revista 041#9

Page 1

#9 2014

revista de arquitectura y ubanismo colegio de arquitectos de la provincia de santa fe, distrito 2

OBRAS RECIENTES DE ARQUITECTOS ROSARINOS / EDUARDO MAESTRIPIERI Rosario a través del espejo

041


Presidente Edgardo RubénBagnasco, arq. Vicepresidente Mario Daniel Anselmi, arq. Secretario Nora Juana Bianchi, arq. Tesorero Vitalio Bartolomé Giordano, arq. Vocales Titulares CD1 Rubén Darío Piacenza, arq. CD2 Antonio Emilio Longo, arq. CD3 Mariela Alejandra Carelli, arq. CD4 Adrián Antonio Sanchez, arq. CD5 Fernando Daniel Fioramonti, arq. CD6 Miguel Horacio Prociw, arq.

autoridades | capsf

Presidente Aureliano José Saruá, arq. Vicepresidente Marta Elena Ruarte, arq. Secretario Alicia Susana Ferreyra, arq. Tesorero Roberto Quinteros, arq. Vocales titulares Héctor Daniel Morlas, arq. Marcelo Evaristo Villafañe, arq. Marcelo Enrique Mascetti, arq. Walter Adrián Taylor, arq. Vocales Suplentes Silvina Mara de la Merced D’Ricco, arq. María Laura Sessa, arq. María Elizabeth Falabella, arq. Guillermo Raúl Giampietro, arq. Vocales al Directorio Superior Provincial Titular Antonio Emilio Longo, arq. Suplente Arq. Gabriela Pantarotto Comisión Revisora de Cuentas Irene Pereyra Tribunal de Ética y Disciplina Juez Titular Eduardo Ángel Simonsini Juez Suplente Rogelio Molina, arq.

autoridades | cad2 rosario

sumario | partes 1 | Obras recientes de arquitectos rosarinos por Marcelo Villafañe 2 | Historia del Presente por Juan Manuel Rois 3 | Índice estudios 4 y 5 | Obras estudios 6 | Rosario a través del espejo por Eduardo Maestripieri 6 | Directorio estudios

foto tapa Gustavo Frittegotto, obra Casa frente al mar / Diego Arraigada

staff | Editor responsable Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe. Avenida Belgrano 650, Rosario. Director Marcelo Villafañe. Coordinación editorial Liliana Agnellini. Colaboradores Juan Manuel Rois, Juan Germán Guardati, Román Renzi, Virginia Kahanoff, Valeria Del Vecchio, Martín Aloras, Gonzalo Catena, Diego Arraigada, Santiago Baulíes, Martín Cabezudo, Franco Piccini, Elina Bianchi, Silvina Cuffaro y Florencia Grillo, Sebastián Bechis, Esteban Bechis, Bruno Bechis, Franco Bechis, Julieta Novello, Vanesa Patti, Alejandro Beltramone, Marcelo Ponzellini, Gerardo Caballero, Maite Fernández, Marina Biga, Nicolás Campodonico, Sebastián Cekada, Juan Andrés Romanos, Diana Chiatello, Paula Matiasevich, Melina Spinetta, Rodolfo Corrente, Manuel Cucurell, Sebastián Virasoro, Valeria Grivarello Bernabé, Mauro Grivarello Bernabé, Rafael Iglesia, Ana Lina Klotzman, Nicolás Ribone, Héctor Campora, María Fernanda Armanino, Laura Rois, Juan Manuel Rois, Verónica Peralta, Gustavo Sapiña, Julia Capomaggi, Mariel Suarez, Walter Taylor, Magdalena Aguirre, Irune Maestri, Eduardo Maestripieri. Diseño y armado Liliana Agnellini, Verónica Franco. Fotografía fotos provistas por los autores. Corrección de textos Andrés Conti. Impresión Imprenta Tecnigráfica.

Las notas publicadas con la firma de su autor no representan necesariamente la opinión de la institución. La inserción de publicidad no implica vinculación con las empresas anunciantes y la institución no se siente obligada a la defensa de los intereses particulares de las mismas.


Obras recientes de arquitectos rosarinos txt Marcelo Villafañe

La última aparición de la revista 041 fue durante el Congreso Internacional de Arquitectura Latinoamericana (CIAL), realizado en Rosario en 2010. Ante la movida de la IX Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo (BIAU), que fue elegantemente otorgada a nuestra ciudad, hemos tomado la iniciativa de hacer una edición donde se recopile la obra reciente, como forma de poner en relieve lo bueno que se está produciendo en este momento. Qué mejor recuerdo para nuestros colegas que nos visitan que llevarse una revista con la arquitectura que se produce en la ciudad en la que se lleva a cabo la BIAU. Muchos somos los que trabajamos en esta bienal y que no mostramos obras porque no corresponde por los mismos reglamentos de la BIAU. Esta edición de la 041 es un acto independiente del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe (CASPF) y del Colegio de Arquitectos Distrito 2 Rosario. En nuestra disciplina solemos decir que cuando el trabajo no abunda es el momento en el que se estudia. Desde 2003 en adelante se construyó mucho y, en general, se pensó poco. Los jóvenes se vieron en la oportunidad de ejercer el oficio, en ocasiones sin conocerlo en profundidad. Se debate poco sobre los secretos y atributos de nuestra profesión. En estos tiempos recientes se construyeron miles de metros cuadrados en Rosario y se generó para nuestra profesión una situación de pleno empleo, incluso de sobreempleo. Supongo que con el paso del tiempo se podrán apreciar los resultados críticos de lo que sucedió recientemente, pero me cuesta entender que en temas sencillos y preciados, como el de la casa o vivienda unifamilar, todavía se use el doble caño de chapa en los parrilleros, como si esta situación no fuese una oportunidad para innovar. Todo parece igual. Inventamos copiarnos del vecino al punto que todas las casas parecieran ser del mismo autor y del mismo dueño, en todos los barrios cerrados. Como si se hubiera hecho lo previsible. En este # 9 de la revista 041 vamos a ir con la verdad y con lo que hay. Agradezco a todos los que colaboraron, en la forma en que pudieron.


Historia del Presente txt Juan Manuel Rois

Es difícil escribir la historia del presente. Estamos demasiado inmersos en los procesos como para poder discernir si están en el comienzo, en su apogeo o en decadencia. Los procesos se acumulan, tienen bordes difusos, se superponen. Los actores tienen puntos de vista distintos: unos ven las cosas hacia atrás, otros imaginan hacia adelante. El presente, además, es un torbellino, una acumulación de sucesos que seducen nuestra atención. Necesitamos de una concentración fuera de nuestro alcance para organizar nuestro lugar, para realizar las conexiones entre las pulsiones, para mantener la distancia crítica que nos permita entender donde estamos, para poder torcer el curso de los cosas antes de llegar a puertos equivocados o naufragar. El verdadero acto crítico es encontrar las diferencias dentro de las similitudes y las similitudes dentro de las diferencias. Encontrar el umbral donde un proceso se transforma en otro, donde una generación se convierte en la siguiente; hacer esto en el medio de los acontecimientos económicos, sociales y políticos de la realidad Argentina contemporánea es un acto de lucidez imposible. Para esta ocasión, tal vez, sólo alcancemos a discernir algunos cambios recientes en las condiciones de la práctica profesional arquitectónica local, proponer algunos puntos de inflexión y dejar pendiente un escrito mas preciso para alguna otra ocasión. El 2001 es claramente una bisagra y un posible punto de partida para nuestra historia del presente. Todo lo anterior al 2001 puede ser catalogado bajo un nombre: los noventa, es decir, el pasado. Cosas que pasaban en el pasado: la Facultad de Arquitectura vivía un momento intenso, un punto de máxima concentración y maduración del proyecto puesto en marcha por el cambio de plan de estudios del retorno democrático. Las cátedras proyectuales formaban camadas con identidades claras y marcadas dentro de un ecosistema institucional auto-referencial (con exclusiones locales notorias) y una amplia expansión al panorama internacional, gracias a la cercanía de publicaciones extranjeras (Croquis, Domus, etcétera). Ciclos de charlas con invitados nacionales y extranjeros organizadas por colectivos académicos y profesionales diferenciados ideológicamente activaban paralelamente el discurso disciplinar. El medio profesional se agitaba con concursos sobre el espacio público, que contaban con amplia participación de los colegiados (Pasaje Juramento, Parque Unidad IV, etcétera). La escuela y la profesión se sentían parte de un debate que, ligado a la recuperación del río y la descentralización democrática de la administración pública, discutía el futuro urbano de Rosario. Esto se complementaba con una marcada falta de trabajo que se agudizó fuertemente en la recesión del final de la convertibilidad: ya no era que nos dábamos el lujo de pensar porque teníamos tiempo, ahora teníamos que emigrar fuera del país, para seguir nuestras carreras académicas o profesionales. Todo cambió después de la mega devaluación del 2002 y el default. Entramos en nuestro presente. En un primer momento, el dólar estuvo muy caro y el mundo nos quedó muy lejos.

