no, con su Presidente que, es la persona más ansiosa por conocerlos, dirigirlos y formarlos. D: Finalmente, integrarlos, hacerles sentir que están en un buen lugar y con las personas correctas, mediante tardes recreativas, mismas que, se realizarán posterior a la tan esperada inducción, y dejando por sentado que, siempre estaremos dispuestos a ayudarlos y salir adelante, que toda idea es buena, solo hay que darle forma. D: En adición, un gusto estar aquí, y más que Presidente, en mí tendrán un amigo con el que contar. Vayan por más, aspiren a más; porque, el próximo Presidente de AEMPPI–UCuenca, ¡pueden ser ustedes! Y, recuerden siempre, ¡sigamos haciendo que esto funcione!

F: Agradezco tu gentileza ante la respuesta a cada una de las preguntas formuladas a lo largo de esta entrevista. ¡Éxitos en tu desempeño académico y administrativo!

35


Experiencias

MI EXPERIENCIA EN AEMPPI/IFMSA Germania Estefanía Muñoz Sarmiento

Oficial Nacional de Intercambios en Investigación, 2017/8 en AEMPPI–Ecuador | Universidad de Cuenca

El hecho de pensar en una organización manejada y gestionadas por y para estudiantes de Medicina puede resultar abrumador, pero esa es la esencia de AEMPPI Ecuador: Personas comprometidas en proyectos e iniciativas, con el fin de crear un sentido de comprensión global de las situaciones relacionadas con la práctica médica. Para mí, AEMPPI constituye una de las piedras angulares dentro de mi carrera, representa el lugar perfecto para oportunidades de aprendizaje y actividades de difusión del conocimiento, todo aquello que refuerza el concepto de no ser estudiantes sólo de libros, sino de crear, hacer y formar parte de experiencias únicas que contribuirán a una formación integral del futuro médico. Tener un sentido de sensibilización global a las inequidades de los diferentes sistemas alrededor del mundo, y cómo podemos tomar esas diferencias y adecuarlas a estrategias para mejorar nuestro desempeño en los procedimientos médicos. Empecé como miembro activo en 2015, al haber asistido a una inducción local en mi facultad, era llamativa porque todos quienes iban ingresando hablaban sobre los intercambios, pero poco tiempo después, me di cuenta que va mucho más allá, y estoy muy contenta de que haya sido así.

36

Las actividades se enfocan en un rango de campos y se explotan diferentes potencialidades, somos una organización, miembros de IFMSA, la federación de estudiantes de Medicina más grande del mundo. Las instituciones que la avalan, por ejemplo, son: WHO, WFME, ONU, PAHO, WONCA, etc. Estas conexiones permiten que se nos brinden actividades de enseñanza, participación y liderazgo alrededor de todo el mundo y el concepto de Salud Global se vea reforzado al resaltar la importancia del ¨Think global, act local¨. Aquella última frase ha sido mi motor durante los últimos años para el planteamiento de proyectos y temas que puedan ser adaptados a las necesidades en educación en salud dentro del país. Durante dos años, pude dirigir un comité que me permitió aprender mientras ejercía, me brindó un sentido decisivo sobre la importancia de la Investigación en Salud y cómo afecta a largo plazo el hecho de que nadie se involucre en este campo y no se obtenga información inherente a la dinámica de recursos científicos en Ecuador. He sido parte de entrenamientos mundiales y regionales que me han preparado para una adecuada educación entre pares, y así llegar con un ideal a futuros colegas y comunidad en general, así como motivar a otros estudiantes a involucrarse en estas actividades. Más allá de los retos, los altos y bajos; lo vivido y aprendido potencia mi proyecto de vida al sensibilizarme en un contexto de


acceso a la Salud Global, mi sueño es ser una cirujana con las herramientas necesarias para dirigir recursos y sentar las bases para que el acceso a procedimientos quirúrgicos óptimos, seguros y sostenibles sea una realidad y los planes puestos en práctica se imiten a lo largo de la comunidad médica. Gracias por este espacio, siempre estaré atenta a cualquier cosa en la que pueda ayudar; felicitaciones por la iniciativa y que se sigan alcanzado muchos más logros a partir de AEMPPI–UCuenca.

