Prevencionistas 5

Page 1

revencionistas Revista de los especialistas en prevención y salud laboral

Nº 5 julio 2011

Concepción Pascual Lizana Directora del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo Ministerio de Trabajo e Inmigración

EL TRÁFICO COMO RIESGO LABORAL “La prevención de riesgos por accidentes de tráfico laborales se ha de aplicar a las actividades laborales relacionadas con la conducción de igual manera que al resto de las actividades laborales ”


Pรกgina 2

Prevencionistas


Prevencionistas

Revista de los especialistas en prevención y salud laboral Nº 5, julio 2011

Editorial Caen Chuzos de punta para todos. Manel Fernández, Presidente de AEPSAL

mismo.

En dicho contexto, es evidente que tenemos crisis para rato, a menos que suceda una hecatombe y que el mundo se ponga patas arriba. La supervivencia de las empresas es muy complicada y cuando lo es para ellas es evidente que lo es mucho más para las asociaciones, que vivimos de las reducidas cuotas de nuestros asociados y de la caridad de las institucioHace ya tiempo que mu- nes. chos diplomados y licenciados universitarios que Como cualquier otra entidad o empresa, AEPSAL hicieron los famosos cur- también se ha visto inmersa en dicho proceso y ha sos superiores se desilu- tenido que efectuar su propio plan de ajuste econósionaron y abandonaron mico y financiero. Los tiempos difíciles sirven para cualquier tipo de expectativa de poder encontrar un fallecer y desaparecer o para agudizar el ingenio y puesto de trabajo en éste sector y han intentado sobreponerse y sobrevivir y ésta segunda opción es nuestra meta, nuestra apuesta y nuestro objetivo. reorientar su futuro laboral y profesional. Caen chuzos de punta para el sector productivo y, por supuesto, también para el movimiento asociativo prevencionista.

Hace ya tiempo que las empresas, las Mutuas de Accidentes de trabajo y los Servicios de Prevención Ajenos, prácticamente no contratan técnicos de prevención ni especialistas en medicina o enfermería del trabajo, sino todo lo contario, muchas de ellas han cerrado las puertas y los profesionales se han ido a la calle, junto con los empleados de dichas empresas.

Hemos cambiado nuestra sede social por una que mantiene el mismo emplazamiento y las mismas prestaciones, pero que nos resulta mucho más económica que la que teníamos. Hemos reducido el personal de la asociación, pero gracias a diferentes acuerdos con otras entidades, estamos ofreciendo los mismos o mejores servicios a nuestros asociados. Hemos paralizado la realización de Congresos bianuales y hemos emprendido un ciclo de jornadas También hace ya tiempo tiempo que, salvo honoro- anuales por las diferentes comunidades autónomas, sas excepciones, las administraciones han cerrado las que acerque la Asociación a los prevencionistas. escasas convocatorias de ayudas o subvenciones para eventos, de los que nos beneficiábamos las asociacio- Y en ése contexto de adaptación a las circunstancias, nes, para poder cumplir nuestros objetivos sociales. también le ha tocado su turno a nuestra revista, Prevencionitas. Hemos paralizado su salida para Hace ya tiempo que nuestros políticos han perdido adaptar su formato al de los nuevos tiempos, el de la la credibilidad ante su pueblo y que son muy pocos era digital, que permite unos costes muy inferiores y los que se dejan seducir por los ilusos cantos de poder llegar a muchos más profesionales. sirena que algunos aún intentan entonar. El pueblo ha dado grandes muestras de estar harto de tanta fala- La nueva Prevencionistas nace con la ilusión de llegar cia, pero lo cierto es que los políticos siguen con sus a mayor número de profesionales y de mantener sus cantinelas, como si la situación no fuera con ellos o niveles de interés para sus destinatarios. Es labor de la Junta Directiva poder aportar los recursos para como si oyeran llover. que dicha revista disponga de contenidos ilustrativos Hay un relato sobre la crisis en el film de Charles para los profesionales, pero esperamos también el Ferguson Inside Job que creo que lo deja bien claro. apoyo y la participación de éstos, para poder incorHace ya tiempo que el poder financiero ha secues- porar a la publicación todos aquellos aspectos que trado al poder político y académico y ha tomado las puedan ser de interés general. riendas de la economía y no precisamente en bien del interés general, sino en su propio provecho, y es Un abrazo. evidente que no va a permitir que la situación cambie. Estamos, como bien dijo Obama, ante la economía de la codicia, la economía que le ha atrapado a él


PREVENCIONISTAS

Sumario EDITA Asociación de Especialistas en Prevención y Salud Laboral—AEPSAL Avenida Diagonal, 331, 1º1ª 08009 Barcelona Tel: 934760998 Fax: 935507333 www.aepsal.com prevencionistas@aepsal.com

Editoral

3

Entrevista

6 Concepción Pascual Lizana Directora del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo Ministerio de Trabajo e Inmigración

Artñiculos de Opinión Técnicas de comunicación para mejorar 10 la cultura preventiva de las empresas José Luís Bimbela Pedrola. Profesor en la escuela Andaluza de Salud Pública. Junta de Andalucía Coordinación en puertos. Propuestas tras 5 años de experiencia. Javier Quintero Saavedra . Director de Prevención Terminales Marítimos de Galicia, SL

CONSEJO DE REDACCIÓN - Presidente. Manel Fernández

La prevención de riesgos laborales en la 16 gestión del ciclo integral del agua Juan José Argudo García Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales. Auditor en Sistemas de Gestión de la Preven-

- Vocales de AEPSAL. : Ricart Clariana Patrón, Maria Hilda López Pérez, Josep Orrit Virós, Mercè Noguera Vilalta DIRECTOR Daniel Jerez Torns

ción de Riesgos Laborales.

AYUDANTE DIRECCIÓN Mercè Noguera Vilalta DEPARTAMENTO COMERCIAL Inés Garrido Avalós aepsal@aepsal.com

12

La Seguridad Vial y sus principios de Responsabilidad Social Aitor Agea Gómez Responsable del área de Responsabilidad Social de QUIMEPER

20

Informe auditoría e inspección de trabajo

24

Normativa preventiva

26

Agenda de eventos

29

El Consultor responde

DISEÑO Daniel Jerez Torns DEPÓSITO LEGAL

Prevencionistas al día

ISSN 2014-4377 Prevencionistas (Ed. Impresa) ISSN 2014-4385 Prevencionistas (Internet) DISTRIBUIDO A TRAVÉS DE http://www.calameo.com/ REDES SOCIALES Facebook: http://www.facebook.com/AEPSAL Linkedin: http://www.linkedin.com/pub/aepsal-asocespec-prevenci%C3%B3n-y-salud-laboral/20/72/356

Noticias AEPSAL

30


Nº 5, julio 2011

Página 5

Primera y única herramienta en dispositivos móviles que permite realizar evaluaciones de riesgos laborales¡

Funcionalidades: Identificar peligros entre un listado de 24 (los más utilizados en PRL), asignarlesprobabilidad y gravedad y conseguir la valoración del riesgo de forma automática (método INSHT). Posibilidad de incluir tantos peligros como se detecten. Realizar una fotografía y señalar la condición insegura que deseemos en la misma imagen. Concretar qué condición de seguridad es la que genera el riesgo. Asignar las medidas preventivas adecuadas. Grabar archivo de audio con comentarios sobre la evaluación realizada. Enviar automáticamente toda la información por mail, pudiendo manejarla a nuestro antojo, incluyendo tablas de decisión. Incluye guías de ayuda para toma de decisiones y advertencia de riesgo grave e inminente.

Requisitos: Tener un IPHONE y cuenta abierta en APP ITUNES


Página 6

Prevencionistas

Entrevista

Sra. Concepción Pascual Lizana Directora del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo Ministerio de Trabajo e Inmigración

EL TRÁFICO COMO RIESGO LABORAL

17,88% de los accidentes de trabajo mortales durante la jornada laboral fueron accidentes de tráfico. Y el 85,43% de los accidentes de trabajo mortales al ir y volver del trabajo fueron accidentes de tráfico.

