Nº 103 - JULIO- 2014
COLEGIO
DE INGENIEROS
TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS. ZONA DE MADRID
Acto de Clausura en la ETSIC Santo Domingo de la Calzada TECMA 2014
PANEL
Despedida
Decía Francis Bacon: “El leer hace completo al hombre, el hablar lo hace expeditivo, el escribir lo hace exacto”. Nada ilusionaría más a este equipo de Gobierno que haber satisfecho a lo largo de su mandato la frase de tan insigne personaje. En todo momento entendimos la necesidad de conocer la realidad de la situación en la que este colectivo de ITOP se movía, hacia donde se dirigía y cuál era su futuro en la sociedad. Apoyamos la evolución de nuestros estudios en el entorno académico y social que nos ha tocado vivir y el resultado ha sido la creación de una Ingeniería Civil que ahora inicia un nuevo camino. Intentamos transmitirlo del modo más claro y exquisito a nuestros compañeros y pretendimos además infundir en su ánimo los valores que una carrera de tamaño prestigio aportaba en el futuro a nuestra sociedad, del mismo modo que durante tantos años había demostrado la Ingeniería Técnica de Obras Públicas. Y finalmente la ilusión sería completa si tanto el equipo humano como los medios de comunicación de nuestro Colegio hubiesen conseguido dejar constancia de todo aquello que aclarase, ayudase y fijase conceptos claros sobre qué es y qué representa ser un ingeniero técnico de Obras Públicas. Ha transcurrido un periodo colegial dirigido con mayor o menor acierto, pero que no quepa duda de que está pleno de una férrea voluntad de servicio a los compañeros. Una nueva etapa se abre camino, un nuevo equipo será el encargado de ilusionar nuevamente a los ingenieros Civiles y no dudamos de que lo abordará con el mayor entusiasmo. Está Junta que ahora finaliza apoyará con fuerza aquellas iniciativas dirigidas a perpetuar nuestro compromiso con la sociedad y con todos los colegiados. Ha sido un inmenso honor haber contado con vuestro apoyo, vuestro cariño y vuestra benévola crítica. La Junta de Gobierno del CITOP e Ingenieros Civiles de Madrid Jesús Martínez Alegre, decano José Luis Orgaz Larrumbe, vicedecano Luis Miguel Ruiz Villoria, secretario y Emilio Díaz Pascual, tesorero 2
EDITORIAL
SUMARIO EDITORIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 SANTO DOMINGO DE LA CALZADA . 4 ASAMBLEA GENERAL . . . . . . . . . . . 7 ÁREA INTERNACIONAL . . . . . . . . . . 8 JORNADAS DE EMPLEO . . . . . . . . . . 14 MEDALLAS DE LA AEC . . . . . . . . . . 20 ACTO DE FIN DE CURSO . . . . . . . . 22 AENOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 NOTICIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 TECMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 SICRE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 VETERANOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 EDITA:
COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS. ZONA DE MADRID C/ AYALA, 88 - 1º. 28001 MADRID TFNO.: 915 746 100 www.citopmadrid.es E-MAIL: madrid@citop.es DECANO: JESÚS MARTÍNEZ ALEGRE VICEDECANO: JOSÉ LUIS ORGAZ LARRUMBE TESORERO: EMILIO DÍAZ PASCUAL SECRETARIO:LUIS MIGUEL RUIZ VILLORIA AFOROS: DIRECCIÓN: JOSÉ MATUD BONEL REDACCIÓN: CARMEN GUERRERO GUILLAMÓN
COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS. ZONA DE MADRID Depósito legal: M.37.783 - 1992 ISSN: 1132-0680
La cena de celebración en honor de Santo Domingo de la Calzada, ha tenido lugar en pleno centro del Madrid financiero, cultural y artístico, donde se ha podido disfrutar desde la altura, de todo el encanto del atardecer madrileño sobre los tejados y fachadas rosadas por el sol de poniente. Dentro de un ambiente de gran cordialidad entre los colegiados, el decano, hizo referencia a la próxima beatificación de D. Álvaro del Portillo, con lo que el Colegio de Madrid podrá contar con su patrocinio, además del de Santo Domingo de la Calzada y también el del San Isidro Labrador. En el Área Internacional se ha celebrado la Jornada Informativa sobre el inicio de la consolidación de la empresa en Perú y la presentación de la iniciativa del stand en la Feria EXCON 2014 en Lima. Max Günther Cornejo, responsable de inversiones de la Oficina Comercial de la Embajada de Perú, aportó los diferentes datos esenciales económicos y jurídicos que hacen de Perú un país de oportunidades. Nuestro vocal en la UICM, Valentín de Torres-Solanot, ha presentado un libro en la Fundación Rafael del Pino, que narra la historia de una joven empresa con un enfoque innovador, que muestra cómo la ven desde dentro y fuera los que se relacionan con ella. Resume la evolución de la disciplina de la Coordinación en materia de Seguridad y Salud y consigue ser una obra de referencia que sirva de guía a otros empresarios jóvenes emprendedores. En la ETSIC se han celebrado las XXII Jornadas de Empleo que permiten a los estudiantes de último curso y jóvenes titulados, aproximarse y conocer con detalle las posibilidades que se ofrecen en el mundo empresarial e institucional del sector. El director general de carreteras, Jorge Urrecho Corrales, que inauguró la jornada, hizo una detallada descripción de su departamento, explicando el funcionamiento de la gestión de carreteras y las posibilidades del desempeño profesional para los ingenieros civiles. Nuestro querido y admirado compañero, José Calavera Ruiz, ha recibido a propuesta del Colegio, el Premio Nacional de Ingeniería Civil 2014. El premio se otorga en reconocimiento a su larga y fructífera trayectoria profesional, con reconocimiento internacional de su labor como ingeniero en los distintos campos de proyectos, realización de obras de enorme singularidad y en el control de calidad. El Colegio de Madrid ha participado en el Acto de Fin de Curso en la ETSIC de la CLV promoción de ingenieros de obras públicas, que fue presidido por el rector de la UPM y autoridades académicas que acompañaban al director, Carlos Delgado. La lección magistral a cargo del profesor Carlos Jurado Cabañés, tuvo por título ”Breve historia de los puentes”. El decano del Colegio y profesor de la Escuela, Jesús Martínez Alegre, hizo entrega del Premio Manuel Vázquez al mejor proyecto fin de carrera y los empresarios de Virtón, Oltec y Grupo Puentes, entregaron sus premios a los alumnos número uno de cada especialidad. D. Álvaro del Portillo, miembro del Cuerpo de Ayudantes de Obras Públicas al servicio del Estado, inició su servicio a la sociedad desde su puesto de trabajo en la Confederación del Tajo, donde dejó constancia de su buen hacer y ese espíritu de servicio que configuró toda su vida. De su trato personal, siempre cordial y atento, tenemos un grato recuerdo los colegiados de Obras Públicas que tuvimos la oportunidad de conocerle. En el próximo 27 de septiembre se celebrará la beatificación de este madrileño conocido, admirado y querido en muchas partes del mundo. 3
ACTIVIDADES COLEGIALES Cena de Santo Domingo de la Calzada 2014
tuado en la planta 14 del edificio, desde donde se disfruta de una espectacular panorámica de la capital de 360 grados. De hecho, durante la cena, los colegiados pudieron disfrutar de la Concentración KM0, una concentración de mil quinientas motocicletas Harley Davidson llegadas desde todos los puntos del país.
Un año más la cena en honor a nuestro patrón Santo Domingo de la Calzada ha tenido lugar en el más agradable ambiente de confraternización entre compañeros. En esta ocasión, el Club Financiero Génova ha sido la inigualable sede escogida para albergar el evento, el pasado 9 de mayo. El Club, ubicado en pleno corazón del distrito financiero, cultural y artístico de Madrid, concretamente en la calle Marqués de la Ensenada, fue fundado el 15 de febrero de 1972 como Asociación Civil sin ánimo de lucro. Actualmente forma parte de una prestigiosa red internacional integrada por más de 60 clubes exclusivos repartidos por la geografía mundial desde Tokio a París. La exclusividad de este club ha convertido la ocasión en única para visitar sus magníficas instalaciones y, particularmente, su restaurante, si4
El decano del Colegio, Jesús Martínez, dirigió unas palabras a los asistentes a quienes recordó que, como colectivo, además de a nuestro patrono, Santo Domingo de la Calzada, y al madrileño patrón, San Isidro, disfrutamos de la encomienda al que será también próximamente Santo y que fue nuestro compañero 866, Don Álvaro del Portillo. De la época de los Ayudantes de Obras Públi-
ACTIVIDADES COLEGIALES
cas, cuerpo en que se formó D. Álvaro, estuvieron presentes en la cena tres compañeros: Mariano Santos, Ricardo Campos y José Matud. Tres compañeros aún en activo “ y el orgullo de nuestro cuerpo”, señalaba Jesús. Después los Peritos e ingenieros técnicos de Obras Públicas han continuado la labor profesional que en nuestro presente comienzan a desempeñar ya los ingenieros Civiles, con la camaradería y compañerismo que siempre ha caracterizado a nuestro colectivo, a nuestro colegio. El decano ha aprovechado la ocasión para agradecer a los miembros de la Junta de Gobierno la labor realizada al frente del Colegio: José Luis Orgaz, Emilio Díaz, Luis Miguel Ruiz, Román Asencio y José Matud. Y puso fin a su intervención cediendo la palabra a Mariano Santos, el colegio de más edad, para que continuase con la tradición de leer ante todos los compañeros un soneto escrito para la ocasión. Además de los versos, Marianos Santos quiso recordar a los asistentes la celebración de la misa que la Cofradía de Santo Domingo de la Calzada, de la que él es miembro, el día 12 demayo. Recordaba el compañero cuando asistía de jóven a esta misa, en la Iglesia de San Ginés, acompañando a su jefe de Caminos y la Cofradía estaba compuesta por 500 miembros. Hoy la Cofradía no la componen más de 15 ó 20 personas, señala Mariano Santos, e inivita a los asistentes a reflexionar sobre esta
12 de mayo 2014 SONETO A santo Domingo de la Calzada un año más estamos festejando, venturas y episodios recordando, siguiendo tradición ya consagrada. En la calle Marqués de la Ensenada, desde la altura Madrid oteando y por los cuatro vientos dominando, hemos entretenido la velada. Nuestra Tuna, gozosa y divertida, su música y humor han aportado, que los asistentes hemos coreado. La noticia también fue trasmitida y por los asistentes recibida, que fiesta religiosa no ha faltado.
realidad, que sin duda, considera necesario cambiar. Nuestra premiada Tuna de Obras Públicas no quiso perder la oportunidad de animar un año más la velada con sus rondas musicales, poniendo un cierre excepcional a este encuentro entre compañeros.
