Octubre 2017 • Año XIV • AEROSOL la revista

Page 1




C A R TA E D I T O R I A L

Hugo Chaluleu H

an sido días en los que hemos estado con muchos sentimientos encontrados. Estuvimos muy entusiasmados por el inicio del IX Congreso Latinoamericano del Aerosol, pero bastaron 1 minuto y 30 seg para sentir el miedo en su máxima expresión. La tierra se movió.

Don Hugo tiene una inmensa y grandiosa experiencia en el mundo del aerosol. Es un hombre que ha llevado con gran éxito las riendas de este sector en Brasil durante más de 30 años, lo que también le ha permitido ser un líder a nivel Latinoamérica.

Hicimos todo el es esfuerzo para continuar y cumplir con este gran compromiso; así que nos reactivamos y arrancamos con mucho ánimo el evento. Nos llenamos de emoción al ver el apoyo de quienes nos acompañaron en el inicio de esta convención, donde el Sr. Hugo Chaluleu asumió la presidencia de la Federación Latinoamericana del Aerosol. A partir del 20 de septiembre y durante los dos años siguientes, estará al frente de esta asociación, en la que continuará impulsando y trabajando los proyectos, además de los nuevos que planteé durante su gestión.

Estamos emocionados por esta nueva etapa en FLADA, aunque aún muy conmocionados por la suspensión del evento, situación ajena a nuestra voluntad. Gracias por su compresión ante tal adversidad.. Gisselle Lara Editora

DIRECTORIO Presidente Geno Nardini geno@aerosollarevista.com

Director de Arte Levi Ramírez levi@aerosollarevista.com

Director General Luis Nardini luis@aerosollarevista.com

Correctora de Estilo Rocío Maldonado

Editora Gisselle Lara gisselle@aerosollarevista.com Consultor Técnico Montfort A. Johnsen

2

Administradora Beatriz Gutiérrez betty@aerosollarevista.com BANCO DE IMÁGENES SHUTTERSTOCK

AEROSOL LA REVISTA. ÓRGANO INFORMATIVO DE LA FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DEL AEROSOL – FLADA

Plaza de Tenexpa 15, Colonia Doctor Alfonso Ortiz Tirado, México, Distrito Federal, Código Postal 09020, México Teléfonos: +52 (55) 5711-4100 +52 (55) 5780-2356



ÍNDICE

OCTUBRE2017

ÍNDICE

06 12 26 28 30

4

REPORTE ESPECIAL

IX Congreso Latinoamericano del Aerosol México de pie.

EMPRESAS Lindal crea Filip Classic.

INDUSTRIA

El mercado de actuadores y sus cifras para el 2025.

EMPRESAS

Nuevo complejo industrial de Intradevco.

ASOCIACIONES

Expo Cosmética Detalles de este evento.

34 38 40 41

INDUSTRIA

Premios ADF&PCD los ganadores del 2017.

MEDIO AMBIENTE

¿Por qué reciclar latas de aerosol?

NOTAS A PRESIÓN

Noticias actuales en la industria del aerosol.

CALENDARIO

Los eventos próximos a realizarse a nivel mundial.



REPORTE ESPECIAL

MÉXIC E

l Congreso Latinoamericano del Aerosol 2017 a llevarse a cabo en la Ciudad de México, tuvo que ser suspendido debido a los acontecimientos ocurridos el pasado 19 de septiembre. El terremoto de 7.1 grados que sacudió a esta ciudad, dejó terribles pérdidas, por lo que las autoridades cancelaron todo tipo de eventos y espectáculos masivos para seguridad de todos los habitantes, visitantes y turistas.

Sólo se pudo llevar a cabo un día del congreso, el 20 de septiembre, se realizó la inauguración, conferencias y coctel de bienvenida programados. Al término de estas actividades, el Centro de Convenciones y Exposiciones del World Trade Center, activó los protocolos de seguridad del inmueble y cerró sus puertas. Como anfitriones de este evento, nos vimos en la necesidad de acatar esta disposición. 6


REPORTE ESPECIAL

CO DE PIE Por todo ello la Federación Latinoamericana del Aerosol y el Instituto Mexicano del Aerosol, A.C. les da las gracias por su comprensión ante este terrible acontecimiento. Ha sido un golpe muy fuerte para esta nación, pero hoy podemos asegurarles que

México está de pie. Todos los que pertenecemos a la industria del aerosol estamos a salvo, con mucha conmoción y tristeza por este suceso, pero llenos de orgullo por la unión de todos los mexicanos y por el apoyo recibido internacionalmente.

7


REPORTE ESPECIAL

IX CONGRESO LATINOAMERICANO DEL AEROSOL 2017 La inauguración estuvo a cargo del Ing. Geno Nardini, presidente de FLADA

Sr. Héctor González Navarro (Propysol), Sr. Hugo Chaluleu (ABAS), Sr. Geno Nardini (FLADA/IMAAC), Sr. Angel Rasgido (CADEA) y Sr. José Luis Corona (DDEQSA).

Se contó con la asistencia de importantes personalidades del sector.

8


REPORTE ESPECIAL

Máximo Kusselewsky (Fadeva) y Luis Nardini (Terco).

En el transcurso del día se llevaron a cabo las conferencias programadas

Geno Nardini (FLADA) dio la bienvenida a los asistentes.

Agustín Sánchez Guevara impartió el tema Programa de eliminación de HCFC en la industria del aerosol.

Alyne Silva de Liquigas habló de las aprobaciones de calidad del propelente.

Ethel Parcero (Artlux) desarrolló el tema: Formulaciones de productos automotrices en aerosol.

Siegfried Christ participó con las nuevas tendencias y tecnologías para la producción de envases de aerosol.

El futuro del aerosol estuvo a cargo de Patrick Heskins (BAMA) 9


REPORTE ESPECIAL

Tendencias en fragancias para aerosoles a cargo de Dolors Fargas y Claudio Micolaucich de Esencias Moles.

Los asistentes a las conferencias, adquirieron informaciรณn actualizada del sector.

El programa de conferencias se llevรณ a cabo en el salรณn Monte Albรกn del World Trade Center CDMX.

Los salones Olmeca 3 y 4 del World Trade Center, recibieron a las empresas y visitantes.

10


REPORTE ESPECIAL

Para concluir, se realizó el coctel donde se llevó a cabo la ceremonia de cesión de la presidencia de FLADA. A partir de ahora Don Hugo Chaluleu asumirá la presidencia de FLADA durante los próximos 2 años.

Hugo Chaluleu agradeció el liderazgo de Geno Nardini, durante su gestión como presidente de FLADA.

Geno Nardini recibió un merecido reconocimiento por su labor en la federación.

José Luis Corona, Hugo Chaluleu y Ángel Rasgido.

Miguel Durán (Enpack) disfrutando en compañía de familiares y amigos.

Alban Bourcier (L’Oreal), Alan D’Haese (FEA), Laurence Joly y Thiago Cagliumi Alves (L’Oreal)

Los asistentes disfrutaron de una velada

Matías Levit con su caricatura

Attila Julio, Antal Almásy (Aercamp), Ideny Nolasco, Ida Almásy (Aercamp), Tonally, Margarita y Juan Nolasco (Propysol).

Reiteramos nuestro agradecimiento a todas las empresas participantes y a quienes nos acompañaron este día a pesar de las difíciles circunstancias.

Gracias.

11


EMPRESAS

LINDAL LANZA EL NUEVO FLIPCLASSIC Un actuador de lo más innovador en la industria

L

INDAL Group, líder mundial en embalaje de aerosoles, hace unas semanas anunció el lanzamiento de su nuevo FlipClassic, un actuador sin inserto, con tapón integrado. FlipClassic es un diseño muy rentable y ergonómicamente atractivo, ideal para marcas regionales y rellenos de contrato en sectores competitivos y prometedores como el mercado de cuidado personal. Su diseño fresco y contemporáneo cautivará a los consumidores, resolviendo el problema que se tiene comúnmente, la pérdida de las tapas. FlipClassic puede manipularse con una sola mano, lo que se ha convertido en un gesto de consumo deseado, gracias a la aceptación mundial de cierres con bisagras en productos para el cuidado personal a base de tubos, como los shampoos. FlipClassic es un actuador de 35 mm de diámetro montado en la copa de montaje, adecuado para una amplia gama de latas de aluminio disponibles en el mercado. Además, está en desarrollo un accionador integrado de tapa para contenedores de PET.