¿Qué piensa del tráfico como riesgo laboral? Los accidentes de tráfico representan un número importante de los accidentes de trabajo mortales, si se incluyen en el cómputo los accidentes durante la jornada laboral y los accidentes “in itínere” como reflejan los últimos datos de 2009 en el que se produjeron 696.577 accidentes de trabajo con baja. De ellos 79.137 (11,36%) sucedieron al ir y volver del trabajo, lo que se denomina accidentes in itinere. El resto, 617.440 (88,64%), sucedieron durante la jornada laboral, tanto en el centro habitual, como en otro centro, o durante un desplazamiento. Por otro lado, de los casi setecientos mil accidentes de trabajo, un 9,88% fueron accidentes de tráfico, tanto en jornada de trabajo como al ir o volver de él. En cifras absolutas este porcentaje se traduce en 68.833 casos notificados. Otro dato a tener en cuenta es el resultado de muerte en los accidentes de trabajo. En el año 2009 se produjeron 831 accidentes mortales. De ellos 632 sucedieron durante la jornada de trabajo, y 199 “in itinere”. El

En consecuencia, la mejora de la seguridad de los desplazamientos relacionados con el trabajo constituye una línea de acción estratégica tanto de la política de seguridad vial como de la política de prevención de riesgos laborales, por lo que parece razonable incorporar la cultura de la seguridad vial a las empresas como una buena práctica en la política de prevención de riesgos laborales. La incorporación de la seguridad vial y de los riesgos derivados de la conducción en los programas de formación dirigidos a trabajadores y empresarios constituye un elemento básico y fundamental para la incorporación de la cultura de la seguridad vial en nuestras empresas. ¿Cuáles son los aspectos legislativos de la seguridad vial laboral? La Ley de prevención de riesgos laborales 31/1995, de 8 de noviembre, (LPRL) en su artículo 1 declara: “La normativa sobre prevención de riesgos laborales está constituida por la presente Ley, sus disposiciones de desarrollo o complementarias y cuantas otras normas, legales o convencionales, contengan prescripciones relativas a la adopción de me-


Nº 5, julio 2011

Entrevista

Página 7

didas preventivas en el ámbito laboral o sean imprescindibles. Para ello, hay que susceptibles de producirlas en dicho ám- estudiar los viajes que realizan los trabajadores y aquellos que sean prescindibles, bito”. tratar de sustituirlos mediante la utilización La Ley define en su artículo 4.7 el con- de otros medios (teléfono, teletrabajo, vicepto de “condición de trabajo como cual- deoconferencias, etc.). quier característica del mismo que pueda tener una influencia significativa en la ge- ¿Cómo se pueden prevenir los accidenneración de riesgos para la seguridad y tes en misión? salud del trabajador….” Siguiendo los principios de la acción pre¿Qué políticas de seguridad vial ten- ventiva, cuando el viaje sea imprescindible, drían que aplicar las empresas en este la organización y la planificación previa de rutas y horarios de manera participativa, sentido? entre trabajadores y superiores, puede mejorar las condiciones de seguridad en que La gran mayoría de los empresarios piensan que si cumplen con los requisitos le- se realizan. gales relacionados con el tráfico rodado, por ejemplo, permiso de conducción váli- Las condiciones en las que se desempeña do para conductores, certificado de la ITV el trabajo, dejando aparte el tiempo de conen vigor para los vehículos, etc., ya es ducción, son también importantes para disuficiente para garantizar la seguridad señar otra serie de medidas preventivas tanto de sus empleados como de otras que mejoren las condiciones de seguridad personas que se encuentran en la vía pú- vial. Se deben tener en cuenta los tiempos blica. No obstante, ha de tenerse en de conducción y el trabajo fuera de la concuenta que la legislación en materia de ducción, las condiciones en que se realiprevención de riesgos laborales se ha de zan las pausas, el aparcamiento, la carga y aplicar a las actividades laborales relacio- la descarga del vehículo. Las presiones nadas con la conducción de la misma for- profesionales también pueden tener inma que al resto de las actividades labora- fluencia sobre la conducción y la toma de riesgo. les. De igual manera que existen en toda empresa unos “principios generales de pre- Todos estos aspectos tienen que ser tenivención” para evitar y reducir los riesgos dos en cuenta, y para ello, el trabajador por vinculados con el trabajo, se deberá esta- su parte, debería organizar y planificar sus blecer el marco adecuado para abordar la rutas y horarios. La empresa por la suya, prevención del riesgo en las vías de circu- tratará de conceder el tiempo suficiente para finalizar los viajes de forma segura, sin lación. poner a los conductores bajo presión, foTal y como establece uno de los princi- mentando riesgos innecesarios, como por pios de la acción preventiva en el artículo ejemplo, que excedan los límites de veloci15 de la LPRL, hay que tratar de evitar dad debido a las horas de llegada impueslos riesgos. En este caso, identificado el tas. riesgo, la mejor manera para ello es promover la eliminación de los viajes que no


Página 8

Entrevista

¿Qué es un Plan de Seguridad Vial? La prevención de riesgos por accidentes de tráfico laborales se ha de aplicar a las actividades laborales relacionadas con la conducción de igual manera que al resto de las actividades laborales. Por lo que es conveniente implementar un programa de acciones a realizar dentro de empresa, lo que hemos denominado “el plan de movilidad vial”. Para ello, una vez completado y consensuado el diagnóstico de la situación actual de la empresa con las herramientas de chequeo y evaluación establecidas, se implantará un plan de acción, aprobado y conocido, donde se plantearán las medidas a adoptar en un plazo de tiempo, junto con los recursos asignados. En líneas generales este plan debe contemplar: Compromiso de la empresa para reducir la siniestralidad laboral vial. Declaración reconociendo la importancia del problema y la voluntad de contribuir a minimizarlo mediante el plan de actuación. Se puede materializar mediante la firma de la “carta europea de seguridad vial”. Organización de la gestión de la movilidad y la seguridad vial en la empresa, con indicación del Departamento responsable del desarrollo del plan así como de los procedimientos de participación de los trabajadores. Sistema de información sobre la movilidad y los accidentes viales laborales en la empresa. Recopilación de información sobre la movilidad de los trabajadores y de las estadísticas e investigación de los accidentes. Evaluación de Riesgos. Debe contemplar la evaluación de los riesgos relacionados con la organización y gestión de los desplazamientos; riesgos relacionados con el factor humano

Prevencionistas

(alcohol, uso del cinturón y del casco, la velocidad, las distracciones, uso del móvil y del navegador, fatiga…….); riesgos relacionados con el vehículo; riesgos relacionados con la infraestructura y ambientales. Medidas de prevención. Formación de los trabajadores. Medidas de prevención para los riesgos relacionados con los desplazamientos. Evaluación y seguimiento del plan. Criterios para el seguimiento, evaluación y mejora continua del plan de movilidad y seguridad vial. ¿Qué incentivos existen actualmente para la implantación de planes de seguridad vial? El Real Decreto 404/2010, de 31 de marzo, por el que se regula el establecimiento de un sistema de reducción de las cotizaciones por contingencias profesionales a las empresas que hayan contribuido especialmente a la disminución y prevención de la siniestralidad laboral, y la Orden TIN/1448/2010, de 2 de junio, por la que se desarrolla el Real Decreto 404/2010, de 31 de marzo, por el que se regula el establecimiento de un sistema de reducción de las cotizaciones por contingencias profesionales a las empresas que hayan contribuido especialmente a la disminución y prevención de la siniestralidad laboral, deben suponer un mayor incentivo a las empresas para implantar estos planes de seguridad vial. Para beneficiarse de esas bonificaciones en las cotizaciones las empresas deberán acreditar la existencia de planes de movilidad vial en la empresa como medida para prevenir los accidentes de trabajo en misión y los accidentes «in itinere» (Artículo 2.g.3ª del RD 404/2010, de 31 de marzo) incorporando la Seguridad Vial en los pla-


Nº 5, julio 2011

Entrevista

nes de Responsabilidad Social Corporativa, implantando programas de gestión de los desplazamientos, mejorando la gestión de la flota de vehículos, promoviendo la mejora de la formación en seguridad vial de sus trabajadores (mediante cursos de conducción segura y eficiente), estableciendo registros (en las grandes empresas) para investigar los accidentes, etc. En definitiva, promoviendo e incentivando la conducción segura de sus trabajadores. Respecto a los contenidos concretos de un Plan de Movilidad Vial, por parte de la Dirección General de Tráfico y de este Instituto, estamos trabajando en un documento sobre los contenidos mínimos que esos planes de movilidad deben de contener, cuya redacción final está prácticamente finalizada. En definitiva, creo que estas actuaciones tienen un perfecto encaje en la Responsabilidad Social Empresarial, entendida como “un sistema de gestión que considera las expectativas de los grupos de interés, además de los impactos económicos, sociales y ambientales derivados de la actividad empresarial. Un sistema de gestión socialmente responsable debe enmarcar el accionar de las empresas desde su misión, visión y valores consensuados con el objetivo de hacerlos prácticos en el día a día”.

