Nº 101 - FEBRERO- 2014
COLEGIO
DE INGENIEROS
TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS. ZONA DE MADRID
Proyección Internacional de la Ingeniería en la UEM Documental Saxum sobre D. Álvaro del Portillo Plan de Gestión Integral de Infraestructuras de Madrid
PANEL
Convocatoria a la Asamblea Territorial de la Zona de Madrid El próximo día 15 de marzo, se celebrará en el Hotel Don Pio (Avda Pio XII, 25 – Metro PIO XII) a las 10,00 horas en primera convocatoria y a las 10,30 horas en segunda convocatoria, la Asamblea Ordinaria de este Colegio de Zona, en cumplimiento de los Estatutos Generales del Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas. El Orden del día contempla la lectura y aprobación, si procede, del Acta de la Asamblea Ordinaria anterior; informe sobre las actuaciones del Colegio desde la última Asamblea; informe económico y aprobación, si procede, del ejercicio económico del año 2.013; situación colegial y objetivos para el año 2.014; propuesta presupuesto para el bienio 2.014-2.015; elección de los miembros de la Junta Electoral Territorial; y ruegos, iniciativas y preguntas. Más información en https://www.citopmadrid.es
Jornadas sobre Responsabilidad Civil y Penal en el ámbito de las profesiones Los próximos 18 y 19 de marzo de 2014, en el Salón de Actos del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid tendrán lugar las Jornadas sobre Responsabilidad Civil y Penal en el ámbito de las profesiones, organizadas por la Unión Interprofesional de la Comunidad de Madrid. En ellas, prestigiosos especialistas ofrecerán una visión general de la responsabilidad que puede ser exigida judicialmente a los profesionales por los actos realizados en el desempeño de su profesión y examinarán las soluciones más adecuadas para su mejor defensa. Más información e inscripciones en http://www.uicm.org. 2
EDITORIAL
SUMARIO EDITORIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 PROYECCIÓN DE LA INGENIERÍA EN EL MUNDO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 DOCUMENTAL SOBRE D. ÁLVARO DEL PORTILLO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 PLAN CARTOGRÁFICO NACIONAL . . 15 PGOU DE MADRID . . . . . . . . . . . 16 COLECTOR DE PINOS . . . . . . . . . . . 20 PLAN MADRID INCLUYE . . . . . . . . . 26 P. GESTIÓN DE INFRAESTRUCTURAS 32 P.SEGURIDAD VIAL DE LA DGT . . . 36 PRESUPUESTOS C.A.M. . . . . . . . . . 48 LEY DE EVALUACIÓN AMBIENTAL . . . 50 EDITA:
COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS. ZONA DE MADRID C/ AYALA, 88 - 1º. 28001 MADRID TFNO.: 915 746 100 www.citopmadrid.es E-MAIL: madrid@citop.es DECANO: JESÚS MARTÍNEZ ALEGRE VICEDECANO: JOSÉ LUIS ORGAZ LARRUMBE TESORERO: EMILIO DÍAZ PASCUAL SECRETARIO:LUIS MIGUEL RUIZ VILLORIA AFOROS: DIRECCIÓN: JOSÉ MATUD BONEL REDACCIÓN: CARMEN GUERRERO GUILLAMÓN
COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS. ZONA DE MADRID Depósito legal: M.37.783 - 1992 ISSN: 1132-0680
La Jornada “Proyección de la Ingeniería en el Mundo”, celebrada en la Universidad Europea, ha reunido a un excepcional grupo de personalidades de la Ingeniería, grandes empresarios de la Construcción, Universidad y representantes diplomáticos de las Oficinas Comerciales, que han aportado su experiencia y su diagnóstico sobre la situación que han de afrontar los profesionales de la Ingeniería Civil. El decano de Madrid, cuya intervención se recogió en los medios de comunicación, finalizó su exposición con cifras que muestran la importancia de la proyección internacional de las empresas de Ingeniería españolas. En el Aula Magna de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Civil de la Universidad Politécnica de Madrid, organizado por la Escuela y el Colegio de Madrid, se ha celebrado un acto en honor del que fue “un distinguidísimo alumno de esta Escuela”, en palabras de su director Carlos Delgado, don Álvaro del Portillo, coincidente con el Centenario de su nacimiento. El decano del Colegio, Jesús Martínez, ha realizado una presentación basada en la investigación realizada sobre los años en que don Álvaro pasó por la Escuela para su formación como Ayudante de Obras Públicas. Después de anunciar los destinos profesionales y presentar las realizaciones en las Obras Públicas de la época, se refirió a la entrega de un cáliz, réplica del Santo Grial, que se regaló a don Álvaro por suscripción entre compañeros con motivo de su ordenación episcopal. El decano terminó afirmando que “D. Álvaro inició su carrera profesional como Ayudante de Obras Públicas y ese carácter de servicio y ayuda a la sociedad fue el que configuró toda su vida”. El Avance del nuevo Plan de Ordenación Urbana de Madrid, en fase de información pública, es un documento que recoge la inquietud por el impulso de oportunidades económicas, la sostenibilidad, la cohesión y la calidad de vida. Concretamente para mejorar la flexibilización de usos, con el objetivo de fomentar la implantación de actividades económicas, se define un nuevo uso denominado de “actividades económicas”; asimismo, en el suelo urbano consolidado, el uso actual de las parcelas podrá ser modificado con licencia directa. Se contemplan las grandes actuaciones singulares que se desarrollan en el marco de un Sistema de Evaluación Permanente. En síntesis, el PGOU prioriza la recualificación y regeneración de la ciudad consolidada frente a la expansión. Madrid vuelve a sentir en sus entrañas la perforación de una gran tuneladora que, en esta ocasión, ha comenzado a trabajar para la construcción del gran emisario Colector de Pinos, dentro del Plan de Infraestructuras Hidráulicas de la Ciudad de Madrid 2014-2015, que conducirá las aguas pluviales hasta el estanque de tormentas de Arroyofresno para su posterior depuración. A favor de la Accesibilidad y para facilitar la participación social de las personas con discapacidad, se ha puesto en marcha el I Plan Madrid Incluye 2014-2015, que nace con la aprobación unánime del Consejo Municipal de Discapacidad. Es un ambicioso plan organizado en cinco áreas, que se desarrolla de un modo trasversal y coordinado a través de las diferentes áreas municipales. La DGT ha puesto en marcha un Plan de Investigación de revisión anual y un Programa de Promoción de la Investigación y la Innovación en materia de Seguridad Vial y Movilidad, siguiendo los objetivos marcados por la ONU. El Plan se estructura en siete áreas de investigación agrupadas en dos categorías: áreas estratégicas y áreas de análisis. Todas ellas se detallan en el informe que presentamos. 3
REPORTAJE Proyección de la Ingeniería Española en el Mundo El 30 de enero ha tenido lugar en la sede de la Universidad Europea la jornada “Proyección de la Ingeniería en el Mundo”, en que el Colegio de Obras Públicas de Madrid ha estado presente en la figura de su decano, Jesús Martínez, junto a la Demarcación de Madrid del Colegio de Caminos, y representantes de ACS, Ferrovial, ADIF, y de oficinas comerciales de países como Brasil o Alemania. Todos ellos han realizado un minucioso análisis de las perspectivas del sector y el futuro más inmediato de sus profesionales en el mundo.
La jornada Proyección de la Ingeniería española en el Mundo de la Universidad Europea ha reunido a un selecto grupo de expertos para profundizar en el papel de la Ingeniería española en el ámbito internacional. Salvador Heras, asesor del Gabinete de la Secretaría de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda en el Ministerio de Fomento, y asesor de la Escuela Politécnica de la Universidad Europea, ha moderado el encuetro, en que han participado: Jesús Martínez, decano del Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas en Madrid, Miguel Ángel Carrillo, decano del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos en Madrid, Miguel Manchón, director de Desarrollo Internacional de ACS; Santiago Pérez, director Técnico de Ferrovial; Fernando Nicolás, director de Internacional de ADIF; Murillo Gabrielli, jefe de la Oficina 4
Comercial de la Embajada de la República Federativa de Brasil; Lorena Sepúlveda, directora de Prochile; Mohamed Abdel Kawy, encargado de Negocios de la Embajada de Emiratos Árabes Unidos; Marcelo Scocco, director de Formación y Empleo de la Cámara de Comercio de Alemania, y Miguel Gómez, director de la Escuela Politécnica de la Universidad Europea. Durante la sesión, los ponentes han coincidido en señalar la calidad de la ingeniería española, la importancia de los proyectos desarrollados en el extranjero y la globalización del sector, que implica distintas fórmulas de actuación en función del mercado en el que se desarrolle. Asimismo, han destacado que los ingenieros españoles deben tener en cuenta dos aspectos fundamentales a la hora de trabajar fuera: el técnico, en el que estamos bien posicionados; y la
REPORTAJE
Reino Unido, Portugal y Alemania a la cabeza; y Estados Unidos”. Por el contrario, “Latinoamérica ocupa un lugar muy inferior en esta clasificación, con mayor incidencia en países como México o Argentina que en Brasil”.
gestión, que debe acomodarse al mercado. En este sentido, las universidades juegan un papel clave en el futuro del sector, al formar a profesionales altamente cualificados. Miguel Gómez Navarro, director de la Escuela Politécnica de la Universidad Europea y encargado de abrir la sesión, ha hecho hincapié en que “El papel que juegan nuestras empresas en el extranjero se apoya en la excelente formación que imparten las Escuelas Politécnicas en España, tanto en Grado como en Postgrado; combinado con la implicación de los Colegios profesionales y el apoyo de la Administración, que en los últimos años ha jugado un papel fundamental”. Por su parte, Miguel Ángel Carrillo Suárez, decano del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos en Madrid, quiso poner el foco en el difícil momento que viven los ingenieros españoles: “por la situación del país, especialmente relacionada con el sector de la construcción; y por el problema que venimos arrastrando con Bolonia, la homologación del título de Ingeniero de Caminos con el de Máster de Ingeniero de Caminos, que se ha convertido en un grave inconveniente para los ingenieros españoles que buscan trabajo fuera”. Además, Carrillo señaló los países que cuentan con mayor número de ingenieros de Caminos madrileños, entre los que destacan “Europa con
El decano del Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas de Madrid, Jesús Martínez Alegre, insistió en que “las ingenierías españolas son más competitivas en grandes proyectos, en los de mayor dificultad y magnitud” y recordó que “hace apenas unos años que se dio un gran salto en el tipo de país en el que realizaban sus actividades, buscando una seguridad jurídica que en otros países no existía”. El decano finalizó su intervención con cifras que muestran la importancia de la proyección internacional de las compañías de ingeniería españolas, “cuya facturación en el extranjero el año pasado multiplicó por 7 el total de inversión realizado por la Administración española, que fue de sólo 5.000 millones”. Por su parte, Murillo Gabrielli, jefe de la Oficina Comercial de la Embajada de la República Federativa de Brasil, explicó la situación económica del país y las espectaculares cifras de crecimiento que ha experimentado en los últimos años. Una nación que, aunque no tiene una política activa de atracción de mano de obra, es uno de los primeros países del mundo en recepción de inversión extranjera y uno de los principales destinos de la inversión española en el extranjero en términos de flujo. Tal y como ha explicado Gabrielli, “en Brasil no hay un visado para que una persona ingrese en el país para buscar empleo, 5
REPORTAJE
todos los que lo hacen llegan con un contrato y hay un límite que obliga a las empresas implantadas en Brasil a no contar con más de un 30% de empleados extranjeros”, pero las oportunidades son enormes: “El Gobierno tiene proyectos de inversiones en carreteras, en transporte, en generación de energía eléctrica, en petróleo y gas, en líneas de transmisión, en telecomunicaciones… áreas en las que la ingeniería juega un papel muy importante. El verdadero reto no es el Mundial ni las Olimpiadas, sino afrontar el crecimiento doméstico que todos los años experimenta el mercado interno de Brasil”. Miguel Manchón, director de Desarrollo Internacional de ACS, ha incidido en que hoy día “se licita y contrata en España la quinta o sexta parte de los que se facturaba hace diez años. Por ello, hay muchos profesionales que tienen que reconvertirse. Las empresas españolas han tenido una reacción rapidísima y algunas tienen hoy un crecimiento global de facturación que multiplica por ocho las cifras que se manejaban hace cinco o seis años”. Según su criterio, esta internacionalización ha sido posible porque “las empresas españolas quizás somos más adaptables a otros mercados, a la hora de buscar nichos de actividad”, pero no podemos confiarnos: “el mundo cambia con una rapidez pasmosa. El mercado de los países del norte de África, deseable hace apenas cinco años, se ha convertido en un mercado prohibido en cuestión de horas con el surgimiento de la Primavera Árabe”. Para Santiago Pérez Fadón, director Técnico de Ferrovial, “el éxito de las constructoras españolas en el extranjero está en sus ingenieros”. Así, ha explicado, la ingeniería española es un producto de éxito por dos razones que debemos esforzarnos en mantener: la calidad de sus profesionales, “muy inteligentes, con buena capacidad de adaptación a otros mercados, y muy bien formados”; y el bajo coste de nuestras ingenierías, muy inferior al de otros países como Portugal, Estados Unidos o Australia: “el producto es bueno y barato. No hay ningún mercado que no venda bien un producto bueno y barato”. Con el “hundimiento” del sector de la construcción española las constructoras han tenido que focalizar sus esfuerzos en el 6
extranjero y, en ocasiones, buscar fórmulas para saltar las barreras que les permiten acceder a un mercado concreto. El director de Internacional de ADIF, Fernando Nicolás, ha explicado que “el sector ferroviario es el único clúster de la economía española que cuenta con empresas líderes en todos los eslabones de la cadena de labor: ingeniería, constructoras, fabricantes de material, electrificación… trabajando en los proyectos más emblemáticos de todo el mundo“. La experiencia desarrollada en los últimos años en España, que “según el World Economic Forum está entre los 5 países con mejor calidad de infraestructuras del mundo” nos proporciona condiciones de ventaja frente a nuestros competidores, que “nos toman como ejemplo. La oferta española es tremendamente competitiva y la demanda creciente en el corto, medio y largo plazo”. La realización de proyectos como el AVE de Medina a la Meca, “que supone afrontar retos tecnológicos muy importantes para cruzar el desierto: climáticos, atmosféricos, de efecto de la arena sobre la infraestructura…” ha supuesto también un punto de inflexión en la imagen de marca país de España: “hoy no es tan necesario explicar que nuestra oferta es muy competitiva no sólo por ser la más barata, sino también por su calidad”, ha concluido. La jornada ha finalizado con la intervención de Marcelo Scocco, director de Formación y Empleo de la Cámara de Comercio de Alemania, que ha declarado que “las empresas alemanas que no encuentran mano de obra cualificada en su país están reclutando en otros países como España, porque entendemos que la calidad de sus profesionales es buena. Se viene a buscar a gente que está al nivel que las empresas necesitan para mantener su competitividad en el mercado”. La falta profesionales en el país germano se debe a cuestiones estructurales, por el envejecimiento de la población, y a la favorable coyuntura económica de Alemania, pero esto no implica que cualquier ingeniero pueda encontrar una oportunidad profesional en el país: “los ingenieros extranjeros tienen que ser brillantes y las universidades deben exigir al máximo, porque queremos a los mejores profesionales”.
ÁREA INTERNACIONAL
El director técnico del Instituto de la Construcción y el Desarrollo de Perú visita el Colegio de Madrid
El Ingeniero peruano José Luis Ayllón Carreño, director Técnico del Instituto de la Construcción y el Desarrollo (ICD) de CAPECO, la Cámara Peruana de la Construcción, ha acudido a la sede del Colegio de Ingenieros de Obras Públicas Zona de Madrid, donde ha tenido una reunión con el decano, Jesús Martínez, y Juan José Domínguez, de Dédalo Consultores.
por adjudicar, como la Ampliación de las avenidas Javier Prado, La Marina y Faucett, el Periférico Vial Norte y Sur o la Autopista Canta Callao. Como vemos un profundo reordenamiento del transporte urbano, que se unirá a la Construcción de Villa Deportiva en La Punta, pues Lima albergará los Juegos Panamericanos en 2019, y la valoración del Océano y uso del mar.
Esta reunión, nacida de las relaciones creadas en nuestra presencia en la Feria de Construcción peruana EXCON en los años 2012 y 2013, ha servido para ahondar en la Situación de la Construcción y Sector Inmobiliario en Perú.
La expansión de los centros comerciales, que crecerán notablemente en los próximos años (según las previsiones se abrirán 12 por año hasta 2017), y la importante inversión en construcción y remodelación de hospitales en el país (Construcción (60%) y remodelación (40%) de 170 hospitales en los próximos tres años) son muestra también de la importante actividad constructora que se llevará a cabo en el país próximamente.
Ayllón explica que en el presente y próximo año se llevarán a cabo la aadjudicación de cerca de una cuarentena de proyectos en materia de energía, saneamiento e infraestructura aeroportuaria. Concreta-mente, habla del gasoducto Sur Peruano, el aeropuerto de Chinchero, tres Líneas de Transmisión en Lima, Ayacucho, Huancavelica eIquitos o el anillo vial Periférico como proyectos para este año. En 2015, asegura, se llevará a cabo la concesión de las líneas 3 y 4 del Metro de Lima. El director técnico de ICD señala una necesidad de inversión de entre 20 000 y 30 000 millones de dólares, citando proyectos ya adjudicados como la Vía Parque Rímac, Vías Nuevas de Lima (tramos de las Panamericana Norte, Sur y autopista Ramiro Prialé), Vía Expresa Sur o el Teleférico de Lima; y otros
El inmobiliario es también un sector al alza en Perú, con 30 millones de habitantes, 9 de ellos concentrados en su capital. Se estima, señala Ayllón, que se demandarán 1,5 millones de viviendas, pues las condiciones económicas, comerciales, legales y demográficas están haciendo a estos dos sectores, construcción e inmobiliario, convertirse en mercados en crecimiento con perspectivas muy favorables. Las políticas gubernamentales y el trato igualitario a la empresa extranjera fomentan la participación privada y genera mejores oportunidades de competencia. 7
REPORTAJE D. Álvaro del Portillo homenajeado en la ETSIC El pasado miércoles 29 de enero de 2014 ha tenido lugar en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Civiles de la UPM una mesa redonda en homenaje al centenario de nacimiento de D. Álvaro del Portillo. En el acto, en que se ha proyectado el documental "Saxum. Recuerdos de Mons. Álvaro del Portillo", han participado el director de la Escuela, Carlos Delgado, el decano del Colegio de Madrid, Jesús Martínez, el catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Navarra, Pablo Pérez, y Antonio Tormo, director y guionista del documental.
