C A R TA E D I T O R I A L
ES MOMENTO DE ACTUAR
E
l 5 de junio se conmemora el día mundial del Medio Ambiente, que fue establecido por la Organización de las Naciones Unidaas (ONU), para sensibilizar a la población mundial en relación a temas ambientales. En este mes, la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) presentó la “Hoja de Ruta para implementar la Enmienda de Kigali al Protocolo de Montreal en México”. Esto con la finalidad de propiciar la reducción de los hidrofluorocarbonos (HFC) en nuestro país.
Es momento de actuar y de luchar por nuestro planeta. Gisselle Lara Editora
Todos tenemos el compromiso de cuidar el Medio Ambiente y más como industria es necesario poner nuestro granito de arena. Por ello, en Aerosol La Revista publicamos en dos partes este documento que traza el camino a seguir para abatir el uso, consumo y distribución de HFC. DIRECTORIO Presidente Geno Nardini geno@aerosollarevista.com Director General Luis Nardini luis@aerosollarevista.com Editora Gisselle Lara gisselle@aerosollarevista.com
2
Consultor Técnico Montfort A. Johnsen Director de Arte Levi Ramírez levi@aerosollarevista.com Administradora Beatriz Gutiérrez betty@aerosollarevista.com BANCO DE IMÁGENES SHUTTERSTOCK
AEROSOL LA REVISTA. ÓRGANO INFORMATIVO DE LA FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DEL AEROSOL – FLADA.
Plaza de Tenexpa 15, Colonia Doctor Alfonso Ortiz Tirado, México, Distrito Federal, Código Postal 09020, México Teléfonos: +52 (55) 5711-4100 +52 (55) 5780-2356
ÍNDICE
ÍNDICE
06 10 18 24
4
JUNIO 2019
MEDIO AMBIENTE
México inicia la eliminación de gases hidrofluorocarbonos.
REPORTE ESPECIAL
Hoja de Ruta para Implementar la Enmienda de Kigali en México.
ASOCIACIONES
Fiesta Mexicana del IMAAC 2019.
TECNOLOGÍA
El Propelente en el Desarrollo de Productos del Aerosol.
O Propelente no Desenvolvimento de Produtos no Aerossol.
30 34 36 40
ASOCIACIONES
El aerosol: ¿Una industria en emergencia?
NOTAS A PRESIÓN
Vacunas, nuevos productos y el arte en aerosol dominando al mundo.
CALENDARIO
Eventos nacionales e internacionales en la industria del aerosol.
CONSENTIDO DEL HUMOR
Homenaje a Mauricio Jarovsky
MEDIO AMBIENTE
INICIA MÉXICO
ELIMINACIÓN DE GASES
L
a Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) presentó la Hoja de Ruta para implementar la Enmienda de Kigali al Protocolo de Montreal en México, con la finalidad de propiciar la reducción de los hidrofluorocarbonos (HFC) en nuestro país. En presencia de Mario Molina Pasquel, Premio Nobel de Química 1995; Stephan Sicars, Director del Departamento de Medio Ambiente de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), y Antonio Molpeceres, Representante Residente del Sistema de Naciones Unidas, la Subsecretaria de Planeación y Política Ambiental de la Semarnat, Katya Puga Cornejo, dio a conocer el instrumento
6
guía para el diálogo constructivo entre los sectores involucrados. Se expuso que es vital para el Gobierno de México trabajar en los temas del cambio climático promoviendo el aprovechamiento sostenible de la energía y el uso de tecnologías amigables con el medio ambiente. Además, señaló que la Hoja de Ruta traza el camino a seguir por México para abatir el uso, consumo y distribución de HFC, y se fundamenta en un trabajo muy minucioso y profundo para identificar cuáles de estas sustancias estamos utilizando y la necesidad de trabajar con los técnicos en refrigeración.
MEDIO AMBIENTE
en los equipos de refrigeración y aire acondicionado para evitar el aumento de 0.5 grados de la temperatura global promedio, para finales del siglo.
La vigencia de la Enmienda de Kigali nos obliga a su estricto cumplimiento, por lo que es importante trazar los pasos específicos que permitirán cumplir los compromisos para mitigar 627 millones de toneladas de CO2 eq al año 2045, cifra que representa una reducción cercana al 90% de las emisiones anuales de gases de efecto invernadero.
Mario Molina refirió que el Protocolo de Montreal sigue funcionando y es el acuerdo internacional ambiental más exitoso para atender un tema planetario que se relaciona con el cambio climático. De no tomarse medidas urgentes, resaltó, existe un “riesgo de 20 a 30% de que la temperatura global en unas décadas suba de 3, 4 o hasta 5°C, lo que sería desastroso, porque entre otras cosas afecta la calidad del aire, que es una de las explicaciones de lo que está pasando ahora en el Valle de México. Mencionó que esto llevará al necesario uso de aire acondicionado, y debemos asegurarnos de que los nuevos aparatos de aire acondicionado no usen compuestos que afecten al ozono.
También se busca reducir las emisiones por el consumo de energía eléctrica
Mario Molina Pasquel, Premio Nobel de Química 1995.
El galardonado científico descubrió las consecuencias de las emisiones de carbono y gases de efecto invernadero, que abrieron un agujero a la capa de ozono que protege al planeta de la radiación solar, explicó que la penetración de rayos infrarrojos del 7
MEDIO AMBIENTE
sol es la causa del calentamiento global, que derrite los glaciares de polos, eleva el nivel de los mares y aumenta inundaciones, ciclones y huracanes. Por su parte Stephan Sicars, Director de Medio Ambiente de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), destacó que México siempre ha sido un caso especial en el apoyo a las metas del Protocolo de Montreal, incluso desde antes que fueran obligatorias y destacó el liderazgo de México en la eliminación global de HFC, y dijo que la enmienda de Kigali apoyará el nuevo proceso al cual ha contribuido la
8
Semarnat para lograr un cambio efectivo en la eliminación de HFC. Antonio Molpeceres, Representante del Sistema de Naciones Unidas, celebró la Hoja de Ruta para avanzar en el cumplimiento de la Agenda 20-30 y el Acuerdo de París. Así como el hallazgo del mexicano Mario Molina sobre la capa de ozono reunió a países, sociedad civil, academia y sector privado para crear el Protocolo de Montreal, “hoy la tendencia es a recuperar la capa de ozono. El camino es largo, pero sí se puede si el mundo se pone de acuerdo”, dijo.
MEDIO AMBIENTE
Al evento convocado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) asistió Agustín Guevara (ONUDI) y representantes de los medios de comunicación.
Felipe Martines (Quimica Marcat), Jorge Anaya (Mexichem) y Geno Nardini (Terco).
