Memoria 2013

Page 1

MEMORIA ASOCIACIÓN DE FAMILIARES DE PERSONAS CON ALZHEIMER Y OTRAS DEMENCIAS DE ANDÚJAR “AFA ANDÚJAR” 2013

INDICE INTRODUCCIÓN. - Orígenes de la Asociación. VALORACIÓN DE LA FORMACIÓN. -Finalidad de la Asociación. - Órganos Componentes de la Asociación.

AYUDAS Y SUBVENCIONES SOLICITADAS. -Programas que actualmente desarrolla.

AYUDAS Y SUBVENCIONES CONCEDIDAS. NOTAS DE PRENSA.

AFA ANDÚJAR


VALORACIÓN DEL HORARIO GENERAL DE LA ASOCIACIÓN. - En relación con la programación, evaluación y coordinación del personal. - Evaluación.

GRADO DE CONSECUCIÓN REALIZADAS.

DE

LOS

OBJETIVOS

Y

MODIFICACIONES

- Área propiamente Institucional. - Respecto a la acción educativa.

ACTIVIDADES DESARROLLADAS Y VALORACIÓN. - Referidas a los Enfermos/as de Alzheimer y sus cuidadores/as. - Referidas a la Programación del Equipo Técnico.  Evaluación de Programas.

INTRODUCCIÓN. Memoria y edad han sido desde los principios de las sociedades dos términos relacionados. Hablar de olvidos, fallos de memoria o dificultad para aprender cosas nuevas era, hasta hace poco hablar de vejez. Estos dos conceptos tan estrechamente vinculados han marcado hasta hace solo unas décadas, la justificación en la “no actuación” ante las quejas de falta de memoria expresadas por parte de personas mayores. Sin embargo, hoy se reconoce que la pérdida de memoria es un proceso en el que intervienen numerosos factores, y que sobre algunos de ellos se puede intervenir favoreciendo la estimulación y el mantenimiento cognitivo. La presente memoria reúne todas las actuaciones que se han levado a cabo en la Asociación de Familiares de personas con Alzheimer y otras demencias de Andújar durante el año 2011, así como la valoración de las mismas.

Orígenes de la Asociación. AFA ANDÚJAR


La Asociación de Familiares de personas con Alzheimer y otras demencias de Andújar, surgió como consecuencia de la búsqueda de soluciones y de la demanda de necesidades, para mejorar la calidad de vida de estas personas y de sus familias. Un grupo de familiares decidieron constituir la Asociación el día 26 de marzo de 1999 y a partir de entonces comenzaron su lucha para conseguir como fin último la creación de una Unidad de Estancia Diurna específica de Alzheimer, donde se puedan atender a todas las personas afectadas por la enfermedad de la localidad y la comarca.

Finalidad Social de la Entidad. a) La información, el asesoramiento y la defensa de sus asociados en cuanto a intereses y derechos puedan ser de aplicación por leyes, convenios, acuerdos y ayudas. b) La promoción y conocimiento hacia la comunidad que propicie la aceptación de la enfermedad y la actitud de convivencia y colaboración positiva de la realidad. c) La asistencia integral para el logro de la vida, recuperación del grado de calidad, disminuido por la demencia. Para enfermos y familiares. d) Aquel o aquellos que propicien la vida en los principios de libertad, igualdad y dignidad. e) La creación de infraestructura suficiente para la prestación de los servicios convenientes y necesarios. Y para su consecución desarrollará las siguientes actividades: a) Recabará de personas, entidades públicas y privadas, locales, comarcales, autonómicas, nacionales e internacionales, ayudas, colaboraciones y cuantos medios técnicos, humanos, económicos, puedan cubrir sus necesidades. b) Realizará programas de información/formación, culturales, de ocio, de conocimiento a la comunidad, para lo que recabará medios de la administración local, comarcal, provincia, autonómica, estatal y europea. c) Realizará actividades singulares que redunden en beneficio de cualquier tipo de sus asociados con carácter temporal, parcial o indefinido. AFA ANDÚJAR


d) Procurará obtener las infraestructuras necesarias para el mejor cumplimiento de sus fines: Sede Social, Centro de Día, Centro Residencial. e) Podrá recibir: donativos, legados, herencia y cuantos bienes se le ofrezcan. f) Podrá firmar acuerdos, arrendamientos y cuantos documentos beneficien los fines de la Asociación. g) Establecerá cuota periódica de asociados. h) Para la prestación de servicios se baremará la prioridad, buscando la coincidencia con el que emplee la administración.