5
ACTIVIDADES COLEGIALES El 12 de mayo se celebraba la misa en honor al santo patrón
Santo Domingo de la Calzada Patrono de Obras Públicas Mariano Santos de Miguel Ingeniero Técnico de Obras Públicas
Como tiempo atrás, hemos celebrado el pasado día 12 de mayo la fiesta de nuestro santo patrón. En la madrileña iglesia de san Fermín de los Navarros, con un magnífico acompañamiento de órgano y la merecida solemnidad ha tenido lugar en Madrid una Misa en honor de Santo Domingo de la Calzada. La organización ha corrido a cargo de la Cofradía de Madrid, que se ha encargado de aportar una imagen del Santo, que habitualmente se encuentra en la capilla de la Cofradía, situada en la calle de Santa Teresa 6 Bajo izquierda. El Sacerdote don Pedro Sabe ha presidido la celebración y pronunciado una magnífica homilía. No ha faltado una nutrida representación de nuestro Colegio como tampoco del Colegio de Caminos. No he sido nunca partícipe del pesimismo, al contrario, cuando algo no sigue los caminos que yo desearía procuro tirar del carro hasta donde mis fuerzas lo permitan. En esta hora, eso intento. Viene a mi memoria el primer día que, considerándome bajo el patronazgo de Santo Domingo, sesenta años atrás, fuimos mi jefe y yo a la Misa que se celebraba en la Iglesia de San Ginés y estaba llena de cofrades; a punto de empezar no fue fácil conseguir un sitio dentro y de pie. No recuerdo haber faltado ningún año desde entonces y he podido darme cuenta de la manifiesta evolución. Produce cierta pena contemplar ahora la diferencia. Acaso lean esto compañeros que, próximos a jubilarse, puedan ocupar un sitio en la Cofradía y dedicar alguna parte de su tiempo libre a que vuelva a cobrar la vida que nunca debió de perder. Es nuestra Cofradía, es nuestro Patrono. En la actualidad, y ya hace bastantes años, la preside José María Ruiz Ojeda, es vicepresidente Primitivo Bravo, secretario Beltrán Caruana y corre de mi cuenta la Tesorería; hay otra media docena de vocalías vacantes que no se cubren porque no hay candidatos, como tampoco para la renovación de los que vamos pareciendo fijos. Ideas y actitudes nuevas podrían aportar mejores resultados. 6
ACTIVIDADES COLEGIALES Asamblea General del Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas 2014 El día 7 de junio se ha celebrado en Guadalajara la Asamblea General del Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas 2014. Tras la aprobación del Acta de la Asamblea Extraordinaria del año 2013, se ha dado conocimiento a los asistentes del resultado de las elecciones para los cargos electivos del Colegio que se han celebrado en el periodo comprendido desde la última Asamblea Ordinaria, así como los cambios que se han producido sin que haya mediado elección. La exposición de las Memorias anuales del bienio 2012-2013, disponibles en la página web del Consejo para todos aquellos que estén interesados en consultarlas, ha precedido al Informe de Presidencia. La liquidación del Presupuesto 2012/2013, así como la aprobación del Presupuesto 2014/2015 ha ocupado un espacio destacado en esta Asamblea, así como la Modificación de los Estatutos del Colegio con la finalidad de incorporar a los mismos la figura del Ingeniero Civil.
Las normas de visado y tarifas han sido objeto de análisis, así como el Registro de Coordinadores en Materia de Seguridad y Salud, sometido a debate en relación a la nueva normativa al respecto. La designación del Comité Deontológico, la modificación de algunas cuotas de colegiado, las propuestas de las zonas y de los colegiados, así como los ruegos y preguntas han puesto fin a esta Asamblea, de la que el Consejo del CITOP dará cumplida información.
Asamblea Territorial Extraordinaria del Colegio de Madrid Una vez convocadas elecciones para cargos de decano, vicedecano, secretario y tesorero de la Zona de Madrid, en virtud de los Artículos 44 y 47 del Reglamento General del Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas y el Artículo 13 de los Estatutos del mismo, se ha celebrado la Asamblea Territorial Extraordinaria en la sede de nuestro Colegio de Zona (C/ Ayala, 88 – 1º) el día
17 de junio de 2014 a las 16,30 horas en primera convocatoria y a las 17,00 horas en segunda convocatoria. El punto único del Orden del Día consistía en la elección mediante sorteo entre todos los colegiados de Madrid con derecho a sufragio pasivo, de los tres titulares y suplentes que serán los miembros de la Mesa Electoral de la Zona . 7
ÁREA INTERNACIONAL Jornada Informativa sobre el Sector de la Construcción en Perú Juan José Dominguez Toledano Ingeniero Técnico de Obras Públicas
El 24 de junio en la sede del Colegio de Ingenieros de Obras Públicas Zona de MaDecano y vicedecano del Colegio junto a Juan José Domínguez y Max Günther drid, en el marco del Área Internacional, ha tenido lugar la a puestos de trabajo, tanto nacionales y en especial inJornada Informativa sobre “el inicio de consolidaternacionales, debido a la imposibilidad de homoloción de la empresa española en Perú” y la presentagar el título sin el Grado y se comentó la dificultad de ción de la iniciativa del stand compartido en la Feria colegiación de los ingenieros en países como Perú y Excon 2014, del 30 de septiembre al 4 de octubre en Colombia, debido a la gran cantidad de empresas y Lima, Perú. profesionales españoles en estos países de gran desaComo ponentes participaron el decano, Jesús rrollo de la Construcción. Martínez Alegre, Max Günther Cornejo, responsaSe expresó la convicción de la importancia de la ble de inversiones de la Oficina Comercial de la EmMarca Colegio CITOP en las expediciones realizadas bajada de Perú y Juan José Domínguez Toledano, y se animó a la partipación en Excon 2014 colaborador del Área Internacional del CITOP. Max Günther hizo un muy ameno resumen del Jesús Martínez Alegre abrió la sesión presentando país, antes de entrar en el repaso de los diferentes paráa los ponentes y la labor que el Área Internacional del metros económicos y jurídicos que hacen de Perú una CITOP está desarrollando desde 2011, con jornadas tierra de oportunidades. Perú, con un área equivalente informativas y expediciones a ferias sectoriales en Perú, a la de España, Francia y Reino Unido juntos y 31 miColombia y Libia. Especialmente se refirió a la organillones de ciudadanos, tiene en Lima_Callao la ciudad zación de stands compartidos por empresas y colemás poblada, de 10M., con otras ciudades como Aregiados realizados en las ferias Excon 2012 y Excon quipa (1M), Trujillo (700.000), Chiclayo y Cuzco. Es 2013, la iniciativa Citop_Dédalo de la organización de Perú el tercer país en superficie y el 4º en población de un nuevo stand 2014 y el interés del Colegio por seIberoamérica. En el 15-20% de superficie se concenguir desarrollando este tipo de iniciativas en internatra el 60% de la población. cionalización. Comentó la gran capacidad de las grandes empresas constructoras españolas en el mundo y la importancia de los ingenieros, y en especial los ingenieros de Obras Públicas, presentes en todas las grandes obras de infraestructuras. Se insistió en la necesidad del Grado y el Inglés para poder optar 8
La Oficina Comercial de la Embajada de Perú en España está dentro de una red de 35 Cámaras en el mundo, buscando publicitar al país e inversión para el desarrollo de proyectos, donde la española es la cámara más importante (20% de inversión de España).
ÁREA INTERNACIONAL
El desarrollo de Perú es muy importante, recomendando Günther optar a oportunidades en las zonas de provincias. Perú tiene 3 zonas, Costa de unos 3050 Km. de longitud, los Andes y la Amazonía. A lo largo de la cordillera de los Andes bajan unos 40 valles que hacen de Perú una tierra fértil para una agricultura de exportación muy importante con espárragos, patatas,mango, etc. El 50% del PIB proviene de la minería (Cobre, Zinc) y es por ello importante tener en cuenta a las empresas multinacionales mineras americanas, canadienses e incluso sudafricanas. También la pesca es de gran riqueza y los yacimientos de hidrocaburos (en especial de gas) son muy ricos. El turismo está creciendo en importancia. Perú lleva con cifras de crecimiento anual del PIB entre 6 y más del 10% desde hace 15 años y más de dos dígitos en Sector Construcción. El acuerdo de Libre Comercio de Perú y Colombia con EU ha reducido los aranceles de muchos productos, siendo una oportunidad para maquinaria, etc. España es el 8º cliente de Perú, el 12º proveedor y el primer inversor directo. El año pasado se realizaron 32 expediciones comerciales de diferentes provincias de España a Perú La clase media se cifra en el 60% y la pobreza ha descendido en estos años, siendo posible para muchos peruanos estar comprándose su primera casa o auto. La seguridad jurídica es un punto muy importante ya que al inversor extranjero se le trata igual que al peruano, permitiendo la salida del país de los beneficios. La reglamentación legal es bastante similar, ya que la peruana ha nacido del código de la española. Está aún pendiente de resolver la doble imposición del IVA. Günther, desde su experiencia de 10 años en internacionalización en el ICEX destacó la importancia de informarse bien de las necesidades del país, de conocer su cultura empresarial, de buscar un socio local
de confianza y de intentar penetrar con cualquiera de los servicios o productos que permitiera poder acreditar experiencia local lo antes posible, algo que acelera el proceso de expansión posterior. Juan José Domínguez hizo referencia a la importancia del año 2014 para el proceso de internacionalización en el Perú y por tanto la expedición de Excon 2014. En especial este año tiene 2 novedades importantes: la adjudicación a Lima como la sede de los Juegos Panamericanos de 2019 y la adjudicación a un consorcio mayoritariamente español (FCC, ACS) de la obra del tramo 2 del Metro de Lima y la refinería de Talara por Técnicas Reunidas. La inversión de obras de las sedes de las 39 disciplinas de los juegos es de unos 1.800M$ y la obra de infraestructura asociada es de unos 20.000M$ de los cuales ya hay adjudicados del orden de 9.200M$ y se pretende licitar hasta enero de 2015 gran parte de las obras para poder inaugurar con 3 años de adelanto (26 de julio de 2016) gran parte de la infraestructuras. Ya en 2015 Lima es la sede de la reunión anual del Banco Mundial. Posteriormente se repasó el estado actual de unas 15 empresas españolas del sector en base a la información pública de las mismas, confirmando el inicio de la consolidación de la empresas española del sector y argumentando sobre el “efecto arrastre” la conveniencia de la iniciativa Excon 2014. Jesús Martínez Alegre terminó el acto agradeciendo el apoyo de las instituciones peruanas que nos acompañan en estos eventos informativos, la Cámara de Comercio de Perú en España, la Embajada de Perú en España y la Oficina comercial de la Embajada de Perú en España, cerrando un grato encuentro con tiene como objetivo poder seguir realizando iniciativas que las empresas y profesionales del Colegio puedan valorar e impulsar. 9
