Noviembre 2020 • Año XVI • AEROSOL la revista

Page 1




C A R TA E D I T O R I A L

“Los científicos pueden plantear los problemas que afectarán al medio ambiente con base en la evidencia disponible, pero su solución no es responsabilidad de los científicos, es de toda la sociedad”.

directorio

Dr. Mario Molina, Premio Nobel de Química 1995.

2

Presidente Geno Nardini geno@aerosollarevista.com

Director de Arte Levy Ramírez levi@aerosollarevista.com

Director General Luis Nardini luis@aerosollarevista.com

BANCO DE IMÁGENES SHUTTERSTOCK

Editora Gisselle Lara gisselle@aerosollarevista.com Consultor Técnico Montfort A. Johnsen Administradora Beatriz Gutiérrez betty@aerosollarevista.com

AEROSOL LA REVISTA. ÓRGANO INFORMATIVO DE LA FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DEL AEROSOL – FLADA.

Plaza de Tenexpa 15, Colonia Doctor Alfonso Ortiz Tirado, México, Distrito Federal, C.P. 09020, México Teléfonos: +52 (55) 5711-4100, +52 (55) 5780-2356

Síganos en: @AEROSOLrevista Aerosollarevista AerosolLaRevista aerosol-la-revista Escriba sus comentarios a: gisselle@aerosollarevista.com



ÍNDICE

ÍNDICE

NOVIEMBRE2020

4

PERSONAJE DEL MES Recordamos la vida y obra del Dr. Mario Molina, quien dejó un legado muy importante con sus grandes aportaciones para el medio ambiente y la industria del aerosol.

INDUSTRIA Informe de Aerobal en la producción de los envases de aluminio para aerosol en medio de la pandemia del coronavirus.

TECNOLOGÍA Recomendación FLADA Norma 008: Seguridad, Almacenamiento y Manejo de Propelente Hidrocarburo (PHC). Parte I Recomendações Flada Norma 008: Segurança, Armazenamento e Gerenciamento de Propelente de Hidrocarbonetos (PHC).

06 26

14 32

16 33

ASOCIACIONES Seminario Técnico Virtual 2020 del IMAAC

NOTAS A PRESIÓN Las noticias de los nuevos productos en la industria del aerosol y sus aportaciones en pro de las mujeres.

CALENDARIO Cancelaciones y cambios de fecha de los eventos en la industria del aerosol ante la emergencia sanitaria a nivel mundial.



PERSONAJE DEL MES

GRACIAS ESTIMADO DR. MARIO MOLINA 6


PERSONAJE DEL MES

Continuamos con la parte II de este tema...

J

osé Mario Molina Pasquel y Henríquez, fue uno de los personajes más importantes para la industria del aerosol, por ser uno de los principales investigadores de la química atmosférica. Nació en la Ciudad de México en 1943. Fue ingeniero químico egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México e hizo un posgrado en Alemania. Además, recibió un doctorado en Fisicoquímica en California, Estados Unidos.

En 1974, Mario Molina y Frank Sherwood Rowland publicaron un artículo en el que demostraban que los gases de clorofluorocarbonos (CFC) tienen un efecto dañino sobre el ozono en la atmósfera. El descubrimiento fue preocupante ya que nuestra capa de ozono brinda protección contra la radiación ultravioleta dañina que llega a la superficie de la tierra. En 1985, los científicos descubrieron un agotamiento dramático de la capa de ozono sobre la Antártida: el agujero de ozono. Gracias al trabajo pionero de Molina y Rowland, junto con su compañero Paul Crutzen, se introdujo el Protocolo de Montreal, que prohibió el uso de los CFC en todo el mundo. La industria cambió los mecanismos con los que funcionan las neveras y la población comenzó un camino hacia la metodología del cuidado del aire y del medio ambiente, que permanece cambiante y avanza 30 años después. La atmósfera se ha recuperado lentamente desde entonces. Por esta investigación, el Dr. Molina y Rowland se hicieron acreedores del Premio Nobel de Química en 1995.

7


PERSONAJE DEL MES

Su influencia por la química, la recibió por parte de una tía hermana de su padre quien era química de carrera y le enseñaba a hacer algunos experimentos caseros. En una ocasión, Molina contó en una entrevista que de pequeño llenaba un baño de la casa con matraces, probetas, mecheros y microscopios. Al concluir con sus estudios de bachillerato, se inscribió en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en la carrera de ingeniería química. Después completó su educación en la Universidad de California en Berkeley con un doctorado y se quedó en Estados Unidos para seguir con su investigación. Su trabajo inició como científico y luego se interesó por los problemas ambientales ocasionados por las actividades humanas.

LOS HALLAZGOS DEL QUÍMICO MEXICANO, SOBRE LA EMISIÓN DE GASES EN LA ATMÓSFERA CAMBIARON EN UN PAR DE DÉCADAS A INDUSTRIAS ENTERAS Y LOS HÁBITOS DE MILES DE MILLONES DE PERSONAS EN TODO EL PLANETA.

8

Cuando Mario Molina ganó el premio Nobel, México sumó su tercer galardón: el primero fue de Alfonso García Robles, que ganó el galardón en 1982 por las negociaciones de desarme de las Naciones Unidas y el segundo fue para Octavio Paz, por Literatura en 1990.


PERSONAJE DEL MES

El científico reconoció en varios momentos de su vida que la mayor lección de su descubrimiento no tuvo que ver con la ciencia, sino con la capacidad de comunicar sus hallazgos al mundo. En 2004, fundó el Centro Mario Molina, que ha desempeñado un papel relevante en la reducción de las emisiones de contaminantes en Ciudad de México. En los últimos años, su trabajo se centró en promover la divulgación científica sobre el cambio climático. Por ocho años fue parte del consejo de asesores científicos del expresidente estadounidense Barack Obama y fue un impulsor del Acuerdo de París de 2016, en el que una buena parte de países se comprometieron a reducir sus emisiones de contaminantes. Obama le entregó en 2015 la Medalla de la Libertad por sus aportaciones. El Dr. Molina investigó la química de la contaminación atmosférica en la baja atmósfera y estuvo involucrado en trabajos interdisciplinarios colaborando con expertos para enfrentar el problema de la degradación de la calidad del aire en las grandes ciudades del planeta, especialmente

grupos de contaminantes del aire en zonas urbanas, realizando importantes aportes al conocimiento y la solución de la contaminación atmosférica de la Zona Metropolitana del Valle de México. En los últimos años se enfocó a la política de la ciencia conectada con el creciente problema del cambio climático e impulsando acciones globales a favor del desarrollo sustentable a la par de un desarrollo económico vigoroso. El Dr. Mario Molina falleció el pasado 7 de octubre de este año, a causa de un infarto. Su muerte conmocionó a la sociedad mexicana y en especial a la industria del aerosol. Tuvimos la fortuna de conocerlo y convivir con él y en forma de homenaje publicamos algunas imágenes de los momentos en que nos acompañó en este camino, como la cena de gala que el Instituto Mexicano del Aerosol (IMAAC), le organizó en su honor, en octubre de 2015 y que fue uno de los eventos más emocionantes e importantes

9


PERSONAJE DEL MES

Dr. Mario Molina con Agustín Sánchez Guevara.

