P
revencionistas Revista de los especialistas en prevención y salud laboral
Nº 8 mayo 2012
JORNADA, 22 de marzo 2012 LA SITUACIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR SANITARIO Organizado por AEPSAL, celebrado en el Salón de Actos de la Delegación del Gobierno Vasco en Bilbao
Página 2
Prevencionistas
Si deseas escribir algún artículo de opinión para nuestra revista Prevencionistas ponte en contacto con nosotros. E-mail: prevencionistas@aepsal.com
NORMAS PARA ARTÍCULOS Los artículos que podrán remitirse a la revista para su publicación, podrán ser de alguna de las siguientes modalidades Artículos de Opinión sobre temas profesionales Artículos de contenido Técnico Artículos de contenido Científico Artículos de Investigación Salvo indicación de contrario, cualquiera de dichos artículos tendrá una extensión aproximada a los 1.500 palabras. Los artículos se acompañarán de una foto del autor del artículo, principalmente con fondo blanco, y con una resolución mínima de 300 ppp, así como, cuando se considere conveniente, otras fotos o ilustraciones que ayuden a entender el contenido del artículo. Todos los artículos estarán encabezados por un título, que describirá de forma clara el contenido del mismo, así como por el nombre del autor y la responsabilidad desde la que dirige el artículo. Asimismo, los artículos científicos o de investigación, se ajustarán a la siguiente estructura de apartados: resumen o abstract, metodología seguida, resultados conseguidos, discusión de resultados, conclusiones. Las posibles tablas y otro tipo de gráficos, se adjuntarán al finalizar el texto del artículo. Dichos artículos se redactarán en procesador Word y en letra Arial de tamaño 12 y con los márgenes predefinidos por el procesador.
Prevencionistas
Revista de los especialistas en prevención y salud laboral Nº 8, mayo 2012
Editorial un elevado riesgo biológico y un contacto muy intenso con sus usuarios, tanto a nivel de presencia física como a nivel de implicación emocional. Por esto último, el desgaste psicológico propio del personal de este sector, no es de extrañar que dos de las ponencias se centraran, en un caso en corregir el daño causado y en otro en evitar el daño por causar, teniendo muy presente en ambos casos que, al mismo tiempo que la persona mejora, se mejora la calidad del servicio prestado a los usuarios del sector. Sr. Josep Orrit Virós. Secretario General de AEPSAL
Ello demuestra, una vez más, que la prevención de los riesgos laborales está intrínsecamente ligada no sólo a la mejora de calidad de vida de la clase trabajadora, sino también a la mejora de la productividad y de los beneficios de empresas y administraciones públicas.
El pasado 22 de marzo asistí en Bilbao la jornada “Prevención de riesgos laborales en el sector sanitario”, en el marco de las jornadas que viene organizando AEPSAL por todo el territorio del Estado.
No debo finalizar sin citar un muy buen ejemplo de ello, que conocimos en esta jornada, en la adaptación del protocolo biológico de la UBP de la Comarca Interior de Osakidetza.
El motivo de que esta jornada se celebrara en Bilbao fue la iniciativa de la Sección Territorial de AEPSAL en Euskadi para liderar la organización de esta jornada.
Es el siguiente: En caso de posible contagio de VIH se ha reducido el tiempo de obtención de los resultados en un 66% y, al mismo tiempo, con un menor coste. Es decir, beneficio para la persona y beneficio para la empresa.
Para esta ocasión se eligió el sector sanitario por ser un sector muy amplio, tanto a nivel del personal que lo conforma como a nivel de tipología de empresas. Sin intención de ser exhaustivo, encontramos en primer lugar personal médico, personal de enfermería, auxiliares de clínica, celadores y personal de limpieza, pero también a personal de transporte sanitario, geriátricos, clínicas dentales, centros de revisiones médicas para la obtención del carnet de conducir, etc. Todos ellos obligados y, a mi entender, bien aconsejados, por la normativa sobre prevención de riesgos laborales. Los primeros principalmente en hospitales y centros de atención primaria, y los segundos en empresas medianas, pequeñas y microempresas. Sobre estas últimas, pudimos conocer de primera mano la situación en que se encuentran en el tema de la prevención de los riesgos laborales, situación bien diferente de la mayoritaria en este sector. Pero el sector sanitario, además de ser amplio (emplea en la UE al 10% de la población activa) tiene una problemática específica, con la presencia constante de
Es de desear que esta iniciativa se extienda al resto de zonas de Osakidetza y, salvando las diferencias de organización de la sanidad en cada Comunidad Autónoma, al resto del Estado español.
PREVENCIONISTAS
EDITA Asociación de Especialistas en Prevención y Salud Laboral—AEPSAL Pg. St. Joan, 73 - Pral 1ª 08009 - Barcelona Tel: 934760998 Fax: 935507333 www.aepsal.com prevencionistas@aepsal.com
Sumario Haz clic en la flecha para ir directamente a la página de interés Editorial
3
Programa
5 Fotos
6
Conclusiones
10
Ponencias
12 Angel Alayo Arruaeta Coordinador de Sendagile Artean
12
María Undabarrena Allica. 30 Responsable de Vigilancia de la Salut de la zona norte de FREMAP. CONSEJO DE REDACCIÓN - Presidente. Manel Fernández - Vocales de AEPSAL. : Ricart Clariana Patrón, Maria Hilda López Pérez, Josep Orrit Virós, Anna Tarrats Font DIRECTOR
Valentín Tobalina Arrieta. Graduado Social. Auditor Reglamentario acreditado en prevención de riesgos laborales.
40
Gerardo Etxegarai Maidagan. Enfermero de la UBP de la Comarca Interior de Osakidetza
42
Daniel Jerez Torns
Alberto Amutio Careaga. Profesor del 48 Departamento de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la UPV.
DEPARTAMENTO COMERCIAL Inés Garrido Avalós aepsal@aepsal.com DISEÑO Daniel Jerez Torns DEPÓSITO LEGAL ISSN 2014-4377 Prevencionistas (Ed. Impresa) ISSN 2014-4385 Prevencionistas (Internet)
DISTRIBUIDO A TRAVÉS DE http://www.calameo.com/
Iñaki Molinuevo Pérez. Responsable del departamento de formación y salud laboral de FeS UGT EUSKADI
62
Ibon Zubiela Martín. Secretario Nacional de Salud Laboral del Sindicato LAB
66
Jesús Uzkudun Illarramendi. Secretario de Salud Laboral de CC.OO. de Euskadi
70
Buenas Prácticas
72
Malas Prácticas
73
http://issuu.com/home REDES SOCIALES Facebook:
Prevencionistas al día
https://www.facebook.com/aepsal.prevencionistas Twitter: @Aepsal
Normativa preventiva
76
Agenda de eventos
80
Linkedin: Grupo Aepsal - Prevencionistas
Noticias AEPSAL
84
Ofertas para Asociados
86
PREVENCIONISTAS agradece las colaboraciones en los escritos que recibe tanto de especialistas como de empresas e instituciones. PREVENCIONISTAS no se responsabiliza de las opiniones incluidas en los artículos. La aceptación del artículo para su publicación, no implica conformidad con su contenido Se autoriza la reproducción previa notificación a PREVENCIONISTAS y citando su autoría y su procedencia.
Nº 8, mayo 2012
Página 5 PROGRAMA
JORNADA TÉCNICA “La situación de la prevención de riesgos laborales en el sector sanitario” Bilbao, Jueves 22 de Marzo de 2012 Salón de Actos de la Delegación del Gobierno Vasco en Bilbao Gran Vía, 85 – Bilbao Presentación de la jornada Sr. Jose Antonio Vázquez Grueiro. Subdirector técnico de OSALAN Sra. Aintzane Rejas Bilbao. Coordinadora para Euskadi de AEPSAL Mesa Redonda I – La situación de la prevención de riesgos laborales en el sector sanitario MODERADOR: Sr. Iñaki Ventayol Gómez. Ingeniero Técnico de Minas. Miembro de AEPSAL-Euskadi PONENTES: Sr. Ángel Alayo Arrugaeta. Vicepresidente del Colegio Oficial de Médicos de Bizkaia Sra. María Undabarrena Allica. Responsable de Vigilancia de la Salut de la zona norte de FREMAP. Sr. Valentín Tobalina Arrieta. Graduado Social. Auditor Reglamentario acreditado en prevención de riesgos laborales. Sr. Gerardo Etxegarai Maidagan. Enfermero de la UBP de la Comarca Interior de Osakidetza Mesa Redonda II – Propuestas para mejorar la prevención de riesgos laborales en el sector sanitario MODERADOR: Sr. Fernando Fernández López. Miembro de AEPSAL-Euskadi PONENTES: Sr. Alberto Amutio Careaga. Profesor del Departamento de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la UPV. Sr. Iñaki Molinuevo Pérez. Responsable del departamento de formación y salud laboral de FeS UGT EUSKADI Sr. Ibon Zubiela Martín. Secretario Nacional de Salud Laboral del Sindicato LAB Sr. Jesús Uzkudun Illarramendi. Secretario de Salud Laboral de CC.OO. de Euskadi Clausura Sr. Jose Antonio Vázquez Grueiro – Subdirector técnico de OSALAN Sr. Josep Orrit Virós. Secretario General de AEPSAL
Página 6
Prevencionistas
Fotos Jornada
Sr. Jose Antonio Vázquez Grueiro. Subdirector técnico de OSALA Sra. Aintzane Rejas Bilbao. Coordinadora para Euskadi de AEPSAL AEPSAL ha querido realizar esta jornada con un planteamiento nuevo, con la intención de acercar todo lo posible a ponentes y público. Para ello hemos cambiado el formato habitual de ponencias, renunciando a exposiciones magistrales en solitario y, en su lugar, se ha integrado a los ocho ponentes en dos mesas redondas, de forma que el público pueda preguntar después de la exposición directamente a los expertos en la materia. Con ello se ha conseguido aumentar la interacción y las sinergias entre público y ponentes.