9
REPORTE ESPECIAL
HOJA DE RUTA PARA IMPLEMENTAR LA EMNIEMDA DE KIGALI EN MÉXICO Parte 1
E
n Aerosol La Revista mostraremos en dos partes este documento que fue publicado por La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) como parte de las actividades habilitadoras para ejecutar la Enmienda de Kigali al Protocolo de Montreal en México, a través de la cual se reducirá el consumo de hidrofluorocarbonos (HFC), potentes gases de alto impacto para el clima. Es un escrito que presenta el “camino a seguir” por México para implementar la Enmienda de Kigali y se fundamenta en el diagnóstico nacional sobre uso, consumo y distribución sectorial de HFC. Además, tiene en cuenta los resultados del análisis del marco jurídico nacional para el control del consumo de sustancias reguladas por el Protocolo de Montreal y sus enmiendas. Fue diseñado con un enfoque sectorial estableciendo acciones a corto, mediano y largo plazo con el objetivo de cumplir las metas de reducción con las cuales México se ha comprometido. La implementación de la enmienda estará alineada con las acciones que nuestro país emprende para contrarrestar el cambio climático. La reducción de HFC contribuirá a cumplir las metas de mitigación establecidas como Contribuciones Nacionalmente Determinadas en el Acuerdo de París. Además, se promoverán sinergias con otras agendas de relevancia nacional, como las de eficiencia energética y gestión de residuos. De esta forma, no sólo se reducirá el consumo de HFC, sino que la enmienda funcionará como plataforma de bienestar en el país, al tiempo que apoyará la consecución de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, de la Organización de las Naciones Unidas.
10
REPORTE ESPECIAL
CAPÍTULO 1 ANTECEDENTES 1.1 Los HFC en contexto Los hidrofluorocarbonos (HFC) son sustancias químicas empleadas principalmente como refrigerantes en sistemas de refrigeración y aire acondicionado (RAC) domésticos, comerciales e industriales. También se utilizan como agentes de soplado para la fabricación de espumas de poliuretano, como propelentes de productos en aerosol y extintores de fuego, y como solventes. Los HFC tienen, en general, características idóneas en sus aplicaciones, con excepción de presentar un alto potencial de calentamiento global (PCG), por lo que contribuyen al cambio climático.
En la actualidad, se ha eliminado de manera definitiva el consumo de CFC, tetracloruro de carbono (TCC), halones y bromuro de metilo (BrMe), y gran parte de los HCFC. Con estas acciones, para 2018 se ha eliminado 99% de las SAO. A nivel mundial, se han logrado eliminar con éxito los CFC y la mayor parte de los HCFC. No obstante, a la par se ha incrementado el consumo de HFC (UNIDO, 2018e), los cuales no dañan la capa de ozono pero sí contribuyen de manera significativa con el cambio climático, debido a su alto PCG. Por ello, es necesario un nuevo reemplazo por alternativas de menor impacto climático, entre las que destacan las hidrofluorolefinas (HFO), así como otras alternativas naturales, que incluyen CO2, algunos hidrocarburos y amoniaco.
De acuerdo con estudios científicos, la reducción de HFC podría contribuir a evitar el incremento de entre 0.35°C y 0.5°C de la temperatura media global prevista para 2100 (Xu et al., 2013).
Hoy día, los HFC se usan de manera global como parte de una larga transición por la que han cruzado en todo el mundo esta clase de sustancias desde la década de 1950, aproximadamente, cuando comenzaron a utilizarse los clorofluorocarbonos (CFC), que resultaron ser sustancias agotadoras de la capa de ozono (SAO). Con los hallazgos realizados entre los setenta y los ochenta, que evidenciaron la formación del agujero en la capa de ozono, la comunidad internacional se movilizó como nunca, lo que condujo a la firma del Convenio de Viena para la Protección a la Capa de Ozono, y posteriormente, en 1987, a la creación del Protocolo de Montreal (PM), acuerdo multilateral diseñado para hacer frente al deterioro de la capa de ozono controlando el consumo y la producción de SAO. A partir de este Protocolo, los CFC fueron sustituidos en su mayoría por hidroclorofluorocarbonos (HCFC), que contienen menos átomos de cloro, principal elemento agotador del ozono estratosférico. México fue el primer país en firmar este instrumento internacional e históricamente ha cumplido de manera adelantada sus compromisos.
1.2 Enmienda de Kigali y las obligaciones de México El PM es considerado el acuerdo ambiental multilateral más exitoso en la historia, debido al doble impacto positivo que ha tenido sobre la capa de ozono y la mitigación del cambio cli mático. Ha sido ajustado y enmendado con el paso del tiempo para acelerar los calendarios de eliminación y reducción gradual, introducir otras medidas de control y actualizar la lista de sustancias controladas. Como prueba de la constante dinámica de este acuerdo, que cuenta con ratificación universal, en la XXVIII Reunión de las Partes del Protocolo de Montreal (MOP), celebrada en la ciudad de Kigali, Ruanda, en octubre de 2016, se tomó la decisión histórica de adoptar una enmienda para reducir el consumo y la producción de HFC, añadiéndolos a la lista 11
REPORTE ESPECIAL
de sustancias controladas. La Enmienda de Kigali (EK) señala que todos los países se han comprometido a lograr objetivos jurídicamente vinculantes que exigen reducciones graduadas y la producción de HFC. Para países en desarrollo, como México, el acuerdo especifica que los sistemas de concesión de licencias para la importación y exportación de HFC deben entrar en vigor a más tardar el 1 de enero de 2021. Debido a que los HFC tienen impacto sobre el clima global, las reducciones de consumo se medirán en términos de dióxido de carbono equivalente (CO2e), con base en los PCG de cada sustancia controlada. El calendario de reducción de HFC para México establece que deberá congelar su consumo en 2024, tomando como línea base el promedio de consumo de HFC en el periodo de 2020 a 2022, añadiendo 65% de la línea base de HCFC. En la Tabla 1 se indican las metas que México deberá cumplir a fin de recibir 80% de la línea base para el 2025.
12
A mediados de los setenta, el mexicano Mario Molina descubrió, junto con los investigadores Frank Sherwood Rowland y Paul Crutzen, que la liberación de ciertos gases industriales, los CFC, causaba el adelgazamiento de la capa de ozono estratosférica que protege a la Tierra de los rayos ultravioleta del sol. En 1995, Mario Molina y sus colegas recibieron el Premio Nóbel de Química por sus descubrimientos, que han sido determinantes para el porvenir de la atmósfera terrestre y de la vida en general.
REPORTE ESPECIAL
CAPÍTULO 2 ANÁLISIS LEGISLATIVO 1.3 Agendas transversales La implementación de la EK está alineada con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y ayudará a alcanzar los objetivos de Acción por el clima, Energía asequible y no contaminante, Producción y consumo responsables, y Trabajo decente y crecimiento económico, así como Industria, innovación e infraestructura. En el Diagrama 2 se esquematiza la relación con las agendas de política nacional. La Enmienda de Kigali entró en vigor a nivel global el 1 de enero de 2019, tras la ratificación de por lo menos veinte países. La ratificación de México ocurrió el 25 de septiembre de 2018 y su decreto promulgatorio se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 30 de noviembre de 2018.