Geno Nardini, Dr. Mario Molina y José Luis Corona

para el gremio en México. Esa noche, el Dr. Molina mencionó que la industria del aerosol en la mayoría de los países del mundo, hicieron la sustitución de los CFC’s y por lo tanto, los aerosoles ya no dañaban la capa de ozono.

La última ocasión, fue en la conferencia que La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) hizo para presentar la Hoja de Ruta para implementar la Enmienda de Kigali al Protocolo de Montreal en México,

Jaime Verver con sus hijas posaron en esta imagen con el Dr. Molina.

Miguel Durán, Dr. Molina y Claudia Lince

10


PERSONAJE DEL MES

con la finalidad de propiciar la reducción de los hidrofluorocarbonos (HFC) en nuestro país. Y en presencia del Dr. Mario Molina, Stephan Sicars, Director del Departamento de Medio Ambiente de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), y Antonio Molpeceres, Representante

Residente del Sistema de Naciones Unidas, la Subsecretaria de Planeación y Política Ambiental de la Semarnat, Katya Puga Cornejo, dio a conocer el instrumento guía para el diálogo constructivo entre los sectores involucrados.

11


A SCOACLIEAN CD I OAN REI O S

LA INDUSTRIA DEL AEROSOL EN MÉXICO, LAMENTA PROFUNDAMENTE LA PÉRDIDA DE UN GRAN CIENTÍFICO MEXICANO. Hasta pronto Maestro

12


REPORTE ESPECIAL

13


INDUSTRIA

PRODUCCIÓN DE ENVASES DE AEROSOL DE ALUMINIO SOLO HA SUFRIDO UN LIGERO DESCENSO PESE A LA

PANDEMIA

Descenso moderado algo inferior al 2% a nivel mundial en el primer semestre de 2020

A

EROBAL, la International Organisation of Aluminium Aerosol Container Manufacturers, registró en el primer semestre de 2020 un descenso relativamente moderado de la producción mundial de envases de aluminio algo inferior al 2%, pese a la pandemia. De este modo, el sector registra un resultado favorable en comparación con la mayoría de sectores industriales a nivel mundial. Por este motivo, Gregor Spengler, Secretario General de AEROBAL, se muestra satisfecho con el resultado semestral de las empresas asociadas: “Dada la fuerte inseguridad de los mercados, con clientes y consumidores muy reticentes, esta reducción muy moderada supone un resultado francamente bueno. A la vista de los confinamientos y las limitaciones de la vida pública debido a la

14

pandemia, así como sus consecuencias para el consumo, hubiera cabido esperar unas cifras bastante peores. En cambio, justamente en esta crisis se ha demostrado una vez más el valor de un embalaje fiable y seguro como el aerosol de aluminio, en el que confían tanto la industria como los consumidores. Además, nuestras empresas asociadas han demostrado de manera impresionante su capacidad de producción y suministro bajo estas condiciones extremas.” Sin embargo, el profundo cambio que ha sufrido el comportamiento de los consumidores debido a la covid-19 ha hecho por supuesto mella en los mercados importantes del sector. La disminución de ingresos de los consumidores y el futuro incierto han mermado sobre todo la demanda de productos de cosmética de alta gama. El confinamiento y la reducción de contactos en el ámbito profesional y social se han traducido en una menor demanda de productos como desodorantes, perfumes, productos de cuidado capilar y otros artículos de cosmética. Este descenso notable del variado mercado cosmético no se ha podido compensar con la extraordinaria subida de desinfectantes y productos de higiene similares.


INDUSTRIA

En relación a los mercados regionales, el primer semestre de 2020 ha arrojado unos resultados especialmente negativos en Asia y Oceanía. En cambio, los mercados europeos tan solo han experimentado un descenso ligero. La demanda en América del Norte y Sur se ha mantenido estable, mientras que Oriente Medio incluso ha registrado un ligero aumento. La persistencia de la pandemia dificulta enormemente un pronóstico fiable de la posterior evolución de los mercados mundiales de envases de aerosol de aluminio. Dado el difícil momento del mercado internacional, la mayoría de propietarios de marcas apenas pueden realizar previsiones fiables. No obstante, los fabricantes de envases y sus clientes cuentan en su mayoría con una continuación de la reducción de la demanda en el segundo semestre. Esta idea la comparte el presidente de AEROBAL, Leopold Werdich, que a pesar de todas las adversidades identifica un desarrollo positivo del sector de los aerosoles de aluminio: “La fuerte tendencia hacia envases sostenibles continúa pese a la pandemia. Porque incluso con coronavirus, la crisis climática sigue siendo omnipresente. Los legisladores de todo el mundo imponen normativas ambientales y cuotas de reciclaje más estrictas.

Además, los fabricantes de grandes marcas se han comprometido ante los gobiernos y las sociedades a cumplir objetivos de sostenibilidad ambiciosos. Los miembros de AEROBAL dan con sus numerosas innovaciones buena muestra de que los aerosoles de aluminio de alto valor presentan ventajas frente a otros envases en lo que a sostenibilidad se refiere. Por este motivo, espero que estas tendencias permitan estabilizar nuestros mercados a partir del año que viene y que los productores de envases puedan realizar una planificación con mayor seguridad.” La importancia de la sostenibilidad para el sector de los aerosoles de aluminio queda patente en el hecho de que AEROBAL ha introducido para 2020 una categoría propia de sostenibilidad en su prestigioso premio “World Aluminium Aerosol Can Award”.

15


TECNOLOGÍA

RECOMENDACIONES FLADA NORMA No. 008

SEGURIDAD, ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE PROPELENTE HIDROCARBURO (PHC)

Recomendaciones para el Diseño y Operación de la Instalación de PHC en la Planta de Llenado de Aerosoles.

RECOMENDAÇÕES FLADA NORMA Nº 008

SEGURANÇA,ARMAZENAMENTO E GERENCIAMENTO DE

PROPELENTE DE HIDROCARBONETOS

Recomendações para o Projeto e Operação da Instalação da APS na Planta de Enchimento de Aerossol

E

n AEROSOL LA REVISTA seguimos con el compromiso de incluir el documento que reúne las Recomendaciones de la Federación Latinoamericana del Aerosol (FLADA) que proporciona las normas que regulan la producción de los aerosoles a nivel Latinoamérica. Y en esta ocasión presentamos la primera parte de la Norma 008. La seguridad, almacenamiento y manejo de propelente hidrocarburo (PHC), es el tema principal de esta entrega, que viene conformada por: Parte I 16

N

a AEROSOL LA REVISTA continuamos comprometidos em incluir o documento que reúne as Recomendações da Federação Latino-Americana de Aerossol (FLADA) que fornece as normas que regem a produção de aerossóis em nível latino-americano. A segurança, armazenamento e manuseio do propulsor de hidrocarbonetos (APS), é o tema principal desta entrega, que consiste em:


TECNOLOGÍA

1. Antecedentes 2. Objetivo 3. Alcance 4. Referencias 5. Definiciones 6. Normas y referencias para el diseño de la instalación 6.1 La seguridad de una instalación se inicia desde las bases de diseño. 7. Criterios de diseño para la zona de almacenamiento de PHC 7.1 Capacidad de almacenamiento y máximo llenado del recipiente. 7.2 Requerimientos para el diseño del recipiente. 7.3 Recomendaciones para las bases de sustentación del recipiente. 7.4 Recomendaciones para el área de almacenamiento de PHC. 7.5 Distancias mínimas de seguridad del recipiente a los elementos de planta. 7.6 Protección peatonal y vehicular de la zona de almacenamiento. 8. Válvulas, instrumentos de control y seguridad del recipiente 8.1 Válvulas en boquillas o conexiones de servicio del recipiente. 8.2 Válvulas de alivio de presión del recipiente. 8.3 Dispositivos de control para el recipiente. 9. Tuberías, válvulas, conexiones y accesorios para PHC 9.1 Conectores flexibles entre válvulas y líneas de servicio del recipiente. 9.2 Especificaciones para tuberías, válvulas, conexiones y accesorios. 9.3 Protección para el sistema de tuberías por sobrepresión del PHC. 10. Sistemas para el trasvase y transferencia de PHC 10.1 Recomendaciones para el sistema de trasvase mediante semirremolques. 10.2 Recomendaciones para el sistema de trasvase mediante autotanques. 10.3 Recomendaciones para el sistema de transferencia a la línea de gasificado. 10.4 Recomendaciones para la tubería de PHC a la máquina de gasificado 11. Protección contra incendio de las instalaciones de PHC 11.1 Protección de los recipientes de PHC y de la zona de almacenamiento. 11.2 Protección del andén de descarga del transporte de PHC. 11.3 Carteles para prohibir fuentes de ignición. 12. Control de las instalaciones de PHC previas a su funcionamiento 12.1 Revisión del proyecto y construcción de las instalaciones. 12.2 Inspecciones y pruebas de las instalaciones. 12.3 Capacitación y entrenamiento del personal que operará la instalación. 13. Integridad mecánica de las instalaciones de PHC 13.1 Tanque de almacenamiento. 13.2 Recomendaciones para integridad de válvulas e instrumentos. 13.3 Recomendaciones para mangueras y conectores flexibles. 13.4 Limpieza, pintura anticorrosiva y rotulación del recipiente. 14. Operaciones de trasvase y transferencia de PHC 14.1 Recomendaciones para el suministro de propelente a los recipientes. 14.2 Transferencia del propelente a la máquina de gasificado de aerosoles. 15. Mantenimiento e inspección periódica de la instalación 16. Control de estática y de fuentes de ignición 17. Capacitación del personal 18. Preparación para emergencias 19. Bibliografía 20. Anexos 20.1 Propiedades del propelente hidrocarburo. 20.2 Hojas de Datos de Seguridad para el Propelente Hidrocarburo.

1. Fundo 2. Objetivo 3. Chegar 4. Referências 5. Definições 6. Padrões e referências para design de instalação 6.1 A segurança de uma instalação é iniciada a partir das bases de desenho. 7. Critérios de projeto para a área de armazenamento de APS 7.1 Capacidade de armazenamento e enchimento máximo do contêiner. 7.2 Requisitos para o desenho do contêiner. 7.3 Recomendações para bases de apoio do contêiner. 7.4 Recomendações para a área de armazenamento de APS. 7.5 Distâncias mínimas de segurança do contêiner para elementos de planta. 7.6 Proteção de pedestres e veículos da área de armazenamento. 8 Válvulas, instrumentos de controle e segurança do contêiner 8.1 Válvulas nos bicos ou conexões de serviço do contêiner. 8.2 Válvulas de alívio de pressão do contêiner. 8.3 Dispositivos de controle para o contêiner. 9 Tubos, válvulas, conexões e acessórios para PHC 9.1 Conectores flexíveis entre válvulas e linhas de serviço do contêiner. 9.2 Especificações para tubos, válvulas, conexões e acessórios. 9.3 Proteção para o sistema de tubulação de sobrepressão da APS. 10 Sistemas para o transporte e transferência de APS 10.1 Recomendações para o sistema de transporte por meio de semirreboques. 10.2 Recomendações para o sistema de transporte por meio de autotanques. 10.3 Recomendações para o sistema de transferência para a linha de gaseificação. 10.4 Recomendações para tubo de APS para a máquina de gaseificação 11 Proteção contra incêndios das instalações da APS 11.1 Proteção de contêineres de APS e área de armazenamento. 11.2 Proteção da plataforma de descarga de transporte da APS . 11.3 Cartazes para proibir fontes deignição. 12 Controle de instalações da APS antes da operação 12.1 Revisão do projeto e construção das instalações. 12.2 Inspeções e testes das instalações. 12.3 Capacitação e treinamento dos funcionários que vão operar a instalação. 13 Integridade mecânica das instalações da APS 13.1 Tanque de armazenamento. 13.2 Recomendações para a integridade das válvulas e instrumentos. 13.3 Recomendações para mangueiras e conectores flexíveis. 13.4 Limpeza, pintura anticorrosiva e rotulagem do contêiner. 14 Operações de transporte e transferência da APS 14.1 Recomendações para o fornecimento de propulsores aos contêineres. 14.2 Transferência do propelente para a máquina de gaseificação do aerossol. 15 Manutenção periódica e inspeção da instalação 16 Controle de fonte estática e de ignição 17 Treinamento de pessoal 18 Preparação para emergências 19 Bibliografia 20 Anexos 20.1 Propriedades do hidrocarboneto propelente. 20.2 Folhas de dados de segurança para o propelente de hidrocarbonetos.

17


TECNOLOGÍA

1. ANTECEDENTES

1. FUNDO

Actualmente, la mayor parte de los aerosoles que se producen en Latinoamérica por ecología, economía y disponibilidad utilizan propelente hidrocarburo (PHC).

Atualmente, a maior parte dos aerossóis produzidos na América Latina pela ecologia, economia e disponibilidade utilizam propelente de hidrocarbonetos (APS).

Con la entrada en vigor de la Enmienda de Kigali al Protocolo de Montreal (01 de enero de 2019), la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) recomienda el uso de los hidrocarburos por ser una solución madura teórica y experimentalmente para sustituir a las sustancias agotadoras de la capa de ozono y a las sustancias con alto potencial de calentamiento global.

Com a entrada em vigor da Emenda Kigali ao Protocolo de Montreal (01 de Janeiro de 2019), a Organização das Nações Unidas para o Desenvolvimento Industrial (UNIDO) recomenda o uso de hidrocarbonetos por ser uma solução teoricamente e experimentalmente madura para substituir substâncias e substâncias que esgotam a camada de ozônio e as substâncias com alto potencial de aquecimento global.

El PHC por ser gas licuado inflamable, está clasificado por el Sistema Globalmente Armonizado de Naciones Unidas (SGA) como una sustancia química peligrosa. Afortunadamente, se cuenta con toda la experiencia y tecnología para su manejo y almacenamiento seguro. Por lo anterior, es muy importante que el personal esté capacitado y calificado para su manejo consciente, y que la instalación cumpla con los mejores estándares y prácticas aplicables a la industria del aerosol.