37


Intercambios

EL AÑO PASADO, FUI DE INTERCAMBIO A DINAMARCA, AHORA VOY RUMBO A ITALIA María Paz Flores Araujo

Miembro Activo en AEMPPI–UCuenca | Universidad de Cuenca Al citar a Nyssa P. Chopra, quien alguna vez dijo: “…viajar hace darte cuenta que no importa cuánto sepas, siempre hay más que aprender”; me identifico y comparto su manera de ver las cosas; un viaje nos abre nuevas puertas, nuevos horizontes y, sobre todo, nos permite ver la vida más allá de lo que estamos acostumbrados a hacerlo. Varios meses atrás, tuve la oportunidad de experimentar una de las mejores experiencias de mi vida, al realizar un intercambio pre-profesional en Dinamarca, en el cual aprendí mucho acerca de nuestro ámbito laboral, al realizar prácticas diariamente en un hospital, donde los tutores que me fueron asignados, con la mejor disposición y entusiasmo, se esforzaban por hacer de aquellas prácticas un momento de aprendizaje muy valioso para mí. A más de brindarme explicaciones sobre patologías, exámenes, y procedimientos que realizaban; me brindaron también la oportunidad, reiteradas veces, de ser partícipe de dichos procedimientos, lo cual me ayudó a adquirir mayores destrezas, a perder el miedo de realizar cosas, y muy por encima, a tener el valor de aprenderlas; claramente, su ayuda y su motivación tuvieron un papel importante para mí en esos momentos, y de cierta forma me motivaron a aprender e interesarme más en la decisión de vida que tomé, mi carrera: Medicina.

38

Otro aspecto que realmente llamó mucho mi atención, fue la tecnología y el uso que se le da a la misma aplicada dentro del campo médico. Al ser está muy avanzada, se facilitaban muchos diagnósticos y procedimientos, siendo estos menos invasivos, lo cual fue algo nuevo, innovador, y muy interesante, puesto que no son cosas que en nuestro país observamos. Esto, como futuros profesionales nos permite tener una visión más amplia de lo que podemos hacer en nuestro campo de trabajo al ejercer nuestra profesión; al mismo tiempo que nos proporciona nuevas ideas, alternativas y soluciones que podremos aplicar en algún momento. Más que una experiencia laboral y práctica en el campo de la medicina, este intercambio me permitió enriquecer mis conocimientos culturales, ya que uno se empapa de la cultura, costumbres, y tradiciones que un nuevo lugar tiene para mostrarnos y ofrecernos. Nos deja un gran conocimiento y una increíble experiencia, los cuales llevaremos por siempre con nosotros y será parte de nuestra vida. Aparte de lo que he mencionado, el intercambio nos permite conocer personas que con el tiempo se convierten en grandes amistades, con quienes nos identificamos bastante, debido a que compartimos similares ideales. Actualmente, estoy aplicando para realizar mi segundo intercambio profesional.


Pues, encontré una gran motivación para volver a hacerlo por todo lo expuesto. Fue una experiencia grata y maravillosa que, sin pensarlo dos veces, ¡la repetiría! Así que, si tienen la oportunidad de realizar un intercambio, háganlo, aprovéchenlo, y experiméntenlo por su propia cuenta y, como dice un proverbio asiático,

“… es

mejor ver algo una vez que

escuchar sobre ello mil veces

18

”.

39


Novedades

Proyectos innovadores, comentarios acerca de nuestro trabajo.

40


Mercedes Amanda Robles Galarza

Daniel Fernando Malo Malo

Oficial Local de Intercambios en Investigación, 2019 en AEMPPI–UG

Oficial Local de Intercambios en Investigación, 2019 en AEMPPI–UCuenca

SPECTRUM fue una sorpresa, creo que para todos en la Asamblea Nacional de Abril 2018. Un proyecto minuciosamente planeado, presentado con tanta convicción y futuro, que se ha convertido en el emblema de AEMPPI– UCUENCA, y un excelente aporte para la organización nacional, demostrando lo que los estudiantes de medicina podemos llegar a alcanzar. Ha logrado un espacio en el cual, miembros activos de varias ciudades, evidencien los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera y pasión por la misma, motivados por diferentes temas de actualidad y de importancia en salud pública.

