#AhorradorInteligente 06

Page 1

PRIMER ANIVERSARIO

AFORE PENSIONISSSTE, un año sumando a la Educación Financiera Revista digital de AFORE PENSIONISSSTE • Julio 2021 • AÑO 1/6



ÍNDICE Carta Editorial. Escasez y ahorro

2 Refrendan compromiso para maximizar el ahorro

12

¡Por fin! Remanente de Operación llega a Cuentahabientes

18

24 años del Sistema de Ahorro para el Retiro

México vive un crecimiento acelerado e irreversible

3

Una opción de ahorro inteligente SUPERISSSTE

14

Acércate a conocer más de tu Estado de Cuenta

20

Ley Federal del Trabajo en el tiempo

23 Dia Internacional de la Juventud

30 AFORE PENSIONISSSTE promueve una nueva ética pública

34

11 de julio, Día Mundial de la Población

25 Nueva Plataforma agilizará trámites y servicios

31

6 #AhorradorInteligente apuesta a la Educación Financiera

15

Independencia Financiera

22 FIBRAS, inversiones bajo la lupa

28 Afore, una fuente de inversión segura

32

Glosario

36

#AHORRADORINTELIGENTE, año 1, No. 6, Julio - Agosto 2021, es una revista digital bimestral editada y publicada por el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, con domicilio en avenida Boulevard Adolfo López Mateos No. 2157, 4o. piso, colonia Los Alpes, alcadía Álvaro Obregón, Ciudad de México, C.P. 01010. Teléfono 55 5062 0500 ext. 18436, www.pensionissste.gob.mx y correo electrónico ahorradorinteligente@pensionissste.gob.mx Editor Responsable: Maribel Guadalupe Lares Coronado. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2021053111483500-203 otorgada por el Instituto Nacional de Derechos de Autor. Responsable de esta publicación: Dirección de Mercadotecnia y Comunicación, AFORE PENSIONISSSTE. Fecha de última modificación 30 de julio de 2021.

DIRECTORIO Luis Antonio Ramírez Pineda Director General del ISSSTE Iván H. Pliego Moreno Vocal Ejecutivo de AFORE PENSIONISSSTE Simón Geluda Karakowsky Contralor Normativo Miguel Luis Anaya Mora Subdirector de Inversiones Alejandra Ayala Alpuche Subdirectora de Operaciones y Sistemas Ricardo Rodríguez Maldonado Subdirector de Finanzas y Administración Diana Melissa Serros Martínez Subdirectora de Administración Integral de Riesgos Eduardo Licea Arellano Subdirector de Planeación Estratégica María Isabel Vega Olvera Subdirectora Especializada de Atención al Público Alejandro Eustacio Barajas Aguilera Subdirector Jurídico Ariel Ricárdez Galindo Subdirector de Supervisión Palmira Sandoval Blasco Subdirectora Comercial Edición y diseño Mercadotecnia y Comunicación Agradecemos la participación en esta 6a. edición de CONAPO, SUPERISSSTE Y AAPAUNAM.


CARTA EDITORIAL

SECCIÓN LIDERAZGO

ESCASEZ Y AHORRO Por Axel Ignacio Hernández Díaz de León*

Todas las personas tenemos sueños y metas por cumplir a determinado plazo. ¡Sigamos el camino del #AhorradorInteligente para realizarlos! El problema económico está estrechamente ligado al tema de la escasez. Nuestros recursos (tiempo y dinero) son limitados y nuestras necesidades son ilimitadas. En otras palabras, no nos alcanza para todo lo que deseamos ni en las cantidades que lo queremos. En primera instancia satisfacemos aquellas asociadas a la vivienda, la salud, la educación y la alimentación; el nivel de bienestar de cada uno de nosotros dependerá de la satisfacción de éstas y otras que se agregarán a nuestro consumo a lo largo de nuestra vida. La cantidad y calidad de los bienes y servicios que consumimos está sujeta al ingreso que percibimos como fruto de nuestro trabajo. Consientes que cuando finalice nuestra vida laboral nuestros ingresos se reducirán considerablemente y deberíamos preguntarnos ¿cómo y cuánto consumiremos a partir de que esa actividad remunerada cese? La respuesta es que gastaremos aquello que el ahorro realizado durante nuestra vida laboral, nos permita y sea suficiente para mantener un ritmo de consumo adecuado en el momento de ejercer el derecho a la pensión. Adam Smith, considerado padre de la Economía, se refería también a esta trayectoria de ahorro cuando decía: “El principio que anima al ahorro es el deseo de mejorar nuestra condición, un deseo generalmente calmo y desapasionado que nos acompaña desde la cuna y no nos abandona hasta la tumba”. (La Riqueza de las Naciones, 1776). La Educación Financiera provee las herramientas que los individuos necesitan para mejorar su bienestar económico presente y futuro. Como parte de los procesos sociales en constante innovación, es necesario conocer la diversidad de productos financieros, el funcionamiento de cada uno, los mecanismos de rentabilidad y sus riesgos. Éste será el primer paso para incorporar dicho conocimiento a la toma de decisiones adecuadas e informadas y que eventualmente permitirá cumplir nuestras metas financieras personales en el corto, mediano y largo plazo. En AFORE PENSIONISSSTE impulsamos de manera decidida las acciones que favorecen el acercamiento del conocimiento en Educación Financiera a los Trabajadores. Se trata de un compromiso refrendado con la publicación de la revista #AhorradorInteligente y con los programas de vinculación y difusión en esta materia. Los recursos en tu Cuenta Individual son tuyos. Infórmate en www.gob.mx/consar

2

* Jefe de Departamento de la Subdirección Comercial


MÉXICO VIVE UN

SECCIÓN LIDERAZGO

ENVEJECIMIENTO ACELERADO E IRREVERSIBLE

Entrevista con Bertha Guadalupe Rodríguez Sámano por Carlos Trejo Serrano*

En el futuro próximo habrá menos jóvenes que adultos mayores y la seguridad social y económica representa un reto mayor. “En la juventud aprendemos, en la vejez entendemos1”, es la frase que invita a reflexionar sobre la importancia de preparar y trabajar en construir el futuro deseado. Sin embargo, la mayoría evita pensar en un mejor mañana o en cómo y con quién se vivirá cuando cumpla 65 años de edad. Para Bertha Guadalupe Rodríguez Sámano, Secretaria General de la Asociación Autónoma del Personal Académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (AAPAUNAM), los jóvenes deben tomar consciencia sobre el retiro laboral y plantear “una proyección de un futuro más promisorio”, sobre todo frente a la incertidumbre que generó la emergencia sanitaria por la COVID-19. Además, refirió que México enfrenta un proceso de envejecimiento poblacional acelerado y es necesario replantear las estrategias de desarrollo y bienestar de nuestro país. De lo contrario, indicó, es poca la probabilidad de tener acceso a una pensión digna.

Bertha Guadalupe Rodríguez Sámano Secretaria General de la AAPAUNAM

apuntó que la mayoría de los adultos mayores recibe apoyos económicos del gobierno o de la familia, empero, los montos resultan insuficientes para cubrir sus gastos y como mecanismo de protección. “Somos un país de adultos mayores y esto refleja un reto (…) porque la atención del adulto mayor requiere más ingresos, espacios y vigilancia”, pues es cuando tienen menor atención de salud y más vulnerabilidad y dependen c ia de los dem ás, expresó en entrevista con #AhorradorInteligente.

“No prever para un futuro, es no tener acceso a una pensión”, comentó la En algunos sectores poblacionales, el Química Rodríguez Sámano, quien adulto mayor se vuelve invisible, es relegado y queda fuera de las activi1. Escritora Marive von Ebner Eschenbach. * Jefe de Departamento de la Subdirección Comercial

AHORRADOR INTELIGENTE

REVISTA BIMESTRAL

3


SECCIÓN LIDERAZGO

Ya para 2050 se espera que 32.4 millones de habitantes sean personas mayores, según las proyecciones del Consejo Nacional de Población (CONAPO).

Edificio Sede, AAPAUNAM.

dades familiares. “Existe abandono por parte de la familia y, aunque estén en casa, no los pueden atender”, insistió.

4

Ante este panorama, la secretaria general de la AAPAUNAM opinó que la seguridad social y económica es aún más compleja cuando se carece de una previsión del futuro, ahorros y pensión, aunado a los problemas generados por las enfermedades crónico-degenerativas.

De ahí que la transición demográfica demanda formular las estrategias de desarrollo social y económico, con la Futuro próximo intención de promover niveles más altos y sostenibles de bienestar de la Las actuales cifras evidencian que en población. el futuro próximo habrá menos jóvenes por adultos mayores. Durante la De manera particular, indicó, los estuúltima década se registró una dismi- dios sociodemográficos deberán cennución -de 35.4 a 20.4 por ciento- en la trarse en cómo la población se prepara población de cero a 17 años de edad. frente al retiro laboral, los hábitos de ahorro y la planeación para el futuro. En contraste, la población mexicana “Es muy importante incorporarse de ha mostrado un proceso gradual de joven a un (sistema) de ahorro para el envejecimiento entre 2010 y 2020. El retiro y así contar con recursos sufiCenso de Población y Vivienda 2020 cientes en la vejez”, enfatizó. revela que esa situación se ve reflejada en la edad mediana, al pasar de 26 a Ahorrar para el futuro 29 años durante la última década. Es decir, la mitad de población tiene 29 Muchas personas prefieren enfocarse años o menos. en los problemas presentes y dejar el futuro para después, cuando la planeaEn el número de personas de 60 años ción y el ahorro son elementos clave y más se observó la misma tendencia, para cubrir necesidades, enf rentar al incrementarse de 9.1 a 12 por ciento imprevistos, asegurar un consumo entre 2010 y 2020. Ello significa que el sostenido y, sin duda, estar mejor preaumento fue de 10.2 millones a 15.1 parados cuando llegue el momento millones, de acuerdo con el Instituto de concluir la vida laboral. Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).