De izquierda a derecha Sr. Gerardo Etxegarai Maidagan. Enfermero de la UBP de la Comarca Interior de Osakidetza Sra. María Undabarrena Allica. Responsable de Vigilancia de la Salud de la zona norte de FREMAP. Sr. Iñaki Ventayol Gómez. Ingeniero Técnico de Minas. Miembro de AEPSAL-Euskadi
Nº 8, mayo 2012
Página 7
Sr. Ángel Alayo Arrugaeta. Vicepresidente del Colegio Oficial de Médicos de Bizkaia
Sr. Jose Antonio Vázquez Grueiro. Subdirector técnico de OSALAN
De izquierda a derecha Sr. Josep Orrit Virós. Secretario General de AEPSAL Sr. Iñaki Molinuevo Pérez. Responsable del departamento de formación y salud laboral de FeS UGT EUSKADI
Página 8
Prevencionistas
1ª Mesa
Sr. Ángel Alayo Arrugaeta. Vicepresidente del Colegio Oficial de Médicos de Bizkaia
Sr. Iñaki Ventayol Gómez. Ingeniero Técnico de Minas. Miembro de AEPSAL-Euskadi Sr. Valentín Tobalina Arrieta. Graduado Social. Auditor Reglamentario acreditado en prevención de riesgos laborales.
Sr. Gerardo Etxegarai Maidagan. Enfermero de la UBP de la Comarca Interior de Osakidetza
Sra. María Undabarrena Allica. Responsable de Vigilancia de la Salud de la zona norte de FREMAP.
Nº 8, mayo 2012
Página 9
2ª Mesa
Sr. Alberto Amutio Careaga. Profesor del Departamento de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la UPV.
Sr. Ibon Zubiela Martín. Secretario Nacional de Salud Laboral del Sindicato LAB
Sr. Iñaki Molinuevo Pérez. Responsable del departamento de formación y salud laboral de FeS UGT EUSKADI
Sr. Jesús Uzkudun Illarramendi. Secretario de Salud Laboral de CC.OO. de Euskadi
Sumario
Página 10
Prevencionistas
Conclusiones de la jornada
Conclusiones En la situación actual de crisis económica y recortes de derechos laborales, la prevención de riesgos laborales puede verse afectada, a no ser que, cada uno desde su posición, redoblemos los esfuerzos para evitar accidentes y enfermedades profesionales. La situación de la PRL en el ámbito sanitario, aún no siendo muy distinta de otros ámbitos, presenta particularidades propias que se deben afrontar de forma específica. Hemos conocido tres iniciativas para mejorar la salud de los profesionales del sector. Dos de ellas importadas de EEUU y adaptadas al estado español. La primera, un programa de atención integral a los médicos que padecen problemas psíquicos y/ o conductas adictivas. Presentada por el Sr. Ángel Alayo, Vicepresidente del Colegio Oficial de Médicos de Bizkaia, indicó que hasta finales de 2010 se había tratado a 2.435 médicos enfermos en el conjunto del estado, con excelentes resultados. Hay que destacar la absoluta confidencialidad del tratamiento. La segunda consiste en un programa sobre la práctica de la Conciencia Plena (Mindfulness) para los profesionales de la salud, presentado por el Sr. Alberto Amutio, profesor del Departamento de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la UPV. El programa, impartido como formación voluntaria, tiene una duración de 8 semanas y una fase de seguimiento de 10 meses. El resultado obtenido
ha sido una disminución de los niveles de bournout y un aumento de los niveles de bienestar psicológico. Y la tercera iniciativa, creada e implantada en Euskadi por Osakidetza, ha consistido en la adaptación del protocolo de riesgo biológico para conseguir una importante reducción del tiempo de obtención de resultados en caso de contacto contaminación biológica, con la consiguiente disminución del estrés en la persona accidentada. Se debe destacar que la implantación de este protocolo se ha conseguido mediante la optimización de los recursos existentes, y que, además, ha supuesto la disminución del gasto dedicado a la aplicación del anterior protocolo. También hemos podido conocer la situación de las pequeñas empresas del sector sanitario (clínicas dentales, transporte sanitario, geriátricos, …), muy distinta a la de los centros de atención primaria y los hospitales, de la mano del Servicio de Prevención Ajeno Fremap. Después de una completa explicación sobre los riesgos del sector y sobre las medidas y protocolos que aplica este SPA para evitar accidentes y enfermedades profesionales, remarcó dos aspectos que pueden incidir en su reducción: el aumento de la información sobre los riesgos del propio personal sanitario y el aumento de los controles médicos y vigilancia de la salud en los trabajadores del sector sanitario. Por su parte, el Sr. Valentín Tobalina realizó una exposición de los aspectos más
Nº 8, mayo 2012
importantes a tener en cuenta en la PRL, tanto del sector sanitario, como de todas las organizaciones en general, centrándose en cinco puntos básicos, o de carácter mínimo, entre los cuales analiza la incidencia de las últimas reformas laborales y la importancia de la planificación de la actividad preventiva y el control estadístico de la siniestralidad. UGT remarcó que Catalunya y Euskadi son las comunidades con más enfermedades profesionales, destacando que han aumentado las que declaradas sin baja laboral y disminuido aquellas que sí comportan baja laboral, lo que considera que se puede deber al miedo de la pérdida del trabajo. Celebró la aprobación de la Ley de Salud Pública y consideró que su estricto cumplimiento debe contribuir a la mejora del tratamiento preventivo de las enfermedades profesionales. Como medidas concretas de mejora, consideró necesario, entre otras, la creación de Unidades Básicas de Salud, la formación de los profesionales de cara a la detección del origen laboral de las enfermedades, y la adaptación al cuadro de enfermedades profesionales, de 2006, a la actualización de la OIT de 25 de marzo de 2010, así como la inclusión en la misma de los riesgos psicosociales. LAB destacó la necesidad de hacer un análisis crítico a la implantación de los sistemas de gestión de prevención de riesgos laborales. Atribuyó los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales, no a una falta de conocimientos técnicos o médicos, sino a la mercantilización de la prevención, a “la transformación del ser humano en herramienta para la acumulación del capital” y al poder empresarial, “que pretende imponer unilateralmente sus condiciones en la empresa” y aplica una organización del trabajo que infravalora la prevención de riesgos laborales. Indicó que las medidas para corregirlo no pueden consistir en “poner parches, si no tenemos que ir hacían un cambio de modelo”.
Página 11
CCOO destacó la infradeclaración de enfermedades profesionales, tanto en el sector sanitario como en otros sectores, y lo atribuye a los bajos precios de las revisiones médicas de algunos SPA, que deriva en una mala praxis en la vigilancia de la salud, y a que las Mutuas intentan ocultar las enfermedades profesionales por intereses económicos. Como solución propone fortalecer al sindicato como el mejor instrumento preventivo, “pues como dice la OIT, la siniestralidad y daños a la salud en el trabajo, son inversamente proporcionales a la presencia y fortaleza del sindicato en la empresa”.
¿Quieres publicitarte en nuestra revista? ¿Deseas que tu empresa dé a conocer algún producto relacionado con la prevención de riesgos laborales mediante un anuncio en “Prevencionistas”? Solicita información al mail: aepsal@aepsal.com
Sumario
Página 12
Prevencionistas
Ponencia PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL AL MÉDICO ENFERMO Angel Alayo Arruaeta Coordinador de Sendagile Artean
Nยบ 8, mayo 2012
FINALIDAD
Pรกgina 13
Página 14
¿POR QUÉ UN PROGRAMA ESPECÍFICO?
Prevencionistas
Nยบ 8, mayo 2012
Pรกgina 15
Pรกgina 16
Prevencionistas
Nยบ 8, mayo 2012
Pรกgina 17
Pรกgina 18
PREVALENCIA
Prevencionistas
Nยบ 8, mayo 2012
Pรกgina 19
Pรกgina 20
Prevencionistas
Nยบ 8, mayo 2012
Pรกgina 21
Pรกgina 22
Prevencionistas
Nยบ 8, mayo 2012
Pรกgina 23
Pテ。gina 24 ESTRUCTURA PROGRAMA
COORDINACIテ誰
Prevencionistas
Nยบ 8, mayo 2012
Pรกgina 25
Pรกgina 26 UNIDADES AMBULATORIAS
Prevencionistas
Nยบ 8, mayo 2012 UNIDAD DE INGRESO
TUTORIZACIร N EN EL RETORNO
Pรกgina 27
Pรกgina 28
Prevencionistas
UNIDADES AMBULATORIAS
Sumario
Nยบ 8, mayo 2012
Pรกgina 29
PĂĄgina 30
Prevencionistas
Ponencia MarĂa Undabarrena Allica. Responsable de Vigilancia de la Salut de la zona norte de FREMAP.