De izquierda a derecha: Antonio Tormo, Jesús Martínez, Carlos Delgado y Pablo Pérez López
La Escuela y el Colegio Profesional han rendido homenaje a D.Álvaro del Portillo con un acto institucional en que Carlos Delgado ha mostrado su satisfacción por el “gran honor de acoger un acto tan entrañable en honor a un distinguidísimo alumno de esta Escuela”. Con la presencia del director general de la Guardia Civil, Arsenio Fernández de Mesa, el vicario de la delegación de Madrid del Opus Dei, Pedro Álvarez de Toledo, Adolfo Cazorla, de la UPM, sobrinos de D. Álvaro y su hermano Carlos. En su intervención, el decano del Colegio de Ingenieros de Obras Públicas. Zona de Madrid, Jesús Martínez, ha realizado una presentación basada en la investigación realizada sobre los años en que D. Álvaro pasó por la Escuela para formarse como Ayudante de Obras Públicas y los de su ejercicio profesional. 8
Con documentos del archivo de la propia Escuela, como la solicitud de realización de los exámenes de ingreso con su fotografía impresa, el decano ha abordado detalles biográficos del estudiante, que estudió en la Escuela de Ayudantes desde 1933 a 1935 obteniendo la calificación de “bueno”, según muestra su expediente. La Confederación Hidrográfica del Tajo (1935) fue su primer destino, para pasar a la Jefatura de Puentes y Cimentaciones, donde trabajaba por las tardes para poder compaginarlo con sus estudios de ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Respecto a su trabajo en la Confederación, el decano narra al público asistente que un compañero nuestro, Mariano Santos, presente entre el público, ocupó en estos años el despacho de D. Álvaro y cuenta que al abrir armarios y cajones halló en ellos documentos y proyectos firmados
REPORTAJE
por él, algo que, señala el decano, no era muy frecuente entre los ayudantes y aún menos los de su edad, que en aquellos momentos rondaba 20 años. Pero entonces, la Guerra Civil truncaría el desempeño profesional y la vida de D. Álvaro como lo hizo con tantos millones de españoles. Durante los duros años de la contienda y la posguerra, acabó trabajando en la reconstrucción de puentes y demás infraestructuras. De hecho no fue desmilitarizado inmediatamente sino que, ya terminada la guerra, fue trasladado a Olot para las reparaciones de puentes y carreteras hasta que los Servicios Hidrográficos del Tajo reclaman su presencia en Madrid. En el verano de 1939 se tiene constancia de que trabajó en un proyecto de abastecimiento de agua de Madrid a Valdemoro. En 1940 es nombrado Ayudante 1º del Cuerpo de Ayudante de Obras Públicas con un sueldo de 6000 pesetas al año. Se incorpora ese mismo año a la Jefatura de Puentes y Estructuras y al año siguiente, fue destinado en Comisión de Servicios a la Jefatura de Cálculo de Puentes de Altura Estricta. En aquellos años, aún no existía el Colegio con la denominación que hoy tiene, pero sí la Asociación de Ayudantes de Obras Públicas, donde ocupaba el número 788. D. Álvaro, asegura el decano del Colegio de Madrid, fue coetáneo de dos grandes ingenieros: Carlos Fernández Casado, creador de los puentes de altura estricta, y Eduardo Torroja, autor de grandes y destacados proyectos por toda la geo-
grafía española. De hecho, Jesús Martínez realiza un breve recorrido por algunas obras destacadas de la época, de estos y otros ingenieros. En 1941, D. Álvaro finaliza los estudios de Caminos y pide la excedencia de su plaza en el Ministerio de Obras Públicas para la cuenca del Río Segura. A partir de esta época, se dedicará en exclusiva al trabajo de sacar adelante el Opus Dei en servicio de la Iglesia. Y en esta tarea, nos cuenta el decano, realizó una visita en 1943 a la Santa Sede, ataviado con el uniforme de ingeniero, con la famosa anécdota de que el oficial al mando en ese momento le confundió con un militar de alto rango formando a las tropas de la Guardia Suiza para que D. Álvaro del Portillo les pasara revista con la serenidad adecuada al acto. Después de esta anécdota, Jesús Martínez cuenta que, con motivo de su ordenación episcopal, y por una suscripción entre compañeros, una representación de ingenieros técnicos de Obras Públicas, entre quienes él se encontraba, le hace entrega de la réplica del Santo Grial de Valencia. 9
REPORTAJE
En ese encuentro, que recuerda con cariño, D. Álvaro no tuvo prisas y se interesó notablemente por el estado de la profesión. “Ayudante de Obras Públicas, doctor ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, doctor en Filosofía y Letras, y en Derecho Canónico, siempre se consideró ingeniero”, afirma el decano, que asegura que el Papa Pío XII le saludaba como “Hola ingeniero”, un apelativo que a veces también usó Juan Pablo II. En audiencia con Pablo VI también acudió con su grupo de compañeros universitarios recibiendo un “otra vez aquí?” del Papa. De hecho, se confiesa admirado el decano al afirmar que, cuando la legislación española permitió que se pudieran realizar doctorados en las carreras técnicas, ya en 1965, D. Álvaro decidió realizarlo como ingeniero de Caminos, eligiendo un puente metálico como objeto de su proyecto. Para una persona que llevaba dos décadas alejado del ejercicio profesional tuvo que suponer un esfuerzo extraordinario de actualización, señala. Y para terminar, Jesús Martínez Alegre ha señalado que hace cuatro años se celebraba el año calceatense en honor a Santo Domingo de la Calzada, el primer santo ingeniero de Obras Públicas y nuestro patrón. “Los biógrafos modernos están reescribiendo su historia pues parecen coincidir en que no fue un sacerdote sino un laico. Esto no hace más que aumentar el reconocimiento de nuestro patrón, que sería el primer laico en ser declarado santo en Europa precisamente por su labor diaria de construcción de puentes, hospitales y otras infraestructuras para los peregrinos. Precisamente hoy en que se va a declarar santo a un ingeniero que ha hecho gala de su santidad con el trabajo diario. Para el Colegio es un honor tener entre sus filas, concretamente como el 788, a un santo.” Y es que “Don Álvaro del Portillo inició su carrera profesional como Ayudante de Obras Públicas y ese carácter de ayuda y servicio a la sociedad fue el que configuró toda su vida, como se comprueba por las realizaciones que se llevaron a cabo con su iniciativa en beneficio de 10
Pablo Pérez en un momento de su exposición
las necesidades sociales”, asegura Jesús Martínez. Tras la intervención del decano del Colegio, Pablo Pérez López, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Navarra ha confrontado a D. Álvaro con su siglo, el siglo XX y algunas de las características que lo han configurado, señalando por encima de todo su vida volcada en "un proyecto común, pendiente del servicio a la Iglesia en el Opus Dei" y edificada “sobre un voluntario olvido de sí mismo para ponerse al servicio de muchos". El triunfo del individualismo, la imposición de la tecnología como solución a todos los males, la búsqueda de la felicidad como el bienestar económico, biológico y anímico, la globalización y los separatismos han sido los cuatro rasgos que el catedrático ha señalado del pasado siglo y a los que ha enfrentado a Monseñor. D. Álvaro no coincide con su siglo ante el individualismo; al contrario, mostró gran interés en lo social en todas las etapas de su vida, desde su juventud en que impartía catequesis en un barrio obrero de Madrid hasta su labor fomentando las obras sociales cuando viaja por el mundo para impulsar la labor del Opus Dei en servicio de la Iglesia y de las personas.
REPORTAJE
única solución a los problemas humanos, “pensaba que esa solución también era libre, es decir, ética”, como demostró en su lucha por la configuración jurídica del Opus Dei. Respecto al bienestar como felicidad, Pablo Pérez asegura que “procuró el bienestar de muchas personas”, impulsando obras de carácter asistencial por todo el mundo, y de los suyos; de hecho, decidió estudiar para Ayudante de Obras Públicas entre otras razones porque era una carrera corta y quería ayudar económicamente a su familia.
Antonio Tormo, director y guionista del documental
Cuando ocupó el lugar de San José María al frente del Opus, no pretendió dejar su huella, optó por un gobierno de continuidad, y no porque no tuviera ideas propias, asegura el catedrático. “Edificó su vida sobre un voluntario olvido de sí mismo, para ponerse al servicio de los demás”, insiste. Respecto a la técnica, asegura el catedrático, “D. Álvaro fue un ingeniero, un técnico, pero también se licenció en Filosofía y Letras y en Derecho Canónico. De hecho, tenía un manejo perfecto del Latín”. Él creía en la técnica, pero no como la
Y finalmente, frente a la globalización y los particularismos, asegura el catedrático que D. Álvaro viajó por los cinco continentes y que “su trabajo en Roma y la Santa Sede le hizo estar atento a las necesidades de todos”. Como ejemplo, señala, que ante la consulta de un político, D. Álvaro dio un sabio consejo: “Evita acudir a la negociación con la mentalidad de ganar, sino de buscar el bien de todos”. Y tras la confrontación de D. Álvaro con su siglo, se proyectó el documental "Saxum. Recuerdos de Mons. Álvaro del Portillo". Su director y guionista, el periodista Antonio Tormo, realizó una breve introducción al mismo, destacando que tuvo “la suerte de entrevistarle personalmente” y señalando que "he encontrado rasgos de su formación profesional”. Como ejemplo, cita una ocasión en que D. Álvaro hablaba del 'coeficiente de dilatación', para referirse al efecto de agrandar su capacidad de amar.
Entre los asitentes, el director general de la Guardia Civil, el vicario de la delegación de Madrid del Opus Dei, Adolfo Cazorla, Carlos Delgado, Pablo Pérez, Antonio Tormo y Carlos del Portillo, hermano menor de D. Álvaro
11
UICM-OPINIÓN Sonia Gumpert, presidenta de la UICM:
“Un proyecto de ley contra los profesionales” A continuación, reproducimos el artículo publicado en la sección de Opinión del diario económico Expansión, el pasado 10 de enero, firmado por la presidenta de la Unión Interprofesionalde la Comunidad de Madrid, Sonia Gumpert. El Gobierno, en su empeño de reformar los colegios y los servicios profesionales, argumenta una y otra vez que sigue directrices europeas, pero en realidad su proyecto se aleja tanto del planteamiento de la Comisión Europea como de la realidad española. En octubre se publicó el comunicado de la Comisión Europea sobre evaluación de las regulaciones nacionales del acceso a las profesiones, y en esa misma dirección el Gobierno español basa su Anteproyecto de Ley de Colegios y Servicios Profesionales. En el comunicado se expone: “La Comisión Europea ha instado a una revisión de las restricciones en profesiones reguladas para suprimir barreras injustificadas o desproporcionadas de acceso, y llegar a una regulación más flexible, que favorezca la movilidad, el empleo y el crecimiento económico. La Comisión añade como objetivos la ayuda al consumidor ante el riesgo de posibles deficiencias del mercado, con una regulación que especifique los conocimientos técnicos y las competencias con que deben contar los profesionales para garantizar la protección de los consumidores, del interés público y los efectos externos para terceros”. En España podemos y debemos mejorar la regulación equilibrada de los servicios profesionales para preservar su calidad y proteger a los usuarios, clientes y consumidores, pero en ningún momento la Comisión Europea insinúa la supresión o eliminación de la colegiación o la reserva de actividad, como plantea el Gobierno. Particularidades El mercado de servicios profesionales tiene una dinámica muy diferente a otros mercados, y su desregulación puede tener un alto coste social en los derechos de los ciudadanos, ya que los servicios profesionales son bienes de confianza por la dificultad del cliente para comprobar el nivel de calidad anteriormente o durante la prestación del 12
servicio; de ahí la necesidad de un control de que todo aquel que presta un servicio profesional lo hace con las máximas garantías. El millón y medio de profesionales Colegiados en España constituyen un fuerte motor de la economía y un ejemplo de competitividad. Su práctica se basa en la responsabilidad, la independencia, la experiencia y la ética, y desarrollan una labor social que en muchas ocasiones va más allá del acto profesional, lo que les hace dignos de admiración y respeto. La colegiación es el mecanismo más eficaz para garantizar la calidad de los servicios mediante un control independiente, especializado y sin coste para el usuario ni para el erario público de la práctica profesional. Además, vela por el cumplimiento de los códigos deontológicos en cualquiera de las actividades que desarrollan estos profesionales. Los colegios en España, como entidades de derecho público, protegen los derechos de los ciudadanos a recibir servicios profesionales de calidad, mediante el asesoramiento técnico y la formación continuada, forman parte activa de la sociedad civil organizada y tienen la encomienda delegada por la Administración de la revisión y el control de los proyectos en las profesiones técnicas, potenciando el servicio a la sociedad y su papel de colaboración eficiente con las Administraciones Públicas, y ésta labor de servicio a los ciudadanos sólo es posible desde la colegiación obligatoria. La desregulación planteada en el Anteproyecto de LSCP no se justifica en modo alguno por las directrices europeas. Nace en varios casos de errores de apreciación del trabajo real de los Colegios y sus profesionales, y servirá para destruir, sin alternativa, un elemento de participación y ordenación de la sociedad civil que debería ser clave para la evolución del sistema económico y social hacia campos más eficientes, más transparentes y más responsables.
UICM-PRL Reunión de la Comisión de Prevención de Riesgos Laborales Fidel Gibaja Fernández Ingeniero Técnico de Obras Públicas
El pasado 20 de enero tenía lugar en el Colegio de Veterinarios de Madrid una nueva reunión de la Comisión de Prevención de Riesgos Laborales de la Unión Interprofesional de la Comunidad de Madrid.
El Curso de Peritaje en PRL propuesto por Andrés Asenjo comenzará previsiblemente el 4 de abril hasta el 4 de julio, con una duración de diez semanas, a lo que habrá que añadir un proyecto fin de curso a entregar en septiembre.
En este encuentro se han abordado algunas de las actuaciones próximas y recientes de la Comisión. En primer lugar, se abordó la Jornada General sobre Prevención de Riesgos Laborales que ha tenido lugar el pasado día 29 de enero, que ha contado con 75 inscritos, mayoritariamente de Obras Públicas.
De la mano de Carlos Valiente y el Colegio de Fisioterapeutas se prepara una jornada informativa sobre lesiones derivadas del uso de las nuevas tecnologías previsto para el mes de noviembre. En él se abordarían cuestiones como el dolor de espalda en los escolares, la atención al anciano, movilizaciones en pacientes, entre otros aspectos.
El Curso sobre Legionella, propuesto por Juan Jiménez Pinillos, está previsto para las fechas del 24 al 28 de marzo, en horario de 16 a 21 horas. Se estima un coste de entre ciento cincuenta y dos
Y finalmente, quedó pendiente para la próxima reunión, que tendrá lugar el 17 de febrero, tratar sobre la Jornada sobre PRL y Autónomos del ámbito sanitario.
cientos euros para un curso ya organizado, que requerirá asistencia obligatoria y que capacitará a los asistentes, estando reconocido por la Comunidad de Madrid. Se baraja situar el máximo de asistentes al curso en veinte alumnos y en 25 las horas de duración.
Más de mil viviendas protegidas en 2013 en la región La Comunidad ha construido o reparado en 2013 más de mil viviendas protegidas; de ellas, 476 son viviendas de nueva construcción, que se corresponden sobre todo al Plan Joven, y 584 han sido reparadas. Las viviendas de nueva construcción se dividen entre aquellas que son viviendas de arrendamiento con opción a compra del Plan Joven (450) y el resto, 26, son viviendas en régimen de arrendamiento. De esta cifra la mayoría están destinadas a familias en situación de especial necesidad y también incluye más de cien viviendas del Plan Joven.