SECCIÓN LIDERAZGO

La Química Rodríguez Sámano subrayó que el ahorro es primordial para mantener la independencia y la seguridad económica al alcanzar la tercera edad y se haya tomado la decisión de abandonar el mercado laboral.

AAPAUNAM

La AAPAUNAM es un organismo representativo de los académicos universitarios y su objetivo es atender a sus 28 mil 350 agremiados al hacer valer las prestaciones y la mejora de los dereEs importante establecer mecanismos chos laborales, con la intención de para reforzar el ahorro y la inversión a alcanzar una pensión digna. temprana edad y las Administradoras de Ahorro para el Retiro (AFORE) ofrecen Además, la asociación promueve la esa posibilidad para todos los Trabaja- actualización continua para mantedores, incluso los Independientes, a nerse a la vanguardia en las competravés de las Aportaciones Voluntarias tencias laborales y académicas. en la Cuenta Individual. Casa Club del Académico Construida sobre piedra proveniente del volcán Xitle, cuyo material resultó ideal para levantar la máxima casa de estudios del país, la Casa Club del Académico de AAPAUNAM se ha convertido en un recinto lúdico, cultural y gastronómico para quienes la visitan día a día. Ya sea para disfrutar del silencio y la grandiosidad del conocimiento en su librería o degustar algunos de los platillos nacionales e internacionales en el restaurante, las personas disfrutan de cada fragmento de su entorno combinado con arquitectura moderna. Su riqueza también pude admirarse en su gran biodiversidad. Plantas natiCasa Club del Académico, vas, animales -mamíferos, aves, réptiAAPAUNAM. les y artrópodos-, hongos, microorgaPor ello, la especialista llamó a los jóvenes nismos y el matorral xerófilo -que a tomar decisiones informadas y explorar crece sobre un sustrato de roca volcádistintos instrumentos financieros y nica- la hacen un lugar imposible de planes de ahorro para el retiro. “Deben pasar desapercibido. poner especial atención desde hoy para cuando los alcance la vejez”, añadió. Los recursos en tu Cuenta Individual son tuyos. Infórmate en www.gob.mx/consar AHORRADOR INTELIGENTE

REVISTA BIMESTRAL

5


11 DE JULIO, DÍA MUNDIAL DE LA POBLACIÓN SECCIÓN LIDERAZGO

Por Gabriela Rodríguez Ramírez*

I.

Volumen y estructura por edad y sexo de la población mexicana.

• De acuerdo con las proyecciones de la población de México y de las entidades federativas 2016-2050 del CONAPO, el total de la población mexicana asciende a casi 129 millones de habitantes en 2021. Esta cifra se incrementará en más de 19 millones en 2050. La población femenina seguirá siendo la de mayor presencia en este periodo, al pasar de 51.0 a 51.3 por ciento. • Los cambios en la distribución etaria de la población, de 2021 a 2050, permitirán observar las pautas del proceso de envejecimiento y la reducción de la población de menores de 15 años, que pasará de 25.4 a 17.9 por ciento. Por tanto, la población de 60 años o más se incrementará de 11.6 a 22.5 por ciento.

Gabriela Rodríguez Ramírez *Secretaria General del Consejo Nacional de Población.

• Con base en el índice de envejecimiento, que permite establecer el ritmo de este proceso, en 2021 existen 45.7 personas mayores por cada 100 niños, niñas y adolescentes de 0 a 14 años de edad y, de acuerdo con las proyecciones del CONAPO, el país tendrá 125.6 personas de 60 años o más por cada 100 personas menores de 14 años para 2050. • El aumento de la población adulta, de 60 años o más, es uno de los retos de atención en materia de diseño de política pública que todos los niveles de gobierno deberán considerar porque el volumen de esta población se duplicará en menos de treinta años, al aumentar de 15.0 a 33.3 millones de personas en esas edades, es decir, el incremento será de 10.9 puntos porcentuales de 2021 a 2050.

6


SECCIÓN LIDERAZGO

• El análisis de la distribución etaria de las personas mayores señala que la población en edades avanzadas experimentará un aumento en su volumen y participación relativa para 2050. En términos porcentuales, los grupos de 60 a 64 años y 65 a 69 años tendrán un descenso, al pasar de 32.4 a 25.4 por ciento y de 24.4 a 21.7 por ciento, respectivamente. Situación que permite considerar la existencia de un aumento en los grupos de mayor edad. Este aumento de la población en edades avanzadas será observable a partir del grupo de 70 a 74 años en 2050, pues pasará de 17.3 a 18.2 por ciento. Sin embargo, el grupo de 75 a 79 años muestra la mayor ganancia porque subirá de 11.9 a 14.7 por ciento, con casi tres puntos porcentuales más en el periodo. Es claro que el proceso de envejecimiento es una realidad que está emergiendo y deberá ser uno de los principales temas de atención en la actualidad, considerando los efectos de una pandemia como lo ha sido la COVID-19.

• La feminización del envejecimiento proporciona ciertas ventanas de oportunidad que deben atenderse a partir de la desigualdad acumulada en el ciclo de vida de las mujeres sobre los hombres. Para 2021, el 54.2 por ciento corresponde a la población femenina de 60 años y más, empero, aumentará a 55.9 por ciento. Al considerar que en volumen pasará de 8.1 a 18.7 millones de mujeres en menos de 30 años, es un tema de relevancia por la atención y cuidados que requerirán.

• Debido a que la presencia femenina es superior en todos los grupos de edad de personas mayores y con respecto a la de los hombres, es necesario pensar en su papel dentro del cuidado y participación de los hogares y condiciones de salud y seguridad social. Si se quieren prever los requerimientos de atención de estos grupos etarios, los expertos deberán considerar el incremento de la población femenina de 60 a 64ños o más.

AHORRADOR INTELIGENTE

REVISTA BIMESTRAL

7


11 DE JULIO, DÍA MUNDIAL DE LA POBLACIÓN SECCIÓN LIDERAZGO

II.

Afiliación a seguridad social

• La población afiliada al ISSSTE era cercana a 8.2 millones de personas en 2020, lo que representó 8.8 por ciento del total de la población afiliada a algún servicio de salud. De las personas afiliadas al ISSSTE, el 55.7 por ciento fueron mujeres.

• Ese mismo año, los adultos (de 30 a 59 años) eran la mayor parte de las personas afiliadas al ISSSTE, con 43.5 por ciento; le siguieron las personas mayores (60 años o más), con 21.8 por ciento; después se encontraban los jóvenes (12 a 29 años), con 20.1 por ciento, en último lugar se ubicó al grupo de los niños (0 a 11 años), con 14.4 por ciento.

• En el grupo de los jóvenes, adultos y personas mayores predominaron las mujeres, con 52.2, 58.8 y 57.0 por ciento, respectivamente. En el grupo de los niños, los hombres sobresalen con 50.7 por ciento.

8


SECCIÓN LIDERAZGO

III.

Prestaciones laborales de la población ocupada

• En el primer trimestre de 2021, el 83.6 por ciento de la población ocupada asalariada no recibió préstamos personales y/o caja de ahorro, 68.0 por ciento no recibió crédito para la vivienda y 68.8 por ciento no recibió SAR (Sistema de Ahorro para el Retiro) o AFORE (Administradora de Fondos para el Retiro).

• De manera particular, el 87.4 por ciento de los hombres mayores y el 85.2 por ciento de las mujeres mayores se quedó sin acceso al SAR o AFORE. Lo mismo ocurrió con 72.8 por ciento de los varones jóvenes y el 68.4 por ciento de las mujeres jóvenes. • En el primer trimestre de 2021 se reportó que 6.7 por ciento de la población ocupada contaba con ISSSTE. Sólo 5.3 por ciento eran hombres ocupados en comparación con las mujeres, grupo que alcanzó 8.8 por ciento. Con respecto a la edad, el 3.0 por ciento de los y las jóvenes se reportó con afiliación al ISSSTE y el 8.3 y 6.0 por ciento, respectivamente, correspondieron a adultos y mayores. • De las personas ocupadas que están buscando empleo, 6.3 por ciento lo hizo para contar con seguridad social (IMSS o ISSSTE). Esta cifra fue de 4.3 por ciento en los jóvenes. En general, el 7.9 por ciento de los hombres manifestó buscar trabajo para obtener está prestación.1 1. Para este in dicador, n o se presenta información de las mujeres ocupadas que buscaban trabajo, debido a que la muestra de la ENOE 2021 n o presenta suf iciente representatividad estadística.

AHORRADOR INTELIGENTE

REVISTA BIMESTRAL

9


11 DE JULIO, DÍA MUNDIAL DE LA POBLACIÓN SECCIÓN LIDERAZGO

IV.