Con el objetivo de identificar los elementos clave para una implementación exitosa de la EK, se llevó a cabo un análisis (UNIDO, 2019a, 2019b) de la legislación vigente en todos sus niveles, incluyendo la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la legislación federal sobre la organización de la Administración Pública Federal, así como las leyes y los reglamentos relativos al cuidado y la protección del ambiente, las cuales contienen las obligaciones que los particulares deben cumplir al respecto del Protocolo de Montreal, que forma parte del Convenio de Viena. En particular, se determinaron las modificaciones que se deben hacer en el marco legal actual para dotar a las autoridades competentes de facultades para cumplir con las obligaciones adquiridas por México al firmar la Enmienda de Kigali. A partir del análisis del marco legislativo, se plantean dos opciones para el control de HFC, la primera a través de una extensión de la regulación vigente en México para el control de HCFC. Con respecto a éstos, las obligaciones impuestas por el PM se han implementado como se explica a continuación.
Obligaciones de México como parte de la EK: • Establecer una línea base de consumo anual, expresada en toneladas de CO2 equivalente. El consumo es considerado resultado de la sumatoria de la producción interna más las importaciones menos las exportaciones que se realicen en un año calendario. • Cumplir con las metas de reducción de consumo de HFC establecidas en el calendario de la EK (ver sección 1.2). • Crear un sistema de cuotas o cupos máximos anuales, que será la cantidad máxima de toneladas de CO2 equivalente de HFC que se permitirá importar durante un año calendario.2 • Imponer como regulación al particular la obtención de un permiso para importar HFC como parte de la cuota que se le haya asignado al inicio del año calendario. 2 Artículo 4B de la Enmienda de Kigali (MOP28, 2016).
De acuerdo con el calendario de eliminación de sustancias controladas por el Protocolo de Montreal, se establecieron de manera oportuna las líneas base de consumo de las diversas SAO. La obligación de establecer un sistema de cuotas para SAO se ha cumplido en ejercicio de las facultades conferidas a la Dirección General de Gestión de la Calidad del Aire y Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (DGGCARETC), en las fracciones XIV y XXIX del artículo 30 del reglamento interior de la SEMARNAT (RISEMARNAT) vigente, y se establecieron dos permisos para la importación de las sustancias reguladas: uno que debe otorgar la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), en cumplimiento del Acuerdo de CICOPLAFEST31, debido a las propiedades de peligrosidad y toxicidad de las sustancias; y otro que debe emitir la Dirección General de Gestión Integral de 13
REPORTE ESPECIAL
Materiales y Actividades Riesgosas (DGGIMAR), en relación con el efecto de dichas sustancias en el ambiente.
para el control de ciertas sustancias que por sus propiedades pueden tener efectos sensibles para el ambiente.
La ruta de modificaciones regulatorias para implementar la EK en México se plantea en estricta concordancia con el marco regulatorio para el control de HCFC. Esto permitiría aprovechar las capacidades desarrolladas para su control a lo largo del tiempo y evitar complicaciones de gestión a los particulares. Para lograr este objetivo se tendrían que modificar las fracciones XIV y XXIX del artículo 30 del RISEMARNAT, de modo que queden así:
Considerando la posibilidad de simplificar los trámites para los particulares, podrían agregarse a este acuerdo las sustancias controladas por la EK. Así, sólo la SEMARNAT, a través de sus direcciones generales, autorizaría las cuotas anuales y las importaciones de HFC. Esta alternativa necesitaría las modificaciones del RISEMARNAT ya planteadas, pero evitaría la inclusión de HFC en el Acuerdo de CICOPLAFEST. En el Diagrama 4 se presentan de manera esquemática las dos opciones propuestas, que cumplen con las obligaciones contempladas en el PM y su EK, con mecanismos de control confiables para el país. Independientemente de la ruta que se pretenda seguir, se debe considerar la modificación al artículo 414 del Código Penal Federal.
XIV.- Diseñar y aplicar las políticas nacionales y la normatividad emanada de las disposiciones del Protocolo de Montreal, así como cualquier otro convenio o tratado internacional que regule sustancias agotadoras de ozono, sustancias con potencial de calentamiento global y en general, gases nocivos para el medio ambiente y las enmiendas respectivas; XXIX.- Asignar cuotas para la importación de sustancias controladas por el Protocolo de Montreal, así como cualquier otro convenio o tratado internacional que regule sustancias agotadoras de ozono, sustancias con potencial de calentamiento global y en general, gases nocivos para el medioambiente y solicitar información sobre el uso de dichas sustancias; Posteriormente, se deberán agregar al Acuerdo de CICOPLAFEST las fracciones arancelarias que controlan la importación y exportación de HFC en México. Esta modificación se reflejaría en la Ley de los Impuestos Generales de Importación y Exportación, y permitiría que la Administración General de Aduanas (AGA) ejercite sus facultades de verificación. Asimismo, la DGGIMAR de SEMARNAT continuaría emitiendo la autorización de importación, con fundamento en la fracción X del artículo 29 del RISEMARNAT, por tratarse de materiales peligrosos. La segunda opción para el control de HFC es a través del “Acuerdo que establece la clasificación y codificación de mercancías cuya importación y exportación está sujeta a regulación por parte de la SEMARNAT”, 14
CAPÍTULO 3 DIAGNÓSTICO El consumo de HFC en México ha crecido de 2007 a 2017 con una tasa media de crecimiento anual de 14.5%, al pasar de 12.75 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente (MtCO2e) a 49.43 MtCO2e durante este periodo
REPORTE ESPECIAL