Órganos Componentes de la Asociación. Asamblea General: Órgano supremo de gobierno de la asociación integrado por todos sus socios. Órgano de representación: Junta Directiva. Composición del órgano directivo. Según consta en el libro de actas en la página nº 36, en Asamblea General Extraordinaria celebrada el día 30 de enero de 2012, previa convocatoria hecha en forma estatutaria, con el quórum de asistencia de 26%, aprobó por unanimidad, el siguiente acuerdo: Composición de la nueva Junta Directiva: PRESIDENTE: Antonio Porras López. VICEPRESIDENTA: Francisca Olmos Córdoba. SECRETARIA: Raquel Trinidad García Zafra. TESORERA: Yolanda Obregón Sagre. VOCAL: Jerónimo Arias Roca.

AFA ANDÚJAR


Programas que actualmente desarrolla. En la asociación actualmente se viene desarrollando diferentes programas, los cuales han ido surgiendo tras la percepción del equipo multidisciplinar de las necesidades que existían y también de la demanda por parte de los cuidadores principales y/o familiares solicitaban.

Los programas que se han desarrollado durante este año han sido los siguientes: o Programa de Estimulación Cognitiva: La estimulación cognitiva, engloba todas aquellas actividades que se dirigen a mejorar el funcionamiento cognitivo en general (memoria, lenguaje, atención, concentración, razonamiento, abstracción, operaciones aritméticas y praxias) por medio de programas de estimulación. Consiste en estimular y mantener las capacidades cognitivas existentes, con la intención de mejorar o mantener el funcionamiento cognitivo y disminuir la dependencia del enfermo. Lo más importante, es que al trabajar sobre las capacidades residuales (las que aún conservan) de la persona (y no las que ya ha perdido), lograrán evitar la frustración del enfermo. Todo esto contribuirá a una mejora global de la conducta y estado de ánimo como consecuencia de una mejora de autoeficacia y autoestima por parte del enfermo. o Programa GRADIOR: El Programa GRADIOR constituye una aportación de Fundación INTRAS en la aplicación de las nuevas tecnologías en el ámbito socio-sanitario. Se trata de una herramienta informática sencilla que facilita a los profesionales el entrenamiento cerebral y la rehabilitación por ordenador de funciones cognitivas como atención, memoria, percepción, cálculo…en personas con demencia, esquizofrenia, parálisis cerebral, retraso mental, etc. Es útil para los objetivos terapéuticos que pretende: detener el deterioro cognitivo y la recuperación de funciones cerebrales superiores. Este programa cumple además con las características que debe tener un sistema de evaluación que pretenda implementarse en la práctica clínica: utilidad, fácil aplicación y requiere poco tiempo. Otro aspecto relevante de esta prueba es que ha sido generada en España y por tanto se encuentra adaptada desde el inicio a nuestro entorno cultural; también contiene un AFA ANDÚJAR


módulo para generar pruebas, así que cabe la posibilidad de individualizarlas para que sean más significativas y cercanas a la historia de vida del paciente. Algo fundamental es que es ameno y el paciente puede divertirse y mantener la atención durante su aplicación. Además de tratarse de un sistema informatizado se establecen un conjunto de refuerzos constantes, se introducen sonidos diversos que actúan de refuerzo, y las diferentes imágenes y colorido permiten mantener la atención del paciente, algo difícil de conseguir con enfermos con demencia.

o

Intervención Psicológica: Entrevista con los familiares y personas afectadas por Alzheimer u otra demencia, evaluación y clasificación del grado de la enfermedad, apoyo psicológico, coordinación de los programas de estimulación.

o

Intervención Social: Entrevista con los familiares, realización de informes sociales, gestión de ayudas económicas y sociales.

o

Difusión y sensibilización:

Desde hace unos años la asociación cuenta con un programa de radio “El Café del Alzheimer” en la emisora local, con una periodicidad quincenal. También cuenta con la difusión de boletines informativos mensuales con todas las actividades que se van desarrollando, informando sobre el día a día de las noticias relacionadas con la enfermedad, cursos, etc.

o

Grupos de Ayuda Mutua:

Está dirigido para los familiares y cuidadores principales del los usuarios de nuestra asociación ofrece la oportunidad de compartir los sentimientos abiertamente sin tener que ser o aparentar fortaleza como lo hace ante su familia. Un Grupo de Ayuda Muta ayuda a aprender de otros participantes el grupo, personas que está atravesando una situación y que quizás estén experimentando los mismos problemas. La tarea de cuidar es dura, compartirla facilita llevarla. En el Grupo de ayuda Mutua se trabajará sobre los siguientes aspectos: 1. Mecanismos de Defensa de la ansiedad y el estrés. AFA ANDÚJAR


2. Identificar los riesgos del cuidador en relación a su salud. 3. Técnicas de afrontamiento a los problemas derivados del cuidar. 4. Orientaciones y pautas de comportamiento en el manejo del enfermo dependiente. 5. Relajación.