AFORE y perspectivas en la vejez

• Datos de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2018 revelaron que 44 millones de la población, de entre 18 y 70 años, no tenía AFORE. De los 31.2 millones que contaban con una cuenta de ahorro para el retiro, el 19.7 por ciento (6.2 millones) desconocía el tipo de cuenta. Esta última cifra subió a 22.2 por ciento entre las mujeres y bajó a 18 por ciento entre los hombres. • Las AFORES con mayor participación fueron CitiBanamex, con 17 por ciento; Coppel, con 16.7 por ciento, y XXI Banorte, con 15.6 por ciento; AFORE PENSIONISSSTE ocupó el octavo lugar entre las AFORES, con 3.7 por ciento (1.1 millón) de la población de entre 18 y 70 años. Con respecto a las diferencias por sexo, las estimaciones indican que en las mujeres el AFORE PENSIONISSTE representó 4.7 por ciento y en los hombres 2.9 por ciento. • De la población que tenía y sabía dónde estaba su Cuenta Individual (25.1 millones), solo 4.9 por ciento (1.2 millones) realizaba Aportaciones Voluntarias. La mayoría fueron hombres, al alcanzar 65.8 por ciento. Se estima que 30 por ciento desconoce las ventajas y 45.1 por ciento afirmó que el dinero era insuficiente para ahorrar.

10

• De 79 millones de personas entre 18 y 70 años, 42.5 millones (53.8 por ciento) piensa que podrá cubrir sus gastos en la vejez con dinero que le dé su esposo(a) o pareja, hijos(as) u otros familiares. La cifra se incrementa a 67.6 por ciento entre las mujeres y se reduce entre los hombres a 38.6 por ciento. • De la población entre 18 y 70 años, 50.5 por ciento de los hombres piensa que el gobierno no dará apoyos en la vejez para adultos mayores y el 44.9 por ciento de las mujeres piensa que no lo hará. • En general, el 51.3 por ciento de la población piensa que no podrá cubrir sus gastos en la vejez con una pensión, jubilación, plan privado de retiro o AFORE. Dicha cifra se incrementa a 58.5 por ciento entre las mujeres. Mientras que el 53.4 por ciento de los hombres entrevistados piensan que si podrán tener acceso a esta modalidad de retiro.


SECCIÓN LIDERAZGO

V.

Jóvenes construyendo el futuro

• Este programa tiene como objetivo el capacitar a los jóvenes, de entre 18 y 29 años de edad, que no estudien y no trabajen, para que puedan capacitarse laboralmente en los centros de trabajo de su elección y hasta por 12 meses. Ellos reciben una beca mensual de cuatro mil 310 pesos y seguro médico1, a través del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Con esta estrategia se busca beneficiar a 2.3 millones de jóvenes. • Actualmente, el programa cuenta con al menos 273 mil 692 aprendices vinculados y, de ellos, el 59.2 por ciento son mujeres y el 40.8 por ciento son hombres. La mayoría de aprendices alcanzaron nivel preparatoria, con 45.3 por ciento, y le siguieron quienes cursaron secundaria, con 27.7 por ciento; licenciatura, con 13.5 por ciento; primaria, con 10.4 por ciento, y otros, con 3.1 por ciento2. • Desde 2019, el programa opera en las 32 entidades de la República Mexicana. Chiapas es el estado con mayor número de jóvenes beneficiados, al contabilizar 27 mil 020 (54.7 por ciento mujeres y 45.3 por ciento hombres) y después se encuentra Veracruz, con 26 mil 738 (59.7 por ciento son mujeres y 40.3 por ciento son hombres). • A dos años de arranque del programa, cerca de un millón y medio de jóvenes han sido beneficiados. De ellos, el 60 por ciento son mujeres, con un rango de edad entre los 21 y 25 años de edad y la educación media superior es la más común entre las beneficiarias. Los recursos en tu Cuenta Individual son tuyos. Infórmate en www.gob.mx/consar 1. El seguro médico cubre enfermedades, maternidad y riesgos de trabajo. Para mayor información se sugiere consultar: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5608583&fecha=23/12/2020 2. Las cifras que se presentan aquí fueron consultadas en la página electrónica del programa en mención el día 02 de junio, la página señala que: ”La información presentada en esta plataforma es de carácter informativo y preliminar, sujeta a cambios”.

AHORRADOR INTELIGENTE

REVISTA BIMESTRAL

11


SECCIÓN LIDERAZGO

REFRENDAN COMPROMISO PARA

MAXIMIZAR EL AHORRO Por Carlos Trejo Serrano*

La comisión más baja y el Remanente de Operación son virtudes de la AFORE pública, resalta Pliego Moreno. Especialistas de AFORE PENSIONISSSTE refrendaron el compromiso de esta Administradora de Fondos de Ahorro para el Retiro (AFORE) con los Trabajadores del IMSS, ISSSTE e Independientes, al continuar con los esfuerzos para maximizar sus recursos y mejorar su pensión a través del Remanente de Operación.

Iván H. Pliego Moreno Vocal Ejecutivo de AFORE PENSIONISSSTE.

“Son dos grandes virtudes, que no tienen las AFORE privadas, y es uno de los grandes beneficios para quienes decidan que PENSIONISSSTE sea la que administre sus recursos de ahorro para el retiro”, comentó durante su participación en la séptima edición del webinar “En Línea Contigo”. El Remanente de Operación son los excedentes que AFORE PENSIONISSSTE obtiene después de cubrir sus gastos de administración, operación y constitución de reservas, explicó el especialista de la Subdirección Comercial, Axel Hernández Díaz de León.

“Es el equivalente a las utilidades netas de una empresa privada, que reparte entre sus accionistas al terminar el El bajo cobro de la comisión, que es de ejercicio fiscal; y AFORE PENSIONISSSTE 0.53 en 2021, y el reparto del Rema- -al no tener accionistas- las reparte nente de Operación son parte de las entre sus Cuentahabientes del régivirtudes de la Administradora pública, men de Cuentas Individuales”, enfatizó. toda vez que mantiene “una misión, compromiso y visión social para mejo- Comentó que este incentivo es deporar las condiciones de retiro”, subrayó sitado en la subcuenta de Ahorro VolunIván H. Pliego Moreno, Vocal Ejecutivo tario para mejorar la tasa de reemplazo de AFORE PENSIONISSSTE. -porcentaje del salario a recibir

12

* Jefe de Departamento de la Subdirección Comercial


SECCIÓN LIDERAZGO

Axel I. Hernández Díaz de León Especialista de la Subdirección Comercial.

después del retiro-, y recomendó a los Trabajadores a mantener estos recursos adicionales en la Cuenta Individual para permitir su inversión y, a su vez, obtener rendimientos competitivos. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) sugiere contar con una tasa de reemplazo de entre 70 y 80 por ciento para preservar el consumo y el nivel de bienestar al concluir la vida laboral, de ahí de la recomendación de conservarlos a largo plazo, insistió.

Ma. Magdalena Alvarado Ibañes Especialista de la SEAP.

En ese tenor, la especialista de la Subdirección Especializada de Atención al Público (SEAP), Ma. Magdalena Alvarado Ibañes, recordó que ese ahorro es invertido en una de las 10 Sociedades de Inversión de Fondos para el Retiro (SIEFORE) Generacionales, seleccionada de acuerdo al año de nacimiento del Trabajador, y cuentan con la vigilancia de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR). Los Cuentahabientes pueden ver reflejado ese benef icio en su segundo Estado de Cuenta, que en septiembre les llegará a su domicilio o correo electrónico, y también está disponible en la aplicación AFORE Móvil, apuntó. Detalló que es necesario tener una Cuenta Individual activa al 31 de diciembre, cotizaciones de al menos tres bimestres, un saldo mínimo de 120 pesos y evitar algún proceso de unificación, traspaso, retiro o saldo cero para participar en ese beneficio exclusivo de la Administradora pública. El pasado 31 de mayo se repartieron 870 millones de pesos y benefició a un millón cuatro mil 414 Cuentas Individuales, como parte del ejercicio fiscal 2020. Los recursos en tu Cuenta Individual son tuyos. Infórmate en www.gob.mx/consar

AHORRADOR INTELIGENTE

REVISTA BIMESTRAL

13


SECCIÓN LIDERAZGO

14


SECCIÓN VOZ

#AHORRADORINTELIGENTE

APUESTA A LA EDUCACIÓN FINANCIERA Por Iván H. Pliego Moreno*

Hace 17 meses inició la contingencia sanitaria provocada por COVID-19, una enfermedad que cambió la percepción sobre la Educación Financiera y las Finanzas Personales porque no sólo generó un cambio en las relaciones laborales, los hábitos de consumo de productos y/o servicios y la movilidad social, sino también impactó los bolsillos de las familias mexicanas.

La revista de AFORE PENSIONISSSTE cumple un año de fomentar buenos hábitos financieros para ahorrar e invertir en un futuro con mayor solvencia económica.

totales por las tasas de interés o comisiones, por ejemplo. En otros casos se recurre a vender bienes materiales para solventar los gastos. Por otro lado, algunas personas suelen ahorrar poco y/o emplear esquemas informales (tandas o guardadito bajo el colchón) que representan un riesgo para su patrimonio. Lo anterior es una repercusión de la falta de conocimientos en materia f inanciera. La Encuesta Nacional de Educación Financiera (ENIF) 2018 revela que 8.0 por ciento de los mexicanos -de entre 17 y 18 años ha tomado un curso de Educación Financiera.