12


ASOCIACIONES

13


P U B L I R E P O R TA J E

Eliminação de Substâncias Exaustivas da Camada de Ozônio no setor de Aerossóis no México Crônica de uma reconversão anunciada Antes do anúncio de que os clorofluorocarbonos prejudicam a camada de ozônio, a indústria do aerossol mundial já havia optado por eliminá-los. No final da década passada foi anunciada a eliminação total da produção e uso dos clorofluorocarbonos (CFC) no México, ao conseguir que as indústrias de refrigeração, arescondicionados, aerossóis, solventes e finalmente até a indústria farmacêutica abolisse esses gases nos seus aerossóis medicinais; com ele o país cumpria totalmente com seus compromissos com o Protocolo de Montreal em relação aos CFC. Sem dúvidas tal sucesso se deve ao esforço realizado entre o trio governo-indústria-agências de implementação internacional. Porém, pouco se conhece do trabalho que houve detrás para chegar a meta, principalmente o das empresas dos setores de aerossol, refrigeração e arescondicionados. No que diz respeito a produção de aerossóis, os CFC durante muitos anos foram os propulsores mais utilizados, porém, no início não foi assim. De acordo com a tese de Claudia Figueroa Saucedo chamada “ A indústria do aerossol: sua responsabilidade social frente a destruição do ozônio atmosférico”, em 1903 R. W Moore patenteou um sistema de atomização para perfumes com dióxido de carbono como propulsor e em 1921 patenteou o primeiro antisséptico em aerossol com o mesmo gás. Em 1926 R.M.L Lemoine patenteou na Alemanha o dióxido de carbono como propulsor para perfumes. Em 1931 Erik Rotheim empregou como propulsores iso-butano e éter dimetílico e embalou em aerossol ceras, inseticidas, produtos de cosméticos e perfumaria, sabonetes, resinas e outros mais. Figueroa indica: “ A princípio dos 14

Por Nancy García

anos trinta, começou a se utilizar hidrocarbonetos fluorados e clorados nos sistemas de refrigeração, e estes foram patenteados em 1933 como propulsores muito efetivos de aerossóis.” Foi até a Segunda Guerra Mundial que apareceu um aerossol inseticida com D.D.T e aletrinas que empregava diclorodifluorometano como propulsor liquefeito, embalado em contentores de aço com uma pressão muito alta. O aerossol foi desenvolvido por L.D. Goodhue e W.N Sullivan do Departamento de Agricultura dos Estados Unidos para as tropas que tinham que lutar nas ilhas do Oceano Pacífico, as quais sofriam perdas causadas pela malária transmitida por picadas de mosquitos. A empresa que fornecia o aerossol as tropas norte-americanas era a Westinghouse Corporation. Em 1945 comercializaram o inseticida na população em geral e em 1947 apareceram outras marcas sob o mesmo esquema: um aerossol composto por DDT e um CFC em embalagem de aço pesado, grosseiro e caro. Nesse mesmo ano caíram as pressões do propulsor e começaram a embalar em uma leve, atrativa e mais econômica embalagem de lata. "Ao princípio a produção do aerossol comercial na sua totalidade foi de inseticidas indica Claudia Figueroa - depois apareceram desodorantes de ambientes". de 1947 a 1950 passaram de 5 milhões de unidades fabricadas a 47 milhões; também apareceu o creme de barbear, sendo o primeiro aerossol com carga de espuma. Em 1954 surgem os aerossóis com descarga em pó e em 1957 a primeira pasta de dentes; para isso então todos os aerossóis continham CFC.


P U B L I R E P O R TA J E

Nasce a indústria mexicana do aerossol O México não escapou ao frenesi da indústria do aerossol, pelo que no início da década de cinquenta Helene Curtis Industries, por meio da sua filial U.S. Sanitary, implantada na Cidade do México, começa com a produção de fixadores de cabelo em aerossol e em 1954 o norte americano Virgil Hiermeir importa aerossóis da mesma categoria, para depois fundar a Virmex S.A, a primeira fábrica de aerossóis do país. Miguel Durán, gerente geral da Enpack México, comenta “ comecei a trabalhar na Virmex em 1956. Nesses anos se fabricavam inseticidas,perfumes, pinturas, desodorantes, farmacêuticos e produtos alimentícios.” Todos os insumos eram importados: válvulas,recipientes e propulsores CFC, assim como as máquinas para embalar.

Fábricas de aerossóis também surgiram como Laboratórios Ball do engenheiro Óscar Figueroa, a qual fechou para fundar tempos depois Aerobal junto com Isaac Eisner e Samuel Mendovic. Leopoldo Villaseñor empreende com Aerospray e Willian Buenfil com Laboratórios Sabesa; também começou a fabricar U.S Sanitary. Miguel Durán considera que a produção de Virmex chegou a ser considerável: “ Fazíamos para a Avon pedidos de até 60 mil unidades de três ou até quatro produtos por mudança de apresentação de cada temporada. Para Perfumería e Versalles se enchiam até 30 mil unidades com o Chanel 5. A empresa Collier eram dos pedidos mais baixos porque enchíamos até 15 mil unidades mensais igual a Perfumeria Francesa. Posso dizer que no final dos anos cinquentas se enchiam acima de 800 mil aerossóis no México ou talvez mais.”

O sistema de embalagem era em frio, como lembra o engenheiro Geno Nardini, pioneiro da indústria do aerossol no México: “ Virgil Hiermeir havia trabalhado na área de refrigeração da empresa Honeywell, pelo que conhecia muito bem o processo de enchimento em frio com triclorofluorometano e diclorodifluorometano. O processo consistia em esfriar o concentrado e o propulsor, este a menos 40°C para passálo do estado gasoso a líquido, e esvaziá-los no recipiente desta forma. O processo além de lento era muito caro, devido as perdas existentes ao evaporar-se o gás durante o enchimento. Por isso foi abandonado no final da década de cinquenta tanto nos Estados Unidos como no México. Lembra Miguel Durán que nesses anos a indústria de aerossol se fortalecia e crescia, por isso se estabeleceram empresas com marcas próprias como Avon,Perfumería Medicinal La Campana, Parfumerie Versailles, Perfumería Francesa, H24, Pinturas Móvil Atlas (atualmente pinturas Marlux), Sherwin Williams, Industrias Quimicos Alen, S.C. Johnson, entre outras.

O engenheiro Óscar Figueroa assegura: “Quando comecei nos laboratórios Ball em 1958 fiz com uma produção muito reduzida, acredito que consumia duas ou três toneladas de CFC ao ano.

15


P U B L I R E P O R TA J E

Produzíamos fixadores de cabelo e inseticidas, principalmente, e um aerossol antiestático para limpar discos de vinil”. Tudo se enchia com CFC, sendo os principais provedores DuPont com sua marca Freon e Quimobásicos, também houve importações da Imperial Chemical Industries.

CPC, a qual em 1964 inaugura sua área de propulsor hidrocarboneto para aerossóis e logo se funde Aeropres Corp. com o mesmo fim.

Os CFC eram os únicos propulsores que existiam para a manufatura dos aerossóis, sendo ideais para esse propósito: “ Não reagiam quimicamente com os outros produtos empregados para a formulação - assegura o engenheiro Figueroa - eram magníficos dissolventes, sem cheiro e não inflamáveis.” E davam peso ao aerossol, o qual impressionava o consumidor ao considerar esta característica como sinônimo de um produto cheio em sua totalidade.

Em Aerobal. Pela sua parte, Geno Nardini conta que no final dos anos sessenta um engenheiro de nome Max Mugamburger, quem era gerente da planta de S.C, Johnson, colocou uma purificadora de gás propano e iso-butano para consumo da multinacional, mas no final das contas este empreendimento não teve o sucesso esperado.