2|

Al mismo tiempo, las nuevas condiciones macroeconómicas y el boom agroexportador inundaron Rosario de inversiones inmobiliarias. Esto trajo aparejado un paradójico achicamiento de los horizontes culturales, ya no había tiempo para pensar, de repente había mucho trabajo. De otro tipo, claro. Parte de ese trabajo fue la búsqueda de inversores y el armado logístico y financiero para organizar fideicomisos. De un momento a otro la arquitectura local volvía a ser parte de un motor económico de transformación urbana y territorial. Hoy queda claro que este auge inmobiliario (¿que estaría terminando ya? ¿o cambiando de piel?) no trajo aparejado nuevos programas, nuevas tipologías o nuevas formas de vida urbana para clientelas diferenciadas. Por el contrario, el medio de inversión mas abusado fue y sigue siendo el edificio entre medianeras que explota las posibilidades del lote y el código hasta el extremo, en ahorros espaciales y materiales de dudoso valor y nula generosidad cívica. Un interludio en el último cambio de Código Urbano (antes de su aprobación total, un interregno de 4 años) produjo además el éxodo de los edificios al barrio rosarino, conquistando con alturas insospechadas a vecinos de una o dos plantas. Es esas ocasiones, la medianera, implacable muro, denunció nuevamente la falta de imaginación y el nulo compromiso con la construcción de la ciudad de la especulación inmobiliaria. Aquí los arquitectos quedamos por fin en la mira del ciudadano y grupos vecinales se auto-organizaron en contra de las torres, sólo que algunas ya estaban por el piso 10. Nos quedará por debatir, si alguna vez lo hiciéramos, si la modalidad del corredor urbano es la mejor manera de organizar la llegada de la alta densidad al barrio rosarino. Otro debate que nos debemos, esta vez entre nosotros (¿entre el colegio y la administración municipal?), es si los cambios tanto al Código Urbano como al Reglamento de Edificación pueden ser mejorados en lo que respecta a masa edificada, medidas de patios, escaleras, balcones, entre otros ítems. En paralelo a estos procesos que impactan en la pequeña escala que trabaja por acumulación, la aparición repentina de capitales concentrados ha creado un modelo inusitado de construcción de ciudad en nuestro medio: la transformación de grandes parcelas postindustriales con ubicaciones estratégicas en sectores residenciales de alta gama, en consonancia con nuevas reglas de inversión publico-privada, bajo control del mismo grupo inversor y único proyectista. Corolario de estos procesos económico-territoriales y de estas nuevas condiciones de práctica profesional, el trabajo del arquitecto independiente se ha visto paulatinamente expulsado de la ciudad. Los encargos de vivienda unifamiliar, la base de la práctica local independiente, se van cada vez más lejos, encerrados en barrios privados o dispersos en loteos abiertos. El común denominador de estas urbanizaciones son ejes sectorizados por grupo social: a medida que nos alejamos del área central, empezando por barrios de alta calidad paisajística e infraestructural, vamos perdiendo “exclusividad” y “amenities”, hasta llegar


a puros loteos residenciales de terrenos mínimos y gran densidad de uso de suelo, que generarán barrios alejados de cualquier infraestructura social y estarán por siempre despojados de identidad urbana. Agregando leña a este fuego suburbanizador llega el crédito inmobiliario PRO.CRE.AR, en realidad un modelo neo-liberal que abandona definitivamente la planificación al ubicar en el actor individual la decisión sobre la vivienda, ya nunca más colectiva ni urbana. Este aparente “empoderamiento” del actor individual lo deja más a la deriva que nunca, preso de procesos económicos que lo dominan. Para la profesión se multiplican las oportunidades de actuación en la práctica independiente, pero se atomizan aún más las posibilidades de un proyecto colectivo de vivienda para clase media. Como disciplina ya abandonamos la vivienda social como proyecto, ahora estamos abandonando la ciudad. Debemos decir aquí que el acompañamiento del arquitecto a este proceso de suburbanización ha sido acrítico y, en algunos casos, cómplice. Hemos construido medianeras en medio de la nada sin reflexionar sobre una posición, un programa, un proyecto. Desde un punto de vista optimista, en algunas oportunidades se ha recuperado la idea de paisaje y colocado al horizonte de la pampa como nuevo locus conceptual de la arquitectura local. En otros casos, algunas viviendas individuales reflexionan sobre las condiciones de privacidad en la supuesta baja densidad de la periferia. Pero esto se da en contadas ocasiones. La disciplina, el medio profesional, ha estado ausente en la generación de un debate sobre el futuro metropolitano que nos espera en barrios alejados con una clara falta de infraestructura, siguiendo un modelo de urbanización disperso basado en el automóvil, bajo el poder del mercado inmobiliario. Estamos en el inicio de un proceso de abandono de la ciudad, que traerá consecuencias de éxodo cultural. Es nuestra obligación como profesionales enamorados del espacio público defenderlo frente a estas tensiones de dispersión horizontal. Tenemos que volver a la ciudad a repensar nuestras manzanas con tipologías de vivienda que encanten nuevamente a un público seducido con un discurso mentiroso: el que ofrece seguridad en el paisaje abierto de la naturaleza pero que devuelve una vida basada en la congestión del tránsito, el hacinamiento en el medio de la nada y una falta de cohesión social patente. La arquitectura rosarina alguna vez fue un emblema colectivo, urbano, optimista y modernizador; hoy es un reflejo de nuestro escape individual hacia la periferia. Antes hacíamos instituciones plurales e inclusivas, hoy construimos casas solitarias, en lotes dispersos como intentos de aislarnos cada vez más unos de otros. Una conversación que nos debemos es la evidente falta de programas públicos en la práctica de los estudios independientes, precisamente en el momento en que tanto la provincia de Santa Fe como la ciudad de Rosario son admiradas nacional e internacionalmente por su política de infraestructura e inversión pública.

Dos procesos paralelos explican esta paradoja: por un lado el crecimiento de la planta permanente en las instituciones públicas, tanto a nivel de secretarías municipales como de ministerios provinciales, y su necesidad de justificar sus inversiones en capacitación y profesionalización; por el otro, el descreimiento de los estamentos públicos en la efectividad y la economía de los concursos profesionales de proyecto arquitectónico han creado las condiciones para que todas las instancias de planeamiento, proyecto y construcción de la obra pública se concentren en las reparticiones oficiales. Si bien ya es antiguo el reclamo sobre el concurso de obra pública y conocidas las diferencias de visión entre arquitectos asentados en la profesión y jóvenes que quieren abrirse camino, es evidente que sin práctica no hay maestro. Al no tener oportunidades de demostrar conocimientos, nuestra disciplina en conjunto se atrofia y perdemos oportunidades de participar con nuestra inteligencia colectiva en el debate democrático sobre del tipo de infraestructuras públicas que necesitamos para crecer como sociedad. Mientras todos estos procesos siguen su curso, los actores individuales mantienen prácticas profesionales en la intemperie. Algunos se preocupan por la construcción de una trayectoria, es decir, por el desarrollo de ideas y la persecución de problemas a través de múltiples obras en el transcurso del tiempo, una ética de la resistencia casi utópica cuando el día a día se va en tratar de mantener vivo un estudio con proyectos de pequeña escala. Es gracias a la publicación de obras en medios nacionales y extranjeros, y merced a premios y presentaciones en bienales que algunos arquitectos han sabido llamar la atención. Un signo de las presiones a las que se ve sometido el arquitecto local es la fragmentación de las prácticas. No hay hoy una conciencia colectiva de pertenencia a una disciplina. Mas allá de las afinidades personales que se puedan tener entre colegas, no hay un reconocimiento de los problemas compartidos, del tipo de discurso que la arquitectura tiene para ofrecer a los ciudadanos de la región, de las respuestas a los problemas que lo interpelan desde lo urbano y territorial. Tal vez así estemos en este momento en el que nos acercamos a un posible segundo default. Nuestras crisis recursivas cada 12 años nos permiten diagramar los ciclos del eterno retorno argentino. Entonces, ahora nos toca escribir la historia del futuro.


índice / 22 estudios 1 Estudio Aire/ 2 Martín Aloras/ 3 Diego Arraigada/ 4 Arzubialde y Asociados/ 5 Estudio BCG/ 6 Estudio Bechis/ 7 Estudio Beltramone–Ponzellini/ 8 Estudio Caballero Fernández/ 9 Nicolás Campodonico/ 10 Cekada–Romanos/ 11 CMS Arquitectas/ 12 Rodolfo Corrente/ 13 Cucurell/ 14 Grivarello Bernabé/ 15 Rafael Iglesia/ 16 Ana Klotzman/ 17 Nicolás Ribone/ 18 Rois Arquitectos/ 19 Sapiña Peralta Arquitectos/ 20 Mariel Suarez/ 21 Walter Taylor/ 22 Marcelo Villafañe

1 [6|11]

2 [12|15] [96|97]

3 [16|21] [96|97]

7 [28|33] [102|103]

8 [34|39]

9 [40|45] [102|103]

13 [64|69]

14 [104|105]

15 [70|75]

19 [86|89]

20 [106|107]

21 [108|109]

4|


4 [22|27] [98|99]

5 [98|99]

6 [100|101]

10 [46|51] [104|105]

11 [52|57]

12 [58|63]

16 [76|81]

17 [106|107]

18 [82|85]

22 [90|95] [108|109]


CASA M ubicación Rosario proyecto 2009 construcción 2009/2013 proyecto Juan Germán Guardati, Román Renzi, Virginia Kahanoff, arqs. colaboradores Gustavo Sattler, Damian Plouganou, Valeria Del Vecchio superficie construida 320m2 dirección de obra Guardati, Renzi, Kahanoff asesores Marcelo Soboleosky, ing., Mariano Pellita ingeniería de proyecto Jorge Barroso fotografía Walter Salcedo

6|



8|



A

D

B

E

7

12

6

6 10

11

9

5

5

7

6

4

4

5

8

3

3

3 2

4

4

4

1

2

2

2

1

1

A

C

E

0

1

2

4

0

10 |

7

6

2

5

A

2

5

C

E

+ 5.50

+ 5.50

+ 4.60

+ 4.60

+ 2.30

+ 2.30

-0.10

-0.10

0

2

5


7

5

6

4

3

2

+ 4.60

+ 2.30

10

6

8

2

1

+/- 0.00

0

E

5

2

A

C

+ 4.60

+ 2.30

8

3

5

+0.10 -0.10

0

A

B

2

5

D

E

+ 4.60

+ 2.30

11

6

7

+0.10

0

2

+/-0.00

5

CASA M La implicancia espacial de las operaciones formales construye el argumento más contundente de esta obra. Un simple volumen de base rectangular sufre un corte y un desplazamiento en horizontal. De este modo el espacio se complejiza y la morfología sigue estando controlada. Dos medidas rigen las alturas de la vivienda, hasta los 2,2 metros se definen los muros y las aberturas, y desde ahí hasta los 4,40 metros se genera el espacio de la cubierta. Así aparece una topografía sinuosa sobre la cabeza de los habitantes y un contraste con la planicie del suelo de la llanura pampeana. Todo esto se vuelve más dramático gracias a la manipulación de la iluminación natural que se filtra por los lucernarios distribuidos en todo el área. Desde la calle, la casa se vuelve hermética pero desde el interior la percepción encuentra un contrapunto. El programa de actividades privadas se desarrolla dentro de las cajas inferiores, dormitorios y baños se agrupan en el volumen mayor; cocina, lavadero y depósito en otros dos más pequeños. Las actividades públicas de la casa quedan delimitadas por el desfase que produce el techo y un cierre vertical de vidrio de diferentes opacidades (transparente hacia el fondo del lote y traslúcido hacia los laterales). El uso del hormigón a la vista conjuga estructura de sostén, estructura espacial y expresión de la vivienda. Este material se utiliza principalmente hacia el exterior pero producto de la disposición de las piezas constitutivas del conjunto, termina formando parte de los límites del interior del área común. Así nuevamente se produce la oposición entre “lo rugoso y lo bruto” con “lo pulido y lo brillante” del vidrio y el yeso. La experiencia del espacio se produce con una materialización sintética pero rotunda con situaciones explícitamente diferenciadas y opuestas.