La estadística -elaborada en conjunto con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV)- indica también que el Sin duda, esa situación ha dejado una 57 por ciento de las personas no puede gran lección para pensar en el futuro y enfrentar imprevistos con ahorros equicuidar mejor los recursos económicos valentes a un mes de sus ingresos. porque nadie está exento de enfrentar un imprevisto. Ambos datos evidencian la poca importancia y el insuficiente o nulo conocimiento en Y, es que una emergencia -originada por finanzas y una actitud indiferente en un accidente, enfermedad o falta de tra- cuanto al ahorro, un concepto clave para bajo- representa un desajuste financiero favorecer el manejo de las finanzas perque, incluso, puede conllevar a solicitar sonales y asegurar un mejor retiro cuando préstamos que rebasan la capacidad de llegue el momento. endeudamiento y comprometer los ingresos

* Vocal Ejecutivo de AFORE PENSIONISSSTE

AHORRADOR INTELIGENTE

REVISTA BIMESTRAL

15


SECCIÓN VOZ

Acciones para cambiar panorama La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) define a la Educación Financiera como el proceso para adquirir una mejor comprensión de los conceptos y los productos financieros, lo que permite desarrollar las habilidades y la confianza para tomar decisiones informadas, evaluar riesgos y oportunidades financieras que mejoran su bienestar y calidad de vida.

El último punto es aún más relevante porque las Cuentas Individuales de las Administradoras de Fondos para el Retiro (AFORE) son un instrumento favorable para inversiones a largo plazo y brindan la oportunidad de aumentar el monto de la pensión por medio de Aportaciones Voluntarias que, a su vez, of recen beneficios fiscales. Sin embargo, de acuerdo con cifras de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR), más de 18 millones de Trabajadores desconocen qué AFORE administra sus recursos, a pesar de que una parte de su salario se destina al ahorro para su retiro.

Al considerar que la Educación Financiera sigue siendo una asignatura pendiente en México, AFORE PENSIONISSSTE respalda la definición del organismo internacional y en la presente administración ha encaminado sus esfuerzos para fortalecer las habilidades y los buenos hábitos financieros de la población de todas las Los resultados de la ENIF 2018 muestran edades. que el 40 por ciento de adultos tiene una cuenta de ahorro para el retiro. El número puede ser mayor porque los Trabajadores independientes (microempresarios, artesanos, plomeros, electricistas o taxistas) tienen oportunidad de incorporarse al Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) e invertir en un futuro con mayor solvencia económica. La revista #AhorradorInteligente surgió en agosto de 2020 como una alternativa para informar y conducir a los lectores, a través de los diferentes artículos de especialistas, a alcanzar su estabilidad financiera mediante la correcta administración de los recursos, la elaboración de un presupuesto, los objetivos claros, las herramientas para invertir y, sobre todo, para llegar al retiro en mejores condiciones financieras.

16

Por tanto, AFORE PENSIONISSSTE mantiene la convicción de seguir con su apuesta a esa disciplina porque sus efectos positivos influyen en la economía mexicana y elevan el sentimiento de bienestar de todos los Trabajadores, de ahí que pone a la disposición de sus cuentahabientes y del público en general sus programas de Educación Financiera. Los recursos en tu Cuenta Individual son tuyos. Infórmate en www.gob.mx/consar


SECCIÓN VOZ

Programas de Educación Financiera de AFORE PENSIONISSSTE • • • • • •

Alcancía de Ivy Curso Finanzas para Jóvenes Webinar En Línea Contigo AFORE PENSIONISSSTE Contigo Revista Ahorrador Inteligente Participación en la Semana Nacional de Educación Financiera (SNEF)

EN LÍNEA

FINANZAS PARA

JÓVENES

AHORRADOR INTELIGENTE

REVISTA BIMESTRAL

17


SECCIÓN VALOR

¡POR FIN! REMANENTE DE OPERACIÓN LLEGA A CUENTAHABIENTES Por Guillermo Flores Villagrán*

A finales de mayo se repartieron 870 millones de pesos entre los Trabajadores afiliados a AFORE PENSIONISSSTE. PENSIONISSSTE es una Administradora de Fondos para el Retiro (AFORE) que reinvierte su Remanente de Operación entre sus Cuentahabientes, quienes cada año reciben una parte de esos recursos en la Subcuenta de Aportaciones Voluntarias como parte de un beneficio único y exclusivo. Quizá este proceso genera algunas preguntas: ¿Qué es el Remanente de Operación? ¿De dónde provienen esos recursos? ¿Cómo es posible su entrega? ¿Sería mejor invertirlo en AFORE PENSIONISSSTE, otra dependencia, institución o proyecto del Gobierno? ¿Es la única AFORE con ese beneficio? ¿Afecta mis rendimientos, mi saldo o mi Ahorro Voluntario? Al igual que las otras nueve Administradoras que forman parte del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), AFORE PENSIONISSSTE percibe ingresos por concepto de comisiones para mantener su operación y brindar servicios a los Cuentahabientes, pero estos son bien administrados para generar un remanente (sobrante). Es decir, del total de recursos recabados por comisiones queda un dinero “sobrante” 1 al final del ejercicio fiscal (año) una vez cubierto todos los gastos, lo que permite utilizarse o reinvertirse en algo distinto a los de la operación de la AFORE. A ese dinero excedente se le denomina Remanente de Operación.

18

1. Ley del ISSSTE, Art. 105 fracción VI. * Jefe de Servicios de la Subdirección de Planeación Estratégica


SECCIÓN VALOR

$

+AHORROP Incrementamos el saldo de tu Cuenta Individual

$

$

$

$

$

¿Qué hacer con el Remanente de Operación? A finales de mayo de 2021, cuando se entregó este beneficio a los ahorradores, el monto fue de 870 millones de pesos y es resultado del ejercicio 2020. Esa cantidad resultó 33.7 millones de pesos superior al año anterior y, de acuerdo con las estimaciones, el Remanente de Operación tiene un impacto positivo porque incrementa hasta cuatro puntos porcentuales la tasa de reemplazo. Por eso, los especialistas de AFORE PENSIONISSSTE recomiendan mantener el monto en la Cuenta Individual para mejorar la pensión cuando llegue el momento del retiro laboral y solo retirar en caso de emergencia. De esta forma, la AFORE pública se diferencia de las demás Administradoras y mantienen a los Trabajadores en el centro de sus estrategias para incrementar sus recursos y mejorar sus condiciones de retiro. Los recursos en tu Cuenta Individual son tuyos. Infórmate en www.gob.mx/consar

AHORRADOR INTELIGENTE

REVISTA BIMESTRAL

19


NTA SS a CUE al IM 07. 20 E liaron DE FOR e se afi abril de ADO N A uellos qu del 1º de EST ACIÓ son aq a partir ER

SECCIÓN IMPULSO

E AFOR al ISSSTE ión nción n, nerac 7 o bie de Ate tral s Ge 199 Cen blico Adolfo jadore julio de ada al pú Blvd. . con Traba l 1º de ecializ ción Los entre i esq 10, de d Esp : Baja s, cas . 010 Aten STE Unida partir

GEN

ÓN RACI GENE -XX XX

nta Águila s) C.P. de la IONISS253 Pla teo MX ión las NS Direcc ORE PE Leones da de ez Maón, CD lza los de AF da de s y Ca olfo LópObreg Calza Mateo vd. Ad ía Álvaro ez (Bl ald Lóp rico es, Alc Perifé Alp 5062·0555 Los Col. no: 55· ob.mx te.g Teléfo ·5000 ionisss ens ·1328 sar w.p 55 ww TEL: x/con SAR- gob.m 3·400·999 ·666 w. ww USEF: 5552323 / 800·71·04 23· COND 800·6 8·8903 S: 544 IMS : 55· ISSSTE

enta

tado

l Es

do de

Perio

Al xx

Tus

ACÉRCATE A CONOCER MÁS DE

TU ESTADO DE CUENTA

de Cu

#

xx de 20

de xx

RFC: NSS:

s dato

ctos. corre ORE. estén a tu AF (del ala nales perso , infórm datos tencia e tus onsis ior ca qu a inc anter RAL Verifi y algun Saldo GENE Si ha

O TO SALDENTA CU TU

xx

xx de

+

Apor

xx al de 20 nes

tacio

-

de de xx

xx

os Retir

ro Ahor

el para

) 20xx

FOLIO

es)

es (12 m ien

ndim

+ Re

Saldo

es

ón y/o

aclara

ción

rmaci

r info

uie Cualq

a. rmativ 3. info 478 nera 0·368· de ma al 80 E ejan SST Actual se refl FOVIS Valor nte E o al icame MX, ISSST ) E, ún la CD nsión n UDI Actual AFOR 50 en Valor de Pede Inversió r las 1·50 s po STE Bono dades 55·917 Uni trado ón ISS 00 o (en inis to nsión 08·39 Pensios) adm 0·0 de to Ne de Pe pes no son IT al 80 (en Bono imien cial o 0 ienda ONAV RendXX o Ini de viv de 202 al INF os to rzo rse recurs unica to Ne de ma SB XX 1 Los rre imien de la de com al cie Rend ras favor al Cif

vivien

da

Final

final

a con

L TOTA

anter

rio

ra la

ro pa Ahor

Saldo

Saldo

lunta

ro vo Ahor

=

ientos

ior

o retir

ision

Com

-

tos

Movim

EN

M RESU

epto Conc

$

EN TAL RE AFO

:

CURP

rela

os de crédit

vivien

da

cionad

al Nomin Valor

al Nomin Valor

1

ldo

fin

$

O sa $ TIR lle de RA EL RE $ PA RO IMSS $ AHOR 7 vejez da y SS 199 · IM $ anza 2008 STE ad av STE jez ISS · ISS $ en ed y ve ntía SS da sa IM za l · Ce $ avan socia ota edad · Cu en E ía sant ISSST · Ce $ cial a so ión ot · Cu $ pens no de · Bo