Em 1961 nasce Aerobal, empresa que foi a maior companhia de fabricação de aerossóis do México durante essa década. Fabricavam praticamente os mesmos aerossóis: em primeiro lugar, estavam os fixadores de cabelo, depois inseticidas seguidos de aromatizantes de ambiente, cremes de barbear, desodorantes e outros produtos de higiene pessoal. “ Em 1971 decidimos vender Aerobal a uma empresa norte-americana, para então a fabricação consumia ao redor de 100 toneladas de CFC anuais.” A indústria do aerossol crescia a grandes passos. Claudia Figueroa documentou que em 1972 a produção de aerossóis nacional era de 32 milhões de unidades e em 1974 alcançou os 44 milhões, em 1975 alcançou os 65 milhões, o que representa um 47,7% de crescimento em comparação ao período anterior.

Rumo a uma indústria mais lucrativa Como já foi mencionado o único propulsor empregado na indústria do aerossol nos seus inícios eram os CFC, mas na segunda metade da década de setenta, as empresas dos Estados Unidos buscavam alternativas mais econômicas, pelo que aparecem companhias como Diversified 16

Óscar Figueroa assegura que em 1965 começaram a fazer ensaios com gás hidrocarboneto (HC)

Em 1974 a maioria das empresas já haviam experimentado com hidrocarbonetos nos seus aerossóis, pelo que DuPont e Quimobásicos começaram a vender misturas com 90% de diclorodifluorometano (CFC-12) e 10% de isobutano. “ Eles faziam para não perder o mercado, porque o setor estava muito interessado na mudança.” assegura o engenheiro Nardini. Os motivos da transição tecnológica de propulsor até esse momento eram econômicos, porque os HC eram aproximadamente 60% mais baratos que os CFC. É importante apontar que os entrevistados coincidem que os aerossolistas nesses tempos não contaram com ajuda para realizar as provas para a mudança e cada empresa experimentou sob sua responsabilidade. Nesse mesmo ano 1974 os cientistas Sherwood Rowland e Mario Molina publicaram na revista Nature sua teoria que explica como os gases de compostos orgânicos sintéticos ao se expor a radiação ultravioleta do sol se descompõem na estratosfera, liberando átomos de cloro e moléculas de monóxidos de cloro, os que por sua vez destroem as moléculas da camada de ozônio que protege a Terra da citada radiação ultravioleta. Geno Nardini considera que, mesmo se tinha algo de conhecimento do descobrimento dos cientistas, não havia uma confiança absoluta


P U B L I R E P O R TA J E

nele, pelo que mesmo que não foi o motivo principal para a mudança de propulsor, ao longo do tempo teve grande influência para o desuso dos CFC na indústria do aerossol. Mesmo que os HC são excelentes propulsores, por desgraça não são tão eficientes como os CFC, além dos riscos que implica seu emprego por sua alta inflamabilidade, porém, tem três qualidades insuperáveis: preço acessível, não criam corrosão e seu baixo impacto ambiental. Pelo que o cenário estava pronto para a aparição de uma empresa que foi decisiva para a mudança tecnológica no México.

Aeropres/Propysol, o grande passo Nesse mesmo ano, Geno Nardini convenceu William Buenfil e Óscar Uribe, a iniciar a importação de hidrocarboneto purificado para ser utilizado como propulsor na empresa Aeropres S. A. O engenheiro Nardini quem era gerente geral da nascente companhia relata “ O primeiro que fizemos foi dar tanques de armazenamento de gás propulsor de 5 mil litros a cinco companhias, eventualmente alugávamos a 20 companhias, depois eles foram amortizando.”

William Buenfil e Óscar Uribe deixam de importar o hidrocarboneto e constroem uma planta de purificação do gás que o Petróleo Mexicano(PEMEX) proveria. Assim nasce em 2 de abril de 1978 Propysol. A nova empresa se distinguiu por dar assessoria técnica ao seus clientes e inclusive emprestava seus laboratórios para que fizessem provas com aerossóis e os HC.

A era dos aerossóis com Hidrocarbonetos O uso do HC era a solução aos CFC, mas a mudança não foi tão simples, pelo que os aerossolistas tiveram que lidar com alguns problemas. “ Uma das grandes desvantagens dos Hidrocarbonetos era seu peso, ao ser mais leve que os CFC, os aerossóis pesavam menos e isso fazia o consumidor sentir que o defraudavam ao vender produtos que consideravam vazios.”

Assegura o engenheiro Nardini. Outra desvantagem técnica é que são maus solventes em comparação aos CFC, “ o clorodiclorometano era um solvente mais ou menos funcional em produtos como fixador de cabelo e ajudava a dissolver o verniz” Tiveram

Assegura que em apenas 6 meses já tinham 40% do mercado. Aerobal, em 1975, produzia cerca de 20 milhões de recipientes anuais, dos quais de 20% a 30% eram cheios com hidrocarbonetos. Para 1976 a indústria do aerossol mundial sofre um forte revés, devido ao ataque midiático ao uso dos CFC, porque a imprensa acusava os aerossóis em si de danificar a camada de ozônio estratosférica, e não explicavam que era o gás que fazia tal efeito, o qual já começava a ser substituído.Em 1978 a Agência de Proteção Ambiental dos Estados Unidos proíbe o uso dos CFC , até então a maioria da produção de aerossóis nesse país já empregavam o HC e o México tinha o mesmo caminho. 17


P U B L I R E P O R TA J E

que reformular produtos como fixadores de cabelo e pinturas para empregar o propulsor substituto. No que diz respeito aos recipientes e as válvulas não houve necessidade de realizar grandes mudanças, porém, o grande desafio foi modificar o processo de enchimento devido a inflamabilidade dos HC. Ao respeito o engenheiro Figueroa comenta: “ Aerobal tinha um pavilhão fechado, dentro estavam os tanques do gás CFC e as máquinas de enchimento elétricas porque eram gases não inflamáveis, inclusive usavam como extintores. Com os HC não podíamos trabalhar assim, os tanques deveriam estar fora e a área de enchimento ventilada.” Embora Propysol dava assessoria aos seus clientes, os aerossolistas tiveram que aprender de forma autodidata muito do que implica trabalhar com um gás inflamável durante o processo de enchimento, assim como do seu armazenamento. Nessa época já existia a chamada Biblia da indústria do aerossol: The Aerosol Handbook do Dr. Montfort A. Johnsen e desse livro aprenderam as precauções necessárias para trabalhar com

hidrocarbonetos. Combinado que o Dr. Johnsen foi diretor técnico de Aerobal ao ser vendida a uma corporação americana, pelo que alguns empresários fizeram amizades com ele e tiveram a oportunidade de consultar de primeira mão suas dúvidas. Para poder trabalhar com HC as empresas tiveram que mudar as máquinas elétricas por pneumáticas, dispuseram de tanques especiais fora da área de enchimento e estabeleceram controles de segurança para o manuseio do propulsor. Cabe mencionar que depois de vender Aerobal, Óscar Figueroa adquire Tecnosol em 1971, a qual já estava adequada para produzir aerossóis com CFC e com HC.

O Protocolo de Montreal Ao final da década de setenta e início da década de oitenta, a indústria diminui sua produção a nível mundial pelo mesmo problema do descrédito que existia com relação ao dano na camada de ozônio pelos clorofluorcarbonos e pouco se sabia sobre a conversão tecnológica empreendida; porém, ainda existiam companhias que seguiam enchendo com CFC, devido que México não tinha nenhuma proibição para seu uso. Em 1982 alcançaram 80.3 milhões de unidades e em 1983 60.2 milhões, o qual representam uma diminuição de menos 27,3%. Para o engenheiro Nardini isso foi devido em parte aos problemas econômicos que atravessava o país. Claudia Figueroa em sua pesquisa comenta que em 1978 Estados Unidos, Noruega, Finlândia e Suécia pediram a criação de um protocolo internacional para a proibição dos CFC, pouco depois se juntaram Canadá e Suiça. Em 1985, sob o auspicio do Programa das Nações Unidas para o Meio Ambiente (PNUMA), é assinado o Convênio de Viena para a Proteção da Camada de Ozônio, que tem por objetivo

18


P U B L I R E P O R TA J E

reduzir o consumo das substâncias exaustivas do ozônio estratosférico. México assinou o convênio em primeiro de abril de 1985 e o ratificou em 11 de setembro de 1987. Depois de outras reuniões em 16 de setembro se assina o primeiro Protocolo derivado da Convenção de Viena na cidade de Montreal, Canadá, onde os países, tanto produtores como consumidores de gases que afetam o ozônio estratosférico, se colocam de acordo em um plano para sua eliminação gradual. Para ajudar a cumprir o objetivo é criado o Fundo Multilateral, um organismo que brinda financiamento e apoio com assessorias aos países em vias de desenvolvimento para a eliminação das substâncias que esgotam o ozônio.

