C A R TA E D I T O R I A L
¡La primavera
llegó!
Y
llegó para convertirse en la temporada más extraña del año por las inclemencias del clima. Es la temporada en la que empiezan los esfuerzos ‘extras’ para cuidar el cuerpo, la piel, el cabello, la higiene, etc., y para ello buscamos artículos que sean 100% confiables, prácticos y funcionales. La mejor noticia es que hay una infinidad de productos en aerosol que superan estas características.
También veremos cómo este sector va en aumento a nivel mundial, tanto en consumo, como en producción. Con estas inclemencias de la ¨primavera¨, ya sea por vanidad o por salud, cuidemos de nuestro exterior con productos en aerosol…
En el reporte especial se encuentra la clasificación de los cosméticos en aerosol: para qué están hechos, cuál es su funcionalidad, los que ya existen y hasta qué productos son los más novedosos en el mercado. Con este artículo queremos generar más ideas, para envasar otros productos que sean innovadores y prácticos en el sector de la cosmética.
Gisselle Lara Editora
Directorio Director General Geno Nardini geno@aerosollarevista.com Directora Editorial Gena Nardini-Eiseman gena@aerosollarevista.com Editora Gisselle Lara gisselle@aerosollarevista.com Gerente General Luis Nardini luis@aerosollarevista.com
2
Consultor Técnico Montfort A. Johnsen Director de Arte Levi Ramírez levi@aerosollarevista.com Administradora Beatriz Gutiérrez betty@aerosollarevista.com BANCO DE IMÁGENES SHUTTERSTOCK
AEROSOL LA REVISTA. ÓRGANO INFORMATIVO DE LA FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DEL AEROSOL – FLADA
Domicilio: Plaza de Tenexpa 15, Colonia Doctor Alfonso Ortiz Tirado, México, Distrito Federal, Código Postal 09020, México Teléfonos: +52 (55) 5711-4100 +52 (55) 5780-2356
ÍNDICE
ÍNDICE
ABRIL2017 28
06 10 12 14 26 4
REPORTE ESPECIAL Cosmética en aerosol
Comodidad, practicidad e innovación.
ASOCIACIONES
FEA estrena nueva página y contenido WEB.
ASOCIACIONES
Junta virtual del IMAAC
Ultimando detalles del Seminario Técnico
TECNOLOGÍA
Recomendaciones FLADA Norma 010 Envases de hojalata
Recomendações FLADA Norma No. 010 Recipientes de folha de flandres
NOTAS A PRESIÓN Productos en aerosol
que ayudan a los consumidores.
30 32 33 34 36
INDUSTRIA
AEROBAL logra nuevo récord de ventas en recipientes de aerosol.
INDUSTRIA
FCE Cosmetique 2017
próxima a celebrarse en Brasil.
EMPRESAS
Crown Holdings, Inc.
y sus 125 años de innovación.
CALENDARIO
Eventos de la industria a los que hay que asistir.
PARTÍCULAS AL AIRE
La tornamesa que se cree reproductor MP3 La Columna de Raymundo Villa.
CONSENTIDO DEL HUMOR Homenaje a Álvaro Bardón.
REPORTE ESPECIAL
COSMÉTICA EN
AEROSOL Todo tiene que evolucionar y los productos de este consumo se han innovado para adaptarse a los estilos y necesidades de los consumidores.
L
a cosmética es un mercado que va en aumento en producción, ya que cada día los consumidores demandan nuevos productos de uso personal para simplificarse la vida; por ello las empresas de este ramo trabajan constantemente en envasar más y más productos para satisfacer las exigencias de los clientes y en específico, de las mujeres. Son cómodos, prácticos, de uso sencillo y con efectos inmediatos… Los cosméticos en aerosol son productos envasados en botes de aluminio bajo presión, que basan su efectividad en permitir la vaporización del producto, gracias a un sistema de propulsión de gas a presión. Históricamente, el primer recipiente con un dispensador fue diseñado en el año 1920, pero no fue, si no hasta 30 años después que salieron al mercado los productos en aerosol, teniendo un gran éxito debido a que resultaron ser perfectos para el almacenamiento de diversas sustancias. Con el paso del tiempo estos artículos se fueron debilitando por las consecuencias de salud y ambientales que provocaba el clorofluorocarbono incluido en los aerosoles; pero desde el año 1990, este químico
6
fue sustituido por gases propelentes derivados de hidrocarburos como propano, isobutano, butano, entre otros más, que no dañan la capa de ozono (Protocolo de Montreal 1987) **. En los últimos años, el consumo del aerosol a nivel mundial ha aumentado significativamente y es que hoy en día los consumidores se están convenciendo de que son productos seguros, prácticos y eficientes para su estilo de vida. En la Convención Anual del IMAAC 2016, el Dr. Ángel Rasgido de CADEA, afirmó: “La sociedad consume aerosoles porque es un bien que satisface necesidades humanas y brinda una alta calidad de vida a las personas”. Ante esta demanda, empresas de todo el mundo han aumentado su producción; tan sólo en Latinoamérica la cosmética en aerosol se encuentra en primer lugar con 1,187 millones de unidades producidas anualmente.
2015 RUBRO COSMÉTICA INSECTICIDA DOMISANITARIOS OTROS TOTAL
MÉXICO
BRASIL
ARGENTINA
VOLUMEN % 347 61 91 16 43 8 86 15 567 100%
VOLUMEN % 228 36 161 25 121 19 126 20 636 100%
VOLUMEN % 612 54 245 22 213 19 58 5 1,128 100%
* Datos de la Convención Anual del IMAAC 2016 El aerosol en América Latina, presente y futuro.
REPORTE ESPECIAL
El 80% de los productos en aerosol en Europa son destinados para el cuidado personal y la cosmética. CLASIFICACIÓN DE LOS COSMÉTICOS EN AEROSOL Se pueden clasificar los productos en función de varios parámetros: en función de su forma cosmética o según la zona de aplicación: Cosméticos según su función • De higiene: limpian la piel o el cabello de una zona • De acondicionamiento: acondiciona la piel o el cabello • De mantenimiento y protección: mantienen en buen estado la piel o el cabello o protegen de diferentes factores como el clima • Decorativos: decoran la piel o el cabello (maquillaje, tintes, etc.) • De tratamiento: tratan las alteraciones estéticas de distinta índole (tratamientos capilares, dermatológicos, etc.) Cosméticos según su nivel de uso Cosméticos para uso doméstico • De higiene • De mantenimiento y protección • Maquillaje
Cosméticos para uso profesional: • Tratamientos capilares • Permanentes • Colorantes También se clasifican como: peluquería, estética y según su zona de actuación. Los cosméticos también se catalogan en función de la zona donde actúan, en el lugar o parte del cuerpo donde lleven a cabo su acción. • Para la superficie de la piel • Para la piel del rostro • Para la piel del cuerpo • Para el cabello • Para las uñas • Para los anexos glandulares • Para glándulas sebáceas • Para glándulas sudoríparas Actualmente existen muchos cosmética en aerosol, en el mercado:
productos
de
Los cosméticos también se pueden clasificar en función de la zona donde actúan
7
REPORTE ESPECIAL
DESODORANTES Y ANTITRANSPIRANTES Axilas, talco para pies, higiene íntima femenina
LACA PARA EL CABELLO
Fijador, laceador, iluminador, shampoo en seco, tintes
CUIDADO DE LA PIEL
Bronceadores, protectores solares, blanqueadores
ESTÉTICA
Esmalte, quitaesmalte, secador de uñas, depilación
MOUSSE
Control del cabello, higiene femenina
DENTALES
Refrescante bucal, enjuague bucal
8
CUERPO
Lociones, perfumes
REPORTE ESPECIAL
PRODUCTOS INNOVADORES EN AEROSOL
USO DE LOS COSMÉTICOS EN AEROSOL Las recomendaciones acerca del uso de los cosméticos en aerosol, son similares a los demás productos, con la diferencia que éstos se aplican directamente en el cuerpo: • El aerosol debe ser agitado antes de su uso. • Se debe aplicar de 10 a 20 cm. de distancia, dependiendo del área y uso. Excelencia e innovación en el diseño de los envases de aerosol Las marcas que envasan sus productos, además de estar al día con las sustancias adecuadas, también están en constante lucha por innovar su presentación, para que el diseño sea atractivo y sofisticado. Éstas, son algunas presentaciones novedosas por su forma del bote y propulsores, que han causado sensación en la industria del aerosol, en el sector cosmético.