E AFOR

Deta

92 2 SAR SS 199 2 ) R IM 199 · SA plazo IO STE (corto NTAR R ISS · SA VOLU luntarias RO vo iro AHOR iones de ret ortac tarias · Ap men zo mple go pla · Co lar a DA orro ario · Ah VIEN solid LA VI orro · Ah PARA 1992 RO VIT AHOR 2 FONA R IN TE 199 · SA VISSS R FO 1997 · SA NAVIT 08 20 · INFO TE VISSS · FO L TOTA

E1 AFOR 2 E AFOR 3 E AFOR 4 E AFOR 5 E AFOR 6 E AFOR 7 E AFOR 8 E AFOR 9 E AFOR 10 E AFOR

% % % % % % % % % %

de acio ión Esp ac rm info NSAR CO

de % netos ientos % les. dim licab los ren ple s ap es en Sim , de * isione ersion ra les, ados pa Com inv derado actua uros”. inistr Pon r las ientes de las adm ientosientos fut ión ente po conven tivos ducc rendim dim ar los ac la de istentem result “Los an ren por en , tiz do luy ran cons pueden ido to inc o ndera no ga io po as. to Ne obten traspas ed ien ño de sic im om pe el pr RES Bá Rend desem cisiones *Es FO de el res de las SIE icado r refleja que las ind ica Los indicado e ind Este SIEFORE s. ore cada bajad los tra medio

$

Pro

medio

$

Pro

$ $ $ $ $ $ $

Por Vasti Miriam Pompa Martínez*

El Estado de Cuenta es un documento 2) SIEFORE Básica: Es la Sociedad de que muestra el detalle de los moviInversión Especializada de Fondos mientos y el saldo del periodo reportado para el Retiro (SIEFORE) selecciode tu Cuenta Individual. nada para invertir los recursos, de acuerdo con el año de nacimiento, La Ley de los Sistemas de Ahorro para y generar rendimientos para increel Retiro estableció que los Trabajadomentar el saldo acumulado en la res tienen derecho a recibir ese docuCuenta Individual. mento cada cuatrimestre. 3) Periodo del Estado de Cuenta. IndiPara comprender la información conca la fecha de corte al que correstenida en el Estado de Cuenta, lo diviponde la información registrada. diremos en 12 puntos: 4) Datos de contacto. En este apartaEn el anverso se encontrará: do se encuentran el número de teléfono de Atención al Público, la di1) Descripción del tipo de Trabajador. rección, correo electrónico y página de Internet para solicitar informa• Generación AFORE. Corresponde a ción sobre la cuenta de ahorro. quienes se afiliaron al IMSS a partir del 1 de julio de 1997 y al ISSSTE des- 5) Número de folio. Éste se conforma de el 1 de abril de 2007. por la CURP del Trabajador y dos dí• Cuenta mixta. Contiene saldos del gitos verificadores que asigna la IMSS e ISSSTE. AFORE. El Folio es solicitado cuan• Generación de transición. Se refiere do se realiza el Traspaso a AFORE a los Trabajadores que comenzaron PENSIONISSSTE. a cotizar bajo lo establecido en la Ley del Seguro Social de 1973. 6) Datos personales. Nombre, Regis• Décimo transitorio. Alude a los Tratro Federal de Contribuyentes bajadores que estaban activos cuan(RFC), Número de Seguridad Social do entró en vigor la Ley del ISSSTE (NSS) y Cédula Única de Registro 2007 y eligieron mantenerse en el de Población (CURP) del titular. régimen modificado del ISSSTE.

20

* Responsable de Área de la Subdirección Especializada de Atención a Público.


SECCIÓN IMPULSO

7) Saldo total. Se refiere a la cantidad • Las AFORE son las encargadas de total de dinero ahorrado. enviar el Estado de Cuenta cada cuatrimestre y a través de correo 8) Resumen general. postal o electrónico, al domicilio o dirección electrónica registrada en • Aportaciones de Ahorro para el retiro: el Expediente de Identificación. Muestra las aportaciones obrero patronales y gubernamentales obli- Para recibir el documento, los Trabajagatorias. dores deben generar o actualizar el • Ahorro Voluntario: Expone los recur- Expediente de Identificación en el sos adicionales realizados por el Tra- Centro de Atención al Público (CAP) bajador. cercano a su domicilio y es convenien• Ahorro de Vivienda: Exhibe informa- te presentar una identificación oficial ción de los recursos correspondientes vigente. al FOVISSSTE y/o INFONAVIT. En el reverso se encontrará: 9) Detalle del saldo final. 10) Bono de pensión. Aparece para quienes cotizan o cotizaron al ISSSTE y refiere al instrumento para reconocer los años laborados de los Trabajadores que eligieron el sistema de Cuentas Individuales, que equivale al ahorro acumulado hasta antes del 1 de enero del 2008.

¡Tu futuro está en tus manos!

Los Cuentahabientes también pueden consultar la información desde el dispositivo móvil y al descargar AFORE Móvil. En esa aplicación deberán registrar los datos requeridos y tomarse una fotografía para validar su identidad. Toda esta información ayudará a corroborar los datos personales, las aportaciones, tanto del empleador como propias, los eventuales retiros de recursos y el monto acumulado para el retiro. En conjunto permitirá establecer un plan de ahorro para mejorar el monto de la pensión.

11) Tabla de indicador de Rendimiento Neto. Permite identificar el lugar ocupado por la SIEFORE con relación al rendimiento generado por la inversión de los recursos, en comparación con el rendimiento generado por cada una de las SIEFORE del mismo tipo. AFORE PENSIONISSSTE cuenta hoy con 56 Centros de Atención al Público 12) Resumen de movimientos. Mues- para atender, orientar y asesorar a los tra a detalle todas las aportaciones Trabajadores del ISSSTE, IMSS e Indey retiros realizados durante el pe- pendientes para enfrentar un futuro ríodo informado y, por ende, per- en buenas condiciones. mite llevar un adecuado control del ahorro. Es muy importante reLos recursos en tu Cuenta Individual son tuyos. visar esta información cuando se Infórmate en www.gob.mx/consar recibe el Estado de Cuenta. AHORRADOR INTELIGENTE

REVISTA BIMESTRAL

21


SECCIÓN IMPULSO

INDEPENDENCIA

FINANCIERA

Por Axel I. Hernández Díaz de León*

La Independencia Financiera puede definirse como “poder vivir de los recursos que generan nuestras inversiones” y eso nos llevará a tener el dinero a nuestro servicio, no nosotros al servicio de él. Para hablar de Independencia Financiera debemos pensar en el largo plazo.

¿Cómo tener nuestra Independencia Financiera? 1. Debemos definir una cifra concreta que represente nuestra Independencia Financiera, es decir, debe ser suficiente para mantener nuestro nivel de vida. Calcula cuántos son tus gastos anuales en la actualidad que, al multiplicarlo por 25, corresponderá a tu cifra para alcanzar la Independencia Financiera. 2. Gastemos menos de nuestros ingresos e invirtamos la diferencia. En AFORE PENSIONISSSTE estamos convencidos de destinar esos recursos a tu Ahorro Voluntario porque es una excelente alternativa para poner a trabajar tu dinero.

Beneficios: • Lo haces con base en tus posibilidades. • Ofrece rendimientos superiores a los de cualquier otra alternativa de ahorro de largo plazo. • Puede ser deducible de impuestos. • Puedes realizarlo desde tu casa o en el establecimiento más cercano. Recuerda que tu inversión está segura porque las AFORE son supervisadas por la Comisión Nacional de Ahorro para el Retiro (CONSAR) diariamente. En caso de ser necesario puedes disponer de tus recursos, aunque la recomendación es dejarlo a largo plazo porque aumenta el saldo de la Cuenta Individual y, a su vez, incrementa el importe de la pensión para mejorar el nivel de vida al momento del retiro. (Comisión Nacional de Ahorro para el Retiro, 2021). Los recursos en tu Cuenta Individual son tuyos. Infórmate en www.gob.mx/consar Bibliografía. - Comisión Nacional de Ahorro para el Retiro. (6 de marzo de

22

2021). Beneficios del Ahorro Voluntario. Obtenido de https:// * Jefe de Departamento de la Subdirección Comercial.

www.gob.mx/consar/articulos/beneficios-del-ahorro-voluntario


SECCIÓN EXPERIENCIA

24 AÑOS DEL SISTEMA DE AHORRO PARA EL RETIRO El 1 de julio de 1997, México cambió el sistema de reparto por uno de Cuentas Individuales, a través de la creación de las AFORE. Por Víctor Gabriel Díaz Contreras*

El Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) cumplió 24 años el pasado 1 de julio y está integrado por 10 Administradoras de Fondos para el Retiro (AFORE). Lo más importante es que beneficia los Trabajadores mexicanos, al pasar de un Sistema de Reparto a uno de Cuentas Individuales.

