Vólumen 1
Número 1
Julio 2008
Arteritis de Takayasu Cierre Percutáneo de Foramen Oval Permeable Primera Unidad de Dolor de Pecho en la República Dominicana Onda T negativaSucesiva Peptido natriuretico cerebral en Síndrome Coronario Agudo Valor Predictivo del Score de Calcio
CardioCEDIMAT
INDICE INDICE
5 9 13 19 20 22
CardioCEDIMAT
Caso Interesante: Abordaje Braquial para Angioplastia Renal en Paciente Femenina de 19 a帽os con Arteritis de Takayasu. Tema de revisi贸n: Cierre de foramen oval patente por t茅cnica de Amplatzer en pacientes con datos de isquemia cerebral
Trabajos de Investigaci贸n
Unidad Cardiovascular Pediatrica - CEDIMAT
Cultura y Medicina Noticias Interesantes
Hablando con el paciente
Caso interesante
Carta del CartaEditor del Editor Dr. Pedro Ureña, FACC, FSCAI - Cardiólogo Intervencionista Director del Departamento Cardiovascular CEDIMAT
CardioCEDIMAT
Los Centros de Diagnóstico y Medicina Avanzada y de Conferencias Médicas y Telemedicina (CEDIMAT), han logrado en los últimos años un sitial importante en la medicina cardiovascular dominicana. Los aportes realizados en educación continua, tecnología e investigación han sido reconocidos tanto a nivel local como internacional.
Asistente Editor
La investigación clínica y la enseñanza representan renglones esenciales en el desarrollo y funcionamiento de nuestro departamento cardiovascular. Era de esperarse que las diversas actividades académicas de nuestro departamento motivaran la creación de esta revista.
Productora General
Pretendemos con la misma llegar a los diversos sectores nacionales en el área de la medicina cardiovascular y general, sirviendo de instrumento para la difusión de aspectos relevantes de la literatura médica.
Editor
Dr. Pedro Ureña
Dr. Francisco Polanco Dra. Eliany Mejía López
Dra. Ayleny Manzueta
Redacción
Dra. Ingrid Valdez Dra. Daphne Arbaje
Comité Científico
Dr. Andrés Ureña Dr. Freddy Madera Dr. Miguel Martínez Dr. Yanet Toribio Dr. Eduardo Lomba
Asesores Científicos Dr. Claudio Almonte Dr. Mariano Defilló Dr. Jorge Marte Dr. Eddy Pérez Then
Publicidad
Lic. Nelva Peláez
Diseño y Diagramación Jessica Rodríguez 809-882-6054
4
Esta primera edición se produce gracias al esfuerzo y colaboración de jóvenes profesionales cuya visión de la medicina se extiende más allá de la simple terapia. El reportar las experiencias locales, y la realización de análisis estadísticos en nuestra población, son herramientas importantes en el desarrollo de un perfil nacional que provea medios para una mejor definición de políticas de salud en base a las prioridades demostradas. Pero sin lugar a dudas, la mayor contribución de esta revista médica radica en el trabajo en conjunto de médicos que en la alborada de su vida profesional reconocen la importancia de la difusión del conocimiento como instrumento del saber, no sólo para la clase médica, sino también para la sociedad en general. Agradecemos de antemano la acogida que sabemos tendrá esta revista y alentamos a nuestros colaboradores a que continúen siendo partícipes de su elaboración, porque con cada artículo impreso y cada estudio publicado estamos un paso más cerca de nuestra meta: consolidarnos como un centro de atención médica preocupado no sólo por la atención primaria de sus pacientes, sino también interesado en promover el conocimiento científico de manera confiable y veraz, con la convicción de que al hacerlo contribuimos al fortalecimiento de la medicina dominicana.
Vol .1 - Num. 1 - Julio 08
CardioCEDIMAT
Abordaje Braquial para Angioplastia Renal en Paciente Femenina de 19 años con Arteritis de Takayasu Dr. Pedro Ureña, Dra. Ingrid Valdez, Dr. Eduardo Lomba, Dra. Ayleny Manzueta, Dr. Juan Carlos Buitrago, Dr. Wady González, Dr. José Juan Castillo
Femenina 19 años, con antecedentes mórbidos conocidos de nefrectomía derecha por estenosis renal, hipertensión arterial renovascular de 4 años de evolución tratada con atenolol de 100 mg c/24 horas y felodipina de 10 mg c/24 horas. Acude a unidad de estabilización presentando urgencia hipertensiva.
de pulso radial y braquial derecho, disminución de pulso femoral bilateral y ausencia de pulso poplíteo, tibial posterior y pedio bilateral. El examen fundoscópico revela Figura 2. Angiografía renal pre y post-procedimiento retinopatía hipertensiva grado I1. EKG: HemibloAl momento de su ingreso paciente re- queo fascicular anterior es ingresada, se prepara nuevamente fiere cefalea holocraneana. El examen izquierdo, bloqueo incompleto de rama bajo esquema de protección renal y físico revela signos vitales de TA: derecha. Creatinina: 1.6mg/dL, Eri- se realiza procedimiento descrito a 190/120 mmHg, FC: 67 lpm y FR: 22 trosedimentación: 50mm/hora, Proteína continuación: Abordaje arteria braquial rpm. La auscultación abdominal reveló C Reactiva: 2.31mg/L. izquierda utilizando la técnica Seldinger soplo sistólico 2/6 en epigastrio, ausencia modificada, se procede a realizar Previo protocolo de aortograma el cual confirma ausencia protección renal se le realiza de arteria renal derecha, lesión Ostial Angiotomografía de 64 cortes de de un 95% en la arteria renal izquierda tórax, abdomen y extremidades. e interrupción de la Aorta Abdominal la (Fig. 1) reportando: 1. Arco cual llena a través de colaterales a la Aórtico Bovino como variante arteria ilíaca común izquierda y arteria anatómica. 2. Estenosis de arteria femoral común derecha. Se canaliza subclavia derecha en su tercio selectivamente Arteria Renal Izquierda medio, 3. Arteria Subclavia, evidenciándose gradiente Aorto-Renal Braquial,Axilar, Humeral, Radial de 120 mmHg. Se procede predilatar la y Cubital Izquierda sin evidencia lesión con balón cortante 3.5 mm x 15 de lesiones. 4. Nefrectomía mm a un máximo de 6 ATM, luego se derecha, 5. Estenosis severa coloca Stent GENESIS 5.0 mm x 18mm del ostium de la Arteria renal expandiéndolo a un máximo de 18 ATM, izquierda, 5. Amputación de procediendo a post-dilatar con balón Aorta Abdominal infra renal con AMIA 6.0 mm x 15 mm a un máximo reconstitución a nivel de Iliaca de 12 ATM, reduciendo la lesión a 0% común izquierda y Femoral residual con excelente flujo y ausencia de común derecha, suplida por gradiente Aorto-Renal. (Fig. 2). red de colaterales. Conclusión: Datos sugestivos de Enfermedad Resultados: 1. Enfermedad de Takayasu, de Takayasu. 2. Hipertensión reno vascular, 3. Status post Stent Arteria Renal Izquierda, Es dada de alta 1 día mas tarde vía Braquial, 4. Enfermedad Arterial y es citada en 2 semanas para Periférica con Obstrucción completa de la realización de angioplastía Aorta Abdominal. Figura 1. Angiotomografia 64 cortes renal. Dos semanas más tarde CardioCEDIMAT
Vol .1 - Num. 1 - Julio 08
5
Estos son los beneficios que
La paciente es dada de alta 1 día más tarde con Amlodipina 5 mg c/24horas, Aspirina 81 mg c/24horas, Plavix 75 mg c/24 horas y Prednisona 50 mg c/ 24 horas. En la actualidad la paciente mantiene niveles tensionales y Creatinina normales.