Nยบ 8, mayo 2012
Pรกgina 31
Pรกgina 32
Prevencionistas
Nยบ 8, mayo 2012
Pรกgina 33
Pรกgina 34
Prevencionistas
Nยบ 8, mayo 2012
Pรกgina 35
Pรกgina 36
Prevencionistas
Nยบ 8, mayo 2012
Pรกgina 37
Pรกgina 38
Prevencionistas
Nยบ 8, mayo 2012
Pรกgina 39
Sumario
Página 40
Prevencionistas
Ponencia PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR SANITARIO Valentín Tobalina Arrieta. Graduado Social. Auditor Reglamentario acreditado en prevención de riesgos laborales.
El comentario que voy a exponer no se va a centrar en lo que es puramente sector sanitario y si en lo que afecta a todas las organizaciones y en especial, a este sector por ser un sector de muy difícil gestión por la amplitud de normativa preventiva a aplicar. Voy a tratar resumir en una serie de puntos, lo que a mi entender conlleva a una complejidad. 1. La condición de empresario. Este concepto me parece básico, porque no hay que olvidar que la mayoría de entidades que gestionan el o los sectores sanitarios son figuras jurídicas, en donde la condición de empresario aparece más difusa. Como bien todos sabemos, la puesta en práctica de toda acción preventiva requiere en un primer momento del conocimiento de las condiciones de cada puesto, para identificar y evaluar correctamente. En conclusión, aunque el empresario sea un ente jurídico( S.A.- S.L. etc.), lo anterior señalado se les exige y requiere de igual manera. 2. Las reformas laborales acaecidas. Por señalar dos puntos, el primero de ellos es lo aludido a las ETT en la Ley 35/2010.Estas organizaciones (Sanitarias), que traten con personal proveniente de las ETT, deben de conocer que aquellas deben de tener un sistema de prevención propio, luego en las reuniones preventivas conjuntas deben de acudir sus representantes preventivos. El segundo de ellos, es un punto importantísimo aparecido en la reciente reforma laboral, es decir en el RDL 3/2012, sobre el nuevo concepto de grupos profesionales. La problemática consiste en que
dentro de un mismo grupo profesional, pueden encontrarte diferentes trabajadores con diferentes puestos de trabajo, luego la información a transmitir es mucho más compleja y amplia, así como lógicamente diferentes evaluaciones de riesgos a aplicar. 3. Repeticiones de las evaluaciones de riesgos: Estas organizaciones no deben de olvidar que la mayoría de la legislación que se les aplica, es de tipo específica lo que obliga muchas veces a las repeticiones periódicas de sus evaluaciones de riesgos, por lo que la planificación de la actividad preventiva debe de ser una herramienta fundamental y en constante control para saber cuándo lo deben de hacer .Los riesgos a los que me he referido por enunciar algunos son los de tipo bilógico, ruido, vibraciones etc.) 4. La planificación de la actividad preventiva: Ya referida en el punto anterior, pero añadiendo una serie de matices. El primero de ellos es saber qué tipo de planificación manejamos, es decir, la organización debe de saber valorar correcta y eficazmente si esta planificación es a corto-medio o largo plazo. El otro matiz, y como departamento fundamental a participar en la planificación es el departamento de mantenimiento, departamento fundamental para un correcta gestión de la actividad preventiva. El plan de mantenimiento preventivo de las instalaciones entre otras es básico. Basta con aludir estas dos áreas, una de ellas es el sistema de
Nº 8, mayo 2012
Página 41
ventilación y la otra el área de los sistemas de extracción localizada sin olvidar a los riesgos que se enfrentan (Ej. Legionella). 5. Control estadístico de la siniestralidad: Es para mí una herramienta básica para el control de las evaluaciones de riesgos. Anualmente, las organizaciones deben de requerir a las mutuas de accidentes de trabajo que les faciliten el control estadístico del absentismo producido, para poder analizar si los datos que les aportan conllevarían a una modificación o no de la evaluación de riesgos por posibles omisiones en su elaboración o revisión que se hayan podido producir. Estos puntos que he señalado, son de carácter mínimo, ya que cada organización es muy compleja y más en este sector. Valentín Tobalina Arrieta. Graduado Social Colegiado. Auditor Reglamentario P.R.L.04.0199.50.01.06.03
acreditado
en
Sumario
Página 42
Prevencionistas
Ponencia ADAPTACIÓN Y MEJORA DEL PROTOCOLO DE RIESGO BIOLÓGICO Gerardo Etxegarai Maidagan. Enfermero de la UBP de la Comarca Interior de Osakidetza
Nยบ 8, mayo 2012
Pรกgina 43
Pรกgina 44
Prevencionistas
Nยบ 8, mayo 2012
Pรกgina 45
Pรกgina 46
Prevencionistas
Sumario
Nยบ 8, mayo 2012
Pรกgina 47
Pテ。gina 48
Prevencionistas
Ponencia UN PROGRAMA SOBRE LA PRテ,TICA DE LA CONCIENCIA PLENA PARA LOS PROFESIONALES DE LA SALUD Alberto Amutio Careaga. Profesor del Departamento de Psicologテュa Social y Metodologテュa de las Ciencias del Comportamiento de la UPV.
Nยบ 8, mayo 2012
Pรกgina 49
Pรกgina 50
Prevencionistas
Nยบ 8, mayo 2012
Pรกgina 51
Pรกgina 52
Prevencionistas
Nยบ 8, mayo 2012
Pรกgina 53
Pรกgina 54
Prevencionistas
Nยบ 8, mayo 2012
Pรกgina 55
Pรกgina 56
Prevencionistas
Nยบ 8, mayo 2012
Pรกgina 57
Pรกgina 58
Prevencionistas
Nยบ 8, mayo 2012
Pรกgina 59
Pรกgina 60
Prevencionistas
Nยบ 8, mayo 2012
Pรกgina 61
Sumario
Página 62
Prevencionistas
Ponencia Iñaki Molinuevo Pérez. Responsable del departamento de formación y salud laboral de FeS UGT EUSKADI
1- En primer lugar, como no podía ser de otra manera, agradecer la amable invitación a AEPSAL, que acepto encantado. Y a la vez felicitarles por su 10º aniversario que espero se multiplique. 2- Según datos de siniestralidad laboral en el año 2010, en España fallecen cada día 2 trabajadores como consecuencia de su trabajo, 17 sufren un accidente de trabajo grave y 1752 tienen un accidente leve. 3- En el sector sanitario en el año 2011 se han detectado 530 enfermedades profesionales de las cuales 359 eran con baja laboral y 171 eran sin baja. El mayor índice de enfermedades profesionales 61% se da en las producidas por agentes biológicos. 4- Según datos facilitados por el Observatorio de las Enfermedades Profesionales relativos al mes de enero de 2012, se han producido un total de 1406 enfermedades profesionales de las cuales, como se observa en el cuadro, 712 han sido con baja y 685 no han producido baja. Con respecto al año 2011, ha habido una variación de 103 enfermedades profesionales mas, declaradas, lo que supone un ascenso del 8%. Cada día en todo el país son victimas de una enfermedad profesional 45 personas.
Desde una perspectiva de genero, el 45% de enfermedades profesionales se producen en las mujeres, lo que hay que ponerlo en consonancia con la presencia de la mujer en el mundo del trabajo, un 47% en el año 2011. Atendiendo a la edad de los trabajadores, son los que tienen entre 40 y 44 años quienes padecen un mayor numero de enfermedades profesionales con 250, seguidos de la franja de edad de 45 a 49 y de 35 a 39 años, con 223 y 217 respectivamente, les recuerdo que estos son datos referentes a enero 2012 facilitados por el Observatorio de las Enfermedades Profesionales. Por comunidades autónomas, las que mas están declarando, en términos absolutos son, Cataluña (272) y Euskadi (237), seguidas por Aragón (123). Las comunidades que menos, son La Rioja (13) y Extremadura y Cantabria (17). El aumento de las declaraciones de Enfermedad Profesional sin baja y la disminución de las E. Profesionales con baja, desde UGT consideramos que puede deberse mas al miedo a la perdida del puesto de trabajo que tienen los trabajadores en la situación actual, que a la aplicación de medidas preventivas en el seno de las
Nº 8, mayo 2012
empresas. 5- Ahora voy a presentar las propuestas de futuro de UGT para mejorar la Salud Laboral de los trabajadores. Como venia reivindicando la Unión General de Trabajadores, se ha aprobado la Ley de Salud Publica, con apartados concretos de salud laboral que respetando el espíritu de la ley general de sanidad de 1986, en materia de prevención de riesgos laborales, mejoran los mecanismos de defensa de la salud de los trabajadores/as. Ahora nuestra organización espera el puntual y estricto cumplimiento de los mismos no como venia sucediendo con su antecesora que había obviado el cumplimiento y desarrollo de los apartados referentes al tratamiento preventivo de las E.P. Entre otras, consideramos de especial importancia la creación de Unidades Básicas de Salud, que tomando como referencia el ejemplo de Navarra, permitirán dar a conocer la realidad de las E. P.. La formación de los profesionales de cara a la detección de este tipo de patologías para evitar que se trate como común la patología profesional también es relevante. Consideramos imprescindible incluir en el cuadro de Enfermedades español la lista de Enfermedades Profesionales que el pasado 25 de marzo de 2010 revisó y aprobó la O.I.T. Además es necesario tener en cuenta la realidad productiva actual, así como a los nuevos procesos productivos y de organización, Para hacer aflorar enfermedades profesionales ocultas y evitar la infradeclaración de tales enfermedades.