El Instituto de la Vivienda de Madrid (IVIMA), que en la actualidad es el mayor promotor de vivienda protegida de España, realiza dos tipos de trabajos: promueve la construcción de viviendas con protección pública y, por otro mantiene y repara todo su parque inmobiliario, tanto las viviendas ya alquiladas como las que van a cambiar de inquilinos y necesitan realizar reformas para entregarlas en perfecto estado Por otro lado, la Comunidad tiene previsto concluir en 2014 la construcción de otras 1.220 nuevas viviendas, la mayoría de ellas correspondientes al Plan de Vivienda Joven. 13
UICM - PRL Jornada General sobre Prevención de Riesgos Laborales y Autónomos Fidel Gibaja Fernández Ingeniero Técnico de Obras Públicas
El pasado 29 de enero, tuvo lugar en el Colegio de Veterinarios de Madrid, la Jornada General sobre Prevención de Riesgos Laborales y Autónomos, inaugurado por Juan José Álvarez Millán, vicesecretario de la Junta Directiva de la UICM y responsable de la Comisión de PRL de la Unión Interprofesional, y Juan Antonio Benitez, secretario general del Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Comunidad de Madrid (IRSST). La primera de las siete ponencias que conformó esta jornada, “Novedades beneficiosas en cotizaciones para autónomos” fue impartida por Daniel Muñoz, coordinador del Área de Emprendedores de la Federación Nacional de Asociaciones de Empresarios y Trabajadores Autónomos – ATA. La tarifa plana para autónomos. Ley de emprendedores, RD Ley 4/2013, Ley 11/2013 y Ley 14/2013; el Estatuto del trabajo autónomo. Ley 20/2007 y el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) han sido los tres principales bloques de contenido analizados. “Contingencias comunes y profesionales de autónomos. Los beneficios de asociarse a la mutua”, impartida por Jorge Vilanova MartínezFrías, director de Prestaciones de ASEPEYO; “Marco normativo en prevención de riesgos laborales del trabajador autónomo. Información y formación y asesoramiento para un emprendimiento saludable”, de la mano de Julia García Vaso, directora de la Oficina de Madrid de Liberconsultores, continuaron un completo programa de perfil generalista. En la ponencia “La coordinación de actividades empresariales y el autónomo”, con Rosa Luz Carreño, Prevención de Riesgos Laborales de la Unión Interprofesional de la Comunidad de Madrid y gerente de GESPRE, ha diferenciado los casos del 14
autónomo que tiene trabajadores a su cargo o no, que trabaja subcontratado por otras empreas o no, y si es o no económicamente dependiente. Ignacio García Martín, químico y técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales del Excmo. Ayuntamiento de Alcalá de Henares, ha abordado los “Equipos de protección individual”, aportando información concreta sobre diferentes equipos de protección en función de la zona del cuerpo a proteger, la actividad laboral o el tipo de riesgo frente al que haya que proteger al trabajador. Natalia Lavín Ortiz, consejera Técnica del Departamento de Asistencia Técnica y Asesoramiento Público del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) ha abordado el Programa “Prevención 10”, concretamente presentando las herramientas “Autopreven-t” (servicio para la gestión de la prevención de riesgos laborales para autónomos), “Evalua-t”, el servicio público gratuito de asesoramiento en materia de prevención de riesgos laborales para microempresas y trabajadores, y “T-formas”, la plataforma que pone a disposición una potente herramienta de formación en línea, con el objetivo de ayudar a cumplir las obligaciones en materia preventiva. Finalmente, Carolina Cardillo Hernández, abogada, ha hecho hincapié en las “Responsabilidades del trabajador autónomo”, centrándose en los aspectos prácticos propios del mismo como titular o usuario del centro de trabajo. La jornada ha sido clausurada por Dolores Limón Tamés, directora del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), y Juan José Álvarez Millán, de la UICM.
MINISTERIO
DE
FOMENTO
Plan Cartográfico Nacional 2013-2016 El Gobierno ha sentado las bases del primer Plan Cartográfico Nacional, con cuatro años de vigencia, con la finalidad de ordenar la actividad de la Administración General del Estado en materia de Información Geográfica y Cartografía. Bajo la coordinación del Instituto Geográfico Nacional, este instrumento de planificación se ejecutará en Planes Operativos Anuales y optimizará eficacia y costes, facilitando la relación de la producción cartográfica de la AGE con los demás planes de producción oficiales. Esto es, coordinándose con los otros planes nacionales así como los autonómicos. De este modo, la información geográfica de referencia se producirá una sola vez y se compartirá, cubriendo todas las competencias generales y sectoriales de la Administración, que abarcan
desde los usos catastrales o militares, hasta las redes de transporte e infraestructuras, hidrografía u ordenación del territorio entre otros. Por otra parte, este plan sirve también al fin de utilizar de manera compartida las infraestructuras y recursos de la Administración General del Estado destinados a la producción y difusión de información geográfica y cartografía, y a la prestación de servicios de información geográfica a través de Internet. Los usos estadísticos de la información cartográfica y geográfica cobran una especial dimensión, enlazando con el Plan Estadístico Nacional (PEN). Esta información, y todos los productos y servicios surgidos al amparo del nuevo Plan Cartográfico Nacional estarán disponibles en la web del Consejo Superior Geográfico, accesible desde el sitio del Ministerio de Fomento y del Instituto Geográfico Nacional.
Adif se segrega en dos entidades públicas empresariales: Adif y Adif Alta Velocidad El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) se ha segregado en dos entidades públicas empresariales diferenciadas, con personalidad jurídica y patrimonio propios: Adif y Adif Alta Velocidad. Ambas están adscritas al Ministerio de Fomento y su secesión se establece en función de su respectiva actividad principal y las notables diferencias técnicas, económicas y de financiación, según establece el Real Decreto 15/2013, de 13 de diciembre. Aunque la segregación responde a criterios de racionalización, eficiencia y estabilidad pre-
supuestaria en lo referente al ámbito nacional, obedece también al cumplimiento de los nuevos criterios contables establecidos por el Sistema Europeo de Cuentas (SEC 2010). Adif se ocupará de la administración de la red convencional y de ancho métrico,así como otras actividades asociadas, mientras que la nueva entidad Adif Alta Velocidad, asumirá, entre otras, las competencias en materia de construcción y administración de las infraestructuras ferroviarias de alta velocidad, los negocios de estaciones de alta velocidad o las actividades de telecomunicaciones y energía. 15
REPORTAJE Un nuevo Plan General de Ordenación Urbana para Madrid En sus estadios iniciales, la revisión del Plan General de Ordenación Urbana de 1997 dará lugar a un nuevo documento que instaurará un modelo de ciudad sustentado en las oportunidades económicas, la sostenibilidad, la cohesión y la calidad de vida como ejes vertebradores de su desarrollo urbano. Además de en estos cuatro grandes ejes, el PGOU se sustenta en una serie de actividades singulares con carácter multidimensional:la nueva centralidad del Sur: Delicias-Méndez ÁlvaroAbroñigal; el Plan de recuperación de bulevares; la renovación y rehabilitación urbana en Madrid Río y el impulso de la actividad económica en Villaverde Tecnológico.
Hasta el 28 de febrero de 2014 se halla sometido a información pública el Avance del nuevo Plan General de Ordenación Urbana de Madrid. Con 4.000 páginas, es un documento diseñado para definir un nuevo modelo de ocupación, utilización y preservación del suelo, así como establecer los elementos fundamentales de la estructura territorial y urbana actual y de su futuro desarrollo. Concretamente, el PGOU está orientado a hacer de la capital una ciudad de oportunidades económicas, sostenible, cohesionada y con calidad de vida. Y para ello ordena el conjunto de medidas en torno a varias estrategias fundamentales y a un conjunto de actuaciones singulares, tales como, la flexibilización de usos; regeneración urbana y cualificación de los Espacios Libres y de Fomento de una Red Ambiental. 16
Para promover la implantación de actividades económicas en la ciudad, eliminando aspectos que contribuyen a la rigidez en su establecimiento, el Ayuntamiento apuesta por renovar espacios obsoletos; potenciar nodos periféricos como nuevas áreas de centralidad; mejorar la accesibilidad en trasporte público a las zonas de actividad y favorecer las actividades estratégicas de la economía madrileña: servicios avanzados, telecomunicaciones, sector turístico. En la búsqueda de una ciudad sostenible, se recoge en el PGOU la voluntad de incorporar criterios de responsabilidad ambiental, social y económica en la ordenación urbanística: prioridad a la rehabilitación y revitalización; reducción de la isla de calor urbana; movilidad sostenible.
REPORTAJE
La alcaldesa de Madrid, Ana Botella, el portavoz del Gobierno municipal y delegado de Seguridad, Enrique Núñez, y la delegada de Urbanismo, Paz González, en la presentación del Avance del Plan
En este sentido, y acorde al principio de desarrollo sostenible, la estrategia sobre la que se sustenta este documento propone propiciar el uso racional de los recursos naturales armonizando los requerimientos de la economía, el empleo, la cohesión social, la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, la salud y seguridad de las personas y la protección del medio ambiente, contribuyendo a la prevención y reducción de la contaminación. En busca de la ciudad cohesionada, Madrid debe mejorar el equilibrio económico y social de distritos y barrios, potenciando al máximo los activos territoriales de los distritos de la periferia; regeneración de ámbitos vulnerables; y fomentando la adecuada oferta de vivienda social y de equipamientos.
apuesta por un “modelo en el que la ciudad se entienda como un ecosistema sostenible, con base en la convivencia social y ciudadana, y donde la identidad social y cultural se construya a partir de redes sociales y físicas superpuestas e integradas.” Usos flexibles y regeneración urbana Para lograr estos cuatro grandes objetivos, se concretan en el Plan General una serie de propuestas estratégicas, con objetivos prioritarios y ejes estratégicos. Si bien resultaría pesado enumerarlos todos de manera exhaustiva aquí, vale la pena poner el foco de atención sobre algunos puntos.
Así, en la garantía del derecho al bienestar de los ciudadanos y en la mitigación de los desequilibrios y desigualdades espaciales, hay que prestar especial atención al reequilibrio dotacional, el acceso a la vivienda, la vulnerabilidad urbana y las desigualdades de género, desde un enfoque integrado en torno al soporte físico en el que se ubicarán las diversas estrategias públicas destinadas a favorecer la cohesión social.
La flexibilización de usos recogida en el nuevo documento reorienta la rigidez del Plan actual, permitiendo a este nuevo documento ser capaz de adaptarse con agilidad a la nueva realidad y demanda social y económica. Así, con el objetivo de fomentar la implantación de las actividades económicas, se apuesta por la mezcla equilibrada de usos, el desarrollo de centralidades, la creación de espacios de innovación y el fomento de los ejes de actividad. Y se define un nuevo uso denominado de actividades económicas, que incluye los usos industrial y terciario en todas sus categorías, flexibilizando con ello su régimen de implantación.
Y para lograr una calidad de vida óptima en la ciudad, Madrid debe fomentar la calidad y habitabilidad del espacio construido y del espacio público para el mejor desarrollo de las relaciones ciudadanas, con la promoción de los espacios libres, fortalecimiento de los rasgos identitarios del paisaje urbano, poniendo en valor del patrimonio, espacio público como lugar de socialización. Para ello, el PGOU
Asimismo, en el suelo urbano consolidado, el uso actual de las parcelas podrá ser modificado, con licencia directa, por cualquier otro de los permitidos, exigiendo la realización de determinadas evaluaciones de impacto cuando la actividad a realizar lo requiera. Esto permitiría, por ejemplo, que un edificio de viviendas pudiera convertirse en uno de oficinas, o a la inversa, mediante una licencia. 17
REPORTAJE
Por otra parte, se define una clase de uso denominada "equipamiento social", que engloba las clases de dotaciones deportivas, equipamiento, servicios de la administración pública y demás usos de interés social. En definitiva, como criterio general, este Plan General apuesta por una regulación de usos menos pormenorizada, recogiendo sólo los elementos estructurantes del planeamiento urbanístico que definen el modelo de ciudad. Por otra parte, el PGOU prioriza la recualificación y regeneración de la ciudad consolidada frente a la expansión, fomentando la calidad y habitabilidad del espacio construido y público. Los objetivos de la Estrategia de Regeneración Urbana son los de rehabilitar y poner en valor el patrimonio urbano y mejorar su eficiencia energética, y renovar tejidos urbanos con potencial para convertirse en focos de centralidad con capacidad dinamizadora. Y en función de los ámbitos, el Plan propone tres tipos de actuación: en aquellos ámbitos considerados ineficientes se plantea la rehabilitación aislada de edificios; en los ámbitos obsoletos se proponen planes de regeneración urbana; y en los ámbitos vulnerables, planes de renovación urbana integrada. Esta apuesta por la rehabilitación se concreta en medidas tales como la incorporación de una normativa específica para la "Recuperación Urbana" que será desarrollada a través de una ordenanza específica, y la simplificación y clarificación, tanto del régimen de obras como del régimen de implantación de
usos, en los edificios catalogados, para dar mayor seguridad jurídica a quienes desarrollen una intervención en el patrimonio protegido. Los Espacios Libres Fomentar la biodiversidad e integrar la naturaleza en la trama urbana son objetivos principales de la ciudad sostenible, contemplando esta sostenibilidad ambiental como principio rector de la ordenación urbana presente en todo el PGOU de manera trasversal. En cumplimiento de estos objetivos, el documento contempla una Red de Naturaleza o Red Ambiental, en la que destaca la creación de una "red de corredores o ejes urbano-ambientales". Se trata de un sistema de paseos, que dará continuidad a los espacios verdes de la ciudad, con gran calidad paisajística que prioriza al peatón y al transporte público, conformándose como una red ecológica y de interconexión de los parques urbanos; como red cultural y de valor turístico, por su capacidad de acceso a los grandes equipamientos culturales y como red impulsora de la actividad económica local. Además, en la clasificación urbanística, se crea la figura del Área Estancial, estableciendo que cualquier actuación sobre ella deberá ser compatible con el desarrollo de su función prioritaria para la estancia y la movilidad peatonal. Actuaciones singulares Se contemplan actuaciones singulares como la creación de la "Nueva Centralidad Sur: DeliciasMéndez Álvaro-Abroñigal", cuyo objetivo principal será la incorporación articulada de este ámbito muy fragmentado al resto de la ciudad, atendiendo a su vocación de generación de un foco de centralidad de primer orden al sur del eje de la Castellana. Se resolvería así la irresoluta fractura provocada por la nunca lograda integración del ferrocarril con la parte sur del ensanche de Castro y se lograría la introducción de tejidos urbanos mixtos con uso residencial, dotacional y actividad económica.
Nueva Centralidad Sur: Delicias-Méndez Álvaro-Abroñigal
18
También se propone como instru-
REPORTAJE
mento para el desarrollo de la red ambiental un "Plan para la Recuperación de Bulevares", que se estructura en torno a la cualificación del espacio público, la movilidad sostenible, y la calidad paisajística. Se lograría con ello avanzar en el cambio del modelo de movilidad y de espacio público, apostando por la idea de caracterizar a Madrid como “la ciudad de los bulevares, la movilidad peatonal y el transporte público”. La renovación y rehabilitación urbana en el entorno de Madrid Río, con actuaciones integradas que abarcan una superficie de casi 400 hectáreas sobre seis distritos municipales distintos (Centro, Arganzuela, Moncloa – Aravaca, Latina, Carabanchel y Usera). Esta intervención supondría aplicar en un ámbito territorial concreto la propuesta de regeneración urbana. Las estrategias incluirían: Rehabilitar, revitalizar, renovar y cualificar los edificios existentes; crear y ordenar una estructura de focos de centralidad; generar y consolidar un nuevo eje urbano medioambiental; incorporar criterios de sostenibilidad en las actuaciones sobre edificación existente y nueva edificación; coordinar actuaciones y ayudas a la rehabilitación; y, por último, seleccionar actuaciones y operaciones singulares en espacios de oportunidad para potenciar la intervención integral del ámbito. Y la creación de un ámbito estructurante denominado "Villaverde Tecnológico", con el fin de aprovechar la enorme potencialidad de sus 450 hectáreas en términos de actividad económica, desarrollo productivo y creación de empleo. La gran disponibilidad de suelo para actividad económica representa una oportunidad única en el entorno para poder aplicar la estrategia de impulso de la actividad económica, a través de la apuesta por la unificación de usos terciarios e industriales en una única categoría denominada actividad económica, que pueda centralizar actividades con un mayor valor añadido capaces de generar un empleo de mayor calidad.
Seguimiento y Evaluación El nuevo Plan General se gestionará sobre un Sistema de Información Geográfica y se tramitará como Expediente Electrónico, con la intención de incrementar la transparencia en su gestión. Además, se desarrollará en el marco de un Sistema de Evaluación Permanente, que permite que, tras una evaluación periódica del mismo a través de un completo Sistema de Indicadores, se puedan corregir, adaptar y reorientar sus prescripciones si se confirma una falta de operatividad. El Avance del PGOUM se ha elaborado sobre un Preavance, no exigido por la ley, pero elaborado para fomentar la participación desde 2012. La participación en su elaboración se ha canalizado a través de ocho mesas de trabajo -siete técnicas y una institucional- con más de 200 representantes de administraciones, asociaciones, sindicatos, colegios profesionales, grupos políticos del Ayuntamiento, universidades, expertos. etc.; concretamente, el Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas tiene dos representantes en la Mesa de Movilidad e Infraestructuras. Además, ha estado disponible una web específica en la que se han recibido 124.000 visitas al documento de Preavance y que, en su conjunto, ha recibido más de 3.000 aportaciones o propuestas ciudadanas. Tras el 28 de febrero, fecha hasta la que ha sido ampliado el periodo de información pública, y la incorporación de las sugerencias recibidas, el Avance será enviado a la Comunidad de Madrid para el Informe de Sostenibilidad Ambiental y de Impacto Territorial, además de solicitarse informe a todas las Administraciones y organismos concernidos.
Villaverde Tecnológico
19
REPORTAJE Madrid vuelve a acoger una gran tuneladora en sus obras La crisis económica que en los últimos años había puesto fin a la presencia de estas gigantescas maquinarias en las grandes obras en la capital ha dado un respiro, permitiendo traer de nuevo una tuneladora a Madrid. “María”, cuyo nombre se ha puesto en honor a todas las mujeres de la ciudad, ha llegado desde París para construir el Colector de Pinos, una nueva infraestructura que tendrá 2,6 kilómetros de longitud, desde Moncloa a Fuencarral-El Pardo, enmarcada en el Plan de Infraestructuras Hidráulicas de la Ciudad de Madrid 2014-2015.
“María” –con el nombre más común entre las madrileñas y en homenaje a ellas- ha comenzado a trabajar en Arroyofresno y avanzará 20 metros diarios hasta llegar en Fuencarral-El Pardo al pozo de salida, de donde será extraída por piezas tras finalizar su trabajo. De este modo, la tuneladora horadará un túnel de 2,6 kilómetros de longitud y 4,20 de altura en unos seis meses. Este túnel servirá para la construcción de un nuevo colector, el de la subcuenca de Pinos, que mejorará la eficacia en la gestión de las aguas residuales de la zona noroeste de la ciudad, con una inversión de 40 millones de euros, co-financiados por los Fondos de Cohesión de la Unión Europea al 80%. La alcaldesa de Madrid, Ana Botella, presente en el inicio de los trabajos ha señalado que "tras el esfuerzo del ajuste, es el momento de dar utilidad al 20
ahorro y de renovar nuestra ciudad", destacando el sentido de “Madrid Renueva Madrid”: dotar a la ciudad de infraestructuras de calidad e incrementar la eficacia y la eficiencia de los servicios públicos. Este colector de Pinos es, junto a otras 8 actuaciones que se llevarán a cabo en estos dos años, parte del Plan de Infraestructuras Hidráulicas de la Ciudad de Madrid 2014-2015, es decir, "un nuevo impulso para la ciudad". Con sus 2,6 kilómetros de longitud, el colector de la subcuenca de Pinos arranca en el distrito de Moncloa-Aravaca, y su punto de salida estará situado en Fuencarral-El Pardo. Las aguas pluviales serán conducidas a través de él hasta el estanque de tormentas de Arroyofresno para almacenarlas, y posteriormente tratarlas en la estación depuradora de Viveros, antes de incorporarlas al cauce del Manzanares.