Discusión La Arteritis de Takayasu fué definida por el Colegio Americano de Reumatología (CAR) como una vasculopatía crónica inflamatoria idiopática de las grandes arterias elásticas, cuyo resultado son cambios oclusivos o ectásicos, principalmente en la aorta y sus ramas inmediatas (Tronco Braquiocefálico, las Arterias Carótidas, Subclavias, Vertebrales y Renales), así como también las Arterias Coronarias y Pulmonares.
millones de pacientes5 han recibido con CRESTOR menos de colesterol malo1-2
sonrisas más por día
menos de triglicéridos4
abrazos más por día
más de colesterol bueno3
posibilidades más de coquistar el mundo
AstraZeneca UK Limited. Centro Corporativo Plaza Roble, Edificio Los Balcones, 3er piso, Escazú, San José, Costa Rica. Teléfono: (506) 201-3400, Fax (506) 201-8073. Apdo. Postal: 993-1260 Escazú, San José, Costa Rica. www.astrazeneca.com AZ-535-07. Para mayor información consulte la información para prescribir aprobada en su país. 1 Olsson AG, Istad H, Luurila O et al. Am Heart J 2002:144 1044-51. 2 Olsson AG et al. Cardio Drugs Rev 2002. 3 European CRESTOR prescribing information. 4 Jukema, J, Liem A, Dunselman P et al. Cur Med Res Opin 2005; 21.1865-1874. 5 AstraZeneca, data on file.
Diagnósticos Diferenciales se realizan con otras causas de vasculitis de grandes vasos como Aortitis Inflamatorias (Sífilis, Tuberculosis, Lupus, Enfermedad de Kawasaki, Arteritis de Células Gigantes, etc.), Anormalidades del Desarrollo (Coartación de la Aorta y Síndrome de Marfán) y otras anomalías de la Aorta como ergotismo y neurofibromatosis. De todos estos la Tuberculosis representa el diagnóstico diferencial principal y se ha postulado como un posible factor etiológico.(4,5) Hipertensión arterial secundaria. La displasia fibromuscular es también un importante diagnóstico diferencial. Existen diferentes clasificaciones de la enfermedad, pero consideramos que la de mayor valor pronóstico es la Clasificación Clínica de Ishikawa la cual la estratifica en cuatro grados según la aparición de las complicaciones más importantes que son: La retinopatía de Takayasu, Hipertensión secundaria, Regurgitación aortica y formación de aneurismas.(9)
Nombrada en honor al oftalmólogo japonés Mikito Takayasu, quien en 1908 realizó el primer reporte de un caso (1), la arteritis de Takayasu es una enfermedad rara, afecta mayormente a mujeres (9:1) y su incidencia varía entre 1.6 y 2.6 casos/millón Las opciones de tratamiento médico son limitadas, de habitantes/año según la serie (2). Es más comúnmente aproximadamente solo un 50% de los pacientes tratados hallada en Japón, Sur-este de Asia, La India y México donde con esteroides responderán al mismo, el Metotrexate es una usualmente se presenta en la opción en el 50% restante 2da o 3ra década de la vida aunque posee mucho Criterios del CAR para Arteritis de Takayasu (3). En nuestro país no existen efectos secundarios y estadísticas reportadas, pero pobre porcentaje de Inicio de la Enfermedad ≤ 40 años en nuestro centro es el tercer éxito.(2,6) Lo que ha Claudicación de extremidades caso intervenido. llevado a buscar nuevas Disminución del Pulso Braquial opciones con otros Las manifestaciones clínicas inmunosupresores como Diferencia de tensión arterial ≥ 10 mmHg entre ambos brazos son variadas y pueden ir el Mofetil Micofenolato. desde un estado asintomático Soplo de Subclavia o Aorta hasta pérdida del pulso e Existen indicaciones para Anomalías en el Arteriograma incluso manifestaciones el tratamiento quirúrgineurológicas. Estas se co, pero en general este clasifican en dos etapas, una está recomendado con etapa inicial caracterizada por manifestaciones inespecíficas fin de evitar complicaciones severas. En el caso de afección como: fiebre, sudoración nocturna, artralgias y mialgias, entre de las Arterias Renales la angioplastia con colocación de stent otras y una etapa crónica de la enfermedad predominando ha demostrado ser un procedimiento efectivo y seguro, con un las lesiones estenóticas debido a la progresión del proceso porcentaje muy bajo de complicaciones.(10) inflamatorio.(2) En esta etapa podemos encontrar: Disminución o ausencia de pulso (84-96%), Soplo vascular (80-90%), La fertilidad no se ve afectada en estos pacientes ni el embaHipertensión Arterial (33-88%) asociada a Hipertensión Reno razo parece exacerbar la enfermedad. La Arteritis de Takayavascular, Retinopatía de Takayasu (37%). Regurgitación su es una enfermedad crónica y el seguimiento con métodos Aórtica (20-24%), y otras manifestaciones poco comunes de imágenes como la RMN o la TAC 64 son recomendados. como Falla cardíaca, Deficiencias Neurológicas y afección de Debido a que la inflamación es un factor de riesgo para la la arteria pulmonar.(2,4,5,6,7) aterosclerosis, las complicaciones de la misma tienden a ser frecuentes a largo plazo. La Angiografía sigue siendo el método de elección para el diagnóstico de la enfermedad, aunque nuevos métodos de Este caso ilustra la importancia del abordaje multidisciplinario. imágenes como la Tomografía Axial Computarizada de 64 Esta es una entidad poco frecuente y con variantes tanto cortes (TAC 64) o la Resonancia Magnética Nuclear (RMN), anatómicas como clínicas que pueden afectar el pronóstico de representan una opción menos invasiva ante la sospecha clíni- una intervención. ca, sobre todo para determinar la vía de acceso en caso de ser necesario intervenir.
CardioCEDIMAT
Vol .1 - Num. 1 - Julio 08
7
Tema de Revisión
Bibliografía 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.
Numano F, Kakuta T. Takayasu arteritis—five doctors in the history of Takayasu arteritis. Int J Cardiol 1996;54:S1–10. Hall S, Barr W, Lie JT, et al. Takayasu arteritis. A study of 32 North American patients. Medicine 1985;64:89–99. Numano F, Okawara M, Inomata H, et al. Takayasu's arteritis. Lancet 2000;356:1023–5. Lupi-Herrera E, Sánchez-Torres G, Marcushamer J, et al. Takayasu arteritis. Clinical study of 107 cases. Am Heart J 1977;93:94–103. Subramanyan R, Joy J, Balakrishnan KG. Natural history of aortoarteritis (Takayasu's disease). Circulation 1989;80:429–37. Kerr GS, Hallahan CW, Giordano J, et al. Takayasu arteritis. Ann Intern Med 1994;120:919–29. Jain S, Sharma N, Singh S, et al. Takayasu arteritis in children and young Indians. Int J Cardiol 2000;75:S153–7. Arend WP, Michel BA, Bloch DA, et al. The American College of Rheumatology 1990 criteria for the classification of Takayasu arteritis. Arthritis Rheum 1990;33:1129–34. Ishikawa K. Natural history and classification of occlusive thromboaortopathy (Takayasu's disease). Circulation 1978;57:27– 35. Sharma BK, Jain S, Bali HK, et al. A follow-up study of balloon angioplasty and de-novo stenting in Takayasu arteritis. Int J Cardiol 2000;75:S147–52.
Cierre de Foramen Oval Patente por técnica de Amplatzer en pacientes con datos de isquemia cerebral Dr. Pedro Ureña, Dra. Ingrid Valdez, Dr. Gregory Suero, Dra. Lil Peláez, Dra. Yahaira López, Dra. Margarita Pérez
RESUMEN Objetivo: El cierre transcatéter del Foramen Oval Patente (FOP) ha sido previamente reportado como un mecanismo capaz de reducir el riesgo de eventos tromboembólicos recurrentes. El objetivo del presente análisis fue reportar nuestra experiencia en pacientes sometidos al cierre de FOP con Amplatzer y la evolución clínica de los mismos. Resultados y Métodos: Desde Abril del 2003 a febrero del 2007 fueron identificados 18 pacientes (15 femeninos, 3 masculinos, edad media 44 años) con FOP sintomático sometidos al cierre percutáneo por medio del AmplatzerTM PFO Occluder o Intrasept. El implante fue exitoso en todos los pacientes y no hubo complicaciones intrahospitalarias. Durante el seguimiento a 17.5 meses no hubo recurrencia de eventos tromboembólicos. Conclusión: En este grupo de pacientes, el cierre del FOP con Amplatzer resultó ser una técnica segura y efectiva, con una baja tasa tanto de complicaciones como de recurrencia de síntomas. Palabras claves: Embolismo, Foramen Oval Patente, Cierre percutáneo, Accidente Cerebrovascular (ACV), Ataque Isquémico Transitorio. Los accidentes cerebrovasculares (ACV) constituyen la tercera causa de muerte en países desarrollados. La etiología de los ACV tipo isquémicos puede resultar incierta en un 40% de los casos (ACV criptogénicos),(1) en estos la presencia de un Foramen oval patente (FOP) puede presentarse en un 40-70% por lo que de 86,000 a 196,000 ACV por año son potencialmente causados por un embolismo paradójico a través de un FOP. En Estados Unidos el FOP es detectado en un 10 -15% de la población por ecocardiografía, sin embargo, series de autopsias reportan tasas tan altas como 28%.(2) La terapia más apropiada para prevenir la manifestación de eventos embólicos futuros aún no ha sido bien establecida. El cierre percutáneo y/o quirúrgico del FOP y la anticoagulación han sido utilizados como alternativas. Dispositivos como el Amplatzer® (AGA Corp.), el CardioSEAL y el Intrasept han sido desarrollados para este fin.