(Figura 1). Esto es resultado de la contundente eliminación de HCFC tras la implementación del Plan Nacional de Eliminación de HCFC (HPMP, por sus siglas en inglés), así como de la creciente demanda de sistemas RAC domésticos, residenciales e industriales (UNIDO, 2019c). En 2017, los HFC puros o en mezclas que más se consumieron en México fueron: R-410A (22.75 MtCO2e), empleado sobre todo en el sector de aire acondicionado estacionario (AC, por sus siglas en inglés). HFC-134a (11.84 MtCO2e), utilizado principalmente en el sector de aire acondicionado automotriz (MAC, por sus siglas en inglés) y en refrigeración doméstica. R-404A (7.16 MtCO2e), consumido en el sector de refrigeración comercial. HFC-245fa (4.52 MtCO2e), empleado en la fabricación de espumas rígidas de poliuretano (PU). Estas cuatro sustancias representan alrededor de 93% del consumo nacional y son, por tanto, prioritarias en la implementación de la Enmienda de Kigali (Figura 2). En México, los HFC se consumen principalmente en dos segmentos de mercado, como refrigerantes en sistemas RAC y un conjunto de aplicaciones industriales, que incluyen agentes de soplado para espumas, propelentes para productos en aerosol y protección contra incendios, así como solventes. Los principales sectores que consumen HFC son AC, refrigeración comercial, MAC y espumas, que en total representan 91% del consumo total nacional de HFC. La distribución sectorial completa se detalla en la Figura 3. México es un líder global en la manufactura de equipos originales (OEM, por sus siglas en inglés), así como de diversos productos que utilizan HFC. En el Diagrama 5 se muestra la distribución regional de los principales sectores. En las siguientes subsecciones se presenta el análisis realizado en 2017 para cada sector que consume HFC. En el caso de aquéllos relacionados con los sectores RAC, se ha empleado la categorización sectorial de la American Society of Heating, Refrigerating and Air-Conditioning Engineers (ASHRAE, por sus siglas en inglés) (UNEP, 2015). 15
REPORTE ESPECIAL
3.1 Aire acondicionado estacionario (AC) El sector AC representa el mayor consumo de HFC a nivel nacional, con 24.85 MtCO2e durante 2017. La sustancia más consumida en este sector es el R-410A (92% del sector), seguido del HFC134a (6%) y el R-407C (2%). El consumo de este sector es atribuible al gran número de empresas OEM, en particular de equipos tipo paquete y de sistemas de ductos, además de enfriadores (chillers) de aire acondicionado, todos cargados principalmente con R-410A. Lo anterior se refleja en el hecho de que México es el tercer exportador de sistemas de aire acondicionado a nivel mundial (OEC, 2017). Hay al menos diez empresas del sector que cuentan con diversas plantas de fabricación de sistemas de aire acondicionado. En su mayoría son de capital extranjero, con excepción de una que se dedica a la producción de chillers. El resto fabrica principalmente sistemas divididos, de paquete y de ductos, que se exportan en su mayoría a Estados Unidos, así como a otras partes del mundo. Estas empresas se localizan en Nuevo León, Coahuila, Tamaulipas, Baja California y San Luis Potosí. En la Tabla 2 se presenta el consumo en AC por subsectores, tanto para OEM como servicios, durante 2017.
16
REPORTE ESPECIAL
3.2 Refrigeración comercial (RC) La RC es el segundo sector en importancia dentro del consumo nacional de HFC, con alrededor de 8.79 MtCO2e en 2017. El R-404A es la sustancia que más se consume en la refrigeración comercial (con 80%), seguida por el R-507A (13%) y el HFC-134a (4%). Los tres subsectores que usan HFC son los de sistemas centralizados (para supermercados), unidades condensadoras (para diversos comercios e industrias) y equipos autocontenidos (como congeladores, vitrinas y enfriadores de bebidas plug-in). El R-404A es usado en los tres subsectores mencionados. El R-507A se emplea principalmente como sustituto del HCFC-22 en sistemas centralizados, mientras que el HFC-134a se usa en unidades condensadoras y equipos autocontenidos. En México, hay tres empresas de manufactura de sistemas
centralizados y unidades condensadoras, de las cuales sólo una es nacional. En el caso de equipos autocontenidos, existen varias empresas mexicanas de gran presencia comercial, así como dos de capital extranjero. Estas empresas se localizan en Nuevo León, Querétaro, Guanajuato, Yucatán y Ciudad de México. En la Tabla 4 se presenta el consumo de HFC en 2017 para los subsectores de refrigeración comercial. En este apartado es de relevancia señalar el alto consumo destinado al servicio de sistemas centralizados de refrigeración comercial. Hay diversos factores que inciden en el uso de refrigerantes en este sector, entre los que destacan el tamaño de los sistemas, la cantidad de tuberías y ductos que los componen, la antigüedad de los equipos, la falta de mantenimiento preventivo y la ausencia de recuperación de refrigerante durante el mismo, por mencionar algunos.
En nuestra próxima edición continuaremos con la segunda parte de esta publicación.
17
A SCOACLIEAN CD I OAN REI O S
L
a tradicional primer reunión del año, del gremio aerosolista de México, regresó al ‘Cortijo La Movida’ en Naucalpan, Estado de México. El pasado 01 de junio, se llevó a cabo la Fiesta Méxicana convocada por el Instituto Mexicano del Aerosol, que en esta esta ocasión volvió a la temática antigua, la de disfrutar de una tarde muy mexicana junto a la familia. Fue una tarde llena de mucho colorido, alegría y diversión en la que todos los asistentes disfrutaron de un gran espectáculo muy mexicano, magnificos espectáculos ecuestres y bailes regionales de nuestro México.
18
A SCOAC L IEANCDI O AR NIEOS
Desde los balcones de El Cortijo la Movida, los invitados gozaron del gran espectรกculo mexicano.
19
A SCOACLIEAN CD I OAN REI O S
Jaime Verver (Envatec)
20
A SCOAC L IEANCDI O AR NIEOS
Abraham Mendoza, presidente del IMAAC.
Los niños tuvieron sus espacios de diversión y entretenimiento.
Edmundo Reyes Rodríguez
Claudia Lince (IMAAC).
Nuevamente tuvimos el privilegio de festejar el cumpleaños de Agustín Sánchez (ONUDI) quien deleitó a todos los asistentes una canción con marichi. 21
A SCOACLIEAN CD I OAN REI O S
Jaime Verver acompañado de su familia. Luis Nardini (Terco) con María Elena Corona, Jesús Oñate y Enriqueta Cruz.
Jaime Verver Jr. con amigos de la industria de la insutria del aerosol.
Geno Nardini con Dina Tolentino y Aracelí Mejía.
22
A SCOAC L IEANCDI O AR NIEOS
23
TECNOLOGÍA
EL PROPELENTE
EN EL DESARROLLO DE PRODUCTOS EN
AEROSOL
O PROPELENTE NO DESENVOLVIMENTO DE PRODUTOS NO AEROSSOL Parte 1 Por: Q. Rafael Hernández de Envatec S.A. de C.V.
L
a fórmula de un producto en aerosol no solo la compone lo que conocemos como concentrado, sino también el propelente, que es lo que proporciona la energía necesaria para descargar y pulverizar el producto; por lo cual es importante conocer sus propiedades, ventajas y desventajas para su correcta selección. Por ello hoy publicamos el tema: El Propelente en el Desarrollo de Productos en Aerosol.
24
A
fórmula de um produto no aerossol não só se refere ao quanto sabemos que tão concentrado é, mas também devemos incluir no propulsor, que é o que da energia a descarga e pulverização, por isso é importante conhecer suas qualidades, vantagens e desvantagens para sua escolha. Por eles hoje publicamos o assunto: O Propelente no Desenvolvimento de Produtos no Aerossol.