HARAS DE FISHERTON ubicación Rosario proyecto 2011 ejecución 2012 proyecto y dirección Martín Aloras y Gonzalo Catena, arqs. superficie construida 520m2 abierta 20.600m2 cálculo Omar Morris, ing. fotografía Gonzalo Catena

5

6

6

4

1

2

1 - INGRESO SALÓN 2 - GALERÍA 3 - EXPANSÓN SALÓN / GALERÍA 4 - SALÓN 5 - COCINA 6 - BAÑOS

3

0

12 |

1

5

N

10



14 |


El club hípico General San Martín es un gran predio emplazado en el corazón del barrio Fisherton de Rosario. Esta gran manzana esta conformada por una pista central, sucesivas construcciones adyacentes para el cuidado de animales y un parque de añosa arboleda en el ingreso al solar. En este particular y ecuestre contexto surge la necesidad de reflotar un local ubicado en el margen sur del lote, que junto a los vestuarios funcionarán como salón de eventos. El estado de abandono y el carácter precario de las construcciones existentes sumado al bajo presupuesto nos obliga a mantener estos edificios, poniendo especial atención en el entorno que indiscutiblemente es de gran atractivo. Así, mediante una galería/pantalla, un espacio intermedio y de carácter ambiguo, se brinda una transición mas amable entre el jardín con la antigua y cerrada edificación. Espacio en el que se desarrollarán recepciones y actividades anexas al salón de fiestas. La materialidad evoca a los galpones existentes, siendo la propia luz la que modifica su carácter y brinda identidad al emprendimiento.


CASA FRENTE AL MAR ubicación Manantiales, Uruguay año 2011 proyecto Diego Arraigada arq. colaboradores Delfina Castagnino, María Emilia Bertero, María José Tasada, Agustina Méndez, Florencia Sobrero, Félix Huertas construcción 2012/2013 superficie construida 140m2 dirección de obra Juliana Esposito empresa constructora Woho ingeniería de proyecto Jorge Barroso fotografía Gustavo Frittegotto

16 |



Casa frente al mar, Manantiales, Uruguay En un solar en esquina frente al océano Atlántico, la posición de las futuras construcciones vecinas determina un ángulo dentro del cual la visión del mar es ininterrumpida. Esta condición define la estrategia básica del proyecto y la casa se transforma en el encuadre del paisaje del horizonte del mar, por medio de una configuración en dos alas, cuyo ángulo de apertura coincide con el ángulo visual libre de obstáculos. A partir de un acceso situado en su vértice, los ambientes se desarrollan linealmente hacia cada lado y las principales aberturas se orientan hacia el ángulo contenido por la casa. En el espacio entre ambas alas se ubica una gran terraza de estar exterior, protegida del viento. Desde la misma sólo se aprecia el paisaje y fragmentos de la propia casa. Desde la costa, el carácter de la casa se relaciona con la inmensidad del mar. Hacia el poblado, sin embargo, tiene una escala doméstica y cierta iconografía propia de los galpones de playa. La estrategia constructiva está condicionada por la necesidad de optimización de recursos. La elección de madera proveniente de las extensas forestaciones uruguayas de pino y eucaliptus como material básico de construcción responde a la voluntad de reducir costos y tiempos a través de la prefabricación modulada, así como de utilizar materiales de origen sustentable. Exteriormente se recubre con una chapa de fibras vegetales aislante y resistente a la corrosión.

18 |



0

1

2

5

0

20 |

10

20



EDIFICIO MANDEL 1 ubicación Dorrego 2737, Rosario proyecto 2007 construcción 2008/2012 proyecto y dirección Estudio Arzubialde: Santiago Baulíes, Martín Cabezudo, Franco Piccini, arqs. superficie 582m2 comitente Fideicomiso Mandel ejecución albañilería Víctor Robledo, arq. estructura Enrique Brining, ing. instalación eléctrica Gustavo Begue, Hernán Martínez Prieto herrería Miguel Acuña instalaciones Marcelo Sorbara fotografía obra terminada Juan Andrés Romanos, Franco Piccini fotografías obra en ejecución Franco Santángelo, Esteban Manino, Martín Cabezudo

22 |



24 |



26 |


Edificio Mandel 1 Apropiarse de un fragmento del terreno perteneciente a la vía del Ferrocarril Mitre, una línea de trocha angosta, con una traza de 20 metros de ancho: todos los vecinos linderos hacen lo mismo. Esta normativa no está escrita en el código, pero es lo usual en el barrio. Hacia el sur, la vía. Es una medianera que se cree fachada. Hacia el norte, un pasillo. Avanzando sobre el espacio aéreo, los departamentos se amplían. ¿Levantar la altura del palier medio nivel más? Tal vez esto ayude a relacionarlo de un modo más directo con nuestro patio no oficial. Igual sucede con el pasaje Jorgito. Palier, pasaje y ferrocarril ya son parte de lo mismo. Aunque un portón sea ineludible, la división entre público y privado ya no es tan clara. En la vereda se inaugura el recorrido semipúblico que culmina a diez metros de altura. Los departamentos, ocho en total, tienen acceso desde este espacio. Sus dimensiones varían entre 30 y 90 metros cuadrados, encastrándose unos con otros y adaptándose al volumen construido. La configuración de este gran palier semicubierto repercute en las características de las diferentes unidades; las partes públicas y las íntimas de cada departamento se encuentran ahora a medio nivel de diferencia. En coincidencia con el cambio de nivel, la vértebra central es estructura a la vez que contiene servicios, placares y escaleras internas. El edificio ha sido proyectado y erigido haciendo uso de aquellos métodos constructivos estándares de la región: estructura portante de hormigón armado y doble muro de ladrillo con aislaciones térmicas e hidráulicas en su interior, a modo de cerramiento. Estos materiales se dejan mayormente a la vista, sin ninguna terminación que embellezca o emprolije las superficies (a excepción de los dormitorios y algunos pasillos, en donde se han revestido muros con enlucidos de yeso y pisos con solados cerámicos). Así, los cielorrasos son de hormigón armado a la vista, los muros interiores de ladrillo junta rasada y los pisos de hormigón llaneado.


EDIFICIO M534 ubicación Montevideo 534, Rosario proyecto 2008 ejecución 2009/ 2013 proyecto Alejandro Beltramone, Marcelo Ponzellini, arqs. coordinador proyecto Mariano Leguizamón, arq. miembros proyecto Celeste Singerman y Sebastián Cardozo, arqs. colaboradores Luis Etchevarne, Daniela Falena, Julia Kerckhaert. cálculo Sergio Faci, Federico Zegna Rata, ings. propietario Fideicomiso Moreno 2011 empresa constructora estudio+ srl superficie 1455 m2. fotografía Walter Salcedo

28 |



30 |



A

A

B

A

B

A

B

A

B

A

B

B PLANTA BAJA

ENTREPISO

PLANTA TIPO

0

32 |

1

5


Edificio Montevideo 543 …mirar el centro de manzana. Los centros de manzanas en el tejido consolidado de Rosario poseen el atractivo de descubrir el verde y gozar de la luz natural. Estas sensaciones no se repiten con la misma intensidad y constancia en el espacio de sus calles, generalmente, a causa de la alta densidad urbana, sumada a la marcada opacidad de sus fachadas. Esas fachadas están definidas por una línea de edificación devenida de la necesidad de subrayar una barrera entre la vereda y el interior del lote, más que como límite de pertenencia entre lo público y lo privado. Ante este escenario, el proyecto en contacto con el suelo intenta revertir esta situación. Busca integrar la calle con el vacío de la manzana, resolviendo el ingreso principal y las cocheras en un único espacio de doble altura, permeable a la luz y posible de atravesar con la mirada, como preámbulo de lo que acontecerá en los pisos de los departamentos. En ellos, la lógica organizativa de la planta tradicional de propiedad horizontal se ha invertido, ubicando los dormitorios en el frente del edificio y orientando el sector con mayor uso diurno –estar, comedor y cocina– hacia el interior de la manzana, que coincide con la mejor orientación: al norte. El sistema de circulación no hace más que reforzar la intención de fusionar los dos frentes del edificio, generando una situación pasante entre la escalera del edificio con el palier y balcón/galería de cada unidad, que a su vez es el acceso a cada departamento. El hormigón armado resuelve la estructura y, con su desnudez, la expresión arquitectónica del proyecto. El ladrillo visto completa el cerramiento de la medianera libre, tratada como una tercera fachada urbana no sólo por la atención en la elección de materiales nobles, sino por la posibilidad de generar un filtro de luz perforando su piel con una grilla de agujeros.


ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL Y AUDITORIO CIUDAD UNIVERSITARIA Concurso Nacional, 1º Premio 1999 promotor Universidad Nacional de Rosario ubicación Ciudad Universitaria, Rosario proyecto Gerardo Caballero, Maite Fernández, arqs. colaboradores Mario Antelo arq., Gerardo Bordi, Ramón Herrera, Ramón Orengo, ing. Escuela de Ingeniería Electrónica, Ingeniería Civil, Auditorio CUR, Aulas Comunes. 1º Etapa proyecto 2005 proyecto Gerardo Caballero, Maite Fernández, arqs. colaboradores Orlando Aloatti, Mariana Susso, Juan Fonseca, Mario Antelo, arqs. ingeniería José Ramón Orengo, ing. climatización Juan Carlos Arcángelo, ing. electricidad Inelge Ejecución 1º etapa 2010 dirección de obra Dirección de Construcciones Universitarias, Secretaría de Política Edilicia, Universidad Nacional de Rosario asesorías Secretaría de Política Edilicia empresa constructora Dinale SA inicio de obra agosto 2010, terminación de obra junio 2013 superficies 3.008 m2 totales, 1.920 m2 en PB y 1.088 m2 en PA Nueva escuela de Ingeniería Civil y Auditorio de la Ciudad Universitaria Rosario, 1999. 1º Premio El propósito de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura fue proveer definitivamente a la Escuela de Ingeniería Civil, a través de un llamado a un concurso en 1999, de un edificio que pudiera albergar las distintas actividades académicas e institucionales que le son propias, así como otras actividades que de ella surgieron y se desarrollaron. Nuestra propuesta comenzó con una serie de decisiones que buscaban vincular la nueva Escuela de Ingeniería con los edificios existentes en la Ciudad Universitaria, y así sumarla al conjunto de una manera natural. Las generosas dimensiones del terreno asignado propiciaron la posibilidad de un edificio en sólo dos niveles. Esto facilitó su organización y logró un ahorro en circulaciones que, al unificarse, permitieron dimensiones mayores, convirtiéndose en ámbitos de encuentro dentro de la Escuela. La presencia en el lugar de siete magníficos ejemplares de palos borrachos alentó la idea de organizar el edificio en torno a ellos, creando un patio exterior cerrado que sirve de recreación tanto para profesores como alumnos. Los departamentos de investigación adoptan una sección tipo “shed”, para proveerlos de luz natural del sur y crear unos espacios de aspecto fabril donde poder “generar“ conocimiento; las aulas se orientan al este con visuales al río. La planta en “L” del edificio se completa con la presencia del Instituto de Mecánica Aplicada y Estructuras (IMAE), conformando una plaza exterior. La posición del auditorio sirve para delimitar dicho espacio. En 2005 se realizó el desarrollo del proyecto ejecutivo, y los mayores cambios respecto al proyecto original fueron la resolución estructural de los laboratorios con una cáscara de hormigón plegada y el reemplazo en la fachada principal de los parasoles verticales por un aventanamiento horizontal a dos alturas, para acompañar el mobiliario interior. En 2011 se inició la construcción de una primera etapa sin el auditorio y sin un sector de laboratorios. En 2013, 14 años después del llamado a concurso, se inauguró el edificio.

34 |



36 |



38 |



EDIFICIO MAIPÚ ubicación Maipú 635, Rosario año 2011 equipo de proyecto Nicolás Campodonico, Martín Lavayen, Tomás Balparda, arqs. colaboradores Mássimo Triches, Carolina Dangelo, Ylenia Arca, Laura Vitale arqs.; Enriqueta Brozzo, Pablo Taberna ingeniería estructural Susana Boccaccio, José Moya, ings. superficie terreno 317 m2 superficie construida 2.078 m2 cliente Hotel de la Cañada SA constructor Angelone & Bogado Construcciones fotografía Walter Salcedo, Gustavo Sosa Pinilla, Summa+/Gustavo Sosa Pinilla, Martín Lavayen, Simón Deprez

40 |


FE SANTA

1º DE MAYO

J.M. ROSAS

BUENOS AIRES

LAPRIDA

RIOJA

MAIPU

SAN MARTIN

CORDOBA

N QU

IZA UR

SAN L OREN

ZO


42 |



PLANTA 1º PISO

PLANTA BAJA 0

1

3

0

6

VISTA OESTE 0

1

VISTA SUR 3

0

6

44 |

1

1

3

6

VISTA NORTE

VISTA ESTE 3

6

0

1

3

6

0

1

3

6


1

3

6

CORTE A 0

1

3

PLANTA PISO 14º

PLANTA PISO 13º

PLANTA TIPO 0

6

0

1

3

6

0

1

3

6

Edificio Maipú Rosario, como la mayoría de las ciudades argentinas, es homogénea y ordenada en planta (de manzanas cuadradas repetidas infinitamente) y totalmente heterogénea en el alzado… al revés de la histórica ciudad europea: desestructurada y quebrada en la planta, y con un alzado ordenado y continuo. El proyecto, entonces, se ordena con respecto a la calle y toma su rol en la desestructuración del alzado urbano. Es un edificio de planta baja, quince pisos altos y dos niveles de cocheras, en el que el tema estructural es determinante. A pesar de estar entre medianeras, sus dos vecinos bajos lo transforman en un edificio más parecido a una torre. La estructura se resume a los tabiques perimetrales y una gran y única columna central, donde además de concurrir las cargas se produce el movimiento vertical y la totalidad de las instalaciones. El sistema de vigas en el frente va transmitiendo las cargas al centro, al mismo tiempo que se constituye en parasol fijo ventilado en el 60 por ciento de la fachada oeste. El 40 por ciento restante son balcones. La permanente alternancia de lozas y vigas va produciendo ventanas para lavaderos y escalera. La pieza íntegramente resuelta en hormigón armado resuelve las etapas constructivas a partir de los cambios de plomo y no de buñas. Interiormente los departamentos tienen una doble pared para alojar instalaciones, generar divisiones y proporcionar aislamiento térmico.


CASA ALFONSINA proyecto y dirección de obra Cekada-Romanos arqs.: Sebastián Cekada ubicación Bulevar Lucente 1396. Arroyo Seco, provincia de Santa Fe superficie cubierta 149 m2 semicubierta 40 m2 proyecto octubre 2012 construcción 1º etapa PB febrero 2013/ diciembre 2013 cálculo estructural Gustavo Caggiano constructor Luis Gomez fotografía Juan Andres Romanos

46 |



48 |



50 |


Casa Alfonsina La obra se ubica en el borde norte de Arroyo Seco, entre la Ruta 21 y el río Paraná. Financiada a través de un crédito PRO.CRE.AR, se construye la primera etapa en planta baja para la casa de Alfonsina y sus padres. Decisiones materiales y constructivas dan respuesta a las limitaciones de tiempo y economía. En un terreno de 10 x 31 metros en situación de esquina, el proyecto se recuesta sobre el eje medianero sur y las líneas de frente, destinando el resto de superficie a parque y lograr visuales plenas al paisaje. El desarrollo programático se plantea a modo de casa chorizo, trepando sobre si misma de manera escalonada hasta llegar a planta alta y constituyendo una pieza monolítica. En planta baja, una sucesión de espacios de uso común empieza a escalonar sus techos para dejar escapar visuales puntuales hacia el barrio. En doble altura, la escalera y el puente conectan la planta alta de uso íntimo. Este nivel se repliega hacia el punto de partida, generando por debajo el área de galería/cochera. La salida a las terrazas completa el recorrido a modo de mirador panorámico. La mampostería de ladrillos criollos rasada es un doble muro portante con cámara. Su traba, compuesta por un ladrillo de tabla sobre otro de canto y viceversa, consigue hiladas de 21 centímetros de módulo cuadrado. Este patrón, al trabarse con las sucesivas hiladas, toma la configuración de tejido que cambia de dirección cada vez que encuentra una arista. Esta lógica posibilita la extracción de elementos para generar rejas con ingresos de luz filtrada y visuales recortadas. Las columnas y vigas de acero aceleran el proceso constructivo y resuelven el detalle con la cubierta de mini losas huecas. La discrepancia entre la hermeticidad al barrio y la apertura al paisaje, evidencia la situación de borde donde se encuentra la casa.


EDIFICIO SL 2401 proyecto y dirección de obra CMS arquitectas: Diana Chiatello, Paula Matiasevich, Melina Spinetta arqs. ubicación San Lorenzo 2401, Rosario superficie cubierta 876 m2 proyecto 2010 ejecución 2011/12 cálculo estructural Raúl Zamboni, ing. fotografía Walter Salcedo y del estudio

52 |



54 |



COCHERA INDIVIDUAL PRIVADO

HALL INGRESO

OFICINA AREA TRABAJO

COCHERA TRIPLE

PLANTA BAJA

PLANTA 1º PISO

PLANTA TIPO 2º a 6º PISO

ESCALA 0

ESCALA 0

1

2

3

1

2

3

CORTE LONGITUDINAL

FACHADA ESTE (calle Santiago)

56 |

FACHADA NORTE (calle San Lorenzo)


Lorenzo)

CONECTOR VERTICAL

NIVELES INTERIORES

TRAMA DE HORMIGÓN INTERIOR/PIEL

TRAMA DE HORMIGÓN EXTERIOR/BALCONES

Un peculiar lote, en esquina y de acotadas dimensiones, determinó el esquema de distribución del proyecto: ambientes principales en relación con la calle con orientación norte y este, y paquete de servicios (caja de escalera, ascensor y baños) apoyados sobre la medianera. Se explota al máximo la capacidad del lote ocupándolo en su totalidad y generando un plano de fachada que excede la línea de edificación 1,20 metro en casi todo el perímetro. La repetición de la planta tipo está signada por la utilización del recurso de la trama donde se alojan los balcones de los departamentos. Este elemento que caracteriza e identifica formalmente al edificio, está compuesto por losas y columnas intercaladas de hormigón armado visto y consolida la esquina, al recomponer en altura el ángulo recto de encuentro de ambas calles. El primer piso –destinado a oficinas– actúa como transición entre el nivel de planta baja y la trama superpuesta de los balcones. Esta planta se recorta en la esquina y desmaterializa la ochava, generando un espacio de doble altura que otorga escala urbana al ingreso.