Página 63
6- Hacer hincapié en la necesidad de mejorar el sistema de Gestión de las Mutuas, mediante una reforma del Reglamento sobre colaboración de las Mutuas de accidente de trabajo y enfermedades profesionales de la Seguridad Social, aprobado por el Real Decreto 1993/1995 de 7 de Diciembre, con la que se logre transparencia y eficacia: xMayor participación de los representantes de los trabajadores, a la postre usuarios últimos de las Mutuas, en la gestión real y efectiva de las mismas. x- Más control de la Administración, de los Empresarios y de los Sindicatos en los órganos de dirección de las Mutuas, ya que no podemos olvidar que gestionan fondos públicos, provenientes del trabajo y que deben de hacer un buen uso de los mismos. Lograr la plena satisfacción de los trabajadores por la gestión de su situación de Incapacidad por parte de su Mutua Aseguradora, para ello es necesario que el preceptivo informe de los trabajadores ante la contratación de la empresa con una mutua, sea vinculante, de esa manera los criterios de contratación serán de satisfacción de los trabajadores y no de economicidad o de fiscalización de las bajas. También existe una gran preocupación por el descenso que se ha producido en la declaración de E. P. con baja y el aumento de las que no causan baja. Dicha inquietud, nos lleva a pensar que se estén derivando al Sistema Nacional de Salud, patologías que se producen dentro del ámbito laboral, y que se estén tratando como contingencias comunes, con el consabido perjuicio para todos los trabajadores/as.
Página 64
Prevencionistas
7- Otro aspecto que queremos destacar es la NO inclusión de los Riesgos Psicosociales en todo lo relacionado con las E.P., ya que muchas de las dolencias y aspectos derivados de dichos riesgos, pueden generar patologías que hagan más difícil el desarrollo de la actividad laboral de los trabajadores/as, e incluso su exclusión del entorno laboral.
- la temporalidad - la precariedad - la subcontratación - la falta de formación - la falta de experiencia laboral y en gran medida - la ausencia de prevención de riesgos laborales en la pequeña y muy pequeña empresa española.
Por todo ello denunciamos la falta de aplicación del Real Decreto de Enfermedades Profesionales, que en lugar de hacer que salgan a la luz todas las existentes, lo que está provocando hasta ahora es una menor declaración de las mismas. 8- Incluir en la Negociación Colectiva cláusulas tendentes a la mejora de la normativa en materia de prevención de riesgos laborales, intentando paliar las negativas consecuencias de la reforma laboral (absentismo, ETT, contratos temporales y en precario, etc.), mejora de la capacidad de representación y actuación (crédito horario, creación de órganos o comisiones paritarias, delegados sectoriales y territoriales, representación de los trabajadores de empresas subcontratas, formación delegados de prevención, servicios de prevención mancomunados); vigilancia de la salud (potenciar el complemento de la I.T. al 100%, informe vinculante del Consejo de Seguridad y Salud para la elección de mutuas, identificación de riesgos por ocupaciones); riesgos psicosociales (realizar la evaluación de riesgos psicosociales, establecer protocolos de actuación con la participación de los trabajadores, trasladar los acuerdos marco europeos sobre estrés y violencia).
10- La Unión General de Trabajadores ha apostado por el Dialogo Social. La solución pasa por un gran compromiso de todos, Gobierno, Sindicatos y Patronal, que desarrollando el que es el gran acuerdo nacional en esta materia, La Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo, lleve la prevención de riesgos, la cultura preventiva a todas y cada una de las empresas, a todos y cada uno de los trabajadores, aunando esfuerzos para acabar con esta lacra social que azota el país, la perdida de integridad física, cuando no la vida en el desarrollo del trabajo diario.
9- A la vista de los datos, tenemos identificados claramente a los culpables de la siniestralidad:
Sumario
Nยบ 8, mayo 2012
Pรกgina 65
Página 66
Prevencionistas
Ponencia Ibon Zubiela Martín. Secretario Nacional de Salud Laboral del Sindicato LAB
“La situación de la prevención de riesgos laborales en el sector sanitario” La situación de la prevención de riesgos laborales en el sector sanitario no dista mucho de la situación de la prevención en el resto de sectores. Normalmente cuando se habla del sector sanitario solo se piensa en las profesiones puramente sanitarias, como son medicina y enfermería, pero dentro de este sector también existen otras muchas profesiones con funciones muy variadas y variables como son celadores, auxiliares, hostelería, mantenimiento, etc. Por lo que la visión de la prevención debe contemplar todos estos aspectos. Antes que nada tenemos que poner encima de la mesa las diferencias existentes entre los ámbitos públicos y privados, siendo en el ámbito privado mucho peores. Y como en los últimos tiempos estamos asistiendo a un ataque en ocasiones camuflado de excusas como duplicidades para ir dirigiendo la sanidad al ámbito únicamente privado. Que en ese caso se habla de salud en términos económicos o de negocio y no de Salud. Lo primero que tenemos que hacer es un análisis critico a la implantación de los sistemas de gestión de prevención de riesgos, ya que si bien se conocen los riesgos no se hace casi nada para evitar
los daños. Quien controla y conoce esos sistemas de gestión tendrían que elevar la voz y poner el acento en problemas que se están dando en el sector como son trastornos músculoesqueléticos, accidentes biológicos, herencia del amianto y otros canceres y agresiones. Y unido a lo anterior, no podemos obviar como se trata a las delegadas y delegados de prevención, es decir, como meras comparsas de sus actividades formales, sin dotarles de los derechos de participación que les otorga la ley. En referencia las medidas a tomar en prevención de riesgos laborales son sencillas, el problema de los accidentes de trabajo y de las enfermedades profesionales y las enfermedades relacionadas con el trabajo (y las demás perdidas a la salud de las que no se reconoce el origen laboral) en la mayoría de los casos, resultaría muy sencillo poner las soluciones preventivas, técnicas u organizativas. Tenemos claro que los accidentes de trabajo, las enfermedades profesionales, las enfermedades relacionadas con el trabajo, el desgaste físico y psíquico no se deben a una falta de
Nº 8, mayo 2012
conocimientos técnicos o médicos. En las evaluaciones de riesgos de lugares y equipos de trabajo se conocen los riesgos y las medidas técnicas y de carga de trabajo y plantilla. El conocimiento existe, conocemos los riesgos y conocemos las soluciones preventivas para eliminar o reducir esos riesgos, y a pesar de ello no se hace prevención. Y no se hace prevención por dos razones principalmente, la primera de ellas tiene que ver con la mercantilización, la transformación del ser humano en herramienta para la acumulación del capital, una herramienta que se usa se explota al máximo y finalmente se tira, se nos considera a la clase trabajadora como cualquier otro recurso más que rentabilizar al máximo en su cuenta de resultados. El segundo de estos problemas tiene que ver con el poder. El poder empresarial que pretende imponer unilateralmente sus condiciones en la empresa, y hacer prevención de riesgos laborales es precisamente lo contrario significa liberar la creatividad, la inteligencia colectiva de la clase trabajadora. Significa imponer otros criterios en la organización del trabajo, criterios que parten de las necesidades de las trabajadoras y trabajadores, nuestras exigencias de placer y de dignidad, pero reconocer la inteligencia colectiva de la clase trabajadora representa una amenaza para el reparto injusto de la renta, sacude la representación tradicional que separa a las y los que dirigen de las y los que trabajamos. Por ejemplo uno de los denominados “riesgos emergentes” (aunque en
Página 67
realidad son riesgos que se conocen de siempre, lo único que ahora tienen un nombre técnico) son los riesgos psicosociales y la violencia en el trabajo. Esta claro que el principal problema que esta detrás, es la organización del trabajo, la restructuración de plantillas, el hecho de no cubrir bajas, las listas de espera, la falta de medios, etc. Todo ello genera situaciones de estrés en las y los pacientes que pueden desencadenar agresiones físicas y verbales. El verdadero problema es que si no se dan los recursos necesarios a las y los profesionales médicos les estamos exponiendo a estas situaciones de riesgo. Por lo que para paliar estas situaciones tenemos que ir a la base del problema, al centro de la tierra de la problemática que es la organización del trabajo. Por poner un ejemplo visual, en la escala mas cercana con los pacientes, el o la profesional medico de atención primaria, es imposible que atienda correctamente a toda la cantidad de pacientes que tiene que atender, dando una respuesta adecuada a cada uno de los casos, ya que incluso ese persona a la vez que esta pasando consulta esta de guardia y si recibe una llamada de urgencia tiene que dejar la consulta e ir a atender esa urgencia, por lo que la gente que esta en la consulta y esperando pasa a un segundo plano, genera una frustración, etc. O el personal administrativo que tiene que dar una cita para una prueba especifica para dentro de 5 o 6 meses, no tiene ninguna capacidad de gestionar nada mas que las miserias.... Pero además no debemos hablar únicamente de pacientes, sino de entorno familiar, ya que en ocasiones tal y como
Página 68