últimos cinco años y rendimientos reales en niveles de 5.0 por ciento. Inclusión Financiera

En 2002, la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro (LSAR) se reformó para establecer que todo mexicano, incluidos los Trabajadores indepenEn las Cuentas Individuales se registran dientes o del sector informal, pueden las aportaciones tripartitas (patrón, abrir una Cuenta Individual en la AFORE Trabajador y gobierno), que después de su elección y, de esta manera, consson invertidas en las SIEFORE Genera- truir su propio ahorro previsional. cionales para proteger tu ahorro y maximizar la pensión al momento del La regulación ha limitado el cobro de retiro. Desde 2020, los recursos son comisiones desde el inicio del SAR, asignados a la SIEFORE asociada al cuando eran posibles los cobros por año de nacimiento del Trabajador y flujo -como un porcentaje de las aporahí continúan a lo largo de la vida laboral. taciones ingresadas- y por saldo -en proporción al volumen de recursos Este esquema, resultado de las modi- acumulados en la cuenta-. A partir de ficaciones realizadas a Ley del Seguro 2009, se eliminó de la Ley de SAR el Social en 1997, se extendió a quienes cobro por flujo. cotizan al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del En el mismo sentido, la CONSAR ha Estado (ISSSTE) en 2007, con la crea- impulsado la reducción en el cobro ción de AFORE PENSIONISSSTE. sobre saldo; de acuerdo con cifras oficiales, entre 2008 y 2020 se registró Actualmente el SAR administra más una disminución de 1.9 a 0.92 por ciento de 68 millones de Cuentas Individuales en el costo de la comisión. Dichas reducque representan activos por 4.8 billones ciones representan ahorros por más de pesos, con un incremento anual de de 17 mil millones de pesos para los entre 15 y 20 por ciento durante los Trabajadores con Cuenta Individual. * Jefe de Departamento de la Unidad de Supervisión.

AHORRADOR INTELIGENTE

REVISTA BIMESTRAL

23


SECCIÓN EXPERIENCIA

A finales de 2020 se renovó la metodología para establecer comisiones a nivel sector1, con el objetivo de llegar a los niveles observados internacionalmente, de sólo 0.45 por ciento.

Un mejor retiro

A finales de 2020, el Congreso de la Unión aprobó la iniciativa de reforma presentada por el Ejecutivo federal, con el aval de los sindicatos de TrabaPara 2021, la Junta de Gobierno de la jadores y de empresarios, después de CONSAR y los representantes de los considerar tres cambios importantes sectores obrero, patronal y guberna- en el régimen de la Ley del Seguro mental aprobaron una reducción en Social de 1997. las comisiones2; como resultado, el promedio de la comisión cobrada es • Reducción de mil 250 a 750 semade 0.83 por ciento, la más alta es de nas (10 años menos) de cotización 0.87 por ciento y las más baja correspara alcanzar la Pensión Mínima ponde a AFORE PENSIONISSSTE, con Garantizada. 0.53 por ciento. • Incremento gradual -de 6.5 a 15 por Protección al ahorro ciento hacia 2030- de las aportaciones tripartitas de ahorro para el retiro. La regulación permite la diversificación financiera con niveles mínimos • Aumento de la Pensión Mínima Garande riesgo, a través de un régimen de tizada a un valor promedio de cuatro inversión que ha incrementado la canmil 345 pesos, como base para fututidad de Activos Objeto de Inversión ras actualizaciones. que pueden adquirir las SIEFORE y ha hecho posible reducir gradualmente Respecto a los servicios de las AFORE, la concentración en valores de deuda la CONSAR ha impulsado su digitaligubernamental, pasando de niveles zación para mayor seguridad de los superiores a 85 por ciento en 2010 hasta datos personales de los Cuentahaun 50 por ciento en la actualidad. bientes, a través de los datos biométricos, el pre-registro de solicitudes de En 2019 entró en vigor el esquema de servicio, la consulta de saldos, el regisSIEFORE Generacionales y AFORE tro y traspaso por medios electrónicos. PENSIONISSSTE se guía en él por un AFORE PENSIONISSSTE participa actihorizonte de tiempo, de tal forma que vamente en el sistema para ofrecerte la combinación de activos de mayor la mejor opción de retiro. riesgo en la cartera disminuye gradualmente a medida que se acerca la edad Conoce tu Cuenta Individual. de jubilación, para maximizar el ahorro del Trabajador con un nivel de riesgo bajo. Los recursos en tu Cuenta Individual son tuyos. 1. Derivado de la reforma a la Ley del Seguro Social y a la Ley del SAR del 16 de diciembre de 2020. 2. “Acuerdo que dicta Políticas y Criterios en materia de Comisiones de la CONSAR”, publicado en el Diario

24

Oficial de la Federación el 21 de mayo de 2021.

Infórmate en www.gob.mx/consar


SECCIÓN EXPERIENCIA

LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO EN EL TIEMPO En julio de 1997 iniciaron operación las Administradoras de Fondo para el Retiro (AFORE) con el nuevo sistema de pensiones de Cuentas Individuales. Por Rosendo Félix Pérez*

En el México del Siglo XIX no existía ley o código de derecho laboral; sin embargo, sí había normas con referencias a dicha materia, como lo fueron las leyes de Indias y de Burgos que prohibieron el trabajo a menores de ocho años y de mujeres embarazadas. Es evidente que en aquel entonces eran diferentes las leyes en comparación con la actualidad, pues el pago se hacía con la moneda denominada Real de a ocho o peso duro. Este dinero contenía 27 gramos y medio de plata, con un grado de pureza mayor a 900 milésimas. Es importante señalar que el Real de a ocho se utilizó en España antes de su encuentro con el Nuevo Mundo, pero este acontecimiento lo marcó tiempo después como la moneda más importante del mundo por cerca de 400 años. El Derecho del Trabajo nació con la Constitución de 1917, al establecerse el Artículo 123. Éste indica que “toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil…” -en la actualidad es considerado como una garantía constitucional- y entre otros derechos establecía los derechos básicos en toda relación laboral, como la jornada de trabajo, días de descanso, salario mínimo, riesgos de trabajo, despido de los Trabajadores, * Jefe de Servicios de la Subdirección Jurídica

AHORRADOR INTELIGENTE

REVISTA BIMESTRAL

25


SECCIÓN EXPERIENCIA

derecho de asociación de Trabajadores y patrones, el trabajo de las mujeres y los menores de edad y el derecho a la huelga. Un año después, el Estado de Veracruz expidió su propia Ley del Trabajo, por ello, éstas fueron el antecedente para la promulgación de la Ley Federal del Trabajo. Fue entonces que el 17 de septiembre de 1927 se publica la primera Ley Laboral y el 28 de agosto de 1931 entró en vigor para regular la materia laboral conformada por 685 artículos, lo que hacía válidos los derechos de los Trabajadores y el acceso a la Seguridad Social. Además, la nueva normativa establecía las Juntas de Conciliación y Arbitraje, compuestas por representantes del Estado, los empleadores y los sindicatos. Dicha Ley es antecedente de la que hoy se encuentra vigente. Pero el Artículo 123 de la Constitución no contemplaba el apartado B y, por lo tanto, en 1959 se agregó para garantizar los derechos laborales de los Trabajadores al servicio del Estado. Entre ellos estaban la protección ante accidentes y enfermedades profesionales, jubilación, invalidez, muerte y el rubro de vivienda. En el mismo año se promulgó la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y, de esta manera, se instauró el ISSSTE. El 1 de abril de 1970 se publicó la Ley Federal del Trabajo, la cual ha sido sometida a cambios en veintitrés ocasiones y, en consecuencia, se abrogó la Ley de 1931. Con la Ley de 1970, entre otros derechos laborales, dio origen a la prima de antigüedad y con en el paso de los años ha evolucionado porque la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha tratado de formar un solo criterio para el pago de la misma. Más tarde, en 1972 se estableció el Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (FOVISSSTE) y su Comisión.

26


SECCIÓN EXPERIENCIA

La Seguridad Social también juega un papel muy importante en el Derecho Laboral, pues tiene como objetivo proteger a todos los miembros de la sociedad frente a todas las contingencias suscitadas a lo largo de la vida -salud, vejez, invalidez, muerte o desempleo- y éstas deben ser garantizadas por el Estado. Para 1992, el Congreso de la Unión presentó una iniciativa de reforma al Sistema de Pensiones en México y, por ende, surgió el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) con la finalidad de otorgar un beneficio personal a todos aquellos Trabajadores a pensionarse y obtuvieran recursos para contar con un recurso complementario de su pensión, estando únicamente vigente entre mayo 1992 y junio 1997. Unos días después de la promulgación, el 1 de julio de 1997 iniciaron operaciones las Administradoras de Fondos para el Retiro (AFORE) y atrás quedó la Ley del Seguro Social para dar paso a otra nueva Ley, que incluyó el nuevo sistema de pensiones de Cuentas Individuales y el tema de las Administradoras. Finalmente, el 31 de marzo de 2007 se publicó la nueva Ley del ISSSTE en el Diario Oficial de la Federación y entró en vigor a partir del 1 de abril de 2007. Así, llegó el nuevo régimen pensionario de Cuentas Individuales de los Trabajadores que cotizan al ISSSTE. En dichas cuentas se acumulan las aportaciones obrero-patronales, del gobierno y las voluntarias para garantizar su seguridad y la de su familia al momento de su retiro. Los recursos en tu Cuenta Individual son tuyos. Infórmate en www.gob.mx/consar

AHORRADOR INTELIGENTE

REVISTA BIMESTRAL

27


SECCIÓN EXPERIENCIA

FIBRAS, INVERSIONES BAJO LA LUPA Por Ana Cristina Reyes Durán*

Las primeras FIBRAS aparecieron en 2011 como una nueva alternativa de inversión e impulso al desarrollo inmobiliario en México. En ediciones pasadas de #AhorradorInteligente se abordó cómo AFORE PENSIONISSSTE maneja el ahorro de los Cuentahabientes con la finalidad alcanzar la mejor pensión para el Retiro, a través de estrategias de inversión en instrumentos de Renta Fija, Renta Variable y Alternativos.