MEDIANERA OESTE


CASA EN BARRIO SUR proyecto y conducción técnica Rodolfo Corrente, arq. ubicación Marcos Juarez, provincia de Córdoba superficie cubierta 205 m2 abierta 200 m2 proyecto 2012 ejecución 2013 cálculo estructural Luciano López, ing. constructor José Arregui fotografía Lorena Massaro

58 |



60 |


Una secuencia alternada de habitaciones y patios se alinean a lo largo de un muro, tal como se plantan los árboles al borde de una calle. Dos paredes definen el proyecto: una, lineal y extendida, construye la medianera oeste completando el cierre de la parcela; la otra fabrica una serie de retranqueos y contracciones, con distintos ángulos de apertura, que amalgaman simultáneamente el jardín y la casa. La terminación exterior de ladrillo a la vista se trabajó con junta rasada, sólo en el interior de los cuatro nichos que dan al patio se profundizó la junta imitando el patrón material de la medianera vecina, donde los fenómenos atmosféricos rehundieron la junta del ladrillo asentado en barro.


62 |



CASA CISURA proyecto y dirección Manuel Cucurell, Sebastián Virasoro, arqs. colaboradores Guillermina Borgognone, Ciro Rádice, Florencia Rinaldi, Germán Rodriguez ubicación Roldán, provincia de Santa Fe proyecto 2011 ejecución 2012/13 superficie cubierta 139 m2 abierta 605 m2 constructor Gustavo Farias diseño mobiliario exterior Silvestre Borgatello fotografía Gustavo Frittegotto, Manuel Cucurell

64 |



66 |



retrete

aseo

cocina

dormitorio

dormitorio

dormitorio

estar

garage

pileta

infraestructura

Cisura: rotura o abertura sutil que se hace en cualquier cosa. El proyecto se sitúa en un sector de la pampa agrícola en proceso de transformación. El crecimiento de la ciudad ha desplazado los cultivos dando lugar a barrios sin espacio público. Ya no hay veredas con árboles y sombras, sólo calles internas y servicios mínimos. Paradójicamente, estos páramos parecieran reeditar una colonización de la pampa. Hace más de un siglo, se poblaba la inmensidad de la llanura a través del ferrocarril. En estas colonias los nuevos pobladores debieron enfrentarse al vacío de la inmensidad y al temor a la oscuridad y la distancia por las noches. Esta escena hoy se repite, pero en no mucho tiempo estas áreas terminarán por consolidarse dando origen a una nueva eventualidad: la intimidad será invadida por la imposibilidad de materializar muros medianeros y por la densidad con que han sido concebidos estos barrios. ¿Cómo concebir una estructura espacial que más allá de albergar las actividades requeridas sea capaz de dar respuesta a las eventualidades de un escenario y de un hombre en transición? ¿Una estructura que pueda afrontar la necesidad de protección y amparo en un primer momento para, pasado el tiempo, transmutar en privacidad? “Atendiendo estas preocupaciones, la introspección es el argumento que orienta y fija los criterios de búsqueda”. La cisura, en tanto acción y concepto, es gesto que confiere al proyecto su carácter expresivo, corporizando la luz y determinando distintas espacialidades, donde adentro y afuera se expresan como conceptos ambiguos e indistintos. La casa es concebida, entonces, como un sistema abierto, un conjunto ordenado de elementos y factores relacionados que interactúan entre sí. Cada una de las partes tiene una función específica, las que integradas y dependientes unas de otras mantienen el conjunto en funcionamiento. La coherencia del proyecto como unidad surge de la simbiosis entre los factores propios del sistema, los del entorno en transición y los de esa compleja trama de emociones propias de toda creación humana. planta baja

68 |


sanitario

dormitorios sanitario 3.10m2 aseo 9.80m2 cocina 11.60m2 dormitorio 19.30m2 dormitorio 22.30m2 dormitorio 23.75m2

estar 59.00m2

pileta 32.00m2

garage 32.75m2 infraestructura 8.90m2

infraestructura

cocina

estar

aseo

garage

pileta

patio

patios

patio

sanitario

dormitorios

cocina

infraestructura

aseo

estar

garage

pileta


CLÍNICA DE FERTILIZACIÓN ASISTIDA PROAR proyecto Rafael Iglesia, arq. colaboradores Pedro Aybar y Pablo Temporini, arqs. Gustavo Farias, Verónica Morente, Florencia Cisneros, Nidia Aguirre ubicación Italia 1225, Rosario proyecto 2008 ejecución 2008 comitente Proar fotografía Gustavo Frittegotto

70 |



72 |



consultorio 2

patio

laboratorio

vacío s/ techo consultorio

extracción consultorio 1

paso

espera

sala de reuniones baño baño

archivo

baño

administración recepción consultorio 3

consultorio 4

balcón

recova

PLANTA BAJA

Retiró del espejo su vivo retrato “Todo acontece y nada se recuerda en esos gabinetes cristalinos donde, como fantásticos rabinos, leemos los libros de derecha a izquierda”. Jorge Luis Borges Entro al proyecto con metáforas, quizás porque fue la primera manera que el primitivo se comunicó con el medio, cuando derribó el corral animal y su pensamiento comenzó a ser simbólico. Esto que no sé bien qué cosa es: esconde detrás una clínica de reproducción asistida. Reproducción. Donde tiene más valor la idea que el contenido, el significado como principio constructivo. El reflejo como metáfora de la reproducción. Por Borges, que los odiaba, “los espejos y la paternidad son abominables porque lo multiplican y lo divulgan”, habría dicho. Desde “la disciplina” existe tentación de clasificarla como minimalista o barroca. Es ambas a la vez. Coincidiendo con esa definición de Borges donde expresa: barroco es aquel estilo que deliberadamente agota, o quiere agotar, sus posibilidades, y que linda con su propia caricatura. Ante este punto de vista, minimalismo y barroco son lo mismo. Uno por abundancia, el otro por escasez, llevando sus posibilidades al límite. Esa es la mirada que me interesa a la hora de analizar un trabajo, donde la forma es consecuencia de la interpretación. Sigo pensando que arquitecto es aquel que interpreta, no quien construye. La pregunta que inevitablemente surge, es: ¿qué cosa es esto? ¿Es arquitectura? y ¿qué cosa es hoy eso que llamamos arquitectura? ¿Se sigue definiendo igual? ¿Es lo que era? ¿sigue siendo una disciplina hoy, que han llegado a su fin las sociedades disciplinares tal como Foucault lo plantea?

74 |

PLANTA ALTA

Una arquitectura incapaz de dejar una huella, un rastro para poder reconstruir un pasado ¿es arquitectura? Es una obra que no tiene forma, que no se preocupa por la distribución de los pesos ni de los recorridos, ni de la sombra, solo se dedica a-sombrar, a ignorar la gravedad. Su imagen se muestra inhabitable, un imposible espacio de reflejos. Y aunque refleja, no es un espejo, aunque mira y es mirada, no reproduce: interpreta. Inmaterial, se comporta como los líquidos que reflejan imágenes imperfectas, una arquitectura líquida. Sólo una ilusión, como la que tienen los que acuden a este lugar: una clínica de fertilidad asistida. Nada hace suponer que es habitable, no hay puertas, ventanas, cornisas, todo eso que diferencia a la arquitectura de una escultura o un monumento. Estos (los monumentos) apelan al recuerdo, la conmemoración. El espejo no tiene memoria, su imagen cambia constantemente. Es incapaz de retener un recuerdo. Inquieta la mitad de la cuadra; no ampara, sorprende. Es contextualista en cualquier medio, desprecia concepto de lugar. Aunque vive de este, lo consume. Podría estar en cualquier parte, en Venecia, en la Pampa, en NYC, en una favela, y siempre estará narrando de otra manera lo que sucede alrededor, para decir otra cosa. No ya quién es y qué sucede en su interior, ni su historia, es decir de dónde viene. La arquitectura dice siempre en su lenguaje quien es: soy una casa, un edificio, una cárcel, una escuela, etcétera. Esto trata de interpretar lo que sucede a su alrededor de otra manera y ver como éste la transforma... No copia la realidad, la perturba, la burla. Es un parásito que consume imágenes. Así como la arquitectura es el reflejo de la sociedad que cobija y de su pasado, la fachada actúa de manera inversa: es el reflejo de lo que sucede a su alrededor y siempre en presente. No es un sustantivo, es verbal. No está ni en el tiempo ni en el espacio que prolonga en vano una realidad incierta. La imagen que en ella aparece es la realidad de un mundo irreal, contradictorio. No se busca, se


cubierta de chapa s/estructura de hierro

terraza

lavadero/ vestidor

cocina

PLANTA TERRAZA

encuentra, como ese espermatozoide que se forma por el reflejo de la luz de la calle, una casualidad. Está materializada no con la perfección del acero usado en el primer mundo. Busca la imperfección, sensual, puro chorreo de imágenes, distorsión, movimiento imperfecto, como los humanos que pretende engendrar. “El ser humano... es sólo un punto invisible en una encrucijada; una arista de los espejos...”, Jorge Luis Borges. No es presencia como la arquitectura, se muestra ausente, existe sólo a través del otro. Un parásito que se alimenta de sucesos. Insustancial, inmaterial, no hecha con sustantivos sólo se realiza a sí misma con verbos, con acciones, no con construcciones materiales. Tal como es la ciudad. Inactual, incapaz de atrapar el pasado, sólo está agazapada inútilmente para capturar por un instante un futuro imperfecto, que no podrá albergar. “…para una ontología que no piense el ser como una estructura completamente realizada que sirva de soporte o de sustancia a los entes, sino como un suceso permanente en vía de acaecer, como un origen continuamente originante, filosofar significa reconocer esencias sólo en el sentido en que Heidegger adopta la palabra wesen (siendo) en alemán, no como sustantivo sino como un infinitivo verbal…” como lo dice Quetglas. Paradójicamente, entre los metales los hay con memoria y sin memoria. El cobre no tiene memoria, si se lo dobla no vuelve al estado original, el acero inoxidable sí. Sin embargo, esta fachada no tiene memoria, no recuerda un estilo, un modo de hacer, una época o nos comenta su utilidad. Sólo espectáculo. Sin memoria se pierde la continuidad del significado, del lenguaje, del juicio. Recoge los acontecimientos sólo para olvidarlos. Pobre en su riqueza. No es sólo una imagen de sí misma, como la arquitectura. Se escapa de su red conceptual para ser con los demás y no ser como los demás.