El uso de los cosméticos en aerosol tiene la ventaja de ser rápido, eficaz y exacto. Estos productos han revolucionado la forma de peinarse, maquillarse, higienizarse y de cuidarse la piel. ** PROTOCOLO DE MONTREAL. Secretaría del Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono y el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono [en línea]: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente [Kenya]: ONU, 2000 [consulta: 01 abril 2017]. Disponible en: http://www. semarnat.gob.mx/temas/agenda-internacional/protocolo-de-montreal.
9
A S O C I AC I O N E S
aerosol.org
La Federación Europea del Aerosol (FEA) se renueva en la era de la web
A
ctualmente, la red es la una fuente de información veraz, oportuna y confiable, a la que todo el mundo acude para consultar cualquier noticia, de cualquier parte del mundo. El Internet, se ha convertido en la herramienta más importante para las empresas u organizaciones para estar al alcance de su público y/o clientes. En este sentido y para estar dentro de los estándares de innovación, la FEA lanzó su sitio web renovado y actualizado, con cambios en la navegación, menús desplegables para las
versiones móviles y de escritorio. Su diseño y estructura de la información cambiaron para mejorar la visión general de los cibernautas y tenga un mejor uso. Este nuevo portal promoverá eficazmente el mensaje del organismo europeo, así como la promoción de los envases de aluminio para el aerosol, noticias y eventos relacionados con la industria. Para más información visite: www.aerosol.org
10
REPORTE ESPECIAL
9
A S O C I AC I O N E S
PROGRAMA DEL PRÓXIMO SEMINARIO TÉCNICO DEL IMAAC Integrantes de la asociación se reunieron en una junta virtual, para acordar el programa que se impartirá el próximo 28 de abril, en el Hotel NH de la Ciudad de México.
D
e la misma forma en que se llevan a cabo las reuniones virtuales del Comité Técnico de FLADA, el consejo del Instituto Mexicano de Aerosol, AC, adoptó este método para reunirse y plantear los temas que serán impartidos en el Seminario Técnico del IMAAC 2017. Durante la videoconferencia, los integrantes de comité integrado por Juan Nolasco (Vicepresidente), Humberto Uc (Envatec), Luis Nardini (Director), Abraham Mendoza (Director), Arturo Beristáin (Tesorero) y Claudia Lince (Gerente de operaciones), analizaron los temas y la utilidad que le darían los asistentes, por lo que eligieron 6 temas de suma importancia, quedando el programa técnico de la siguiente manera: 8:30 Registro 8:55 Inauguración y bienvenida Por: Geno Nardini – Presidente del IMAAC
9:00 Las 5 S’s y su aplicación a la industria del aerosol Por: Braian Bautista de PROPYSOL
9:45 Buenas prácticas de manufactura Por: Humberto UC de ENVATEC
10:30 BPM en el almacenamiento de sustancias químicas en la planta de aerosol Por: Jesús Santiago de DDQSA.
11:15 Coffee break 11:45 Liderazgo y calidad de vida en el trabajo Por: Israel Rivera Galván de la Universidad de Montemorelos.
12:30 Sustentabilidad en la industria del aerosol. Por: Alejandro Sosa Reyes de INICIATIVA GEMI.
13:15 Sistema de gestión de la seguridad y salud ocupacional, una herramienta para la competitividad. Por: Humberto González Uribe de GRIT.
14:00 Sesión de preguntas y respuestas 14:15 Entrega de constancias 14:30 Comida
Como cada año, estos temas serán impartidos por profesionales en la industria del aerosol. El objetivo de este seminario técnico es proporcionar la información necesaria a los temas de desarrollo, analizarla y tenerla en cuenta para la fabricación de aerosoles. Además, esta reunión entre aerosolistas, fortalece los vínculos entre las empresas dedicadas a esta industria en México.
12
TECNOLOGÍA
Recomendaciones FLADA
Norma No. 010 Recomendações FLADA Norma No. 010
Recipientes de folha de flandres
Envases de hojalata
E
n este número se puede consultar todo lo relacionado con esta norma destinada a los requerimientos y procesos para la producción de los recipientes de lata, que envasarán los productos en aerosol. Nuestro compromiso de publicar íntegras las Recomendaciones FLADA sigue en pie, para que sea un importante material de consulta.
14
N
este texto pode-se consultar tudo relacionado a norma destinada aos requerimentos e processos para a produção dos recipientes de folha de flandres, que armazenarão os produtos em aerossol. Nosso compromisso em publicar na íntegra as Recomendações FLADA permanece, para que este seja um importante material de consulta.