8
Vol .1 - Num. 1 - Julio 08
CardioCEDIMAT
CardioCEDIMAT
Vol .1 - Num. 1 - Julio 08
El presente estudio se propone documentar la recurrencia de eventos cerebrales isquémicos luego del cierre percutáneo del FOP por medio de Amplatzer® en nuestro centro.
Métodos
Figura 1. Dispositivo implantado
Se realizó un análisis retroprospectivo y observacional durante el período Abril 2003 - Febrero 2007 en el departamento de Cardiología Intervencionista del Centro de Diagnostico, Medicina Avanzada, Conferencias Médicas y Telemedicina (CEDIMAT). Se incluyeron todos los pacientes a los cuales se les había colocado un Amplatzer® por haber presentado ACV isquémico o Ataque Isquémico Transitorio (AIT) en los cuales se descartaron otras causas posibles y se encontró la presencia de un FOP. El Amplatzer® (AGA Corp.) es un dispositivo autoexpandible de doble disco, fabricado de malla de Nitinol con una cintura conectora que une ambos discos y relleno de parches de poliéster que aumentan la capacidad oclusiva del dispositivo. (Fig-1) El implante es realizado en la sala de hemodinamia guiado por fluoroscopía y bajo monitoreo ecocardiográfico. El punto final primario fue recurrencia de eventos cerebrovasculares isquémicos. Los pacientes fueron tratados con 75 mg de clopidogrel y 325 mg de aspirina previo al procedimiento y posteriormente fueron seguidos con 75 mg de clopidogrel por un período de 3 meses y 81 mg aspirina de manera permanente. El seguimiento fue realizado mediante ecocardiografía en consultas subsiguientes y mediante la revisión de los expedientes médicos. El seguimiento fue logrado en el 100% de los pacientes con un promedio de 17.5 meses.
9
Resultados
Dieciocho pacientes fueron sometidos a corrección percutánea de FOP en nuestro centro. Las edades oscilaron entre 29 y 65 años. Tres fueron del sexo masculino y quince femeninas. El diagnóstico de ingreso fue ACV isquémico en 10 pacientes y AIT en 6 pacientes, dos de los pacientes había tenido más de un evento cerebrovascular. El procedimiento fue exitoso en el 100% de los casos. Como complicación intrahospitalaria tuvimos un caso de hematoma en el area de punción. El monitoreo transoperatorio fue realizado con ecocardiograma de superficie en 16 de los seis pacientes y con ecocardiograma transesofágico en 2 de ellos. El seguimiento a 17.5 meses reportó ausencia de recurrencia de síntomas en el 100% de los pacientes (Tabla 1).
Discusión
El FOP, descrito por primera vez en 1564 por Botallo,(3) se ha convertido en un blanco de interés clínico, ya que su presencia se ha relacionado con ACV isquémico, infarto agudo al miocardio y enfermedad por descompresión en los buzos. Recientemente diversos estudios han sugerido una relación directa de causalidad entre migraña y esta entidad.(4, 5, 6) La incidencia de eventos tromboembólicos recurrentes en pacientes con FOP, ha reportado tasas que oscilan entre 3 y 16%, con un riesgo anual acumulativo entre un 2-4%, a pesar de Tabla 1. Seguimiento pacientes incluidos
Género
Edad
Evento
Éxito
Seguimiento (meses)
Fem
65
ACV
+
9
Fem
51
ACV
+
16
Masc
31
ACV
+
21
Masc
43
AIT x 2
+
28
Fem
48
AIT x 2
+
28
Fem
54
ACV
+
28
Fem
47
ACV
+
12
Fem
38
AIT
+
15
Fem
39
ACV
+
4
Fem
41
ACV
+
16
Fem
47
ACV
+
12
Fem
39
AIT
+
17
Fem
49
ACV
+
18
Fem
29
AIT
+
16
Fem
42
ACV+AIT
+
8
Masc
46
ACV
+
26
Fem
49
ACV+AIT
+
6
Fem
32
AIT
+
11
10
tratamiento médico.(7) El riesgo de recurrencia luego de un primer evento se asocia con el tamaño, grado de cortocircuito, historia familiar de ACV, historia de ACV y tendencia a la hipercoagulabilidad.(8) Hasta julio del 2000 el cierre de FOP era eminentemente quirúrgico, a partir de este año la FDA aprueba el uso del Cardio Seal y dos años después se aprueba el uso del Amplatzer como terapia opcional para el cierre percútaneo del FOP. Esta técnica comparada con la cirugía permite una opción con menor morbilidad. El cierre percútaneo del FOP es recomendado como prevención secundaria en pacientes a los cuales se les han descartado otras probables causas de ACV. La recurrencia de eventos a largo plazo (5 años) se ve disminuida cuando se compara con tratamiento medicamentoso, siempre que el cierre percutáneo fuese completo y que el paciente haya presentado más de un evento cerebrovascular.(9) Si este se encuentra asociado a un aneurisma del septum auricular, el riesgo de incidencia de ACV en dos años se ha reportado ser tan alto como 9%, y la recurrencia subsiguiente de ACV o Ataque Isquémico Transitorio (AIT) en dos años aumenta a un 22%.(9)
Estudios a mayor escala, son necesarios para confirmar nuestra observación. Tres estudios están siendo llevados a cabo: el PC Trial, un estudio internacional multicéntrico utilizando el Amplatzer, empezó a reclutar pacientes hace más de cuatro años, el RESPECT Trial, utilizando también el Amplatzer empezó a reclutar pacientes en el 2003 y el CLOSURE Trial utilizando el CardioSEAL. Los tres estudios comparan el cierre percutáneo con la terapia médica standard, sin embargo todos se han visto limitados en gran parte por la inhabilidad para randomizar pacientes en el brazo medicamentoso. Un estudio randomizado comparando pacientes con FOP tratados por cierre percutáneo vs tratamiento médico seguidos por 4 años hasta el momento, está indicando una tendencia a favor del cierre (con una tasa de
5% eventos por año vs 7%) comparado con la terapia conservadora.(13) La técnica de cierre percutáneo para FOP en nuestra experiencia es una técnica asociada a una tasa baja de complicaciones y con resultados clínicos favorables a un seguimiento de 21.6 meses.
Abreviaciones
AIT= Ataque Isquémico Transitorio ACV= Accidente Cerebro Vascular FOP= Foramen Oval Patente
Bibliografía 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Los mecanismos que asocian FOP con ACV son la embolia paradójica, la presencia de flutter o fibrilación auricular (20-40%), la formación de embolias en el endotelio septal, el movimiento de la membrana de la fosa oval y la presencia de alguna patología vascular asociada. Los embolismos paradójicos por FOP han estado implicados como el mecanismo más común para ACV, por esto las medidas terapéuticas a tomar como prevención secundaria deben inclinarse a la eliminación de la formación del trombo, la embolización paradójica, o ambas.(10, (11)
7.
En varios análisis basados en series de casos, se demuestra una reducción en la incidencia de ATIA, ACV y embolismos periféricos luego del cierre percutáneo del foramen oval patente con una incidencia de 1.6 % a 24 meses comparado con un 4.9 % a 12 meses antes de la corrección.(12)
13.
8. 9. 10. 11. 12.