APS, por ser um gás liquefeito inflamável, é classificado pelo Sistema Globalmente As Nações Unidas Harmonizadas (SGA) como uma substância química perigoso. Felizmente, conta com toda a experiência e tecnologia para manuseio e armazenamento seguros. Por isso, é muito importante que os funcionários sejam treinados e qualificados para o manuseio consciente, e que a instalação esteja em conformidade com as melhores normas e práticas aplicáveis à indústria aerossol.

2. OBJETIVO

2. OBJETIVO

Aplicar las mejores prácticas para el diseño, operación y mantenimiento de las instalaciones de propelente hidrocarburo, en las plantas de llenado de aerosoles, para reducir riesgos en su manejo y almacenamiento.

Aplicar as melhores práticas para o projeto, operação e manutenção de instalações de propelente de hidrocarbonetos, nas plantas de enchimento de aerossóis, para reduzir os riscos em seu manuseio e armazenamento.

3. ALCANCE

3. ALCANCE

Esta recomendación está dirigida a todo aquel que tiene que ver con el diseño, operación, manejo, inspección, mantenimiento y supervisión de la instalación de PHC en la planta de aerosoles.

Esta recomendação destina-se a qualquer pessoa que tenha a ver com o projeto, operação, manuseio, inspeção, manutenção e supervisão da instalação da APS na fábrica de aerossol.

Esta recomendación no puede sustituir a la normatividad local aplicable, pero la puede enriquecer más con la experiencia generada en la industria del aerosol.

Esta recomendação não pode substituir as regulamentações locais aplicáveis, mas pode enriquecêla ainda mais com a experiência gerada na indústria de aerossol.

4. REFERENCIAS

4. REFERÊNCIAS

RT FLADA 011 Especificaciones de Calidad para el Propelente Hidrocarburo. RT FLADA 017 Control de Estática en la Planta de Aerosoles.

RT FLADA 011 Especificações de Qualidade para o Propelente de Hidrocarbonetos. RT FLADA 017 Controle Estático na fábrica do aerossol.

18


TECNOLOGÍA

5. DEFINICIONES

5. DEFINIÇÕES

Peligro: La capacidad intrínseca de una sustancia peligrosa o de una situación física de ocasionar daños a la salud humana o al medio ambiente.

Perigo: A capacidade intrínseca de uma substância perigosa ou situação física para causar mal à saúde humana ou ao meio ambiente.

Propelente hidrocarburo (PHC): es una mezcla de gases licuados purificados, constituida principalmente por propano, isobutano y n-butano.

Hidrocarboneto Propelent (APS): é uma mistura de gases liquefeitos purificados, consistindo principalmente de propano, isobutano e n-butano.

Riesgo: La probabilidad de que durante el manejo de una o varias sustancias químicas peligrosas provoquen la ocurrencia de un accidente.

Risco: A probabilidade de que durante o manuseio de um ou varias substâncias químicas perigosas provocam a causa de um acidente.

Transferencia: Operación para el suministro de PHC a la gasificadora de aerosoles y cuyo trabajo se realiza mediante una bomba eléctrica o neumática.

Transferência: Operação para o fornecimento de APS para o gasificador de aerossol e cujo trabalho é feito por meio de uma bomba elétrica ou pneumática.

Trasvase: Operación que consiste en pasar el PHC de un recipiente a otro (carga o descarga) por medio de sistemas y equipos diseñados y especificados para este fin.

Transporte: Operação que consiste em passar a APS de um contêiner a outro (carga ou descarga) através de sistemas e equipamentos projetados e especificados para este fim.

6. NORMAS Y REFERENCIAS PARA EL DISEÑO DE LA INSTALACIÓN 6.1 La seguridad de una instalación se inicia desde las bases de diseño. 6.1.1 La primera recomendación de FLADA es tomar como referencia la normativa de cada país aplicable al gas LP (GLP). Por ejemplo, podemos citar las siguientes: • ABNT NBR 13523:2017, Central de Gas Liquefeito de Petróleo. • NAG-155:2000, Norma Mínima para el Diseño, Construcción, Operación y Mantenimiento para Plantas de Gas Licuado de Petróleo de Bajo Volumen de Almacenamiento. • DACG-ASEA 2019: Establece los lineamientos que se deben cumplir, en el Diseño, Construcción, Pre-arranque, Operación, Mantenimiento, Cierre, Desmantelamiento y Abandono para Instalaciones y Operaciones de Trasvase de Hidrocarburos. 6.1.2 En ausencia de norma local, se recomienda consultar las siguientes: • NFPA 58 LP-GAS CODE, 2020 Edition. • API 2510, Design and Construction of LPG Installations. 8th Edition, 2001.

6. NORMAS E REFERÊNCIAS PARA O PROJETO DA INSTALAÇÃO 6.1 A segurança de uma instalação é iniciada a partir das bases do desenho. 6.1.1 A primeira recomendação da FLADA é referir-se às regulamentações de cada país aplicáveis ao gás LP (GLP). Por exemplo, podemos citar o seguinte: • ABNT NBR 13523:2017, Central de Gas Liquefeito de Petróleo. • NAG-155:2000, Norma Mínimo para o Projeto, Construção, Operação e Manutenção para Fábrica de Gás Liquefeito de Petróleo de Armazenamento de Baixo Volume. • DACG-ASEA 2019: Estabelece as diretrizes a serem cumpridas, no Projeto, Construção, Pré-início, Operação, Manutenção, Fechamento, Desmonte e Abandono para Instalações e Operações de Transporte de Hidrocarbonetos. 6.1.2 Na ausência de uma norma local, recomenda-se consultar o seguinte: • NFPA 58 LP-GAS CODE, Edição 2020. • API 2510, Projeto e Construção de Instalações de GLP. 8ª Edição, 2001.

19


TECNOLOGÍA

6.1.3 Los requisitos de las normas de GLP se pueden enriquecer con toda la experiencia generada por la industria del aerosol: • CSPA, Aerosol Propellants Safety Manual, 4th Edition, 2016. • FEA, Guidelines on Basic Safety Requirements in Aerosol Manufacturing, 3th Edition, 2013. • IMAAC, Manual de Seguridad para el Llenado de Aerosoles con Propelente Hidrocarburo, Edición, 2014. Juan Nolasco y Geno Nardini.

6.1.3 Os padrões de GLP podem ser enriquecidos com toda a experiência gerada pela indústria aerossol: • CSPA, Manual de Segurança de Propelente Aerossol, 4ª Edição, 2016. • FEA, Diretrizes sobre Requisitos Básicos de Segurança na Fabricação de Aerossol, 3ª Edição, 2013. • IMAAC, Manual de Segurança para o Enchimento de Aerossóis com Hidrocarboneto Propelente, Edição, 2014. Juan Nolasco e Geno Nardini.

6.1.4 Algunas empresas trasnacionales tienen sus propios estándares de diseño y recomendamos no omitir la normatividad local aplicable.

6.1.4 Algumas empresas transnacionais têm seus próprios padrões do projeto e recomendamos que você não omita as regulamentações locais aplicáveis.