TECNOLOGÍA
ÍNDICE
ÍNDICE
1 Objeto y campo de aplicación 2 Documentos normativos para consulta 3 Definiciones 4 Clasificación y designación 5 Requisitos: 5.1 Remachado/engargolado/emballetado y costura lateral 5.2 Superficie interna 5.3 Formas y medidas 5.3.1 Envases rectos 5.3.2 Envases de cuello reducido 5.4 Paralelismo del plano del rulo con respecto de la base al envase 5.5 Hermeticidad 5.6 Revestimiento de estaño 5.7 Resistencia a la deformación 5.8 Presión de rotura 5.9 Capacidad de rebalse 5.10 Requisitos del recubrimiento 5.10.1 Resistencia a la butanona (metil-etilcetona) 5.10.2 Adherencia del recubrimiento externo e interno 5.10.3 Porosidad del recubrimiento interno 6 Marcado, rotulado y embalaje 6.1 Marcado y rotulado 6.2 Embalaje 7 Métodos de ensayo 7.1 Medidas 7.2 Altura de rulo (boxal) 7.3 Capacidad a rebalse 7.4 Hermeticidad 7.5 Resistencia a la deformación y rotura 7.6 Adherencia del recubrimiento 7.6.1 Generalidades 7.6.2 Procedimiento 7.7 Porosidad del recubrimiento interno 7.7.1 Procedimiento Anexo a Inspección y recepción A.1 Lotes A.2 Plan de muestreo A.2.1 Muestra A.2.2 Aceptación o rechazo Referencias
1 Objeto e campo de aplicação 2 Documentos normativos para consulta 3 Definições 4 Classificação e indicação 5 Requisitos: 5.1 Rebitado/encaixado/costura lateral 5.2 Superfície interna 5.3 Formas e medidas 5.3.1 Recipientes retos 5.3.2 Recipientes de gargalo reduzido 5.4 Paralelismo do plano do cilindro em relação à base a do recipiente 5.5 Hermeticidade 5.6 Revestimento de folha de flandres 5.7 Resistência à deformação 5.8 Pressão de ruptura 5.9 Capacidade de estagnação 5.10 Requisitos do revestimento 5.10.1 Resistência a butanona (metil etil cetona) 5.10.2 Aderência do revestimento externo e interno 5.10.3 Porosidade do revestimento interno 6 Marcado, rotulado e embalagem 6.1 Marcado e rotulado 6.2 Embalagem 7 Métodos de teste 7.1 Medidas 7.2 Altura do cilindro do boxal 7.3 Capacidade de estagnação 7.4 Hermeticidade 7.5 Resistência à deformação e ruptura 7.6 Aderência do revestimento 7.6.1 Generalidades 7.6.2 Procedimento 7.7 Porosidade do revestimento interno 7.7.1 Procedimento Anexo a Inspeção e recepção A.1 Lotes A.2 Plano de amostragem A.2.1 Amostra A.2.2 Aceitação ou rejeição Referências
15
TECNOLOGÍA
1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN
1 OBJETO E CAMPO DE APLICAÇÃO
1.1 Esta norma FLADA establece los requisitos y métodos de ensayo que deben cumplir los envases de hojalata, destinados a productos de aerosol.
1.1 Esta norma FLADA estabelece os requisitos e métodos de teste aos quais os recipientes de folha de flandres devem cumprir, destinados a produtos de aerossol.
1.2 Se consideran los envases construidos en tres piezas para ser utilizados una sola vez.
1.2 São considerados os recipientes fabricados em três peças para serem utilizados somente uma vez.
2 DOCUMENTOS NORMATIVOS PARA CONSULTA
2 DOCUMENTOS NORMATIVOS PARA CONSULTA
Todo documento normativo que se menciona a continuación es indispensable para la aplicación de este documento.
Todo documento normativo descrito a seguir é indispensável para uso deste documento.
Cuando en el listado se mencionan documentos normativos en los que se indica el año de publicación, esto significa que se debe aplicar dicha edición. En caso contrario, se debe aplicar la edición vigente, incluyendo todas sus modificaciones.
• Recomendación FLADA 001 (2015) Aerosoles Glosario. • Recomendación FLADA 005 (2015) Resistencia a la Deformación y Rotura. • Norma IRAM 15-1 - Sistemas de muestreo para la inspección por atributos Parte 1 - Planes de muestreo para las inspecciones lote por lote tabulados según el nivel de calidad aceptable (AQL). • Norma IRAM 18 - Muestreo al azar. • Norma IRAM 3705 – Aerosoles. Método de determinación del paralelismo entre boca y la base del envase. * Corresponde a la revisión de la IRAM 3785:2002. • Norma IRAM 3708 – Aerosoles. Método de determinación de la resistencia a la butanona (metil-etil-cetona) del recubrimiento interno y externo de los aerosoles. • Norma IRAM 3709 – Aerosoles. Método de determinación de la altura del hombro de los envases de hojalata. • Norma IRAM 3789 - Envases de hojalata para aerosoles. • Norma IRAM 3787 - Envases para aerosoles. Determinación de la capacidad a rebalse. • Norma IRAM 6024 – Método de determinación del metal expuesto en envases de cervezas y bebidas Carbonatadas. • Norma ABNT NBR 15580 Embalagem de hojalata para aerosol – Dimensões. • Norma IRAM 21322 – Droga para análisis – Agua para Análisis. • ASTM D3061-1997.
16
Quando na listagem forem mencionados documentos normativos nos quais se indica o ano de publicação, significa que deve aplicar-se tal edição. Caso contrário, deve ser aplicado a edição vigente, incluindo todas suas modificações.
• Recomendação FLADA 001 (2015) Aerossóis Glossário. • Recomendação FLADA 005 (2015) Resistência a Deformação e Ruptura. • Norma IRAM 15-1 - Sistemas de amostra para a inspeção por atributos Parte 1 - Planos de amostragem para as inspeções lote por lote tabulados conforme o nível de qualidade aceitável (AQL). • Norma IRAM 18 – Amostragem aleatória. • Norma IRAM 3705 – Aerossóis. Método de determinação do paralelismo entre o gargalo e a base do recipiente. * Corresponde a revisão da IRAM 3785:2002. • Norma IRAM 3708 – Aerossóis. Método de determinação da resistência a butanona do revestimento interno e externo dos aerossóis. • Norma IRAM 3709 – Aerossóis. Método de determinação da altura do gargalo dos recipientes de folha de flandres. • Norma IRAM 3789 - Recipientes de folha de flandres para aerossóis. • Norma IRAM 3787 - Recipientes para aerossóis. Determinação da capacidade de estagnação. • Norma IRAM 6024 – Método de determinação do metal exposto em recipientes de cervejas e bebidas carbonatadas. • Norma ABNT NBR 15580 Embalagem de folha de flandres para aerossol – Dimensões. • Norma IRAM 21322 – Droga para análise – Água para Análise. • ASTM D3061-1997.
TECNOLOGÍA
3 DEFINICIONES
3 DEFINIÇÕES
A los fines de esta norma son aplicadas todas las definiciones indicadas en la norma FLADA 001 (2015).
Para os efeitos desta norma são aplicadas todas as definições indicadas na norma FLADA 001 (2015).
4 CLASIFICACIÓN Y DESIGNACIÓN
4 CLASSIFICAÇÃO E INDICAÇÃO
Los envases se clasifican de acuerdo a su resistencia y se seleccionan según la presión máxima del producto a envasar a 55 °C. Los envases se especifican de acuerdo a su forma y dimensiones como diámetro, altura y diámetro interno de la boca.
Os recipientes são classificados de acordo com sua resistência e são selecionados de acordo com a pressão máxima do produto a ser envasado a 55 °C. Os recipientes são especificados de acordo com sua forma e dimensões como diâmetro, altura e diâmetro interno do gargalo.
5 REQUISITOS:
5 REQUISITOS:
5.1 Remachado/engargolado/emballetado y costura lateral.
5.1 Rebitado/encaixado/ e costura lateral
5.1.1 Los remaches del domo y el fondo con el cuerpo del envase tendrán interpuesto un compuesto sellador hermetizante, el que será determinado en función del producto a ser contenido. 5.1.2 La costura lateral será soldada eléctricamente. 5.1.3 Ambos cierres deberán asegurar la hermeticidad del envase. 5.2 Superficie interna La superficie interna podrá estar o no recubierta con un barniz protector, cuyas características se establecerán por convenio previo entre usuario y proveedor en función del producto contenido.