o Servicio de Fisioterapia: El taller de fisioterapia surge a finales del año 2007 como necesidad y demanda de muchos de los socios-familiares de nuestros usuarios. Debido a la consecuencia, de que muchos de los usuarios que actualmente asisten a los talleres de estimulación cognitiva, taller de respiro familiar, taller de estimulación cognitiva por medio del sistema GRADIOR, padecen rigideces, atrofias, etc. La finalidad de la fisioterapia es la de restablecer estas capacidades mermadas debido a la progresión de la enfermedad y a la inmovilidad que conlleva.

o Ayuda a Domicilio: El servicio de Ayuda a Domicilio, es un servicio de carácter social y sanitario que ofrece un apoyo individualizado y profesional a los tres niveles: preventivo, asistencial y rehabilitador a los familiares que lo soliciten de nuestros usuarios. Las actividades son llevadas a cabo por las auxiliares de la asociación.

o Captación y formación de voluntarios: La Asociación lleva a cabo cursos informativos específicos de Alzheimer para formar a todas aquellas personas que lo deseen y quieran formar parte del funcionamiento en la Asociación.

VALORACIÓN DEL HORARIO GENERAL DE LA ASOCIACIÓN. - EN RELACIÓN CON LA PROGRAMACIÓN, EVALUACIÓN Y COORDINACIÓN DEL PERSONAL. A lo largo del año hemos tratado de ajustarnos en lo posible a lo programado previamente, sin embargo es indudable la necesidad de ajustar las actuaciones a imprevistos surgidos. Consideramos que los hábitos rutinarios son los menos afectados en cuanto a su cumplimiento pues establecemos como objetivo prioritario cumplirlos y mantenerlos, a pesar de los imprevistos, siempre que sea viable para su adecuada adquisición y mantenimiento.

AFA ANDÚJAR


En cuanto al tiempo dedicado a programar nuestras actuaciones, el primer lunes de cada mes nos reunimos el equipo técnico para poner en común cada uno de los incidentes o hechos significativos acontecidos a cada uno de los enfermos/as, así como para adoptar las medidas necesarias en cada caso. En dichas reuniones se han valorado: 

En relación a los usuarios: la consecución de objetivos y la necesidad de modificación de los mismos en función de su evolución, así como los incidentes significativos surgidos no previstos.

En relación a los auxiliares; vinculación con los enfermos/as, grado de empatía, logros alcanzados y dificultades presentadas.

En relación a los métodos y técnicas utilizadas; tipos, frecuencia y efectividad de las mismas. Dada la cantidad de aspectos a tratar en dichas reuniones, podemos concluir que es

mucho el tiempo que hemos de dedicar a la valoración de situaciones y coordinación de actuaciones. Sin embargo consideramos necesaria la realización de estas reuniones de las cuales depende la coordinación del equipo de técnicos y

de la efectividad de sus

actuaciones, revisión de cada caso, situación actual, etc. - EVALUACIÓN. La evaluación se ha realizado de forma continua y con un carácter interdisciplinar. Han participado por un lado, los/as auxiliares como el equipo técnico a través de una adecuada coordinación, así como los cuidadores/as. Las pautas marcadas en el tiempo han sido las siguientes: 

Se han realizado de manera más formalizada dos evaluaciones (septiembre-abril). En dichas evaluaciones se reflejan tanto la valoración del propio trabajo de los/as auxiliares, como la marcha del grupo así como la coordinación de todos los profesionales implicados.

A parte, hemos tenido otro tipo de evaluación realizada por los/as auxiliares que ha consistido en la observación y valoración del funcionamiento de los talleres y de cada uno de los enfermos/as en el día a día.

AFA ANDÚJAR


Los propios familiares/cuidadores/as también han tomado parte en dicho proceso a través de las reuniones con el equipo de profesionales, sintiéndose así de esta forma, más comprometidos y responsables del proceso del enfermo/a.

GRADO DE CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS Y MODIFICACIONES REALIZADAS.

-

ÁREA PROPIAMENTE INSTITUCIONAL.

Teniendo en cuenta los objetivos propuestos al inicio del año y tras la valoración nos sentimos satisfecho por el grado de consecución de los mismos. Hemos conseguido crear una dinámica de trabajo lo suficientemente efectiva, para que con la colaboración y coordinación de cuantos profesionales intervienen, las personas con Alzheimer y sus cuidadores mejoren su calidad de vida que es nuestro objetivo principal junto con el de prestar un servicio especializado. -

RESPECTO A LA ACCIÓN EDUCATIVA.