Mesa y cols. Prevalencia de foramen oval permeable en pacientes jóvenes con accidente isquémico cerebral de causa desconocida. Rev Esp Cardiol 2003; 56: 662 – 668. Adams HP: Patent foramen ovale: paradoxical embolism and paradoxical data. Mayo Clinic Proc 2004 Jan; 79(1): 15-20 Franson SV: The Botallo mystery. Clin Cardiol 1999, 22:434-436.Interatrial septal abnormalities and stroke A meta-analysis of case-control studies Patent Foramen Ovale: Does It Play a Role in the Pathophysiology of Migraine Headache? (Beda/Gill) Patent Foramen Ovale and Diving (Germonpre) Kristensen B, Malm J, Calberg B, et al.: Epidemiology and etiology of ischemic stroke in young adults aged 18 to 44 years in Northern Sweden. Stroke 1997; 28: 1702- 1709. Surhabi et al.: Percutaneous Closure of Patent Foramen Ovale in Patients with Cryptogenic Stroke: Procedural Success and Intermediate Clinical Follow-Up. Am J Cardiol 2002; 90(suppl 6A): 135H Lechat P, Mas JL Lascault G, et al. Prevalence of patent foramen ovale in patients with stroke. N Engl J Med 1988; 318:1148–52. Jean-Louis Mas, M.D., Caroline Arquizan, M.D., Catherine Lamy, M.D., Mathieu Zuber, M.D., Laure Cabanes, Ph.D., Geneviève Derumeaux, M.D., Joël Coste, Ph.D., for the Patent Foramen Ovale and Atrial Septal Aneurysm Study Group: Recurrent Cerebrovascular Events Associated with Patent Foramen Ovale, Atrial Septal Aneurysm, or Both. Volume 345:1740-1746 December 13, 2001 Percutaneous PFO Closure (Carroll/Dodge/Groves) Kerut EK, Norfleet WT, Plotnick GD, Giles TD: Patent foramen ovale: a review of associated conditions and the impact of physiological size. J Am Coll Cardiol 2001 Sep Percutaneous Closure Of Patent Foramen Ovale for The Prevention of Cerebral Embolic Stroke National Institute For Clinical Excellence, Interventional Cardiology Guidance, 2005 Windecker et al.: Comparison of medical treatment with percutaneous closure of patent foramen ovale in patients with cryptogenic stroke. J. Am. Coll. Cardiol. 2004;44;750-758
La incidencia de ACV criptogénico en nuestro país no ha sido establecida y por tanto desconocemos la relación en nuestra población con FOP. Se requieren registros prospectivos nacionales que aclaren esta asociación. La mayoría de los estudios realizados hasta el momento no ofrecen conclusiones precisas o no han contado con el diseño apropiado, y han mostrado discrepancias en sus resultados. Los estudios prospectivos en curso, aunque todavía inconclusos, sugieren ventaja del cierre percutáneo sobre la terapia conservadora.(13)
Vol .1 - Num. 1 - Julio 08
CardioCEDIMAT
CardioCEDIMAT
Vol .1 - Num. 1 - Julio 08
11
Trabajos de Investigación Presentado en el XXVI Congreso Dominicano de Cardiología
La experiencia, en sus dos primeros años, de la Unidad de Dolor de Pecho de los Centros de Diagnostico y Medicina Avanzada y de Conferencias Médicas y Telemedicina (CEDIMAT) Dr. Waddy González, Dr. Vertilio Cornielle, Dra. Daphne Arbaje, Dra. G Peña., Dr. Pedro Ureña
Antecedentes
En los Estados Unidos alrededor de 5 millones de personas acuden anualmente para ser evaluados por dolor torácico agudo, representando esto una carga para el estado de más de 8 billones de dólares anualmente. Estudios demuestran que de un 2-8 % de los pacientes con Infarto Agudo al Miocardio (IAM) que acuden a sala de emergencia, no son diagnosticados, siendo dados de alta. La taza de mortalidad, a corto plazo, en estos pacientes es dos veces mayor que el grupo que fue ingresado. En contraparte, en un estudio llevado a cabo por Pozen y colaboradores, se determinó que 50% de los pacientes que son ingresados por Síndrome Coronario Agudo (SCA) como diagnóstico presuntivo, son en realidad pacientes de bajo riesgo cardiovascular inmediato y terminan con un diagnóstico final de causa no cardiáca. Por las razones antes expuestas, surgen en los Estados Unidos, en la década de los 60`s, las primeras Unidades de Dolor de Pecho (UDP). Teniendo como objetivos principales, la detección temprana y efectiva del SCA, y la identificación rápida y eficiente de pacientes con bajo riesgo cardiovascular. Esto se lleva a cabo mediante la elaboración de un protocolo de manejo. La primera unidad de dolor de pecho en la Rep. Dom, surge como iniciativa del Departamento Cardiovascular de CEDIMAT. Inaugurándose el 15 de mayo del 2005 y forma parte del servicio de estabilización.
12
Objetivos
Reportar los datos demográficos, factores de riesgo, motivo de consulta, protocolos de manejo y tratamiento instaurado, en pacientes que acudieron a la Unidad de Dolor de Pecho de CEDIMAT, en el período Mayo 2005- Mayo 2007.
Método
Es un estudio Descriptivo, Observacional, en el cual se revisaron los expedientes de la Unidad de Estabilización en el período Mayo 2005 a Mayo 2007. Se seleccionaron los pacientes que acudieron a la UDP en dicho período. Se realizó un cuestionario con las variables de interés para el estudio. Fue creada una base de datos y se el realizó el análisis estadístico utilizando el programa SPSS v15.0 para Windows.
Resultados
2048 pacientes acudieron a la Unidad de Dolor de Pecho, en el periodo antes expuesto, de los cuales fueron seleccionados 755 pacientes por cumplir con las variables de interés. Un 57% correspondían al género masculino (n=431), y 43% correspondieron al genero femenino (n=324). La edad promedio del género masculino fue 50 años, y para el género femenino fue de 52 años. Se identificaron 228 pacientes masculinos con hipertensión arterial conocida, lo que equivale a un 30.2% de los pacientes. Al igual se identificaron 142 pacientes del género femenino que padecían de hipertensión arterial (,) lo que equivale a un 18.8 % de la muestra. La incidencia de diabetes mellitus y ta-
Vol .1 - Num. 1 - Julio 08
CardioCEDIMAT
CardioCEDIMAT
Vol .1 - Num. 1 - Julio 08
baquismo fue mayor en los pacientes masculinos, mientras que en el caso de dislipidemia, no observamos diferencias significativas entre ambos grupos. En cuanto a los motivos de consulta, un 73% de los pacientes acudieron por dolor de pecho, el restante 27% fue calificado como otras causas, dentro de la que tenemos: palpitaciones, crisis hipertensiva, disnea, síncope, entre otras. De los 549 pacientes que acudieron por dolor de pecho, 128 fueron diagnosticados como SCA. Clasificando SCA en base a cambios enzimáticos, electrocardiográficos y/o la confirmación por Angiografía. De los pacientes admitidos por SCA, 66 presentaron angina inestable y 62 IAM. A 55/66 con angina inestable se le realizo cateterismo cardiaco, los 11 restantes fueron egresados a petición. De los 62 pacientes que fueron ingresados por IAM, a 59 de los mismos se les realizó terapia óptima según los estándares internacionales, los cuales fueron llevados a la sala de hemodinamia, realizándosele intervención percutánia; lo que equivale a un 95% de los mismos. Los restantes 3 pacientes, a uno (1) que trató con trombolíticos y los restantes dos (2) pidieron su de alta a petición.
Conclusiones
Basados en nuestros hallazgos podemos concluir que la Unidad de Dolor de Pecho de (CEDIMAT), cumple el propósito de estratificación temprana de los pacientes que acuden por dolor torácico agudo, así como la identificación de pacientes de bajo riesgo cardiovascular inmediato.
13
Presentado en el XXVI Congreso Dominicano de Cardiología
Presencia de Enfermedad Coronaria en Angiotomografía de 64 cortes; Correlación con el Cateterismo Cardiaco Dr. Francisco Polanco, Dr. Vertilio Cornielle, Dr. Waddy González, Dr. Pedro Ureña, Dr. Eduardo Lomba
Antecedentes
La enfermedad isquémica cardiaca es la primera causa de muerte a nivel mundial, aproximadamente un 40% de los pacientes tienen como primera manifestación un infarto o la muerte. La prueba de esfuerzo es un método diagnóstico sencillo y económico ampliamente utilizado en la detección de enfermedad obstructiva coronaria. A pesar de su extenso uso, un metaanálisis realizado por Gianrossi y colaboradores utilizando 147 estudios reportó que la prueba de esfuerzo tiene una sensibilidad de tan solo 68%.