TECNOLOGÍA
Contenido 1. Introducción 2. Mercado del aerosol 2.1 Categorías de productos en aerosol 2.2 Mercado Global (unidades) 3. Funcionamiento del sistema aerosol 4. Ventajas de los productos en aerosol 5. El propelente 6. Clasificación de propelentes 6.1 Gases licuados (halocarbonos) 6.2 Gases licuados (hidrocarburos) 6.3 Gases licuados (Éteres) 6.4 Gases comprimidos 7. Propiedades FQ de propelentes 8. Relación de llenado 8.1 Consideraciones al seleccionar propelentes 8.2 Determinación de la relación de llenado 9. Llenado del aerosol
Conteúdo 1. Introdução 2. Mercado do aerossol 2.1 Categorías de produtos no aerossol 2.2 Mercado Global (unidades) 3. Operação do sistema aerossol 4. Vantagem, dos produtos no aerossol 5. O hélice 6. Clasificação de propelentes 6.1 Gases liquefeitos (halocarbonos) 6.2 Gases liquefeitos (hidrocarburos) 6.3 Gases liquefeitos (Éteres) 6.4 Gases comprimidos 7. Propriedades FQ de propelentes 8. Relação de enchimento 8.1 Considerações ao selecionar propelentes 8.2 Determinação da relação de enchimento 9. Enchimento do aerossol
1. Introducción
1. Introdução
A menudo los formuladores se enfrentan al desafío de desarrollar productos de calidad en periodos cortos de tiempo y precisamente con el tiempo y la experiencia se vuelven expertos en formular las principales formas físicas (líquidos, semisólidos, cremas, geles, etc.) bajo estas condiciones. Sin embargo, cuando se trata de desarrollar aerosoles, en forma general se tiene una falta de conocimientos técnicos debido a que la formulación de un producto en aerosol es más compleja que la de un líquido o semisólido. Con los aerosoles se debe considerar el sistema completo: concentrado, válvula, activador, envase y por supuesto el propelente, ya que cada componente es importante y deben seleccionarse correctamente para que el producto sea funcional. Adicional, el producto debe formularse considerando las características fisicoquímicas (viscosidad, pH, tamaño de partícula, etc.) que se requieren para poder ser llevado a la forma aerosol.
Os formuladores enfrentam frequentemente o desafio de desenvolver produtos de qualidade em curtos períodos de tempo e precisamente com o tempo e a experiencia se tornam especialistas na formulação das principais formas físicas (líquidos, semisólidos, cremes, gels, etc.) debaixo dessas condições. No entanto, quando se trata de desenvolver aerossóis, generalmente falta de conhecimento técnico, pois a formulação de um produto aerossol é mais complexa do que a de um líquido ou semisólido. Com os aerossóis deveria considerar o sistema completo: concentrado, válvula, ativador, embalagem e, claro, o propulsor, porque cada componente é importante e deve ser selecionado corretamente para que o produto seja funcional. Além disso, o produto deve ser formulado tendo em vista as características físico-químicas (viscosidade, pH, tamanho das partículas, etc.) necessário para poder ser levado da forma aerossol
25
TECNOLOGÍA
2. Mercado del aerosol
2. Mercado do aerossol
2.1 Segmentación de productos en aerosol (% producción Europa 2017)
2.1 Segmentação de produtos no aerossol (% produção Europa 2017)
Fuente: FEA; compilation: Technopolis Group in Evaluation of the Aerosol Dispensers Directive
La tabla anterior muestra la segmentación del mercado en aerosol para visualizar la enorme variedad de productos que se pueden formular en forma aerosol. Los datos pertenecen al mercado europeo de 2017. En el primer segmento tenemos los productos para el cuidado personal que representan un 56.6% de la producción, entre ellos los de mayor consumo son los desodorantes y antitranspirantes, seguidos de los fijadores capilares.
A tabela acima mostra a segmentação do mercado de aerossóis para visualizar a enorme variedade de produtos que podem ser formulados a forma de aerossóis. Estes dados pertenecem ao mercado europeo de 2017. Que no primeiro segmento temos os produtos para os cuidados pessoais que presentam uns 56.6% da produção. Entre eles o maior consumo são os desodorantes, anti-transpirantes, seguido pelos fixadores para o cabelo.
También está el segmento de cuidado del hogar. Entre ellos destacan los insecticidas, aromatizantes, pulidores y limpiadores de horno, de cocina, de baños, incluso productos para el cuidado del calzado. Con menor volumen, pero no menos importantes, están los productos industriales, automotrices, pinturas, productos de uso técnico y farmacéuticos.
Também está o segmento dos produtos para o cuidado de casa. Entre eles se destaca o insetcida, aromatizantes, polidores e limpeza de forno, de cozinha, de banhos, incluindo produtos para o cuidado de calçado. Com menos volume, mas não menos importantes, estão os produtos industriais: automotices, de pinturas e de aplicação técnico. Também incluem os produtos farmacêuticos.
2.2. Producción Global (millones de unidades) En la tabla se muestran los números de la producción de aerosoles a nivel mundial, los datos están actualizados hasta el 2014, pero se presenta una proyección hasta el 2020 que ha 26
2.2. Produção Global (milhões de unidades) A tabela mostra os números da produção mundial de aerossóis, os datos estão actualizados até 2014, no entanto, é apresentado uma projeção
TECNOLOGÍA
Fuente: ICIS, FEA, NAA, Aerosol Europe, CMI, primary Interviews, Grand View Research/ Evaluation of the aerosols 75/324/EC
resultado muy apegada a la realidad. Europa es el mercado con mayor volumen seguido de Norte América y los países de la región Asia-Pacifico, se estima que para este año se producirán alrededor de 17 mil 500 millones de unidades, lo que significa que el consumo per cápita de aerosoles a nivel mundial es de alrededor de dos unidades.
de 2020 e esta projeção tem um resultado muito próximo da realidade. Europa tem o maior volume seguido por América do Norte, e os países da região Ásia-Pacífico, é estimado que para este ano estará produzindo ao redor de 17 mil 500 milhões de unidades, o consumo per capita dos aerossóis a nivel mundial é em torno de duas unidades.
3. Funcionamiento del Sistema Aerosol
3. Funcionamiento do Sistema Aerossol
Básicamente el aerosol se compone de cinco elementos: el envase, el concentrado, válvula, activador y el propelente que es uno de los principales componentes. Seleccionar y combinar correctamente cada uno de ellos dará como resultado que el producto tenga las características de aplicación y desempeño deseadas.
Basicamente o aerossol consiste em cinco elementos: o recipiente, o concentrado, a válvula, o ativador e o propulsor que é um dos componentes principais. Selecionando e combinando cada um deles corretamente resultará no produto com a aplicação desejada e características de desempenho.