Vuelvo a molestar a Borges: “Infinitos los veo, elementales, ejecutores de un antiguo pacto: multiplicar el mundo como el acto generativo, insomne y fatal”. Perturbadora del límite, un vacío temperamental, repeticiones, ambivalencia, ciego diseño. Como un horizonte vertical que divide lo terrenal de lo divino, o “lo real” de la fantasía. De lo que se trata es de recuperar la tradición de un modo desviado, deformado, para poner en evidencia que este es otro tiempo, otro espacio, por lo tanto debería tener otro lenguaje, otra sintaxis, tratando de poner en evidencia la interrupción del relato histórico. O por lo menos sacarlo del rol de las interpretaciones para transformarlo en un cuento “insignificante”. Contra lo trascendente y profundo de la arquitectura. Reflejando la naturaleza física de su medio a su naturaleza antológica atrapada en una superficie plana, con una profundidad aparente, poniendo en evidencia el funcionamiento superficial del lenguaje. Aquí no hay nada, sólo apariencias, imágenes. Buscando destruir el lazo existencial que ata el mundo natural y la obra arquitectónica. PD: La fachada permite que se desfiguren las imágenes y, en algunos casos, según la posición, deforma la silueta y la imagen parece embarazarse. Le comenté a una amiga que cuando pase lo haga con cuidado, porque embaraza, y no discrimina ni siquiera por los sexos. Ella me comentó que ya había cerrado la fábrica y que ahora puso en su lugar un parque de diversiones. En este trabajo me interesa hablar sobre el contacto de lo privado con lo urbano. El ingreso surge cuando un modulo del frente se empuja hacia atrás para abrir un vano que permite entrar o salir. Es decir el verbo (entrar, salir, cerrar, abrir) y no el sustantivo “puerta”. En todos mis proyectos me interesa ese espacio que une lo privado con lo público.


CASA G493 proyecto y dirección Ana Lina Klotzman, arq. colaboradores Pablo Makler, Gabriel Makler, arqs. ubicación Kentucky Club de Campo, Funes, provincia de Santa Fe proyecto 2010 ejecución noviembre 2010/abril 2012 paisajismo Estudio Loess empresa constructora Mecsa cálculo estructural Luis Stecca, ing. superficie cubierta 148 m2 abierta 78 m2 superficie terreno 1.200 m2 fotografía Gustavo Frittegotto

76 |



78 |



3

2

3

2

1

corte 1-1

corte 3-3

corte 2-2

fachada este

fachada norte

80 |


La casa G493 es una vivienda unifamiliar de uso temporario, ubicada en un típico lote de barrio cerrado privado, cuyo proyecto surge, fundamentalmente, de la búsqueda simultánea de la privacidad y el disfrute total del verde. Con planta de base cuadrada, un movimiento en el muro del frente invita a entrar a la vez que amplía la separación con la calle y acentúa la perspectiva de acceso. La decisión de no cerrar todo el lote propio, sobre el este de la vivienda, permite incorporar la dimensión del espacio circundante, suavizar la escala de lo construido y poner en valor la distancia y el llano, caracterizadores del paisaje local. La casa intenta albergar las actividades familiares con un mínimo impacto en el entorno. Si nos ubicamos en un punto exacto, frente a la fachada principal, podemos construir un eje virtual con la mirada y trazar una continuidad entre: 1/ el paisaje público, la escala de lo social, donde sobresale un monte de eucaliptos y nogales que tomamos prestado como telón de fondo; 2/ el paisaje reducido, propio, acotado por la arquitectura, de un patio donde las especies elegidas dan cuenta de la alternancia de las estaciones; 3/ el interior, o paisaje de lo íntimo; 4/ la galería, donde la sucesión de dibujos geométricos de luz y sombra median con la escala del 5/ patio, ese paisaje privado más extenso, el patio en el sentido tradicional. Sin embargo, con apenas movernos, este eje se quiebra por la disposición en ángulo de la trama de madera que contiene los ingresos y el patio, y, entonces, la privacidad se concreta. La mirada de afuera hacia adentro se bloquea, mientras que desde adentro hacia afuera, la conexión es permanente, incluso desde la contra-fachada, que se abre completamente al norte. Esta fachada principal contiene, en su espesor de quebracho y en su potencia de hormigón, la sombra de los árboles, el brillo del sol, el vaivén del viento, el agua de lluvia bajando despacio; registra lo que pasa en el ambiente y lo pone en evidencia.


CASA ALBANESI proyecto Laura Rois, Juan Manuel Rois, arqs. dirección Laura Rois, arq. ubicación Miguel Galindo 1320, Funes, provincia de Santa Fe proyecto 2009 ejecución 2010 fotografía Walter Salcedo

82 |



84 |


Casa Albanesi Un joven matrimonio accede a la vivienda propia gracias a un crédito del Banco Hipotecario Nacional. Un terreno al final de una calle de tierra sin salida en Funes propone una esquina a campo abierto y una relación intensa con el horizonte de la pampa cercana a Rosario. El acotado presupuesto predispone el uso de materiales y tipologías simples, populares. La disposición de la masa edilicia maximiza el uso de los metros cuadrados propuestos por la normativa crediticia, aumenta visualmente su presencia sobre el espacio público al tiempo que abre la casa a la mejor orientación. El alto y proporcionado muro de ladrillos formaliza la llegada a la primera vivienda de esta familia. Al llegar, desde el único sentido posible, observamos un pequeño pliegue en la dirección de la fachada. Un sutil movimiento geométrico desdibuja la medianera, la convierte en esquina y moviliza la masa edilicia: la fachada gira mientras nos acercamos. En el punto del quiebre de la fachada aparece una puerta maciza protegida por un alero juguetón. El techo de madera escapa de la casa hacia el horizonte en diagonal. Junto con el gran portón de madera del garaje, la extensión del muro prolonga la fachada y aumenta la proporción arquitectónica, dignificando la impronta frontal de esta humilde vivienda. Una vez en el estar principal de la casa, entendemos que el pliegue de la fachada es acompañado por un movimiento paralelo de menor dimensión en la fachada interior. La posición marcada por estos dos pliegues determina la dirección de la estructura del techo de madera. La cumbrera en esquina y la gran altura del techo aumentan las proporciones espaciales de este interior. En uno de los muros, cuidando la privacidad de la familia, una ventana alta de grandes dimensiones trae el cielo de la pampa y el sol del atardecer. En el otro muro, una puerta ventana vidriada trae visiones cercanas al verde del patio, la intimidad doméstica, la sombra del verano y el sol del invierno. Esta contraposición de miradas e iluminación abre el espacio en diagonal y desdibuja la geometría del espacio de mayor vida de la casa. Si bien mínimo en dimensiones, el espacio aparece visualmente dignificado y aumentado en su potencia fenomenológica, siempre cambiante en sus condiciones de luz, protegiéndonos y a la vez conectándonos con el paisaje. El área de servicio se plantea como un volumen inserto en este espacio, debajo del gran techo de madera. Esta actitud, junto con una generosa conexión estar/cocina, unifica visualmente el interior público de la vivienda al tiempo que protege la separación funcional. Eliminando la idea de pasillo, lo que existe en esta casa es un espacio flexible de circulación que sigue las inflexiones de los muros, discurre a veces adentro, a veces afuera, y unifica galería y casa, jardín y vivienda. Una casa al final de una calle de tierra al borde de la ciudad que en vez de cerrar la manzana urbana, abre el horizonte pampero.


QUINCHO ITUZAINGO proyecto Verónica Peralta, Gustavo Sapiña, Julia Capomaggi, arqs. ubicación Ituzaingo 766, Rosario construcción 2010/11 constructores Santiago Andrada, Esteban Abatti superficie construída 30 m2 fotografía Gustavo Frittegotto

86 |



parrilla

deposito

baño .00 +0

.10

+0

5

3.5

qui nc ho /

pl a y r o o m

+0 .10

.00

+0

j a r dí n e x i s t e nt e

.10

+0

El quincho Ituzaingo es una habitación de 30 metros cuadrados que funciona como ampliación y prolongación de una casa existente. Esta casa ocupa un lote de dimensiones típicas de la subdivisión urbana rosarina y se ubica sobre una de las medianeras fragmentando el espacio abierto en tres, a la vez que libera dos de las tres medianeras que conforman los limites. Estas dos medianeras liberadas estaban, al momento del encargo encargo del quincho, totalmente cubiertas de una enredadera espesa y verde. Esta imagen verde intensa fue la responsable de muchas de las decisiones a la hora de comenzar el proyecto. Es gracias a esta situación que el quincho se ubica al fondo del solar, pero rotado y separado respecto de estos muros verdes medianeros, volviendo no sólo a fragmentar el espacio abierto y generando nuevos patios más pequeños pero más íntimos, sino también dialogando de una manera seductora y respetuosa con el verde. El volumen trasparente intenta no interrumpir la percepción continua de sus límites. El ángulo cerrado que conforman los muros medianeros y el quincho refleja la enredadera, que se percibe como la textura del vidrio. Los reflejos varían dependiendo de la hora del día y la época del año, y junto con la luz son el motivo ornamental del quincho. En esta esquina es donde la tensión se manifiesta, donde el efecto caleidoscópico se multiplica y las distorsiones geométricas se intensifican. Para lograr estos efectos, el conjunto se resuelve constructivamente colocando el sistema de carpinterías hacia el exterior, envolviendo el perfil perimetral UPN 30, que sostiene las losas pretensadas vistas que conforman la cubierta y el cielorraso. A su vez, este perfil descansa en sólo cuatro columnas, cada una formadas por dos UPN 16 y ubicadas a una distancia de 4,20 metros entre sí y a 2,50 metros de la arista de vidrio más cercana a la enredadera. Esta lejanía del punto de apoyo hacia las aristas del volumen hace más enfática la liviandad del conjunto. Por último, el piso de granítico blanco de 40 x 40 centímetros forma una alfombra continua que se escapa hacia el exterior, reforzando la geometría del volumen, recortando así el plano horizontal verde formado por una capa tupida de césped. El conjunto finalmente cumple su cometido: multiplicar y reforzar la imagen verde espesa, enriqueciendo el corazón del centro de manzana de un típico lote de 8,66 metros de la trama rosarina.