esta organizado el trabajo no permite dedicar el tiempo necesario a otra serie de actividades necesarias, como puede ser informar a la familia o acompañantes en la unidad de urgencias de como evoluciona, ya que en ocasiones tras muchas horas de espera esa familia o acompañantes no conocen el estado de salud, lo que ocasiona problemas. Además no podemos tomar cada uno de esos problemas, aumento del trabajo a turnos o el aumento de casos urgentes o la escasez de recursos de manera aislada sino que están interrelacionados. Cuando hablamos de accidentes o de enfermedades profesionales solemos decir que son multicausales, pues en este caso también. Que se esconde detrás de cada una de esas medidas, para empezar una descapitalización de un modelo sanitario publico, de calidad y universal, para traspasar esa unidad de negocio (así lo llaman) al ámbito privado. Por lo que la critica debe ser de modelo, y por lo tanto hay que ir a la raíz, y esta no es otra que la salud no es un negocio, a pesar de que muchos gestores políticos su única preocupación sea la de cuadrar sus cuentas de resultados, parece que es lo mismo hacer tornillos que la salud de las personas, y tenemos que tener en cuenta que cuando el dinero entra por la puerta la salud sale por la ventana. Vivimos un contexto de imposición por parte del capitalismo, por parte del neoliberalismo económico y político de un modelo de globalización al servicio de las grandes corporaciones transnacionales, es decir, al servicio del capital. Los efectos de estas políticas neoliberales se sufren a escala mundial y acarrean problemáticas muy importantes y en referencia a la salud laboral desigualdades sociales y de género,
Prevencionistas
restricciones de la capacidad de decidir de las personas, precariedad, mayores tasas de accidentes y enfermedades profesionales y enfermedades relacionadas con el trabajo. El ejemplo mas claro lo estamos viviendo desgraciadamente en estos días en donde tanto las reformas iniciadas por el PSOE como la profundización que esta realizando y va a seguir realizando el PP, van por este camino. Por lo que el verdadero problema y mas en estos momentos de recortes y descapitalización de lo publico, es que se esta desmontando el modelo que conocemos, y esa situación tiene una incidencia directa en la atención y la asistencia sanitaria desde un punto de vista negativo. Y unido a ello las condiciones impuestas por las reformas les imposibilitará o dificultará el acceso a una pensión; facilita y abarata el despido; fomenta la temporalidad y la flexibilidad, aumenta la unilateralidad, el poder de decisión único de las empresas; por lo que con todo ello tenemos un coctel peligroso. Sin olvidar que no se esta hablando las consecuencias en salud de la reforma laboral, como que por ejemplo que el desempleo produce un aumento de la mortalidad y una disminución de la esperanza de vida (un 0,3% por cada 3% de incremento del paro) Se calcula que un aumento del 3% de la tasa de paro conllevaría más de 10.000 muertes en Europa. Desde finales del 2008 las consultas por problemas de ansiedad o
Nº 8, mayo 2012
depresión relacionadas con la mala situación económica han aumentado en torno a un 12%. La prescripción de psicofármacos ha crecido un 15%. Cada vez más personas acuden a las consultas con estos síntomas, derivados del estrés y de la inseguridad personal que produce la pérdida del empleo o la dificultad para pagar la hipoteca. El cuadro ansioso depresivo, los trastornos adaptativos y el estrés son las tres patologías que últimamente más encuentran los médicos en gente que no tenía ningún antecedente. Por lo que la inestabilidad, incertidumbre o dependencia económica consecuencia de las reformas, acarrearán un aumento de diversos daños a la salud. Todo ello supone un castigo añadido también riesgo de accidentarse o enfermar en el trabajo. Lo que supone un aumento de la precariedad, de la desregulación laboral y de la desprotección de trabajadoras y trabajadores, y esta demostrado que existe una clara relación entre las perdidas de salud y precariedad, por la perdida de derechos que acarrea. No podemos olvidar los recortes en incapacidad temporal y el poder que se les va a dar a las mutuas, además de estar sometidos a la amenaza del despido objetivo por absentismo (despedir por estar 8 días de baja) unido al REpago sanitario que conllevara que las clases con menor poder adquisitivo van a tener menor acceso, supone condenar a las trabajadoras y trabajadores a trabajar sin estar en condiciones de poder hacerlo. Lo que conlleva que cada vez haya mas enfermedad, mas gente enferma con menos recursos para atender esas patologías nuestra salud
Página 69
y nuestra calidad de vida se reduzca y nuestra independencia y autonomía física vaya mermando paulatinamente, más teniendo en cuenta factores como la clase social, trayectoria laboral, redes sociales y familiares, etc. Es difícil poner medidas en esta situación en la que nos encontramos, ya que las verdaderas medidas tienen que ir en el sentido contrario, es decir, no poner parches, sino tenemos que ir hacían un cambio de modelo, sino todo lo que hagamos será poner parches y no solucionar realmente los problemas, se convertirá en un brindis al sol. Ibon Zubiela Martín Técnico superior en prevención de riesgos laborales en seguridad, higiene, ergonomía y psicosociologia. Secretario Nacional de Salud Laboral del Sindicato LAB
Sumario
Página 70
Prevencionistas
Ponencia LA ENFERMEDAD PROFESIONAL EXISTE, BASTA DE OCULTAR Sr. Jesús Uzkudun Illarramendi. S ecretario de Salud Laboral de CC.OO. de Euskadi
LA ENFERMEDAD PROFESIONAL EXISTE, BASTA DE OCULTAR. Es indiscutible, que durante décadas, la actividad preventiva de las empresas, Mutuas y Servicios de Prevención, ha sido reducida al intento de evitar con más o menos fortuna, el accidente de trabajo, daños inmediatos difíciles de ocultar, olvidando que la falta de prevención de los riesgos higiénicos, ergonómicos y psicosociales en el trabajo, producen enfermedades profesionales y laborales, mayor sufrimiento, perdida de días de trabajo y unos costes, muy superiores a los accidentes de trabajo. Si consideramos, exclusivamente el cáncer profesional, (en el supuesto que se reconociera, como en otros países europeos, la exposición al Amianto, Sílice, Cromo, Níquel, Disolventes, etc.), o como señala la Agencia Europea de Seguridad y Salud, veríamos que causa 10 veces mas muertes, costes y sufrimientos que dicha siniestralidad. Al quedar oculto el origen de los daños, el enfermo pierde prestaciones económicas, pierden sentido las inversiones preventivas. Osakidetza al igual que toda la sanidad publica, corre con gastos que pertenecen a las Mutuas, mientras éstas muestran superávit por su “buena gestión”, la sanidad pública resulta
deficitaria, revalorizando así la gestión privada. Un negocio redondo. Después de muchas criticas y protestas de CCOO, surge el Real Decreto 1299/2006, que señala en su articulo 5: “Cuando los facultativos del Sistema Nacional de Salud, con ocasión de sus actuaciones profesionales tuvieran conocimiento de la existencia de una enfermedad de las incluidas en el anexo 1 que podría ser calificada como profesional, o bien de las recogidas Anexo 2, y cuyo origen profesional se sospecha, lo comunicaran a los oportunos efectos, a través del organismo competente de cada Comunidad Autónoma,..OSALAN en nuestro caso…. Igual comunicación deberán realizar los facultativos del Servicio de Prevención en su caso”. Cinco años más tarde, poco ha cambiado en esta materia, a pesar de que Euskadi se ha situado como la 2ª Comunidad, con mayor número e incidencia de enfermedades profesionales registradas, 3.023 el 2011, el 16,68% del conjunto del Estado, de las cuales 1.996 son sin baja, representando el 21,68% del Estado. Es indiscutible que estás cifras se reducirían drásticamente, si la acción sindical de CCOO por visualizarlas se
Nº 8, mayo 2012
paralizase. Los sanitarios de Osakidetza, continúan olvidando preguntar al enfermo ¿dónde, cómo y con qué trabajas? Como decía Bernardino Ramazini en el siglo XVII: “Pregunta al enfermo sobre la fuente de su sustento, porque puede encontrarse el origen de su enfermedad”. Pasamos 1/3 de nuestra vida trabajando, alguna consecuencia tendrá en la salud, sin echar toda la culpa a los hábitos de vida y consumo. Resulta escandaloso, que Osakidetza haya comunicado solo 173 sospechas durante el 2011, sin producir reacción alguna de sus gestores políticos, mientras observan el robo de millones de euros de su cartera, cediendo cada vez más competencias a las Mutuas, mientras preparan nuevos recortes, a los mas desfavorecidos. A los Servicios de Prevención, no les importa, que tras centenares de miles de reconocimientos médicos, ¿se les puede llamar así? Hayan comunicado 554 sospechas, mayoritariamente Hipoacusias, y éstas, resultado de la presión sindical, habrán sido desviados a Osakidetza, favoreciendo su ocultación. Esta práctica chapucera debe ser consecuencia de los ridículos precios, que cobran algunos SPA, por realizar una “revisión médica” o engañabobos. Para colmo, las Mutuas están desarrollando todo tipo de argucias, para impedir que afloren las enfermedades profesionales con argumentos como: “el derecho a indemnización por tu pérdida auditiva ha caducado, ya la sufrías hace 5 años” o torturar sin limite, a enfermos con Cáncer de Pleura, con demandas judiciales, contra la resoluciones
Página 71
favorables del INSS, negando que barcos de pesca utilizados años atrás tuvieran amianto. Esta práctica de ocultación, agotó la paciencia sindical. CCOO Euskadi denunciará con todas sus fuerzas las prácticas médicas y de los Servicios de Prevención correspondientes. Que nadie nos acuse hipotecar la viabilidad de dichas empresas. CCOO Euskadi no ha cambiado su estrategia preventiva, no busca exclusivamente la reparación del daño. Está comprobado que ninguna empresa tiene interés por reducir el ruido o sustituir las sustancias cancerígenas, mientras los daños y sus costes no sean evidentes, mientras sea así, no requerirán prevención. Trataremos que esta orientación penetre en las empresas y sectores, fortaleciendo el sindicato como el mejor instrumento preventivo, pues como dice la OIT, la siniestralidad y daños a la salud en el trabajo, son inversamente proporcionales a la presencia y fortaleza del sindicato en la empresa. Jesús Uzkudun Illarramendi Secretario de Salud Laboral de CCOO Euskadi