A.- Área de Desarrollo Personal. A lo largo del año y con cada uno de los enfermos/as de Alzheimer y sus familias hemos trabajado habilidades carentes por lo general en la mayoría de ellos. Igualmente y con las familias y cuidadores/as hemos trabajado prioritariamente el incremento de autoestima y desarrollo de sus potencialidades creando así

descubrimiento y

un proyecto de futuro

adecuado en cada caso. Así pues consideramos positiva nuestra actuación, favoreciendo en todo momento el desarrollo personal de los enfermos/as y de sus cuidadores/as.

AFA ANDÚJAR


B.- Área de Desarrollo Social. En relación al desarrollo social hemos trabajado fundamentalmente la adaptación e integración adecuada de nuestros enfermos/as a nuestra comunidad. Generalmente, muchos de los enfermos/as de Alzheimer y sus cuidadores con el inicio del diagnostico de la enfermedad, comienzan a perder habilidades propias para establecer relaciones sociales y de convivencia. Igualmente resulta difícil que usen los diversos recursos comunitarios y compartan momentos de ocio o tiempo libre con iguales. Por todo ello hemos trabajado las habilidades de comunicación y empatía hacía los demás y hacia el propio entorno físico. Estamos satisfechos por los progresos que día a día muestran nuestros enfermos/as y sus familias, sintiéndose cada vez mejor por formar parte de la comunidad en la que viven.

C.- Área Familiar. Esta es una de las áreas que más se ha trabajado con cada uno de los cuidadores/as, pues suele ser el motivo de sus mayores inquietudes y preocupaciones. Por todo ello se ha trabajado mucho e inicialmente para conseguir que hubiese una verdadera concienciación y aceptación de la situación familiar, a partir de la cual una vez asumida, hemos procurado que tanto los enfermos/as de Alzheimer como las familias implicadas modificasen su forma de actuar para reconducir la situación. Consideramos este campo bastante difícil de controlar desde la asociación, sobre todo lo que respecta a las actuaciones de las familias que escapan a nuestro control.

D.- Área de Salud AFA ANDÚJAR


Se ha regularizado la documentación de

valoración de minusvalía, a

cuantos enfermos/as lo han solicitado, al igual que se les ha solicitado la Tarjeta +Cuidado a todos/as los/as cuidadores/as de los usuarios/as, manteniendo una coordinación con los Centros de Salud (médicos, enfermeros/as de enlace, trabajadores/as sociales) de la localidad y el Hospital Alto Guadalquivir. Dando una información de primera mano de todos cuantos programas se han venido desarrollando (talleres para cuidadores/as, etc.) durante todo el año.

ACTIVIDADES DESARROLLADAS. A lo largo del 2013 se han realizado diferentes actividades, coincidentes con determinados periodos temporales: ENERO. Programas de psico-estimulación diaria. Programa de Ayuda a domicilio. (Ministerio de Sanidad). Programa Atención Integral al Alzheimer (Diputación de Jaén)

Atención diurna y atención social. (Ministerio de Sanidad) Celebración de las fiestas navideñas, donde los usuarios junto con los trabajadores adornaron las salas donde se imparten los talleres, cantaron villancicos, se hizo una cabalgata y nos vestimos de belén viviente. Grupos de Ayuda Mutua. (Ministerio de Sanidad) Emisión en Radio Andújar de dos programas quincenales del “CAFÉ DEL ALZHEIMER”

FEBREO. Programas de psico-estimulación diaria. Programa de Ayuda a domicilio. (Ministerio de Sanidad). Celebración del carnaval con nuestros usuarios y algunos cuidadores donde tras disfrazarse hicieron una pequeña coreografía de carnaval dirigida por nuestra fisioterapeuta. Adorno de de la sala de talleres de estimulación con motivo de San Valentín. AFA ANDÚJAR


Degustación del típico “canto con bacalao”, y canto del Himno en conmemoración del día de Andalucía. Emisión en Radio Andújar de dos programas quincenales del “CAFÉ DEL ALZHEIMER” Grupos de Ayuda Mutua. (Ministerio de Sanidad)

MARZO. Programas de psico-estimulación diaria . Celebración de nuestro aniversario con una convivencia entre los socios de nuestra asociación. Reminiscencia sobre la Semana Santa y traslado de nuestros usuarios a las calles centricas de nuestra ciudad para ver La Semana Santa Chica y visita a la parroquia de San Bartolomé para ver montados algunos de los pasos que procesionan en nuestra ciudad. Emisión en Radio Andújar de dos programas quincenales del “CAFÉ DEL ALZHEIMER” Programa Atención especializada a personas con Alzheimer. (Proyecto Caja Rural Jaén) Programa Atención Integral al Alzheimer (Diputación de Jaén)