REPORTAJE
Cuando el colector esté operativo, permitirá aumentar la capacidad para "retener y derivar adecuadamente los incrementos bruscos de aguas residuales producidos por las lluvias". El nuevo colector sigue la trayectoria del Gobierno municipal de abordar una gestión "responsable y pionera del agua, la construcción de una nueva red de saneamiento de aguas residuales y la mejora de la calidad de las aguas del Río Manzanares, que ocupan un lugar fundamental en la gran transformación que ha protagonizado la capital de España en los últimos años", señala Botella.
Plan de Infraestructuras Hidráulicas La alcaldesa de Madrid ha detallado además el Plan de Infraestructuras Hidráulicas de la Ciudad de Madrid para este bienio 2014-2015. Por un lado, explicó, "seguiremos apostando por incrementar la calidad del río Manzanares", para lo que se van a incorporar a las estaciones regeneradoras de agua de Viveros, La Gavia, y Sur Oriental, los sistemas más avanzados de tratamiento de filtración, desinfección, y eliminación de elementos perjudiciales para el ecosistema. Esto supondrá una mejora medioambiental para
21
REPORTAJE
la flora y fauna de la aguas fluviales y permitirá nuevos usos recreativos y de ocio del Manzanares a su paso por Madrid.
Además se va a reforzar el alcance y la capacidad de la Red de Agua Regenerada, que se extenderá a zonas verdes de reciente creación, como el Parque Juan Pablo II o el Parque Forestal de Villaverde, y se hará la conexión O'Donell- Retiro. Villaverde será uno de los distritos más beneficiados ya que va a disfrutar de una nueva zona para el esparcimiento y el ocio a lo largo del parque fluvial del río de Madrid. "Se trata -informó Botella- de un proyecto que recoge la construcción de una senda peatonal ecológica, que discurrirá por el curso bajo del Manzanares y que enlazará con las actuales vías de tránsito asociadas al parque fluvial hasta constituir un circuito cerrado que haga posible un recorrido sin interrupciones". 22
La dotación económica para este bienio es de 82,3 millones de euros, cofinanciados como ya se ha señalado con fondos europeos. En definitiva, la gestión responsable y pionera del agua, la construcción de una nueva red de saneamiento de aguas residuales y la mejora de la calidad de las aguas del Río Manzanares ha permitido ahorrar más de 6 millones de metros cúbicos de agua potable al año, según fuentes municipales. La alcaldesa incluso va más allá señalando que “Madrid hoy es referencia internacional en política hídrica” siguiendo la estela de dos planes de saneamiento integrales de Madrid -el de 1978, con una inversión de 190 millones de euros y que permitió la recogida y tratamiento del 100% de las aguas residuales, y el de 1998, que con 250 millones de euros, produjo más de cien actuaciones.
AYUNTAMIENTO
DE
MADRID
Luz verde al Proyecto Canalejas
La Comunidad de Madrid ha dado el último paso para hacer posibles el desarrollo del macroproyecto de Canalejas (Ver Aforos 96). Este pasado mes de enero ha aprobado una nueva reordenación que permitirá implantar una infraestructura subterránea destinada al transporte público de autobuses, eliminándose las paradas a pie de calle. Además, supone un incremento de la edificabilidad de 1.000 metros cuadrados, alcanzando los 47.330. De ellos, un máximo de 8.000 serán para uso residencial, en tanto que un mínimo de 39.330 tendrán uso terciario. La categoría de Gran Superficie Comercial no podrá superar los 15.000 metros cuadrados. La altura máxima permitida será de 40 metros, lo que se corresponde con la coronación de la fachada del edificio de Alcalá, 12. Se prevé también la creación de un garaje de 4 plantas y 18 metros de profundidad con una superficie estimada de 15.000 metros cuadrados y 450 plazas. Esta nueva modificación del PGOUM hace posible la agregación de los seis edificios protegidos que componen la manzana (calle Alcalá, 6, 8, 10, 12 y 14 y el número 1 de la plaza de Canalejas) para la creación de un único complejo de usos múltiples: comercial, recreativo, hospedaje, oficinas y garaje. Con la incorporación de estos nuevos usos, el Gobierno regional pretende incrementar la actividad económica de la zona y recuperar y poner en valor estos edificios históricos.
La modificación aprobada incluye asimismo la adecuación de la catalogación de los edificios afectados a sus valores reales. Se trata de edificios que se han ido transformando en el tiempo de acuerdo con la actividad bancaria que ha ido absorbiendo la totalidad del espacio que anteriormente estaba dedicado a diversos usos (comercial, viviendas u oficinas), lo que ha supuesto la eliminación de buena parte de los elementos originales, permaneciendo sólo algunos de forma puntual y aislada. Con esta última actuación, la Comunidad deja el suelo en condiciones de ser transformado en base a un proyecto con una inversión estimada de 500 millones. Permitirá crear 600 empleos directos y 1.200 indirectos durante la fase de construcción, y 1.000 empleos directos (400 en el hotel, 600 en el centro comercial) y otros 2.000 indirectos (800 en el hotel, 1.200 en el centro comercial) durante la fase de explotación, a partir de 2016. Para ello, el Consejo de Gobierno aprobó el pasado 14 de noviembre la adecuación de la normativa en materia de protección del Patrimonio Histórico, de forma que fuera posible la agregación de edificios protegidos en un bloque único, satisfaciendo así la demanda del Ayuntamiento de Madrid. De esta forma, los seis edificios de la manzana de Canalejas (calle Alcalá 6, 8, 10, 12 y 14; y el número 1 de la Plaza de Canalejas), cada uno con un grado diferente de protección, han quedado ahora integrados en un único elemento, lo que ha eliminado la necesidad de operar caso por caso y, por tanto, ha supuesto una importante agilización del proceso. Además, esta modificación puntual pretende recuperar el patrimonio histórico y mejorar el ambiente urbano, al adaptar y unificar los criterios en materia de parcelaciones de edificios con algún grado de protección, para facilitar la recuperación y rehabilitación de las edificaciones protegidas. 23
NOTICIAS Orientado a fomentar una gestión del transporte integrada
Madrid participa en el proyecto europeo Opticities
El pasado 3 de diciembre se ha puesto en marcha oficialmente el proyecto europeo Opticities, formado por 25 socios europeos, entre ellos el Ayuntamiento de Madrid y el Consorcio Regional de Transportes de Madrid (CRTM). El proyecto está orientado a desarrollar las estrategias y herramientas necesarias para fomentar la gestión del sistema de transporte de forma multimodal e integrada, incluyendo el tráfico rodado, el transporte público y de mercancías y los desplazamientos a pie o en bicicleta. Esto es, Opticities propone el uso de los Sistemas Inteligentes de Transporte para mejorar la movilidad de personas y mercancías en el contexto urbano. Los 25 socios de Opticities, provenientes de 8 países de la Unión Europea, abogan por una estrategia de movilidad urbana inteligente, con la intención de hacer frente a los nuevos retos de movilidad de las ciudades europeas. Esta estrategia se basa en la optimización e integración de las redes de transporte, y el desarrollo de una política de colaboración con el sector privado, como alternativa a la financiación completamente pública y fomentando la cooperación entre todas las partes implicadas en la movilidad urbana. Miles de vehículos privados acceden diariamente a las ciudades provocando saturación, de 24
ellos, alrededor del 50% cubren distancias inferiores a tres kilómetros con una tasa de ocupación cercana a 1; además, del transporte proviene el 30% del CO2 que recibe la atmósfera y el 95% de las emisiones nocivas; estos datos, y otros muchos, son muestra de la necesidad de cambio modal hacia el transporte público, el coche compartido, la bicicleta, etc, así como de la gestión del espacio público. Los principales resultados que Opticities contempla obtener: un estándar para el conjunto de datos obtenidos de la experiencia del proyecto, herramientas y servicios innovadores para los gestores de tráfico, viajeros y operadores de mercancías; guías de desarrollo para las autoridades públicas y un importante plan de difusión a nivel europeo y nacional. Madrid: Centro de Gestión del Tráfico 24 h. Opticities tendrá una duración de 36 meses (hasta 2016) y cuenta con un presupuesto total de 13 millones de euros, parcialmente financiado por la Comisión Europea que lo integra en su Séptimo Programa Marco (7PM). Por su parte, Madrid dispondrá de dos millones de euros para financiar su participación en Opticities, centrada en el módulo de “Herramientas para la toma de decisiones”,
NOTICIAS
teniendo además un papel muy importante en el grupo de trabajo de “Servicios de Información al viajero”, ambos enmarcados en la línea de trabajo del Centro de Gestión 24 h. del CRTM. Más concretamente, la web del proyecto señala que la principal contribución de Madrid al proyecto será destacar la experimentación urbana en ámbitos de movilidad, como el procesamiento de datos y el uso de datos sobre la intensidad del tráfico, la integración de datos relacionados con el tráfico de vehículos y las demandas de los peatones, el análisis de público, transporte escolar y de trabajadores para una mejor gestión para el tránsito de la ciudad, la experimentación sobre las funciones y el uso de grandes instalaciones transporte urbanas ya trabajan en la ciudad, etc.
El Ayuntamiento de Madrid participa a través de dos Áreas de Gobierno: Medio Ambiente y Movilidad, con especial protagonismo del Consorcio Regional de Transportes de Madrid, que pone a disposición del proyecto Opticities su Centro de Control de Tráfico, con toda la experiencia e información acumulada en sus diez años de vida. Lyon, Torino, Gotemburgo, Birmingham y Wroclaw forman junto a Madrid ese grupo de seis “ciudades piloto” donde desarrollar y probar soluciones, pues cada una de ellas presenta situaciones específicas de movilidad y campos de experimentación diferentes para consolidar soluciones ajustadas a través de un enfoque común. La Universidad Politécnica de Madrid es también ‘partner’de este proyecto.
25
REPORTAJE Plan Madrid Incluye 2014-2015 El Plan Madrid incluye nace como una herramienta para la promoción de los derechos y el respeto a la diversidad de las personas con discapacidad, de conformidad con los principios, valores y mandatos de la Convención Internacional de Naciones Unidas, contra la discriminación, a favor de la accesibilidad y para facilitar la participación social de las personas con discapacidad atendiendo además a la perspectiva de género. El 5% de la población de la ciudad de Madrid tiene algún tipo de discapacidad reconocido. Esto se traduce en 172.750 personas, de las cuales 88.697 son mujeres. Además, concretamente el 55% de estas personas tienen un grado de discapacidad ubicado entre el 33% y el 64%. Y para todos ellos se ha puesto en marcha en Madrid el I Plan para la inclusión de las personas con discapacidad en la capital, el Plan Madrid Incluye, que abarcará 2014 y 2015. Dotado este año con 71 millones de euros de presupuesto, el Plan propone 138 actuaciones, organizadas en cinco áreas de trabajo, pero de alcance trasversal, incluyendo el compromiso de todas las áreas municipales para su desarrollo, la participación de las entidades representantes de las personas con discapacidad y sus familias. Los principios básicos del plan recogen el espíritu de la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y de su Inclusión Social, aprobada por Real Decreto Legislativo de 29 de noviembre de 2013, y las recomendaciones de la ONU. Son la promoción de derechos sociales; no discriminación; igualdad de oportunidades en todos los ámbitos de actuación municipal, teniendo en cuenta la perspectiva de género; accesibilidad universal a bienes; entornos y servicios; participación social, coordinación intramunicipal e interadministrativa, y atención a la diversidad de las personas con discapacidad. El Plan Madrid Incluye ha nacido con la aprobación unánime del Consejo Municipal de Discapacidad, formado por las diferentes áreas del Ayuntamiento, el Real Patronato de la Discapacidad, la Dirección General de Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid, representantes de CCOO, UGT, CEIM y organizaciones que representan a la discapacidad en el municipio de Madrid. 26
La existencia de este Consejo, que ha dado forma al primer plan de inclusión de la discapacidad en la capital, muestra el compromiso del equipo municipal, que recientemente se ha adherido a la Red de Ciudades por la Accesibilidad (hecho recogido en este mismo número de Aforos). Además, como señalaba la alcaldesa en la presentación del Plan Adapta con ONCE y Ford, Madrid ha puesto en marcha varias iniciativas para lograr que “Madrid sea un poco más de todos”: “Ya en 1980, el Ayuntamiento de Madrid firmó una ordenanza propia en esta dirección (…) La redacción de la nueva Ordenanza de Movilidad para la ciudad de Madrid y del Plan de Movilidad Urbana Sostenible MadridCentro, la revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Madrid o la implantación del Plan de
REPORTAJE
Accesibilidad Línea Madrid, que ha permitido mejorar las condiciones de accesibilidad en la red de 26 Oficinas de Atención al Ciudadano”. Igualmente destacado es señalar que por primera vez un documento de estas características contempla la evaluación del impacto de género de las medidas puestas en marcha. Estructura del Plan El Plan se ha organizado en 5 áreas, 13 líneas de acción y 138 actuaciones que se desarrollan de un modo transversal y coordinado a través de las diferentes áreas municipales con presencia en el Consejo Municipal de la Discapacidad. La primera de estas cinco áreas es la relativa a Formación y Sensibilización, que con un total de 25 medidas, está orientada a intensificar, de una parte, la formación en materia de discapacidad, por ejemplo entre el personal de diferentes servicios municipales como Línea Madrid, Turismo, Red de Bibliotecas, EMT o Samur Social; y de otra parte, este área tiene como objetivo generar una mayor sensibilización social en materia de discapacidad y visibilizar a las mujeres con discapacidad. La segunda de las áreas en que se organiza este Plan es la relativa a la Participación activa de las personas con discapacidad, para lo que se divide en 4 líneas de acción destinadas a fomentar la participación e inclusión en materia educativa; el desarrollo de una cultura participativa y promover el ocio de menores y jóvenes con discapacidades. Además, una serie de actuaciones están destinadas a apoyar la actividad deportiva, aumentando, por ejemplo, el número de modalidades deportivas con atención a los tipos y niveles de discapacidad. Y, por último, también a impulsar el voluntariado entre las personas con discapacidad. La Accesibilidad de las personas con discapacidad ocupa la tercera de las grandes áreas del Plan Madrid Incluye, la que despierta mayor interés desde el punto de vista profesional en nuestro colectivo pues Movilidad y Urbanismo, con casi
una treintena de actuaciones, tienen un peso destacado. La línea de acción denominada “Movilidad” está destinada, con una decena de actuaciones, a facilitar la movilidad de estas personas en la ciudad, mientras que la destinada a “Urbanismo” pretende promover progresivamente la accesibilidad universal en la ciudad por medio de un urbanismo adaptado a las necesidades de las personas con discapacidad. Además, en esta área se contempla también la necesidad de un turismo inclusivo, es decir, accesible y adaptado, que ha propiciado entre otras la puesta en marcha de un folleto sobre "Recomendaciones de accesibilidad" dirigido al sector hotelero. La Accesibilidad a la información es igualmente importante en este capítulo, destacando la necesidad de extender la información municipal accesible a las personas con discapacidad y como ejemplo se adaptará la web municipal incluyendo un "Espacio accesible". Empleabilidad y Empleo de las personas con discapacidad es la cuarta de las áreas de este plan orientada a apoyar la autonomía profesional y laboral de estas personas mediante itinerarios personalizados, campañas al empresariado, empoderamiento de la mujer para incrementar su empleabilidad, y la formación ocupacional y profesional, al tiempo que buscan favorecer el empleo y el autoempleo. Finalmente, el área 5, relativa a Prestaciones sociales pone su esfuerzo en garantizar el acceso a la Atención Social y a las prestaciones básicas de las personas con discapacidad y sus familias. Todas estas áreas, lineas de trabajo y actuaciones concretas están acompañadas de un sistema de evaluación y seguimiento destinadas a verificar tanto el desarrollo de las actuaciones previstas, su grado de trasversalidad, su idoneidad para lograr los objetivos y los resultados obtenidos en el compromiso de conseguir la participación plena de las personas con discapacidad en igualdad de oportunidades con los demás ciudadanos. 27
REPORTAJE MOVILIDAD
Y
Movilidad y Urbanismo, dentro del área “Accesibilidad de las personas con discapacidad”, son los aspectos más relevantes desde el punto de vista profesional para nuestro colectivo. Con el objetivo de facilitar la movilidad de las personas con discapacidad en la ciudad de Madrid, el Plan hace alusión a la Movilidad Urbana, Peatonal y de vehículos. Mantener el transporte gratuito a los centros específicos de personas con discapacidad y a los grupos escolares con alumnos con discapacidad motora, para facilitar su participación en las actividades municipales educativas realizadas en instalaciones públicas; realizar el seguimiento y control del contrato “Autobús Turístico Madrid City Tour” con la finalidad de dar facilidades a personas con discapacidad física, auditiva y visual que lo utilicen, asegurando las rampas de acceso, los asientos reservados, una guía en braille y un bucle magnético portátil; continuar con la participación en foros y grupos de trabajo en el ámbito de la accesibilidad para recoger las necesidades de los colectivos y trasladar las acciones de la Empresa Municipal de Transportes y establecer convenios y alianzas en el ámbito de la discapacidad; y mejorar la accesibilidad a los centros educativos, a través de los proyectos de los caminos escolares son las medidas claves contenidas en el capítulo de Movilidad Urbana. La mejora en la Movilidad en Vehículos recogida en el Plan pasa por instalar 600 reservas de espacio para vehículos de personas de movilidad reducida (PMR) y conservar las 800 reservas de espacio para personas de movilidad reducida, por medio de la emisión de informes y estudios de viabilidad que justifiquen la necesidad de la instalación, localización y emplazamiento de la reserva solicitada. Además, se apuesta por desarrollar medidas incentivadoras para la adquisición por los titulares de licencias de auto-taxi de un vehículo adaptado a personas con movilidad reducida (euro-taxis), incluido, en su caso, un régimen jurídico diferenciado para los euro-taxis, así como por 28