Sumario
Página 72
El Consultor Responde
Prevencionistas
Buenas Prácticas Rescinden el contrato a una subcontrata del TAV por incumplir normas de seguridad La UTE adjudicataria del tramo del TAV que discurrirá entre Tolosa y Hernialde ha rescindido el contrato a una empresa madrileña que trabajaba para ellos tras cometer diversas infracciones, según indica el sindicato ELA. El responsable de Construcción de dicha central, Igor San José, señala que la UTE adoptó esta medida después de que la Ertzaintza haya impuesto una multa de 65.000 euros a la subcontrata Agotran y de otros 22.000 euros a la adjudicataria del tramo tras constatar un total de 19 infracciones en las normas de circulación de los camiones de la empresa madrileña. La Ertzaintza actuó después de que el responsable de ELA denunciara el pasado 13 de febrero ante el Ayuntamiento de Tolosa, la Diputación de Gipuzkoa y la propia policía autonómica las posibles ilegalidades que se estaban cometiendo. Según la central, esa misma tarde la Ertzaintza paralizó seis camiones para proceder a su inspección, tras lo que comprobó que circulaban con la tarjeta de transporte caducada y con una carga superior a la permitida, entre otras ilegalidades. La policía autonómica informó de lo sucedido al Departamento de Infraestructuras de la Diputación y a la Inspección de Trabajo para continuar con la investigación.El sindicato señala que a raíz de dichas sanciones la UTE decidió rescindir su relación con la empresa madrileña y contratar a otra de Anoeta para la realización de dicha fase, con la
garantía de que aplicará las normas de seguridad y también el convenio de Gipuzkoa de la Construcción. Campaña en obras públicas Las irregularidades se han destapado a raíz de la campaña que está realizando el sindicato nacionalista a pie de obra para que se aplique el convenio provincial de Gipuzkoa en las infraestructuras públicas. De hecho, San José explica que la subcontrata aplicaba el convenio de Madrid, con unas condiciones que están muy por debajo del de Gipuzkoa. La central considera que la UTE contrató precisamente a esta empresa para la ejecución de la segunda fase por presentar un «presupuesto muy a la baja dejando fuera a la compañía tolosarra que realizó el primer tramo y que sí aplicaba el convenio de nuestro territorio". Es más, señala que la empresa madrileña contrató a algunos operarios que habían trabajado para la compañía tolosarra pero «con una reducción sustancial del salario". La central nacionalista denuncia que la inaplicación del convenio de la construcción de Gipuzkoa está provocando situaciones de «explotación y de inseguridad laboral», por lo que lleva tiempo reclamando a las instituciones que en los pliegos de licitación de las obras públicas se incluya la exigencia de que se cumpla dicho pacto.
Fuente: CTAIMA Noticia publicada en: diariovasco.com Sumario
Nº 8, mayo 2012
Página 73
Malas Prácticas Osalan detecta "graves irregularidades" en el Servicio de Prevención Ajeno Spril Norte tras una denuncia de CC.OO. Osalan ha redactado un informe, tras una denuncia formulada por CC.OO. Euskadi, en el que se recogen "graves irregularidades" ejercidas por el Servicio de Prevención Ajeno Spril Norte, como utilizar locales que no disponen de autorización sanitaria para realizar la vigilancia de la salud de los trabajadores, según ha informado el sindicato. A pesar de ejercer en locales sin autorización, del informe de Osalan se desprende también, según CC.OO. Euskadi, la comisión de "graves negligencias" en la vigilancia de la salud de los trabajadores y en las evaluaciones de riesgos. En el caso de un trabajador de la empresa Novogranit SL de Lemoa, el sindicato ha explicado que "se le mantuvo dos meses trabajando en su puesto de trabajo con exposición a polvo de sílice, pese a conocerse por parte de Spril Norte la posibilidad de que estuviese desarrollando silicosis, hecho que el final ha degenerado en una silicosis complicada de grado 2, de carácter incapacitante". Según ha indicado CC.OO., al trabajador se le entregaron dos reconocimientos médicos con dos meses de diferencia, "considerándosele apto en el primer reconocimiento, pero sin esperar a los resultados que arrojaron las radiografías de tórax, que aún no se le había realizado". El sindicato ha denunciado que, según revela el informe de Osalan, "este grave
incumplimiento del protocolo médico de silicosis y otras neumoconiosis por parte de Spril Norte ha ocasionado que el citado trabajador continúe durante dos meses expuesto al contaminante que ha ocasionado su patología, con el consiguiente agravamiento de su estado de salud". Asimismo, CC.OO. ha explicado que el informe de Osalan "ha destapado otras graves irregularidades, puesto que el centro de atención de Spril Norte en la Ribera de Axpe en Erandio no dispone de autorización sanitaria para realizar la vigilancia de la salud de los trabajadores". Además, ha señalado que Spril Norte había subcontratado la realización de las radiografías de tórax de los trabajadores de Novogranit SL con el Centro Médico Ezkurdi, de Durango, "centro médico que tampoco dispone de ningún tipo de autorización sanitaria para realizar ningún tipo de vigilancia de la salud de los trabajadores". En el caso de Novogranit SL, por estas "malas prácticas" la empresa ha sido sancionada con un 50 por ciento de recargo de prestaciones por falta de medidas preventivas en beneficio del trabajador afectado, y se han levantado sendas actas de infracción, tanto frente a la empresa como al Servicio de Prevención Ajeno, ha precisado CC.OO. CCOO Euskadi ha denunciado que el comportamiento de Spril Norte "está cercano a la piratería". A juicio del sindicato,
Página 74
El Consultor Responde
Prevencionistas
es necesario que los trabajadores y las empresas "sepan que les corresponderá pagar las consecuencias de estas prácticas negligentes, aquellos con daños a su salud y éstas haciendo frente a las consecuencias legales que se deriven, como últimas responsables que son en la prevención de riesgos laborales". El sindicato ha asegurado que "se subcontratan aspectos muy serios, que afectan gravemente a la salud de los trabajadores, sin prestar atención a las consecuencias que esto puede tener, puesto que las empresas sólo se ocupan de comparar el precio del servicio que se les prestará, y no la calidad". "Las empresas depositan su confianza en los Servicios de Prevención Ajenos, que están cometiendo graves negligencias en diversos aspectos, como la vigilancia de la salud o la comunicación de sospechas de enfermedad profesional, y luego son estas empresas las que tienen que pagar las consecuencias de la mala praxis médica de los Servicios de Prevención Ajenos, puesto que legalmente son las responsables", ha denunciado. Fuente: finanzas.com
Sumario
Nยบ 8, mayo 2012
Pรกgina 75
Página 76
Prevencionistas al día
Prevencionistas
Normativa Preventiva Resolución de 21 de febrero de 2012, de la Dirección General de Empleo, por la que se registra y publica el acta en la que se contiene el acuerdo sobre protocolo de prevención frente al acoso, acoso sexual y por razón de sexo, de conformidad con lo dispuesto en la disposición adicional segunda del Convenio colectivo para las empresas de comercio al por mayor e importadores de productos químicos industriales, y de droguería, perfumería y anexos. BOE nº 58, de 8.3.2012, p. 21919-21924 (3301). 2012/C 70 E/26.Resolución legislativa del Parlamento Europeo, de 20 de octubre de 2010, sobre la propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo por la que se modifica la Directiva 92/85/CEE del Consejo, relativa a la aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud en el trabajo de la trabajadora embarazada, que haya dado a luz o en período de lactancia (COM (2008)0637 – C6-0340/2008 – 2008/0193(COD)) Real Decreto 455/2012, de 5 de marzo, por el que se establecen las medidas destinadas a reducir la cantidad de vapores de gasolina emitidos a la atmósfera durante el repostaje de los vehículos de motor en las estaciones de servicio Decisión del Comité Mixto del EEE n 127/2011, de 2 de diciembre de 2011, por la que se modifica el anexo II (Reglamentaciones técnicas, normas, ensayos y certificación) del Acuerdo EEE. Recipientes presión. DOUE L 76, de 15.3.2012, p. 9-10. Decisión del Comité Mixto del EEE n 130/2011, de 2 de diciembre de 2011, por la que se modifica el anexo II (Reglamentaciones técnicas, normas, ensayos y certificación) del Acuerdo EEE. REACH y registro biocidas. DOUE L 76, de 15.3.2012, p.14. Resolución de 1 de marzo de 2012, de la Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa, por la que se amplía la relación de refrigerantes autorizados por el Reglamento de seguridad para instalaciones frigoríficas y sus instrucciones técnicas complementarias. BOE nº 68, de 20.3.2012, p. 24902-24904 (3916). Real Decreto 494/2012, de 9 de marzo, por el que se modifica el Real Decreto 1644/2008, de 10 de octubre, por el que se establecen las normas para la comercialización y puesta en servicio de las máquinas, para incluir los riesgos de aplicación de plaguicidas. BOE n º 66, de 17.3.2012, p. 24383-24387 (3815). 2012/C 87/01. Comunicación de la Comisión en el marco de la aplicación de la Directiva 2006/42/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de mayo de 2006, relativa a las máquinas y por la que se modifica la Directiva 95/16/CE (refundición). DOUE C 87, de 23.3.2012, p. 1-55. Resolución de 7 de marzo de 2012, de la Dirección General de Empleo, por la que se registra y publica la tabla salarial definitiva de 2011 del Convenio colectivo nacional del sector de los servicios de prevención ajenos. BOE nº 71, de 23.3.2012, p. 25370-25372 (4069).