Programa de Ayuda a domicilio. (Ministerio de Sanidad). Atención diurna y atención social. (Ministerio de Sanidad) ABRIL. Programa Atención especializada a personas con Alzheimer. (Proyecto Caja Rural Jaén) Programas de psico-estimulación diaria. Emisión en Radio Andújar de dos programas quincenales del “CAFÉ DEL ALZHEIMER” Realización de actividades con los enfermos de Alzheimer, relacionados con la fiesta patronal de nuestra localidad “Romeria Virgen de La Cabeza” y convivencia con cuidadores y familiares. Programa Voluntariado en Alzheimer y otras demencias. (Consejería de Gobernación). Atención diurna y atención social. (Ministerio de Sanidad)

MAYO. AFA ANDÚJAR


Programas de psico-estimulación diaria. Realización del Taller de Memoria Prevención en Aparición de Demencias “ ESTIMULEMOS LA MENTE”. Los alumnos de Andújar se ponen en el lugar de un enfermo de Alzheimer con el título de “Mi abuelo es único”, se desarrollaron actividaes programadas y llevadas a cabo por la Psicóloga de nuestra Asociación. Emisión en Radio Andújar de dos programas quincenales del “CAFÉ DEL ALZHEIMER” Atención diurna y atención social. (Ministerio de Sanidad) Actividades relacionadas con las cruces. JUNIO. Programas de psico-estimulación diaria. Programa Atención especializada a personas con Alzheimer. (Proyecto Caja Rural Jaén) Inicio del Proyecto por un millón de pasos: donde se realizaron tres salidas a pie de nuestros usuarios, cuidadores, técnicos y directivos para sensibilizar a la sociedad y propios socios de la Asociación de los beneficios de una vida sana para prevenir las enfermedades y se realiza un desayuno de convivencia, (Consejería de Salud). Realización de los cursos de Memoria y Habilidades de Comunicación en el Tratamiento de Personas con Alzheimer en nuestra aula de formación homologada. Desarrollo del Programa dirigido a los familiares y cuidadores de nuestros usuarios GAM. Emisión en Radio Andújar de dos programas quincenales del “CAFÉ DEL ALZHEIMER” Atención diurna y atención social. (Ministerio de Sanidad).

Julio: Programas de psico-estimulación diaria.

Agosto: Programas de psico-estimulación diaria. Programa de Ayuda a domicilio. (Ministerio de Sanidad). AFA ANDÚJAR


SEPTIEMBRE. Programas de psico-estimulación diaria. Emisión en Radio Andújar de dos programas quincenales del “CAFÉ DEL ALZHEIMER” Programa de estimulación cognitiva a domicilio. (Sub. Ayto de Andújar). Programa de Grupos de Ayuda Mutua. (Proyecto Caja Rural Jaén) Programa de Ayuda a domicilio. (Ministerio de Sanidad).

OCTUBRE. Emisión en Radio Andújar de dos programas quincenales del “CAFÉ DEL ALZHEIMER” Programa Atención especializada a personas con Alzheimer. (Proyecto Caja Rural Jaén) Programas de psico-estimulación diaria. Programa de Ayuda a domicilio. (Ministerio de Sanidad). Servicios especializados de fisioterapeuta. (Ministerio de sanidad) Programa de estimulación cognitiva a domicilio. (Sub. Ayto de Andújar).

NOVIEMBRE. Emisión en Radio Andújar de dos programas quincenales del “CAFÉ DEL ALZHEIMER” Atención diurna y atención social. (Ministerio de Sanidad) Programas de psico-estimulación diaria. Servicios especializados de fisioterapeuta. (Ministerio de sanidad)

DICiEMBRE. Emisión en Radio Andújar de dos programas quincenales del “CAFÉ DEL ALZHEIMER” Atención diurna y atención social. (Ministerio de Sanidad) Programas de psico-estimulación diaria. AFA ANDÚJAR


Realización de talleres relacionados con la Navidad (decoración del local, preparación de tarjetas de felicitación…, contando siempre con la colaboración usuarios, profesionales y familaires voluntarios. Servicios especializados de fisioterapeuta. (Ministerio de sanidad) Desayuno especial navideño con churros y chocolate.

EVALUACIÓN DE PROGRAMAS. PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA. Los talleres de estimulación cognitiva pretenden estimular una serie de hábitos cognitivos relacionados con las capacidades neuropsicológicas de la persona y que en este caso aún mantiene.