URBANISMO crear un protocolo para atender situaciones imprevistas en los autobuses (gestión de incidencias) para personas con discapacidad y adquirir progresivamente autobuses urbanos que incorporen todos los elementos nuevos de accesibilidad universal incluidos por E.M.T, y consolidar el funcionamiento de los sistemas de acceso: rampas y sistemas de inclinación, además de incorporar a la flota de autobuses sistemas de señalización de línea de alta visibilidad. En favor de la Movilidad Peatonal, el Ayuntamiento quiere conservar los 5.485 equipos de avisadores acústicos, para desplazamientos peatonales de las personas discapacidad visual e instalar 50 avisadores acústicos nuevos. URBANISMO Por otra parte, con el objetivo de promover progresivamente la Accesibilidad Universal en la ciudad por medio de un urbanismo adaptado a las necesidades de las personas con discapacidad, el Plan “Madrid Incluye” propone medidas en ámbitos como ‘ciudad accesible’, eliminación ‘barreras arquitectónicas’, ‘equipamientos urbanos’ y ‘normativa municipal’. En primer lugar, en el capítulo de ciudad accesible, el Consistorio propone realizar un estudio de necesidades y mejoras en la accesibilidad de las viviendas de la EMVS en la Ciudad de Madrid; incluir la perspectiva de la accesibilidad universal como objetivo urbanístico transversal en toda la Revisión del Plan General de Ordenación Urbana (RPG) que se concreta como propuesta para la eliminación de las fricciones entre la persona y el entorno mediante la supresión de todas las barreras que impidan o dificulten la movilidad; la inclusión preceptiva en la memoria de los proyectos de actuación sobre el espacio público de un Anejo de Accesibilidad; la actualización del documento “Instrucciones para la redacción del Anejo de Accesibilidad de proyectos en Vías y Espacios Públicos del Ayuntamiento de Madrid”. Además, el modelo de ciudad adoptado en el Avance de la RPG asume como objetivo profundizar en el diseño
REPORTAJE
para todos y de todos los elementos que impidan la accesibilidad universal en el planeamiento urbanístico. Para ello, propone: incorporar Planes Especiales de Accesibilidad Universal previos al Proyecto Constructivo, en los campos de actuación sobre el espacio público, la edificación, los transportes, y los sistemas y medios de comunicación sensorial; definir un indicador urbano para medir la accesibilidad universal de una determinada zona o barrio de actuación preferente que facilite el seguimiento de la situación y la adopción de medidas correctoras. Este indicador se constituye por agregación de cinco mediciones relativas a sociología (población, edad, empleo, renta), espacios públicos (vía pública, espacio peatonal, aceras, pendientes), edificación (accesos, ascensor, rampas), movilidad y transporte público, y aparcamiento accesible de vehículo privado; y realizar actividades para el encuentro de la ciudadanía en el espacio público, reforzando el valor del peatón y de su circulación en el espacio público, en condiciones de seguridad y accesibilidad. A la hora de acabar con las barreras arquitectónicas, el Plan se centra en eliminar las barreras físicas de acceso que pudieran existir en los Centros Municipales de Salud; realizar un análisis de todos los centros de arte, salas y teatros, museos y Bibliotecas dependientes del Ayuntamiento para suprimir barreras arquitectónicas y alcanzar la accesibilidad Universal; y reducir las barreras arquitectónicas en las vías y espacios públicos, en pavimentos y alumbrado, en la ejecución de obras de mejora y adecuación urbana. Sobre los equipamientos urbanos, observa la necesidad de mejorar los equipamientos clínicos para la atención a personas con discapacidad física; mejorar de manera progresiva los itinerarios accesibles para personas con discapacidad, que faciliten su movilidad por la ciudad, mejorando la iluminación y las infraestructuras; mejorar asimismo la señalización de los monumentos de Benlliure y Castillo de la Alameda y
hacerlos accesibles al mayor número de ciudadanos y ciudadanas posible por medio de placas en las que se incluye el sistema braille; y realizar estudios de accesibilidad en los parques o áreas infantiles y de mayores de la ciudad, con la finalidad de subsanar deficiencias y mejorar su uso para todas las personas. Finalmente, el Plan contempla la necesidad de actualizar y mejorar en materia de Accesibilidad la normativa municipal en vías públicas y en las ordenanzas muncipales. Para ello propone elaborar una nueva “Instrucción para el Diseño de la Vía Pública” que se adapte a los criterios de accesibilidad exigidos en la actualidad, aportando para ello soluciones coherentes y sencillas, para garantizar el diseño para todos del espacio público en las remodelaciones y nuevas urbanizaciones de Madrid; incorporar de forma más explícita los requerimientos de accesibilidad necesarios durante la ejecución de las obras, así como aportar soluciones concretas para garantizar la accesibilidad durante la ejecución, en la “Ordenanza de Diseño y Gestión de Obras en la Vía Pública”. Además, señala la necesidad de redactar la nueva “Ordenanza de Supresión de Barreras Arquitectónicas en las Vías Públicas y Espacios Públicos” desarrollando los parámetros de diseño de la normativa de accesibilidad, incorporando otros propios que sean necesarios para el Ayuntamiento de Madrid, aportar criterios de interpretación de los “ajustes razonables”, abordar procedimientos de disciplina urbanística en materia de accesibilidad; actualizar la “Ordenanza de Pasos de Vehículos” incorporando los actuales criterios de accesibilidad en el diseño de los vados de pasos de vehículos, siendo coherente con la “Normalización de Eleventos Constructivos para Obras de Urbanización” y actualizar el documento de “Normalización de Elementos Constructivos para Obras de Urbanización” a los actuales criterios de accesibilidad y a la normativa autonómica y estatal sobre accesibilidad universal y diseño para todos. 29
REDCA-4ALL Madrid forma parte de la Red de Ciudades por la Accesibilidad La alcaldesa de Madrid, Ana Botella, ha firmado el documento de constitución de la Red de Ciudades por la Accesibilidad en un acto presidido por S.M. La Reina en el Ministerio de Sanidad. Esta red nacional, denominada REDCA-4ALL, nace con la intención de mejorar la habitabilidad urbana y social a través del diseño universal de los espacios y servicios públicos de las ciudades. Al tiempo, este foro formado por más de 60 municipios y organismos, se configura como punto de encuentro e intercambio de experiencias y refuerza las Buenas Prácticas en Accesibilidad. El Ayuntamiento de Madrid ha pasado a formar parte de la Red de Ciudades por la Accesibilidad, formalmente constituido el pasado 3 de diciembre, Día Internacional de las Personas con Discapacidad, en un acto presidido por S.M. La Reina y al que han asistido la ministra Ana Mato, el presidente del CERMI, Luis Cayo Pérez, el presidente de la Comisión de Accesibilidad de la FEMP y de la Diputación de Cádiz, José Loaiza, y el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre. REDCA-4ALL nace con la vocación de mejorar la habitabilidad urbana y social a través del diseño universal de los espacios y servicios públicos de las ciudades. Para ello, se constituye como una línea permanente de colaboración entre los organismos e instituciones interesados y abierta a su incorporación. Entre los fines de REDCA-4ALL se encuentran proclamar y reivindicar la importancia de la accesibilidad en la ciudad; poner de relieve las vertientes de accesibilidad y diseño universal de los proyectos políticos de las ciudades y organizaciones adheridas a la red; promover y velar por el cumplimiento de los principios recogidos en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas
30
con Discapacidad en las ciudades miembros, así como asesorar sobre los mismos; ser un interlocutor válido en los procesos de redacción de políticas de accesibilidad universal. Asimismo, la red apuesta por propiciar relaciones e intercambios de experiencias e ideas con asociaciones, federaciones, agrupaciones o redes territoriales; cooperar en todos los ámbitos territoriales en el marco de los fines de la red, todo ello teniendo en consideración una accesibilidad presente y trasversal en todos los ámbitos. En definitiva, con la creación de esta red se quiere propiciar el fomento de lugares y entornos accesibles para todas las personas, por lo que se erige como un referente a nivel internacional de cómo se construyen ciudades accesibles y que se entienda que tienen que hacerse de manera transversal e integral; de este modo, cuando se planifique una ciudad, el concepto de accesibilidad debe estar presente en la construcción de edificios, en la planificación urbana y territorial, pero también por ejemplo en la comunicación, para que un elemento tan básico como es la señalización de una ciudad, sea entendida tanto por un extranjero como por una persona con cualquier tipo de discapacidad.
AYUNTAMIENTO
DE
MADRID
VI Jornada Anual del Foro Pro Clima El delegado de Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, Diego Sanjuanbenito, era el encargado de inaugurar el pasado 4 de diciembre la VI Jornada Anual del Foro Pro Clima, creado a iniciativa del Ayuntamiento de Madrid, y del que ya forman parte 60 grandes empresas. En ella, se ha firmado IV Acuerdo Voluntario de los miembros del foro para la elaboración de planes de movilidad sostenible en las empresas. En este encuentro anual, 16 empresas han firmado el Cuarto Acuerdo Voluntario de los miembros del foro. En él se alcanza un compromiso para la elaboración de Planes de Movilidad Sostenible en las Empresas, del que se espera que tenga el mismo éxito que los anteriores. El compromiso adquirido, según ha manifestado Diego Sanjuanbenito, “demuestra la toma de conciencia del tejido empresarial madrileño sobre la incidencia que su actividad tiene en la movilidad de la ciudad”.
Además, formará a los empleados en materia de conducción sostenible y seguridad vial e incorporará mejoras en la política de viajes hacia medios más eficientes, así como en los planes de abastecimiento a fábricas y gestión de infraestructuras sostenibles.
Entre ellos, podemos destacar a modo de ejemplo, el Grupo Leche Pascual, que desarrollará un Plan de Movilidad Sostenible en Madrid para los desplazamientos al lugar de trabajo de sus empleados, así como en la propia actividad empresarial de la Corporación.
El Ayuntamiento está elaborando el Plan de Movilidad Urbana Sostenible de la Ciudad de Madrid, que vertebra todas las medidas y políticas sobre este aspecto.
El Plan de Movilidad prevé soluciones en el transporte del producto desde su origen hasta el consumidor final, así como en los traslados de los trabajadores a través de iniciativas de movilidad como el "carsharing" (coches por horas), el "carpooling" (compartir coche) o el "vanpooling" (compartir furgonetas o vehículos de alta capacidad) y la logística urbana con vehículos cien por cien eléctricos.
La mitad de la movilidad de la ciudad corresponde a desplazamientos al trabajo Los desplazamientos para ir al trabajo representan el 54% del total de la movilidad urbana y suponen el 52% de las emisiones generadas por el vehículo privado. “Estos datos son un desafío, pero también permiten una acción localizada, en la que es imprescindible la colaboración público-privada; por eso, las empresas y entidades que hoy nos acompañan han querido comprometerse voluntariamente a planificar su movilidad, aceptando una responsabilidad compartida en la búsqueda de soluciones que nos permitan ser más competitivos”, aseguraba Sanjuanbenito.
De ahí la importancia de aunar esfuerzos para impulsar un modelo de ciudad más sostenible, más eficiente y con una gestión más inteligente de la energía, las materias primas y los recursos naturales. Desde que en 2008 se puso en marcha el foro Pro Clima, se ha consolidado como punto de encuentro y marco de colaboración público-privada para luchar contra el cambio climático, mejorar la calidad del aire, y buscar una mayor eficiencia energética. 31
AYUNTAMIENTO
DE
MADRID
“Madrid renueva Madrid”
Plan de Gestión Integral de infraestructuras Viarias 2014-2021 El Consistorio de Madrid saca con orgullo las cifras a la palestra para asegurar que “Madrid recupera el volumen de actuaciones de renovación y mantenimiento de vías públicas anteriores a la crisis económica", en palabras de la alcaldesa. El Plan de Gestión Integral de infraestructuras Viarias dispone de 261 millones de euros para la renovación y mantenimiento de las vías públicas en los próximos ocho años.
La alcaldesa durante su exposición de los detalles del Plan
Durante el acto de presentación del Plan de Gestión Integral de infraestructuras Viarias 20142021, que desde el Ayuntamiento se ha acompañado del lema “Madrid renueva Madrid”, Ana Botella, alcaldesa de la ciudad, ha hecho hincapié en que tras una etapa de fuertes inversiones – con el soterramiento de la M-30 y la recuperación del espacio con Madrid Río-, llegó forzadamente otra de austeridad, ahorro y eficiencia, marcada por la crisis económica. En este año 2014, hace gala Botella, se recuperan las inversiones anteriores a esta etapa, gracias a la decisión de reformar la gestión y contratación de los servicios públicos de manera innovadora y eficiente. 32
De este modo, 261 millones de euros suponen la inversión total que cubrirán las actuaciones de renovación y mantenimiento de las vías públicas durante el periodo de aplicación del plan 20142021. De ellos, 114 se destinarán a la mejora de las infraestructuras viarias, exactamente 4,5 millones de metros cuadrados se renovarán, pavimentarán y rehabilitarán- y los 147 restantes se destinarán a su conservación integral. Todo ello supone un 52% más de la obra inicialmente prevista. Los 114 millones de euros servirán a la renovación/ rehabilitación de 3 millones y medio de metros cuadrados de calzadas asfaltadas, 350.000
AYUNTAMIENTO
metros cuadrados de aceras rehabilitadas, 290.000 metros cuadrados de puentes, pasarelas y túneles renovados y 360.000 metros cuadrados de espacios urbanos reformados. El Plan contempla la distribución de los recursos del siguiente modo: 38 millones de euros para renovar pavimentos y aceras, así como puentes y pasarelas, en el primer trienio (2014-2016); después, entre 2017 y 2021, se destinarán 34 millones de euros a abordar todos los casos de deterioro mayor en que no sea suficiente una renovación puntual. Además, el Plan dispone de 42 millones de euros para actuaciones de reforma integral de espacios públicos y eliminación de barreras arquitectónicas a ejecutar a lo largo de los ocho años de aplicación del plan. Estos proyectos tienen como objetivo adaptar los espacios urbanos a las nuevas necesidades de una ciudad dinámica como Madrid, tales como cambios normativos, desarrollos tecnológicos, cambios en la movilidad o el deterioro propio del paso del tiempo. La aplicación de todas estas inversiones, aseguran desde el Ayuntamiento, se llevará a cabo con la absoluta transparencia que garantiza la participación ciudadana, pues “las incidencias que nos trasladen se integrarán en la planificación municipal de renovación y conservación de las infraestructuras viarias”.
DE
MADRID
Actuaciones del Plan En primer lugar, entre 2014 y 2016 se llevará a cabo una “operación asfalto”, que renovará 1.660 mil metros cuadrados de calzadas y 79.000 metros cuadrados de aceras en las zonas que presentan mayores desperfectos.
En cuanto a calzadas, se llevará a cabo la renovación de toda la calzada de la Avenida del Cardenal Herrera Oria, que se une a la mejora de la M-607 (Carretera de Colmenar Viejo) entre la propia Avenida del Cardenal Herrera Oria y la M-40. El proyecto de mejora de la M-607 supone una inversión de 3 millones y medio de euros adicionales en 2014, previstos a través de Madrid Calle 30. Asimismo, se renovará la Avenida de la Albufera entre la Calle Buenos Aires y la M-40; se pavimentará la A-6 desde la Plaza de la Moncloa hasta el Kilómetro 7.500, más los enlaces con la M-30 y la carretera de la Dehesa de la Villa; igualmente se hará en las calles Bailén y San Bernardo y en Rafaela Ybarra (desde Marcelo Usera a la M40) y a la Vía Lusitana. Además, se actuará en la acera de los impares del Paseo de la Virgen del Puerto; el tramo de la Avenida de Daroca que se localiza sobre el puente de la 33
AYUNTAMIENTO
DE
MADRID
Avenida del Marqués de Corbera; y en la reconstrucción de las aceras del Paseo de Extremadura desde la Avenida de Portugal al punto kilométrico 6-960. Por otra parte, durante estos primeros tres años, se renovarán 91 puentes, pasarelas y túneles, entre las que destacamos el puente de la Glorieta de Luxemburgo, que pasa sobre la vía del ferrocarril; la pasarela de la Avenida del Padre Huidobro sobre la M-30 y en la pasarela de la Dehesa de la Villa; se intervendrá también sobre el Puente de Praga y el del Paseo de Santa María de la Cabeza sobre la confluencia entre los Paseos de Yeserías y de la Chopera y sobre la Calle Antonio López. Y también sobre el histórico Viaducto de Madrid en la Calle Bailén sobre la Calle Segovia. 2014 Este mismo año 2014 la inversión asciende a 13,3 millones de euros en la pavimentación de 855.000 metros cuadrados de calzadas y 17.000 de aceras. Concretamente, en varios tramos de la Avenida de los Poblados; el Paseo de la Castellana entre el Estadio Santiago Bernabéu y el Nudo Norte; en las Glorietas de Pirámides y Santa María de la Cabeza; en el Paseo de las Delicias y de la Chopera, así como en Ríos Rosas, entre otros lugares de la almendra central. Además, se rehabilitarán 14 pasarelas y puentes se renovarán la Calle de Alcalá (entre Ventas y Arturo Soria), la Avenida de Canillejas a Vicálvaro o la Calle López de Hoyos; asimismo, se renovará el pavimento de la A-5, en la parte que es competencia municipal, y en otros lugares de la zona sur como la Avenida de Pablo Neruda, Arroyo Fontarrón o Fuente Carrantona. Conservación integral El Plan de Gestión Integral de infraestructuras Viarias incorpora una visión global e integral para el mantenimiento continuado de las calles de la ciudad, lo que implica una vigilancia constante de su grado de conservación y en una gestión inteligente de la renovación y reparación de los posibles daños. De este modo, y para prevenir su deterioro, el nuevo modelo de gestión tiene en cuenta especial34
mente las calles más recientes, terminadas desde 2007, que a partir de ahora se inspeccionarán de manera continuada para garantizar que se preserva la calidad de sus calzadas y aceras. Igualmente ocurrirá con las vías que se renueven o remodelen de ahora en adelante. Además, se lleva a cabo la ampliación del servicio Madrid Avisa, que el Ayuntamiento puso en marcha en 2010, extendiendo el número de supuestos en los que este servicio tiene que resolver la incidencia en un plazo de tiempo máximo. Desde que llegue la comunicación del ciudadano al servicio Madrid Avisa, las pequeñas reparaciones y desperfectos de superficie menor a 3 metros cuadrados se repararán en menos de 72 horas. Los desperfectos de entre 3 y 15 metros cuadrados y los hundimientos de superficie inferiores a 15 metros cuadrados se arreglarán en un plazo de menos de 10 días. Y las reparaciones que afecten a una superficie de entre 15 y 50 metros cuadrados deberán repararse en menos de 30 días. En definitiva, esta nueva gestión integral permitirá al Ayuntamiento llevar a cabo un mayor control y nivel de exigencia en la calidad de las infraestructuras, permitiendo al tiempo una mayor participación de los ciudadanos.