NOTICIAS I Encuentro Profesional de Arquitectura Valentín de Torres-Solanot Ingeniero Técnico de Obras Públicas
En la mañana del miércoles 21 se produjo el acto de apertura del I Encuentro Profesional de Arquitectura (AIS – Architecture Innovation Summit) organizado por el COAM en su sede polivalente de la calle Hortaleza 63. Al mismo acudí en representación del Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas Zona de Madrid comisionado por Jesús Martínez Alegre, como vocal de la Junta de Gobierno, Valentín de Torres-Solanot. Mantuve una breve conversación con el decano del COAM, José Antonio Granero Ramírez,
10
expresándole el apoyo de nuestro colectivo a tal iniciativa colegial. Asímismo tenía encargado el realizar una breve reseña del acto para nuestra revista Aforos. Posteriormente tuvo lugar la interesante mesa sobre “La arquitectura en el sector de la Edificación y la Industria de la Construcción” en la que
NOTICIAS
intervinieron José Manuel Galindo (presidente de APCE y ASPRIMA), Ricardo Martí Fluxá (presidente de ACI), Pedro C. Fernández Alen (secretario General de la CNC) y el propio decano del COAM. En la misma se dio un repaso a la crisis del sector, la necesidad de que se vuelva a reactivar el mismo con unos criterios de mayor racionalidad, pues es imprescindible que sea parte de la solución para la generación de empleo, se dijo que no debe ser la locomotora pero si uno de los vagones en la misma. Además de la zona de conferencias, había un espacio disponible de exposición de empresas ligadas al sector y un stand donde los asistentes podían reponer fuerzas después de asistir a las ponencias, patrocinado por Los Pizarro Cortes donde se pudo degustar un excelente jamón. Al día siguiente, el 22, nuestro Colegio volvió a asistir y tuvo lugar una interesante jornada a las 12’30 sobre Smart Cities en la que hubo algún cambio sobre la composición inicial de la mesa y en la cual intervinieron el alcalde de Móstoles, Daniel Ortiz Espejo, el decano del COAM, el director de la Revista Ciudad Sostenible, Carlos Martí Ramos, el decano del Colegio de Ingenie-
ros de Telecomunicaciones, Eugenio Fontán y el arquitecto, Jose Antonio Abad, que ejerció como moderador. En esta jornada se repasaron diversos conceptos sobre lo que es este tipo de ciudad, haciendo mención expresa de ejemplos probados en Móstoles y se expuso que nada de esto habría sido posible sin las nuevas tecnologías cuya aportación a través de “La banda ancha”, “Las nuevas terminales” y “El abaratamiento de los sensores”, han permitido la interactuación en tiempo real de los ciudadanos, los espacios y los gestores para una mejor y mayor eficiencia de los espacios y servicios. Todo ello orientado siempre al ciudadano. En el debate posterior, nuestro representante planteó una triple cuestión ligada a los distintos frentes de la ciudad: Integración en lo existente, Nuevo desarrollo en lo inexistente y el punto de encuentro de ambas. Después pudimos mantener una animada charla con parte de los ponentes de la mesa, animando a que el desarrollo de este tipo de ciudades debe hacerse de forma conjunta entre Arquitectos e Ingenieros siendo esta una buena vía para el desempeño profesional. 11
ACTIVIDADES COLEGIALES El valor de las ideas, en alza de la mano de Valentín de Torres-Solanot
Presentación de “Vivencias de una PYME Adolescente” La presentación del libro “Vivencias de una PYME Adolescente” ha tenido lugar el día 24 de junio en la sede de la Fundación Rafael del Pino, en Madrid. Juan Manuel Corchado Rodríguez, vicerrector de Investigación y Transferencia de la Universidad de Salamanca, ha sido el encargado de llevar a cabo la presentación y, bajo el formato de un diálogo o entrevista, conducir al autor y director general de Copredije, Valentin de Torres-Solanot, a exponer los entresijos de la obra.
LA VIDA DE UNA EMPRESA CON PERSONALIDAD PROPIA De lectura fácil y lenguaje cercano, “Vivencias de una PYME adolescente” es una obra escrita con la intención de ser diferente. Narra la historia de una pequeña empresa aún joven, creada en 1998 exactamente, con un enfoque innovador que muestra cómo la ven quienes se relacionan con ella – ya sean trabajadores, stakeholders, clientes o proveedores. Al tiempo, este libro resume la evolución de la disciplina de la Coordinación en materia de Seguridad y Salud, así como el contexto económico del sector de la construcción en los años en que se ha desarrollado la compañía. Pero a pesar de que su aspecto dista bastante de ser enciclopédico, este libro aspira asimismo a ser una obra de referencia que sirva de guía a otros empresarios, animando a los profesionales a desarrollar su faceta emprendedora, y dando consejos concretos, con términos como conciliación y paridad al hablar de la relación con las personas que trabajan en la empresa. El proceso de innovación continua para la regeneración del proyecto empresarial y el mantenimiento de la actividad en el futuro con nuevos objetivos y energía renovada es la receta que aporta para enfrentarse a la crisis el principal autor de este libro, Valentín de Torres-Solanot, ingeniero técnico de Obras Públicas y vocal de nuestro Colegio en la Comisión de Prevención de Riesgos Laborales de la Unión Interprofesional de la Comunidad de Madrid. COPREDIJE es la adolescente protagonista de esta obra, coordinadora y consultora en materia de Seguridad y Salud y especializada en Prevención de Riesgos Laborales en la Construcción en sentido amplio. Los interesados en conocerla mejor pueden visitar www.copredije.com. 12
ACTIVIDADES COLEGIALES
Asunción Casellas Santos, Luis Miguel Ruiz Villoria, Román Asencio, José Luis Orgaz y José Matud en compañía de Valentín De Torres
Durante la presentación, J.M. Corchado ha destacado que “es un libro original, muy fácil de leer, que no deja indiferente a nadie, muy recomendable y con una ventaja esencial: que se puede comenzar a leer por cualquier página”. Valentín de Torres-Solanot asegura que a pesar de haber escuchado las recomendaciones familiares que le instaban a buscar trabajo al terminar sus estudios, él sabía con claridad que iba a afrontar la aventura empresarial. “El libro”, asegura, “quiere resumir mi filosofía como empresario”; e insiste, “si uno no encuentra la empresa en la que quiere trabajar, hay que crearla”. El director general de Copredije tenía claro que quería centrarse en el ámbito de la Construcción y encontró un nicho de mercado con la aparición de las normas que hacían alusión a la Seguridad y Salud en las obras. Encontró y siguió su eslogan, “Obra intrínsecamente segura”, y apostó por especializar a personal del sector de la Construcción.
La pretensión, señala el principal autor, no era hacer unas ‘Memorias de empresa’ sino que las propias personas que forman la empresa contaran la vida de la misma; así pues, empleados, clientes, proveedores, incluso algunos que hace ya años que terminaron su relación con Copredije, han participado en este proyecto. “No es mi libro, sino de todos los que han participado en él, tantos como 41”, puntualiza.
El Guerrero de Xian que protagoniza la portada del libro, que preside el acto de presentación desde una miniatura, y que, según nos cuenta nuestro compañero, decora a tamaño natural la entrada a las oficinas de Copredije, es santo y seña de una filosofía y cultura que respeta y admira, donde el tiempo es relativo y los horizontes se otean a largo plazo. “Desde la creación de la empresa en 1998, hasta 2005, no tuve vacaciones, y mis primeras vacaciones las dediqué a visitar los Guerreros de Xian”, asegura. Valentín de Torres-Solanot habla a los asistentes de su viaje a China y de una cultura completamente diferente, con voluntad individual y colectiva de superación, y con valores reflexivos que en Occidente se han perdido. Esta es la filosofía que, asegura, ha intentado transmitir a su organización.
La empresa nació y fue creciendo; y cumplió sus diez años con cerca de 90 trabajadores y una celebración por todo lo alto en el Casino de Madrid, como señala De Torres-Solanot. Pero al cumplir los 15 años, la crisis ya había hecho mella en Copredije y las políticas de ajuste no permitían la acometida de un evento de características similares a las del décimo aniversario.
En un recorrido breve – pues no pretende desvelar ninguno de los detalles del libro- desde el nacimiento de su empresa –que asegura vivió como un momento de absoluta incomprensión- ha narrado algunos momentos complicados del devenir de la empresa, la dificultad en la toma de decisiones, e incluso algún intento de sabotaje. Asimismo, intenta analizar el momento que vivimos y aproximar la evolución que la crisis económica tomará en el futuro próximo.
De este modo, asegura el autor, tras mucho pensar en ello, en sueños, tuvo la idea de celebrarlo con la creación de un libro, de una obra original que trata la empresa como un ser vivo y, de hecho, muestra en este acto de presentación las notas que esa misma noche hizo cuando le surgió la idea, que ya contemplan el propio título y un esquema que bien podría ser el índice de la obra.
Durante el acto, el director general de la PYME Adolescente de la que habla el libro ha querido hacer hincapié en que Copredije forma parte de The Global Compact, y repasa los principios en que se sustenta este Pacto Mundial, destacando el respeto a los Derechos Humanos, la No Discriminación, el respecto al Medio Ambiente y la lucha contra la corrupción. 13
ETSIC El director general de Carreteras inauguró el encuentro
XXII Jornadas de Empleo de la ETSIC Los días 7 y 8 de mayo se ha celebrado en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Civil la vigésimo segunda edición de las Jornadas de Empleo que acercan a empresas e instituciones del sector a los estudiantes de últimos cursos y recién titulados de la ETSIC. Los stands en las instalaciones de la Escuela se complementarán con jornadas de presentación de las empresas y la celebración del III seminario “Modelos de Gestión público-privada de Infraestructuras".