5.1.1 Os rebites da cúpula e o fundo com o corpo do recipiente deverão ter interposto (no meio, intercalado) um composto selante de vedação, o qual será determinado em função do produto a ser envasado por acordo entre envasador e fornecedor. 5.1.2 A costura lateral será soldada eletricamente. 5.1.3 Ambos fechamentos deverão garantir a hermeticidade do recipiente. 5.2 Superfície interna A superfície interna poderá estar ou não revestida com um verniz protetor, cujas características serão estabelecidas por convênio prévio entre usuário e provedor em função do produto armazenado.
5.3 Formas y medidas Las medidas y las tolerancias de los envases de hojalata para aerosoles, comúnmente utilizados y verificadas según 7.1, serán las indicadas en las tablas 1 y 2 (ver figuras 1 y 2). Por acuerdo entre partes se podrán fabricar medidas que no figuren en dichas tablas.
5.3 Formas e medidas A medidas e as tolerâncias dos recipientes de folha de flandres para aerossóis, geralmente utilizadas e verificadas conforme 7.1, serão as indicadas nas tabelas 1 e 2 (ver figuras 1 e 2). Com acordo entre as partes poderão ser fabricadas medidas que não estejam incluídas nas tais tabelas.
5.3.1 Envase rectos Las medidas de los envases de referencia, verificadas según 7.1, serán las indicadas en la tabla 1 y la figura 1. La altura del rulo se verificará según 7.2.
5.3.1 Recipiente retos As medidas dos recipientes de referência, verificadas conforme 7.1, serão as indicadas na tabela 1 e a figura 1. A altura do cilindro se verificará conforme 7.2.
5.3.2 Envases de cuello reducido Las medidas de los envases de referencia verificadas según 7.1, serán las indicadas en la tabla 2 y la figura 2.
5.3.2 Recipientes de gargalo reduzido A medidas dos recipientes de referência verificadas conforme 7.1, serão as indicadas na tabela 2 e a figura 2.
17
TECNOLOGÍA
Figura 1, Envase recto
5.4 Paralelismo del plano del rulo con respecto de la base A del envase
5.4 Paralelismo do plano do cilindro boxal em relação à base A do recipiente.
El paralelismo, verificado según la IRAM 3705 será tal, que la diferencia en valor máximo y el mínimo, no sea mayor que 0,25 mm.
O paralelismo, verificado conforme a IRAM 3705 será tal, que a diferença em valor máximo e mínimo, não seja maior que 0,25 mm.
5.5 Hermeticidad Los envases ensayados según 7.4, no experimentarán pérdidas o fugas.
5.5 Hermeticidade Os recipientes testados conforme 7.4, não deverão ter perdas ou fugas.
5.6 Revestimiento de estaño La masa del revestimiento de estaño por metro cuadrado, determinada según la Norma IRAM 60706, será la establecida por convenio previo.
5.6 Revestimento de folha de flandres A massa do revestimento de folha de flandres por metro quadrado, determinada conforme a Norma IRAM 60706, será a estabelecida por convênio prévio.
18
TECNOLOGÍA
5.7 Resistencia a la deformación El fondo y/o el domo de los envases ensayados según Recomendación FLADA 005, resistirán sin revertirse o deformarse a las presiones indicadas.
Figura 2
5.8 Presión de rotura Los envases ensayados según Recomendación FLADA 005, resistirán sin romperse las presiones indicadas en la misma. 5.9 Capacidad de Rebalse La capacidad a rebalse verificada según 7.3, será la indicada en la tabla 1 o fijada por convenio previo entre el fabricante del envase y el cliente, para otras dimensiones no indicadas en la misma. 5.10 Requisitos del recubrimiento 5.10.1 Resistencia a la butanona (metiletil-cetona) • La resistencia a la butanona de los recubrimientos internos, será verificada según la IRAM 3708. • Cualquier otra metodología podrá ser establecida por convenio previo. • Dicha metodología puede ser aplicada a los recubrimientos externos. 5.10.2 Adherencia del recubrimiento externo e interno La adherencia del recubrimiento verificada según 7.5, será el promedio de las tres determinaciones que debe ser mayor o igual a la clase “6”. 5.10.3 Porosidad del recubrimiento interno • La porosidad del recubrimiento interno, verificada según el método electroquímico indicado en 7.6, será la fijada por convenio previo. • Como medida de referencia a la porosidad del recubrimiento para un correcto recubrimiento interior se estima en 50 mA. 6 MARCADO, ROTULADO Y EMBALAJE 6.1 Marcado y rotulado El embalaje de los envases llevará impreso los datos necesarios para la identificación del lote de producción,
5.7 Resistência à deformação O fundo e/ou domo dos recipientes testados conforme Recomendação FLADA 005, resistirão sem se reverter ou deformar-se nas pressões indicadas. 5.8 Pressão de ruptura Os recipientes testados conforme Recomendação FLADA 005 resistirão sem romper as pressões indicadas na mesma. 5.9 Capacidade de Estagnação A capacidade de estagnação verificada conforme 7.3, será a indicada na tabela 1 ou fixada por convênio prévio entre o fabricante do recipiente e o cliente, para outras dimensões não indicadas na mesma. 5.10 Requisitos do revestimento 5.10.1 Resistência a butanona (cetona de metilo e etilo) • A resistência a butanona dos revestimentos internos será verificada conforme a IRAM 3708. • Qualquer outra metodologia poderá ser estabelecida por convênio prévio. • Tal metodologia pode ser aplicada aos revestimentos externos. 5.10.2 Aderência do revestimento externo e interno A aderência do revestimento verificada conforme 7.5, será a média das três determinações que deve ser maior ou igual à classe “6”. 5.10.3 Porosidade do revestimento interno • A porosidade do revestimento interno, verificada conforme o método eletroquímico indicado em 7.6, será a fixada por convênio prévio. • Como medida de referência à porosidade do revestimento, para um correto revestimento interior se estima em 50 mA. 6 MARCADO, ROTULADO E EMBALAGEM 6.1 Marcado e rotulado A embalagem dos recipientes levará impresso os dados necessários para a identificação do lote de produção, além das indicações que estabeleçam as disposições
19
TECNOLOGÍA
además de las indicaciones que establezcan las disposiciones legales vigentes y las que se establezcan con convenio previo con cada cliente. 6.2 Embalaje Las características del embalaje para almacenamiento y transporte, serán las apropiadas para asegurar las condiciones correctas de limpieza de los envases y evitar deformaciones o alteraciones físicas o cualquier otro tipo de daño. 7 MÉTODOS DE ENSAYO 7.1 Medidas Las medidas de los envases se verifican con instrumentos de medición que permitan comprobar si las medidas reales se hallan encuadradas dentro de los valores especificados en la tabla 1 y 2 con sus respectivas tolerancias. 7.2 Altura de rulo (Boxal) La altura del rulo se verifica usando un calibrador del tipo BOXAL II como se indica en la figura 9 para los envases de diámetro interno de 25,40 mm y utilizando un calibre para los demás envases.