Página 9


Página 10

Prevencionistas

Artículo de opinión

TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN PARA MEJORAR LA CULTURA PREVENTIVA DE LAS EMPRESAS. En cuerpo y alma. José Luis Bimbela Pedrola Doctor en Psicología. Profesor en la Escuela Andaluza de Salud Pública. Junta de Andalucía. joseluis.bimbela.easp@juntadeandalucia.es Resulta sorprendente que en pleno siglo XXI cuando hablamos de prevención de riesgos laborales aún pensemos prácticamente sólo en el cuerpo. Accidentes, lesiones, problemas orgánicos, dolores físicos. No ha servido de mucho que la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunciara hace ya algunos años que, junto a la obesidad, la gran epidemia en el primer mundo iba a ser la depresión. Y así nos va. Aunque nos seguimos llenando la boca (bla, bla, bla) con eso de que la salud es bio-psico-social, a la hora de la verdad (los hechos) seguimos quedándonos casi siempre en lo biofísico. Incluso cuando se aborda el tema del estrés se hace enfatizando en exceso las razones “externas” (cargas y ritmos de trabajo, horarios, instalaciones, etc.) y minusvalorando las “internas”, aquellas en las que el poder de la persona es más evidente según nos recuerda Fernando Savater cuando dice: “libertad es decidir lo que hago ante lo que hay, no decidir lo que hay, que sería omnipotencia”. A lo que sabiamente Josep Torres añadía:

“ante lo que hay, y ante lo que siento”. Para sorpresa de algunos, cuando la persona recupera en primer lugar el poder sobre sí mismo (salud emocional) consigue más fácil y rápidamente cambios en los factores externos. Cuando no se atiende al dolor emocional (angustia, miedo, rabia, impotencia, ansiedad) la situación y el malestar empeoran, se agravan y lo que pudo abordarse exitosamente con una buena gestión de las emociones y los sentimientos, se acaba convirtiendo en una depresión fuertemente instaurada y de difícil, largo (y, por cierto, costoso) tratamiento ¡Cómo nos cuesta tanto aún, especialmente en occidente, ver el claro paralelismo entre el dolor físico (que utilizamos inteligentemente como señal de alerta para intervenir) y el dolor emocional (al que ninguneamos de una forma que, con palabras suaves, podríamos tildar de primitiva, inmadura y suicida). Existen ya en el mercado buen número


Nº 5, julio 2011

de técnicas e instrumentos de probada utilidad a la hora de lograr una gestión inteligente y eficaz de las emociones, tanto de las propias (habilidades emocionales intra-emocionales: YO CONMIGO), como de las ajenas (habilidades emocionales interpersonales: YO CONTIGO). Por lo que en la bibliografía que figura al final de este artículo, se ofrecen algunas referencias (sobre el tema) actuales y centradas de nuestro contexto sociocultural. Dice Eduard Punset que la felicidad es la ausencia de miedo. Y afirma José Antonio Marina que la felicidad está relacionada con el bienestar propio y el bienestar del “otro”. Uniendo, armonizando, sumando (a través de la fantástica conjunción copulativa: la “y”) ambas aportaciones diríamos que en este siglo XXI la prevención y la salud laboral han de pasar necesariamente por el empoderamiento emocional de las personas y por una relación interpersonal honesta basada en el respeto y la confianza mutuas que proporcionan “instrumentos” tan “hablados” y tan poco “practicados” (en las empresas, en las familias, en la organizaciones) como son los seis verbos clave de la comunicación: preguntar, escuchar, empatizar, resumir, reforzar y retroalimentar. Y un último recordatorio preventivo. Hace algunos años les decía, medio en broma, medio en serio, a mis colegas sanitarios: “Si algún día mi médico de cabecera me pregunta mirándome a los ojos, me escucha activamente, empatiza con mis miedos y dudas, o refuerza alguno de mis esfuerzos o logros, me voy a asustar mucho, pues será señal de que padezco algo muy grave, seguramente cáncer o sida”.

Página 11

Parecería, a veces, que el uso de estos maravillosos seis verbos sólo tuviera que hacerse cuando la situación fuera extrema o desesperada. Y no es así. Igualemos a la alta, por favor. Utilicémoslos siempre. Repito: siempre. De forma que así será más difícil que “la sangre (intra e inter-personal) llegue al río” y si llega, las posibilidades de gestionarla eficazmente serán mucho mayores pues llegará ya debidamente encauzada. Para acabar, permítame el lector algunas frases que espero le estimulen hacia la imprescindible reflexión previa a la acción: La calidad bien entendida empieza por uno mismo. El cambio, también. Las emociones se contagian. Los comportamientos, también. Las habilidades emocionales y sociales no son magia. Sí son gimnasia. ¿Cuál es, honestamente, mi objetivo cuando me comunico conmigo mismo a través de esos pensamientos que constituyen el diálogo interno que tanto influye en la gestión emocional? ¿Cuál es, honestamente, mi objetivo cuando me comunico con las otras personas, a través de los verbos claves citados, con sus correspondientes letras (lo verbal) y músicas (lo no verbal)? Bibliografía: Bimbela, JL Gimnasia emocional. Pasamos a la acción. Escuela Andaluza de Salud Pública. Granada: 2008. www.easp.es Bimbela, JL Gimnasia social. La práctica. Escuela Andaluza de Salud Pública. Granada: 2009. www.easp.es Bimbela, JL Cuidando al directivo. Cuatro estaciones de gozo y un epílogo de dolor. Escuela Andaluza de Salud Pública. Granada: 2011. www.easp.es


Página 12

Prevencionistas

Artículo de opinión

COORDINACIÓN EN PUERTOS PROPUESTAS TRAS 5 AÑOS DE EXPERIENCIA Javier Quintero Saavedra Técnico en PRL de Nivel Superior en las 3 especialidades técnicas Director de Prevención TERMINALES MARÍTIMOS DE GALICIA, S.L. www.tmga.es Antecedentes: Desde febrero de 2006 soy el Director de Prevención de TERMINALES MARÍTIMOS DE GALICIA, S.L., prestadora del servicio portuario de manipulación de mercancías en los puertos de interés general de A Coruña y Ferrol y en los de interés local de Laxe y Corcubión. Cada puerto de interés general está regido por su Autoridad Portuaria mientras que en Galicia, los de interés local lo son por el organismo autonómico PORTOS DE GALICIA. Los puertos españoles obedecen al modelo landlord avanzado, prestándose la mayoría de los servicios en régimen de gestión indirecta y actuando la Autoridad Portuaria como reguladora de actividades y espacios. La zona de servicio del puerto comprende la superficie terrestre y de agua necesaria para la realización de las actividades portuarias y tareas complementarias y también los espacios reservados para futuras ampliaciones. Los servicios se dividen en generales, de

señalización marítima, comerciales y portuarios. Estos últimos son los de practicaje; remolque portuario; amarre y desamarre; recepción de desechos generados por buques; manipulación de mercancías; y servicios al pasaje. Son servicios comerciales los de almacenaje, recepción y entrega que no forman parte del servicio portuario de mercancías. Y también los talleres de reparación, varaderos, plantas de proceso, marinas deportivas; etc. En la zona de servicio, de acceso restringido, hay actividades que suponen ocupación privativa de espacios y otras se realizan en zonas directamente gestionadas por la Autoridad Portuaria. Las primeras suelen tener su propio acceso restringido adicional (vallado, edificio) pero no es infrecuente que la separación se limite a planos. Finalmente, los viales en la zona de servicio son pocos y parte discurren a lo largo de muelles y superficies de depósito que a su vez cuentan con zonas de maniobra sin consideración de viales.


Nº 5, julio 2011

La coordinación PRL en puertos: Poniendo el caso del puerto de A Coruña, cada empresa con presencia permanente en la zona de servicio realiza coordinación con la División PRL de la Autoridad Portuaria a través de una plataforma telemática en la que pone en común sus riesgos con los de la Autoridad Portuaria y restantes empresas del puerto. Las empresas con presencia ocasional entran en coordinación a través de la correspondiente empresa principal o titular, estando cada buque representado por su agente consignatario. Para trabajos en lugares directamente gestionados por la Autoridad Portuaria se necesita autorización adicional del Jefe del Departamento de Explotación, obtenida dentro de las 24 horas anteriores a la de inicio. Para trabajos en caliente a bordo de un buque, es además preceptivo que su consignatario obtenga autorización de la Capitanía Marítima, competente en materia de seguridad de la navegación; y si no son realizados por la tripulación, esta autorización debe adjuntarse a una solicitud a presentar a la Autoridad Portuaria. La normativa específica no acaba ahí. Así, una modificación introducida por la Ley 33/2010 a la Ley 48/2003 de prestación de servicios en los puertos de interés general, indica que: Corresponderá a los titulares de concesiones y autorizaciones el cumplimiento de las obligaciones de coordinación en calidad de titulares del centro de trabajo. En los espacios no otorgados en tales regímenes, el consignatario responderá del cumplimiento durante las maniobras del buque y en general

Página 13

durante la estancia del mismo en puerto, salvo para las operaciones de manipulación de mercancías o de embarque o desembarque de pasajeros, en las que al que al igual que en las de entrega, recepción, almacenamiento, depósito y transporte en espacios no otorgados en concesión o autorización, responderá la empresa prestadora del servicio correspondiente. Todo lo anterior asegura cumplimiento del art. 11.a del Real Decreto 171/2004 sobre coordinación de actividades PRL, que considera medio de coordinación el intercambio de información entre las empresas concurrentes. La presencia de Recursos Preventivos es, en mi experiencia, el medio de coordinación adicional más recurrido, aprovechando la formación de Nivel Básico PRL de encargados y otros mandos intermedios de dedicación exclusiva. Sin embargo, no es infrecuente que una empresa tenga Recurso Preventivo y las restantes concurrentes no, siendo esto debido al menor número de trabajadores presentes de éstas frente a aquélla o a un distinto organigrama. Por ejemplo, en trabajos de estiba portuaria el personal de supervisión con dedicación exclusiva es superior al de los talleres de reparación, en los que abundan los jefes de equipo que realizan funciones de mando y de operario y por tanto descalifican como recursos preventivos. Lo mismo ocurre con transportistas que vienen a recoger y entregar mercancías o a realizar suministros y aprovisionamientos. Un Recurso Preventivo Nivel Básico PRL no puede desempeñar funciones de persona encargada de la coordinación, al establecer el art. 14.4 del RD 171/2004 que el mínimo de formación debe ser el de Nivel Intermedio.