Jorge Urrecho Corrales, Carlos Delgado Alonso-Martirena y Fernando Varela Soto durante la inauguración de las Jornadas de Empleo en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Civil
Jorge Urrecho Corrales, director general de Carreteras del Ministerio de Fomento, ha inaugurado formalmente las Jornadas de Empleo de la ETSIC. Ha comenzando su intervención destacando que en la Dirección General de Carreteras es la institución donde desempeñan su labor mayor número de profesionales de la Ingeniería Civil como empleados públicos, labor de la que asegura se siente muy orgulloso. La carretera es una infraestructura fundamental en España, donde se realizan el 90% de los desplazamientos interurbanos, señala Urrecho. El director general ha querido hacer un recorrido por el funcionamiento de la gestión de carreteras en España y las posibilidades de desempeño profesional que supone para los alumnos que serán ingenieros Civiles en el futuro. Tras establecer la diferencia entre la gestión del Tráfico (DGT) y de la infraestructura (DGC), que ha comparado con el software y hardware en los sistemas informáticos, ha señalado que existen varias redes de carreteras, 14
que van desde la Red de Carreteras del Estado (RCE), que vertebran todo el territorio nacional, hasta los viarios locales, pasando por las redes de Comunidades Autónomas, Diputaciones Forales, Cabildos, Consejos Insulares, Diputaciones Provinciales, y Ayuntamientos. La DGC tiene la competencia de la RCE, señala su director general, encargada de conectar los principales centros de población, principales pasos fronterizos, puertos y aeropuertos; su objetivo principal es servir al tráfico de largo recorrido, aunque en muchas ciudades servimos también a un importante tráfico local. Aunque sólo supone el 15% de la red de 165.000 kilómetros de carreteras españolas, la RCE concentra aproximadamente el 50% por ciento del tráfico y el 65% del tráfico pesado. De los 14500 kilómetros de autovías y autopistas que hay en España, el 65% forman parte de la RCE. Estas cifras dan la medida del relevante papel de la Red de Carreteras del Estado para nuestro país; de hecho, se
ETSIC
estima que más de 40.000 empleos están vinculados a su construcción y mantenimiento de los 26.000 kilómetros de la red del Estado. Jorge Urrecho ha querido en este momento realizar una pequeña retrospectiva para plasmar el gran salto que nuestras infraestructuras han dado en los últimos 25 años, algo que los estudiantes presentes en el salón de actos no han podido coEl director general de Carreteras recorrió los stands de esta vigésimo segunda edición de las nocer. De hecho, señala, Jornadas de Empleo. En la imagen, junto al decano de Zona de Madrid, el director de la en 1960 no había red de Escuela y el coordinador de las Jornadas ante nuestro stand gran capacidad en Eslabor que realiza la concesionaria, que realiza los trapaña. No fue hasta finales de la década que empieza bajos de proyecto, construcción, explotación y mana construirse en forma de autopistas de peaje. La critenimiento. sis de los 70 supuso un freno a este desarrollo. Será con el Plan General de Carreteras 19841993 que sufrirá un nuevo gran impulso a red gratuita de gran capacidad. Esta transformación ha ido continuando hasta nuestros días con los sucesivos Planes de Carreteras. En la actualidad, la RCE cuenta con 11000 kilómetros de vías de gran capacidad, de las cuales, el 75% son libres de pago para el usuario. La tendencia de la última década ha sido superar el esquema radial de autovías y autopistas, mediante ejes vertebradores como la Autovía del Cantábrico, la Autovía de la Plata o la Autovía Mudéjar. Hoy tenemos una red de autovías y autopistas mallada que permite un fácil acceso a todas las poblaciones, comparable a las de Francia o Alemania, que fueron durante muchos años referencia de desarrollo para nuestro país. El director general aborda los cuatro modelos de gestión que existen para los 26000 kilómetros de la Red de Carreteras del Estado. En primer lugar, están las autopistas de peaje, gestionadas directamente por las empresas según un marco concesional. Suponen actualmente unos 2500 kilómetros de la RCE. En este caso, la DGC solo inspecciona la
En segundo lugar, está la red de primera generación, que supone aproximadamente mil kilómetros de las antiguas autovías, que se construyeron como duplicación de las calzadas de las carreteras nacionales. Sus estándares de seguridad son inferiores a los de las más modernas autovías. Económicamente se gestionan a través de la fórmula de un “peaje en la sombra” y la DGC tiene aquí la función de inspeccionar la marcha de los contratos. Una tercera fórmula es la de la concesión para la A-66, Ruta de la Plata entre Benavente y Zamora. Es una fórmula novedosa para el Estado que resulta gratuita para el usuario. El Estado paga un canon anual a la concesionaria según los niveles de calidad del servicio acordados por medio de determinados parámetros. Se financia a través de los Presupuestos Generales del Estado. Y por último, están las vías que se gestionan directamente por la Dirección General de Carreteras en contratos de gestión integral (el 85% de la RCE). La labor de los empleados de la DGC es controlar, supervisar y gestionar los contratos que se licitan a empresas especializadas para su proyecto, construcción y conservación. 15
ETSIC
Los alumnos dejaron sus CV en los stands de las empresas, que ofertaban becas de prácticas y puestos de trabajo para nuestros ingenieros Civiles
Atención de accidentes, labores de vialidad invernal, reposición del firme, desbroce, drenaje, etc, son labores ordinarias de mantenimiento todas ellas, a las que hay que sumar los trabajos de seguimiento, el estudio de accidentes y seguridad vial. Hoy en día, señala el director general, se encuentra en fase de revisión la efectividad de estas tareas de conservación, con la intención de reducir costes sin mermar la calidad del servicio.
Además, los funcionarios, en el ámbito de las carreteras, pueden dividir en tres grandes bloques su actividad: estudio y proyecto; obra; y explotación y mantenimiento. En primer lugar se aborda el estudio y proyecto de nuevas autovías, variantes de población, accesos a ciudades y a puertos y aeropuertos, para lo que la DCG licita contratos de servicio. En la fase de construcción, se abordan en la actualidad importantes obras estratégicas para la vertebración de España, como la finalización de la Autovía del Cantábrico, la A-54 en Galicia, el cierre de la A-7 en Granada, el puente sobre la bahía de Cádiz o la citada Autovía de la Plata entre Benavente y Zamora. Todas estas se licitan a través de dos tipos de contratos: de obra, o de control y vigilancia de las obras. Las mejores empresas españolas han realizado y realizan estas grandes obras que les han servido de experiencia y respaldo para llevar a cabo hoy importantes obras de ingeniería por todo el mundo, asegura Urrecho. Y finalmente, el mantenimiento es un capítulo que está adquiriendo hoy cada vez más importancia frente a la construcción de nuevas infraestructuras. La conservación requerirá progresivamente mayor protagonismo. Las actividades ordinarias se llevan a cabo mediante contratos de servicio de conservación integral que permiten que nuestras vías estén operativas 365 días al año durante 24 horas. 16
A las labores ordinarias, hay que añadir las labores extraordinarias de conservación como la reposición de elementos obsoletos deteriorados con el paso del tiempo, como sustitución de la señalización vertical y horizontal, instalación de pantallas contra el ruido, adaptación de túneles a la normativa de seguridad vigente, etc, acciones todas ellas que a menudo requieren la elaboración de un proyecto propio. En todas estas labores participan muchos ingenieros técnicos de Obras Públicas e ingenieros Civiles. En este momento, Urrecho anima a los estudiantes que tengan “legítima vocación de servicio público” a estudiar oposiciones para incorporarse a la Administración y participar de estos proyectos de carreteras. Les anima también a “aprovechar las
ETSIC
oportunidades” y “no desanimarse por la crisis actual”, pues las oportunidades que llegan ahora pueden ser continuar formándose y estudiando. El director de la Escuela, Carlos Delgado, agradece esta lección magistral e insiste en la idea del gran salto que han protagonizado las infraestructuras en nuestro país en las últimas décadas. Destaca el director que las guías del Real Club Británico del Automóvil hace años no recomendaba viajar por nuestras carreteras, y menos aún de noche. Hoy en día nuestra red es mejor y más segura que la británica, y “es tarea vuestra mantenerla”, mantener nuestra red en los primeros puestos mundiales, pues el progreso de un país se sustenta en buena medida al desarrollo de sus comunicaciones. Sin querer ser excesivamente optimista, el director asegura que el sector ha sabido exportar nuestro capital humano fuera de nuestras fronteras y que el mercado exterior ha sabido valorar la capacitación de nuestros ingenieros y técnicos, por lo que hoy ocupamos relevantes puestos mundiales en la ejecución de grandes obras en el mundo. Así pues, de manera acorde con la crisis que atravesamos, se han querido celebrar estas jornadas de manera discreta, pero manteniendo la llama que seguro irá creciendo en los próximos años, ha señalado Carlos Delgado para finalizar su intervención.
Tras la inauguración del director general de Carreteras, ha comenzado en el salón del actos la tercera edición del Seminario "Modelos de gestión público-privada de infraestructuras", de la mano del subdirector de la Escuela de Ingeniería Civil l y Experto en gestión de Infraestructuras, Fernando Varela Soto; José Antonio Plaza, subdirector General de Concesiones, Arquitectura y Proyectos de la Comunidad de Madrid; y Guillermo Massó, socio del sector construcción e inmobiliaria de PWC. Además del seminario, y en paralelo a la exposición de los stands, se han celebrado también en el salón de actos una serie de encuentros con los representantes de las empresas, como Ana Castro Búrdalo, responsable de Selección de Grupo San José, o José Ramón Sánchez Lavín, director general de Grupo Rauros; un taller de orientación laboral para los estudiantes y recién licenciados, y conferencias relacionadas con el empleo como "Donde el Talento encuentra la Oportunidad", de la mano de Rocío Martín Fernández, Talent Acquisition Manager de HILTI, o "Nuevas tecnologías aplicadas al mantenimiento de infraestructuras en el campo de la ingeniería", con José Antonio Morena Villanueva, director general de Incyfer. La clausura de las Jornadas de Empleo corrieron a cargo de Valentín Bote Carrasco, director de Estrategia y Fomento del Empleo de la Comunidad de Madrid.