REPORTAJE Plan de investigación en seguridad vial y movilidad 2013-2016 de la DGT La Dirección General de Tráfico, con el fin de asegurar el conocimiento y la evidencia científica necesarias para la reducción de las lesiones causadas por el tráfico, objetivo propuesto por la Organización Mundial de la Salud, ha puesto en marcha un Plan de Investigación de revisión anual y un Programa de Promoción de la Investigación y la Innovación en Materia de Seguridad Vial y Movilidad. Tomando como referencia la Estrategia de Intervención y Políticas Viales para 2012-2016 del Estado y con la Unidad de Coordinación de la Investigación, como departamento encargado, la Dirección General de Tráfico impulsa la investigación en materia de seguridad vial y movilidad, factores influyentes e impacto de medidas específicas, incluyendo la coordinación con instituciones de carácter científico y técnico y otras administraciones a través de este Plan de investigación.
Su objetivo es la promoción, participación, gestión y coordinación de estudios de carácter científico y/o técnico en materia de seguridad vial y movilidad, así como la difusión de sus resultados, con el fin de generar conocimiento y evidencia científica que sirvan de apoyo a las políticas públicas y programas de intervención en la materia. Para ello, el plan está estructurado en 7 áreas de investigación agrupadas en dos categorías: 5 áreas estratégicas y 2 áreas de análisis de indicadores estratégicos, evaluación de impacto e intervenciones. Las áreas estratégicas son aquellas cuya finalidad es la de proporcionar al Plan un adecuado conocimiento y evidencia científica sobre factores y comportamientos que inciden en la fluidez de la circulación vial y en el riesgo de los usuarios y colectivos especialmente vulnerables a verse implicados en un accidente de tráfico y sufrir lesiones como consecuencia de éste. Concretamente son: Sistemas de información; Obtención permiso y programas de re-obtención para reincidentes; Visión cero 35
REPORTAJE
alcohol, drogas y medicamentos; Programas de movilidad; y Usuarios con discapacidad y movilidad reducida. Las áreas dedicadas al análisis de indicadores estratégicos, evaluación de impacto e intervención tienen como fin aplicar el conocimiento y la evidencia científica generados en el marco de las áreas estratégicas al diseño de intervenciones y medidas de seguridad vial, a la definición de los protocolos de actuación para su implementación y a la evaluación de su impacto en la movilidad y seguridad vial. Exactamente, análisis y evaluación de indicadores estratégicos e impacto de estrategias preventivas y Diseño y evaluación de intervenciones.
número de desplazamientos en el descenso del número de accidentes. El número de vehículos del parque, el consumo de carburante, los kilómetros de red viaria o el número de permisos de conducción pueden servir de denominador de exposición.
Sistemas de Información La primera de estas áreas de investigación es la relativa a Sistemas de Información, centrada en definir aquellos indicadores de seguridad vial que cuantifican objetivamente factores y comportamientos que influyen en la fluidez del tráfico y el riesgo de los usuarios a verse implicados en un accidente de tráfico y sufrir lesiones como consecuencia de éste, así como el diseño del protocolo de recogida de datos para el cálculo de dichos indicadores, proporcionando por tanto una descripción objetiva del nivel de fluidez y seguridad de todo el sistema vial de nuestro país. La importancia de los sistemas de información sobre accidentes de tráfico y lesiones asociadas a los mismos, radica en que permiten describir con exactitud la magnitud del problema, los factores de riesgo, las tendencias y los cambios que se pueden producir en el tiempo. Ofrecen información útil para establecer las áreas prioritarias y formular estrategias, fijar metas, supervisar las intervenciones y evaluar las políticas. La DGT ha experimentado una mejora significativa de sus sistemas de información en los últimos años, sin embargo, no cuenta con un verdadero sistema de vigilancia epidemiológica de las lesiones derivadas de los accidentes de tráfico, por lo que es éste uno de sus objetivos estratégicos. Para su puesta en marcha, contempla el uso de denominadores de exposición, de los que no ha venido haciendo uso hasta ahora, y que sirven para separar el efecto de las mejoras en seguridad o de la reducción del 36
Encontramos en este área tres líneas de investigación diferentes. La primera, basada en los Indicadores de dispositivos de protección de ocupantes, para conocer el grado de uso y, en su caso, uso correcto de cinturón de seguridad, elementos de retención infantil (ERI) y casco por los ocupantes de turismos, furgonetas, motocicletas y ciclomotores que circulan por vías públicas españolas tanto urbanas como interurbanas. Existe un amplio reconocimiento de la importancia que tiene el estudio de los factores asociados al uso correcto, incorrecto, o al no uso de los ERI, especialmente relevante en el caso de los niños discapacitados, ya que los sistemas tradicionales no están diseñados para ellos y por tanto ofrecen menor protección en caso de accidente. La segunda de ellas, basada en los indicadores de velocidad y exposición, con el objetivo de obtener información del nivel de velocidad, así como del número de desplazamiento y/o cantidad de usuarios y vehículos que circulan por nuestras carreteras. Y tercera y última, la línea basada en los indicadores de consumo de sustancias psicoactivas, destinadas a conocer el grado de conducción tras el consumo de sustancias que alteran las capacidades psicofísicas por parte de los conductores que circulan por las vías públicas españolas.
REPORTAJE
Obtención y re-obtención del permiso La segunda de las áreas de investigación mencionadas es la relativa a la obtención del permiso y los programas de re-obtención para reincidentes. Ésta está orientada a profundizar en el conocimiento de las aptitudes que los conductores deben poseer para conducir y de los procedimientos para su evaluación, así como del comportamiento y aptitudes de aquellos conductores que infringen de manera reiterada las normas de tráfico, disminuyendo el grado de seguridad vial de la red pública vial, y la definición de programas para tratar dichos comportamientos de riesgo. De este modo, el programa se divide en dos líneas de investigación: sobre aptitudes psicofísicas en la población general de conductores, para abordar el conocimiento general de las aptitudes psicofísicas necesarias para conducir. Y, de otra parte, los programas para reincidentes, que sirven para definir los parámetros que determinen un comportamiento infractor reincidente, caracterización de perfiles de reincidencia y diseño de programas adhoc de sensibilización y rehabilitación. En su Plan, la Dirección General de Tráfico señala que España no cuenta con sistema óptimo de intervención sobre reincidentes, pues éste solo está dirigido a los casos de reobtención del permiso cuando se ha agotado el saldo de puntos del conductor. No hay en nuestro país un programa de intervención precoz o, como en otros países europeos, medidas intermedias de rehabilitación que evitan que el conductor pueda perder todos sus puntos. Ante estas deficiencias, la DGT se plantea como línea de investigación prioritaria el análisis del actual sistema de evaluación de conductores reincidentes de cara a su optimización y para dirigir a estos conductores hacia programas de rehabilitación adecuados.
Cero en alcohol, drogas y medicamentos En tercer lugar, abordando la Visión cero en alcohol, drogas y medicamentos se organizan tres líneas de investigación dirigidas a obtener mayor información sobre el deterioro que estas sustancias producen sobre las habilidades y aptitudes necesarias para la conducción y como afectan al riesgo de que ocurra un accidente y los implicados sufran lesiones. En primer lugar, para el conocimiento de los procesos metabólicos de distintas sustancias que alteran capacidades y habilidades de circulación segura y eliminación de las mismas en función de la edad, sexo y masa de los consumidores, se pone en marcha una línea de investigación denominada Farmacocinética y farmacodinamica de sustancias psicoactivas. A continuación, en Riesgo asociado al consumo-conducción de sustancias psicoactivas, se pretende caracterizar el aumento del riesgo de accidentes y lesión de ocupantes de vehículos y peatones tras la ingesta de sustancias psicoactivas en función de la sustancia ingerida y concentración sanguínea de los metabolitos psicoactivos. Y, por último, una tercera línea de trabajo, consiste en mejorar el conocimiento del deterioro que sufren las capacidades y habilidades de conducción segura por la ingesta de sustancias psicoactivas y signos externos de deterioro físico así como el comportamiento que indique alteración de dichas capacidades y habilidades en Efectos de consumo de sustancias y signos de deterioro. En la actualidad, el consumo de alcohol, aun en cantidades relativamente pequeñas, constituye uno de los principales factores de riesgo de sufrir un accidente ya que se estima que conducir con una tasa de alcohol entre 0,1 y 0,5 g/L aumenta de una a tres veces el riesgo de accidente frente a conducir sobrio. Además, el accidente relacionado con el alcohol es más lesivo por la ausencia de elementos de riesgo entre las circunstancias que lo rodean y por la reducción de la respuesta al trauma originada por el alcohol. 37
REPORTAJE
Sin embargo, existe menor conocimiento respecto del impacto en la accidentalidad y en la lesividad de las drogas o sustancias psicoactivas. Esto se debe fundamentalmente a la dificultad de medición, de registro y parametrización de estos datos. Y conocer el riesgo asociado al consumo de sustancias psicoactivas en la conducción es importante como base científica para poder establecer los límites de concentración de cara a la formulación de leyes. El cannabis (prevalencia del 14%) y la cocaína (prevalencia del 11%) son las dos sustancias más frecuentemente halladas. La prevalencia de los medicamentos psicoactivos es menor, siendo las benzodiacepinas las más comunes. Un primer paso de cara a poder prevenir, o al menos reducir, el consumo de sustancias en la conducción y el riesgo de accidente y lesión asociado a este consumo, es conocer la magnitud del problema. Para ello, tal y como se plantea la DGT, es preciso mejorar la información sobre exposición y establecer indicadores para su seguimiento. Programas de Movilidad
grado de seguridad proporcionado por dispositivos de seguridad de los vehículos a sus ocupantes frente al riesgo de sufrir una lesión en caso de accidente de tráfico es la segunda de ellas. Entre los colectivos destacados como vulnerables se encuentran los niños, los mayores, los ciclistas y los peatones, con una alta siniestralidad. El envejecimiento de la población hace que, con un índice de letalidad 3,5 veces superior al resto de la población víctima de un accidente, hace muy necesario el conocimiento de las necesidades de movilidad de este colectivo y la puesta en marcha de sistemas adecuados de gestión de una movilidad segura. Asimismo, si hablamos de vulnerabilidad no podemos olvidar que son los más pobres los que sufren el mayor número de lesiones, y tales lesiones son más graves y con peores consecuencias. La relación entre pobreza y lesiones por accidentes de tráfico se debe a que las personas de condición más humilde están expuestas a peores sistemas de transporte y las deficiencias en vehículos e infraestructura hacen que estén menos protegidos y, por tanto, tengan un mayor riesgo de sufrir un accidente. Protección y riesgo de lesión asociada a elementos de la infraestructura conforma la tercera línea de trabajo del área, de gran importancia junto al estudio de los factores asociados a la infraestructura que influyen en que los conductores adopten comportamientos que aumentan en el riesgo de accidente de tráfico y lesión como consecuencia de este, que configura la cuarta.
Programas de Movilidad es la cuarta de las líneas estratégicas marcadas en este Plan con la que se busca mejorar el conocimiento que se tiene sobre aquellos factores asociados al entorno, infraestructura, vehículo y comportamiento que influyen en el riesgo de que ocurra un accidente y que los implicados sufran lesiones a consecuencia de este. En este ámbito, hablamos del Análisis del comportamiento de usuarios vulnerables, así como de los factores que explican dichos comportamientos en la primera de sus líneas de análisis. Y estudiar el 38
En nuestro país, de entre los distintos tipos de vía, las interurbanas son el ámbito donde se produce el mayor número de accidentes de tráfico con víctimas mortales y heridos graves. Y dentro de ellas, la gravedad de los accidentes con víctimas es todavía mayor en las carreteras convencionales. Estos datos hacen que la carretera convencional sea para la DGT un ámbito de actuación prioritario, por lo que se ha planteado la realización de varios estudios durante los próximos años, en consonancia con trabajos iniciados en 2012 y con otros a nivel internacional. Asimismo, es prioritaria y destacable la promoción de la innovación en solucio-
REPORTAJE
nes de bajo coste en el ámbito de las infraestructuras, tanto en zonas urbanas como en carretera convencional, pues elementos como la señalización o la iluminación pueden producir situaciones de riesgo potencialmente evitables. La respuesta post-accidente, es decir, la definición de protocolos de actuación y estudio de qué factores y dispositivos reducen el tiempo transcurrido entre el momento del accidente y la llegada de asistencia sanitaria a las víctimas es asimismo un importante foco de trabajo, al igual que lo son las medidas de mejora de la movilidad en accesos a grandes ciudades y la aplicabilidad de nuevas tecnologías para mejorar la seguridad y fluidez de la circulación. Respecto al acceso a las ciudades, la DGT cree oportuna la puesta en marcha de un proyecto piloto de información multimodal en Madrid, con el objetivo de fomentar el uso del transporte público (cercanías y autobuses) en detrimento del transporte privado mediante el uso de sistemas de transporte inteligente (ITS). Todo ello, con su consiguiente evaluación posterior y análisis de los resultados.
objetivos de investigación fijado por la DGT para los próximos años. Indicadores estratégicos, evaluación de impacto e intervenciones Las áreas de investigación de análisis de indicadores estratégicos, evaluación de impacto e intervenciones son dos. La primera de ellas dedicada al Análisis y evaluación de indicadores estratégicos e impacto de estrategias preventivas destinada a la interpretación de los indicadores de seguridad vial y estimación de la influencia en el riesgo de accidente y lesión de la implementación de programas y estrategias preventivas con la finalidad de obtener información sobre la situación de la seguridad vial, evolución de la misma y eficacia de dichas estrategias y programas preventivos.
Usuarios con discapacidad y movilidad reducida
En ella, siguiendo modelos cualitativos y cuantitativos se analizarán tanto indicadores de resultados finales referidos al número de accidentes de tráfico, víctimas de los mismos y coste socioeconómico de aquellos, como de los valores de los indicadores de resultados intermedios relacionados con factores y comportamientos que afectan al riesgo de accidente y lesión.
La quinta de las líneas estratégicas de este Plan de Seguridad Vial y Movilidad se denomina Usuarios con discapacidad y movilidad reducida y está configurada para profundizar en el conocimiento sobre las necesidades específicas de estos usuarios para desplazarse y acceder a permisos de conducción y su interacción con elementos diseñados para la prevención de lesiones.
El diseño y evaluación de intervenciones conforman la segunda de las grandes áreas de investigación destinada en este caso a definir protocolos de intervención en seguridad vial basados en el conocimiento y la evidencia científica existente sobre factores y comportamientos que influyen en el riesgo de accidente y lesión y llevar a cabo la evaluación de esas intervenciones.
Esta línea de trabajo está pensada para facilitar el acceso de estos colectivos al transporte público, así como al vehículo privado, minimizando las dificultades que pueden encontrar para obtener el permiso o renovarlo, al no recibir una evaluación adecuada a su perfil.
Esta área se divide en cuatro grandes bloques que se clasifican según el tipo de intervención: intervenciones aptitudinales, sobre reincidentes, de ámbito laboral y otras intervenciones preventivas.
Esta situación hace necesario, por un lado, la revisión del modelo de evaluación psicofísica de cara a determinar y corregir sus debilidades y, por otro, el desarrollo de un sistema que posibilite la evaluación práctica y objetiva tras la identificación de los déficits y de su posibilidad de compensación (adaptaciones) en condiciones de seguridad. Este es uno de los
Las aptitudinales definen y evalúan aquellas intervenciones que inciden sobre las aptitudes y habilidades necesarias para una conducción segura. Las relativa a reincidentes, lo hacen con las intervenciones de sensibilización y rehabilitación de conductores que disminuyen el nivel de seguridad vial de manera reiterada. Y las de ámbito laboral evalúan intervenciones que disminuyen el riesgo de accidentes laborales de tráfico y lesiones derivadas de estos. 39
DGT Balance de Seguridad Vial 2013
Menor siniestralidad en carretera por décimo año consecutivo Por décimo año consecutivo, en 2013, la accidentalidad en carretera ha descendido. En vías interurbanas se han producido 994 accidentes mortales en los que han fallecido 1.128 personas y 5.206 han resultado heridas graves.
vehículos en las carreteras, hubo 1.300 muertos durante este primer año del que se tienen estadísticas. El parque automovilístico en este año 2013 ascendió a 31 millones.
El descenso equivale por lo tanto al 16% en el número de accidentes, al 13,3% en el de víctimas mortales y 16% en el de heridos graves.
Las carreteras convencionales continúan ocupando el lugar protagonista en los informes de siniestralidad, pues son las vías donde ocurren el mayor número de accidentes. Aún así, en 2013 fallecieron 898 personas en estas vías, lo que supone un descenso del 12% respecto a 2012. Por su parte, los fallecidos en autovía, exactamente 178, se han reducido un 19% y en autopista ha habido 9 fallecidos menos, habiéndose registrado 52.