Página 14

Prevencionistas Revista de los especialistas en prevención y salud laboral Artículo de opinión

Esto significa que en la situación descrita el único medio de coordinación legal seguiría siendo el intercambio documental, aunque cada concurrente aportase un Recurso Preventivo. La impartición de instrucciones y la celebración de reuniones periódicas entre las concurrentes figuran entre los medios de coordinación indicados en el art. 11 del RD 171/2004, al igual que las reuniones conjuntas de sus Comités de SyS o, en caso de no existir, de los empresarios y Pie de imagen o gráfico. Delegados de Prevención. En mi opinión, tales medidas son adecuadas en situaciones en las que la concurrencia obedece a supuestos de subcontratación de propia actividad de forma permanente, puesto que implican la intervención de los Servicios de Prevención de las respectivas empresas, toda vez que la coordinación es una actividad preventiva y por tanto, sujeta a lo dispuesto en el Reglamento de los Servicios de Prevención en lo que respecta a modalidad organizativa de la PRL y a niveles de formación para el desempeño de funciones. Pero en puertos y otras actividades, no queda más que estar a lo dispuesto en el art. 13.1 del RD 171/2004, que identifica los supuestos que hacen que la designación de una persona encargada de la coordinación sea el medio de coordinación preferente. Y a pesar de que el art. 13.2 del RD 171/2004 permite sustituir a la persona encargada por otros medios que garanticen el cumplimiento de los objetivos de la coordinación, lo expuesto hasta aquí pone en cuestión cómo hallar medios sustitutivos de igual eficacia. En mi empresa actúo como persona encargada de la coordinación, con apoyo de los Directores de los otros Departamentos y otros mandos intermedios con for-

mación de Técnico PRL de Nivel Superior. Esto nos permite cubrir las 24 horas en caso necesario y estar en mejor disposición de dictar medidas para devolver a un estado controlado, una situación que experimenta desvíos por la aparición de nuevos riesgos o riesgos imprevistos de coordinación. También nos sirve para hacer que las medidas lleguen de forma más rápida a los trabajadores implicados, de nuestra empresa y de las concurrentes. La ventaja de la persona encargada es que puede evaluar y dictar medidas e impartir instrucciones a todos los trabajadores, propios y de las concurrentes, directamente a través de toolbox meetings o de reuniones con los mandos presentes, dejando constancia escrita a posteriori. En mi experiencia, los supuestos en que las medidas establecidas antes del inicio de la actividad pierden eficacia son muy frecuentes. Instrucciones que dicto tras una reunión con los mandos horas antes, tienen que ser revisadas al poco de iniciarse el trabajo por decidir los mismos mandos variar la organización o condiciones del trabajo (personal participante, equipos de trabajo, secuencia de ejecución, etc.). En mi opinión, que la formación de Técnico PRL de Nivel Intermedio se consiga mediante Ciclo Superior de FP o Certificado de Profesionalidad de Nivel 3 (810 horas divididas en 6 módulos) y que la de Nivel Superior haya quedado restringida a la realización de un Máster Bolonia, arriesga alejar la PRL de donde es más necesaria, el lugar de trabajo. Mientras vivamos en una economía de mercado y exista una relación laboral por cuenta ajena, debe aceptarse la existencia del beneficio empresarial y la optimización de costes. En ausencia de Trabajadores Designa-


Nº 5, julio 2011

dos, el recurso a SPA o a entidades dedicadas a coordinación, permitido por el RD 171/2004, mitiga los costes pero nunca será tan efectivo como el contemplado en su art. 13.3.e: Trabajador de la empresa titular que por su posición jerárquica y funciones técnicas en el proceso de producción, esté capacitado para la coordinación. Estos son mis compañeros de la Línea con formación de Nivel Superior PRL, pero no otros mandos con Nivel Básico, por impedirlo el art. 14.4 del RD 171/2004. Somos muchos los que opinamos que el Nivel Básico no capacita para la coordinación. Un argumento es que en Construcción se exige titulación de arquitecto o ingeniero técnico y curso de 200 horas. Lanzo aquí la propuesta de establecer un curso de Coordinador para mandos intermedios que además permita el ejercicio pleno de funciones de Recurso Preventivo, venciendo las reservas establecidas para el Nivel Básico por el Criterio Técnico 83/2010 de la Dirección General de la ITSS.

Página 15


Página 16

Prevencionistas

Artículo de opinión

LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA GESTIÓN DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA Juan José Argudo García. Ingeniero Técnico de Minas. Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales. Auditor en Sistemas de Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. Jefe de Servicio en el Consorcio de Aguas de La Loma de Úbeda (Jaén) y Coordinador de Zona en la empresa provincial jiennense, Sociedad Mixta del Agua-Jaén, S.A. (somajasa), dedicada a la gestión del ciclo integral del agua. www.tmga.es

INTRODUCCION Nos dice el refranero castellano popular “Prometer y no dar, doble mal quedar”, y como lo prometido es deuda y mal no quiero quedar, este artículo lleva mucho tiempo incubándose en la trastienda de la memoria, allá donde las leyes y los reales decretos tienen muy poca cabida. Debido a que más allá de los títulos oficiales descritos unas líneas arriba, y del lugar que se ocupe en el seno de una empresa privada, entidad pública, ayuntamiento, empresas mixtas, etc., la prevención es cuestión de todos. Es un tema capital que hay que tratar de forma colectiva. Y ¿cómo engarzamos una gestión eficaz del ciclo integral del agua con unas medidas preventivas que resulten realmente efectivas? En este artículo se darán nociones, ideas, argumentos, …basados en la experiencia en estos temas del que suscribe, dejando en el tintero los docu-

mentos, leyes, reales decretos, decretos, cartapacios, reformas y contrarreformas, apartando los gruesos volúmenes de la biblioteca, para poder ver el trasfondo de la misma, para poder otear el horizonte, sin la pesada carga legislativa, oficiosa y oficial, aquel que nos protege de los riesgos y peligros que tiene un servicio básico como es el abastecimiento de agua potable. LA IMPORTANCIA DEL AGUA EN EL SIGLO XXI Antes de avanzar en temas “farragosos” preventivos, recordaré algunas de las pinceladas que les esgrimía a alumnos de bachillerato recientemente, en una charla sobre la gestión del agua impartida el pasado abril, en puertas de la primavera. Y les hablaba a los chavales de la importancia del agua, de un uso racional de la misma, de cuán afortunados somos en esta parte del mundo, al abrir un grifo y


Nº 5, julio 2011

que de él solo salga agua potabilizada y analizada, de forma rigurosa todos los días, cada segundo, cada hora, cada día de cada año. Aunque detrás de ese sencillo gesto, existe todo una estructura montada para que el líquido elemento lo hagamos circular, y desde la captación, pasando por la distribución, abastecimiento, alcantarillado, depuración y vertido al cauce, sea utilizado para los distintos fines; doméstico, industrial, agrícola, comercial, riego, etc. Un término, que consultado en el buscador de Internet Google, arroja la friolera de 272 millones de referencias no puede ser pasado por alto, máxime cuando las próximas guerras serán por el control y la custodia de este elemento básico para nuestra dieta y para la supervivencia de la especie, según nos relata James Lovelock en su “La tierra se agota”, y cuando la ONU, en su último informe conjunto con UNICEF, nos informa que existen en este siglo XXI, 1.000 millones –sí, no se alarmen- de personas que no tienen acceso a agua potable y 2.600 millones de personas sin servicios mínimos de saneamiento, con lo que ello conlleva, entre otras cosas, que fallezcan diariamente unos 4500 niños en nuestro maltrecho mundo. Estos datos no constan en las estadísticas de prevención de ningún servicio de aguas, pero es necesario hacer mención de este problema a resolver de forma prioritaria y urgente.