Nº 8, mayo 2012
Prevencionistas al día
Página 77
Enmiendas de 2010 al Código Internacional de sistemas de seguridad contra incendios, publicado en el “Boletín Oficial del Estado” número 299 de 14 de diciembre de 2002, adoptadas el 3 de diciembre de 2010 mediante Resolución MSC 311(88). BOE nº 76, de 29.3.2012, p.26279-26286 (4323). COM (2012) 8, de 26.1.2012. Propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo sobre la clasificación, el envasado y el etiquetado de preparados peligrosos (Texto refundido). COM (2011) 781, de 23.11.2011. Informe de la Comisión al Consejo sobre la aplicación efectuada por las instituciones, en 2010, de los Reglamentos (CECA,CEE, Euratom) n o 300/76 del Consejo, modificado en último lugar por el Reglamento (CE, Euratom) n o 1873/2006 (sobre el servicio continuo o por turnos), el Reglamento (CEE, Euratom, CECA) n o 495/77, modificado en último lugar por el Reglamento (CE, Euratom) n o 19-45/2006 (sobre obligaciones especiales), y el Reglamento (CE, Euratom) n o 858/2004 (sobre condiciones de trabajo penosas). 2012/C 99 E/50. Resolución legislativa del Parlamento Europeo, noviembre de 2010, sobre la propuesta de Directiva del Parlamento del Consejo sobre restricciones a la utilización de determinadas peligrosas en aparatos eléctricos y electrónicos (versión refundida) (COM(2008)0809 – C6-0471/2008 – (COD))
de 24 de Europeo y sustancias 2008/0240
Enmiendas de 2010 al Protocolo de 1988 relativo al Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida humana en el mar, 1974, enmendado, (publicado en el "Boletín Oficial del Estado" número 234 de 30 de septiembre de 1999) adoptadas el 3 de diciembre de 2010, mediante Resolución MSC.309 (88). BOE nº 83, de 6.4.2012, p. 27906-27908 (4726). Acuerdo Multilateral M-236 en virtud de la Sección 1.5.1 del Acuerdo Europeo sobre Transporte Internacional de Mercancías Peligrosas por Carretera (ADR), (publicado en el "Boletín Oficial del Estado" número 182, de 29-07-2009), relativo al documento de transporte en operaciones de venta en ruta, hecho en Madrid el 1 de agosto de 2011. BOE n º 99, de 25.4.2012, p. 31637-31638 (5470). Directiva 2012/11/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de abril de 2012, por la que se modifica la Directiva 2004/40/CE, sobre las disposiciones mínimas de seguridad y de salud relativas a la exposición de los trabajadores a los riesgos derivados de los agentes físicos (campos electromagnéticos) (decimoctava Directiva específica con arreglo al artículo 16 apartado 1, de la Directiva 89/391/CEE). DOUE L 110, de 24.4.2012, p. 1-2. Resolución de 3 de abril de 2012, del Instituto Social de la Marina, por la que se convocan ayudas económicas para la dotación de los botiquines de los que han de ir provistos los buques, correspondientes al año 2011. BOE nº 98, de 24.4.2012, p. 31560-31576 (5464).
Página 78
Prevencionistas al día
Prevencionistas
Normativa Preventiva Resolución de 29 de marzo de 2012, de la Dirección General de Empleo, por la que se registra y publica el Convenio colectivo de Adidas España, SAU. BOE nº 95, de 20.4.2012, p. 30887-30911 (5324). A destacar: Art. 49 (Protocolo para la prevención del acoso moral, sexual y por razón de sexo) y Capítulo IX (Seguridad y Salud Laboral). Resolución de 29 de marzo de 2012, de la Dirección General de Empleo, por la que se registra y publica el Convenio colectivo de Duna Tecnics, SA. BOE nº 95, de 20.4.2012, p. 30912-30939 (5325). A destacar: Capítulo VIII (Prevención de riesgos laborales). Resolución de 2 de abril de 2012, de la Dirección General de Empleo, por la que se registra y publica el Convenio colectivo de Tüv Rheinland Ibérica Inspection, Certification & Testing, SA. BOE nº 96, de 21.4.2012, p. 31073-31092 (5359). A destacar: art. 33 (Seguridad Laboral). Resolución de 11 de abril de 2012, de la Dirección General de Empleo, por la que se registra y publica el III Convenio colectivo de Consum, Sociedad Cooperativa Valenciana. BOE nº 99, de 25.4.2012, p. 31739-31767 (5494). A destacar: Capítulo VII (Prevención de Riesgos Laborales). Resolución de la Agencia Estatal de Administración Tributaria por la que se convoca, por procedimiento abierto, el servicio de una entidad acreditada como servicio de prevención ajeno para la prevención de riesgos laborales para llevar a cabo la vigilancia de la salud de las personas empleadas en la AEAT. BOE nº 92, de 17.4.2012, p. 17008-17009 (12603). Resolución de 16 de abril de 2012, de la Dirección General de Empleo, por la que se registra y publica el XIV Convenio colectivo interprovincial para el comercio de flores y plantas. BOE nº 105, de 2.5.2012, p. 33194-33235 (5866). A destacar: Capítulo VII (Seguridad y Salud). Resolución de 16 de abril de 2012, de la Dirección General de Empleo, por la que se registra y publica el Convenio colectivo del Grupo de marroquinería, cueros repujados y similares de Madrid, Castilla-La Mancha, La Rioja, Cantabria, Burgos, Soria, Segovia, Ávila, Valladolid y Palencia. BOE nº 103, de 30.4.2012, p.32791-32827 (5774). A destacar: Capítulo VIII (Seguridad y Salud en el Trabajo). Resolución de 16 de abril de 2012, de la Dirección General de Empleo, por la que se registra y publica el Convenio colectivo del Grupo de Recuperación Materiales Diversos, SA. BOE nº 103, de 30.4.2012, p.32828-32861 (5775). A destacar: Título VII (Seguridad, salud y prevención de riesgos laborales y medio ambiente).
Sumario
Nº 8, mayo 2012
Prevencionistas al día
Página 79
Primera y única herramienta en dispositivos móviles que permite realizar evaluaciones de riesgos laborales¡
Funcionalidades: Identificar peligros entre un listado de 24 (los más utilizados en PRL), asignarles probabilidad y gravedad y conseguir la valoración del riesgo de forma automática (método INSHT). Posibilidad de incluir tantos peligros como se detecten. Realizar una fotografía y señalar la condición insegura que deseemos en la misma imagen. Concretar qué condición de seguridad es la que genera el riesgo. Asignar las medidas preventivas adecuadas. Grabar archivo de audio con comentarios sobre la evaluación realizada. Enviar automáticamente toda la información por mail, pudiendo manejarla a nuestro antojo, incluyendo tablas de decisión. Incluye guías de ayuda para toma de decisiones y advertencia de riesgo grave e inminente.