17
ETSIC GUÍA DE EMPRESAS
versos países, además de con la Universidad Politécnica de Madrid, desarrollando programas de I+D+i. www.rauroszm.com Cedex un organismo público de vanguardia aplicado a la ingeniería civil, la edificación y el medio ambiente que proporciona apoyo multidisciplinar en las tecnologías de estos ámbitos y asiste tanto a las administraciones e instituciones públicas como a empresas privadas. Se compone de una serie de unidades técnicas especializadas denominadas Centros y Laboratorios, que proporcionan asistencia técnica de alto nivel, investigación aplicada y desarrollo tecnológico en el marco de la ingeniería. www.cedex.es El Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas es una Corporación de Derecho Público de ámbito territorial estatal, cuyos fines esenciales son el servicio a la sociedad, la ordenación del ejercicio de la profesión, la representación exclusiva de la misma y la defensa de los intereses profesionales de los colegiados. www.citopmadrid.es Geopsa es una empresa española fundada en 1986 y dedicada principalmente a la ejecución de trabajos de impermeabilización y reparación de obra civil. En su seno se desarrollan sistemas de impermeabilización de obras hidráulicas mediante el empleo de resinas de poliuretano y epoxialimentarias, creando tratamientos de impermeabilización están homologados por diversas empresas de abastecimiento, ayuntamientos y organismos oficiales. www.geopsa.net Grupo Isolux Corsán es un grupo global de referencia en energía, construcción, concesión y mantenimiento de grandes infraestructuras que desarrolla su actividad en más de 40 países de cuatro continentes. La construcción de infraestructuras de transporte, ferroviarias, aeroportuarias, marítimas, hidráulicas y edificación residencial y no residencial constituyen sus principales polos de crecimiento. www.isoluxcorsan.com Grupo Rauros es una consultora ligada al desarrollo de nuevas tecnologías dentro del campo de la Ingeniería Civil, y en especial en sistemas de gestión para la auscultación, conservación y explotación de pavimentos de carreteras y aeropuertos desde 2002. Colabora con las Administraciones Públicas y Concesionarias de Autovías y Autopistas de di18
Grupo Sacyr es un grupo empresarial cotizado dedicado a construcción, concesiones de infraestructuras, patrimonio inmobiliario y servicios, que está formado por 28.000 personas. www.sacyr.com Grupo SANJOSE es un grupo empresarial cotizado, global y multisectorial, que cuenta con más de 35 años de historia y con presencia estable en diversos países de Europa, América, Asia y África. La multinacional cuenta con más del 70% de su cartera de negocio en el extranjero; sus principales líneas de negocio son: constructora, inmobiliaria, energía y medio ambiente, concesión y servicios y consultoría y project Management. www.gruposanjose.biz Hilti es una compañía internacional dedicada a sistemas de fijación y demolición para los profesionales de la construcción, así como a otras líneas importantes (corte y lijado, marca y medida, protección pasiva contra el fuego, anclajes…), que además continúa invirtiendo en I+D tanto para los mercados tradicionales como en áreas que requieren de alta tecnología, calidad e innovación, tales como energía solar, obra civil, instalaciones industriales, tratamiento de aguas, Túneles, Raíl, Petroquímica. www.hilti.es. Incyfer es una ingeniería-consultoría cuyas áreas de actividad son las propias de la ingeniería civil (Anteproyectos, Proyectos, Dirección de Obra, Asistencia Técnica) con el apoyo de topografía convencional, geofísica, LáserEscáner 3D. La compañía avanza especialmente en el ámbito de la Ingeniería Ferroviaria, desarrollando, entre otras actividades, un avanzado sistema de auscultación dinámica de estructuras mediante la combinación de láser-escáner y termografía. www.incyfer.com Structuralia es una escuela de formación especializada en Infraestructuras, Energía e Ingeniería con 13 años de experiencia y 80.000 alumnos formados a sus espaldas, de los que un 25% son ingenieros españoles trabajando en el extranjero. Una fuerte apuesta por la especialización y la internacionalización caracterizan a esta compañía. www.structuralia.com
FOMENTO José Calavera Ruiz Premio Nacional de Ingeniería Civil El Premio Nacional de Ingeniería Civil 2014, que otorga el Ministerio de Fomento, ha recaído en esta ocasión en nuestro admirado compañero, José Calavera Ruiz, Doctor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos e Ingeniero Técnico de Obras Públicas (Promoción de 1953). El premio se le otorga en reconocimiento a su larga y fructífera trayectoria profesional, iniciada en 1958 como ejecutor del proyecto y dirección de obra de numerosas estructuras singulares e instalaciones industriales. José Calavera, nacido en Melilla en 1931, fundador de la empresa INTEMAC (Instituto de Materiales de Construcción), se ha constituido en una figura de referencia en el campo del control de la calidad de la construcción y en el impulso a la prefabricación en edificación, labores que ha conjugado con una intensa dedicación docente e investigadora, en la que destaca su importante papel en la difusión técnica. Calavera, hoy presidente de Honor de INTEMAC, es figura relevante en el campo de las estructuras, del hormigón armado y pretensado, la prefabricación y la edificación, dentro y fuera de España, lo que le ha hecho merecedor de numerosas distinciones y premios recibidos en su carrera profesional. Además de intervenir en la práctica totalidad de los edificios de gran altura en nuestro país, destacan entre sus principales proyectos el Teleférico de Fuente-De (Cantabria), que fue el primero de
sus trabajos profesionales, las cubiertas espaciales del Pabellón de Deportes del Real Madrid, de la Fábrica de Cervezas Mahou (Madrid) y la del Mercado Nacional de Ganado de Torrelavega; así como numerosas instalaciones industriales, especialmente, fábricas papeleras, como las de Mengíbar (Jaén) o Sanllehí (Gerona), siderúrgicas y de prefabricados. En Madrid, por ejemplo, se encargó de la Fábrica para Industrial Cartonera en Alcalá de Henares, la Fábrica de Cervezas MAHOU, o la de TETRACERO en Torrejón de Ardoz. Como Emérito en la Cátedra de Edificación y Prefabricación en la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid, ha transmitido a muchas generaciones de ingenieros no sólo sus conocimientos, sino también el espíritu investigador y de superación. Además de su labor docente, ha publicado numerosas obras de referencia en la práctica profesional en los campos del cálculo de estructuras, el hormigón armado y pretensado, así como en la prefabricación. Sin olvidar su lado más humanista, que le ha llevado a trabajar la historia de la ingeniería, los textos científicos y sus protagonistas. 19
AEC Medallas de Honor de la Carretera 2014 La Asociación Española de la Carretera ha celebrado la 48ª edición de sus Medallas de Honor. Un total de 32 galardonados en sus distintas categorías han sido entregados bajo la presidencia de Francisco Lazcano Acedo, presidente de la AEC, María Seguí Gómez, directora General de Tráfico, Benito Salcedo Muñoz, general Jefe de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, Jorge Urrecho Corrales, director General de Carreteras del Ministerio de Fomento, Borja Carabante Muntada, viceconsejero de Transportes e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid, Juan Santamera Sánchez, presidente del Colegio de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos y Paloma Gázquez Collado, presidente del Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas.
Miguel María Muñoz recoge la Medalla de Oro de la Carretera
La Medalla de Oro por toda una trayectoria profesional ligada a la seguridad vial ha recaído en esta ocasión en Miguel Mª Muñoz, quien fuera presidente de la AEC desde 2004 hasta este mismo año 2014. Por su parte, Pere Macías, presidente de la Comisión sobre Seguridad Vial y Movilidad Sostenible del Congreso de los Diputados, ha recogido la Medalla de Plata. La Medalla al Mérito Internacional ha para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), organismo financiero multilateral que dedica parte de sus esfuerzos y recursos a la lucha contra la accidentalidad vial. Ale20
jandro Álvarez von Gustedt, representante en Europa de la Oficina de Alianzas Estratégicas del BID, ha recogido la distinción en la ceremonia celebrada el día 12 de junio en el Colegio de Caminos, Canales y Puertos. La Medalla de Honor con Mención Especial reconoce la labor de algunos profesionales de la carretera que en el desempeño de su labor han colaborado o apoyado de forma continuada a la Asociación Española de la Carretera en su lucha por mejorar las infraestructuras viarias. Estas distinciones han recaído en Juan Luis Alcalá Sánchez, socio director de Ingeniería
AEC
Pere Macías agradece la Medalla de Plata de la Carretera
de Puentes y Estructuras, S.L (IPES, S.L.); Antonio José Alonso Burgos, subdirector general de Infraestructuras y Tecnología de la Dirección General del Agua (MAGRAMA); Carlos Bartolomé Marín, director del Gabinete Técnico en la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento; Eduardo Bonet Sánchez, director General Adjunto de Indra; Vicente Dómine Redondo, director general de Obras Públicas, Proyectos Urbanos y Vivienda de la Generalitat Valenciana; José Manuel Loureda Mantiñán, consejero de Sacyr y presidente de Valoriza; Juan José Potti Cuervo, presidente de ASEFMA; Ángel Jesús Sánchez Vicente, jefe de Área de Conservación de la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento; Margarita Torres Rodríguez, directora general de Carreteras de la Consejería de Fomento de la Junta de Castilla-La Mancha; y a título póstumo, Jesús Valdecantos Montes, presidente de ALVAC, S.A. Y finalmente, como reconocimiento público a todos los hombres y mujeres, y a las instituciones que trabajan para mejorar ese espacio común para todos los ciudadanos que es la carretera, ya sea
desde los cuerpos de seguridad del Estado o desde otros ámbitos como la investigación, la docencia, la empresa, la administración y el voluntariado, se han entregado cerca de una veintena de Medallas de Honor de la Carretera. Entre los premiados, nuestros compañeros Juan Manuel Chica Moreu, jefe de Conservación y Explotación de la Subdirección Provincial de Carreteras de Huesca. Gobierno de Aragón, Pedro Ibarra Ballesteros, jefe de Sección N24 de la Demarcación de Carreteras del Estado en la Comunidad Valenciana, y José Antonio Quintana Morquecho, jefe de Conservación. Servicio de Carreteras de Tarragona de la Generalitat de Cataluña.
Alejandro Álvarez von Gustedt, representante en Europa de la Ofi cina de Alianzas Estratégicas del BID
21
ETSIC CLV Promoción de ingenieros técnicos de Obras Públicas
Acto de Fin de Curso en la ETSIC El 25 de junio, en Aulario de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Civil recibían sus diplomas los estudiantes de Ingeniería Técnica de Obras Públicas de la Promoción CLV. El rector de la Universidad Politécnica de Madrid, Carlos Conde, el vicerrector, José Luis Montañés García, el presidente del Consejo Social, Adriano García Loygorri-Ruiz, y la secretaria general, Cristina Pérez García, presidieron el acto, junto al director de la ETSIC, Carlos Delgado Alonso-Martirena.