CÓMO PREVENIMOS LOS ACCIDENTES, LOS RIESGOS Y LA SALUD Si contamos que los servicios básicos que tienen que suministrar agua, luz, gas, telefonía, fibra óptica, etc., etc. discurren, por regla general, por nues-

Página 17

tras aceras, -imaginen las disputas por cada baldosa-, y por las calzadas de nuestras calles municipales, cualquier actuación puede ser la causante de un riesgo y por ende, desencadenar un accidente laboral para los operarios que realizan las labores de mantenimiento de la red pública. En este caso, la buena interrelación con el resto de compañías se torna como un elemento fundamental en nuestra tarea preventiva. Hay que dejar de manifiesto que independientemente de cualquier tipo de gestión de un servicio tan básico como el que nos ocupa- es fundamental contar con una completa Evaluación de los Riesgos que competen a cada uno de los operarios en liza (administrativos, fontaneros, operarios de red de alcantarillado, electromecánicos, operarios de ETAP ó EDAR, etc.), para que una vez listados los riesgos establecer las medidas preventivas que posibiliten la buena marcha de los trabajos, sin riesgos para el personal. Sería imprescindible contar con un personal educado en conceptos, conocimientos y tareas en materia de prevención de riesgos laborales, porque la educación y la formación, tanto como la información será un pilar que arriostrará a nuestro personal a su salud de manera permanente. No podemos olvidarnos de otro pilar muy necesario, interesante y básico de nuestra tarea como prevencionistas, que es la MOTIVACIÓN. En cualquier tarea, actividad o trabajo encomendado resulta de especial interés este concepto – que habitualmente se deja fluir cual río hacia el mar- en nuestro caso, aún más debido a diversos factores: inclemencias meteorológicas, amplitud del lugar de actuación, otros servicios afectados, riesgos inherentes a la propia actividad (altas presiones, depósitos elevados, asegura-


Página 18

Prevencionistas Revista de los especialistas en prevención y salud laboral Artículo de opinión

miento de disponibilidad continua, zanjas profundas, etc.),… Esto no hace más que incidir en que si el trabajador está motivado, pondrá sus 5 sentidos al servicio de su tarea, procurando utilizar los Equipos de Protección Individual (EPIs) en cada caso, establecer un correcto control del área o perímetro de influencia, informar a sus superiores de circunstancias que concurran en cada caso, y en último extremo, aplicar el sentido común, que a veces se nos olvida, que es el más común de los sentidos. Porque no deberíaPie de imagen o gráfico. mos dejar pasar que debido a los costes que tienen los servicios, es imposible contar con plantillas amplias de personal especializado, para cada una de las tareas a realizar. Por lo que, con la formación e información necesaria, hay que tomar decisiones que, bien tomadas o no, pueden degenerar en algún riesgo mayor o en un resultado satisfactorio. Existen muchas maneras de motivar. Existen muchas formas de que el personal se implique, pero en cada caso habrá que usar el mecanismo más adecuado para subir la autoestima de los trabajadores, desde la cúspide hasta la base de la empresa, ayuntamiento, etc. Es una tarea primordial. Los accidentes, aquellas circunstancias que concurren de forma puntual e inesperada dando lugar a daños a las personas, deben de ser investigados. ¿Todos? Realmente, analizar e investigar todos los extremos de cualquier incidencia en el transcurso del trabajo sería muy laborioso, y nos llevaría demasiado tiempo, con poca rentabilidad. ¿Quién investiga? Realmente debería realizar las investigaciones de las causas que han dado lugar a la situación incómoda para el trabajador, personal titulado en materia de prevención de riesgos laborales, y además conocedor de la tarea examinada, que no trabajador examinado. Inclusive si hay

que apurarse, sería muy recomendable que no realizara la investigación el mando directo del personal que participaba en la tarea que dio lugar al incidente – accidente sin baja laboral- o al accidente de trabajo. Una investigación a fondo y sin buscar culpables y sí las causas que lo provocaron, nos dará una información utilísima para prevenir y evitar situaciones futuras indeseables y provocadoras de lesiones en última instancia. ¿Cómo vigilamos la salud de los trabajadores? Es obvio que durante muchos años las redes de agua potable se instalaban en materiales que hoy día están completamente prohibidos –véase el fibrocemento- pues sus componentes tenían componentes –el asbesto- que a la postre, se ha mostrado como cancerígeno. Es por ello que cualquier contacto con este material debe hacerse extremando todas las medidas necesarias (mascarillas, monos completos tipo tyvet, vía húmeda,…) para evitar que la acumulación de estas sustancias tras la penetración por las vías respiratorias o la piel, pueda convertirse en una “amenaza” para los trabajadores expuestos. Tanto es así, que la preocupación de las gestoras debe ser capital, para que realizando analíticas anuales se lleve un seguimiento de las espirometrías del personal, y así mismo se analicen el resto de factores a tener en cuenta, véase: revisiones oculares, análisis del nivel sonoro, analíticas completas de control, etc. que mediante las Mutuas Profesionales, se encargan de velar por la salud de los trabajadores. CONCLUSIONES Tras pasar de puntillas –debido a la extensión normalizada- por algunos aspectos claves en la gestión de la prevención del personal que nos dedicamos a que los habitantes dispongan del líquido ele-


Nº 5, julio 2011

mento en cantidad y calidad suficiente en todo momento, concluiremos diciendo que un servicio básico –como es el aguarequiere de personal experto, motivado, entregado a su tarea de forma cómplice, que apueste por realizar las labores comprometido con sus compañeros, de tal forma que su conocimiento prevenga, su interés evite peligros y su gestión ayude a mejorar los índices tan denostados, y sobre todo, permita a sus conciudadanos disfrutar de un elemento tan fundamental, tan importante en la dieta humana, aquel que echan en falta muchos miles de personas, que tan poco valor se le da en nuestra sociedad del “primer mundo”, y que tanto valoran en otras partes de este “desigual” mundo, tanto, que son capaces de perder la vida por bombear unos litros de humanidad, que les aseguren el suministro aunque se incremente la estadística, aunque falten guantes para llevar los cubos de esperanza a un hijo que intenta no morir de sed.

Página 19


Página 20

Prevencionistas

Artículo de opinión

La Seguridad Vial Profesional y sus principios de Responsabilidad Social Aitor Agea Gómez. Responsable del Área de Responsabilidad Social de QUIMEPER.

Aunque a muchos pueda parecerles que la Responsabilidad Social es una moda, culminada por la próxima publicación de la norma ISO 26000, la atención de las organizaciones ante los impactos que sus decisiones y actividades ocasionan en la sociedad y el medioambiente no es nueva, especialmente en el aspecto relacionado con el cumplimiento con la legislación aplicable y sea coherente con la normativa internacional de comportamiento, y las iniciativas legistivas al respecto de la seguridad en el transporte profesional son una clara muestra. Cabe recordar que la Comisión de las Comunidades Europeas en 2003, valoraba que el transporte por carretera era con creces el más peligroso de todos y el que se cobra más vidas humanas. Por esta razón, el programa de acción de seguridad vial 2003-2010 prevé una serie de medidas cuyo objetivo final era reducir drásticamente el número de muertos. A este respecto, la Comisión propuso en el Libro Blanco sobre la política europea de transportes que la UE se marcase como objetivo reducir el número de muertes a la

mitad para finales de este año, debiéndose enfrentar los Estados miembros a los mismos problemas de seguridad vial, es decir, la velocidad excesiva, el consumo de alcohol, la no utilización del cinturón de seguridad, la protección insuficiente, la existencia de puntos negros, la inobservancia de los períodos de conducción y descanso en el transporte profesional y la mala visibilidad. Al respecto de la seguridad del transporte de mercancías, se plantearon como objetivo reducir el número de accidentes en los que se ven implicados camiones y regular la formación de los conductores profesionales y el respeto de los tiempos de conducción y descanso, con el convencimiento de la necesidad de seguir mejorando la seguridad de la red viaria transeuropea habida cuenta del crecimiento del tráfico de camiones. La Comisión concluyó, asimismo y por aquel entonces, que conducir un camión es uno de los oficios más peligrosos y los conductores profesionales también tienen derecho a


Nº 5, julio 2011

trabajar en un entorno seguro, que cumpla las normas en materia de condiciones de trabajo, por lo que propusieron una serie de medidas para la consecución de ese objetivo: reforzar la reglamentación sobre las condiciones de trabajo de los conductores profesionales, introducir el tacógrafo digital en los vehículos comerciales, adaptar al progreso técnico la normativa comunitaria sobre transporte de mercancías peligrosas, imponer el uso obligatorio del cinturón de seguridad en vehículos pesados, etc. Según los últimos datos de la Dirección General para la Energía y el Transporte de la Comunidad Europea, extraídos de la “Road Safety 2009”, esa reducción prevista a nivel de la UE ha llegado únicamente al 28%. Por el contrario, España si que se acerca a la cifra del 50% prevista con una meritoria reducción del 44%, y siendo el 4º Estado Miembro en el ranking, únicamente superada por Luxemburgo, Francia y Portugal. En esta positiva evolución está influyendo, particularmente, las numerosas campañas de sensibilización acerca de los riesgos viales, que en determinados subsectores se están llevando a cabo, curiosamente, por perfiles encargados de otras cuestiones relacionadas con la seguridad, como ocurre en el Transporte de Mercancías Peligrosas por Carretera, de manos de los Consejeros de Seguridad ADR y los Técnicos en Prevención de Riesgos Laborales, colectivos que hacen de la Responsabilidad Social el eje central de sus funciones. En particular me gustaría destacar, desde mi experiencia profesional de varios años de ejercicio, la figura del Consejero de Seguridad. Ésta es una figura implantada por el Acuerdo Euro-