Figura 9 – Esquema
20
legais vigentes e as que sejam estabelecidas por convênio prévio com cada cliente. 6.2 Embalagem As características da embalagem para armazenamento e transporte, serão apropriadas para assegurar as condições corretas de limpeza dos recipientes e evitar deformações ou alterações físicas ou qualquer outro tipo de dano. 7 MÉTODOS DE TESTE 7.1 Medidas As medidas dos recipientes serão verificadas com instrumentos de medição que permitam comprovar se as medidas reais estão ajustadas dentro dos valores especificados na tabela 1 e 2 com suas respectivas tolerâncias. 7.2 Altura do cilindro Boxal A altura do cilindro verifica-se usando um calibrador do tipo BOXAL II como é indicado na figura 9 para os recipientes de diâmetro interno de 25,40 mm e utilizando um calibre para os demais recipientes.
Figura 9 - Esquema de medición con el calibrador Boxal II
TECNOLOGÍA
7.3 Capacidad a rebalse Se determina la masa del envase vacío al 0,1g. Se llena el recipiente con agua tipo III según la norma IRAM 21322, a una temperatura entre 20°C y 25°C, limpiando el líquido que desborda con un material absorbente (tela o papel). Se determina la masa del envase lleno asegurando la misma precisión de la pesada anterior.
7.3 Capacidade de estagnação É determinada a massa do recipiente vazio a 0,1g. Enchese o recipiente com água tipo III conforme a norma IRAM 21322, a uma temperatura entre 20°C e 25°C, limpando o líquido que transborda com um material absorvente (pano ou papel). A massa do recipiente cheio é determinada garantindo a mesma precisão da pesagem anterior.
Se calcula la capacidad del envase mediante la siguiente fórmula:
A capacidade do recipiente é calculada mediante a seguinte fórmula: V= (m2-m1) ρ Sendo:
V= (m2-m1) ρ Siendo:
V: el volumen del envase en mililitros. m2: la masa del envase lleno en gramos. m1: la masa del envase vacío en gramos. ρ: la densidad del agua a una temperatura entre 20°C y 25°C en gramos por mililitro.
Se informa el resultado en ml, redondeado (sin decimales). NOTA: A los efectos de este cálculo, se puede considerar la densidad del agua igual a 1,0g/ml. 7.4 Hermeticidad Para verificar la hermeticidad de los envases, se les sumerge en un baño de agua a 20°C y se aplica una presión neumática de 0,7 MPa (7.14 Kgf/cm2) durante 2 min, observando si hay desprendimiento de burbujas de aire que revelen la aparición de pérdidas o fugas. 7.5 Resistencia a la deformación y rotura Se utilizará metodología según Recomendación FLADA 005. 7.6 Adherencia del recubrimiento 7.6.1 Generalidades: • La superficie de ensayo debe estar seca y sin irregularidades o deformación. El ensayo se debe realizar en tres puntos diferentes, separados entre sí y del borde de la probeta, por lo menos, 5 mm. • A no ser que se acuerde otra condición se realiza el ensayo a (25 ± 2) °C. • Se deben realizar seis cortes en cada dirección para formar una cuadrícula.
V: o volume do recipiente em mililitros. m2: a massa do recipiente cheio em gramas. m1: a massa do recipiente vazio em gramas. ρ: a densidade da água a uma temperatura entre 20°C e 25°C em gramas por mililitro.
O resultado é informado em ml, arredondando (sem decimais). NOTA: Para efeitos deste cálculo, pode-se considerar a densidade da água igual a 1,0g/ml. 7.4 Hermeticidade Para verificar a hermeticidade dos recipientes, estes são submergidos em um banho de água a 20°C e aplica-se uma pressão pneumática de 0,7 MPa (7.14 Kgf/cm2) durante 2 min, observando se há desprendimento de bolhas de ar que revelam perdas ou fugas. 7.5 Resistência a deformação e ruptura Será utilizada metodologia conforme Recomendação FLADA 005. 7.6 Aderência do revestimento 7.6.1 Generalidades • A superfície para o teste deve estar seca e sem irregularidades ou deformações. O teste deve ser realizado em três diferentes pontos, separados entre si e da borda do tubo de ensaio, por pelo menos, 5 mm. • A não ser que seja acordado outra condição, realizase o teste a (25 ± 2) °C. • Devem realizar-se seis cortes em cada direção para formar uma quadrícula. • Antes de iniciar o teste deve-se examinar a borda
21
TECNOLOGÍA
• Antes de iniciar el ensayo se inspecciona el borde cortante de las cuchillas, para verificar que se mantiene el filo requerido. • El espaciado entre las incisiones de cada dirección debe ser el mismo 7.6.2 Procedimiento: • Se abre el envase y se alisa con una barra plástica o metálica. • Se coloca la probeta de ensayo sobre una superficie firme y se realiza el número acordado de incisiones en el recubrimiento con una presión y un ritmo uniformes. Todas las incisiones deben llegar hasta la superficie del sustrato. • Se repite esta operación realizando un número igual de incisiones paralelas, que atraviesen a las anteriores con un ángulo de 90°, para de este modo, formar una cuadrícula. • Se pasa un pincel de cerdas suaves, delicadamente sobre la probeta varias veces y en ambos sentidos de cada una de las diagonales de la cuadrícula. • Se corta un trozo de cinta adherente (*) de unos 75 mm de largo que se debe adherir sobre la cuadrícula, paralelamente a una de las direcciones de incisión, tal como se indica en la figura 3, se asienta la cinta sobre la cuadrícula sobrepasando una distancia de 20 mm, como mínimo. (*) ASTM D3359 Adhesive Tape Elcometer 99 (Part N° K0001539M001/T9998894) ó 3M Código 5912/610 • Se despega la misma tirando de su extremo suelto de modo uniforme.
22
cortante das lâminas, para verificar que mantenham o fio requerido. • O espaçamento entre as incisões de cada direção deve ser o mesmo. 7.6.2 Procedimento: • Abre-se o recipiente e nivela-se com uma haste plástica ou metálica. • Coloca-se a proveta de ensaio sobre uma superfície firme e realiza-se o número determinado de incisões no revestimento com uma pressão e um ritmo uniformes. Todas as incisões devem chegar até a superfície do substrato. • Repete-se esta operação realizando um número igual de incisões paralelas, que atravessem as anteriores com um ângulo de 90°, para assim, formar uma quadrícula. • Passa-se um pincel de cerdas suaves, delicadamente sobre o tubo de ensaio várias vezes e em ambos sentidos de cada uma das diagonais da quadrícula. • Corta-se um pedaço de fita adesiva (*) de 75 mm de largura e cole-a sobre a quadrícula, paralelamente a uma das direções de incisão, tal como é indicado na figura 3, coloque a fita sobre a quadrícula ultrapassando uma distância de 20 mm, no mínimo. (*) ASTM D3359 Adhesive Tape Elcometer 99 (Part N° K0001539M001/ T9998894) ou 3M Código 5912/610 • Solte a mesma puxando do seu extremo já solto de modo uniforme. • É recomendado guardar a fita como referência grudando-a, por exemplo, sobre uma lâmina transparente.