Posteriormente, tanto o IMAAC como CANACINTRA elaboram manuais de segurança para o manuseio de propulsor hidrocarboneto. Entretanto, os ataques midiáticos continuavam para os aerossóis, pelo que o IMAAC tomou a decisão de realizar uma campanha publicitária em 1988. Jorge González lembra que se fabricaram seis milhões de etiquetas autoadesivas patrocinadas pelas grandes companhias: Propysol, Aerobal, S.C. Johnson e outras empresas, com a legenda Este produto não danifica a camada superior de ozônio que eram colocadas nas tampas dos recipientes.

Aerossóis quase livres de CFC A indústria do aerossol, através do ramo industrial 66 Fabricantes de aerossóis da Câmera Nacional da Indústria da Transformação (CANACINTRA), realizou reuniões para acordar com os aerossolistas da necessidade de eliminar os CFC, mas se deram conta que as empresas já estavam muito avançadas, já que em 1989 92% dos aerossóis já se fabricavam com hidrocarbonetos e somente 8% utilizava CFC. Em 1989 os aerossolistas se reuniram com os representantes da SEDUE, para acordar como deveriam desaparecer o remanescente de CFC. O engenheiro Nardini explica que quem ainda enchiam com esses gases se viram obrigados a se sujeitar a mudança, e só os aerossóis medicinais, os destinados a usos industriais onde se geravam faíscas e inseticidas para aeronaves foram conservados até que encontraram substitutos adequados. O Instituto Mexicano do Aerossol (IMAAC) também se envolveu neste trabalho, pelo que trouxe o Dr. Mario Molina para dar conferências no auditório da CANACINTRA, para falar da importância da eliminação dos CFC para o meio ambiente. 19


P U B L I R E P O R TA J E

De acordo com Claudia Figueroa, também colocaram inserções em jornais e revistas, realizaram spots de rádio para explicar ao público que os aerossóis não danificavam a camada de ozônio, e alguns dos membros do IMAAC participaram em programas de rádio. Tanto Geno Nardini y Jorge González consideram que a campanha não teve o sucesso que esperavam entre o consumidor em geral,mas conseguiu unir o setor em uma causa comum, o qual fortaleceu o sindicato.

Uma mudança positiva Fora os inconvenientes que se apresentaram durante a mudança de propulsor, a conclusão geral dos entrevistados é que foi muito positiva a conversão tecnológica, devido a que não se viram obrigados de nenhuma forma brusca ou apressada.Mais bem foi um processo suave, lento, e desde um início obedeceu a necessidades econômicas, ao final de contas reconheceram a importância ecológica desta decisão. Óscar Figueroa explica: “ Comprar Máquinas, ter instalações adequadas para embalar aerossóis com hidrocarbonetos tem um custo, mas se compensa com o preço da matéria prima, porque os HC são muito mais econômicos que os CFC. Investimos, mas também baixamos o custo da produção e os preços ao consumidor, e isto provocou que se embalasse ainda mais. Contar com sistemas de segurança para o embalo isso era o mais difícil. Havia muitas plantas de produção das grandes marcas que fabricavam seus aerossóis, e quando veio o regulamento aos CFC, muitos deixaram de fabricar e não davam fabricação , isso nos beneficiou como fabricantes. Chegamos a ter até quatro clientes que não contávamos com eles porque se abasteciam sozinhos, mas depois recorreram a nós no momento de fazer seus aerossóis com hidrocarbonetos, e nos ajudou bastante. Isto não foi exclusivo do México, aconteceu a nível mundial. 20

No final das contas, se obteve um produto mais barato com condições semelhantes as anteriores com os CFC. “ Para o usuário vem sendo o mesmo. A única diferença importante é ter cuidado com a inflamabilidade, porque é muito perigoso, mas tomando precauções pode se solucionar”. Depois de tudo com a mudança de propulsor se beneficiou o consumidor, a cadeia produtiva e o meio ambiente. Porém, no início do século XXI ainda ficava um importante desafio: a eliminação dos Hidroclorofluorocarbonos (HCFC), que se empregaram em menor quantidade para substituir os clorofluorocarbonos, mesmo assim continuavam causando destruição a camada de ozônio.

O que são os clorofluorocarbonos Clorofluorcarbono é o nome que se dá a um grupo de gases que contém moléculas de cloro ,flúor e carbono, que hoje em dia são controversos por serem considerados responsáveis pela degradação do ozônio estratosférico que protege a Terra dos raios ultravioletas do sol. Se caracterizam por serem substâncias quimicamente estáveis, não tóxicas, nem corrosivas, nem inflamáveis. Se empregam em vários processos de manufatura como nos sistemas de resfriamento e refrigeração, na fabricação de extintores, em espumas de polietileno e outros plásticos expandidos e como solventes. Na indústria do aerossol se utilizou como propulsor no início da década de cinquenta e foram substituídos gradualmente a partir da metade da década de sessenta. Hoje em dia não se empregam para sua fabricação. Não somente os clorofluorocarbonos danificam a camada de ozônio, também estão os hidroclorofluorocarbonos e o brometo de metilo. Todos contemplados para sua eliminação no Protocolo de Montreal.


P U B L I R E P O R TA J E

O sistema de embalagem do aerossol No campo do recipiente e embalagem existem vários sistemas de embalagem como o asséptico, o de atmosfera modificada e o sistema aerossol. O último, diferente dos anteriores, se emprega para conter uma ampla gama de produtos como fixadores de cabelo, cremes para raspar, desodorantes pessoais e de ambientes, pinturas, inseticidas, medicamentos, perfumes, talco para os pés,alimentos e todos produto que requer ser dispensado através da pulverização de um concentrado. A União Européia define o sistema aerossol como o conjunto formado por um recipiente não reutilizável de metal, vidro ou plástico que contenha um gás comprimido, liquefeito ou dissolvido com ou sem líquido, pasta ou pó e esteja equipado com um dispositivo de descarga que permita a saída do conteúdo em forma de partículas sólidas ou líquidas suspensa em um gás em forma de espuma,pasta,pó ou estado líquido. A Federação Européia do Aerossol define os aerossóis como um produto manufaturado composto por uma embalagem que pode ser vidro,plástico,latal e alumínio; uma válvula, um atuador e uma tampa. O aerossol está pressurizado, pelo que contém um gás ou uma mistura empregado como propulsor e que representa de 50% a 90% do produto. Os gases podem ser liquefeitos comprimidos. Além disso, contém um ou mais dissolventes, ativos dissolvidos ou suspensos. O propulsor exerce pressão sobre o conteúdo empurrando através de um tubo de imersão que o conduz pela válvula quando se abre, permitindo que o produto seja expulso junto com o propulsor em forma de gotículas, espuma, pasta ou pó.

Os Hidrocarbonetos

átomos de hidrogênio e carbono. Para propulsor de aerossol se emprega o propano, iso butano e n-butano propulsor. Hoje em dia mais de 90% dos aerossóis mexicanos são fabricados com hidrocarbonetos, o resto se enche com éter dimetilico, hidrofluorocarbono,o dióxido de carbono e o nitrogênio. Os hidrocarbonetos se encontram em estado gasoso e se comprimem para transformálos em líquidos com o fim de facilitar seu armazenamento e transporte. São conhecidos como gases liquefeitos de petróleo (gás LP). Tal como o obtém do petróleo é impossível usá-lo como propulsor pelo forte cheiro que tem devido a impurezas, pelo que deve ser purificado de qualquer composto que possa reagir com o produto ou que gera um mal cheiro. Com este procedimento também se cuida do meio ambiente. Um controle rigoroso de qualidade, a seleção do centro do processador de gás e os processos de purificação, são elementos chaves para cumprir com as especificações estabelecidas para o propulsor hidrocarboneto grau de aerossol.