En la imagen tenemos el esquema del funcionamiento de un aerosol de una fase con propelente licuado; en el área representada en
Na imagem temos o esquema da operação de um spray monofásico com propulsor liquefeito; na área representada em amarelo é a
27
TECNOLOGÍA
amarillo se encuentra la mezcla de concentrado con propelente en fase liquida y en la cámara de expansión la fracción que paso a la fase vapor, la cual ejerce una presión sobre esta mezcla, de tal forma que cuando el activador es presionado la mezcla asciende por el tubo de inmersión y se descarga y por el cambio de presión el propelente en fase liquida se vaporiza inmediatamente provocando la pulverización del concentrado.
mistura de concentrado com propulsor em fase líquida e na câmara de expansão a fração que entrou na fase de vapor, que coloca pressão sobre esta mistura, de modo que quando o ativador é pressionado a mistura sobe pelo tubo de imersão e descarregada e pela mudança de pressão o propelente de fase líquida vaporiza imediatamente causando a pulverização do concentrado.
4. Ventajas del Sistema del Aerosol
4. Vantagens do Sistema do Aerossol
¿Por qué formular productos en aerosol? En general presentan varias ventajas y beneficios frente a otros sistemas de dispensado.
¿ Porque formular produtos no aerossol? Basicamente porque nos oferecem muitas vantagens sobre outras formas de dispensado.
5. El Propelente
5. O Propelente
Sin embargo, para poder ser utilizado en aerosoles debe reunir al menos las siguientes características
No entanto, a fim de ser utilizado em aerossóis deve ter pelo menos as seguintes características
Técnicamente es una sustancia química con una presión de vapor mayor a la presión atmosférica a 105 oF
Tecnicamente é uma sustancia química com uma pressão de vapor maior da pressão atmosférico a 105 F (40,6 C).
Características principales
Características principais
•
•
•
28
Químicamente inerte: es decir que no reaccione con los componentes de la formula. Inodoro: para no alterar el aroma ni el sabor de los productos.
•
Químicamente inerte: ou seja, não reagir com os componentes da fórmula. Sem cheiro: não alterar o aroma ou o sabor dos produtos.
TECNOLOGÍA
• • • • •
Presión adecuada (10-110 psig): de acuerdo con las necesidades del producto Impacto ambiental mínimo: se requieren propelente cada vez con mejor perfil ecológico. No corrosivo. Soluble en el concentrado: preferentemente Precio adecuado: para poder ser competitivos
Función
• •
• • •
Pressão adequado (10-110 psig): de acordo com as necessidades do produto Impacto ambiental mínimo: são cada vez mais obrigados a promover com um melhor perfil ecológico. Não corrosivo. Solúvel no concentrado: preferência Preço adequado: para poder ser competitivos
Funçoes
Proporciona la presión de vapor necesaria para descargar o dispensar el producto desde el interior al exterior. Determina las características de descarga del producto
Proporciona a pressão de vapor necessário para baixar ou dispensar o produto desde dentro para fora. Determina as características de descarga do produto
Cuando el propelente es licuado puede tener algunas funciones secundarias:
Quando o propelente é liquefeito, pode ter algumas funções secundárias:
• • • • •
• • • • •
Solvente. Diluyente Modificador de viscosidad. Enfriador. Desengrasante.
Solvente. Mais fino Modificador de viscosidade. Enfriador. Desengordurante.
6. Clasificación de propelentes
6. Classificação dos propelentes
Clasificación general
Classificação general
Los propelentes se clasifican en dos grandes grupos: los gases licuados y los comprimidos:
Os propelentes são classificados em dois grandes grupos: gases liquefeitos e comprimidos:
29
TECNOLOGÍA
La característica principal de los gases licuados es que mantienen su presión desde el principio hasta el final del uso del producto y esto es posible gracias a que cuando se presurizan pasan a su forma líquida, pero una fracción de ellos se evapora y pasa a la fase vapor estableciéndose un equilibrio. A la presión en este equilibrio se le denomina presión de vapor y es independiente de la cantidad de líquido presente, de esta forma a medida que se descarga el producto nuevas moléculas pasan de la fase líquida a la de vapor, restableciéndose el equilibrio y la presión.
A característica principal que tem os gases líquidos é que mantenham sua pressão desde o princípio até o final do produto e isso é possível por causa dos propelentes que são pressurizados passam para sua forma física, mas uma fração deles evapora e passa para a fase de vapor establecendo um equilíbrio. A pressão neste equilibrio é o que é chamado Pressão de Vapor e é independente da quantidade de líquido presente, daí a medida que está sendo baixada no produto, todas as moléculas passam da fase líquida para a fase de vapor, restaurar o equilíbrio e obviamente a pressão.
Mientras que los gases comprimidos pierden su presión a medida que se descarga el producto, debido a que responden a la Ley de Boyle a temperatura constante. Esta ley indica que la presión es inversamente proporcional al volumen que ocupa el gas, lo que significa que la presión disminuye de forma lineal cuando
Os gases comprimidos perdem sua pressão a medida de que o produto está sendo usado e isso porque respondem a Lei de Boyle a temperatura constante. Isto é, esta lei indica que a pressão é inversamente proporcional ao volume que ocupa o gás, o que significa que a pressão vai diminuindo de uma forma linear quando aumenta
30
TECNOLOGÍA
se incrementa el volumen de la cámara de expansión, es decir si el volumen aumenta 100%, la presión decaerá al 50 %.
o volume da câmera de expansão, isto é, o volume aumenta 100 por cento, a pressão cairá para 50 por cento.
6.1 Gases licuados (halocarbonos)
6.1 Gases líquidos (halocarbonos)
Una de las características principales de los halocarbonos que se utilizan actualmente es su buen perfil ecológico y sus características de no inflamabilidad en dos de ellos, pero tienen como limitación que aún son de precio elevado.
Uma das principais características dos halocarbonos que são usados atualmente é o seu bom perfil ecológico e suas características de não-inflamabilidade em dois deles, mas eles têm como limitação que ainda são de alto preço.
6.2 Gases licuados (hidrocarburos)
6.2 Gases líquidos (hidrocarburos)
Del grupo de los hidrocarburos se tiene la serie lineal y algunos isómeros desde el metano hasta el pentano. Sin embargo, el metano y el etano presentan presiones muy altas por lo que son poco utilizados y a partir del hexano ya los tenemos en forma líquida.
Do grupo do hidrocarboneto você tem a série linear e alguns isómeros do metano ao pentane. No entanto, metano e etano têm pressões muito elevadas para que eles são pouco utilizados e de hexano já temos em forma líquida.
31
TECNOLOGÍA
Comercialmente se dispone principalmente de mezclas de propano, butano e isobutano para conseguir un amplio intervalo de presiones desde A- 17 hasta A-108. Este grupo de propelentes son los más utilizados, arriba del 90% de los productos en forma aerosol los utilizan ya que tiene una buena relación costo-beneficio.