Requisitos: Tener un IPHONE y cuenta abierta en APP ITUNES
Página 80
Prevencionistas al día
Prevencionistas
Agenda de eventos
JORNADA : HERRAMIENTAS DE GESTIÓN DE LA VIOLENCIA OCUPACION Organiza: Fundación Prevent Fecha: 8 de mayo de 2012 de 09:30 a 14 h. Lugar: Salón de Actos del INSHT, Calle Torrelaguna, 73, Madrid. JORNADA: NUEVOS RETOS DE LA SALUD LABORAL Organiza MC MUTUAL Fecha: 10 de mayo de 2012 Horario: 9:15 a 14:00 h. Lugar: MC MUTUAL; Avda. Diagonal, 394-398. 08037 Barcelona ENCUENTRO TÉCNICO: MARCADO CE Y SEGURIDAD EN LA UTILIZACIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO Organiza: Junta de Castilla y León Fecha:- 10 de mayo de 2012. Lugar: EDIFICIO CENTRO DE SOLUCIONES EMPRESARIALES (Salón de Actos) C/ Jacinto Benavente, 2. 47195-Arroyo de la Encomienda - Valladolid Organiza: Junta de Castilla y León ESPAIS CONFINATS I SEMI-CONFINATS. RISCOS PRINCIPALS I SECUNDARIS. Organiza: Confederació Empresarial Provincia de Tarragona (CEPTA). Amb col.laboració SGS Fecha: 10 de Mayo de 2012 Hora: 09.30 horas 11:30 Lugar: Avda. Roma, 7, 5ª planta. TARRAGONA Pagina web: www.cepta.es JORNADA TÉCNICA: PROBLEMÁTICA RELACIONADA CON LA RETIRADA DE MATERIALES QUE CONTIENEN AMIANTO Organiza: Dirección General de Trabajo y Prevención de Riesgos Laborales – Castilla y LEÓN Fecha; 16 de mayo de 2012. Horario de 10 a 14 horas. Lugar: Centro Cultural Integrado Isabel la Católica, C/ Juan de Álamos 5. Medina del Campo (Valladolid) JORNADA TÉCNICA: APLICACIÓN INFORMÁTICA PARA LA EXPOSICIÓN DÉRMICA A PRODUCTOS QUÍMICOS Organiza: CENTRO NACIONAL DE CONDICIONES DE TRABAJO (INSHT) Fecha: 17 mayo 2012 de 9 a 13:30 Lugar: C/ Dulcet, 2-10, 08034 Barcelona C/ Dulcet – Teléfono 93 280 01 02 - Ext. 43047
Nº 8, mayo 2012
Prevencionistas al día
Página 81
SAFETY GRANADA 2012 encuentro de los profesionales, administraciones y empresas de los sectores de alto riesgo con expertos en factores humanos y ergonomía. Organiza: Universidad de Granada. Fecha: 16 al 18 de mayo de 2012. Lugar: Granada. España. JORNADA: AMIANTO Y LOS FONDOS DE COMPENSACIÓN Fecha:- 18/05/2012 de 09:30h a 13:30h Lugar: Sala de Actos - Escola Politècnica Superior d'Edificació de Barcelona. Av. Doctor Marañón, 44-50, esquina Av. Diagonal. JORNADA: UNA EMPRESA SALUDABLE ES UNA EMPRESA RENTABLE Organiza: Escuela Organización Industrial - EOI. Fecha 22 de Mayo, 2012 Lugar Madrid, Escuela de Organización Industrial - EOI. Avda. Gregorio del Amo 6 I LES ENQUESTES DE CONDICIONS DE TREBALL: UNA REFLEXIÓ MIRANT AL FUTUR. SEGONA ENQUESTA CATALANA DE CONDICIONS DE TREBALL" Organiza: Direcció General de Relacions Laborals i Qualitat en el Treball Fecha: 22 de maig, de 10.00 a 13.15 hores Lugar: Sepúlveda, núm. 148-150 - 08011-Barcelona Tel: 93 228 57 57 ORP 2012-10ª CONGRESO INTERNACIONAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Organiza: UPC; instituto Vasco de Seguridad y Salud Laboral ( OSALAN) Fecha 23/05/2012 hasta 25/05/2012 Lugar :Bilbao E-mail: infoorp.oe@upc.edu CONGRESO INTERNACIONAL EUROPEAN CONFERENCE ON PROTECTIVE CLOTHING (ECPC): EL FUTURO DE LA ROPA DE PROTECCIÓN ¿INTELIGENTE O NO? Organiza: Aitex Fecha: 29 al 31 de mayo de 2012. Lugar: Valencia, España. Email: mimartinezal@aitex.es Web: ecpc.aitex.es/
Prevencionistas al día
Página 82
Prevencionistas
Agenda de eventos EUROPEAN STAGE ON ERGONOMICS 2012 Organiza: International Ergonomics School Fecha: 3 al 17 de Junio de 2012 Lugar: Barcelona - Milán Teléfono: 34 934 408 005 Email: aquiles.hernandez@cenea.eu Web: www.epminternationalschool.org VALORACIÓN DE LAS TAREAS CON MOVIMIENTOS REPETITIVOS Organiza : MC MUTUAL Fecha: miércoles, 13 de junio de Lugar: MC Mutual Rodríguez San Pedro, 6 28015 Madrid III CONGRESO NACIONAL Y I ENCUENTRO IBEROAMERICANO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO Fecha: 20, 21 i 22 de juny Lugar: Gijón, Asturias http://congreso.agroprevencion.com/iiicongreso/ 4ª CONFERENCIA SOBRE NORMALIZACIÓN, ENSAYO Y CERTIFICACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO Conferencia organizada por EUROSHNET Fecha 26/06/2012 - 28/06/2012 Lugar de celebración: Helsinki (Espoo), Finlandia VII CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE LA CIENCIA DE LA EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN – 2012 Fecha; 2 jul 12 Lugar: Edinburgh AEPSAL FORMATIVOS Curso sobre "Prevención de los Riesgos Laborales Viales" – Versión presencial “in company”. Más información: aepsal@aepsal.com Curso online de “Peritos Judiciales en Prevención de Riesgos Laborales” – Matrícula abierta todo el año. Más información en: www.aepsalcampus.com Sumario
Nº 8, mayo 2012
Prevencionistas al día
Página 83
Página 84
Noticias AEPSAL
Prevencionistas
10º Aniversario de AEPSAL Este año se celebra el 10º Aniversario de la creación de AEPSAL. Con motivo de este evento, se ha creado un logo. Durante este 2012 se llevará a cabo la jornada de celebración del aniversario de la asociación.
AEPSAL, única asociación española que tramita los certificados EUROSHM i EUROSHT La diferencia de marco normativo y de titulación en PRL en los distintos estados de la UE, y las dificultades que ello supone para que los técnicos de prevención puedan ejercer en un país de la UE distinto del propio, llevó a la Red Europea de Organizaciones de Seguridad y Salud Laboral (ENSPHO - www.enshpo.eu) a crear, en el año 2007, una norma de certificación europea que acreditara la profesionalidad de los técnicos ante las empresas de otros estados. Con el paso de los años, la certificaciones EUROSHM (técnico superior) y EUROSHT (técnico intermedio) se han convertido en las más reconocidas, tanto en la UE, como en otros países de Europa, como Rusia o Suiza. EUROSH y el EUROSHT han sido tomadas como referencia y serán incorporadas en la publicación de las conclusiones finales del proyecto EUSAFE (http://www.eusafe.org ), financiado por la EU para regular la capacitación de los profesionales de la prevención en toda Europa. AEPSAL, miembro de referencia de ENSPHO en España, es la única asociación española que tramita estos certificados. Para más información, podéis consultar la siguiente página web: http://www.euroshm.org/ o escribir a aepsal@aepsal.com.
Nº 8, mayo 2012
Noticias AEPSAL
Página 85
NOVEDAD Manual para conocer la realidad preventiva del sector de la Prevención
PVP: 14 Euros + 4% IVA
Breve Sinopsis
Diagnóstico del sector de la construcción en materia preventiva es un texto elaborado por un prevencionista, Ramón Pérez Merlo, que ha vivido el día a día de los cambios operados en éste sector durante más de una década y que, a pesar de su juventud, cuenta con una amplia experiencia preventiva del sector. Dicho texto analiza de forma detallada y una a unas todas las diferentes figuras y agentes que intervienen en la vida preventiva en éste complejo sector de actividad. Como señala Pérez Merlo, el objetivo del libro es analizar, con una perspectiva objetiva, imparcial y práctica, la evolución de los niveles de seguridad y salud en las obras de contracción en estos últimos años transcurridos desde la aparición de la Ley 31/95 de Prevención de riesgos laborales. AEPSAL- PUNTO DE VENTA: Los interesados podrán adquirir la obra directamente en la sede de AEPSAL (Pg. Sant Joan, 73 Pral. 1ª) o solicitar su envío a domicilio previo pago de dicho importe y de su envío. Los asociados con un descuento del 15 % sobre el PVP y otros interesados del 5%, Consulta en Secretaría AEPSAL: 934 760 998 o aepsal@aepsal.com Sumario
Página 86
Noticias AEPSAL
Prevencionistas
Ofertas para asociados Podéis consultar toda la información en nuestra página www.aepsal.com. Si tenéis dudas, nos podéis escribir a aepsal@aepsal.com AreaSeys AREA SEYS se dedica a prestar servicios relacionados con la gestión de seguridad y salud y ofrece descuentos a nuestros asociados. Entra en su Web: http://www.areaseys.com
S21 Los socios de AEPSAL podrán disfrutar de un descuento de un 20% en los productos de señalización de su catálogo.
CTAIMA Importante acuerdo con CTAIMA con ventajas importantes para los socios de AEPSAL. CTAIMA facilita el alta a los asociados en los boletines informativos sobre Normativa y Prevención, así como a la biblioteca legislativa de CTAIMALEGAL.Net. Por otra parte CTAIMA Outsourcing & Consulting responderá consultas técnicas de nuestras asociados. Por último, los asociados tendrán un descuento del 15% sobre las tarifas de acceso a los servicios de CTAIMA: formación, software, consultoría y outsourcing.
Catalana Occidente Los socios de AEPSAL podrán disfrutar de los siguiente descuentos: Seguros de vida: 10 a 15% de descuento y Seguro de hogar: 20% descuento
Nº 8, mayo 2012
Noticias AEPSAL
Página 87
Sopar amb les estrelles Promoentrada Los socios de AEPSAL podrán disfrutar de un descuento del 10% de domingo a miércoles (ambos incluidos) con Sopar les Los sociosdisfruta de AEPSAL disfrutar en entradas de estrelles: de unapodrán magnífica cenadeendescuentos el Observatori musicales, teatro, exposiciones, etc. al observatorio Fabra, un coloquio y una visita guiada Solicitar más información par a el código para socios. MyEntrada.com Los socios de AEPSAL podrán disfrutar de descuentos en entradas de musicales, teatro, exposiciones, etc. Solicitar más información para el código par socios. Aquí os dejamos las ofertas para Barcelona
Myentrada Los socios de AEPSAL podrán disfrutar de descuentos en entradas de musicales, teatro, exposiciones, etc.
Sumario
PREVENCIONISTAS
Pg. St. Joan, 73 - Pral 1ª 08009 - Barcelona Teléfono: 934760998 Fax: 935507333 Correo: aepsal@aepsal.com
Www.aepsal.com
ISSN 2014-4377 Prevencionistas (Ed. Impresa) ISSN 2014-4385 Prevencionistas (Internet)