88 |



SALÓN DE EVENTOS ALTOS DEL LUDUEÑA proyecto Marcelo Villafañe, arq. colaboradores Laura Rois, Juan Romanos, Connie Ronchi, arqs. ubicación Ruta 9, Cabina 1, Funes, provincia de Santa Fe proyecto/construcción 2011/12 cálculo Rita Campodónico, ing. constructores Sergio Ansaldi Constructora SA electricidad Daniel Bueno, ing. estructura y techos Ricardo Pérez superficie total 1.200m2 terreno 10.000 m2

90 |


N

2

2

1


Rosario tiene límites muy parecidos a la Capital Federal, que hacen que la ciudad comparta vecindad de masa urbana con otros municipios, con una sóla calle de separación. El terreno que nos tocó intervenir tiene 10.000 metros cuadarados y está ubicado en Funes, localidad lindante a Rosario, sobre la ruta 9. Fue muy importante la elección del lugar: estratégicamente Funes es a Rosario lo que Pilar es a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La estrategia de la planta y su forma resultante es lo que más me entusiasma del proyecto. Siendo de una escala superior a lo que normalmente me ofrecen para proyectar, veo que ajustando proporciones y escalas no se afecta la dimensión. La fusión del salón con los servicios devuelve una mirada concordante, conveniente y relacionada a sus proporciones. Teniendo en cuenta la proximidad con la cuenca del arroyo Ludueña, así como el estudio de suelos, se definió la fundación con pilotes de 6 metros de altura y 30 centímetros de diámetro, y una viga de encadenamiento de 60 x 40 centímetros perimetral. También se elevó el terreno unos 60 centímetros. La estructura se realizó con perfiles de 35 centímetros doble T y los muros con ladrillo cerámico portante de 19 x 19 x 33 centímetros. La elección del ladrillo cerámico genera una atractiva textura debido a las rayas propias del material a la vista, y en otros casos pintado color gris medio. El revestimiento interior es de durlock. Si la cubierta fuera rectangular y plana hubiera sido una traición a mi manera de trabajar los techos. En cambio, estirando, empujando y recortando detalles, la mirada recorre el espacio y siempre consigue fugarse fuera del espacio interior. En el mundo se está hablando de arquitecturas sustentables: si esto que hacemos casi asiduamente no es sustentable ¿qué sería? Trabajar con empresas serias y tener diálogo y estructura de mandos es fundamental, pero nosotros no tuvimos nada de eso, sólo la fuerza y la necesidad hicieron que uno vea maravillosa a esta obra. Este proyecto se hizo de una manera muy particular: el empresario constituido en constructor tuvo un desempeño muy elogioso con los escasos recursos que disponía en el campo de la construcción; un herrero y dos ayudantes realizaron una estructura de 50 por 23 metros con terminaciones finas. Muestro con mucho orgullo y pasión esta obra, donde la conjunción de la estrategia de implantación, el paralelismo a la ruta 9, el aventanamiento, la galería y el techo con pendientes precipitadas nos devuelve un espacio dramático.

92 |



1

2

2

N

1 12 11 10

2

N

94 |

9

8

7

6

5

4

3

2



EDIFICIO BOREAS proyecto/ejecución 2011/2013 ubicación Jujuy 2351, Rosario proyecto Martín Aloras, arq. cálculo Omar Morris, ing. superficie cubierta 468 m2 superficie abierta 66 m2 fotografía Gustavo Salcedo

CASA LADRILLOS proyecto/ejecución 2011/2014 ubicación Rosario proyecto Diego Arraigada, arq. equipo Diego Arraigada, Pablo Gamba, Lucia Landucci, María José Tasada, Delfina Castagnino, Agustina Mendez, María Emilia Bertero, Agustín Negri cálculo Santiago Landucci, Francisco Landucci, Omar Morris, ings. estudio de suelos Juan Carlos Bessone, ing. empresa constructora Mecsa superficie cubierta 240 m2

96 |



CASA SYR comitente Susana y Roberto Rosatti proyecto 2012 construcción 2012/13 ubicación Buenos Aires 3040, Rosario proyecto Estudio Arzubialde: Santiago Baulíes y Martín Cabezudo, arqs. dirección Santiago Baulíes, arq. superficie existente reciclada 60m2, agregada en PA 35m2 fotografía Juan Andrés Romanos, arq.

PASEO DE LA JUVENTUD proyecto/ejecución 2012/2013 ubicación San Martín de las Escobas, provincia de Santa Fe proyecto y dirección Estudio BCG: Elina Bianchi, Silvina Cuffaro y Florencia Grillo, arqs. colaboradores Luciana Martin, Thelma Yaniquini, arqs. y Romina Nocioni

98 |



EDIFICIO SANTIAGO proyecto 2009 final de obra 2011 ubicación Santiago 1037, Rosario proyecto Sebastián Bechis, Esteban Bechis, Bruno Bechis, Franco Bechis, Julieta Novello, Vanesa Patti, arqs. colaboradores Martina Borsani y Bárbara Celle, arqs. cálculo Sebastian Bonet, ing. promotor Estudio Contable Sanchez. ejecución Casco Constructora fotografía Estudio Bechis

CASA EN TIERRA DE SUEÑOS proyecto 2013 final de obra 2014 ubicación Chiara Lubich 1837, Roldán proyecto Sebastián Bechis, Esteban Bechis, Bruno Bechis, Franco Bechis, Julieta Novello, Vanesa Patti, arqs. colaboradores Martina Borsani y Bárbara Celle, arqs. superficie cubierta 86m2, semicubierta 51m2 cálculo Sergio Faci, ing. ejecución C y E Proyecto de obras fotografía Estudio Bechis

100 |



VIVIENDA ALTERNATIVA K338 proyecto 2010 ejecución 2011/13 ubicación Kentucky Club de Campo, Funes autores proyecto Alejandro Beltramone, Marcelo Ponzellini, arqs. coordinador proyecto Mariano Leguizamon, arq. miembros proyecto Celeste Singerman, Sebastian Cardozo, arqs. colaboradores Luis Etchevarne, Daniela Falena, Julia Kercrhaert cálculo Gustavo Gelmetti, ing. empresa constructora Estudio + Srl superficie 285 m2 fotografía Gustavo Frittegotto

0

1

5

CASA T&G proyecto 2012 final de obra 2014 ubicación Pje. Ceres 3051, Rosario proyecto y dirección Nicolás Campodonico, arq. colaboradores Martín Lavayen, arq. Tomás Balparda, arq. Pablo Taberna, Ma. Virginia Theilig, arq. Soledad Cugno, arq. superficie cubierta 145 m2, abierta 72m2 cálculo Carlos Geremía, ing. ejecución C y E Proyecto de obras S.R.L. fotografía Martín Lavayen, Nicolás Campodonico

VISTA FRENTE

0

1

1.5

2

3

CORTE LONGITUDINAL

102 |

PLANTA TECHOS

0

1

1.5

2

3

PLANTA ALTA

0

1

1.5

2

3

PLANTA BAJA

0

1

1.5

2

3



CASA ALEJANDRA proyecto abril 2010 final de obra enero 2011 ubicación Ruta Nacional AO12 y Parque Sarmiento, Pueblo Esther proyecto y conducción Sebastián Cekada, Juan Andrés Romanos, arqs. superficie cubierta 122 m2, semicubierta 76m2 cálculo Gustavo Caggiano constructor Horacio Díaz Construcciones fotografía Walter Salcedo

CASA H proyecto octubre 2010 final de obra octubre 2012 ubicación Lote 255 Calle 6, Barrio Cantegril, Funes proyecto y dirección Valeria Grivarello Bernabé, Mauro Grivarello Bernabé arqs. superficie cubierta 110 m2, terreno 500m2 fotografía Leonardo Javier Losada

104 |



VIVIENDA MF107 proyecto 2011, final de obra 2012. ubicación Miraflores, Funes, Argentina proyecto Nicolás Ribone, Héctor Campora, María Fernanda Armanino, arqs. colaborador Alejandro Vagni, arq. cálculo de estructura Ernesto Bianchi, ing. ejecución comitente contratista Alfredo Ramirez superficie cubierta 174m2, semicubierta 90m2 fotografías Nicolás Ribone

PISCINAS PÚBLICAS EN COMPLEJO TURÍSTICO OJOS DE ANDINO ejecución 2008 ubicación Andino, provincia de Santa Fe proyecto Mariel Suárez, arq. colaborador Florencia Aguirre, arq. ejecución Agua Piscinas, reservorios industriales circulares premoldeados. superficie predio 15.000 m2, piletas 530 m2 fotografías Gustavo Frittegotto

106 |



CASA TETE BRUNE proyecto 2005, sigue en obra ubicación 1º de Mayo 3443, Rosario proyecto Walter Taylor arq. colaborador Telma Yaniquini, arq. cálculo de estructura Lucarelli, ing. y Walter Taylor superficie cubierta 83m2, semicubierta 101 m2 PB

CASA GARCÍA CONDE

P6

2

anteproyecto 2009 final de obra 2010 ubicación Raigales, Roldán proyecto Marcelo E. Villafañe, arq. colaboradores Laura Rois, Juan A. Romanos, Costanza Ronchi arqs. empresa constructora Ing. Gimenez superficie cubierta 142m2, galerías 113m2, total 255m2 fotografías Walter Salcedo, Marcelo E. Villafañe

1

2

1

108 |



Rosario a través del espejo txt Eduardo Maestripieri

Yo soy de los que piensan, y para mí es muy importante, que los hombres somos de algún sitio. Eso de creernos que no somos de ningún sitio, que lo moderno es ser de Nueva York o París, porque vives allí, no. Los hombres somos de un lugar. Ahora bien, lo ideal es que seamos de un lugar, que tengamos las raíces en un lugar, pero que nuestros brazos lleguen a todo el mundo, que nos valgan las ideas de cualquier cultura. Eduardo Chillida, Escritos