7. CRITERIOS DE DISEÑO PARA LA ZONA DE ALMACENAMIENTO DE PHC

7. CRITÉRIOS DE PROJETO PARA A ÁREA DE ARMAZENAMENTO DA APS

7.1 Capacidad de almacenamiento y máximo llenado del recipiente. 7.1.1 Para asegurar la operación continua de la bomba de transferencia y el abastecimiento de PHC, la capacidad del recipiente se puede calcular: • Gramos o mililitros de propelente por aerosol. • Capacidad de la máquina de gasificado de aerosoles (aerosoles por minuto). • Horas de operación por día. • Autonomía de almacenamiento. • Futuras ampliaciones de capacidad de producción.

7.1 Capacidade de armazenamento e enchimento máximo do contêiner. 7.1.1 Para garantir o funcionamento contínuo da bomba de transferência e do fornecimento da APS, a capacidade do contêiner pode ser calculada: • Gramas ou mililitros de propelente por aerossol. • Capacidade da máquina de gaseificação de aerossol (aerossóis por minuto). • Horas de operação por dia. • Autonomia de armazenamento. • Futuras expansões da capacidade de produção.

7.1.2 Para permitir la libre expansión térmica del propelente líquido, el llenado máximo recomendado es 85 (+/- 2) % en volumen. 7.1.3 Es conveniente evaluar las diferentes capacidades de los recipientes comerciales para GLP y seleccionar el más adecuado a nuestros requerimientos. 7.1.4 Los recipientes comerciales para GLP con capacidad igual o menor a 5 m3 pueden ser utilizados para el servicio de PHC, siempre y cuando cuenten con una boquilla en el fondo para la bomba de transferencia.

7.1.2 Para permitir a expansão térmica gratuita do propelente de líquido, o enchimento máximo recomendado é de 85 (+/- 2) % em volume. 7.1.3 É conveniente avaliar as diferentes capacidades dos contêineres comerciais de GLP e selecionar o mais adequado às nossas necessidades. 7.1.4 Recipientes comerciais de GLP com capacidade igual ou menor de 5 m3 podem ser usados para o serviço de APS, sempre e quando contam com um bico na parte inferior para a bomba de transferência.

7.2 Requerimientos para el diseño del recipiente. 7.2.1 Se deben utilizar recipientes para GLP que cuenten con su placa de datos de diseño, materiales y fecha de fabricación legible. 7.2.2 Se recomienda que sean diseñados y construidos conforme al código ASME (Boiler and Pressure Vessel Code) Sección VIII, División 1, u otras normas equivalentes, y para una presión de diseño de 1.72

7.2 Requisitos para o projeto do contêiner. 7.2.1 Devem ser utilizados recipientes de GLP que contam com sua placa de dados do projeto, materiais e data de fabricação legível. 7.2.2 Recomenda-se que sejam projetados e construídos de acordo com o código ASME(Caldeira e Código do Vaso de Pressão) Seção VIII, Divisão 1 ou outras normas equivalentes, e para uma pressão de projeto de 1.72

20


TECNOLOGÍA

MPa, que es la presión de vapor del propano comercial a la temperatura de 54.4 °C.

MPa, que é a pressão de vapor do propano comercial à temperatura de 54.4 °C.

7.2.3 Boquillas o conexiones de servicio del recipiente. Las boquillas pueden ser roscadas o bridadas conforme a la normatividad vigente, las sugeridas son: • Trasvase (llenado del recipiente con PHC en fase líquida). • Retorno de vapor de PHC durante el trasvase. • Succión de la bomba de transferencia. • Retorno de propelente líquido excedente de la máquina de gasificado. • Retorno de la válvula automática de la bomba de transferencia. • Drenado del recipiente.

7.2.3 Bicos ou conexões de serviço do contêiner. Os bocais podem ser roscados ou flangeadas de acordo com as normas vigentes, os sugeridos são: • Transferência (enchimento do contêiner com APS em fase líquida). • Retorno de vapor da APS durante a transferência. • Transferência de sucção da bomba. • Retorno do excesso do propelente de líquido da máquina de gaseificação. • Retorno automático da válvula da bomba de transferência. • Drenado do contêiner.

7.2.4 Dispositivos de seguridad y de control: • Válvulas de alivio de presión. • Indicador de nivel porcentual de la fase líquida. • Indicador o alarma de máximo nivel de llenado. • Indicador de la presión de vapor del PHC. • Indicador de temperatura de la fase líquida en función de la normativa local.

7.2.4 Dispositivos de segurança e controle: • Válvulas de alívio de pressão. • Indicador de nível percentual da fase líquida. • Indicador ou alarme de nível máximo de enchimento. • Indicador da pressão de vapor da APS. • ndicador de temperatura da fase líquida de acordo com as regulamentações locais.

7.2.5 Ubicación de las boquillas. a) Las boquillas para servicio se ubican preferentemente en el fondo de la fase líquida. b) Es conveniente ubicar las boquillas para trasvase distantes a las boquillas de transferencia para evitar turbulencias en la succión de la bomba de transferencia. c) La boquilla para el indicador de nivel, tipo magnético, se ubica en el centro de uno de los casquetes del recipiente que facilite su lectura durante el trasvase. d) Las boquillas para instrumentos de medición de nivel tipo radar, trasmisores de presión y temperatura, son opcionales y se ubican en la parte superior del tanque. e) Los diámetros de las boquillas de servicio son calculados por las operaciones de trasvase y transferencia de PHC. Para dispositivos de control se especifican por el proveedor.

7.2.5 Localização dos bicos. a) Os bocais de serviço estão localizados de preferência na parte inferior da fase líquida. b) É conveniente colocar os bicos de transporte distantes nos bicos de transferência para evitar turbulências na sucção da bomba de transferência. c) O bocal para o indicador de nível, tipo magnético, está localizado no centro de uma das tampas do contêiner que facilita sua leitura durante o transporte. d) Os bicos para instrumentos de medição do nível tipo radar, os transmissores de pressão e temperatura, são opcionais e estão localizados na parte superior do tanque. e) Os diâmetros dos bicos de serviço são calculados pelas operações de transporte e transferência da APS. Para dispositivos de controle são especificados pelo fornecedor.

7.3 Recomendaciones para las bases de sustentación del recipiente. 7.3.1 Realizar el cálculo estructural de las bases metálicas, hormigón o concreto conforme a las normativas locales aplicables.

7.3 Recomendações para as bases de apoio do contêiner. 7.3.1 Realizar o cálculo estrutural das bases metálicas, concretas de acordo com as normas locais aplicáveis.

21


TECNOLOGÍA

7.3.2 Se recomienda que los recipientes se instalen sobre un mismo nivel de piso. En caso de más de un recipiente, deben estar nivelados por la parte superior. 7.3.3 La altura de las bases se calcula en función de la operación de la bomba de transferencia sin cavitación. 7.3.4 Para facilitar el acceso y operación de las válvulas, se recomienda que la altura mínima al recipiente sea de 1 m del nivel de piso terminado (NPT) para recipientes con capacidad igual o menor a 5 m3. Para capacidades mayores, 2 m NPT. 7.3.5 Se recomienda que el recipiente se fabrique con silletas o apoyos metálicos para anclarse a las bases de sustentación para permitir la expansión y contracción del recipiente. Para recipientes con capacidad menor o igual a 5 m3 es aceptable soportes metálicos para su fijación.