Trabajos de Investigación
La angiografía coronaria se considera el método de elección para la detección de enfermedad obstructiva coronaria, pero el carácter invasivo del mismo limita su aplicabilidad como método de detección. La angiotomografía de 64 cortes ha surgido como una alternativa no invasiva que permite la visualización directa de las arterias coronarias. El objetivo de nuestro estudio fue correlacionar la presencia de enfermedad obstructiva
14
coronaria en angiotomografía de 64 cortes y cateterismo cardiaco.
Métodos
Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo y observacional. De los 549 pacientes en la base de datos de angiotomografía de CEDIMAT durante el periodo Enero 2007 - Mayo 2007, se identificaron aquellos que se habían realizado angiotomografía y cateterismo cardiaco en nuestro centro. De estos pacientes se obtuvieron datos demográficos, diagnósticos angiotomográfico y de cateterismo, incluyendo los segmentos afectados y porcentajes de obstrucción.
Resultados
De los 66 pacientes de nuestra muestra, se excluyeron 3, identificando 63 pacientes que cumplían los criterios, los cuales representaron nuestra muestra. El 82% (n=54) pertenecían al sexo masculino y 18% (n=12) al sexo femenino. El rango de edad fue 4780, para un promedio de 65 años. Por angiotomografía se diagnosticaron 60 pacientes con enfermedad obstructiva y 3 pacientes con enfermedad no obstructiva. En todos los pacientes diagnosticados con enfermedad
no obstructiva por angiotomografía se pudo confirmar este hallazgo por cateterismo, obteniendo una concordancia de 100% para la ausencia de enfermedad. Aquellos con enfermedad obstructiva por angiotomografía se confirmo en 54 de 60 por cateterismo, obteniendo un porcentaje de concordancia de 90%. De los 24 pacientes diagnosticados como enfermedad de un vaso por angiotomografía, 18 fueron confirmados por cateterismo, teniendo discrepancias en 6 pacientes y concordancia de diagnósticos en 75% de los casos. Observamos que de los 36 pacientes diagnosticados como enfermedad multivasos por angiotomografía, 30 fueron confirmados por cateterismo, mostrando discrepancias en 6 pacientes y concordancia de diagnósticos en el 83%. En los 12 pacientes que tuvimos discrepancias entre el diagnostico angiotomográfico y de cateterismo, se demostró la presencia de placas calcificadas en 11 de ellos.
Conclusión
De acuerdo a los resultados de nuestro estudio existe una correlación entre la angiotomografía y el cateterismo cardiaco para la presencia de enfermedad coronaria, con mayor correlación en la enfermedad multivasos. La presencia de placas calcificadas resultó ser un factor limitante para la determinación precisa de enfermedad coronaria por angiotomografía.
Vol .1 - Num. 1 - Julio 08
CardioCEDIMAT
Presentado en el XXVI Congreso Dominicano de Cardiología
Presentado en el XXVI Congreso Dominicano de Cardiología
Cambios en la polaridad de la onda T durante el post-esfuerzo tardío con infradesnivel de ST (Onda T negativa-sucesiva) como posible marcador de severidad enfermedad de arterias coronarias durante la prueba de esfuerzo diagnóstica convencional Dr. Miguel Martínez Duran, Dr. Rafael Dajer, Dra. Argelia Minyety
Las últimas guías del American College of Cardiology/American Heart Asociation/American College of Physicians (ACC/AHA/ACP) recomiendan la prueba de esfuerzo (PE)como el método diagnóstico de elección en pacientes con una probabilidad intermedia de cardiopatía isquémica previo al estudio y un electrocardiograma en reposo normal. Desafortunadamente aunque esta prueba es muy útil, se ha reportado que tiene una sensibilidad y una especificidad de 68% y 77% respectivamente. Esta técnica está ampliamente disponible en la mayoría de los centros, tiene un bajo costo en relación a otros métodos diagnósticos y es un procedimiento seguro. Existen criterios de severidad para enfermedad coronaria, basados en cambios electrocardiográficos y manifestaciones clínicas. Pero a la fecha no existen trabajos que demuestren que los cambios tardíos en la polaridad de la onda T que siguen al infradesnivel del segmento ST (onda T negativa-sucesiva), sean un marcador de severidad de enfermedad de arterias coronarias, en particular la enfermedad de múltiples vasos.
Valorar la correlación entre la aparición del fenómeno de la onda T negativa sucesiva en prueba de esfuerzo convencional y la severidad de enfermedad de arterias coronarias confirmado mediante el cateterismo cardiaco.
Material-Metodos
De los archivos del laboratorio de Ergometría del Servicio de Cardiología del Centro de Diagnóstico, Medicina Avanzada, Laboratorio y Telemedicina (CEDIMAT), se revisaron 7,750 casosergometría comenzando por orden al-
16
Fue un estudio retrospectivo, observacional, transversal y descriptivo. Se seleccionaron los pacientes con cambios
en la polaridad de la onda T sucesivas al infradesnivel del segmento ST y con electrocardiograma de reposo normal. Se tomaron datos demográficos y antecedentes clínicos. En todos los casos se calculó el Duke Treadmill Score (DTS= (Tiempo Ejerc.) – (5x desviación ST) – (4x Angina indu. Ejerc). Los Pacientes seleccionados fueron sometidos a angiografía coronaria (Cateterismo Cardiaco). Se realizaron análisis estadísticos, tabulaciones cruzadas y de frecuencia utilizando la base de datos SPSS versión 15.0 para Windows.
Resultados
De los 7,750 casos-ergometría analizados
identificamos 17 casos que presentaron onda T negativa-sucesiva. De los 17 pacientes, el 71% (n=12) eran masculinos y 29% (n=5) femeninos. La edad promedio fue 57 años, extremos 40-75 años. Los 17 pacientes presentaron lesiones coronarias anatómicas angiograficamente significativa, para un 100% de concordancia con la presencia de enfermedad coronaria. De este total, 14 casos tuvieron lesiones en 2 o más arterias, incluyendo 2 pacientes con enfermedad de tronco principal izquierdo, para un 82.4% de concordancia para enfermedad de múltiples vasos. A todos se le calculó el score de Duke para prueba de esfuerzo (DTS), considerándose con mayor riesgo, aquellos con un score entre -1 y -18, que en nuestra casuística fue de 11 casos (64.7%) con enfermedad de mas de 2 vasos y 3 casos (17.6%) con enfermedad de 1 solo vaso, significativa. En cuanto a la aparición de angina, de los 14 pacientes con enfermedad de múltiples vasos, 9 de ellos (53%), no presentaron angor pectoris durante todo el desarrollo de la prueba, presentándose la misma en sólo 5 (29.4%) de ellos. Los restantes 3 pacientes (17.6%), con angina, tuvieron enfermedad de un vaso.
Conclusiones
En nuestra experiencia: la aparición del fenómeno de la onda T negativa sucesiva parecería tener valor como marcador independiente de enfermedad coronaria significativa y de múltiples vasos. La aparición de un DTS (Duke Treadmill Score) negativo concomitantemente, parece añadir un valor predictivo adicional para la presencia de enfermedad de múltiples vasos, más no así la aparición de angina intraesfuerzo. Vol .1 - Num. 1 - Julio 08
CardioCEDIMAT
Dra. Elyan Ruiz, Dra. Argelia Minyety, Dr. Cesar Román, Dr. Eduardo Lomba, Dr. Pedro Ureña
Antecedentes
El score de calcio coronario es un método no invasivo utilizado en la estratificación de los pacientes con riesgo de padecer enfermedad coronaria. Existe escasa literatura correlacionando los valores de score de calcio y los resultados encontrados en la sala de cateterismo, especialmente aplicado a la población latina.
Objetivo
Evaluar el valor predictivo positivo del score de calcio para la identificación de enfermedad obstructiva significativa de las arterias coronarias.
Metodología
Se realizó un análisis retrospectivo – descriptivo, donde se incluyeron todos los pacientes que presentaron score de calcio mayor de 0 y que fueron sometidos a cateterismo cardíaco en el Centro de Diagnostico, Medicina Avanzada, Laboratorio y Telemedicina (CEDIMAT) desde Julio del 2006 hasta Junio del 2007 correlacionando luego, los niveles de score de calcio con los hallazgos angiográficos. Enfermedad obstructiva significativa (EOS) fue definida como estenosis coronaria mayor o igual al 50% de la luz del vaso. Enfermedad de tronco más cualquier otro vaso lesionado fue catalogado como equivalente a enfermedad de 3 o más vasos.