Las primeras FIBRAS -listadas en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV)aparecieron en 2011 como una nueva alternativa de inversión e impulso al desarrollo inmobiliario en México. Cuatro años después (2015) se unieron las FIBRAS-E para invertir en proyectos de energía e infraestructura.

Pero, ¿habían escuchado hablar sobre estos últimos? En términos generales, los Alternativos se dividen en dos subcategorías: Los Instrumentos Estructurados, que consisten en la unión de dos o más productos financieros en una sola estructura y los Fideicomisos de Infraestructura y Bienes Raíces (FIBRAS)1, considerados como fondos al financiamiento de adquisición y/o construcción de bienes inmuebles.

A partir de 2013, el régimen de inversión autorizado para las Sociedades de Inversión Especializadas de Fondos para el Retiro (SIEFORE) permitió la participación en estos vehículos de inversión, con el fin de obtener mejores rendimientos para sus afiliados y mayor diversificación en sus portafolios. Hoy en día, por ejemplo, las SIEFORE Básica Inicial puede invertir hasta 10 por ciento de sus activos totales en las FIBRAS.2

En los segundos se integran residencias, edificios de oficinas, centros comerciales, hoteles y hospitales, los cuales prometen un retorno mediante el arrendamiento.

28

2. Disposiciones de carácter general que establecen el régimen de inversión al que deberán sujetarse las

1. Basados en el modelo de los REITs (Real Estate In-

sociedades de inversión especializadas de fondos

vestment Trusts, por sus siglas en el idioma inglés)

para el retiro, Anexo S “Límites del régimen de

de Estados Unidos.

Inversión”.

* Analista de la Subdirección de Inversiones.


SECCIÓN EXPERIENCIA

Detrás de una FIBRA

Beneficios en el portafolio

Las FIBRAS, conocidas como títulos o valores híbridos, son una mezcla de un componente fijo y otro variable, porque ofrecen pagos periódicos continuos a los inversionistas y, a su vez, les permite obtener plusvalías de capital en virtud de la apreciación de los inmuebles.

Dichas inversiones generan dos ventajas para el portafolio. Primero se encuentran los retornos competitivos, pues las FIBRAS son un instrumento que ofrece dividendos sólidos y estables cada año, pueden tener flujos muy predecibles, seguros y carecen de fecha de caducidad.

• El componente fijo se obtiene al distribuirse las utilidades de las FIBRAS entre los tenedores de los certificados. • El componente variable se adquiere en la compra-venta de los certificados, a través de la Bolsa de Valores. Los certificados subirían de precio conforme a la plusvalía de los inmuebles o bajarían si el mercado inmobiliario tiende a la baja. Además, dan oportunidad de diversificar en varios tipos de propiedades y Esto permite aprovechar los rendi- en distintas localizaciones geográfimientos del sector y, con ello, los inver- cas, con el agregado de una buena sionistas evitan la tarea de comprar y probabilidad de encontrar una revaloadministrar las propiedades por sí mismos. rización a largo plazo. Aunado a lo anterior, su baja correlación con otros acRespecto al rendimiento de las FI- tivos las convierte en un excelente BRAS, los especialistas sugieren en- diversificador de cartera, que puede tenderlo como un efecto llamado Cur- ayudar a reducir el riesgo y aumentar va J, es decir, describe una pérdida la rentabilidad. inicial que es seguida por una ganancia acelerada. Ese comportamiento se Dado que el régimen de estrategia de explica porque el fideicomiso admi- inversión de las AFORE se define acornistrador de la FIBRA debe financiar el de a la edad del Trabajador, las FIBRAS término de la construcción o adquisi- jugarán un papel relevante en las SIEción del inmueble, lo cual se traduce FORE que en las que estén adscritos en flujos negativos porque no se per- los Cuentahabientes más lejos de juciben ingresos al inicio. bilarse, ya que son instrumentos de largo plazo. Una vez que el fideicomiso ha madurado y ha alcanzado estabilidad, la inLos recursos en tu Cuenta Individual son tuyos. versiones empezarán a generar flujos Infórmate en www.gob.mx/consar positivos. AHORRADOR INTELIGENTE

REVISTA BIMESTRAL

29


SECCIÓN EXPERIENCIA

30


SECCIÓN EXPERIENCIA

NUEVA PLATAFORMA AGILIZARÁ TRÁMITES Y SERVICIOS Por Abril Verónica Martínez Argaz*

¿Sabías que AFORE PENSIONISSSTE implementa una plataforma digital para brindar servicios automáticos y respuestas inmediatas a los Cuentahabientes?

operativos de atención a las solicitudes realizadas por los ahorradores.

Además, la solución permite que nuestros colaboradores den seguimiento puntual a todas las solicitudes, al conAcceSAR es la nueva plataforma tecno- sultar en tiempo real la información de lógica que concentrará la información los Cuentahabientes desde el Portal de relacionada con las Cuentas Individua- Servicios. les de los Trabajadores afiliados. Es decir, los Agentes de Servicios poAFORE PENSIONISSSTE, a través de la drán verificar los datos generales de Subdirección de Operaciones y Siste- identidad, incluido el expediente mas, gestionó la implementación de biométrico, saldos, salarios e historial esta plataforma de servicios para los 56 de trámites con las medidas de seguriCentros de Atención al Público (CAP) dad necesarias para garantizar la prode la República. tección y el uso y manejo adecuado de la información de la Cuenta Individual. De esta manera, nuestros colaboradores tendrán la información necesaria para brindar una mejor orientación sobre los trámites solicitados y reducir el número de visitas en las sucursales. Con estas acciones, AFORE PENSIONISSSTE refrenda su compromiso social de promover las mejores condiciones La puesta en marcha de la innovación para el Retiro y que los Cuentahabientes tecnológica –desarrollada por la em- se preocupen únicamente por ser presa operadora de la Base de Datos un #AhorradorInteligente. Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (BDNSAR)- es parte de la estraLos recursos en tu Cuenta Individual son tuyos. tegia para la mejora de los procesos Infórmate en www.gob.mx/consar * Jefe de Departamento en la Subdirección de Operaciones y Sistemas.

AHORRADOR INTELIGENTE

REVISTA BIMESTRAL

31


SECCIÓN EXPERIENCIA

AFORE, UNA FUENTE DE INVERSIÓN SEGURA CONSAR vigila los recursos de los ahorradores y regula el funcionamiento del Sistema de Ahorro para el Retiro Por Aida Arlette Cadena Mejía*

Uno de los principales objetivos de AFORE PENSIONISSSTE consiste en brindar un Retiro digno, justo y suficiente para sus Cuentahabientes. Para cumplir con dicho propósito, la AFORE pública —al igual que las demás Administradoras de Fondos para el Retiro— concentra a sus afiliados en diez grupos de corte quinquenal identificados en las Sociedades de Inversión Especializadas en Fondos para el Retiro (SIEFORE) y de acuerdo con el año de nacimiento.

bientes cercanos al Retiro —y con menor tiempo para recuperarse ante potenciales minusvalías— plantea un plan de inversión mucho más conservador.

De lo anterior surgen algunas preguntas: ¿Las AFORE tienen completa libertad de actuación?, ¿existen reglas de inversión básicas para las AFORE?, en caso de que existan las reglas mencionadas, ¿quién las determina? y ¿existe alguna institución responsable de supervisar que dichas reglas se sigan al pie de la letra? Los cuestionamientos, por Dicha distribución le permite estable- supuesto, no son menores porque imcer una estrategia de largo plazo para plican la administración de los recursos realizar la inversión de los recursos de de los Trabajadores y, por ende, su los Trabajadores de manera ordenada, tranquilidad de cara al Retiro. al considerar los distintos perfiles de riesgo de las SIEFORE, y enseguida La respuesta a muchas de estas previenen los potenciales retornos futuros. guntas se puede encontrar en la Comisión Nacional del Sistema de En otras palabras, AFORE PENSIONISSSTE Ahorro para el Retiro (CONSAR). Este optimiza la relación riesgo-rendimiento organismo es el encargado de vigilar a través de la adopción de estrategias que las AFORE respeten los derechos más agresivas y, por consiguiente, con de los ahorradores y, a su vez, es responmayores rendimientos para los ahorra- sable de regular el funcionamiento del dores más jóvenes. Para los Cuentaha- Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR).

32

* Jefa de Departamento de la Subdirección de Administración Integral de Riesgos


SECCIÓN EXPERIENCIA

Por tanto, la CONSAR: 1. Establece y emite las reglas que deben acatar los participantes del SAR. 2. Vigila el adecuado resguardo de los recursos de los Trabajadores. 3. Supervisa la inversión de los recursos con base en los parámetros y límites establecidos en el Régimen de Inversión. 4. Asegura que los ahorradores tengan la información requerida. 5. Impone multas a las AFORE y sanciona a los empleados de éstas en casos de incumplimiento. En el ámbito de la administración de riesgos de una AFORE, la supervisión sobre el cabal cumplimiento de lo establecido en el Régimen de Inversión resulta fundamental, pues cualquier incumplimiento puede generar impactos sobre los recursos de los Trabajadores.