7.3.2 É recomendado que os contêiners sejam instalados no mesmo nível do piso. No caso de mais de um contêiner, eles devem ser nivelados pela parte superior. 7.3.3 A altura das bases é calculada com base no funcionamento da bomba de transferência sem cavitação. 7.3.4 Para ser mais fácil, o acesso e operação das válvulas, é recomendado que a altura mínima do contêiner seja de 1 m do nível acabado (TNP) para contêiners com capacidade igual ou menor a 5 m3. Para maiores capacidades, 2 m NPT. 7.3.5 É recomendado que o contêiner seja feito com selas ou suportes metálicos para serem ancorados nas bases de suporte para permitir a expansão e contração do contêiner. Para contêiners com capacidade menor ou igual a 5 m3 os suportes metálicos são aceitáveis para fixação.

7.4 Recomendaciones para el área de almacenamiento de PHC. 7.4.1 No colocar los recipientes con propelentes inflamables en el interior de la nave industrial, bodegas o espacios confinados. 7.4.2 Se recomienda que el área sea abierta y con circulación natural del viento. 7.4.3 Que sea exclusiva para el almacenamiento de propelentes inflamables y estar libre de otros materiales clasificados como peligrosos por SGA. 7.4.4 Que el piso del área de recipientes tenga terminación de hormigón, concreto o material no combustible y con desnivel para desalojo del agua pluvial. 7.4.5 Es recomendable que el área de piso se extienda por lo menos a 3 m alrededor de la tangente del recipiente o del grupo de recipientes. 7.4.6 Evitar que las cabezas de los recipientes estén orientadas a otros tanques con productos inflamables, oficinas o edificios. 7.4.7 Para más de un recipiente se recomienda que estén separados entre sí conforme a la tabla 1. 7.4.8 Se recomienda que el máximo agrupamiento de recipientes sea de 6. 7.4.9 Para recipientes hasta de 5 m3 pueden estar agrupados en un máximo de 9, siempre y cuando se instalen sistemas fijos de aspersión. 7.4.10 La distancia recomendable entre grupos de recipientes es de 15 m. o bien, 7.6 m cuando se instalen sistemas de aspersión y monitores de agua.

7.4 Recomendações para a área de armazenamento de APS. 7.4.1 Não coloque os contêiners com propelentes inflamáveis dentro do armazém industrial, vinícolas ou espaços confinados. 7.4.2 É recomendado que a área esteja aberta e com circulação natural do vento. 7.4.3 Que seja exclusivo para o armazenamento de propelentes inflamáveis e estar livre de outros materiais classificados como perigosos pela SGA. 7.4.4 Que o piso da área do contêiner tenha terminação de concreto ou material não combustível e com irregularidade para o despejo de água da chuva. 7.4.5 É recomendado que a área do piso seja estendida para pelo menos 3m em torno da tangente do contêiner ou grupo de contêiners. 7.4.6 Evite que as cabeças dos contêiners sejam orientadas a outros tanques com produtos inflamáveis, escritórios ou edifícios. 7.4.7 Para mais de um contêiner é recomendado que eles estejam separados um do outro de acordo com a Tabela 1. 7.4.8 É recomendado que o agrupamento máximo de contêiners seja 6. 7.4.9 Para contêiners de até 5 m3 podem ser agrupados em um máximo de 9, sempre e quando sistemas de pulverização fixa sejam instalados. 7.4.10 A distância recomendada entre grupos de contêiners é de 15 m. ou bem 7.6 m quando os sistemas de pulverização e monitores de água são instalados.

22


TECNOLOGÍA

7.5 Distancias mínimas de seguridad del recipiente a los elementos de planta. 7.5.1 La distancia mínima entre la tangente del recipiente más cercano a los elementos de la planta de aerosoles se muestra en la Tabla 1.

7.5 Distâncias mínimas de segurança do contêiner para os elementos da fabrica. 7.5.1 A distância mínima entre a tangente do contêiner mais próximo aos elementos da fabrica de aerossol é mostrada na Tabela 1.

7.6 Protección peatonal y vehicular de la zona de almacenamiento. 7.6.1 Si las normas locales lo permiten, se puede prohibir el acceso de personal no autorizado a la zona de almacenamiento con carteles. 7.6.2 Cuando el área pueda ser transitada por personas no autorizadas, es conveniente delimitar y restringir su paso. 7.6.3 Si la restricción es con cerca perimetral (malla ciclón o reja acero), la altura mínima recomendable es de 1.80 m. 7.6.4 Es conveniente que la cerca perimetral tenga dos puertas peatonales, instaladas en lados opuestos entre sí y con aperturas de pánico. 7.6.5 Proteger el área contra impactos vehiculares. 7.6.6 Los medios de protección, pueden ser postes de concreto, defensas metálicas, plataformas elevadas, etc. La altura mínima recomendable es de 60 cm NPT. 7.6.7 En cualquier caso, es conveniente establecer las posibles rutas de acceso al recipiente y a válvulas, para el control de cualquier emergencia.

7.6 Proteção de pedestres e veiculares da área de armazenamento. 7.6.1 As regulamentações locais permitem que o pessoal não autorizados podem ser proibido de acessar a área de armazenamento com cartazes. 7.6.2 Quando a área pode ser ocupado por pessoas não autorizadas, é conveniente delimitar e restringir sua passagem. 7.6.3 Se a restrição for com cerca do perímetro (malha de ciclone ou cerca de aço), a altura mínima recomendada é de 1.80 m. 7.6.4 É conveniente que a cerca do perímetro tenha duas portas de pedestres, instaladas em lados opostos e com aberturas de pânico. 7.6.5 Proteja a área contra impactos do veículo. 7.6.6 Os meios de proteção, podem ser postes de concreto, defesas metálicas, plataformas elevadas, etc. A altura mínima recomendada é de 60 cm NPT. 7.6.7 Em qualquer caso, é conveniente estabelecer possíveis caminhos para o contêiner e válvulas, para o controle de qualquer emergência.

23


TECNOLOGÍA

8. VÁLVULAS, INSTRUMENTOS DE CONTROL Y SEGURIDAD DEL RECIPIENTE

8. VÁLVULAS, INSTRUMENTOS DE CONTROLE E SEGURANÇA DOS CONTÊINERS

8.1 Válvulas en boquillas o conexiones de servicio del recipiente. 8.1.1 Se recomienda que toda boquilla para servicio de fase líquida o vapor cuente con una válvula de cierre automático (válvulas internas, de exceso de flujo o de no retroceso). 8.1.2 En boquillas para salida de propelente en fase líquida, se recomienda el uso de válvulas internas con apertura neumática o válvulas de exceso de flujo. 8.1.3 En boquillas exclusivas para entrada de propelente en fase líquida, se recomienda el uso de válvulas de no retroceso tipo campana o tipo torre de sello hermético. También se pueden instalar válvulas internas. 8.1.4 Después de la válvula de cierre automático, se debe instalar una válvula de cierre manual, lo más próxima al recipiente. Es opcional instalar válvulas neumáticas de cierre remoto. 8.1.5 Las boquillas que no estén en servicio se recomiendan obturar con un tapón macho sólido o con brida ciega. 8.1.6 La boquilla para drenado debe contar con una válvula de exceso de flujo y una válvula manual. Para la boquilla de drenaje la válvula de exceso de flujo puede ser sustituida por una doble válvula de operación manual. En ambos casos se sugiere colocar un tapón o brida ciega.