TECNOLOGÍA
• Se recomienda guardar la cinta como referencia pegándola, por ejemplo, sobre una lámina transparente. • Luego de separar la cinta adhesiva del sustrato, se examina cuidadosamente la parte cortada del recubrimiento sometido a ensayo bajo una buena luz, o, si se acuerda entre las partes interesadas, con la ayuda de una lente. • Se clasifica la superficie de ensayo según la tabla 3, por comparación con las ilustraciones.
• Logo que a fita adesiva é separada do substrato, examina-se cuidadosamente a parte cortada do revestimento submetido ao teste embaixo de uma boa luz, ou, se acordado entre as partes interessadas, com a ajuda de uma lente. • Classifica-se a superfície do teste conforme a tabela 3, em comparação com as ilustrações.
NOTA: Las tres primeras clasificaciones son suficientes en la mayoría de los casos y se utilizan, si se requiere una evaluación "pasa/no pasa". Se pueden dar situaciones especiales en las que sea necesario recurrir a las seis categorías de la tabla.
NOTA: As três primeiras classificações são suficientes na maioria dos casos e são utilizadas, caso seja requerido uma avaliação "passa/não passa". Podem acontecer situações especiais nas quais seja necessário recorrer as seis categorias da tabela.
7.7 Porosidad del recubrimiento interno Para tal fin de la porosidad del recubrimiento interno, se determina de acuerdo con un método electroquímico, donde se mide la conductividad a través del barniz de protección interior. Utilizará un instrumento adecuado (conductímetro), capaz de medir el paso de una corriente eléctrica durante un tiempo determinado (4 segundos), entre una varilla de hierro sumergida en una solución acuosa de salmuera (solución de cloruro de sodio de 10,2 g/l) introducida dentro del envase y la superficie del mismo. Se aplica una diferencia de potencial de 6.3 V y se mide la corriente eléctrica en miliamperes.
7.7 Porosidade do revestimento interno Para a finalidade da porosidade do revestimento interno, determina-se de acordo com um método eletroquímico, no qual mede-se a condutividade através do verniz de proteção interior. Utilizará um instrumento adequado (condutímetro), capaz de medir a passagem de uma corrente elétrica durante um determinado tempo (4 segundos), entre uma vareta de ferro submersa em uma solução aquosa de salmoura (solução de cloreto de sódio de 10,2 g/l) introduzida dentro do recipiente e a superfície do mesmo. É aplicada uma diferença de potencial de 6.3 V e mede-se a corrente elétrica em miliamperes.
La conductividad del conjunto envase-recubrimiento puede variar de acuerdo con el diámetro del envase.
A condutividade do conjunto recipiente-revestimento pode variar de acordo com o diâmetro do recipiente.
23
TECNOLOGÍA
7.7.1 Procedimiento: • Bajar el electrodo dentro de la muestra terminada a ser ensayada, la cual contiene la solución de cloruro de sodio. • Presionar la tecla que permite el inicio de la medición. • Transcurridos cuatro segundos, el temporizador del equipo detiene la medición. • Registrar el resultado que se encuentra iluminado, transcurrido este lapso en el formulario apropiado. Este resultado debe encontrarse por debajo del especificado por el cliente. • Levantar el electrodo y retirar la muestra. Trasvasar la solución electrolítica al recipiente adecuado para reutilizarla. • Apagar el instrumento.
7.7.1 Procedimento: • Baixar o eletrodo dentro da amostra terminada a ser testada, a qual contem a solução de cloreto de sódio. • Pressionar a tecla que permite o início da medição. • Transcorridos quatro segundos, o temporizador do equipamento obtém a medição. • Registrar o resultado que se encontra iluminado, após este período, no formulário apropriado. Este resultado deve ficar abaixo do especificado pelo cliente. • Levantar o elétrodo e retirar a amostra. Passar a solução eletrolítica ao recipiente adequado para reutilizá-la. • Desligar o instrumento.
Figura 13- Esquema de medición de porosidad interna envase hojalata
ANEXO A
ANEXO A
Inspección y recepción
Inspeção e recepção
A.1 Lotes De cada producción se formarán lotes compuestos por envases de iguales características, es decir, cada número de lote corresponde a un solo tipo de envase.
A.1 Lotes De cada produção se formarão lotes compostos por recipientes com características iguais, ou seja, cada número de lote corresponde a um só tipo de recipiente.
A.2 Plan de muestreo
A.2 Plano de amostragem
A.2.1 Muestra De cada lote se extraerá al azar según IRAM 18 o Mil Standard 105-D, una muestra en la forma establecida en la IRAM 15 o equivalente para los niveles de inspección, plan de muestreo y tipo de inspección establecidos por convenio previo.
A.2.1 Amostra De cada lote será retirado aleatoriamente conforme IRAM 18 ou Mil Standard 105-D, uma amostra do modo estabelecido na IRAM 15 ou equivalente para os níveis de inspeção, plano de amostragem e tipo de inspeção estabelecidos por convênio prévio.
24
TECNOLOGÍA
A.2.2 Aceptación o rechazo La aceptación o rechazo del lote se efectuará sobre el número de envases defectuosos, en la forma indicada en la IRAM 15-1 o equivalente, para los AQL (niveles de calidad aceptable) que se establezcan por convenio previo.
A.2.2 Aceitação ou rejeição A aceitação ou rejeição do lote será feita sobre o número de recipientes defeituosos, na forma indicada na IRAM 15-1 ou equivalente, para os AQL (níveis de qualidade aceitável) que se estabeleçam por convênio prévio.
REFERENCIAS
REFERÊNCIAS
En la revisión de esta norma se tuvieron en cuenta los antecedentes siguientes:
Na revisão desta norma levou-se em consideração as seguintes referências:
• IRAM - INSTITUTO ARGENTINO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN • IRAM 3789: 2002 - Envases de hojalata para aerosoles. • IRAM 1109-B6: 2012 Pinturas. Método de ensayo de la adhesividad. • ABNT - ASSOCIAÇÃO BRASILEIRA DE NORMAS TECNICAS • NBR 15580:2008 - Embalagem Hojalata para aerossoies – Dimensões. • ASTM D 3061
IRAM - INSTITUTO ARGENTINO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN IRAM 3789: 2002 - Envases de hojalata para aerosoles. IRAM 1109-B6: 2012 Pinturas. Método de ensayo de la adhesividad. ABNT - ASSOCIAÇÃO BRASILEIRA DE NORMAS TÉCNICAS NBR 15580:2008 - Embalagem de folha de flandres para aerossóis – Dimensões. ASTM D 3061
25
N O TA S A P R E S I Ó N
MEDICAMENTO QUE AYUDA A LOS HOMBRES Y HACE FELICES A LAS MUJERES Mike Wyllie, inventor del Viagra, presentó un nuevo
aerosol que ayuda a los hombres que sufren de eyaculación precoz, a durar más tiempo en su actividad sexual. Fortacin contiene lidocaína y prilocaína, dos ingredientes activos que causan anestesia temporal y la pérdida de sensibilidad en la piel, al tener relaciones sexuales. El spray se aplica directamente en el miembro masculino y tarda sólo cinco minutos en hacer efecto. Este fármaco ya está a la venta en el Reino Unido a través de la página de Internet www.chemist-4-u.com. Su venta requiere receta médica que se puede adquirir en ese mismo portal, después de responder una encuesta, que será evaluada por médicos certificados.