Atravieso el Pasaje Pan, atravieso el umbral. Entrada y vestíbulo, subo y bajo la escalera, me sumerjo en El Túnel, adentro, afuera, arriba y abajo. Estas líneas imaginarias y tectónicas no crean límites, sino un “entre”, una frontera. El umbral, como figura espacial y temporal entre cosas y personas. En la vida moderna, estas transiciones se han hecho cada vez menos perceptibles y es cada vez más infrecuente preocuparse de la experiencia vivida y del tiempo transcurrido. Todo se transforma, la percepción se altera. Me detengo en alguna librería cercana al Pasaje, tomo entre mis manos “En la masmédula”, de Oliverio Girondo. El lenguaje transforma realidades, es como un ser vivo y que como tal evoluciona y se transfigura en imágenes acústicas. Mientras Rosario pasa a través del espejo disfruto releyendo una de las aventuras más audaces de la poesía moderna argentina. Me detengo en los dos primeros versos de La mezcla, y quedo atrapado en el eco sonoro de la acumulación y de la repetición. Arquitectura y ciudad, se intuyen y se mezclan. Las arquitecturas de Rosario se reconocen, se penetran, se agitan, en “la pura impura mezcla (…) la mezcla, sí, la mezcla con que adherí mis puentes”1. Puentes que fijan y determinan lugares como la arquitectura. Territorio y cultura urbana rosarina se mezclan y se abrazan en una urdimbre de obras singulares que contienen respuestas diversas e incluso contrapuestas a un mismo problema: habitar Rosario y vivir el territorio. La memoria protege las impresiones, el recuerdo tiende a desintegrarlas. Recuerdo El Cairo y Pasaporte, revivo los encuentros, las palabras, los amigos y regresan a mí las imágenes de arquitecturas dejadas sobre las mesas entre tazas de café, una acumulación polifónica de obras, dibujos y proyectos, un laberinto que no tiene centro. Atravieso el Pasaje Pan. Atravieso el espejo. Camino las calles de Rosario, sus barrios, los arrabales, la bajada España, el río que pasa, la isla… la capilla de La Misión del Marinero. Girondo me sugiere una imagen poderosa: la pura impura mezcla. Rosario me revela que el pasado, lo “anterior” no es simplemente una máscara histórica que prefigura y anticipa la pura impura modernidad de la ciudad y su vasto Hinterland, sino un suelo en el que germina una arquitectura crítica, consciente y orgullosa de sí misma y de su trayectoria; un conocimiento que no puede quedar atrapado en fórmulas, ni en doctrinas: “El verdadero acto crítico es encontrar las diferencias dentro de las similitudes y las similitudes dentro de las diferencias, encontrar el umbral donde un proceso se transforma en otro, donde una generación se convierte en la siguiente”, sugiere Juan Manuel Rois2. Mientras alguna mirada científica intenta explicar el “mundo mundial”3, otras miradas intentan comprenderlo. Comprender Rosario, el territorio, la ciudad y su arquitectura significa abarcar, envolver y compenetrarse de sus diferentes identidades. Y cuando adopto esta actitud comprensiva, dejo de plantearme como objetivo la búsqueda de una verdad absoluta y surge en mis afectos una constelación de arquitectura coral y diversa.

1 Oliverio Girondo, La mezcla, en En la Masmédula, Buenos Aires, Losada, 1956. 2 Juan Manuel Rois, Historias del Presente, Rosario, 2014. 3 Expresión habitual de Manolito Gafotas, un personaje de la literatura infantil creado por Elvira Lindo. Cfr. Elvira Lindo, Manolito Gafotas, Madrid: Alfaguara, 1994.

110 |


En el ensayo “La tradición y el talento individual”4, T. S. Eliot sugiere que toda gran obra poética se asienta, necesariamente, en la reflexión crítica sobre algunas obras precedentes. Se trata de definir una tradición que nos permita integrarla para poder avanzar. Eliot advierte que “La tradición encarna una cuestión de significado mucho más amplio. No puede heredarse…”, requiere un sentido histórico que “conlleva una percepción no sólo de lo pasado del pasado, sino de su presencia”. Desde esta orientación, es posible entender la crítica como un procedimiento que desde la percepción del presente evita que la teoría y la práctica se desarrollen aisladamente, garantizando una relación de reciprocidad entre ambas. Chillida no creía en la experiencia. Pensaba que era conservadora. Él creía en la percepción, que es más arriesgada y progresista y su razonamiento coincide con Eliot: “…el percibir actúa directamente en el presente, pero con un pie puesto en el futuro. La experiencia, en cambio, hace lo contrario: estás en el presente, pero con un pie en el pasado”5. Rois, expresa desde las urgencias cotidianas algo similar: “Los procesos se acumulan, tienen bordes difusos, se superponen. Los actores tienen puntos de vista distintos, unos ven las cosas hacia atrás, otros imaginan un adelante”. En el horizonte presente de la cultura técnica rosarina actores, sucesos y procesos se combinan, en la pura impura mezcla, transformándose en instituciones y colectivos académicos y profesionales que consolidan diferentes ámbitos de reflexión y acción. Espacios institucionales “donde una generación se convierte en la siguiente”, y encuentra entre los conocimientos y las prácticas anteriores, muchas preguntas y caminos por recorrer. Esta ha sido la tarea que llevaron a cabo algunos maestros rosarinos: trascender las percepciones y las experiencias concretas y singulares hasta convertirlas en objeto de conocimiento general. Me estoy refiriendo a una generación de maestros que nos permiten trascender el valor de sus obras, enseñándonos los criterios que forman una cultura urbana crítica y un modo de hacer ciudad y arquitectura. Pienso en la influencia de algunos grupos, de las consistentes generaciones precedentes de los años cincuenta y sesenta y figuras contemporáneas del ámbito arquitectónico y académico como Gerardo Caballero, Carlos Leo Galli, Rafael Iglesia, Aníbal Moliné, Augusto Pantarotto, Marcelo Perazzo, el grupo R, Marcelo Villafañe y Jorge Scrimaglio, entre tantos otros, sobre las nueva arquitectura rosarina, algunas de ellas presentes en esta publicación. Imagino también la influencia omnipresente de las diferentes instituciones locales y regionales como promotoras de significativas marcas urbanas y territoriales que han transformado el río y la ciudad. Atravieso el espejo y vuelvo a cruzar el umbral del Pasaje Pan.

4 Thomas Stearns Eliot, La tradición y el talento individual, en Ensayos escogidos, México: UNAM, 2000. 5 Eduardo Chillida, Yo soy un fuera de la ley, en Escritos, Madrid: La Fábrica, 2005.


Directorio estudios

1. Estudio Aire aire@estudioaire.com.ar www.estudioaire.com.ar

12. Rodolfo Corrente rodolfocorrente@hotmail.com

2. Martín Aloras martinaloras@hotmail.com

13. Manuel Cucurell contacto@cucurell.com www.cucurell.com

3. Diego Arraigada estudio@diegoarraigada.com www.diegoarraigada.com

14. Grivarello Bernabe estudio@grivarellobernabe.com.ar www.grivarellobernabe.com.ar

4. Arzubialde y Asociados info@arzubialde.com www.arzubialde.com

15. Rafael Iglesia www.facebook.com/rafael.iglesiarqui

5. Estudio BCG bcg@bcgarquitectura.com.ar www.bcgarquitectura.com.ar 6. Estudio Bechis estudiobechis@arnet.com.ar estudiobechis/faceboock 7. Estudio Beltramone/Ponzellini alejandro@abarqs.com 8. Estudio Caballero Fernández maiger@cablenet.com.ar www.gerardocaballero.com 9. Nicolás Campodonico campodonicoestudio@gmail.com www.nicolascampodonico.com.ar 10. Estudio Cekada-Romanos estudio@cekada-romanos.com www.cekada-romanos.com 11. CMS arquitectas cmsarquitectas@hotmail.com www.facebook.com/CmsArquitectas

112 |

16. Ana Lina Klotzman anaklotzman@yahoo.com.ar 17. Nicolás Ribone nico@aread6.com www.aread6.com 18. Rois Arquitectos rois@juanmanuelrois.com.ar www.facebook.com/juanmanuelrois 19. Sapiña Peralta, arqs. estudio.sparq@gmail.com Facebook: Estudio sparq 20. Mariel Suárez arquitecta@marielsuarez.com.ar www.marielsuarez.com.ar 21. Walter Taylor walter@taylor.se Facebook: Walter Taylor 22. Marcelo Villafañe mev1@arnet.com.ar www.marcelovillafane.com.ar


CONSEJO RECTOR IX Bienal Ibeoramericana de Arquitectura y Urbanismo (BIAU) Ministerio de Fomento Director General de Arquitectura, Vivienda y Suelo Juan Van-Halen Rodríguez Subdirector General de Arquitectura y Edificación Francisco Javier Martín Ramiro Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación Directora de Relaciones Culturales y Científicas. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo Itziar Taboada Aquerreta ICEX España Exportación e Inversiones Consejera Delegada Mª del Coriseo González-Izquierdo Revilla Fundación ICO / Museo ICO Directora Mónica de Linos Escofet Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) Presidente Jordi Ludevid I Anglada Fundación Arquia Arquia Foundation Portugués Presidente Javier Navarro Martínez Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación Argentina Gobierno de Santa Fe Silvana Codina Municipalidad de Rosario Pablo Barese Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño. Universidad Nacional de Rosario Isabel Martínez de San Vicente Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe Edgardo R. Bagnasco Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe. Distrito 2 Rosario José Sarúa Coordinación y comisariado (España) Carlos Baztán Coordinación general Francisco Burgos y Ginés Garrido Comisarios Coordinación y comisariado (Argentina) Edgardo R. Bagnasco Coordinador y Comisario Co-ordinator y Curators Portugués

ORGANIZAN



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.