Página 21

peo sobre Transporte Internacional de Mercancías Peligrosas por Carretera (ADR) en más de 40 países, encargada de contribuir a la prevención de los riesgos de este tipo de materias, y que se diferencia básicamente del Técnico en Prevención de Riesgos Laborales (TPRL) por su ámbito de actuación, ya que éstos se ocupan principalmente de minimizar los riesgos a los trabajadores de cualquier actividad laboral y sector, y en cambio el Consejero de Seguridad combate los riesgo de cargar, transportar y descargar mercancías peligrosas, como salvaguarda de la sociedad en general, los bienes y el medio ambiente. Aunque las principales tareas asignadas al Consejero de Seguridad ADR son examinar el cumplimiento por la empresa de las reglas aplicables al transporte de mercancías peligrosas, asesorarla en las operaciones relativas a su transporte y encargarse de la comprobación de los procedimientos y prácticas existentes, según las opiniones de expertos del sector como Diana Sánchez Sierra, Directora Técnica en Barcelona de DANGEROUS GOODS MANAGEMENT (DGM), los Consejeros de Seguridad se están convirtiendo, además, en agentes de cambio a favor de las mejoras en la Seguridad Vial del Transporte Profesional gracias a su labor de sensibilización en las Empresas y de formación a conductores. Esta tendencia de extralimitación de funciones en los Consejeros de Seguridad ADR tiene sentido puesto que en el sector, y hasta hace muy poco, no había ningún perfil dedicado a esta labor de pedagogía vial, aunque actualmente gracias a la implantación del Certificado de Aptitud Profesional para conductores, será una labor compartida con los formadores CAP. Aunque mucha gente no se lo haya planteado jamás, en el transporte profesional


Página 22

las políticas de seguridad vial cobran un sentido crucial, especialmente en lo que respecta a técnicas de conducción defensiva y de anticipación al riesgo, ya que las consecuencias de un accidente en estos casos multiplica el daño por el tonelaje del vehículo, y esta multiplicación puede ser exponencial en función de la mercancía transportada. Por ejemplo, si tomamos en consideración una colisión por invasión de sentido contrario derivada de una fatiga en el transcurso de la conducción de un vehículo utilitario - en el que se pueden llegar a producir un balance de entre 1 y 10 heridos o fallecidos – y lo extrapolamos a la misma situación pero referida al transporte de Propileno – mercancía que el 11 de julio de 1978 acabó con la vida de 215 personas, numerosos heridos y la destrucción casi completa de parte de un camping en Sant Carles de la Ràpita (Tarragona) por un accidente durante su transporte – podemos entender, rápidamente, que cualquier concepto aplicable a la seguridad vial en general, es de extrema importancia durante el transporte de mercancías peligrosas por carretera. Por suerte para este sector existen algunos referentes valiosísimos para este tipo de sensibilizaciones relacionadas con la seguridad vial durante el transporte, como las recogidas en el Safety and Quality Assessment System (SQAS) del European Chemical Industry Council (CEFIC). El SQAS recoge los requisitos definidos por la industria química para sus suministradores, proporcionando una herramienta útil para evaluar la gestión de la calidad, seguridad y medio ambiente de los proveedores de servicio de logística de una manera uniforme, por asesores independientes, empleando un cuestionario de normalizado. Uno de los principales pun-

Prevencionistas

tos auditados es la política de la Empresa sobre sus “BBS Guidelines for Safe Driving of Road Freight Vehicles” - Conducta Sobre Seguridad Directrices para La Conducción Segura de Vehículos por Carretera -, ya que se considera indispensable para aportar un nuevo estímulo para la reducción del número de accidentes de transporte de químicos por carretera. Los principales aspectos a nivel de formación de conductores que destacan las BBS, y que utilizan la mayoría de los Consejeros de Seguridad ADR para sensibilizar a los conductores son una reflexión sobre las causas de los accidentes más frecuentes; efectos de la fatiga y el estrés sobre la conducta del conductor; impacto de medicamentos, tabaco, alcohol, narcóticos y otras drogas para prevenir la somnolencia sobre la conducción; Código de Circulación y Señalizaciones, comprobaciones básicas del estado de la unidad de transporte, conducción en condiciones y situaciones de mayor riesgo (maniobra, cambios de ruta, cruces, giros, adelantamientos, unirse/salir de los flujos de transporte, tramos especiales de carretera, superficies de carreteras y condiciones meteorológicas…), técnicas de conducta (Actitud, concentración, participación, concienciación, observación, percepción del peligro, control del vehículo, posicionamiento, distancia de separación, adaptación de velocidad, conducción defensiva…). Este tipo de formaciones tienen una duración aproximada de 4-6 horas, con una frecuencia de 1 vez en un intervalo de 1 a 3 años, dependiendo de la revisión de actuación anual de cada conductor, teniéndose siempre en cuenta que la primera formación tiene el mayor impacto y tendrá un


Nº 5, julio 2011

gran beneficio inmediato para el conductor. Por todo esto, los Consejeros de Seguridad ADR son a fecha de hoy – seguramente lo seguirán siendo en el futuro – una pieza clave a tener en cuenta por todos los Agentes relacionados con la Seguridad Vial y los Técnicos en Prevención de Riesgos Laborales, especialmente en lo que respecta a programas tipo “Preventing Road Accidents and Injuries for the Safety of Employees (PRAISE)”, ya que son un puente de comunicación con los sectores de conductores profesionales, y garantizan que desciendan hasta el primer nivel de atención las guías de buenas prácticas existentes para Empresas, como por ejemplo los “Planes Estratégicos de Seguridad Vial” propuestos por el experto en la materia Jesús Monclús.

Página 23


Página 24

El Consultor Responde

Prevencionistas

El Consultor responde Un Responsable de un Servicio Propio de Prevención de Riesgos Laborales expone la situación en la que un Inspector de Trabajo visita un centro de trabajo de la empresa, un hotel, y solicita el informe de la auditoría. En dicho informe aparece que la cocina necesita colocarse un sistema de extinción en la campana extractora por carecer está de dicho mecanismo. El hotel fue inaugurado en el 2004 sin haberse realizado ninguna obra de reforma en el mismo, por tanto no se le aplica el RD 314/2006, sino la NBE-CPI/96, donde no se exige el sistema de extinción en campanas en cocina industriales. El inspector levanta acta donde se obliga a poner el sistema de extinción a instancias de lo leído en el informe de la auditoría. El Responsable solicita saber que soluciones tiene para eludir la instalación inmediata del sistema de extinción y si es posible que el auditor haga una modificación del informe eliminando el punto de la campana. Entiendo que la auditoría indicada es la "auditoría legal" del Servicio de Prevención, por tanto el informe no puede modificarse, puesto que el auditor legal tiene obligación de trasladar copia a la autoridad laboral, por tanto, si lo modifica, incurre en una ilegalidad. La opción puede ser el referido informe "extraordinario"... aunque podría también recurrirse a un informe de un técnico (típicamente un ingeniero industrial) que, si no hay un gran desplazamiento, puede tener un coste muy inferior a la "repetición" de la auditoría legal. Esta opción añade un detalle: el auditor de prevención no tiene porqué haber sido un técnico competente en el tipo de instalación del caso, así que, pidiendo el currículo del auditor que emitió el informe, si resultase que no es ingeniero industrial o tiene formación específica en instalaciones contraincendios, el informe emitido por el ingeniero contratado refutaría y anularía la inadecuada percepción del auditor en su informe. Esta situación no es rara: en las auditorías, de cualquier ámbito, la amplitud de temáticas que se abarcan hace que los auditores conozcan muchos de los

temas solo sucintamente, ya que no es posible que su conocimiento sea profundo en todos los ámbitos... parece que este puede ser el caso. Una vía rápida puede ser hablar con la empresa que les lleva el mantenimiento de los sistemas contraincendios, seguro que tienen un ingeniero en plantilla o que colabora con ellos (obligatorio para la autorización de industria) y puede ser el idóneo para defender que la instalación que mantienen es conforme a normativa (además está el argumento "comercial": el hotel puede recibir un sanción porque la empresa de contraincendios no les ha avisado que tienen que actualizar sus instalaciones... y les pagan todos los años...) Otra opción sería reforzar los medios de extinción, tanto materiales como humanos, de la cocina, es decir, colocar un extintor más, colocar una manta ignífuga, colocar instrucciones de actuación en caso de incendio plastificadas en la pared, realizar un reciclado de formación de incendios al personal de cocina, realizar una planificación anual de colocación del sistema de extinción con un presupuesto aceptado.


Nº 5, julio 2011

Todo podría ayudar a paliar la necesidad de instalar de forma inmediata el sistema de extinción automático, sin embargo, lo que se pone en la auditoría tiene valor de obligatoriedad y un inspector se puede acoger a lo que pone para obligar a la empresa a que cumpla con las medidas preventivas de la auditoría. Ahora bien, según el Real Decreto 604/2006, de 19 de mayo, por el que se modifica el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, en el artículo 31, informe de auditoría, apartado 4, pone: La empresa adoptará las medidas necesarias para subsanar aquellas deficiencias que los resultados de la auditoría hayan puesto de manifiesto y que supongan incumplimientos de la normativa sobre prevención de riesgos laborales Es decir, que supongan “incumplimientos de la normativa” que no es el caso. Por tanto, el Responsable deberá valorar el riesgo de no tener un sistema de extinción en la campana y en función de dicho riesgo proponer unas medidas correctoras. En este caso, no es puede obligar de forma inmediata por incumplimiento de la normativa pero si que puede recomendarse colocar el sistema de extinción automático como reducción del riesgo y por tanto se requerirá una planificación de la acción preventiva.