El glaucoma, patología caracterizada por un aumento de la presión intraocular que, a consecuencia, da lugar a ceguera por degeneración progresiva del nervio óptico. Siendo que, su forma más común se caracteriza por no presentar síntomas de alarma. A pesar de ello, si se detecta de forma precoz, se puede prevenir la deficiencia visual con el tratamiento correcto. Es por eso que. su diagnóstico y tratamiento temprano son de vital importancia. En este último punto, radicó la motivación para realizar mi proyecto, el cual se llevó a cabo en el mes de mayo y consistió en una charla informativa; misma que, fue impartida por un oftalmólogo especialista, con el fin de informar y concientizar a los estudiantes para que, como profesionales, sean capaces de prevenir la progresión de esta enfermedad. Además, después de la actividad, los asistentes tuvieron una semana para realizar un infograma sobre el tema, que, a su vez, demuestró lo aprendido durante el evento, y el trabajo ganador, fue publicado en la página de Facebook de AEMPPI-UCuenca; lo que ayudó a difundir la información a una mayor cantidad de personas. Espero que este proyecto haya sido de gran ayuda para nuestros compañeros, y que los haya motivado a realizar actividades de este tipo, para que podamos seguir creciendo como organización.

Es una revista completa, con un diseño y edición impecable, por medio de diferentes secciones encontramos artículos de revisión y medicina basada en evidencia, además nos relata los eventos locales importantes, y los futuros eventos que se llevarán a cabo a nivel nacional. Hace poco, la revista cumplió su primer aniversario, el cual lo celebró con otra excelente publicación, en la cual me siento orgullosa de haber podido participar y aportar con esta gran labor. Felicitaciones a todos quienes conforman SPECTRUM y éxitos en el largo camino de trabajo que les queda. Han demostrado que, para lograr grandes cosas, no solo debemos actuar, sino también soñar; no solo planear, sino también creer.

41


ยกConรณcenos!

Toda la directiva, todos los oficiales, todos los asistentes.

42


DIRECTORIO EJECUTIVO

Damary S. Jaramillo

Presidente

Selena Jaramillo

Andrea Pintado

Vicepresidente de Asuntos Externos

Vicepresidente de Asuntos Internos

Frank Vélez

Paúl Castillo

Secretario

Tesorero

43


¡Conócenos!

EQUIPO DE OFICIALES

Gustavo Almeida

Jimmy Ulloa

Oficla de Educación Médica

Oficial de Salud Pública

Daniela Peralta

Oficial de Salud Sexual/VIH-SIDA

Lisseth Galarza

Oficial de Derechos Humanos

44

Mariángel Cordero

Oficial de Intercambios Profesionales

Daniel Malo

Oficial de Intercambios en Investigación


EQUIPO DE ASISTENTES

Emilia Román

Sebastián Gómez

Asistente de Educación Médica

Asistente de Salud Pública

Sebastián Arpi

Asistente de Salud Sexual/VIH-SIDA

Ma. Emilia Tenorio

Asistente de Derechos Humanos

Daliana González

Asistente de Intercambios Profesionales

Fernanda Pacheco

Asistente de Intercambios en Investigación

45


@aemppiucuenca

Editor en Jefe: Diseño y Diagrama: Colaboradores:

Damary S. Jaramillo Selena X. Jaramillo & Damary S. Jaramillo Jessenia Chamba, Carolina Campoverde, Isabel Aguirre, Santiago Robalino, Olga Astudillo, Eriick Cedeño, Ma. del Cisne Cruz, Camila Medranda, Gerardo Piedra, Gustavo Defaz, Jimmy Sigcho, Valentina Durán, Miriam Jaya, Antonia Espinosa, Ariana Matamoros, Christian Delgado, Jean Macías, Ángeles Zhingri, Fauri Llerena, Danixa León, Frank Vélez, Germania Muñoz, Paz Flores, Mercedes Robles, Daniel Malo.

SPECTRUM, una actividad de AEMPPI–UCuenca, avalada por AEMPPI–Ecuador y afiliada a uno de los programas más activos de IFMSA, Sistemas de Educación Médica. Nace en Noviembre de 2017, y hasta la fecha, constituye un referente de la organización local a nivel nacional e internacional. Para más información: spctm.articles@gmail.com, o +593 939 301318


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.