Resultados
De un total de 45 pacientes obtenidos de muestra, 11 (24%) pertenecían al genero femenino y 34 (76%) al masculino. El rango de edad que predomino en nuestra CardioCEDIMAT
Vol .1 - Num. 1 - Julio 08
muestra fue de 60 – 69 años con 37.8% (n=17); mientras que la edad promedio fue 65.2 años.
significativa de manera temprana en pacientes asintomáticos, con un valor predictivo positivo de 86.7%.
El 87% (n=39) de los pacientes presentaron EOS, confirmada mediante angiografía coronaria; de los cuales 14 (36%) tenían lesiones de tres o más vasos. El 53.1% de todos aquellos con EOS se encontraban por debajo de 400; sin embargo, ambos sexos presentaron igual riesgo de EOS cuando sus niveles de Score de Ca++ se encontraban por encima de 400.
De acuerdo a nuestro estudio, los niveles de Score de Ca++ >/= 400, como explica la literatura, no es una medida precisa de estratificación de riesgo de EOS por lo que se necesitan otras investigaciones que cuenten con mayor numero de muestra que nos permitan establecer un rango que se adapte a la realidad de los pacientes dominicanos.
Los pacientes que tenían niveles de Score de Ca++ </=200 y >400 se presentaron en igual numero de veces (n=7/17.9%).
Abreviaciones
EOS: Enfermedad Obstructiva Significativa.
Conclusión
El Score de Ca++ es un método diagnóstico no invasivo para detección de enfermedad coronaria obstructiva
17
Trabajos de Investigación
Trabajos de Investigación
Objetivos
fabético hasta completar la cantidad prevista a partir del 1er de Enero del 2000 al 31 de Mayo del 2007. A todos se les realizó Electrocardiograma basal de rutina con doce derivaciones rutinarias. Se empleó equipo de Tread-mill (banda sin fin) marca, Philip page-writer pi 301 con monitoreo continuo en 3 derivaciones, siguiendo el protocolo de Bruce, y en algunos casos seleccionados, el Bruce Modificado.
Valor Predictivo del Score de Calcio para la detección de Enfermedad Coronaria
Presentado en el 2do. congreso de la Society for Cardiovascular Angiography and Interventions
Relación de Niveles de Péptido Natriurético Cerebral con hallazgos angiográficos en pacientes con Síndrome Coronario Agudo
Unidad Cardiovascular Pediátrica - CEDIMAT
Dr. Gregory Suero, Dr. Pedro Ureña, Dra. Ingrid Valdez, Dra. Yahaira López, Dra. Margarita Pérez
Antecedentes
promedio fue de 60 años. Los factores de riesgo mayormente asociados fueron la Hipertensión Arterial (76%), Hiperlipidemia (64%) y Diabetes Mellitus (36%). Trece pacientes presentaron niveles de BNP normales (52%), mientras que los 12 restantes tuvieron niveles elevados (48%).
El péptido natriurético cerebral (BNP) es una hormona que ha demostrado ser un indicador diagnóstico y pronóstico en la insuficiencia cardíaca congestiva. Estudios recientes han demostrado que el BNP es también predictor de morbimortalidad en pacientes con síndrome coronario agudo relacionándose con un mayor tamaño del infarto y mayor severidad de las lesiones.
Objetivo
Relacionar los niveles séricos de BNP con los hallazgos angiográficos encontrados.
Materiales y Métodos
Trabajos de Investigación
Se realizó un estudio prospectivo, transversal, cuya población estuvo constituida por 25 pacientes a quienes
se les realizó Coronariografía durante el período Marzo – Junio 2005. Durante el cateterismo, se tomó muestra sanguínea para determinación de BNP y se utilizó 80 pg/ml como límite superior de la normalidad, basado en la literatura revisada. Los pacientes fueron agrupados de acuerdo a la cantidad de vasos afectados (uno, dos y tres vasos), y las lesiones fueron clasificadas en 3 grupos: A (70-79%), B (80-89%) y C (90100%) según el grado de obstrucción.
Para los pacientes con enfermedad de un vaso (EUV), el nivel promedio fue de 284.76 pg/ml; aquellos con dos vasos (EDV) afectados 270.35 pg/ml y 388.05 pg/ ml para aquellos con enfermedad de tres vasos (ETV). Al grupo C pertenecieron 8 pacientes con EUV (BNP promedio de 327.72 pg/ml), 4 pacientes con EDV (270.35 pg/ml) y 8 pacientes con ETV (472.93 pg/ml). Al Grupo B pertenecieron 3 pacientes con EUV (60.95 pg/ml) y 2 pacientes con ETV (48.68 pg/ml), siendo el promedio de BNP de 357 pg/ml para los pacientes dentro del Grupo C y 54 pg/ml para los del grupo B. No hubo pacientes en el grupo A.
Conclusión
Esta serie muestra que en pacientes con Síndrome Coronario niveles elevados de BNP están más asociados a enfermedad de tres vasos y a mayor severidad de las lesiones encontradas.
Resultados
Las enfermedades cardiovasculares continúan siendo la epidemia que causa la mayor parte de las muertes en los países occidentales. La prevalencia de estas patologías continúa en ascenso y se estima un incremento de un 120% en los países en vía de desarrollo y un 80% a nivel mundial; nuestro país no escapa a esta realidad. Los problemas cardiovasculares no son exclusivos de la edad adulta. Alrededor de 800 niños dominicanos nacen anualmente con enfermedad cardiaca congénita. La mayoría de estos niños pudieran tener una modificación o corrección de su malformación congénita con terapia de intervención por cateterismo cardiaco o a través de cirugía cardiaca. No obstante, alrededor de 2,000 niños dominicanos se encuentran hoy en una lista de espera para la realización de una cirugía o intervención cardiaca. Lamentablemente, tenemos que admitir que alrededor de 250 niños dominicanos mueren cada año en espera de una intervención que podría salvarles la vida. Desde su fundación el 17 de Marzo del 1999 CEDIMAT ha intentado impactar de manera positiva la cantidad y calidad de los servicios de salud prestados a los dominicanos. Nuestro fundador, el Dr. Juan Manuel Taveraz Rodríguez prestó atención a la planificación y desarrollo de los servicios cardiovasculares en nuestro Centro. Gracias al apoyo ofrecido por el patronato de nuestro Centro presidido por el Cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez, la dirección administrativa y médica de nuestra institución, el Departamento de Cirugía Cardiovascular de adultos se inició en el mes de marzo del año 2002. Una vez el equipo cardiovascular operaba de manera regular en la realización de cirugías cardiacas de adultos, iniciamos el proceso de conformación del Departamento de Cirugía Cardiovascular para nuestros niños dominicanos. Inicialmente, las cirugías cardiacas e intervenciones por
De los 25 pacientes, 17 fueron masculinos (68%). La edad
18
Dr. Freddy Madera Cirujano Cardiovascular Director del Departamento de Cirugía Cardiovascular
Vol .1 - Num. 1 - Julio 08
CardioCEDIMAT
CardioCEDIMAT
Vol .1 - Num. 1 - Julio 08
cateterismos cardiacos a estos niños se realizaron durante jornadas o misiones médicas las cuales han beneficiado a cientos de niños dominicanos de los más bajos estratos socio-económicos. Un esfuerzo conjunto de CEDIMAT y de la Fundacion Heart Care Dominicana han logrado impactar las vidas de miles de familias criollas, al realizar procedimientos curativos a nuestros niños con malformaciones congénitas. Las fundaciones, Heart Care International, Internacional Hospital for Children, Caribbean Menders, Variety Children’s Lifeline, Gift of Life and The World Life Fundation junto a su contraparte local la fundación Heart Care Dominicana realizan un plan estratégico del cual surge del primer centro cardiovascular pediátrico en la historia de la República Dominicana. Al día de hoy contamos con una Unidad Cardiovascular Pediátrica la cual funciona en el tercer nivel de CEDIMAT, en ella se ofrecen los cuidados cardiovasculares más avanzados al alcance de todo niño dominicano que lo requiera. El equipo quirúrgico consta de tres cirujanos, dos anestesiólogos, dos perfusionistas y las enfermeras cardiovasculares de quirófano. Tenemos la capacidad de realizar cirugías cardíacas paliativas y correctivas de 4 a 5 niños por semana. La Unidad de Cuidados Intensivos post-quirúrgico cuenta con un personal de intensivistas pediátricos altamente calificados y el personal paramédico cuenta con enfermeras entrenadas en pediatría cardiovascular. La Unidad de Cardiología Pediátrica, por otra parte lidereada por la Dra. Janet Toribio como Cardióloga Pediátrica, realiza en nuestro programa todos los estudios diagnósticos no invasivos, como ecocardiografía transtorácica y transesofágica, procedimientos de cardiología intervencionista, cateterismos diagnósticos y reparación percutánea por cateterismo cardiaco de defectos congénitos, tales como comunicación interauricular, ducto arteriosos persistente, entre otros. La realidad de los niños dominicanos con cardiopatías congénitas hoy es diferente, contamos en CEDIMAT con la única Unidad Cardiovascular Pediátrica completamente equipada del país. La Unidad Cardiovascular Pediátrica de CEDIMAT en su creciente desarrollo está altamente agradecida del apoyo y respaldo del Patronato de CEDIMAT.