En la intervención se han integrado todos los enfoques pertinentes teniendo en cuenta: o El carácter terapéutico de la programación; frente a otro tipo de actividades que buscan prioritariamente el entretenimiento de las personas y donde la improvisación predomina a la planificación, la estimulación cognitiva se sustenta en una base científica y teórica y tiene un claro propósito terapéutico donde la programación individualizada se convierte en el eje principal de la planificación. o El carácter global e integral de la intervención; la estimulación cognitiva se dirige a los diferentes niveles del individuo: funcional, cognitivo, psicoefectivo y relacional. El funcionamiento cognitivo en el ser humano no es independiente del resto de niveles, por lo que esta terapia en su desarrollo se ha tenido en cuenta las diferentes dimensiones del ser humano y la interacción continua que se produce entre ellos. o La programación individualizada; en consonancia con lo previamente indicado, es imprescindible que la estimulación cognitiva se aplique según los principios de la individualización de la intervención. Para ello se ha llevado a cabo una evaluación individualizada de cada persona, dirigida a establecer un diagnóstico AFA ANDÚJAR


neuropsicológico a la par que a detectar variables de índole diferente a la cognoscitiva pero de reconocida relevancia para el desarrollo del programa psicoestimulativo. Dicha evaluación a comprendido una evaluación neuropsicológica amplia, dirigida a conocer los procesos cognitivos preservados, los procesos perdidos, los procesos alterados así como el tipo y grado de alteración de éstos últimos. Esta evaluación nos ha permitido la selección de tareas adaptadas a las características personales de cada participante. o El carácter especializado de la intervención; la estimulación cognitiva o psicoestimulación es una terapia especializada, y como tal es imprescindible que esté diseñada y supervisada por profesionales especializados en el campo de la neuropsicología.

Las actividades se dividen en cinco sesiones semanales de tres horas cada una de lunes a viernes durante todo el año. A continuación, se recoge resumidamente las principales actividades llevadas a cabo con el objetivo de estimular las diferentes funciones cognitivas.

A) Tareas de orientación temporoespacial. -

-

Tareas de orientación temporal; Reconocer: parte del día, hora, mes, día de la semana, día del mes, estación del año, relacionar la fecha actual con acontecimientos festivos o representativos de la temporada. Tareas de orientación espacial; Reconocer: lugar actual, ciudad, barrio, país. Tarea de orientación personal y autobiográfica básica; Repasar información personal: nombre, edad, fecha y lugar de nacimiento, estado civil, datos familiares, etc.

B) Tareas de percepción y Agnosia. -

-

Tareas de discriminación visual; Reconocer y señalar en la hoja de papel los diferentes estímulos que se indiquen: números, letras o formas. Tareas de identificación y reconocimiento de imágenes; buscar e identificar una imagen concretando de un conjunto de imágenes. Emparejar imágenes idénticas. Encajes; colocar las piezas encajándolas en la forma correspondiente.

AFA ANDÚJAR


-

Tareas de clasificación por atributos perceptivos; agrupar elementos por características físicas iguales (color, forma, etc.) Tareas de identificación de errores; encontrar diferencias en dibujos semejantes. Tarea de reconocimiento de colores; agrupar elementos por colores. Señalar el color que se indique. Tarea de reconocimiento de rostro; reconocer rostros de familiares o de personajes famosos.

C) Tareas de Praxia. -

Tareas de dibujo. Tareas de construcción de modelos. Ejecución de órdenes. Gestos y mímicas.

D) Tareas de Memoria. -

Tareas de repetición inmediata. Tareas de recuerdo diferido. Tareas de reconocimiento. Tareas de recuerdo hechos remotos.

E) Tareas de Lenguaje. -

Descripciones. Tareas de fluidez verbal. Tareas de evocación categorial. Denominación oral de imágenes. Denominación escrita de imágenes. Tareas de lenguaje automática. Tareas de repetición verbal. Tareas de escritura.

F) Tareas de Cálculo. -

Tareas de identificación de números y conteo. Tareas de ordenación. Tareas de cálculo aritmético.

G) Tareas de Función Ejecutiva. -

Tareas de ordenación y seguir series.

AFA ANDÚJAR


-

Tareas de ordenación inversa. Tareas de resistencia a la interferencia. Tareas de serie alternantes. Tareas de laberintos. Tareas de clave de números.

OBJETIVOS. o Favorecer la orientación temporal. o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

Favorecer la orientación espacial. Potenciar la orientación personal y memoria autobiográfica. Ejercitar la discriminación y percepción visual. Ejercitar la discriminación y percepción táctil. Ejercitar la discriminación y percepción auditiva. Favorecer la organización visoespacial. Estimular el reconocimiento corporal. Ejercitar producción motora actos voluntarios. Favorecer las habilidades visoconstructivas. Ejercitar los diferentes tipos y procesos de la memoria. Ejercitar lenguaje expresivo espontáneo y la fluidez verbal. Favorecer la capacidad de denominación. Ejercitar habilidades lectoescritura. Ejercitar lenguaje automático. Ejercitar capacidad repetición oral. Favorecer la capacidad de concentración. Ejercitar habilidades de conteo, cálculo simple y aritméticas. Ejercitar capacidad de planificación. Favorecer la reversibilidad y flexibilidad cognitiva.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA POR MEDIO DEL SISTEMA GRADIOR. El Programa informático GRADIOR constituye una aportación de Fundación INTRAS en la aplicación de las nuevas tecnologías en el ámbito socio-sanitario. Se trata de una herramienta sencilla que facilita a los profesionales el entrenamiento cerebral y la rehabilitación por ordenador de funciones cognitivas como atención, memoria, percepción, cálculo… en personas con demencia, esquizofrenia, parálisis cerebral, retraso mental, etc. Es útil para los objetivos terapéuticos que pretende: detener el deterioro cognitivo y la recuperación de funciones cerebrales superiores.