El profesor de la ETSIC, Carlos Jurado Cabañés, fue el encargado de abrir el acto de Clausura del Curso con la conferencia “Breve historia de los puentes”. En su intervención, el profesor Jurado ha expuesto con cierto grado de detalle la evolución histórica de los puentes, ilustrando con ejemplos cada caso, desde las primitivas bóvedas naturales hasta los puentes mixtos de inusitadas luces del siglo XXI. Todo ello recogido en un libro publicado por el profesor a comienzos del curso. Las bóvedas naturales, el uso de troncos para atravesar desniveles y la unión de troncos y lianas a modo de pasarelas de la época prehistórica son los referentes más antiguos de los que habla el profesor, seguidos de los puentes en voladizo o tipo cantilever y los puentes de barcos, de uso militar. Los primeros puentes de piedra, construidos en Asia 3000 años antes de Cristo, fueron seguidos de los puentes romanos, que tomaron el arco de los Etruscos, que ilustra con el Puente de Alcántara sobre el río Tajo. Los puentes de piedra medievales sobre los que 22
se hizo habitual instalar edificaciones –como el Viejo puente de Londres sobre el Támesis o el Ponte Vecchio sobre el Arno en Florencia- siguieron esta evolución que desembocó en los puentes del Renacimiento, que tuvieron en Italia su máximo exponente. El Puente de la Trinidad sobre el Arno en Florencia o el del Rialto sobre el Gran Canal en Venecia son muestra de ello. A lo largo del siglo XVIII, en Francia, el profesor destaca figuras como la de JR Perronet y el puente parisino de la Concordia; mientras que en Inglaterra, John Rennie era el ingeniero más famoso de la época, autor del Nuevo Puente de Londres (1831). A los de piedra, les siguen los puentes de hierro, iniciados con el Iron Bridge sobre el río Severn, y de hierro forjado, como el Puente de Britannia en el estrecho de Menay, de Rober Stephenson, con la primera utilización de la viga-cajón. Siguieron los puentes de Acero, como el de San Luis sobre el río Mississipi, también el primero en utilizar cajones de aire comprimido y cuyos arcos se construyeron mediante atirantamiento. En este capítulo se enmarcan el neoyorkino puente de Brooklin y el escocés de Firth of Forth o
ETSIC
Óscar Recio (arriba) y Álvaro del Rincón (abajo) reciben el
El profesor Jurado en un momento de su conferencia
grandes puentes del siglo XX como el de la Bahía de Sidney o el de Bayonne, en Staten Island. El profesor Jurado ha continuado su intervención abordadno los puentes de hormigón armado, como el del Boutiron sobre Allier o de Villeneuve sur Lot, de Freyssinet, el de la Rábida en Oporto, de Waxian sobre el Yangtse en China, de Lupu en Shangai, y el Viaducto Martín Gil de Eduardo Torroja. Y a continuación, los de hormigón pretensado, que tuvieron un gran protagonista en Freyssinet y la reconstrucción de los pasos destruidos por la II Guerra Mundial. En la década de los 50 llegaron los puentes mixtos, como el de la Cartuja, en Sevilla, o el de Tortosa sobre el río Ebro. Ha terminado con un repaso a los puentes colgantes, como el Golden Gate de San Francisco, y los puentes urbanos, como verdaderas obras de arte en el corazón de las ciudades, recordando el de Alejandro III en Paris, Erasmus en Rotterdan, del Milenio en Londres o el futuro Puente en Arco de Dubai. Tras la conferencia magistral, todos y cada uno de los nuevos ingenieros han recogido sus respectivos diplomas, precedido de aquellos alumnos que han terminado la carrera con el número 1 de su promoción en cada especialidad, en el curso 2012/2013: Álvaro del Rincón Montes (en la especialidad de Transportes y Servicios Urbanos), Javier Marín Loeches (Construcciones Civiles) y Jesús Casado Rodríguez (en la
especialidad de Hidrología), aunque en este caso, fue su hermano quien recogió en su nombre el diploma. Jesús Martínez Alegre, decano del Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas de Madrid, ha hecho entrega del Premio “Manuel Vázquez” al mejor Proyecto Fin de Carrera. En esta ocasión, han sido dos alumnos quienes han recibido la distinción: Álvaro del Rincón Montes, por “Frontón cubierto en Logroño, La Rioja” y Óscar Recio Cabrejas, por “Proyecto de Ejecución de Soterramiento de vías en Coslada, renovación de la Estación de Renfe y su entorno, incluyendo parking subterráneo de 317 plazas, Madrid”. El decano del CITOP Madrid ha querido comenzar su discurso felicitando a los nuevos compañeros que se incorporan a la profesión, recordándoles que de las 22 Escuelas que imparten los estudios en toda España, 4 de ellas en Madrid, ésta es pionera – pues lleva 156 años formando peritos, ayudantes, ingenieros de Obras Públicas y hoy ya también ingenieros Civilesademás de símbolo de calidad y excelencia. Las empresas otorgan este reconocimiento a los egresados 23
ETSIC
de la ETSIC, al igual que los alumnos que han pasado por este centro reciben trato diferencial a la hora de acceder a los cursos de adaptación a las nuevas titulaciones derivadas de Bolonia. “Vuestra carrera empieza ahora”, ha recordado a los alumnos Jesús Martínez, profesor en la Escuela además de decano del colegio profesional en Madrid. “Pensáis que termináis algo, pero tendréis que estar en continua actualización de conocimientos”, señala destacando la importancia de la formación continua en esta profesión. Víctor García Sánchez, presidente de Virtón, entrega a Javier Marín Loeches el Premio Virtón
Asimismo, el decano hace hincapié en que quizás no sea éste el mejor momento para el acceso al mundo laboral: en 2009 el paro que registraba el Colegio rondaba el 3% y hoy lo hace en torno al 12%, cifras que si bien no son positivas, hacen de la profesión una privilegiada en comparación con los datos que maneja el país. Las empresas del sector han demostrado su capacidad y excelencia, ocupando puestos destacados en actividad exterior. La inversión en Obra Pública en España ha sido mínima en los últimos años, pero de las diez empresas con más actividad internacional, siete son españolas, y el ‘top 3’ lo forman compañías patrias.
Carlos García Cuesta, presidente de OLTEC, entrega el Premio Oltec a Jesús Casado Rodríguez
José María Loureda, vicepresidente de Grupo Puentes, entrega su distinción a Álvaro del Rincón Montes
24
En cualquier caso, señala el decano, “esto no obliga a nadie a salir a trabajar al extranjero. Muy pocos podréis trabajar haciendo una presa o un puente en nuestro país”, apunta, pero hay áreas de trabajo como la Seguridad y Salud, el Medio Ambiente o la conservación de infraestructuras donde se abren nuevas oportunidades de empleo. En cualquier caso, salir del país es siempre una experiencia positiva, durante una temporada, pero después “debéis volver, debéis pensar que vuestro trabajo está aquí”. A continuación, se entregan los Premios de las empresas Virtón, Oltec y Grupo Puentes a los alumnos número 1 de su promoción en cada especialidad. Víctor García Sánchez, presidente de Virtón, entrega a Javier Marín Loeches el Premio Virtón; Carlos García Cuesta, presidente de OLTEC, otorga el Premio Oltec a Jesús Casado Rodríguez, que recoge su hermano Ángel Casado Rodríguez. Y finalmente, José María Loureda, vicepresidente de Grupo Puentes, entrega su distinción a Álvaro del Rincón Montes.
ETSIC
El Premio al “Mejor expediente académico del curso 2012/2013” que entrega la Fundación Hermanos José y Fernando Serrano Suñer, Ingenieros ha recaído este año en el alumno Marcelo Laviña Lafuente, a quien se lo ha entregado directamente el presidente de la Fundación, Fernando Serrano Suñer Polo. A continuación, la Tuna de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Civil refrescó y animó notablemente el ambiente con sus canciones, previamente a la intervención del director de la Escuela, Carlos Delgado Alonso-Martirena, quien felicitó a los alumnos de esta 155 Promoción de ingenieros técnicos de Obras Públicas y realizó un repaso a los estudios que en la actualidad ofrece la Escuela, tales como, la doble titulación de ITOP e ingeniero Civil con todas sus especialidades, y los que comienza a ofrecer a partir del curso próximo, como el Máster en Planificación y Gestión de Infraestructuras, con gran número de demandas de matrícula, o los dos Máster online que como títulos propios ofrecerá el próximo año la Escuela, abriendo sus puertas al continente americano.
Fernando Serrano Súñer Polo entrega a Marcelo Laviña el premio al Mejor expediente del curso
“En una Universidad moderna, como debe ser la Universidad Politécnica de Madrid, nuestro centro no desea permanecer aislado. Al contrario, estamos abiertos a nuevas líneas y cauces de colaboración con otras escuelas hermanas para mejorar la calidad de nuestra enseñanza y beneficiar a nuestros alumnos, pero eso sí, dentro de un plano de absoluta igualdad y respeto para nuestro centro y sus profesores. Ya en este plano de colaboración hemos alcanzado un acuerdo con la Escuela Técnica de Edificación para reconocimiento de créditos”, ha expresado el director. Como colofón a su intervención, el director de la Escuela ha querido retomar la idea de la calidad de las empresas españolas del sector de la Construcción, que han abierto mercado en los cinco continentes, llevando allí sus ingenieros. Y en esta idea ahonda instando a los estudiantes y recién licenciados a salir al extranjero y traer sus positivas experiencias de regreso a nuestro a país posteriormente.
Carlos Delgado ha recordado la celebración en mayo de las Jornadas de Empresa, que ocuparon los pasillos de la Escuela, y ha adelantado la celebración el próximo otoño de una jornada de debate sobre el fracking, que se llevará a cabo auspiciado por instituciones geológicas de ámbito internacional. Retomando la idea expresada por el decano, el director de la Escuela ha hecho hincapié en la reputación y calidad del centro y sus estudios.Y ha añadido:
El rector de la Universidad Politécnica de Madrid, Carlos Conde Lázaro, ha puesto el colofón a este acto de Clausura del Curso con su intervención en que ha felicitado al profesor Carlos Jurado por su conferencia sobre los puentes, utilizando esta figura como metáfora a lo largo de su discurso. Repasando el papel esencial para el transporte y la ingeniería que el puente supone, el rector ha abordado el puente intergeneracional que han de superar los egresados universitarios de hoy en día ante las dificultades que sufren para incorporarse al mundo laboral. 25
ETSIC
Asimismo, también ha abordado el tema de los puentes a tender entre las Escuelas de la Universidad Politécnica, para mantener el prestigio y calidad de los estudios, facilitando, entre otras cuestiones, las dobles titulaciones. El rector ha felicitado a los ingenieros, que recogen en esta jornada un título muy selecto y de gran prestigio. “En esta Universidad somos exigentes”, ha asegurado Conde, con la intención de facilitar a sus egresados todas las oportunidades cuando acaben sus
26
estudios. Ha señalado, de hecho, los egresado ilustres de la Universidad que han llegado a ser presidente de Gobierno de nuestro país, ministros, secretarios de Estado, premios Príncipe de Asturias, científicos, presidentes de algún club de fútbol, hasta entrenadores conocidos. Pero el rector confiesa que no son estos personajes ilustres los que mayor orgullo le aportan, sino “los estudiantes como vosotros” que hacéis día a día el reconocimiento público de la Ingeniería española, de la Marca España. “Salid y comeos el mundo. Pero volved. Sois lo mejor que tenemos”.