Características do gás propulsor para aerossóis No estudo da licenciada Claudia Figueroa, “A industria do aerossol: sua responsabilidade social frente a destruição do ozônio atmosférico”, assegura que “ o propulsor deve ter inércia química, falta de toxidade, inflamabilidade, explosividade, cheiro, cor e sobretudo ser econômico. Por outra parte, no artigo “ Características do propulsor” de Arturo Beristain, publicado em Aerossol a revista, em maio de 2013, diz que o gás deve ser um bom solvente, solúvel, ter uma pressão entre 20 e 115 psig, estável, puro, não corrosivo e de baixo impacto ambiental.

Os hidrocarbonetos são compostos naturais derivados do petróleo, formados por 21


P U B L I R E P O R TA J E

¡Prueba superada! Aerosoles mexicanos no dañan la Capa de Ozono Eliminar los CFC no fue suficiente para proteger la capa de ozono estratosférica, por lo que es necesario prescindir de los HCFC, y México ha alcanzado este importante logro. Por Nancy García Después de que la industria del aerosol optara por erradicar los cloroflurocarbonos (CFC) como propelentes, fue necesario encontrar el mejor sustituto: los hidrocarburos fueron la opción más rentable, pero no se emplearon en todas las categorías de aerosoles, por lo que en la lista de gases se incorporaron el dimetil éter, el dióxido de carbono, el óxido nitroso, el nitrógeno, el aire comprimido y los descendientes de los mismos CFC: los hidroclorofluorocarbonos (HCFC) y los hidrofluorocarbonos (HFC) a quienes se les ha determinado tiempo límite para su producción y uso. México, al igual que los países firmantes del Protocolo de Montreal, está obligado ajustarse al calendario de eliminación de los HCFC, de acuerdo al ajuste realizado al Protocolo en su vigésimo aniversario. En especial los HCFC han sustituido a los CFC en la manufactura de refrigerantes, agentes espumantes, extintores, disolventes, reactivos químicos y propelentes para aerosoles (principalmente el clorodifluorometano [R22] y el 1,1-dicloro-1-fluoroetano [141b] que también se usa como solvente). Dañan la capa de ozono estratosférica pero no con la misma magnitud que sus antecesores, debido al hidrógeno en su composición. Rumbo al cambio En el 2009 México sometió una serie de proyectos individuales de empresas que empleaban grandes cantidades de HCFC al Protocolo de Montreal, sin importar el sector al cual pertenecían, para apoyarles en su esfuerzo para eliminar estos gases de sus procesos. Uno de los proyectos más importantes fue presentado por la compañía Silimex, debido al alto consumo que tenía en la fabricación de aerosoles. El avance en la sustitución tecnológica en Silimex fue muy significativo al año 2011, quien ya estaba por terminar su conversión tecnológica y había colocado aerosoles formulados con gases alternativos a los HCFC 22

en el mercado; la SEMARNAT, a través de su Unidad de Protección a la Capa de Ozono decidió que era el momento de dar el paso siguiente, por lo que la segunda fase consistió en la eliminación de estas sustancias dentro de la industria del aerosol. El consultor del Plan Nacional para la Eliminación de los HCFC en México; David Hernández, explica que para llevar a cabo la segunda fase se efectuaron acciones que fueron básicas para dar a conocer los objetivos y alcances de la eliminación de los HCFC a los fabricantes de aerosoles, proveedores de insumos y de maquinaria de llenado. Con este objetivo, realizaron eventos (ciclos de conferencias y seminarios) que contaron con la participación de expertos en la materia, tanto de la SEMARNAT como de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI). “Para tener una base sólida de conocimiento sobre el sector, su tecnología, el empleo de los HCFC en los productos, las cantidades que se consumen, las empresas que los utilizan, entre otros puntos importantes, se desarrolló un diagnóstico del sector para lo cual se visitaron a las compañías y se recabaron datos claves con los cuales dar inicio al proyecto”. Otra acción que también fue fundamental, consistió en realizar un estudio de las propiedades de los HCFC en los aerosoles mexicanos, con la finalidad de buscar e identificar posibles alternativas para su reemplazo. “Con los datos generados se tomaron decisiones importantes para la aprobación del proyecto ante el Protocolo de Montreal y posteriormente la asignación de recursos por parte del Fondo Multilateral para las empresas inscritas en el plan. Cada una de ellas determinó un programa de eliminación de la compra y uso de los HCFC, los cuales comenzaron a ser reemplazados desde el 2014 hasta la fecha”.


P U B L I R E P O R TA J E

Las empresas involucradas en la segunda fase del Plan Nacional para la Eliminación de los HCFC en México son: Alben Internacional, Aerosoles Internacionales, DIMMEX, Envatec, Química Jerez, Química Marcat, Quimobásicos, Tecnosol y Silimex. “Es importante mencionar que México es el primer país en desarrollo que sometió un proyecto de segunda fase ante el Protocolo de Montreal y fue aprobado, aún antes de terminar con la primera que concluirá en el 2018.” Apoyo a las empresas El Fondo Multilateral ha destinado 2.5 millones de dólares para erradicar los HCFC de la industria del aerosol mexicana. El apoyo que se les otorga a las empresas consiste en brindarles asesoría, liquidez e infraestructura. El trabajo de asesoría, explica David Hernández, consiste en supervisar el cumplimiento del plan para reemplazar a los HCFC. “Me corresponde asegurar que cada etapa de los proyectos se ejecute, y que tanto los objetivos como los tiempos programados se cumplan. Interactúo con los representantes de la SEMARNAT, la ONUDI y con consultores que participan en el programa para satisfacer las necesidades de cada uno en la ejecución del proyecto.” En lo que respecta a la infraestructura, si el caso lo amerita, se les otorga a las empresas el equipo indicado para hacer la sustitución de la sustancia: por ejemplo, si deciden reformular sus aerosoles empleando hidrocarburo, que es un gas inflamable, requieren maquinaria de llenado hidráulico que no genere fuente de ignición. Para que una empresa pueda contar con el apoyo del Protocolo de Montreal, el personal de la Unidad de Protección a la Capa de Ozono, junto con los consultores, recopilan los datos de su consumo de HCFC y verifican dicha información con los proveedores la sustancia. Posteriormente se hace un análisis de las posibles alternativas que puedan funcionar en cada caso, siendo por lo general la sustitución con HC. En ese mismo análisis se estiman los costos operativos incrementales que se calculan de la resta entre el costo de la sustancia sustituta (si esta es más cara) menos el costo del HCFC empleado en un año, el resultado es el máximo nivel de apoyo que pueden recibir cada una de las empresas, en contraparte, ellas deben eliminar totalmente el consumo de HCFC y adoptar las

alternativas acordadas en el proyecto original aprobado por el Comité Ejecutivo mencionado. Las empresas que emplean hidrocarburos como alternativa, necesitan instalaciones que garanticen la seguridad en los procesos, aquí se calculan los costos de capital: esto es, se determina el precio del equipo nuevo. Si no tienen un consumo muy elevado, solo se aporta una parte del costo de la maquinaria y la empresa debe cubrir el resto. Los consultores supervisan su instalación, la implementación de los protocolos de seguridad necesarios y su funcionamiento. Los hidrocarburos son más baratos que los HCFC, por lo que no hay costos incrementales sino una ganancia incremental, la misma que se deduce del monto total del proyecto. Cada proyecto es sometido al Comité Ejecutivo del Protocolo de Montreal y una vez aclaradas las preguntas se realizan los ajustes pertinentes para que sea aprobado por la ONUDI. A continuación, se presentan los testimonios de algunas de las compañías productoras de aerosoles que han realizado o están por hacer su reconversión tecnológica con propelentes sustitutos. Todo un reto Para Geno Nardini, presidente del Instituto Mexicano del Aerosol , dice que la reconversión tecnológica para eliminar los HCFC de los aerosoles ha sido más complicada en comparación a los CFC. “El cambio de los CFC se hizo por hidrocarburos porque son mucho más baratos. Se dieron compensaciones sólo por las resinas, perfumes y por otros productos químicos que no eran compatibles con el propano-butano y que eran insumos más caros”. Asegura que en la actualidad los que aún emplean HCFC lo hacen prácticamente por el problema de la inflamabilidad, porque los productos no inflamables son más caros. En la reconversión tecnológica de los HCFC el mayor problema es el costo económico que significa para los aerosolistas la sustitución de los propelentes. El consultor afirma que si no quieren usar el HFC-134a entonces tienen los HFOs, pero valen 90 dólares por kilo. Si ponen 100 gramos (en el aerosol) en lugar de tener un costo de 10 centavos de dólar, sale en 90 centavos de dólar.