Página 25


Página 26

Prevencionistas al día

Prevencionistas

Normativa Preventiva ESTATAL Real Decreto 843/2011, de 17 de junio, por el que se establecen los criterios básicos sobre la organización de recursos para desarrollar la actividad sanitaria de los servicios de prevención. BOE nº 158 de 04/07/2011 Real Decreto 895/2011, de 24 de junio, sobre traspaso de funciones y servicios a la Comunidad Autónoma del País Vasco en materia de Función Pública Inspectora de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. BOE nº 155 de 30/06/2011. Real Decreto 899/2011, de 24 de junio, sobre ampliación de las funciones y servicios de la Administración del Estado traspasados a la Comunidad Autónoma del País Vasco en materia de expedientes de regulación de empleo. BOE nº 155 de 30/06/2011. Resolución de 22 de junio de 2011, del Congreso de los Diputados, por la que se ordena la publicación del Acuerdo de convalidación del Real Decreto-ley 7/2011, de 10 de junio, de medidas urgentes para la mejora de la negociación colectiva. BOE nº 155 de 30/06/2011. Real Decreto 877/2011, de 24 de junio, sobre reglas y estándares comunes para las organizaciones de inspección y reconocimiento de buques y para las actividades correspondientes de la Administración marítima. Deroga a: R.D. 90/2003. Transpone: Directiva 2009/15/CE. BOE nº 151, de 25/06/2011 Resolución de 3 de junio de 2011, del Fondo de Garantía Salarial, para la aplicación de la disposición transitoria 3ª de la Ley 35/2010, de 17 de septiembre, de medidas urgentes para la reforma del mercado de trabajo. BOE nº 150 de 24/06/2011 Resolución de 3 de junio de 2011, del Fondo de Garantía Salarial, sobre actuación en los casos de extinción de contratos de trabajo por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción en las empresas de menos de 25 trabajadores. BOE nº 150 de 24/06/2011. Resolución de 10 de junio de 2011, de la Secretaría de Estado de la Seguridad Social, por la que se establecen los criterios y prioridades a aplicar por las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de la Seguridad Social en la planificación de sus actividades preventivas para el año 2011. BOE nº 148 de 22/06/2011. Resolución de 10 de junio de 2011, de la Secretaría de Estado de la Seguridad Social, por la que se establecen los criterios y prioridades a aplicar por las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de la Seguridad Social en la planificación de sus actividades preventivas para el año 2011. BOE nº 148 de 22/06/2011 Corrección de errores del Real Decreto-ley 7/2011, de 10 de junio, de medidas urgentes para la reforma de la negociación colectiva. BOE nº 147 de 21/06/2011. Real Decreto 772/2011, de 3 de junio, por el que se modifica el Reglamento General sobre procedimientos para la imposición de sanciones por infracciones de orden social y para los expedientes liquidatorios de cuotas de la Seguridad Social, aprobado por el Real Decreto 928/1998, de 14 de mayo. BOE nº 147 de 21/06/2011. Real Decreto 801/2011, de 10 de junio, por el que se aprueba el Reglamento de los procedimientos de regulación de empleo y de actuación administrativa en materia de traslados colectivos. BOE nº 141 de 14/06/2011 Orden TIN/1610/2011, de 3 de junio, por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de subvenciones publicas para la ordenación de los flujos migratorios laborales de trabajadores migrantes para campañas agrícolas de temporada. BOE nº 141 de 14/06/2011. Resolución de 8 de abril de 2011, del Servicio Público de Empleo Estatal, por la que se aprueba la convocatoria para la concesión de subvenciones a los programas de Escuelas Taller y Casas de Oficios y de Talleres de Empleo, en el ámbito exclusivo de gestión del citado Servicio, de proyectos en colaboración con órganos de la Administración General del Estado. BOE nº 141 de 14/06/2011


Nº 5, julio 2011

Prevencionistas al día

Página 27

Real Decreto 799/2011, de 10 de junio, por el que se establecen las obligaciones que incumben al Ministerio de Fomento en materia de seguridad marítima y prevención de la contaminación marina sobre buques españoles BOE nº 139, de 11/06/2011 Real Decreto-ley 7/2011, de 10 de junio, de medidas urgentes para la reforma de la negociación colectiva. BOE nº 139 de 11/06/2011. Real Decreto 682/2011, de 13 de mayo, por el que se establecen seis certificados de profesionalidad de la familia profesional Agraria que se incluyen en el Repertorio Nacional de certificados de profesionalidad y se actualizan los certificados de profesionalidad establecidos como anexos I, II, IV, VI, VII, VIII y XII en el Real Decreto 1375/2008 de 1 de agosto, el certificado de profesionalidad establecido como anexo I en el Real Decreto 1965/2008 de 28 de noviembre, y el certificado de profesionalidad establecido como anexo III en el Real Decreto 1211/2009, de 17 de julio. BOE nº 137 de 09/06/2011 Real Decreto 683/2011, de 13 de mayo, por el que se establecen seis certificados de profesionalidad de la familia profesional Electricidad y electrónica que se incluyen en el Repertorio Nacional de certificados de profesionalidad y se actualiza el certificado de profesionalidad establecido como Anexo III en el Real Decreto 1214/2009, de 17 de julio. BOE nº 137 de 09/06/2011 Real Decreto 685/2011, de 13 de mayo, por el que se establecen seis certificados de profesionalidad de la familia profesional Hostelería y turismo que se incluyen en el Repertorio Nacional de certificados de profesionalidad y se actualiza el certificado de profesionalidad establecido como anexo III del Real Decreto 1376/2008, de 1 de agosto, y los certificados de profesionalidad establecidos en el Real Decreto 1256/2009, de 24 de julio. BOE nº 137 de 09/06/2011 Orden TIN/1512/2011, de 6 de junio, por la que se prorrogan los plazos establecidos en la disposición transitoria segunda de la Orden TIN/1448/2010, de 2 de junio, por la que se desarrolla el Real Decreto 404/2010, de 31 de marzo, por el que se regula el establecimiento de un sistema de reducción de cotizaciones por contingencias profesionales a las empresas que hayan contribuido especialmente a la disminución y prevención de la siniestralidad laboral. BOE nº 135 de 07/06/2011 Corrección de errores de la Orden TIN/1362/2011, de 23 de mayo, sobre régimen de incompatibilidad de la percepción de la pensión de jubilación del sistema de la Seguridad Social con la actividad desarrollada por cuenta propia por los profesionales colegiados. BOE nº 133 de 04/06/2011 Resolución de 5 de mayo de 2011, de la Secretaría de Estado para la Función Pública, por la que se aprueba y publica el Acuerdo de 6 de abril de 2011 de la Mesa General de Negociación de la Administración General del Estado sobre el Protocolo de actuación frente al acoso laboral en la Administración General del Estado. BOE nº 130 de 01/06/2011 Resolución de 20 de mayo de 2011, de la Secretaría de Estado para la Función Pública, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 28 de enero de 2011, por el que se aprueba el I Plan de Igualdad entre mujeres y hombres en la Administración General del Estado y en sus Organismos Públicos. BOE nº 130 de 01/06/2011. Real Decreto 640/2011, de 09 de mayo, por el que se modifica el Real Decreto 1755/2007, de 28 de diciembre, de prevención de riesgos laborales del Personal Militar de las Fuerzas Armadas y de la organización de los servicios de prevención del Ministerio de Defensa. BOE nº 129, de 31/05/2011

AUTONÓMICO Corrección de errores de la Orden de 1 de abril de 2011, por la que se aprueban las bases reguladoras de las ayudas sociolaborales destinadas a trabajadores y trabajadoras afectados por expedientes de reestructuración de empresas, en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía, y se efectúa su convocatoria para el año 2011 (BOJA núm. 68, de 6 de abril de 2011). BOJA nº 118 de 17/06/2011

Orden de 14 de abril de 2011, de los Departamentos de Economía, Hacienda y Empleo y de Educación, Cultura y Deporte, por la que se establece para Aragón el procedimiento de reconocimiento de las competencias profesionales adquiridas por experiencia laboral o por vías no formales de formación regulado por el Real Decreto 1224/2009. BOA nº 110 de 07/06/2011 Decreto 55/2011, de 20 de mayo, regulador de la estructura organizativa del procedimiento de


Página 28

Prevencionistas al día

Prevencionistas

reconocimiento de las competencias profesionales adquiridas por la experiencia laboral o vías no formales de formación en la Comunidad Autónoma de las Illes Balears. BOIB nº 81 de 02/06/2011. Orden de 23 de junio de 2011 por la que se convoca, en la Comunidad Autónoma de Extremadura, el procedimiento de reconocimiento, evaluación y acreditación de determinadas competencias profesionales, adquiridas a través de la experiencia laboral o de vías no formales de formación DOE nº 125 de 30/06/2011