AFA ANDÚJAR


Consiste en la aplicación sistematizada de las pruebas seleccionadas por el psicólogo. Cuando se conecta el programa aparece una pantalla en el que figuran unas imágenes (una casa, una flor, un coche, un paraguas, etc) donde cada usuario elige su imagen y aparece junto a su nombre, y se pone en marcha cuando el usuario pulsa su imagen correspondiente. El objetivo de este programa es impedir que un usuario pueda tocar la imagen que no le corresponde con la suya y realiza el programa de rehabilitación de otro compañero. Tras este proceso se inicia la sesión de rehabilitación en donde se sucederán las distintas pruebas, según las haya escogido la psicóloga y con el nivel de dificultad preestablecido. La sistemática es la explicación previa de la tarea, la cual se hace según dos canales sensoriales, auditivo y visual, que están coordinados y acoplados para realizarse simultáneamente. Tras la explicación hay un tiempo durante permanece lo expuestos mediante un mensaje escrito en pantalla. El programa Gradior permite utilizar una gran variedad de estímulos y objetos intercambiables que van a favorecer por su versatilidad mantener la atención del usuario en la rehabilitación. Además la psicóloga puede controlar los niveles de dificultad e incluso conocer en la evaluación del sujeto las características de los estímulos empleados en las pruebas de rehabilitación o evaluación han resultado Este programa cumple además con las características que debe tener un sistema de evaluación que pretenda implementarse en la práctica clínica: utilidad, fácil aplicación y requiere poco tiempo. Otro aspecto relevante de esta prueba es que ha sido generada en España y por tanto, se encuentra adaptada desde el inicio a nuestro entorno cultural; también contiene un módulo para generar pruebas, así que cabe la posibilidad de individualizarlas para que sean más significativas y cercanas a la historia de vida del paciente. Se trata de una prueba que es: →Flexible: apta para un número importante de usuarios. →Dinámica: permite incorporar nuevos avances y posibilidades constantemente. →Sencilla: puede ser empleado por cualquier usuario

sin la intervención diaria de un

especialista. La pantalla es táctil y los enfermos la manejan sin ningún problema. →Económica: accesible económicamente a un gran número de usuarios. AFA ANDÚJAR


Fácilmente disponible. →Útil: puede detener la progresión del deterioro cognitivo y permitir la recuperación de las funciones cerebrales superiores. Algo fundamental es que es ameno y el paciente puede entretenerse y mantener la atención durante su aplicación. Además al tratarse de un sistema informatizado se establecen un conjunto de refuerzos constantes, se introducen sonidos diversos que actúan de refuerzo, y las diferentes imágenes y colorido permiten mantener la atención del paciente, algo difícil de conseguir en enfermos con demencia.

PROGRAMA DE FISIOTERAPIA. La fisioterapia se entiende como el tratamiento a través de los agentes físicos y/o naturales (agua, ejercicio, masajes, etc.). A lo largo de los años su campo de acción ha ido ampliándose conforme avanza la medicina convirtiéndose en un medio importante de tratamiento para conseguir un nivel óptimo de salud. La enfermedad de Alzheimer es una enfermedad neurológica degenerativa que afecta a la persona en su conjunto: nivel físico, mental y social y por tanto debe de ser tratada de forma holística desde todos estos niveles. Mediante la fisioterapia trabajamos el campo físico, y con el pretendemos conseguir una mejora en la calidad de vida de estas personas afectadas por la enfermedad. Las diferentes actividades de Fisioterapia se basan en la realización de ejercicios suaves de tonificación y flexibilización músculo-esquelética, ejercicios de entrenamiento de la habilidad, destreza manual, capacidad de reacción, coordinación, y equilibrio, así como la corrección de vicios posturales. Estos talleres tienen como objetivo principal la estimulación física y cognitiva de las personas afectadas por Alzheimer u otra demencia, a través de ejercicios físicos controlados, adaptados y estructurados. Trabajamos en la mayoría de las actividades las cualidades físicas básicas, los movimientos segmentados, combinados y el juego.