23


P U B L I R E P O R TA J E

Por estas razones todas las compañías han recibido apoyo económico para sustituir sus propelentes, solo Silimex y Química Marcat además se les ha dado maquinaría. Una parte de su producción la llenarán con sustancias de mayor precio y otra con hidrocarburo que es mucho más barato. El entrevistado considera que el aumento en el costo de los aerosoles no mermará la producción, debido a que el mercado ha aceptado el cambio, tal como se muestra en el caso de Silimex. El veterano especialista en la fabricación de aerosoles, piensa que el tema de la seguridad ha sido pieza clave en ambos cambios, porque las compañías llenaban con gases no inflamables, por lo que tenían pocas precauciones. A partir de la introducción de los hidrocarburos se trató el tema de la seguridad en los procesos de fabricación, distribución y almacenamiento. Otro de los problemas señalados es la reformulación. En el proyecto para cada empresa se hizo un estimado de cuánto aproximadamente iban a invertir para reformular sus aerosoles. Todavía se investiga para determinar qué químicos son los adecuados para eliminar la inflamabilidad a un costo mínimo. “Queremos apoyar a las empresas con nueva tecnología, por eso hacemos estudios.” Por último, el entrevistado afirma que México siempre ha estado a la vanguardia en lo que se refiera a reconversión tecnológica en Latinoamérica: “México es un país muy fuerte en el consumo de los HCFC, y es que va adelante de los países que deben hacer esta reconversión.” La eliminación de los HCFC no es fácil, pero los aerosolistas mexicanos han tomado la decisión de eliminarlos de sus productos, porque, además de ser un lineamiento internacional, reconocen los beneficios que conlleva el cambio: mayor seguridad, productos sobresalientes y, sobre todo, un futuro con un mejor ambiente. ¿Qué son los HFC? Los hidrofluorocarbonos (HFC) pertenecen a la categoría de gases fluorados y son, junto con los hidrocarburos (HC), los propelentes más comunes para sustituir a los hidroclorofluorocarbonos (HCFC) en la industria del aerosol porque, al no contener cloro, no dañan la capa de ozono estratosférica. Sin embargo, aunque su vida es corta en la atmósfera, al contener flour en su composición tienen un alto índice de calentamiento global, por ello se les considera un factor del efecto invernadero. 24

La Organización de las Naciones Unidas y los gobiernos de varios países han considerado ampliar el marco de acción del Protocolo de Montreal para incluir la reducir gradual del uso de los HFC, lo cual ya es una medida urgente, porque se corre el riesgo que en los próximos decenios estos gases contribuyan en gran medida al calentamiento del planeta. Hidrocarburos y los HCFC Los propelentes más usados en la industria del aerosol mexicana son los hidrocarburos. Juan Nolasco, Vicepresidente del Instituto Mexicano del Aerosol y Director Técnico de la empresa Propysol, asegura que así como son excelentes sustitutos de los clorofluorocarbonos (CFC), también lo son de los hidroclorofluorocarbonos (HCFC). “Comparado los HC con el 142b, ambos son gases licuados inflamables que no dañan la capa de ozono, pero el 142b tiene una vida media de 14 años y un *GWP de 600, mientras que los HC tienen una duración de 4 a 14 días y un GWP de 3 a 4. Además, son los propelentes más baratos y de mayor disponibilidad.” Por ser gases de origen natural, los hidrocarburos se descomponen en el ambiente entre en el CO2 y el H20. No dañan la capa de ozono y tienen un bajo potencial de calentamiento global de 3 a 4; mientras que para el 134a es de 2,250; para el 142a es de 600 y para el 152a es de 124. En ambientes contaminados puede producir ozono troposférico, pero su reactividad es insignificante comparado con los gases de combustión vehicular o de otras emisiones industriales. *GWP es el Global-warming potentia o el Potencial de Calentamiento Global. Determina cuánto calor puede contener un gas de efecto invernadero en comparación con el CO2. Seguridad en la industria del aerosol Debido a la peligrosidad de los gases empleados como propelentes, la industria del aerosol mexicana a través del Instituto Mexicano del Aerosol (IMAAC), ha implementado un programa de seguridad para evitar accidentes en las plantas de manufactura. De acuerdo con el Vicepresidente del IMAAC, Juan Nolasco, la iniciativa nació de los proveedores de propelente hidrocarburo en el 2003, al realizar un diagnóstico sobre seguridad en las llenadoras de aerosoles en México. El trabajo fue hecho por Geno Nardini, quien concluyó que era urgente establecer una guía y programa de seguridad.


P U B L I R E P O R TA J E

CALENDARIO DE ELIMINACIÓN DE LOS HCFCS EN MÉXICO Control

Año

Consumo (Toneladas PAO)

Reducción (Toneladas)

Año

Toneladas

1,147.92

0

1,147.92 1,033.13 746.15 573.96 373.08 28.70

0 114.79 286.98 573.96 373.08 344.38

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

14,526.335 16,244.415 19,309.57 14,634.28 14,988.55 14,492.66 13,559.1 13,983.54 9,433.7

Línea base (2009-2010) Reducción (%) 10 35 50 67.5 100

CONSUMO NACIONAL DE HCFC EN MÉXICO

2013 2015 2018 2020 2022 2030

Información proporcionada por la SEMARNAT

CFC

Alto PAO Alto GWP Mayor eficiencia energética Alta disponibilidad en el mercado No tóxicos No inflamables

HCFC

Bajo PAO Medio GWP Baja eficiencia energética Alta disponibilidad en el mercado No tóxicos No inflamables

HFC

HFO

HC

Otros

Cero PAO Medio/Alto GWP Mayor eficiencia energética No tóxicos No inflamables

Cero PAO Muy bajo GWP Mayor eficiencia Energética Ligeramente tóxico

Cero PAO Cero GWP Mayor /intermedia eficiencia energética Altamente inflamables

Información proporcionada por el IMAAC

El programa de seguridad surge durante la presidencia de Miguel Durán y contó con la colaboración de los proveedores de gas propelente: Propysol, DDQSA y DuPont. Los costos de operación fueron costeados por los miembros del Instituto. Geno Nardini y Juan Nolasco fueron los creadores de la primera guía de seguridad publicada en el 2004. “Los objetivos fueron elaborados por mí y establecidos por la Mesa Directiva del IMAAC y ejecutados del 2004 hasta el 2006.” Asegura Nolasco. El programa se suspendió por protesta de una compañía. En noviembre del 2013, con la presidencia Humberto Uc, el IMAAC retoma el programa. Se inicia la elaboración del manual de seguridad, de nueva cuenta elaborado por Juan Nolasco y Geno Nardini y un programa de capacitación para las empresas, que consisten en seminarios técnicos.