FOMENTO Nueva norma para la señalización vertical de la Red de Carreteras del Estado
El Ministerio de Fomento, mediante ha aprobado la nueva norma 8.1-IC “Señalización vertical”, que regula los criterios de instalación en la Red de Carreteras del Estado, tanto de señales de código de circulación (prohibiciones, obligaciones, restricciones, advertencia de peligro, etc.) como de carteles de orientación (señalización y preseñalización de salidas, confirmación de itinerarios, etc.). Así, las principales novedades enfocadas al incremento de la seguridad vial se centran en la creación de nuevos carteles que podrán incluir varias señales de código de circulación acompañadas de un texto para reforzar el mensaje dado al conductor; la revisión del cálculo de la velocidad recomendada en curvas, la creación de un nuevo pictograma de indicación de glorieta partida para mejorar la percepción de este tipo de intersecciones y la ampliación y mejora de la señalización en los túneles, elementos especialmente sensibles dentro de la red de carreteras. La mejora de la información de cara al usuario se basa en que los nuevos carteles de acceso a las esta-
ciones de servicio en los que figurarán el horario de apertura y la distancia, tanto de la estación de servicio a la que se accede como de la siguiente en el sentido de la marcha; se creará un nuevo cartel a instalar en el inicio de las variantes de población en el que se informará sobre las distintas salidas existentes hacia dicha población, ayudando así al usuario en su toma de decisiones sobre la salida a tomar más conveniente. Otro cartel de nueva creación permitirá la inclusión de un mayor número de nombres de poblaciones cercanas a las que se puede acceder a través de una salida. Además, al circular por autopistas y autovías un cartel informará, en el caso de capitales de provincias que no se encuentren en dicho itinerario, tanto de la salida y carretera a tomar para acceder a ellas como de la distancia existente hasta dichas capitales. Asimismo, se crean nuevos pictogramas para informar de servicios adyacentes a la carretera y los carteles flecha contendrán, junto a los nombres de los destinos, la distancia existente hasta estos. 27
AENOR Construir con calidad El sector de la construcción tradicionalmente ha tenido un peso muy destacado en la economía española y, de hecho, hoy cuenta con un importante número de centros productivos, aún teniendo en cuenta la disminución producida en los últimos años. Hace 28 años, cuando la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR) inició su actividad, consideró el sector de la construcción como uno de los más interesados en la calidad como herramienta que aporta competitividad. Desde entonces, todos los avances han ido claramente en ese sentido, existiendo cada vez más normas técnicas que definen los requisitos específicos exigibles a diferentes productos de construcción. Actualmente, existen más de 3.300 normas técnicas relacionadas con el sector de la construcción y edificación. Para facilitar la búsqueda de las normas más relevantes que aplican a los productos y servicios de las organizaciones, los expertos de AENOR han diseñado 90 colecciones de Normas UNE clasificadas por sectores y áreas. Así, en el campo de la construcción y la edificación, los técnicos de AENOR han diseñado 15 colecciones con 1.170 documentos relevantes para el sector y que responden a las necesidades del mercado, a través de la nueva herramienta online AENORmás. La existencia de estas normas específicas, elaboradas por expertos en los productos afectados, es de gran utilidad para los ingenieros de Obras Públicas a la hora de utilizar los productos en las obras, ya que las características que deben tener están perfectamente definidas. Las normas técnicas contienen las buenas prácticas y el consenso del mercado respecto a los requisitos que deben cumplir los productos o la mejor forma de abordar procesos importantes para las organizaciones y para la sociedad en general y, por tanto, reducen notablemente la incertidumbre empresarial a la hora de afrontar un nuevo mercado o proceso. Las 28
normas se elaboran con la participación de las partes implicadas en cada caso y son fruto del consenso. Si además los productos cuentan con una certificación como la Marca AENOR, se puede contar con una confianza adicional en el cumplimiento del producto con los requisitos normalizados. Es cierto que este sector está siendo especialmente afectado por la crisis económica pero, afortunadamente para todos, no por ello ha visto mermado su compromiso con la calidad. Las cifras son bastante elocuentes: más de 51.000 productos de construcción procedentes de unas 2.480 fábricas tienen 6.270 certificados de AENOR (Marca N o marcado CE). Igualmente, el sector tiene una destacada presencia en los certificados de Sistemas de Gestión, como el de Calidad descrito en la Norma ISO 9001, o el de Gestión Ambiental según ISO 14001 o el de Seguridad y Salud en el Trabajo según el estándar internacional OHSAS 18001. Esta apuesta por la calidad de las obras y de los materiales que en ellas se emplean encuentra un apoyo fundamental en la certificación voluntaria de los productos, debido al valor añadido que les supone a la hora de poder diferenciarse en el mercado. Las ventajas de la Marca N AENOR para el sector son numerosas: cuando un producto sale al mercado con esta Marca, los usuarios, arquitectos e ingenieros entre otros, tienen la garantía de que lo que están contratando cumple con los requisitos exigidos en las distintas legislaciones, reglamentaciones y normas técnicas de aplicación. Por tanto, la certificación aporta al constructor la tranquilidad que necesita respecto al cumplimiento con requisitos, tanto voluntarios como legalmente obligatorios. Además, facilita su entrada en nuevos mercados superando las barreras con las que a veces se encuentran.
AENOR
Otro aspecto muy importante es que la Marca N AENOR tiene el reconocimiento de la Administración Pública. Esto acredita el cumplimiento de los productos certificados con la legislación vigente, además de permitir que se reduzcan los ensayos requeridos en control de recepción en obra y otras ventajas que dependen del producto afectado en cada caso. En una coyuntura económica que obliga a estrechar márgenes y a ajustar al máximo los presupuestos de ejecución, todas las reducciones de costes que no impliquen disminución de calidad o seguridad son especialmente valoradas. Como ejemplos de lo anterior, podemos citar que la Marca N AENOR ha sido reconocida por el Ministerio de Fomento: conforme al Código Técnico de la Edificación (plásticos, grifería y valvulería, madera y corcho, productos para seguridad contra incendios, aparatos sanitarios, aislantes térmicos, tapas de registro, materiales cerámicos, acero estructural, ventanas, productos de seguridad física, radiadores, vidrio aislante, energía solar térmica); conforme a la EHE-08 (DOR para hormigón, aceros y productos de acero para armaduras activas y pasivas e instalaciones de sistemas de postesado); conforme al PG3 (tubos prefabricados de hormigón, perfiles de acero para estructuras metálicas, componentes de barreras de seguridad metálicas) y conforme a la Instrucción de Recepción de Cementos (cementos) Además de las ventajas particulares para cada producto, con carácter más general este reconocimiento a la Marca N de AENOR por parte de la Administración significa que es dicha Administración la que reconoce que los productos en posesión de la certificación de AENOR cumplen con los requisitos indicados en las diferentes legislaciones/reglamentaciones, lo que supone un interesante valor añadido para el trabajo de los ingenieros de Obras Públicas. Para conseguir esta confianza de la Administración y el prestigio del que gozan sus certificaciones, AENOR lleva a cabo procesos estrictos, rigurosos y transparentes en sus esquemas de certificación de producto, cada uno con sus características particulares, pero con estos aspectos presentes en todos ellos. Así, entre otras cuestiones, se comprueba la capacidad técnica de las empresas para fabricar estos productos mediante la realización de auditorías de sistema de la calidad e ins-
pecciones de las instalaciones de fabricación, recepción de materias primas, control de los procesos y ensayos de los productos terminados. Además, se toman muestras de los productos tanto en las fábricas como en el mercado y se realizan ensayos en laboratorios acreditados por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC). Por último, los profesionales de AENOR realizan los mismos trabajos de seguimiento, periódicamente, para comprobar que esa fiabilidad se mantiene en el tiempo. Todo el resultado de estas actividades es evaluado por técnicos capacitados expertos en cada producto en particular. En muchos esquemas esta evaluación la realizan Comités Técnicos de Certificación, en los que, junto con un técnico de AENOR, participan representantes de todas las partes interesadas, como usuarios, administración, fabricantes, laboratorios, etc. Este sistema de trabajo, en el que obviamente todos los expedientes se tratan de manera confidencial, garantiza la objetividad y transparencia de los procesos y de la toma de decisiones. En el sector de la construcción, en Europa, convive la certificación voluntaria con el marcado CE, es decir, el marcado que da conformidad a los requisitos funcionales armonizados en el ámbito del Reglamento UE Nº 305/2011 de Productos de Construcción (antes Directiva 89/106 CEE). AENOR es Organismo Notificado conforme a dicho Reglamento. Ambas certificaciones se complementan, ya que la certificación voluntaria aporta valor adicional sobre el cumplimiento con la legislación europea armonizada al usuario de los productos de construcción. En definitiva, el sector de la construcción mantiene su firme compromiso con el trabajo bien hecho y es destacable su sensibilidad por construir edificaciones e infraestructuras cada vez con más calidad. Es importante citar la prioridad que para todos los agentes implicados supone el compromiso con la seguridad final de los usuarios Conviene además destacar la relevancia que está llegando a tener la sostenibilidad, aspecto cada vez más valorado y cuyos requisitos relacionados (medio ambientales, sociales y económicos) están en los últimos años pasando a ser parte importante de las normas técnicas y reglamentaciones, afectando directamente al trabajo de los ingenieros de Obras Públicas.. Rosario Laosa Zafra, técnico de Certificación de AENOR 29
I+D+I El Ayuntamiento de Madrid, CEDEX y Sacyr trabajan para fabricar asfaltos reciclados para vías urbanas Enmarcado en el Proyecto Lifesure, y cofinanciado por la Comisión Europea, Sacyr Construcción, como socio coordinador, y el CEDEX y el Ayuntamiento de Madrid como socios colaboradores, trabajan conjuntamente en un proyecto de investigación que persigue la obtención de asfaltos reciclados para utilizar en las calles de manera más eficiente y sostenible para el medio ambiente. “Self-sustaining Urban Roads: A way to improve Environmental performance of urban areas” (Pavimentos Urbanos Sostenibles: Reducción del impacto ambiental de las áreas urbanas) busca obtener nuevas mezclas que supongan una importante reducción del consumo de materiales básicos, de energía y de emisiones de gases de efecto invernadero. La Comisión Europea, a través del medioambiente Life+ 2012, ha aprobado el Proyecto Lifesure, cuyo presupuesto de 2,3 millones de euros, cofinancia al 50%. Con una duración hasta junio de 2018, el objetivo general del proyecto de I+D Lifesure es el desarrollo de tecnologías que permitan fabricar de modo eficiente mezclas bituminosas recicladas a tasas del 100%, en capas de base, intermedia y rodadura aptas para vías urbanas, de manera que contribuyan a la sostenibilidad del patrimonio viario urbano mediante la reutilización de materiales de gran calidad, con bajo consumo de energía y baja generación de emisiones en su fabricación.
Estas mezclas serán templadas -fabricadas a menor temperatura – y están destinadas para su utilización en vías urbanas, de manera que contribuyan a la sostenibilidad del patrimonio viario urbano. En la realización de los tramos de prueba, se estima que se reutilizarán más de 3.000 toneladas de asfalto reciclado (RAP) lo que supondrá la reducción de un mínimo del 35% del consumo de betún, de unas 2.000 toneladas de áridos naturales, de al menos el 60% de la emisión de gases de efecto invernadero y de un 60% del coste por tonelada de mezcla fabricada. En Madrid, el extendido se realizará en un tramo de 700 metros de la calle Méndez Álvaro, que consta de tres carriles
30
I+D+I
por sentido, concretamente, en el tramo situado entre las calles Pedro Bosch y Bustamante. El proyecto Lifesure, que atiene a la necesidad derivada del Protocolo de Kioto de minimizar los impactos medioambientales negativos causados durante la fabricación de mezclas asfálticas calientes, incluye el diseño y construcción de un prototipo específico de planta para la fabricación de este tipo de mezclas templadas (con temperaturas de fabricación por debajo de los 100ºC); la realización de pruebas a escala industrial, extendiendo unos 18.000 m2 de este tipo de mezclas
en distintos tramos de prueba, tanto en Madrid, como en la Pista de Ensayo Acelerado de Firmes del CEDEX; la verificación del comportamiento de las mezclas experimentales mediante sucesivas auscultaciones y su comparación con las técnicas tradicionalmente empleadas, y el análisis del ciclo de vida de las nuevas soluciones desarrolladas dentro del proyecto. El proyecto, que se desarrollará hasta junio de 2018, se encuentra actualmente en fase de redacción y divulgación. Más información en www.lifesure.es. RESULTADOS ESPERADOS: - Producción de más de 3.300 toneladas de eco asfalto LIFESURE. - Valorización de más de 3.600 toneladas de RAP (Pavimento Asfáltico Reciclado). - Ejecución de tramos de ensayo en la pista de ensayos del CEDEX y en las calles de Madrid (condiciones reales). - Reducción de 2.500 toneladas de áridos naturales y como consecuencia descenso en las emisiones a la atmósfera de 5.000 kg equivalentes de CO2. - Reducción de 35% en el consumo de ligante. - Reducción de un 60% de GHG (gases de efecto invernadero) y del ruido percibido en las cercanías de los tramos de ensayo. - Reducción superior al 60% del coste por tonelada de eco asfalto LIFESURE (100% RAP). - Borrador de Norma para la regulación de mezclas bituminosas recicladas templadas. - Análisis de Ciclo de Vida comparativo del eco asfalto LIFESURE y de mezclas bituminosas convencionales. - Propuestas concretas para la implantación de Compra Pública Ecológica en la construcción de carreteras. - Establecimiento de una red de contactos interesados en el “concepto LIFESURE”, que incluya sectores industriales, autoridades públicas, legisladores, otros beneficiarios de proyectos LIFE y el mundo científico en general. 31
NOTICIAS Obras hasta 2016 en los Recintos Feriales de la Casa de Campo
Este verano comienzan los trabajos de la Ciudad de la Seguridad El Ayuntamiento de Madrid pone en marcha al fin la construcción de la Ciudad de la Seguridad, que integrará los servicios de Seguridad, Emergencias y Protección Civil, junto a la Policía Municipal, en los Recintos Feriales de la Casa de Campo. Las obras, de rehabilitación y de nueva construcción, comienzan en julio y se prolongarán hasta la misma fecha de 2016.