19
Cultura y Medicina
Noticias Interesantes
La verdad en el quehacer humano
Medicamentos para el asma pueden disminuir el riesgo de Enfermedad Cardiovascular
Dr. Rafael Dajer Cardiólogo Intensivista
Chest. 2007; 132:868-874
La correspondencia que existe entre una proposición y los hechos o fenómenos que dicha relación señala es lo que conocemos como verdad. De otra manera, sin el enunciado proposicional queda la certidumbre del hecho en sí, sin necesitar quien lo declare, o bajo el esfuerzo denodado de demostrarla como propiedad ontológica de la cosa u objeto cierto. El empeño de los griegos en la “alethéia” termina en la realidad del ser. El enfoque hebreo en la “emunah” descansa en la plena confianza de que el ser y la verdad del mismo, son del único inmortal en esencia. Bajo estas dos vertientes se han desarrollado la ciencia, la filosofía, y la religión occidental en su devenir histórico, no empecé la composición específica de cada una. No es menester señalar ahora la enmarañada mixtura y énfasis de muchos autores para percatarnos de las riquezas de la apologías y de los sistemas de pensamiento que nos han llegado. El proclamado sentido común racional en el gran epistemólogo Karl Popper. La explicación semántica de la realidad en Alfred Tarski. El realismo materialistacientífico del filósofo de la ciencia Mario Bunge. La verdad según sus resultados pragmáticos en William James. En fin, la verdad como fenómeno existencial en Soren Kierkegaard, Martín Heidegger. Estos tres dominios del quehacer humano a saber, ciencia, filosofía y religión están estrechamente ligados en dependencia uno de otro. Uno u otro ha tenido mayor esplendor en épocas puntuales de la historia, perteneciéndole a las ciencias empíricas los últimos trescientos años. Siendo también la “religión revelada” la antípoda del pensamiento científico materialista de muchos hombres de ciencia. Así, participamos de estos elementos, cual vino embriagador, los médicos a la hora de tratar con el paciente y con nuestro colega; de tal suerte que se manifiesta de forma más o menos explícita nuestra actitud frente a Dios, las cavilaciones filosóficas, y el espíritu anticientífico de la falta de sistematización. Pensemos, pues, en lo acendrado de nuestras íntimas convicciones que revolotean en nuestros actos bajo la pretendida y precipitada presunción de que nos acercamos a los pacientes y a la medicina con la única indumentaria de un científico que busca la verdad sólo en la ciencia.
Noticias Interesantes
Un nuevo estudio de la Universidad de Southern California muestra que el uso de algunos medicamentos para el asma puede disminuir el riesgo de enfermedad cardiovascular. Estos investigadores midieron marcadores inflamatorios y niveles de lípidos en 161 pacientes recibiendo teofilina (300mg/d), 164 recibiendo montelukast (10mg/d) y 164 recibiendo placebo. Los niveles séricos de proteína C reactiva (PCR), interleuquina-6, colesterol total, triglicéridos, LDL y HDL fueron medidos a 1 mes y 6 meses luego de iniciado el tratamiento. Los pacientes con asma moderado-severo recibiendo montelukast tuvieron una disminución significativa de la PCR comparado con el grupo placebo luego de un mes (1.7 mg/L vs 3.2 mg/L, respectivamente; p < 0.006) y seis meses de tratamiento (2.3
El Dr. Maliha Zahid de la Universidad de Pittsburg y asociados realizaron un estudio cohorte que incluyo 1,526 pacientes con Síndrome Coronario Agudo; de los cuales 138 tuvieron Fibrilación Auricular de nueva aparición; y 601 estaban en estatinas. Aquellos que estaban en estatinas tuvieron mucho menor riesgo de presentar Fibrilación Auricular (adjusted odds ratio 0.57, p < 0.001). Su análisis además mostró que los pacientes con fallo renal y mayores de 65 años tienen mayor riesgo de presentar esta arritmia. Factores que reducen significativamente el riesgo de Fibri-
20
J Am Coll Cardiol 2007 La intervención percutánea ha demostrado aumentar la sobrevida y disminuir la incidencia de infartos y muerte en pacientes con infarto al miocardio ST elevado; mientras que su indicación en pacientes con angina estable esta limitada a la mejoría de los síntomas y mejoramiento de la calidad de vida. No es una sorpresa que el estudio COURAGE muestre que no existe disminución en el riesgo de muerte, infartos o eventos cardiovasculares mayores al comparar intervención percutánea con terapia medica optima, ya que múltiples estudios previos han demostrado esto. Es por tal motivo que no se explica porque este estudio ha generado
lación Auricular incluye, dolor de pecho, raza no caucásica, diabetes y el uso de inhibidores de la enzima covertidora de angiotensina (IECA). Los investigadores sugieren que la disminución en el riesgo asociado con diabetes es debido al hecho de que los pacientes diabéticos reciben tratamiento medico mas agresivo y mejor control de sus niveles tensionales, específicamente con IECA y bloqueadores de los receptores de angiotensina II, que disminuyen la incidencia de Fibrilación Auricular.
Vol .1 - Num. 1 - Julio 08
CardioCEDIMAT
En ambos tiempo los niveles séricos de lípidos fueron significativamente menores en los grupos utilizando teofilina y montelukast comparados con el grupo placebo, aunque estos efectos se observaron primariamente en los individuos que además estaban recibiendo corticoesteroides inhalados como monoterapia para el asma.
La verdad sobre el COURAGE trial
Estatinas disminuyen el riesgo de Fibrilación Auricular en Síndrome Coronario Agudo Am J Cardiol 2007;100:404-405
mg/L vs 3.5 mg/L, respectivamente; p < 0.04).
CardioCEDIMAT
Vol .1 - Num. 1 - Julio 08
significativo interés, tanto del publico general como de profesionales de la salud; y antes de tomar este como base para cambiar la practica clínica actual es importante examinar minuciosamente su construcción, ejecución y observaciones. Examinando el COURAGE trial con cierto detenimiento se pueden encontrar una serie de disparidades, entre las cuales vale la pena mencionar las siguientes: 1. Un 15.7% de los pacientes asignados para intervención percutánea fueron no tratados o no se completo el seguimiento. 2. Altos niveles de adherencia al tratamiento medico, 70% de los pacientes obtuvieron LDL < 85mg/dl, 94% con tensión diastólica < 85mmHg, 45% de los diabéticos tenían hemoglobina glicosilada <7.0%. Tal adherencia es envidiable pero no se aplica a la practica diaria. 3. A pesar de que aproximadamente 70% de los pacientes en el grupo de intervención percutánea tenia enfermedad de 2 o mas vasos, solo el 36% recibió mas de un stent y solo 2.7% de los pacientes recibieron stents medicados. Las razones ya mencionadas forman tan solo una breve reseña de por que no debemos dar la importancia que se esta queriendo dar a este estudio, es bueno revisar con cuidado este estudio antes de cambiar nuestra practica basados en este.