De hecho, la Comisión define el riesgo legal como “la pérdida potencial por el incumplimiento a convenios y contratos relacionados con la administración e inversión de los recursos de las Cuentas Individuales y la aplicación de sanciones en que incurra la Administradora o la Sociedad de Inversión.” (Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, s.f.) De esta manera, el Ahorrador Inteligente puede permanecer tranquilo porque sus recursos están correctamente vigilados por la CONSAR. Es importante mencionar que AFORE PENSIONISSSTE se ha apegado a la normatividad emitida por el órgano regulador y, de manera adicional, ha fortalecido los mecanismos para identificar, medir, monitorear e informar sobre los riesgos legales y, sobre todo, su posible materialización. Los recursos en tu Cuenta Individual son tuyos. Infórmate en www.gob.mx/consar

AHORRADOR INTELIGENTE

REVISTA BIMESTRAL

33


SECCIÓN CONOCIMIENTO

AFORE PENSIONISSSTE PROMUEVE UNA NUEVA ÉTICA PÚBLICA Subdirección de Finanzas y Administración

La construcción de una nueva ética pública es una prioridad para el Gobierno Federal, al considerar la importancia de que las personas servidoras públicas actúen con base en los principios, valores y reglas de integridad del Código de Ética de la Administración Pública Federal. En AFORE PENSIONISSSTE tenemos el firme compromiso con la ética, la integridad y la prevención de los conflictos de intereses. Quienes prestan sus servicios en las distintas áreas de AFORE PENSIONISSSTE se encuentran obligadas a normar su conducta a partir de los principios, valores y reglas de integridad, sobre todo, al asumir la responsabilidad que debe regir el funcionamiento de una Administradora de Fondos para el Retiro (AFORE). Asimismo, la AFORE pública ha realizado diversas acciones con la f inalidad de fomentar la actuación de nuestros empleados en apego a la ética, a través de:

Infografía del Compromiso con la ética, la integridad y la prevención de los conflictos de interés

• La emisión de Código de Conducta, en el que se compromete y concientiza a las personas servidoras públicas de AFORE PENSIONISSSTE en torno al alto valor social de sus acciones en el desempeño de su encargo o comisión, basado en los valores éticos que orienten sus conductas. • La conformación del Comité de Ética, encargado de implementar acciones de capacitación, sensibilización y difusión de la cultura de la integridad en el ejercicio de la función pública. • Capacitación de las personas servidoras públicas en los cursos que imparte la Secretaría de la Función Pública

34


SECCIÓN CONOCIMIENTO

(SFP), sobre y la “Nueva Ética e Integridad en el Servicio Público” y “Los conflictos de intereses en el ejercicio del servicio público” • Acciones de sensibilización a las personas servidoras públicas de AFORE PENSIONISSSTE, a través de la difusión de infografías en materia de ética, integridad pública y prevención de conflictos de intereses. • Emisión de la política de Cero Tolerancia al Fraude y la Corrupción, con el fin de fomentar en nuestro personal una cultura para la disuasión de los actos de corrupción, promover la eficiencia y eficacia de la gestión pública y promover el uso eficiente y responsable de los bienes. Asimismo, se difunde la plataforma de la Secretaría de la Función Pública (SFP) para alertar actos graves de corrupción y en los que se encuentren involucradas personas servidoras públicas federales.

Sandra Galeana y Gabriela Chávez; difusión de infografías en temas del Código de Ética, Código de Conducta y combate a la Corrupción. Oficinas Centrales de AFORE PENSIONISSSTE

• En la Prevención de Lavado de Dinero, el personal de AFORE PENSIONISSSTE tiene la obligación de observar y cumplir con los procedimientos establecidos para prevenir, detectar y reportar operaciones con recursos de procedencia ilícita. • La difusión permanente del Código de Ética de las Personas Servidoras Publicas del Gobierno Federal y la Guía para prevenir la actuación bajo conflicto de intereses, con el fin de fomentar los principios, valores y reglas de integridad que orienten el desempeño de las funciones y la toma de decisiones. Por lo anterior, se fomenta en AFORE PENSIONISSSTE el valor del servicio público, la ética profesional y los valores comunes que comparten las personas servidoras públicas en el desempeño de su encargo o comisión, que orienten sus conductas para el cumplimiento de la misión, visión y objetivos institucionales de AFORE PENSIONISSSTE; asimismo, se fometa un ambiente de respeto y cordialidad entre los colaboradores y los Cuentahabientes.

Ana Paola Araiza; plática de inducción al personal de nuevo ingreso. Oficinas Centrales de AFORE PENSIONISSSTE

Los recursos en tu Cuenta Individual son tuyos. Infórmate en www.gob.mx/consar

AHORRADOR INTELIGENTE

REVISTA BIMESTRAL

35


SECCIÓN CONOCIMIENTO

Glosario de Términos*

del Sistema de Ahorro para el Retiro

AFORE Instituciones financieras que se dedican de manera exclusiva, habitual y profesional a administrar las Cuentas Individuales de los Trabajadores y a canalizar los recursos de las subcuentas que las integran en términos de las leyes de seguridad social, así como administrar Sociedad de Inversión Especializada en Fondos para el Retiro (SIEFORE), las que producirán rendimientos que se integrarán a las Cuentas Individuales de cada Trabajador. Agente Promotor Persona que mantiene una relación laboral con una AFORE y que está autorizada por la CONSAR para realizar las actividades de orientación, registro de Cuentas Individuales, comercialización, promoción y atención de solicitudes de traspasos. Todos los agentes promotores deben estar acreditados por la CONSAR a través de la aprobación de exámenes y la asignación de un número de Agente Promotor. Ahorro Informal Se guarda el dinero en alcancías, tandas, fondos familiares, grupos de autoayuda, cadenas, pirámides, en el colchón o escondido en algún lugar, entre otros. Constituye una forma muy riesgosa de ahorro. Beneficiarios Persona o personas que se hacen acreedores a la pensión y/o a los recursos depositados en la Cuenta Individual de un Trabajador en caso de que éste fallezca. Existen dos tipos de beneficiarios: los legales y los sustitutos.

36

*Fuente CONSAR, CONDUSEF y BANXICO.


SECCIÓN CONOCIMIENTO

Fondos de Inversión El fondo se integra con el dinero de las personas, una entidad, cobrando comisiones, se ocupa de invertirlo en una serie de activos como acciones, valores gubernamentales, obligaciones bancarias, títulos de renta fija, derivados o una combinación de todos éstos. El objeto de los fondos de inversión es dar una mayor rentabilidad a los participantes y reducir los riesgos de pérdidas mediante la diversificación en varios valores. Inflación Es el aumento generalizado de los precios de una canasta de bienes y servicios en un período determinado. Instrumentos de Renta Variable Activos Financieros en los que la rentabilidad es incierta, es decir, no está garantizada una ganancia, ni la devolución del capital invertido. Instrumentos de Renta Fija Instrumentos financieros de deuda que pagan un interés preestablecido durante un tiempo determinado. Un ejemplo de este tipo de instrumentos son los bonos del Gobierno Federal. Régimen de Inversión Conjunto de instrumentos y límites que establece la CONSAR a las AFORES para que, con base en los mismos, se inviertan los recursos de los Trabajadores.

*Fuente CONSAR, CONDUSEF y BANXICO.

AHORRADOR INTELIGENTE

REVISTA BIMESTRAL

37


SECCIÓN CONOCIMIENTO

Rendimiento Son las ganancias o intereses generados por la inversión de los recursos de los Trabajadores realizada por las AFORE. Rendimiento Neto Se refiere a los indicadores que reflejan los rendimientos menos las comisiones, que hayan obtenido los Trabajadores por la inversión de sus recursos en las Sociedades de Inversión o Siefores. Sector financiero Conjunto de entidades o instituciones públicas y/o privadas dedicadas a la actividad crediticia, bursátil y de seguros y fianzas. Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) Está basado en Cuentas Individuales en las que contribuyen el Trabajador, el patrón y el Gobierno Federal. Cada Trabajador se hace acreedor a una pensión al final de la vida laboral en función del monto acumulado en su Cuenta Individual. Tasa de interés Es la valoración del costo que implica la posesión de dinero producto de un crédito. Hay tasas de interés activas y pasivas. Volatilidad Variaciones significativas del precio de los valores, a menudo impredecibles, en un cierto período.

Los recursos en tu Cuenta Individual son tuyos. Infórmate en www.gob.mx/consar

38

*Fuente CONSAR, CONDUSEF y BANXICO.


AFORE PENSIONISSSTE MÁS CERCA DE TI, TE INVITA A VISITAR SUS

NUEVOS CENTROS DE ATENCIÓN AL PÚBLICO UBICADOS EN LAS INSTALACIONES DE SUPERISSSTE.

CAP SUPERISSSTE Villa Coapa Alcaldía Coyoacán, Ciudad de México.

CAP SUPERISSSTE Culhuacán Alcaldía Coyoacán, Ciudad de México

CAP SUPERISSSTE Guadalajara Col. San Andrés Sector Libertad, Guadalajara, Jalisco.

CAP SUPERISSSTE Aguascalientes Col. San Pablo, Aguascalientes, Aguascalientes.


La familia ISSSTE siempre trabaja para ti

EN LA PRÓXIMA EDICIÓN NÚMERO 7 DE #AHORRADORINTELIGENTE: · DESIGNACIÓN DE BENEFICIARIOS · PARTICIPANTES DEL SISTEMA DE AHORRO PARA EL RETIRO · REQUISITOS PARA PENSIONARSE POR DÉCIMO TRANSITORIO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.