DME CO2

Información proporcionada por la SEMARNAT

PRODUCCIÓN DE AEROSOLES EN 2014 Categoría

Cantidad en millones de unidades

Crecimiento con relación al año anterior en %

Cuidado personal Insecticidas Pinturas Hogar Industriales Diversión Medicamentos Otros TOTAL

324.90 78.18 40.87 38.67 22.76 9.44 5.74 9.43 529.99

13.38 0.86 6.18 -1.28 -8.78 -30.54 2.87 18.62 7.33

Nota: El 95% de los aerosoles fabricados en México se llena con hidrocarburos. Información proporcionada por el IMAAC

Un grupo de especialistas en seguridad en la industria del aerosol audita a las plantas, y si cumplen con los requisitos para llenar de manera segura aerosoles con propelente hidrocarburo se les otorga un reconocimiento por parte del IMAAC. En caso de no ser así, se les indica las áreas de oportunidad, de acuerdo al manual, y posteriormente, se vuelve a auditar. Las auditorías son voluntarias; cuentan con 9 auditores y hasta la fecha se han auditado 7 empresas de las cuales 6 han obtenido su reconocimiento como Empresa Segura. El manual de seguridad se puede aplicar para cualquier gas licuado inflamable como el DME y el 152a. 25


INDUSTRIA

El mercado de actuadores de aerosoles alcanzará los 165.4 millones de dólares en EE.UU. para el 2025

L

a empresa de consultoría y asesoría empresarial Grand View Research, Inc., publicó la investigación Actuadores de Aerosol Análisis de Mercado por Producto, que revela que para el 2025, se espera que el mercado global llegue a ascender a los 165.4 millones de dólares en la Unión Americana, creciendo a un CAGR del 5,3%. Esta estadística se debe al crecimiento significativo del aumento del consumo de productos para el cuidado personal y al uso cada vez mayor de los productos de auto-aseo. Los productos analizados fueron actuadores masculinos, femeninos y de dosificación, por región, paisaje competitivo y pronósticos de seguimiento entre el 2014 y 2025. Se espera que el uso creciente de actuadores de aerosoles en inhaladores, dispensadores de loción medicados, pulverizadores nasales, garganta y otros productos farmacéuticos impulsados ​​ por la fácil aplicación, impulse el mercado de los actuadores de aerosoles durante este perí odo de pronóstico. 3,907.0 3,949.0

2014

2015

2016

2017

Limpieza para el hogar Alimentos Otros

2018

2019

2020

Cuidado personal Pinturas

2021

2022

2023

2024

Industria automotriz Medicinas

2025

INFORMACIÓN A NIVEL MUNDIAL Europa representó el 37,8% de los ingresos totales en 2016. Se estima que la industria tenga un crecimiento limitado, debido a la creciente madurez de la industria en economías como Alemania, Reino Unido y Francia. Aun así se espera que tenga un incremento por la creciente demanda de productos de cuidado personal basados ​​en aerosol como las cremas de afeitar y lacas en la región. Las economías emergentes de Asia y el Pacífico han experimentado una importante alza económica. Se cree que las iniciativas gubernamentales para promover nuevas inversiones para la producción de productos de aerosol, junto con el creciente gasto en productos de cuidado personal, impulsen el crecimiento de la industria durante el período de pronóstico. En China, proyecta que tendrá un ingreso en el mercado de 69,8 millones de dólares, debido al aumento del nivel de vida, el bajo costo de producción y la demanda interna inducida por la población. Se estima que en América del Norte crezca a un CAGR del 3,2% por los ingresos de 2017 a 2025, impulsado por la demanda de productos de aerosoles en los hogares de los EE.UU., mientras que el mercado en Medio Oriente y África registre importantes ganancias impulsadas por el alto volumen de consumo de la industria automotriz. Para ver el informe completo de esta investigación, consulte la página www.grandviewresearch.com

26


TECNOLOGÍA

27


EMPRESAS

producirá 550 latas de aerosol por minuto en su nueva planta industrial

L

a compañía peruana sigue en constante crecimiento, y hace unos días inauguró cinco nuevas plantas de producción en el distrito de Lurín, Lima, Perú. Este nuevo complejo industrial de 150 mil m2, estará integrada por áreas que tendrán la capacidad de producir 550 latas de aerosol por minuto.

Se invirtieron 24 millones de dólares. Con este proyecto Intradevco suma un área de producción de 250 mil m2 considerando sus plantas de Chorillos y Ventanilla. Con la inauguración de este complejo se generarán alrededor de 2.000 empleos, lo que significa un trabajo para 24 mil hogares: “Contribuimos a que aproximadamente 100 mil peruanos tengan trabajo. Es por eso que nuestro lema es ‘Compre Peruano’ y si los productos son buenos, económicos y peruanos, con mayor razón”. mencionó Arosemena.

“Esto nos permite abastecer el mercado nacional y seguir creciendo con productos como ambientadores, desodorantes, desinfectantes, espumas de afeitar, repelentes, insecticidas, etc. Y también con la exportación que hacemos actualmente a 30 países”, dijo Rafael Arosemena, Gerente General de la compañía. Esta construcción está integrada por cinco áreas: planta de hipoclorito de sodio, planta de sulfonación, planta de latas de aerosol y planta de no tejido 1 y 2.

28

Entre los principales productos de esta compañía peruana figuran Sapolio, Patito, Dentro y Aval.


EMPRESAS

29


ASOCIACIONES

“Por una belleza sin fronteras”

U

na vez más, la Sociedad de Químicos Cosmetólogos de México, logró reunir a todos los participantes del sector de este país en la Expo Cosmética 2017, que se llevó a cabo en el WTC de la Ciudad de México, el pasado 09 y 10 de agosto. Ahí se dieron cita empresarios, proveedores y visitantes, donde conocieron lo más nuevo y actual en materias primas, equipos y material de envases. Todos los asistentes presenciaron las exhibiciones comerciales, las conferencias con los temas de gran interés en este sector, así como las demostraciones de formulaciones.

Ing. Geno Nardini (Presidente IMMAC), Q.A. Claudia Córdova Martínez (SQM), Lic. Carlos Berzunza Sánchez (CANIPEC), David Quintanar (Presidente SQM), Lic. Cintya Sánchez Ramírez (COFEPRIS), Ing. José Arias Díaz (Presidente AMPA), Olivia Sparza (SQM)

Carlos Berzunza Sánchez (CANIPEC), fue el encargado de cortar el listón inaugural. 30

En la Zona de innovación se exhibieron las últimas tendencias en cosmética


TECNOLOGÍA

31


ASOCIACIONES

Integrantes del presídium conocieron las innovaciones exhibidas.

Las empresas ofrecieron magnificas ofertas de productos y servicios.

Se llevaron a cabo 25 conferencias y 16 temas de formulaciones en dos días.

El IMAAC estuvo presente con un stand en esta exposición.

Esta feria conjuntó la ciencia, la tecnología y la innovación

Expo Cosmética 2017 en el WTC de la CDMX.

El aerosol presente en Expo Cosmética 2017

32


TECNOLOGÍA

33


INDUSTRIA

ESTOS SON LOS GANADORES A LO MEJOR DEL EMPAQUE EN EL ADF & PCD NY 2017

E

l pasado 6 de septiembre, fueron reconocidos, los ganadores del concurso Aerosol Dispensing Forum y Empaque de Perfumes, Cosméticos y Diseño, en la Feria del Empaquetado, en el Altman Building & Metropolitan Pavilion, en esta ciudad norteamericana. La directora de este evento Christelle Anya, y el maestro de ceremonias Paul Austin, del Grupo Asesor de Austin, presidieron dicha ceremonia,

en la que todos los ganadores recibieron su trofeo y dieron una plática sobre su trabajo innovador. Por segundo año consecutivo, los Premios a la Innovación, reconocen logros sobresalientes y alientan a la industria a empujar los límites con innovaciones tecnológicas y creativas en aerosoles, dispensación, cuidado personal y envases cosméticos.

El objetivo de estos Premios ADF & PCD es recompensar y destacar las innovaciones de cosméticos, aerosoles y dispensación colocadas en el mercado europeo e internacional a lo largo del 2017.

Los ganadores del ADF & PCD Innovation Awards son:

COPPERTONE Loción batida Protector solar en empate con KANEBO Evita Beauty Whip Jabón, en la categoría de Cuidado personal.

34

BALL CORPORATION L'Oréal Men Expert en la categoría de Aplicación de proveedores industriales y técnicos.