Es necesario destacar que estos datos aún son provisionales, en la medida que sólo contabilizan las vías urbanas y hasta 24 horas después de producirse el accidente. Aún así, los datos son realmente esperanzadores, pues en 2013 ha habido 2.865 muertos menos que en 2003, año en el que fallecieron 3.993 personas, lo que supone una reducción acumulada del 72%. Esta reducción también se produce en los heridos graves, pasando de los 19.493 en 2003 a los 5.206 en 2013. Resulta destacable asimismo señalar que el número de fallecidos registrado en 2013 es menor a la de 1960, cuando con un millón de
Características de la siniestralidad
Si tenemos en cuenta el tipo de accidente, son aún las salidas de la vía los siniestros que más fallecidos producen, tanto en vías de gran capacidad – donde se han registrado 87 fallecidos, el 38%- como en carreteras convencionales, donde son 333 los fallecidos. Los atropellos a peatón en autovía y autopista (41 en total) son el segundo tipo de accidente que más fallecidos computa. Casi un mes sin accidentes Durante el año 2013 se han contabilizado 29 días en que no se ha producido ninguna víctima mortal como consecuencia de los accidentes ocurridos en vías interurbanas.
Evolución del número de víctimas mortales en carretera (24 horas) 1960-2013
40
De ellos, 6 días fueron en marzo, 5 en mayo, 4 en diciembre y 3 en los meses de junio y julio. En total, el equivalente a casi un mes sin muertes en carretera en 2013, frente a los 19 días sin muertos registrados en 2012, 15 en 2011 y 4 en 2010.
EURORAP Se reducen los tramos de carreteras de riesgo elevado en España, según EuroRAP 2013 El Real Automóvil Club de España (RACE), como miembro de EuroRAP, ha dado a conocer los resultados del undécimo informe de carreteras, en el que se analiza la siniestralidad vial y el índice de riesgo en la Red de Carreteras del Estado (RCE). Del total de 24.438 kilómetros analizados, el informe del RACE informa del riesgo elevado que existe en 255.8 de estos kilómetros, pero destaca la evolución positiva en la reducción de los tramos de riesgo elevado, pasando de representar el 4,7% de nuestra Red de Carreteras del Estado en 2011, al 1,8% en 2012 y el 1,2% en la presente edición. Con respecto a informes anteriores, el programa EuroRAP revela una reducción en la detección de tramos de riesgo alto y medio-alto, pasando del 4,7% en 2011, al 1,8% en 2012 y al 1,2% de la actual campaña de evaluación de carreteras. En estos 26 tramos de riesgo, que representan un total de 255.8 kilómetros de carreteras, se producen cada año una media de 58 accidentes mortales y graves, que provocan cada año 13 muertes y 60 heridos graves. En consecuencia, se detecta un incremento del 39% en 2012, al 44,7% en 2013, el número de tramos con riesgo bajo, lo que implica una mejora en la seguridad de nuestras vías. De hecho, en los últimos cinco años se han eliminado 9 de cada 10 tramos de riesgo elevado, con una reducción del 89,1% en el número de kilómetros de carreteras peligrosas, pasando de 2.350 km en 2008 a los 256 kilómetros del presente informe 2013. En concreto, los “tramos negros”, los de máximo riesgo, también se han reducido notablemente, desde los 34 kilómetros registrados en 2012 a los 20 kilómetros actuales, muy lejos de las cifras de 2008 donde se llegaba a los 521 kilómetros.
de carriles mediante medianas, los cruces a distinto nivel, una mejor señalización e iluminación, y unos arcenes, zonas de escape y barreras de protección que evitan muchas de las tan temidas salidas de vía. Por otra parte, los motociclistas ocupan un lugar particular en este estudio, pues en estos últimos años, aunque ha descendido el número total de accidentes, el peso de las motocicletas en el total de la accidentalidad mortal y grave se ha venido incrementando. Tanto es así que, desde el año 2003, se ha duplicado la representatividad del colectivo de motoristas, que pasa de representar un 7,8% del total al 17,3% en 2013. Las carreteras convencionales, en zonas de montaña, son aquellas donde este colectivo halla sus tramos de máximo riesgo. Características del estudio El programa europeo de evaluación del riesgo en las carreteras, EuroRAP (European Road Assessment Programme), analiza su peligrosidad en función del número de siniestros durante tres años, su gravedad y su relación con las características de la vía.
Los tramos con nivel de riesgo elevado corresponden con una carretera convencional de calzada única, con intersecciones al mismo nivel y con una IMD por debajo de 10.000 vehículos/día (todos los tramos negros corresponden a carreteras con entre 2.000 y 10.000 vehículos día).
El resultado se estructura según un "Índice de Riesgo", definido como el número de accidentes mortales y graves ocurridos en un tramo por cada 1.000 millones de vehículos/kilómetro. Los datos se han distribuido entre autopistas y autovías, carreteras ordinarias y preferentes, que han sido categorizados en tramos de nivel de riesgo según su peligrosidad.
Por el contrario, autopistas y autovías son las más seguras, con menores riesgos de sufrir un accidente, y con menores consecuencias en caso de que tenga lugar. Esto se explica por la separación
En el trabajo se han considerado las vías con una IMD (Intensidad Media Diaria) por encima de los 2000 veh./día, lo que da una mayor precisión de resultados. 41
BREVES MINISTERIO Nace la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria El Consejo de Ministros ha aprobado el Real Decreto- Ley de medidas de reforma en materia de infraestructuras y de transportes que contempla, entre otros aspectos, la creación de la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria. La Agencia asumirá las funciones de autoridad independiente responsable de la seguridad ferroviaria, de acuerdo con la normativa comunitaria. Será independiente y actuará de manera transparente y no discriminatoria. Asimismo, velará por el mantenimiento de la seguridad sobre la Red Estatal Ferroviaria de Interés General (REFIG). La Agencia expedirá licencias de operación y los certificados y autorizaciones de seguridad y supervisará su cumplimiento por los agentes del sistema ferroviario. Propondrá la elaboración y desarrollo del marco normativo de seguridad, y organizará y gestionará el Registro Especial de Empresas Ferroviarias. La Agencia podrá llevar a cabo todas las inspecciones e investigaciones necesarias para el cumplimiento de sus funciones; para ello tendrá acceso a todos los documentos, locales, instalaciones y equipos de los administradores de la infraestructura y de las empresas ferroviarias. Asimismo, mantendrá un intercambio activo de conocimientos y experiencias con las Autoridades responsables de seguridad de los demás países de la Unión Europea. Cánones ferroviarios El citado texto incluye, además de esta iniciativa, la determinación de la cuantía de los cánones ferroviarios y el establecimiento de un sistema de incentivos al uso de las infraestructuras; la creación de una prestación patrimonial pública (ppp) para la financiación del coordinador de franjas horarias aeroportuarias; la relación de los aeropuertos incluidos en un “área de captación del destino” a efectos de la aplicación de los incentivos para favorecer el crecimiento de tráfico en los aeropuertos de Aena (adoptados en la LPGE 2014). 42
Coordinación Aeroportuaria madrileña Madrid ha sido la primera comunidad autónoma en que se ha constituido el Comité de Coordinación Aeroportuaria, con la el objetivo de ser cauce de participación en la gestión de todas las Administraciones Públicas y principales agentes económicos y sociales implicados. Presidida por la secretaria General de Transporte del Ministerio de Fomento, Carmen Librero, a esta primera reunión han asistido los consejeros de Transportes, Infraestructuras y Vivienda; y de Economía y Hacienda de la Comunidad Autónoma de Madrid, así como los alcaldes de San Sebastián de los Reyes y Parla, y representantes del Ayuntamiento de Madrid, Cámara de Comercio y Aena. En este encuentro, se ha llevado a cabo una primera valoración de la situación actual del aeropuerto de Madrid-Barajas y se ha encargado la elaboración de un Plan de Promoción del Transporte Aéreo, coincidiendo todos los asistentes en la voluntad de aunar esfuerzos en pro de una política aeroportuaria que facilite el desarrollo económico y social de la Comunidad Autónoma. Primeros pasos de la remodelación de la Terminal de mercancías de Vicálvaro El “Estudio Informativo de la remodelación del Sistema de Transporte Ferroviario de Mercancías en el entorno de la ciudad de Madrid. Remodelación de la Terminal de Vicálvaro y accesos viarios, y cuadruplicación de la vía de Contorno”, ha sido sometido a información pública y continúa su andadura para desarrollar dos bloques de actuaciones destinados a mejorar el
BREVES MINISTERIO
transporte ferroviario de mercancías: la remodelación de la Terminal de Vicálvaro y la ampliación de la capacidad de la vía de Contorno. Los trabajos se desarrollarán en fases entre los municipios de Madrid y Coslada. La terminal, concebida como estación de clasificación, debe ser remodelada de forma integral para centralizar el tráfico intermodal de Madrid. La solución propuesta en el estudio para la nueva terminal cuenta con tres haces de vías situados en serie: en la zona central se sitúa la Zona Logística, dividida en dos instalaciones (Este y Oeste), mientras que en los extremos se sitúa la instalación técnica, dividida en dos haces de 18 vías cada uno. Además, contempla mejorar los accesos viarios, con un nuevo vial que conecte con la M-45, el desdoblamiento de un tramo de la carretera M824 y otro de la M-214 y su conexión con la M40. Por otra parte, el estudio contempla la culminación de la cuadruplicación de la actual vía de contorno, en el tramo que conecta Vicálvaro con Chamartín. Conservación y explotación de carreteras del Estado en Madrid El Ministerio de Fomento ha licitado el contrato de servicios para la ejecución de diversas operaciones de conservación y explotación de carreteras del Estado en la provincia de Madrid, con un presupuesto de 24,1 millones de euros. El contrato hace referencia al mantenimiento de la Autovía A-6, desde el P.K. 7,5 al 39,6; la Carretera N-VI, desde el P.K. 42,0 al 47,3; y la Carretera de acceso al valle de los Caídos A través de estos contratos se atiende el servicio de comunicaciones, el servicio de vigilancia, la atención a accidentes, el mantenimiento de los elementos de la carretera, y el mantenimiento sistemático de las instalaciones eléctricas y del alumbrado, tanto de túneles como a cielo abierto, señalización variable y semaforización. También se realizan las labores de viabilidad invernal, tanto preventivas para evitar la formación de hielo, como la retirada de la nieve de las calzadas en los días de nevada.
Asimismo se realizan los trabajos de desbroce, el fresado y la reposición del firme, la limpieza de cunetas y obras de drenaje, la reparación de los daños causados por accidentes, y en general todas las labores de conservación ordinaria de las vías a su cargo. El PITVI y su Informe Ambiental, a información pública telemática El Ministerio de Fomento ha puesto en marcha una aplicación telemática en su página web para recoger las alegaciones que se recojan en el proceso de información pública del Plan de Infraestructuras, Transporte y Vivienda 2012-2024 (PITVI) y de su Informe de Sostenibilidad Ambiental. Estas alegaciones, que disponen de 45 días hábiles desde su publicación en el BOE el 18 de enero, disponen además de los habituales cauces para presentar sus alegaciones. Crece la licitación de Obra Pública por primera vez desde 2005 La licitación de Obra Pública ha cerrado 2013 con su primer incremento anual desde 2005. A final del pasado mes de noviembre, los proyectos promovidos por las distintas Administraciones superaban los 8.000 millones de euros de inversión, situándose por encima de los 7442 millones contabilizados a lo largo de todo el año 2012. El incremento está impulsado por los proyectos de carreteras y de instalaciones de agua promovidos por el Ministerio de Fomento y el Ministerio de Agricultura en los últimos meses, así como el repunte en los concursos de obras de Comunidades Autónomas y Ayuntamientos. Exactamente, en los once primeros meses de 2013, las distintas Administraciones Públicas sacaron a concurso obras por 8.002,11 millones de euros, importe que supera en un 14,3% el contabilizado en el mismo periodo del ejercicio precedente, según datos de la patronal de grandes constructoras Seopan. El Ministerio de Fomento puso en marcha proyectos por 2.212,52 millones de euros, un 17,3% más que un año antes y el 27,6% del total, gracias al aumento del 4,6% de las obras del AVE y al de los contratos de carreteras, que se duplicaron. 43
NOTICIAS Cuentas públicas en Madrid para 2014 Austeridad, eficiencia u optimización de recursos son algunos de los términos más repetidos en las cuentas públicas un año más, en Madrid, como en el resto de España. A continuación reseñamos aquellos aspectos de los presupuestos del Gobierno regional y del Ayuntamiento de Madrid que como profesionales nos resultan más interesantes. Los presupuestos de la Comunidad de Madrid para 2014 ascienden a 17.060 millones de euros en el lado del gasto, una cuantía un 0,7% superior a la presupuestada el pasado ejercicio. En el capítulo de gastos, destaca la cartera de Sanidad, a la que se destinan 6.977 millones de euros; Educación, Juventud y Deporte, que se lleva 4.225 millones y Transportes, Infraestructuras y Vivienda, con 1.410 millones. Asuntos Sociales, con 1.303 millones es la cartera que más incrementa su presupuesto, según asegura la Comunidad de Madrid. Presidencia y Justicia se lleva 880 millones de euros; Empleo, Turismo y Cultura, 387 millones; Economía y Hacienda cuenta con 139 millones; y Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, 123 millones. La optimización del uso de la red de transporte público y la mejora de las carreteras centrarán las actuaciones en materia de Transportes e Infraestructuras, destinando 878,80 millones a la compensación a usuarios del transporte público; 40,00 millones a la conservación de carreteras; la construcción Vivienda Pública se lleva 33,40 mientras que la de carreteras, se apunta 39,37; la construcción y conservación de infraestructuras ferroviarias tiene asignados 53,04 millones de euros y, finalmente, las ayudas a la adquisición y rehabilitación de vivienda, 15,60 millones de euros. El desarrollo y fomento del transporte público y la mejora de los intercambios intermodales como forma de optimización del uso de la red, serán dos líneas fundamentales de actuación de la cartera, según la información pública. A lo largo de este año 2014, concretamente se avanzará en las 44
Linea 9 de Metro
obras de ampliación de las infraestructuras de Metro en la Línea 9 y se completarán otras actuaciones en las líneas 7 y 12. Al tiempo, la Comunidad está volcada en la mejora de la eficiencia y la reducción de costes de Metro de Madrid sin comprometer la calidad del servicio y su seguridad, asegura. La remodelación del Intercambiador de la Avenida de América, la implantación de la tarjeta sin contacto en toda la Comunidad de Madrid y la puesta en servicio del Centro Integral de Gestión del Transporte Público que permitirá optimizar la gestión diaria de millones de desplazamientos y actuar con rapidez ante incidencias o situaciones de emergencia, destacan entre otras actuaciones. El Ejecutivo regional asegura que no se merma la inversión en mejora de las infraestructuras de carretera en la región, con actuaciones en la M103, M-118 y la M-510, en pro de un incremento continuo y notable de la seguridad vial. Se avanzará asimismo en los estudios de mejora de algunas vías y en la renovación del firme de otras.
NOTICIAS
Por su parte, Medio Ambiente y Ordenación del Territorio ha distribuido sus recursos del siguiente modo: las ayudas a la recogida de residuos disponen de 10,84 millones de euros; los Parques Naturales, 9,16; a la modernización y fomento de explotaciones agrícolas se destinarán 7,37 millones, mientras que a las infraestructuras de tratamiento de residuos irán 1,33; finalmente, Bosquesur y otras Áreas Verdes dispondrán de un presupuesto anual de 2 millones de euros.
presupuesto para 2014 es de 3.394 millones de euros, lo que significa un 0,61% menos que en el ejercicio anterior. Las dos empresas más destacadas del sector público madrileño, Grupo Canal y Metro, representan el 69,5%del total, concretamente, el primero tiene un presupuesto de 1.384 millones, un 2,95% más que el año anterior; el suburbano madrileño incrementa su presupuesto en un 0,65% hasta los 978 millones de euros. Ayuntamiento de Madrid
La protección de la red de espaParque Natural Sierra de Guadarrama El presupuesto consolidado de cios naturales de la región y la gastos del Ayuntamiento y ordenación y conservación de Organismos Autónomos de dichos recursos seguirá siendo una de las principaMadrid para 2014 alcanza los 4.447,4 millones les líneas de actuación en materia medioambiental, de euros, con un incremento del 3,40% con rescon especial protagonismo el recién estrenado pecto al presupuesto inicial de 2013 (un aumento Parque Nacional de Guadarrama. de 146,3 millones de euros). El desarrollo de los distintos Planes Regionales de Residuos, dentro de la Estrategia de Residuos de la Comunidad de Madrid para el periodo 20062016, el Programa Verde para Empresas que pretende mejorar el cumplimiento de la normativa ambiental a través de la concesión de la etiqueta ecológica europea y las ayudas a las PYMES en la implantación de sistemas de gestión medioambiental, centrarán la actuaciones de evaluación ambiental. Asimismo, la preocupación por la calidad del aire y la descontaminación de emplazamientos absorberán el incremento inversor. Se implantará el protocolo de actuaciones de la nueva Estrategia de Calidad del Aire y Cambio Climático de la Comunidad de Madrid, para el periodo 20132020. A todo ello, hay que añadir el sector público empresarial de la Comunidad de Madrid, orientado a la prestación de servicios y a la creación de infraestructuras en sectores como el abastecimiento y depuración de agua, la sanidad y la conservación y mejora del medio ambiente, entre otros. Su
En 2014, Medio Ambiente y Movilidad cuenta con un presupuesto de 1.179,8 millones de euros, un 2,2% más que en 2013, para garantizar y mejorar la prestación de los servicios básicos de la ciudad (limpieza, recogida y tratamiento de residuos, conservación de zonas verdes, pavimentación y alumbrado y gestión del agua), y consolidar las políticas medio ambientales y de movilidad que ofrecen un entorno más silencioso, una calidad del aire mejor, una movilidad cada vez más sostenible y un transporte público municipal de mayor calidad. Se priorizan el transporte público y los modos de transporte sostenibles, como la bicicleta y la movilidad peatonal. Próximamente entrará en funcionamiento la M10, a lo que se sumará el próximo año 63 nuevos kilómetros de ciclocarriles, asociados al servicio de bicicleta pública que comenzará a funcionar en mayo de 2014 (en total serán 456 kilómetros de vías ciclistas). En junio comenzará a operar el nuevo SER inteligente que permitirá el pago por móvil y bonificar 45
NOTICIAS
o penalizar la tarifa de estacionamiento del vehículo en función de sus emisiones contaminantes. En 2014 el 100% de la flota de autobuses que circula por la Zona de Bajas Emisiones será limpia (ahora es el 81%).