21
Hablando con el paciente
Boletín Informativo
Factores de Riesgo Cardiovascular
• Jornadas de Implantación de Marcapasos
Dra. Ingrid Valdez Ramírez Cardióloga Intervencionista
Todos hemos escuchado hablar sobre los “factores de riesgo” (FR), para el fin que nos ocupa estos no son más que rasgos propios de cada individuo y/o hábitos en el estilo de vida que aumentan la probabilidad de padecer enfermedades cardiovasculares, cuyas manifestaciones pueden ser tanto enfermedad de arterias coronarias, conduciendo a ataque cardiaco, como enfermedad de arterias de cabeza y cuello; que conduce a accidente cerebrovascular (ACV, comúnmente llamado derrame cerebral). Los FR para desarrollar enfermedad cardiovascular se clasifican en:
Modificables
No Modificables
Hipertensión
Edad
Tabaquismo
Género
Colesterol elevado
Raza
Sedentarismo
Historia Familiar
Obesidad
Infarto y/o ACV previos
• Apertura de nueva sala de Hemodinamia
Consumo excesivo de alcohol Algunas drogas
En próximas ediciones hablaremos en detalle de cada uno de ellos, por el momento les diré que algunas de estas condiciones son, por si solas, suficientes para deteriorar su calidad de vida, no obstante cuanto mas FR se reúnan en un paciente, peor será la situación. Lo cierto es que actúan como una especie de “asociación de malhechores” con el único y común propósito de producir y/o acelerar la aparición de “ATEROSCLEROSIS”. Esto no es más que un proceso crónico (larga evolución), en donde ocurre una intrincada combinación de procesos físicos y bioquímicos en la pared de las arterias de todo el organismo, que hace que las mismas sean más propensas a la acumulación de colesterol, desarrollando así la
22
CEDIMAT dispone actualmente de dos salas de hemodinamia completamente equipadas. Con la instalación de un nuevo equipo de cateterismo, Innova 3100, de última generación, con múltiples aplicaciones cardiovasculares, tridimensional y tomógrafo integrado.
• Acuerdo Residencia Emergenciología Hospital General Plaza de la Salud-CEDIMAT
Con la intención de colaborar en la formación de los especialistas en Emergenciología en formación del HGPS, CEDIMAT acuerda que los residentes en su parte final del programa roten por la Unidad de Dolor de Pecho. Complementando así en el más alto nivel los conocimientos el área de emergencia cardiovascular.
• Acuerdo Residencia Cardiología Hospital Salvador B. GautierCEDIMAT
Diabetes Respuesta inadecuada al stress
A partir del año 2005 se realiza en CEDIMAT en colaboración con Heart Care Dominicana Inc., y Medtronic, jornadas de implantación de marcapasos en pacientes indigentes, atendidos por nuestro staff cardiovascular. Beneficiando hasta el momento a 112 personas. Actividad que se realiza cada mes atendiendo a 8 personas en promedio en cada una de ellas.
llamada “placa ateromatosa”. Cuando esto ocurre en una de las arterias que suplen de sangre el corazón (arterias coronarias), a la larga se verá reducido el aporte sanguíneo al mismo, con la consecuente aparición del síntoma llamado “angina” o dolor de pecho, que de progresar finalmente culmina en una obstrucción total de la arteria en cuestión produciendo un Infarto al Miocardio. Es por todo esto que resulta más que importante, vital, trabajar junto a su médico a fin de prevenir o controlar tantos factores de riesgo como sea posible. Así pues, aunque en este momento no sienta síntoma alguno recuerde la lista de factores de riesgo para desarrollar pre-infarto, infarto o derrame cerebral, vea cuantos de ellos tiene y no se preocupe, más bien ocúpese de tratar de no adquirirlos o de controlar alguno ya existente, de esta forma está usted “Curándose en Salud”.
Vol .1 - Num. 1 - Julio 08
CardioCEDIMAT
En un esfuerzo de colaboración y enseñanza continua, CEDIMAT y el Departamento de Cardiología del Hospital Salvador B. Gautier firman acuerdo mediante el cual se les permite a los residentes de Cardiología de 2do y 3er año, rotar por las diferentes áreas cardiovasculares del centro. Dicho acuerdo realza el compromiso de CEDIMAT a la formación de profesionales de la medicina.
• Apertura de la Residencia de Ecocardiografía Hospital Salvador B. Gautier-CEDIMAT
CEDIMAT comprometida con la educación continua, crea la residencia de Ecocardiografía en conjunción con el Hospital Salvador B. Gautier. Esta Residencia tiene la duración de un año.
• Ecocardiografía de Última Generación
CEDIMAT cuenta con Ecocardiógrafo General Electric VIVID 7, único en su tipo en Rep. Dom., Capaz de hacer estudios Bidimensionales, Tridimensionales, Doppler tisular, estudios de Sincronía Ventricular, Eco-stress y Ecocardiograma Transesofágico.
CardioCEDIMAT
Vol .1 - Num. 1 - Julio 08
23
Actividades
Actividades
Personal de CEDIMAT recibe la certificación de la Asociación Americana de Corazón
Bendición de la Unidad Cardiovascular Pediátrica La puesta en funcionamiento de la Primera Unidad Cardiovascular Pediátrica de nuestro País fue hecha oficial, mediante la Bendición impartida por Su Eminencia Reverendísima Nicolás de Jesús Cardenal López Rodríguez, en las instalaciones de CEDIMAT. Esta Unidad es un esfuerzo en conjunto de CEDIMAT y la Fundación Heart Care Dominicana Inc.
Como parte de los programas de educación continua, CEDIMAT ofreció a sus médicos pasantes, técnicos, enfermeras y personal paramédico; el curso de “Soporte
Cardiaco Básico”. Este curso fue impartido por los entrenadores de Training for Life, gracias al apoyo de las organizaciones colaboradoras de Heart Care Dominicana Inc., y la visión de excelencia de servicio que tiene CEDIMAT. Al finalizar el personal recibió la certificación de la Asociación Americana de Corazón, convirtiéndose en el primer centro dominicano cuyo personal recibe esta certificación de tan prestigiosa institución.
El Cardenal López Rodríguez imparte la bendición a la Unidad.
Luego de la ceremonia, los presentes celebraron junto a los niños que recibieron cirugía mediante el programa que realiza la Fundación Heart Care y CEDIMAT con una fiesta infantil.
El primero de los cuatro grupos de técnicos enfermeras y personal médico que recibió el curso. Scott Caruthers de Training for Life. Los niños presentes disfrutan de la fiesta, junto a los invitados.
Práctica de grupo supervisada.
Dr. Freddy Madera, Dr. Pedro Ureña, Lic. Milagros Ureña, Susana de Caro, SER Nicolás de Js. Card. Lopez R., Lic. Maritza Carvajal, Nelva Pelaez, Lic. Luis Heredia.
Colaboradores internacionales y personal local junto a algunos de los niños operados. Tercera parte del entrenamiento.
24
Vol .1 - Num. 1 - Julio 08
CardioCEDIMAT
CardioCEDIMAT
Vol .1 - Num. 1 - Julio 08
25
CEDIMAT CENTROS DE DIAGNÓSTICO Y MEDICINA AVANZADA Y DE CONFERENCIAS MÉDICAS Y TELEMEDICINA (CEDIMAT) CEDIMAT es una institución creada en el año 1999, concebida por el Dr. Juan Manuel Taveras Rodríguez, médico especialista dominicano de fama mundial, considerado el padre de la neuroradiología. Es administrada por un Patronato presidido por Su Eminencia Reverendísima Nicolás de Jesús Cardenal López Rodríguez, Arzobispo Metropolitano de Santo Domingo, Primado de América.
MISIÓN MISIÓN
“Proporcionar servicios médicos de diagnóstico y procedimientos intervencionistas y quirúrgicos, altamente especializados, contando con recursos humanos calificados y moderna tecnología, bajo los principios de ética, equidad y responsabilidad social, a todas las personas que requieran atención medica avanzada, así como contribuir a la formación de profesionales en salud y al desarrollo de la investigación científica”
VISIÓN VISIÓN
VALORES VALORES -Ética -Sentido Humano -Solidaridad -Equidad
26
“Posicionarnos como líder en servicios médicos diagnósticos, terapéuticos, quirúrgicos y preventivos a nivel nacional e internacional y como centro de referimiento, educación médica e investigación científica”
-Honestidad -Trabajo en Equipo -Responsabilidad Social
Vol .1 - Num. 1 - Julio 08
CardioCEDIMAT