TECNOLOGÍA

35


INDUSTRIA

AVEDA Tulasara en la categoría de Protección de piel

BOBBI BROWN Líquido labial Art Stick en la categoría de maquillaje

GARNIER FRUCTIS renovación en la categoría del Cuidado del Cabello

CALVIN KLEIN CK Un Oro, en la categoría de fragancia

Los ganadores fueron seleccionados después de una fuerte y estricta evaluación, por un jurado independiente de expertos en embalaje como: Paul Austin de Grupo Asesor de Austin. Cynthia Hundley de Revista Spray. Lorraine Keyes-Ahart de Estée Lauder. Detlev Melcher de Revista Aerosol Europe. Ian Nicholson de Colgate-Palmolive Co. Eric O'Toole del Instituto Pratt.

Bernard Quennessen de Coty. Marianne Rosner Kilmchuck del Instituto de Tecnología de la Moda (FIT). Deanna Utroske de cosmeticsdesign.com. Valery Vanstaan de PHD, ITW. Ryan Young de L'Oreal.

Christelle Anya, directora de la ADF&PCD posa junto al panel de jurado.

El Altman Building and Metropolitan Pavilion, en NY, fue el escenario de este exitoso evento.

36

El equipo de Ball Corporation recibieron un merecido reconocimiento.

La segunda edición de ADF& PCD NY, celebrada del 6 al 7 de septiembre pasado, atrajo un 10 por ciento más de visitantes en comparación con el año pasado, y el 70 por ciento de los expositores ya han reservado para el próximo año.


TECNOLOGÍA

37


MEDIO AMBIENTE

“Reciclar vale la pena”

Un llamado al 49 % de la población de Reino Unido que no recicla envases de aerosol

D

el 27 de septiembre al 01 de octubre, en este país se llevó a cabo el Recycle Week, un evento anual que se realiza desde hace 14 años, con la finalidad de crear conciencia y fomentar una mayor participación en el reciclaje.

Ésta información, así como útiles consejos y recomendaciones pueden encontrar en su página de Internet www.recyclenow.com/aerosols.

El tema de esta edición fue: “Reciclar vale la pena” y su tarea primordial ha sido convencer a la gente de hacerse el hábito de colocar los desodorantes, espumas de afeitar y fijadores para cabello en aerosol, en contenedores de reciclaje para convertirlos en otros productos. Esto, debido a que un estudio hecho por Recycle Now, reveló que en este país el 49 por ciento de la población no siempre recicla. El resto de los habitantes sólo lo hacen con los envases de productos de cocina y de baño. Recycle Week es organizado por WRAP (Waste and Resources Action Programme), bajo la marca Recycle Now. Este año introdujo un nuevo y divertido diseño de animaciones, hechos especialmente para para capturar la atención y transmitir mensajes simples, pero importantes sobre el por qué vale la pena reciclar. Entre sus recomendaciones están el cómo reciclar los aerosoles: Asegurarse de que los envases estén completamente vacíos. No perforar o aplastar las latas de aerosol. Quitar cualquier pieza suelta o de fácil extracción, como las tapas.

38

WRAP (Waste and Resources Action Programme) es una organización benéfica, creada en el 2000 para promover la gestión sostenible de los residuos y es financiada por el Departamento del Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales, el Ejecutivo de Irlanda del Norte, Zero Waste Scotland, el Gobierno de Gales y la Unión Europea. Trabaja con gobiernos, empresas y comunidades para ofrecer soluciones prácticas para mejorar la eficiencia de los recursos.


TECNOLOGÍA

39


N O TA S A P R E S I Ó N

PRIMER AEROSOL BIOLÓGICO QUE ALARGA LA VIDA DE LA FRUTA

SPRAY AWAY QUITA HASTA EL ÚLTIMO RASTRO DEL BARNIZ Una nueva forma de eliminar el esmalte de uñas es con

el nuevo Spray Away, una acetona que es capaz de eliminar incluso el esmalte oscuro, mientras que hidrata

la piel y las uñas. El aerosol está libre de parabenos,

ftalatos, tolueno, formaldehído y sulfatos. Se presenta en tres variedades: no acetona, acetona en formulaciones

de queratina y manteca de cacao, así como una formulación de acetona hialurónico y colágeno.

Científicos del estado de California crearon Edipeel, el

primer aerosol biológico que se pulveriza y alarga la vida de la fruta hasta cinco veces. Bioquímicos e ingenieros llevan 5 años desarrollando este producto que es capaz de proteger alimentos que en circunstancias normales se echan a perder rápidamente. Este spray está hecho de extractos orgánicos y por el momento se está aplicando en plátanos, limones, limas, fresas, tomates, mangos, aguacates y arándanos. Después de terminar con las pruebas de este producto, se planeará su lanzamiento al mercado.

NUEVO AEROSOL PARA DELEITAR EL PALADAR Ya salió a la venta el nuevo Spray-On Herbs, un aceite comestible

en aerosol de esencias puras de hierbas concentradas, mezcladas con aceite de canola orgánico. Este equilibrio perfecto permite que el aroma sea natural, limpio e intenso. Sin productos químicos, ni conservantes, ideal para acompañar sus alimentos. Los Spray-On Herbs tienen un innovador diseño de aerosol. Estos aceites se pueden encontrar con sabor a ajo, albahaca, romero, tomillo, orégano, cilantro y hierba de limón con sabor picante, terroso, fragante, floral y cítrico.

40


CALENDARIO

05 PRÓXIMOS EVENTOS

EN EL MUNDO DEL AEROSOL

OCTUBRE 18

NOVIEMBRE 09

Lugar: Oulton Hall, Oulton, Leeds, UK Informes: bama.co.uk

Lugar: Hotel NH Zona Rosa Liverpool No. 55 Col. Juárez, Del. Cuauhtémoc, Ciudad de México. Informes: Claudia Lince + 52 1 55-255637 claudia.lince@imaacmexico.org

British Aerosol Manufacturers Association (BAMA) Forum & Awards Dinner 2017

NOVIEMBRE 01-03 OCTUBRE 02-04 Luxe Pack Monaco

Lugar: Grimaldi Forum, Monaco Informes: Mrs. Silva Cavicchioli +33(0) 4-7473-1693 scavicchioli@ idice.fr www.luxepack.com

8th Aerosol & Metal Containers Technology Exhibition (AEROTECH) Lugar: Ningbo International Convention & Exhibition Center, Ningbo, China Informes: info@aerosolchina.org www.aerosolchina.com

Seminario Técnico de Aerosoles

NOVIEMBRE 17

Cena de Fin de Año del IMAAC Lugar: Restaurante El Lago Lago Mayor 2da sección del Bosque de Chapultepec S/N, CP 11560, Miguel Hidalgo, CDMX Informes: Claudia Lince + 52 1 55-255637 claudia.lince@imaacmexico.org

41


ÍNDICE DE ANUNCIANTES

ÍNDICE DE ANUNCIANTES 2ª de forros Página 1 Página 3 Página 5 Página 13 Página 14-25 Página 27 Página 29 Página 31 Página 33 Página 35 Página 35 Página 37 Página 39 Página 41 Página 41 Página 41 Página 42 Página 42 Página 42 Página 43 3ª de forros 4ª de forros

42

Envatec, S.A. de C.V. Terco, Inc. Válvulas Fadeva, S.A. Chumboon Metal Packaging Corporation. Lindal de México, S.A. de C.V. Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) Escowill, S.A. de C.V. European Federation Aerosol (FEA) Válvulas de Precision, S.A. de C.V. Provalv, S.A. de C.V. Enpak México, S.A. de C.V. Pamasol Will Mäder AG. Nayala, S.A. de C.V. Aerosol La Revista, S.A. de C.V Terco, Inc. Aerosol La Revista, S.A. de C.V. Desarrollo y Distribución de Especialidades Químicas, S.A de C.V. Lindal de México, S.A. de C.V. Envatec, S.A. de C.V. Propysol, S.A. de C.V. Zhejiang Quzhou Lianzhou Refrigerant, Ltd.Nayala, S.A. de C.V. Desarrollo y Distribución de Especialidades Químicas, S.A de C.V. Propysol, S.A. de C.V.


ASOCIACIONES

43


PERSONAJE DEL MES

44




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.