Valdebebas y se pondrá en marcha el Plan de Huertos Urbanos. Se intensificará la renovación de bancos, bolardos y otros elementos de mobiliario urbano, y todas las marquesinas de autobús (4.200) serán sustituidas por otras más modernas que incorporarán nuevas tecnologías de la información y comunicación.
Este año 2014 se aprobará la nueva Ordenanza de Movilidad, los Planes de Movilidad Urbana Sostenible del Distrito Además, se continuará invirCentro y de la Ciudad de tiendo en infraestructuras de M-10 Madrid, el nuevo Plan de saneamiento, depuración y Uso Sostenible de la Energía y Prevención del agua regenerada. Exactamente, las infraestructuCambio Climático y los estudios para la delimitaras de agua coparán 48,7 millones de euros del ción de las áreas acústicas de la ciudad, que perpresupuesto de 2014, frente a los 47,2 destinados mitirán actualizar el Plan de Acción en Materia de a eficiencia energética (alumbrado y fuentes); señaContaminación Acústica. lización, cámaras APR y parquímetros cuentan con 42,6 millones; el mantenimiento de zonas verdes y También en este año estarán vigentes los seis arbolado, 27 millones; la renovación de pavimencontratos integrales que mejoran el modelo de tos, 18,3; semáforos y centro de control de moviligestión de los servicios públicos de la ciudad, asedad, 8,5; bici pública y vallas, 5 millones y gura el Consistorio, conjugando calidad y eficienmobiliario urbano, 1 millón. cia económica. En el capítulo de Urbanismo y Vivienda, que disSe renovará el pavimento de la ciudad 2 2 pone de 175 millones de euros de presupuesto, la (784.000 m de calzadas y 17.000 m de aceras revisión del Plan General de Ordenación Urbana en este año) y se ampliará el servicio “Madrid resultará clave en este año 2014 para “articular un Avisa”. Se destinarán más recursos a la reposición urbanismo al servicio de la ciudad y de las persodel arbolado urbano y al mantenimiento de las nas”, señala el Consistorio, destacando la rehabilitazonas verdes en los distritos. Se abrirá al público ción, la accesibilidad y la calidad de vida. 25 nuevas hectáreas del Parque Forestal de
Flota municipal de autobuses
46
Además, hay que considerar la prestación de los servicios esenciales para los ciudadanos (planeamiento general, estratégico o de desarrollo, cartografía, disciplina urbanística, control de la edificación), la conclusión de proyectos de inversión como el Mercado de Barceló y la continuación actuaciones necesarias en la ciudad, como la eliminación de tendidos eléctricos de alta tensión, soterramiento/ compactación /blindaje de subestaciones a intemperie o ayudas a la rehabilitación ITE/sostenibilidad.
NOTICIAS MUNICIPALES El Puente del Arco de Torrejón, Mejor Obra Pública Municipal de Madrid 2013
El Puente del Arco y Nudo de Comunicaciones sobre la A-2 han hecho al Ayuntamiento de Torrejón de Ardoz merecedor del galardón “A la mejor Obra Pública municipal”, que el Colegio de Caminos de Madrid otorga cada año.
El alcalde, Pedro Rollán, el vicealcalde de Torrejón, José Luis Navarro, y los tenientes de alcalde, Valeriano Díaz e Ignacio Vázquez
Paz González, delegada del Área de Urbanismo y vivienda del Ayuntamiento de Madrid, hizo entrega de la distinción al alcalde del municipio, Pedro Rollán, orgulloso de incorporar la infraestructura al palmarés de los últimos años, que incluyen la conexión ferroviaria Chamartín-T4 de Barajas, Madrid-Río, la estación de cercanías de Sol o la ampliación de Atocha.
El Puente del Arco es una gran estructura de 71 metros de altura en su punto más alto. Como la obra de ingeniería civil más importante de la historia de Torrejón de Ardoz, se ha convertido en un elemento diferenciador de la ciudad, además de incrementar notablemente la seguridad vial en la zona al mejorar los accesos de la ciudad, crear nuevas entradas y salidas para los nuevos desarrollos residenciales, y eliminar un punto negro. Al acceder a a Torrejón desde la antigua Nacional II, los vehículos tenían que hacer un stop e incorporarse a una vía de servicio por la que se circulaba a gran velocidad. La obra implicaba la creación de 4 estructuras entre los kilómetros 21 y 25 de la A2, con dificultad añadida trabajar sobre una autovía de 3 carriles por sentido que no se podía cortar en ningún momento. El nudo de comunicaciones en su conjunto tuvo un coste de 25 millones de euros, sufragados íntegramente a través de fondos propios del Ayuntamiento. 47
NOTICIAS MUNICIPALES Rehabilitación del firme en la A-1 entre Venturada y Santo Tomé del Puerto El Ministerio de Fomento ha sellado tres contratos de obras para la rehabilitación superficial del firme en la A-1 de Madrid, que atañen a los tramos situados entre Robregordo y Santo Tomé del Puertos; Venturada y Buitrago de Lozoya; y Buitrago de Lozoya y Robregordo. La A-1 es una carretera que atraviesa un clima extremo, a los 1.400 metros de altitud del Puerto de Somosierra, por lo que las labores de conservación de firmes son imprescindibles para garantizar la seguridad vial, más aún cuando por estos tramos circulan hasta 27.000 vehículos diarios, de los cuales, 3.700 son pesados. Los tres tramos atañen del kilómetro 50 al 101 de la Autovía de Burgos. De los tres contratos, el primero de ellos ha sido adjudicado por 1,8 millones de euros, el segundo por valor de 3,3 millones y el último asciende a 2,2 millones. Nuevo PGOU de Alpedrete
El pasado 20 de diciembre se ha aprobado por el pleno del Ayuntamiento el Plan General de Ordenación Urbana de Alpedrete, tras un largo proceso que comenzó en 2005. Este Plan propicia el progreso de Alpedrete al tiempo que protege el entorno, particularmente la zona norte del pueblo, uno de los más pequeños en extensión de toda la Comunidad de Madrid. Es decir, se protege toda la zona norte del pueblo a excepción de Arcilleros Sur que ya era urbanizable desde 1994. En Arcilleros Sur (85% de propiedad municipal) se construirán 208 viviendas, el 60% de ellas protegidas. Por su parte, en los Llanos Sur se construirán 807 viviendas (el 45% protegidas) y el Ayuntamiento obtendrá 50.000 m2 de suelo dotacional. Se amplía el polígono industrial actual (100% propiedad municipal) con un margen de protección sobre la Dehesa cambiando su uso de industrial a comercial. Se prevén 116 nuevas viviendas en las nuevas Áreas de Actuación previstas en suelo urbano no consolidado y además, potencialmente, podrían construirse 610 nuevas viviendas en las áreas consolidadas del suelo urbano. En definitiva, se amplía el casco urbano de Alpedrete. Majadahonda verá un tercer carril en la M503 La Comunidad de Madrid ha hecho público que la próxima primavera comenzarán las obras de construcción del tercer carril de la M-503, en el tramo comprendido entre la M-40 y la M-516, en Majadahonda. La intención es dar mayor fluidez al tráfico en la zona, así como en los accesos al Hospital Puerta de Hierro, el Polígono Industrial El Carralero y las urbanizaciones de la zona, además de reforzar la seguridad vial entre los puntos kilométricos 7,800 y 11,600.
48
NOTICIAS MUNICIPALES
Las obras, que cuentan con 7,3 millones de euros de presupuesto, disponen de un plazo de doce meses desde su inicio. En su desarrollo, añadirán un carril más por sentido, por la mediana existente, sin modificar las estructuras disponibles. Getafe y Móstoles verán mejoras en la L12 Los trabajos de modernización y mejora de un tramo de 13 kilómetros en la Línea 12 de Metro de Madrid, comenzarán el próximo verano. Con un presupuesto de 17,5 millones de euros, se trabajará sobre los tramos comprendidos entre las estaciones de Rey Juan Carlos-Loranca, en Móstoles, y Conservatorio-Los Espartales, en Getafe. El plazo de ejecución es de 28 meses, en que los trabajos se desarrollarán con cortes del servicio en verano, y posteriormente en horario nocturno. Las mejoras afectarán tanto a la vía, como a la plataforma y los túneles. Concretamente, se mejora el sistema de sujeción del carril, se refuerza la plataforma de vía con inyecciones de cemento y dique de hormigón y se sellarán juntas y revestimientos en los pozos en el interior de los túneles. Colmenar de Oreja B.I.C.
La Comunidad de Madrid ha aprobado la declaración de Bien de Interés Cultural de Colmenar de Oreja, en la categoría de Conjunto Histórico. Para ello se ha considerado la importancia histórica de la ciudad, su evolución urbana y el gran número de elementos singulares de interés arquitectónico, etnográfico, industrial e histórico, en un casco que conserva en gran medida el trazado urbanístico original y la arquitectura residencial de los siglos XVII al XX.
Colmenar de Oreja se suma a lista de ciudades ya catalogadas como BIC en la región: Chinchón, Aranjuez, Alcalá de Henares, San Lorenzo de El Escorial, Madrid, El Escorial, Torrelaguna, Patones, Navalcarnero, Valdemoro, Nuevo Baztán, San Fernando de Henares, y Manzanares el Real. Nueva rotonda en la La M-515 El Ayuntamiento de Majadahonda, a través de la Concejalía de Urbanismo, Mantenimiento de la Ciudad y Vivienda, ha concluido la construcción de la rotonda en la carretera M-515 (MajadahondaPozuelo), a la altura de urbanización Monteclaro. Esta actuación ha supuesto la reordenación del tráfico en la zona ya que se han suprimido los semáforos y se ha mejorado el asfaltado y los accesos. También ha incluido la sustitución de la marquesina de las líneas de autobús 651, 551 A y 551 B por otra más moderna y accesible y se ha cambiado de ubicación para ganar en efectividad. Mejores accesos para Leganés El Ayuntamiento mejorará los accesos a la Ciudad del Automóvil y a Leganés Tecnológico. Con los proyectos de sendas rotondas se pretende mejorar la conexión de la Ciudad del Automóvil desde la M-50 y la M-409 y unir Leganés Tecnológico y la M-425 con un nuevo acceso que conectará con los tráficos de la M-40, M-45, Madrid y Leganés. En ambos proyectos está previsto invertir un total de10.156.753,54 euros. La solución de acceso desde la carretera M-425 consiste en la depresión del tronco de la carretera pasando bajo una glorieta situada a unos dos metros por encima del terreno actual, desde la cual se producen los accesos a Leganés Tecnológico y, en un futuro, al PAU 7. Al realizarse el cruce a distinto nivel se dota a la intersección de cinco ramales que garantizan todos los movimientos de entrada-salida de la carretera M-425, y dada la cercanía de la M-40 y la M45 y en aras de la seguridad, se han diseñado vías colectoras en ambos sentidos de circulación. El presupuesto de la obra alcanza los 9.876.079,97 euros y la duración prevista para la ejecución de las obras descritas es de doce meses desde el iniciose las mismas, previsto en mayo de 2014. 49
LEGISLACIÓN Nueva Ley de Evaluación Ambiental La Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de Evaluación Ambiental pretende garantizar la máxima protección al medio ambiente, simplificando y agilizando trámites y aportando una legislación homogénea en todo el territorio nacional. Para ello, la nueva norma unifica en un solo cuerpo legal las leyes de evaluación ambiental estratégica y de evaluación de impacto ambiental, al emplear un esquema similar en ambos casos y homogeneizar su terminología. Esto es, ahora la evaluación ambiental de planes y programas, y la evaluación de impacto ambiental de proyectos están bajo el mismo paraguas normativo. Entre las novedades que introduce la Ley, se busca concentrar los esfuerzos en los proyectos que prevean impactos ambientales más significativos, al tiempo que se agiliza en el caso de los proyectos con menor incidencia ambiental. Este es el caso de los proyectos que utilicen técnicas de fracturación hidráulica o “fracking” (utilizada en la extracción de gas y petróleo del subsuelo) que obligatoriamente deberán someterse siempre a evaluación ambiental. Es asimismo destacado, el establecimiento de una serie de modificaciones en el régimen sancionador regulado por la Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad para garantizar que
las actividades que generan riesgos para el medio ambiente en los espacios protegidos y en los espacios de la Red Natura 2000 se puedan sancionar. Así, se tipifican expresamente infracciones como el "bunkering" mediante el fondeo permanente de buques-tanque (las llamadas “gasolineras flotantes”) o los vertidos de materiales para rellenos no permitidos. Destacada es también la incorporación de la obligación de tener en consideración el cambio climático en la evaluación ambiental, para lo que se utilizarán las técnicas disponibles en cada momento. Planificación hidrológica La nueva Ley de Evaluación Ambiental incorpora también el acuerdo impulsado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente entre las comunidades autónomas de las cuencas del Tajo, Segura y Júcar. De este modo, se pretende culminar la planificación hidrológica con el máximo consenso en estos tres grandes ríos, así como estabilizar el trasvase Tajo-Segura. Para ello, se ha establecido una reserva de 400 hectómetros cúbicos en los embalses de cabecera, por debajo de la cual no se autorizan los trasvases.
Centro de documentación único en Medio Ambiente y Urbanismo en Madrid La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid ha unificado sus centros de documentación en un sólo centro especializado en Urbanismo y Medio Ambiente, con más de 80.000 documentos, en la calle Maudes 17. El acceso al centro de documentación es libre y tanto el Catálogo web especializado en Ordenación Territorio como el de Catálogo web especializado en Medio Ambiente pueden consultarse en la página web. 50
El centro de documentación especializado en Ordenación del Territorio tiene una colección de más de 70.000 documentos compuesta en su gran mayoría los documentos y planos datan de 1940 a la actualidad, si bien también hay obras de los siglos XVIII y XIX. Incluyen mapas y fotografías, incluidas fotos aéreas de los municipios madrileños e imágenes de satélite. Esta colección se ha incrementado con más de 10.000 publicaciones sobre medio natural, procedentes de la Biblioteca de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid, creada en 1986.
EMPRENDEDORES
Programa de Participación de Licitaciones Internacionales de 2014 El Instituto de Comercio Exterior ha puesto en marcha un nuevo Programa Participación en Licitaciones Internacionales para este año 2014. El programa está orientado a fomentar la participación de pequeñas y medianas empresas españolas en proyectos en el exterior mediante la financiación de parte de los gastos de preparación, presentación y seguimiento de ofertas técnicas en concursos o licitaciones internacionales. Además, se cubrirán gastos asumidos por otras empresas españolas que no sean pequeñas y medianas en proyectos con claro arrastre exportador. Los sectores contemplados en este programa son el de infraestructuras del transporte –especialmente ferroviario, portuario y aeroportuario-, energías, medio ambiente, y tecnologías de la información y comunicación. El Programa Participación en Licitaciones Internacionales de 2014 puesto en marcha por el ICEX está dirigido fundamentalmente a las empresas de ingeniería y consultoría y a los contratistas de proyectos industriales y civiles, y es aplicable a ofer-
tas para proyectos llave en mano, suministro de bienes de equipo a medida, o asistencias técnicas ligadas a programas de inversión concretos, y que puedan inducir posteriores exportaciones de bienes y/o servicios de origen español. Los proyectos de control y supervisión de obra no están contemplados en este programa de ayudas. El programa no es por el contrario aplicable a proyectos que se lleven a cabo en países de la Unión Europea y deberán hacer alusión a concursos o licitaciones oficialmente convocados, tanto públicos como privados, no en fase de precalificación o durante los estudios de viabilidad. Las empresas beneficiarias de la ayuda podrán recibir un 25% de los costes elegibles de las actividades, según tipo de proyecto y fuente de financiación, más el 100% de las bosas de viaje para personal de la empresa, con un máximo de dos solicitudes aprobadas por año y con un límite de 30.000 euros por empresa y año. En cualquier caso, las compañías se comprometen a renunciar a la ayuda (o devolverla) en caso de resultar adjudicatarias del contrato.
Simplicación de trámites de Licencias Urbanísticas Con el objetivo de simplificar los trámites y adaptar la normativa a los cambios legislativos, el Ayuntamiento de Madrid ha aprobado inicialmente la modificación de la Ordenanza Municipal de Tramitación de Licencias Urbanísticas (OMTLU). En el nuevo texto se ha reservado el ámbito de aplicación de la OMTLU a las actuaciones relativas a los usos dotacionales de zona verdes, servicios de la Administración pública, servicios infraestructurales para la vía pública y dotacional para el transporte. Entre las novedades más importantes hay que destacar la regulación de las figuras de comunicación previa y declaración responsable, que se configuran como nuevos medios ordinarios de intervención administrativa distintos de las licencias urbanísticas. Con la modificación se pretende evitar que circunstancias accesorias o parciales impidan la con-
cesión de la licencia. Para ello se han potenciado mecanismos de flexibilización, de forma que exista la posibilidad de conceder autorizaciones parciales de funcionamiento, siempre que en la solicitud de licencia de primera ocupación y funcionamiento parcial quede perfectamente acreditado que la parte a la que se refiere es susceptible de un uso autónomo, independiente y diferenciado respecto de la edificación de la que forman parte. Además, en el nuevo texto se elimina la exigencia de un acto municipal expreso para las actuaciones de escasa entidad técnica y reducido impacto urbanístico o medioambiental, asimilando al régimen y denominación de las comunicaciones previas el antiguo procedimiento de actuación comunicada. De este modo, se permite dedicar la mayor parte de la capacidad de los servicios municipales al análisis y control de las solicitudes de mayor complejidad. 51