AFA ANDÚJAR


Utilizamos diferentes implementos y materiales como aros, pelotas, cintas, rampa y escalera, espalderas, bicicleta, camilla, colchonetas, etc consiguiendo con ello mayor complejidad, diversidad y dinamismo en la tarea. Todas las actividades están adaptadas a las capacidades reales de los usuarios, a sus posibilidades tanto físicas como cognitivas. En las diferentes fases de la enfermedad, los enfermos precisan de ayuda total para la realización de las actividades, la sintomatología que aparece es: -

Incontinencia vesical.

-

Trastornos del movimiento con alteraciones en el equilibrio y en la marcha.

-

Pérdida de memoria, excepto la afectiva.

-

Afección del lenguaje o pérdida de éste.

-

Alteración del patrón de descanso y sueño.

-

Pasividad emocional y desconexión total del mundo que le rodea.

OBJETIVOS. Objetivos Generales: o Promover la independencia y autonomía personal en las máximas capacidades que permitan la situación del usuario. o Adoptar la fisioterapia como actividad habitual integrada en las actividades diarias de la Asociación. o Aumentar los comportamientos de salud a través de la realización de ejercicio físico de forma regular. o Mejorar el ejercicio físico que favorece el dominio o reconocimiento del cuerpo y el entorno que rodea al enfermo/a de Alzheimer y a su familiar. Además, se consigue mantener durante más tiempo la capacidad para realizar las actividades de la vida diaria (vestirse, comer…) retarda las pérdidas de memoria, percepción, atención, etc…

Objetivos Específicos:

AFA ANDÚJAR


o Evitar en la medida de lo posible, inmovilidad en estos usuarios y la aparición de complicaciones (retracciones musculo-tendinosas, problemas osteo-musculares, respiratorios, etc). o Mejorar o retrasar el deterioro en las áreas de flexibilidad, equilibrio, y coordinación oculomanual. o Mediante el trabajo en grupo que se realiza dos veces en semana se pretende mejorar en las relaciones sociales gracias a la interacción social con personas que se encuentran en situación similar. o Mejorar la salud emocional del enfermo.

AYUDAS Y SUBVENCIONES. →AYUDAS Y SUBVENCIONES PEDIDAS. Relación de subvenciones que se han solicitado en el año 2013. -

Consejería de Igualdad y Bienestar Social.

-

Ayuntamiento de Andújar.

-

Patronato.

-

AXA.

-

Diputación de Jaén.

-

Fundación CAJA RURAL DE JAEN.

-

Servicio Andaluz de Empleo.

-

Gobernación.

-

IRPF.

-

Fundación ONCE.

-

Fundación Romanillos.

-

Fundación Agrupación Mutua.

-

Real Dreams.

-

Fundación Iberdrola.

-

Fundación La Caixa.

→AYUDAS Y SUBVENCIONES CONCEDIDAS. Las Subvenciones concedidas a la Asociación de Familiares de personas con Alzheimer y otras demencias de Andújar en el año 2013 fueron: AFA ANDÚJAR


-

Caja Rural de Jaén.

-

Ayuntamiento de Andújar.

-

Convenio con el Ayuntamiento de Andújar.

-

Diputación de Jaén.

-

Gobernación.

-

Consejería de Salud y Bienestar Social.

-

Fundación CAJA RURAL DE JAEN.

-

IRPF.

ASPECTOS LEGISLATIVOS: . La Asociación cuya denominación actual es ASOCIACIÓN DE FAMILIARES DE PERSONAS CON ALZHEIMER Y OTRAS DEMENCIAS DE ANDÚJAR, ¨AFA ANDÚJAR, fue constituida mediante acta de constitución de fecha 26 de Marzo de 1999 y figura inscrita en el Registro Andaluz de Asociaciones de la Delegación Provincial en Jaén de la Consejería de Justicia y Administraciones Publicas de la Junta de Andalucía con el número 2675 sección primera. . Ley 4/2006 de 23 de junio de asociaciones de Andalucía. AFA ANDÚJAR


. Inscripción en el Registro General del Voluntariado de Andalucía. (Agencia Andaluza del Voluntariado). . Contrato Sociedad de Prevención de Riesgos Laborales de Fraternidad Muprespa, S.L.U. . Inscripción en el Registro de Entidades, Servicios y Centros de Servicios Sociales de Andalucía. .Regularización de la confidencialidad según la Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos Personales (LOPD) y 20,21 y 22 del Real Decreto 1720/2007. (Contrato entidad PROTECTION REPORT. SL) Convenio Trabajadores: VI CONVENIO MARCO ESTATAL DE SERVICIOS DE ATENCIÓN A LAS PERSONAS DEPENDIENTES Y DESARROLLO DE LA AUTONOMÍA PERSONAL.

AFA ANDÚJAR


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.