UNA COMPACTADORA QUE OPTIMIZA EL RECICLAJE DE AEROSOLES EN ARGENTINA L
uis Castellano intendente del municipio de Rafaela en Argentina, firmó con la organización Compromiso Empresario para el Reciclaje (CEMPRE) un convenio para dotar con equipo de reciclaje de envases metálicos de aerosoles, a las plantas recicladoras. Este acuerdo incluye la entrega de un kit de reciclaje de aerosoles que permite la separación automática de envases metálicos, su descontaminación y prensado, para su comercialización en la industria del reciclado. El CEMPRE es una asociación civil que contribuye al incremento de los índices de reciclaje en varios países de Latinoamérica.
LA MANCHA BLANCA DE LOS DESODORANTES ¡EL PEOR ENEMIGO DE LAS MUJERES! Al parecer un pequeño contratiempo resulta ser el gran problema de muchas
mujeres. Un estudio realizado por Dove, arrojó que los residuos de los desodorantes en la ropa provoca fastidio, disgusto e incomodidad en las mujeres, por lo que la marca se dio a la tarea de crear el nuevo antitranspirante en aerosol en seco Dove Invisible Dry Spray Antiperspirant, que se aplica de forma invisible, dejando sin manchas la ropa de color. La tecnología de protección contra las manchas de este nuevo producto, consiste en la combinación de un ingrediente de molido más fino con un aceite enmascarador e innovador para disminuir las manchas blancas; seca al instante y brinda 48 horas de protección contra el mal olor y la humedad.
26
A SO C IAC IO N E S
27
E S TA D Í S T I C A S
EL ENVASE DE AEROSOL CONTINÚA ESCRIBIENDO SU HISTORIA DE ÉXITO AEROBAL, la Organización Internacional de Productores de Recipientes de Aerosol de Aluminio, registró un nuevo récord de ventas. Sus empresas miembro, tuvieron un notable e importante crecimiento en el 2016.
C
on una producción mundial de 5,5 millones de recipientes de aluminio en todo el mundo, este organismo vuelve a conseguir una nueva marca al tener un crecimiento del 3 por ciento, con respecto al año pasado.
PRODUCTOS EN AEROSOL AL ALZA EN VENTAS
La organización que representa a los fabricantes de latas de aluminio para aerosoles, anunció que el mayor incremento se logró en los mercados asiáticos donde obtuvieron un aumento del casi 10 por ciento. En Norte, Centro y Sur América, se registró un crecimiento del 5 por ciento más, que en otros años. En Europa las cifras permanecen estables. Los desodorantes y perfumes en aerosol son los productos que aportan las más grandes cifras de ventas, por ser los más populares a nivel mundial. Los sprays y espumas para el cabello y de afeitado, también representan importantes ventas. Hay otros artículos que están en aumento dentro del sector de la cosmética. En general, toda la gama de productos de cuidado personal atribuye alrededor del 80 por ciento de todos los recipientes de aerosol producidos. Otro 10 por ciento recae en productos industriales y domésticos; un 5 por ciento corresponde al área farmacéutica.
28
Espumas de baño
Shampoo en seco
Protectores solares
El segmento de la medicina en aerosol tiene grandes oportunidades de crecimiento, por sus características funcionales y extraordinarias de los envases de aluminio. Garantizan protección y seguridad, por sus altos y excelentes estándares de higiene y gran precisión en su uso.
Gregor Spengler, secretario general de AEROBAL asegura que la lata de aerosol está bien posicionada. Más consumidores en todo el mundo, están conscientes de que el aluminio es un material totalmente sostenible y se puede reciclar infinitamente.
TECNOLOGÍA
29
EMPRESAS
Exposición Internacional de la Tecnología para la Industria Cosmetiquera La feria más exclusiva en tecnología para la industria cosmética en América Latina, se llevará a cabo del 23 al 25 de mayo del 2017, en São Paulo, Brasil.
E
stamos a unos días de que se lleve a cabo un magno evento, considerado como la plataforma de desarrollo más grande de negocios y exposición de nuevos productos cosméticos, donde se reúnen profesionales de todo el mundo, en busca de nuevas tecnologías en la industria. La FCE Cosmetique 2017 tendrá lugar en la Expo São Paulo, el más grande y moderno centro de exposiciones en América Latina, que será el centro de reunión de todos los sectores que participan en el desarrollo y la producción de cosméticos. • Materias primas • Fragancias • Terciarizadoras • Accesorios • Equipo y maquinaria • Servicios • Embalaje, válvulas y aerosoles
La industria del aerosol estará presente en esta exhibición.
En esta feria que contará con 109 expositores, tendrá un ciclo de conferencias y debates sobre las tendencias globales, nuevos conceptos y soluciones en el mercado interno. El público que asista tendrá la oportunidad de hacer negocios con empresas internacionales. El año pasado la FCE Cosmetique reunió a más de 8 mil visitantes, de más de 31 países, por lo que se espera que este 2017, la expectativa de convocatoria rebase esta cifra. Los organizadores afirman que con un día de visita se pueden satisfacer todas las exigencias de una empresa. Quienes asistan a esta muestra, ya sea como expositores o visitantes, tendrán una mejor visibilidad de negocios a nivel mundial, teniendo la oportunidad de un gran crecimiento profesional.
Todos los visitantes encontrarán nuevas tendencias en el sector.
30
Para los interesados, visiten la página: www.fcecosmetique.com.br/en, donde encontrarán toda la información de este fastuoso evento.
ÍNDICE DE ANUNCIANTES
Índice de anunciantes 2ª de forros Página 1 Página 3 Página 5
Página 11
Página 13 Página 25 Página 27 Página 29 Página 31 Página 32 Página 32 Página 32 Página 33 Página 33 Página 33 Página 35
3ª de forros 4ª de forros
Envatec, S.A. de C.V. Válvulas Fadeva, S.A. de C.V. Terco, Inc. Chumboon Nayala, S.A. de C.V. Lindal de México, S.A. de C.V. Pamasol Will Mäder AG. Majesty Packaging International, Ltd. Zhejiang Quzhou Lianzhou Refrigerant, Ltd. Enpak México, S.A. de C.V. Lindal de México, S.A. de C.V. Envatec, S.A. de C.V. Propysol, S.A. de C.V. Terco, Inc. Majesty Packaging International, Ltd. Desarrollo Y Distribución De Especialidades Químicas, S.A de C.V Instituto Mexicano del Aerosol AC. Desarrollo Y Distribución De Especialidades Químicas, S.A de C.V Propysol, S.A. de C.V.
31
EMPRESAS
125 años de historia
Crown Holdings está de manteles largos al celebrar un año más de vida lleno de éxitos y logros dentro de la industria del embalaje.