Comercialmente, as misturas do propano, do butano e do isobutano estão disponíveis principalmente para conseguir uma escala larga das pressões de a-17 a a-108. Este grupo de propulsores são os mais utilizados, acima de 90% dos produtos spray usá-los, uma vez que tem uma boa relação custo-benefício.
6.3 Gases licuados (Éteres)
6.3 Gases líquidos (Éteres)
Del grupo de los éteres, el único de interés para aerosoles es el dimetiléter por sus características de alta compatibilidad con fórmulas acuosas.
Do grupo de éteres, o único de interesse para aerossóis é o dimetilether por suas características de alta compatibilidade com fórmulas aquosas.
32
TECNOLOGÍA
6.4 Gases comprimidos
6.4 Gases comprimidos
La clasificación de los gases comprimidos es muy sencilla ya que los de mayor interés para aerosoles son nitrógeno, óxido nitroso y dióxido de carbono. Su característica principal es que son muy económicos si tomamos en cuenta que se dosifican a muy bajas concentraciones.
A classificação dos gases comprimidos é muito simples, pois as de maior interesse para os aerossóis são nitrogênio, óxido nitroso e dióxido de carbono. Sua principal característica é que eles são muito econômicos quando consideramos que eles são dosados em concentrações muito baixas.
7. Propiedades FQ de Propelentes
7. Propriedades FQ de Propelentes
Características fisicoquímicas
Características fisicoquímicas
Esta tabla reúne las principales propiedades fisicoquímicas de los propelentes que se pueden utilizar para el desarrollo de toda la gama de productos en aerosol. Es importante considerarlas previo al desarrollo o formulación de un aerosol.
Esta mesa reúne os principais, as características de todos os propelentes que podemos usar para o desenvolvimento dessa ampla variedade de produtos. É importante levar isso em conta, antes de selecionar um propelente.
Fin de la primera parte
33
A SCOACLIEAN CD I OAN REI O S
EL AEROSOL:
¿UNA INDUSTRIA EN EMERGENCIA? Por: El Aerosólogo News
¿
Cómo seguimos? Esa fue la pregunta que nos hicimos sobre el final del último informe de consumo de Gas Licuado de Petróleo (GLP) publicado en el Aerosólogo. Hoy seguimos en caída. El análisis comparativo de los datos oficiales sobre los primeros trimestres de 2018 y 2019, nos permite afirmar una contracción en el consumo de este propelente que alcanza el 25,72 por ciento. La reducción en la utilización del GLP en la Industria del Aerosol responde, sobre todo, a la baja en las grandes empresas. Si se observa el comportamiento de los cuatro más grandes consumidores, estos experimentaron importantes descensos en sus compras de GLP, aunque de forma dispar. Uno de ellos, estuvo sustancialmente por debajo de la media y entre los otros tres hubo una dispersión muy grande. La misma dispersión está presente también entre el resto de los fabricantes. Allí vemos que algunos pocos están debajo de la media de consumo mientras que la mayoría muestra caídas más pronunciadas que el promedio de 25,72 por ciento. Frente a este escenario de contracción en las grandes compañías, se puede conjeturar que los consumidores finales están reemplazando los productos ofrecidos por estas empresas por segundas y terceras marcas. Sin embargo, este proceso en nuestro mercado no resulta tan significativo debido a que los fabricantes de las marcas blancas tuvieron también un fuerte retroceso en el consumo de GLP. No podemos sostener que la aparición de segundas y terceras marcas vaya a ser duradera. Estas han tomado posiciones en el mercado a base de precios bajos y poca o nula rentabilidad. Esto las pone en una situación de alto riesgo en el marco de una fuerte inestabilidad del mercado, la quiebra de sus clientes y la pérdida de capital de trabajo. 34
Si este panorama se mantiene, podemos hacer una proyección para 2019: se producirán en Argentina 700 millones de aerosoles. Esto quiere decir que fabricaremos la misma cantidad que en 2007. Si comparamos esta situación con el “juego de la oca”, desde 2015 a la actualidad, TODOS venimos retrocediendo un casillero por año. La situación actual encuentra su explicación, por un lado, en las políticas comerciales de algunas empresas, que ya hemos desarrollado con amplitud en este newsletter. También ha habido un gran impacto negativo de la coyuntura económica local pero también regional e internacional. Desde La Unión Argentina de Aerosoles (UADA), este escenario fue advertido desde hace más de dos años desde la percepción directa del día a día que tenemos todos los que hacemos este newsletter. Sabemos lo que pasa en el momento que sucede y no nos guiamos por reportes internos que circulan en las compañías. Ante este diagnóstico y proyección, cabe preguntarnos cuál es el piso a partir del cual podremos dejar de caer e intentar la remontada. Por ahora, lo único que todos debemos tener claro es que de esta crisis solo podrá salirse con nuevas estrategias que no busquen la recuperación individual de un sector sino un trabajo conjunto de todos: aerosolistas, proveedores y formadores de precio. Como suele resumir nuestro economista asesor, Lic. Carlos Schwartzer: “En estos tiempos donde se pelean los elefantes, las hormigas no son tenidas en cuenta y muchas caen en una batalla que no les es propia pero que las involucra. La pregunta, entonces, es: ¿Cómo nos amuchamos para resistir y no terminar como los 300 en el Valle de las Termópilas?”.
INDUSTRIA
35
CURIOSIDADES
ENVÍOS AÉREOS CON DRONES INTELIGENTES E
l poder de la tecnología para producir un cambio positivo está documentado y es comprendido en todo el planeta. Pero cuando sus beneficios se distribuyen de manera desigual en los distintos estratos sociales, la tecnología crea barreras que dividen a los pueblos e inhiben el desarrollo social y el crecimiento económico. Por ello varias empresas de comercio electrónico en distinatas partes del mundo, están trabajando para reducir esta llamada “brecha digital”. Ellos aseguran que la tecnología correcta, empleada de la manera adecuada, puede crear puentes. Un ejemplo reciente es la entrega comercial con drones. ¿Necesita alimentos o algunos productos en tan sólo unos minutos? Pues ya pronto recibir sus productos de farmacia, super y/o alimentos con los servicios de entrega de aviones no tripulados. Al usar drones para el envío de productos, incluso los lugares más distantes y difíciles de alcanzar en zonas remotas y rurales se vuelven inmediatamente accesibles y conectados. Los drones —alternativas rápidas y eficientes al uso de automóviles, camiones y trenes para atravesar terrenos accidentados— pueden llegar a estos lugares en minutos. Los vemos como parte de una iniciativa de logística inteligente más grande, que une a las personas, los lugares y los bienes, de manera más rápida y cómoda.