8.1 Válvulas em bicos ou conexões de serviço do contêiner. 8.1.1 É recomendado que cada porta-voz de serviço de fase líquida ou vapor tenha uma válvula de desligamento automática (válvulas internas, excesso de fluxo ou nãoreverso). 8.1.2 Nos bicos de saída propelentes em fase líquida, recomenda-se o uso de válvulas internas com abertura pneumática ou válvulas de fluxo em excesso. 8.1.3 Em bicos exclusivos para entrada de propelente de fase líquida, é recomendado o uso de válvulas não reversas do tipo capô ou tipo de torre de vedação hermética. Válvulas internas também podem ser instaladas. 8.1.4 Após a válvula de desligamento automático, uma válvula de desligamento manual deve ser instalada, mais próxima do contêiner. É opcional instalar válvulas pneumáticas de fechamento remoto. 8.1.5 Bicos que não estão em serviço são recomendados para selar com uma tampa masculina sólida ou flange cega. 8.1.6 O bocal de drenagem deve ter uma válvula de fluxo em excesso e uma válvula manual. Para o bocal de drenagem, a válvula de fluxo em excesso pode ser substituída por uma válvula de operação manual dupla. Em ambos os casos é sugerido colocar uma rolha cega ou flange.

8.2 Válvulas de alivio de presión del recipiente. 8.2.1 Se recomienda que las válvulas de alivio de presión (VAP) cumplan con los requisitos de la norma local de GLP u otra (ASME o NFPA 58). 8.2.2 Se recomienda que las mismas sean calibradas a la presión de trabajo o como máximo a la presión de diseño del recipiente. 8.2.3 Las VAP se deben instalar directamente a la boquilla o brida del recipiente, evitando que otra válvula pueda bloquear su operación. 8.2.4 Si la legislación local lo permite, es recomendable el uso de multipuerto bridados, que son aditamentos para instalar 2 o 4 VAP. 8.2.5 Se recomienda instalar tubos metálicos de desfogue o cañerías de venteo en las VAP con longitud mínima acorde a la legislación local. Las mismas deben ser colocadas en posición perpendicular al recipiente. 8.2.6 Es recomendable que los tubos de desfogue o cañerías de venteo cuenten con capuchones removibles para evitar la entrada de agua a las VAP. 24

8.2 Válvulas de alívio de pressão do contêiner. 8.2.1 É recomendado que as válvulas de alívio de pressão (VAP) atendam aos requisitos do padrão local de GLP ou outro (ASME ou NFPA 58). 8.2.2 É recomendado que sejam calibrados na pressão de trabalho ou no máximo na pressão do projeto do contêiner. 8.2.3 Os VAPs devem ser instalados diretamente no bocal ou flange do contêiner, impedindo que outra válvula bloqueie sua operação. 8.2.4 Se a legislação local permitir, é recomendado usar flanges multiportas, que são anexos para instalar 2 ou 4 VAPs. 8.2.5 É recomendado instalar tubos de desfogue metálicos ou tubos de ventilação nas VAPs com comprimento mínimo de acordo com a legislação local. Eles devem ser colocados na posição perpendicular ao contêiner. 8.2.6 É recomendado que os tubos de desfogue ou tubos de ventilação tenham tampas removíveis para evitar que a água entre nos VAPs.


TECNOLOGÍA

8.3 Dispositivos de control para el recipiente. 8.3.1 Es necesario que el recipiente tenga dispositivos indicadores de nivel y de presión, los cuales deben estar en operación y con caratulas legibles. 8.3.2 El manómetro debe tener un intervalo de lectura adecuado a las presiones de trabajo. 8.3.3 En caso de instalar dispositivos de medición remota, los mismos deben cumplir con los requisitos de seguridad necesarios y se recomienda ubicarlos en el domo. Actualmente los más utilizados son: a) Medición de nivel por radar de has dirigido. b) Medidor de presión. c) Alarma de alto nivel. d) Medidor de temperatura.

8.3 Dispositivos de controle para o contêiner. 8.3.1 É necessário que o contêiner tenha dispositivos indicadores de nível e pressão, que devem estar em operação e com faces legíveis. 8.3.2 O medidor de pressão deve ter um intervalo de leitura adequado às pressões de trabalho. 8.3.3 Em caso de instalação de dispositivos de medição remoto, eles devem atender aos requisitos de segurança necessários e é recomendado colocá-los na cúpula. Atualmente, os mais utilizados são: a) Medição do nível do radar direcionado. b) Medidor de pressão. c) Alarme de alto nível. d) Medidor de temperatura.

8.3.4 Se recomienda instalar un acceso o escalera o plataforma fija para la inspección y mantenimiento de las VAP y de los instrumentos de control.

8.3.4 É recomendado instalar um acesso fixo ou escada ou plataforma para a inspeção e manutenção de VAPs e instrumentos de controle.

En nuestra próxima edición del mes de diciembre, continuaremos con la segunda parte de este tema.

Na nossa próxima edição no mês de Dezembro, vamos continuar com a segunda parte deste tema.

25


A SCOACLIEAN CD I OAN REI O S

SEMINARIO TÉCNICO VIRTUAL 2020 DEL

IMAAC

La Covid-19 nos obliga abrir nuevos canales de comunicación entre la comunidad aerosolista

C

ada año, el Instituto Mexicano del Aerosol, AC., organiza el Seminario Técnico, donde se reúnen varias personas con el fin de fortalecer los conocimientos en cuando a la producción de los aerosoles, entre otros temas de suma importancia que giran alrededor de la industria. Y en este año, debido a la emergencia sanitaria por la propagación de la Covid-19 que aún estamos viviendo en todo el mundo, este organismo organizó este encuentro con la comunidad aerosolista de forma virtual.

La siguiente ponencia estuvo a cargo de Claudio Micolaucich, de Escencias Moles, con el tema Protocolos de Seguridad-COVID.

El webinar se programó para realizarse todos los miércoles, a partir del 14 de octubre, hasta el 11 de noviembre de 2020, con sesiones de 2 horas aproximadamente y con un programa que incluye como ejes temáticos a la innovación y sustentabilidad, la economía, la seguridad, lo técnico y el comercio exterior. Y debido a que este año se tiene la oportunidad de hacerlo online, las ponencias serán impartidas por grandes expertos nacionales e internacionales. Las primeras sesiones ya se realizaron, y el primer tema impartido fue Seguridad Integral en Planta de Aerosoles, por Máximo Kusseleweski de la empresa Fadeva, de Argentina. 26

El Proyecto de Norma de COV en cosméticos y productos del aseo del hogar, fue la tercera exposición que se transmitió y fue impartido por Madelyne Guerrero de CANIPEC, desde la Ciudad de México.