L
a empresa fue fundada por William Painter en 1892 y ha logrado convertirse en una empresa líder a nivel mundial.
carbonatadas y de cervezas, para mejorar las experiencias de los consumidores con los productos, a través del embalaje. Este invento cambió la trayectoria de la industria de bebidas. Desde su nacimiento, la compañía ha construido una cartera diversificada de tecnologías de envasado de metal, para apoyar los mercados de bebidas, alimentos, cuidado personal, hogar y lujo. Actualmente opera 146 plantas en 36 países y emplea a 24 mil personas, aproximadamente.
Sus inicios se dieron con la invención de las tapas de botellas corona (conocidas como corcholatas), de ahí, su fundador se propuso mejorar el envasado de bebidas
32
Crown Holdings, Inc. a través de sus subsidiarias, es un proveedor líder de productos de embalaje para empresas de marketing de consumo a nivel mundial.
C A L E N DA R I O
04 PRÓXIMOS EVENTOS
EN EL MUNDO DEL AEROSOL
ABRIL 29
Seminario Técnico de Aerosoles Hotel NH Zona Rosa Salón Madrid I y II CDMX, México Informes: Claudia Lince claidia.lince@imaacmex.org teléfono: + 52 1 55.25.56.37
ABRIL 12 – 13
Luxe Pack Shanghai Shanghai Exhibition Center Shanghai, China Informes: Danièle Rousseau Drousseau@idice.fr Soulef Kouadri skouadri@idice.fr teléfono: +33 (0) 4 7473-1686 www.luxepackshanghai.com
MAYO 15-18
Reunión de Medio Año Consumer Specialty Products Association (CSPA) Gaylord National Resort & Convention Center, National Harbor, MD, USA Informes: Cassandra LaRussa clarussa@cspa.org Tel: +1 (202) 833-7320 www.cspa.org
MAYO 10-11 Luxe Pack New York Pier 92, New York, NY, USA Informes: Ms Claire Mauger cmauger@infopro-digital.com Tel: +1 (212) 213-4353 www.luxepacknewyork.com
MAYO 23-25
FCE Cosmetique São Paulo, Brasil Informes: deborah.carvalhal@nm-brasil.com.br caroline.pasternack@nm-brasil.com.br Tel: + 55 11 3205-5010/5039 www.fcecosmetique.com.br/es
33
¡ PA R T Í C U L A S A L A I R E !
EL TORNAMESA QUE SE CREE REPRODUCTOR MP3
E
n estas fechas empezamos a tener cierta melancolía por nuestra infancia o simplemente por aquella época de los pantalones acampanados, la ropa de terlenka, el súper punk, los discos LP y sobre todo por lucir nuestras fotografías en papel mate; algunas en blanco y negro, con cierto color verdoso. Desconozco si el fenómeno se debe a que dejamos de recibir regalos y felicitaciones el 30 de abril “Día del niño”, o simplemente buscamos un poco más de aquella atención que hemos perdido junto con nuestros rostros rechonchos y rosados. Los últimos dos años le he notado - a los que ya no son tan niños – estar muy emocionados por celebrar este día, que luego, luego lo reflejan en las fotografías de perfil en las aplicaciones y redes sociales que, al acercarse el fatídico día, cambian. No hay imágenes de nosotros en la playa o disfrutando de una buena comida, acompañada de una algún vino o bebida alcohólica. La resolución es baja y empezamos a ver infantes en bicicletas, con pelotas, patines (de cuatro ruedas, por supuesto), vestidos de holanes, con muñecas; o de niños en brazos de papá, mamá, abuelitos o cualquier adulto con bigote largo o peinado de ‘avispero’. Al parecer, en menos de una semana logramos lo que ningún producto milagroso podría hacer: volvernos niños otra vez. El año pasado le pregunté a una compañera por qué cambió su foto de perfil: “Es que todos llevamos un niño dentro…” - me respondió, hice un gran silencio al escucharla decir eso. Me asusté, no supe en qué momento había quedado embarazado (ni que en mi caso fuese posible y peor aún, sin saber el nombre del padre). Una vez que recobré la calma y entendí que mi compañera estaba utilizando la ya trillada frase y de autor desconocido, traté de analizar un poco el trasfondo de este fenómeno, el de querer volver a ser niño o simular que no hemos dejado de serlo. Para mí, la niñez fue una época de aprendizaje, experimentación, sorpresas, asombro de mis propias hazañas, imaginación, inventiva, ingenuidad, sueños, raspones en las rodillas y manos; uno que otro manotazo al ser cachado en una travesura (que era experimentación), un abrazo cálido, Raymundo Villa Figueroa es Licenciado en Administración de Empresas. Participó de manera activa en la industria del aerosol durante 15 años. Fue empresario y proveedor, Presidente del IMAAC y representó a la industria como Directivo Nacional en CANACINTRA.
34
Por Raymundo Villa una mirada gélida al saber que había roto un vaso de cristal o manchado la alfombra y pregunto: ¿Actualmente seguimos siendo niños? En lo personal creo que no, aunque muchas de las cosas parezcan no haber cambiado, nuestros actos tienen otro tipo de repercusiones positivas y negativas. Es cierto que seguimos siendo curiosos y nunca dejamos de aprender, pero llega un momento en que nos toca ser aquellos que ponen el ejemplo; o al menos deberíamos. Nos toca tomar decisiones que tienen un impacto a cualquier escala. Por más que queramos decir que seguimos siendo niños, la realidad es que al hacer consciente ese deseo, estamos aniquilando la inocencia de la “bendita ignorancia” (diría mi madre) del niño cuya única preocupación es terminar bien su día. Nosotros somos esos niños del ayer, que en el presente somos el futuro que estaba programado hace 20, 30, 40 o 50 años. El futuro nos llegó hace tiempo, no somos reproductores de MP3, somos tornamesas - nos guste o no - y nuestro futuro por triste que suene ya no es el de los niños que actualmente vemos correr tras un dispositivo móvil o una consola, igual como en su momento lo hicimos nosotros, correr tras una burbuja de jabón o una paloma en el parque. Nuestro futuro comenzó hace mucho tiempo atrás y no podemos seguir pensando que aún somos niños ‘aunque sea de espíritu’, porque eso sería negar nuestras responsabilidades actuales. El niño si bien a veces actúa con cierta malicia, no tiene una conciencia bien formada y nosotros nos ponemos bajo el pretexto de “nuestro niño interno”, olvidarnos de conciencia. La niñez es una etapa maravillosa, pero ¡sorpresa! ya nos tocó vivirla. Dejemos y demos una oportunidad a los niños de vivir una infancia digna, segura y sobre todo rodeada de situaciones y entornos que los ayude en su transición a ser adolescentes, para más tarde ser adultos responsables, respetuosos y empáticos. Es nuestra obligación procurar una infancia mejor posible para todos aquellos que están a nuestro alcance. Y para este 30 de abril: ¡feliz día del adulto, que alguna vez fue niño!
TECNOLOGÍA
35
CONSENTIDO DEL HUMOR
Homenaje a ร lvaro Bardรณn
36