36
Australia, el primer país en regular el servicio de drones mensajeros por lo que alrededor de 100 hogares de varias regiones de ese país, tendrán acceso al servicio en el momento del lanzamiento de los drones mensajeros. Inicialmente, estos vehículos aéreos no tripulados, operarán entre las 7 am y las 8 pm todos los días de semana, no se les permitirá volar demasiado cerca a personas o en carreteras principales, y entregará productos de empresas locales como Kickstart Expresso, Capital Chemist, Pure Gelato, Jasper + Myrtle, Bakers Delight, Guzman Y Gomez y Drummond Golf. Los drones Wing pueden volar a velocidades de hasta 78 millas por hora, despegar y aterrizar verticalmente, gracias a una docena de rotores verticales y dos hélices. El software automatizado de planificación de vuelo determina su ruta, mientras que los sensores a bordo les ayudan a evitar obstáculos. Los informes muestran que la industria de drones comerciales continúa creciendo rápidamente, aunque desde una base pequeña. Un pronóstico de 2017 de Gartner proyectó que la cantidad de drones comerciales vendidos ese año superaría los 174,000 y se prevé que el mercado se convierta en una industria de $127 mil millones para 2020.
INDUSTRIA
37
N O TA S A P R E S I Ó N
El método de la vacuna contra el sarampión en BROTES DE SARAMPIÓN aerosol desarrollado en México debería tener una PUEDEN POSICIONAR VACUNAS nueva oportunidad ante el resurgimiento de esta enfermedad viral altamente contagiosa en países de EN AEROSOL Europa, Estados Unidos, África y Asia, señalaron
investigadores nacionales. La Organización Mundial de la Salud (OMS) debería ser quien auspicie un estudio multinacional que defina la posibilidad de revolucionar la forma en que se administra esta inmunización, señaló José Luis Díaz Ortega, investigador del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). La vacuna es la misma a la que se aplica con aguja, únicamente cambia la forma de administrarla. En aerosol se utiliza de manera similar a la que usan las personas con asma, lo que facilita que llegue a los pulmones. Con ello, se reduce el riesgo de contaminación externa en los frascos de vacunas, jeringas y otros insumos que se utilizan. El investigador que ha participado en diversos estudios sobre este método desarrollado en México, dijo que desde los años 80 se han realizado ensayos en Nuevo León, Morelos, Querétaro y Veracruz con resultados positivos.
LETIA T4 DEFENSE SPRAY: PROTECCIÓN PARA LA PIEL ATÓPICA U
n LETIPharma, compañía especializada en el cuidado de la dermatitis atópica, presentó LetiAT4 Defense Spray para el tratamiento específico de la piel de la cara, de niños y adultos. Su fórmula multiprotectora contiene Pro-Caspasa 14 System y Filagrina, que contribuye a reparar la barrera cutánea protegiéndola del daño producido por la radiación solar a nivel del ADN celular y promoviendo los sistemas de fotoprotección naturales de la piel. Así, su aplicación no solamente protege la piel de la radiación solar, sino también de otros agentes externos que pueden intervenir en el desarrollo y exacerbación de la dermatitis atópica e iniciar el círculo vicioso picorrascado-erupció.
38
ACTIVISTA DEL CAMBIO CLIMÁTICO ES GALARDONADA CON IMPRESIONANTE MURAL PINTADO CON AEROSOL L
a activista adolescente contra el cambio climático Greta Thunberg ha sido inmortalizada en un gigantesco mural de arte callejero hecho por Jody Thomas. El artista de aerosol pintó el retrato de la niña de 16 años de Suecia, en el costado del edificio de la Fábrica de Tabacos de 15 metros de altura en su ciudad natal de Bristol, al suroeste de Inglaterra. El mural forma parte de las ediciones de verano Upfest, que se llevará a cabo en Bristol hasta octubre. En menos de un año, Greta Thunberg pasó de ser una desconocida , a ser un símbolo de un movimiento global de jóvenes esparcido entre al menos 125 países bajo la etiqueta #FridaysForFuture.
EMPRESAS
39
CALENDARIO
06 PRÓXIMOS EVENTOS
EN EL MUNDO DEL AEROSOL Junio 01
40
Junio 06
Annual General Meeting- Aerosol Manufacturers’ Association of South Africa (AMA) Location TBA. Informes: aerosol.co.za Cell: 083 325 9704 Tel: 011-234 0467 execdir@aerosol.co.za
Gran Fiesta Mexicana del IMAAC 2019
Junio 18-20
Lugar: Cotijo de la Movida, Prolongación Álamos 48, 53250, Naucalpan de Juárez, Edo. México. Informes: Claudia Lince claudia.lince@imaacmex.org teléfono: + 52 (1) 5525-5637
Lugar: The Heldrich Hotel, 10 Livingston Avenue, New Brunswick, US Informes: cfpa.com
Aerosol Technology class - Center for Professional Advancement (CfPA)
CALENDARIO
Junio 18-20
Julio 24-28
Lugar: Paris, France Informes: www.cfa-aerosol.com/ rtemani@cfa-aerosol.com
Lugar: Puerto Vallarta, México Informes: Claudia Lince claudia.lince@imaacmex.org teléfono: + 52 (1) 5525-5637
Julio 11
Julio 28-30
French Aerosol Committee (CFA) Aerosol Training Course “Getting to Know Aerosols.”
Cosmetic Industry Buyers & Suppliers (CIBS) Summer Luncheon. Lugar: Central Park Boathouse, New York, NY.
XXXVIII Convención Anual IMAAC 2019
Cosmoprof North America Lugar: Mandalay Bay Convention Center, Las Vegas, NV. Informes: cosmoprofnorthamerica.com
Informes: cibsonline.com
41
ÍNDICE DE ANUNCIANTES
ÍNDICE DE
ANUNCIANTES 2ª de forros
42
Desarrollo y Distribución de Especialidades Químicas, S.A de C.V.
Página 1
Terco, Inc.
Página 2
Chumboon Metal Packaging Corporation.
Página 3
ITW Sexton Can Company, Inc.
Página 5
Válvulas de Fadeva, S.A.
Página 23
Instituto Mexicano del Aerosol, AC.
Página 35
Federación Latinoamericana del Aerosol.
Página 39
Nayala, S.A. de C.V.
Página 39
Presición, S.A. de C.V.
Página 39
Pamasol Willi Mäder AG.
Página 40
Terco, Inc.
Página 40
Majesty Packaging International, Ltd.
Página 40
Propysol, S.A. de C.V.
Página 41
Pamasol Willi Mäder AG.
Página 41
Envatec, S.A. de C.V.
Página 41
Desarrollo y Distribución de Especialidades Químicas, S.A de C.V.
Página 43
Aerosol La Revista, S.A. de C.V.
3ª de forros
Envatec, S.A. de C.V.
4ª de forros
Propysol, S.A. de C.V.
TECNOLOGÍA
43
CONSENTIDO DEL HUMOR
Homenaje a Juan Carlos Buenfil
44