Nº 5, julio 2011

Prevencionistas al día

Página 29

Agenda de eventos

SECTORIALES DIVULGATIVOS

21/07/2011: Jornada: Nanomateriales, Nanotecnología y Prevención de Riesgos Laborales. Organiza: Osalan, Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales Lugar de realización: Madrid. Más información en: http://www.prevencionintegral.com 11-15/09/2011 XIX World Congress on Safety and Health at Work . Organiza: Organización Internacional del Trabajo (OIT) Lugar de realización: Estambul (Turquía). Más información en: www.safety2011turkey.org 16/09/2011 – Seminario: El reglamento REACH en la prevención de riesgos laborales . Organiza: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Más información en: www.insht.es Lugar de realización: CNMP – Sevilla 20/09/2011 – Seminario: La universalidad de la red de seguridad como medio de prevención y de protección en construcción - Más información en: www.insht.es Lugar de realización: CNNT – Madrid 21/09/2011 - Jornada técnica: Sílice. Evaluación y nuevas fuentes de exposición - Más información en: www.insht.es Lugar de realización: CNVM - Vizcaya 20/10/2011 - Seminario Prevención de riesgos laborales en las salas de resonancia magnética de uso médico. (2ª Edición) - Más información en: www.insht.es Lugar de realización - CNNT – Madrid 25/10/2011 - Jornada técnica: Mantenimiento seguro y preventivo. Buenas prácticas (Semana europea) - Más información en: www.insht.es Lugar de realización: CNCT – Barcelona 03-04/11/2011: Congreso de Salud Laboral y Prevención de Riesgos 2011 - Organiza: Sociedad Castellana de Medicina y Seguridad del Trabajo ( SCMST ) Lugar de realización: Madrid. Más información en: http:// www.scmst.es FORMATIVOS Máster Universitario en gestión de sistemas de calidad, medio ambiente y prevención de riesgos laborales Inicio: 20/10/2011. Organiza: AIMME - Universidad Católica de Valencia. Más información en: http://master.aimme.es CONVOCATORIAS “II PREMIOS DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL 2012”. Convoca: Revista “Formación en Seguridad Laboral”. Fecha límite para envío de trabajos: 30/09/2011. Más información en: http:// www.borrmart.es/documentos/laboral/basespremioslaboral2012.pdf

AEPSAL FORMATIVOS Curso sobre "Prevención de los Riesgos Laborales Viales" – Versión presencial “in company”. Más información: aepsal@aepsal.com Curso online de “Peritos Judiciales en Prevención de Riesgos Laborales” – Matrícula abierta todo el año. Más información en: www.aepsalcampus.com


Página 30

Prevencionistas

Noticias AEPSAL AEPSAL cambia de sede. AEPSAL ha cambiado de sede física. Su nueva ubicación es:

Av. Diagonal nº 331 1º 1ª - 08009 - Barcelona Tel. 934 760998 Fax 935 507 333

AEPSAL participa en la Feria Laboralia 2011 AEPSAL ha participado en la VI edición de LABORALIA 2011, Feria Integral de la Prevención, Protección, Seguridad y Salud Laboral, que tuvo lugar los pasados días 03 a 05 de mayo en el recinto Fira de Valencia.Durante tres días, han participado en la muestra de Feria Valencia un total de 155 expositores y se han realizado más de 30 actividades pa-

ralelas, entre congresos, encuentros técnicos y demostraciones AEPSAL contó con un stand informativo de la Asociación a donde acudieron numerosos prevencionistas para interesarse de los servicios y actividades de la Asociación. Según el Sr. Román Ceballos, Presidente de Labora-

lia y Director General de Trabajo, Economía Social y Cooperativismo, se puede afirmar con satisfacción y rotundidad que el balance ha sido muy positivo. Además, y tal como destaca el boletín de noticias de LABORALIA, AEPSAL ha fomentado la Cultura Preventiva en Laboralia 2011.


Nº 5, julio 2011

Noticias AEPSAL

Nuevo curso AEPSAL de "Prevención de riesgos laborales Viales” AEPSAL ha incorporado a su oferta formativa, un nuevo Curso sobre "Prevención de los Riesgos Laborales Viales". Actualmente, el curso únicamente se oferta en versión "in company". Además, su interés está garantizado después de que el Gobierno anunciara que las empresas que realicen planes de movilidad y seguridad vial para

disminuir y prevenir la siniestralidad laboral podrán reducir las cotizaciones por contingencias profesionales a la Seguridad Social

AEPSAL publica un artículo en el diario público AEPSAL ha publicado un artículo sobre Salud Laboral en el periódico PUBLICO con motivo del día internacional de la seguridad y salud en el trabajo. El artículo ha sido escrito por nuestro presidente, Sr. Manel Fernández y sobretodo se hace énfasis a la situación

actual del profesional de la medicina y la enfermería del Trabajo Link: http:// www.aepsal.com/ Documentacio/ articuloPUBLICO2011.pdf

Nueva página web de AEPSAL Aepsal estrena nueva web, con una home más visual, directa y funcional. La página ofrece los mismos servicios de siempre pero con una reestructuración de los menús. El link de la página web es el de siempre: http://www.aepsal.com/

Aepsal apuesta por las nuevas tecnologías y está presente en las principales redes sociales:

Búscanos en Facebook, linkedin y twitter.

Página 31


Página 32

Prevencionistas

Noticias AEPSAL

AEPSAL se reúne con el diputado de CiU en el Parlament de Cataluña, Sr. Fernández Teixidó AEPSAL acudió el pasado lunes, 30 de mayo de 2011 a una reunión con el diputado, Sr. Antonio Fernández Teixidó. En la actual legislatura el Sr. Fernández es el Presidente de la Comisión Parlamentaria de Economía, Finanzas y Presupuesto y responsable de CiU de la Comisión de

Economía, Finanzas y Presupuesto. En la reunión se analizó la situación actual del proyecto de creación del Colegio Oficial de Técnicos Superiores en Prevención de Riesgos Laborales de Cataluña, después del cambio de gobierno en la Comunidad Autónoma Catalana del pasado mes

de noviembre de 2010, y por el que el gobierno de Cataluña pasó a estar presidido por el Hble. Sr. Artur Mas, candidato por CiU.

AEPSAL se reúne con la diputada de CiU en el Parlament de Cataluña, Sra. Meritxell Borràs. El Lunes, 29 de junio de 2011, el Presidente de AEPSAL, Manel Fernández, la Vicepresidenta segunda, María Hilda López, y el Secretario General, Josep Orrit, celebraron una reunión con la diputada por Convergencia i Unió i miembro de la Comisión de Trabajo, del Parlament de Catalunya, la señora Meritxell Borràs, para reemprender los contactos con dicha formación para la tramitación de la Ley de creación del Colegio Oficial de Técnicos de Prevención de Cataluña. Hay que recordar que, desde la presentación por parte de AEPSAL en el Departament de Justícia de la Generalitat de Catalunya, de la solicitud de creación de dicho Colegio, la formación CiU ha manifestado reiteradamente el compromiso con la causa de los prevencionistas y su promesa de apoyar ésta iniciativa en el momento en que tuvieran opciones de Gobierno, lo que se ha produ-

cido en las pasadas elecciones Desde AEPSAL queremos autonómicas catalanas de reiterar el agradecimiento a dicha formación por el apoyo Noviembre del 2010. recibido hasta ahora y esperaEn dicha reunión la señora mos que las muestras de apoBorràs se comprometió a yo y las promesas realizadas apoyar el proyecto de se vean materializadas lo antes AEPSAL y a trasladar al Go- posible, dada la necesidad de bierno de la Generalitat el dotar a éste importante y mismo, con la finalidad de que numeroso colectivo de más de se desde éste se estudie el tres mil prevencionistas, de un mismo y se establezca un ca- órgano oficial de interlocución lendario de reuniones para y de capacidad formal de regulación de la profesión. tratar sobre esta propuesta.


Nº 5, julio 2011

Noticias AEPSAL

Consecuencias de la calor en el ambiente de trabajo En relación a las numerosas consultas recibidas sobre los criterios a seguir en esta época estival, en los ambientes de trabajo, debido a las altas temperaturas y a los conflictos que existen entre muchos compañeros de trabajo por el uso de la ventilación y el aire acondicionado, os indicamos el link al artículo sobre el tema

que publicó AEPSAL en La Vanguardia. El enlace es: http:// www.aepsal.com/ Documentacio/ lvg201007250216eb. pdf

Página 33


PREVENCIONISTAS

Avenida Diagonal, 331, 1º1ª 08009 Barcelona Teléfono: 934760998 Fax: 935507333 Correo: aepsal@aepsal.com

Www.aepsal.com

ISSN 2014-4377 Prevencionistas (Ed. Impresa) ISSN 2014-4385 Prevencionistas (Internet)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.