INDUSTRIA

27


A SCOACLIEAN CD I OAN REI O S

Quienes estén interesados en participar en las ponencias, aún quedan dos días para este mes de noviembre y pueden ser participes a través de la página web del IMAAC o en Facebook de Aerosol La revista.

El Ing. Humberto Uc, de la empresa Envatec, tuvo a su cargo el cuarto tema que fue Método de cálculo de % COV.

Para el miércoles 28 de octubre, se impartieron las platicas de Innovación en Botes de Aluminio y Litografía, por Sofía Reyes de Ball México, y el tema Innovación y Sustentabilidad en Válvulas para Aerosol, en voz de Akira Takahashi de Mitani, desde Japón.

28


INDUSTRIA

29


A SCOACLIEAN CD I OAN REI O S

30


INDUSTRIA

31


N O TA S A P R E S I Ó N

DESARROLLAN UN AEROSOL PARA MITIGAR LA PENETRACIÓN DEL COVID-19

NUEVO PRODUCTO EN AEROSOL CON CANNABIDIOL PARA LA SEQUEDAD DE LA PIEL

Un equipo del Instituto de Química Avanzada

Criticality, LLC, una empresa de cáñamo industrial con

de Cataluña del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IQAC-CSIC) trabaja en un proyecto que busca modificar las mucosas nasales y orales con el objetivo de disminuir o prevenir la penetración del Covid-19. El objetivo es desarrollar aerosoles que imiten en su composición química y estructural a las moléculas biológicas de la piel, ya que son más impermeables al coronavirus y de este modo, se formarían estructuras lipídicas más reforzadas que podrían impedir la penetración del virus. Y es que las barreras que cubren la boca, faringe, bronquios, pulmones y sistema digestivo, son mucho más permeables a las infecciones. Si el resultado es positivo, el nuevo aerosol no proporcionaría una protección completa, pero si evitaría parcialmente la introducción del virus a nivel sistémico. Los investigadores aplicarán diferentes aerosoles y tratarán de determinar su efecto impermeabilizante frente al agua. Después, analizarán la capacidad de penetración de un modelo de virus similar al coronavirus, a través de las mucosas protegidas con el nuevo producto.

sede en Carolina del Norte, anunció el lanzamiento de su CBD Hydro Moisture Sealant, la innovación más reciente de su marca Korent Select ™. Korent Select es la línea de extracto de cáñamo de alta concentración elaborada por expertos, producida de manera responsable y que contiene cannabidiol (CBD). El sellador de humedad tópico es un producto de bienestar natural diseñado para mejorar la sequedad de la piel. Además del extracto de cáñamo que contiene CBD, el producto en aerosol presenta ingredientes nutritivos como aceite de oliva y manteca de karité, lo que lo hace ideal para personas con piel muy seca y sensible. El sellador de humedad viene en una botella de spray ecológica de 6.5 onzas e incorpora 200 mg de extracto de cáñamo de espectro completo. Está diseñado para uso diario en piel húmeda y limpia, con el fin de ayudar a retener la humedad y, a su vez, calmar la piel al mejorar la hidratación general. El spray tiene un aroma cítrico ligero, refrescante y natural, y no deja residuos pegajosos o aceitosos.

DESODORANTE DESTINA 1 MILLÓN DE DÓLARES A LA LIGA DE HOCKEY FEMENINO L

a marca Secret Deodorant de Procter & Gamble donó 1 millón de dólares a la Asociación de Jugadoras de Hockey de Mujeres Profesionales en Norteamérica, con sede en Toronto para ayudar a igualar las oportunidades para las atletas femeninas. La compañía señaló que durante la crisis del Covid-19, muchos deportes profesionales masculinos han seguido avanzando, sin embargo, el hockey profesional femenino ha pasado a un segundo plano y ha estado en peligro de perder todo su impulso reciente. La financiación de Secret garantizará que los mejores jugadores del deporte tengan la oportunidad de jugar. Lisa Reid, directora senior de marca, menciona que están comprometidos con el empoderamiento y el envalecimiento de las mujeres, y no pueden quedarse al margen y ver cómo se desmorona la igualdad de género. Así mismo, dijo que a innumerables mujeres se les dice que no merecen las mismas oportunidades que los hombres y abordar la equidad del hockey profesional es su primera, pero no la última, pelea.

32


CALENDARIO

11

PRÓXIMOS EVENTOS

En Aerosol La Revista actualizamos la información de los eventos que están pospuestos, los que se reprogramaron para otras fechas y los que se cancelaron definitivamente, debido a la emergencia sanitaria mundial por la propagación de la COVID-19.

Aerosol Association of Australia Aerosol 2021 Pier One Hotel, Sydney, Australia. aerosol.com.au

Carreau du Temple, Paris, France editionspeciale-luxepack.com/en/

Sheraton Grand Nashville Downtown, Nashville, TN. www.nationalaerosol.com

CANCELADO

CANCELADO

Aerosol Summit: Vision 2021

Napa, CA. waib.org

(Pospuesto para junio 2021)

Luxe Pack Paris Édition Spéciale

Western Aerosol Information Bureau (WAIB) Annual Conference

ENERO 20-21

Restaurante del Lago, CDMX, México

okaytospray.net

ABRIL 21 2021

Cena de Fin de Año del IMAAC

Midwest Aerosol Association (MAA) Annual Meeting

(Pospuesto para junio 2021)

www.imaacmexico.org Facebook Live: Aerosol La Revista

NOV 30-DIC 01

Seminario Técnico 2020 Registro por sesión

MARZO 21–23 2021

POSPUESTO PARA 2021

Cancelado

NOVIEMBRE 20

(Virtual)

NOVIEMBRE 04 y 11

EN EL MUNDO DEL AEROSOL

Aerosol & Dispensing Forum (ADF)/ Packaging of Perfume, Cosmetics & Design (PCD). Porte de Versailles, Paris, France. adfpcdparis.com

British Aerosol Manufacturers’ Association (BAMA) Innovation Day. Royal Armouries, Leeds, UK. bama.co.uk

33


ÍNDICE DE ANUNCIANTES

34


ÍNDICE DE ANUNCIANTES

ÍNDICE DE ANUNCIANTES

2ª de forros

Envatec, S.A. de C.V.

Página 1

Terco, Inc.

Página 2

Aerosol La Revista, S.A. de C.V.

Página 3

ITW Sexton Can Company, Inc.

Página 5

Chumboon Metal Packaging Corporation

Página 13

Lindal México, S.A. de C.V.

Página 27

Majesty Packaging International, Ltd.

Página 29

Enpack, S.A. de C.V.

Página 29

Pamasol Willi Mäder AG.

Página 30

Aerosol Europe.

Página 31

Nayala, S.A. de C.V.

Página 29

Desarrollo y Distribución de Especialidades Químicas, S.A. de C.V.

Página 29

Propysol, S.A. de C.V.

Página 29

Aerosol La Revista, S.A. de C.V.

Página 29

Pamasol Willi Mäder AG

Página 29

Envatec, S.A. de C.V.

Página 29

Terco, Inc.

3ª de forros

Desarrollo y Distribución de Especialidades Químicas, S.A. de C.V.

4ª de forros

Propysol, S.A. de C.V.

35


CONSENTIDO DEL HUMOR

36




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.