SA
CIN
RE
ES
IAL
ER
SF
TO
A
V
E
N
DE
I D
A AC
DE
O
MP
CA
L
A
D
E
P
O
R
T
U
G
A
L
Emplazamiento de la Ciudad de la Seguridad en los Recintos Feriales de la Casa de Campo
La Ciudad de la Seguridad va integrar los servicios centrales de Seguridad, Emergencias y Protección Civil y la Unidad Integral de Policía Municipal con la intención de facilitar la coordinación y comunicación entre los distintos servicios, e incrementar la rapidez de la respuesta ante situaciones de emergencia. Ubicada en distintos edificios de los Recintos Feriales de la Casa de Campo, en el distrito de Moncloa-Aravaca, las obras darán comienzo a finales de julio y se desarrollarán a lo largo de 24 meses y el presupuesto de licitación asciende a 15,4 millones de euros. La Junta de Gobierno, presidida por la alcaldesa de Madrid, Ana Botella, ha autorizado la contratación de las obras en distintos edificios de los Recintos Feriales de la Casa de Campo, concretamente en los pabellones de La Pipa, Pico Pato y El Cubo, en las oficinas del Madrid Master, en las antiguas de Madridec y en una pérgola que se construirá en el extremo de la Pipa con 432 metros cuadrados. 32
En estos edificios se instalarán los servicios de la Dirección General de Seguridad, la Dirección General de Emergencias y Protección Civil y la Unidad Integral de la Policía Municipal. Esta última dependencia agrupará a la Subinspección Central de Policía Judicial; la Unidad Central de Investigación; la Unidad de Coordinación Judicial; la Unidad de Atestados de Tráfico; dos laboratorios de Coordinación Judicial; un laboratorio del gabinete de investigación de accidentes y 21 calabozos. En total, se trasladará allí alrededor de 700 trabajadores que hasta la fecha desempeñan sus funciones, respectivamente, en Albarracín, 31, Plomo, 14 y avenida del Mediterráneo, 62. La Ciudad de la Seguridad es una de las acciones más relevantes del Plan de Ajuste municipal y del correlativo Plan de Gestión patrimonial, cuyos ejes principales son optimizar la ocupación de los edificios de propiedad municipal y reducir el número de alquileres dedicados a ubicar servicios municipales. De este modo, se permitirá directa-
NOTICIAS
45 - B
45 - A
ZA S A
47 A
PL
45 - B
98
45 - B
PLAZAS DE APARCAMIENTO : 163
45 - B
29
D.G. SEGURIDAD oficinas
PLAZAS 39
UNIDAD INTEGRAL DE D.G. EMERGENCIAS
45 - A
CIVIL OFICINA "S" DE LA PIPA
DEMOLICIONES
mente la supresión de alquileres por un importe de 4,43 millones de euros anuales y, al liberar otros inmuebles municipales, será posible trasladar a estos mismos otras oficinas en alquiler que ya no serían necesarias. Obras de rehabilitación y nueva planta De los 15,4 millones de euros de presupuesto para este proyecto, en este primer ejercicio se invertirán los dos primeros. En conjunto, el Ayuntamiento de Madrid va a efectuar obras de rehabilitación y reestructuración -y también de construcción de nueva planta- en los siguientes edificios: Concretamente, en el Pabellón La Pipa, que dispone de una superficie construida de 10.359 m2, la intervención afecta a las fachadas y a la reestructuración interna para uso de oficinas. Dentro del edificio se distinguen las zonas denominadas "Cazoleta" (como en una pipa de fumar tradicional) y "S pipa" (que recuerda a la boquilla de una pipa).
Se intervendrá asimismo en el Pabellón Pico Pato, con una superficie de 602 m2, que será objeto de restauración y adecuación al uso de oficina; en las oficinas del Madrid Master, con una superficie de 586 m2, también se efectuarán trabajos de conservación y puesta a punto para el uso de oficinas. Las antiguas oficinas de Madridec (con una superficie de 1.949 m2) igualmente se verán sometidas a actuaciones de conservación y puesta a punto de instalaciones para oficinas. Se reconstruirá también una antigua pérgola de 432 m2 en el extremo de La Pipa y se llevará a cabo la construcción del Pabellón El Cubo, de 1.402 m2 de superfice. No obstante, el proyecto de obras prevé recibir en 2014 los inmuebles de las antiguas oficinas de Madrid Master (a finales de octubre) y Pico Pato (a finales de noviembre). En marzo de 2015 se entregarían las obras de La Cazoleta y Madridec; en mayo las de la S Pipa y, finalmente, en julio de 2016 las del Pabellón El Cubo. 33
NOTICIAS Las “Cocheras de Bravo Murillo” albergarán viviendas, zonas verdes y deportivas
Las “Cocheras de Bravo Murillo”, una manzana situada en las inmediaciones de la glorieta de Cuatro Caminos, en el distrito de Tetuán, se urbanizarán para modificar su actual configuración, fraguada a finales del siglo XIX, con unas naves longitudinales destinadas a albergar los tranvías en la zona norte de Madrid. Con un presupuesto de ejecución de 1.151.005,14 euros, la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo de Madrid va a conseguir con esta intervención “esponjar la trama urbana y paliar el déficit de vivienda y equipamientos públicos en un entorno totalmente consolidado”. El proyecto contempla 8.585 metros cuadrados de edificabilidad residencial, 2.458 metros cuadrados de zonas verdes equipadas con 900 metros cuadrados de actividades deportivas al 34
aire libre, 1.412 metros cuadrados de equipamientos para el barrio y 1.510 metros cuadrados de viales. Un espacio público abierto en el centro de la manzana integrará las zonas verdes con los usos deportivos. El proyecto inicial de Urbanización del APR 06.03 "Cocheras de Bravo Murillo" fue aprobado definitivamente por Junta de Gobierno de la Ciudad de Madrid, en sesión celebrada el 2 de julio de 2009. La modificación aprobada en el mes de mayo es debida a la desaparición del aparcamiento subterráneo en zona pública, se eliminan las salidas existentes en el espacio estancial central, por lo que la idea de rodear estas superficies con elementos elevados ajardinados pierde interés. Así pues, se prima una actuación de plaza central con uso deportivo y ajardinado.
NOTICIAS Madrid estrena su Operación Asfalto 2014 Madrid ha dado el pistoletazo de salida a la Operación asfalto de este 2014 en la Glorieta de Pirámides, bajo la atenta mirada de la alcaldesa de la capital. Este año, la Operación se centrará fundamentalmente en grandes ejes de circulación y, a diferencia de otros años, los trabajos no se concentrarán únicamente en los meses de verano, sino que se han programado en un espacio temporal más largo. Sí será en época estival que se asfalten ejes principales como Castellana, Alcalá, Hermanos García Noblejas, A-2 Avenida de América o Paseo de Extremadura (A5), entre otras, y algunas, incluso en horario nocturno para disminuir las molestias que se ocasionen.
Este año se pavimentarán en total 786.000 metros cuadrados de calzadas; y en 286.192 (un 36,4%) de ellos se utilizarán mezclas especiales de alta adherencia neumático-pavimento y baja emisión sonora. Además, se actuará en 17.000 metros cuadrados de aceras, 14 infraestructuras viarias (pasarelas, túneles y puentes), todo ello con una inversión de 13.369.317,52 euros. La alcaldesa ha destacado el carácter innovador de este plan, porque se están utilizando en la pavimentación materiales más sostenibles, al utilizar un ensayo ejecutado con materiales descontaminantes en el asfaltado de una superficie aproximada de 20.000 metros cuadrados del distrito de Villaverde siguiendo la línea de un proyecto que, cofinanciado con fondos FEDER y con cargo a la iniciativa URBAN, permitirá verificar la idoneidad de sus materiales en la absorción de dióxido de nitrógeno y su incidencia sobre la calidad del aire. La medida se encuentra comprendida dentro de las que recoge el Plan de Calidad del Aire de Madrid 20112015. Concretamente, es la acción número 38 de dicho plan, que establece el uso de pavimentación sostenible.
Otras calles que se asfaltarán al hilo de este plan son avenida Filipinas, avenida Logroño, varios tramos de la avenida Pablo Neruda, de la avenida de los Poblados y de las calles Fuente Carrantona o Goya, paseo de las Delicias, paseo de la Habana, paseo del Prado, calle Ríos Rosas, glorieta de Santa María de la Cabeza o las plazas de Castilla, Lima y Cuzco.
Contenido en el Plan Madrid Renueva Madrid, la renovación del asfalto en Madrid durante los próximos tres años supondrá una inversión total de 38 millones de euros por parte del Ayuntamiento, que trabajará en la renovación de un total de 1.660.000 metros cuadrados de calzadas, 79.000 metros cuadrados de aceras y 91 puentes y pasarelas. 35
NOTICIAS Este verano finalizan las obras, en marcha desde 2010
Avenida de América reestrena su intercambiador Ya han finalizado las obras en superficie del intercambiador de Avenida de América y este mismo verano acabará el conjunto de la intervención que el Consorcio Regional de Transportes comenzó el verano de 2010 para mejorar la calidad y seguridad del nudo de conexión más importante de la ciudad. Se están ejecutando los últimos retoques, así como pruebas de climatización y automatismos previos a su puesta en servicio. El plazo de ejecución era de 20 meses, si bien el retraso acumulado ha superado el año de espera. En cualquier caso, tras las molestias evidentes que han venido sufriendo los vecinos y conductores de la zona tras el inicio de los trabajos en superficie, a partir del verano de 2012, la infraestructura se equiparará en calidad, confort y seguridad a los modernos intercambiadores de Plaza de Castilla, Príncipe Pío, Moncloa y Plaza Elíptica. La remodelación integral del intercambiador de Avenida de América se ha llevado a cabo sin cerrar en ningún momento las instalaciones al servicio, lo que implica una gran complejidad técnica, pues cada día utilizan esta infraestructura más de 156.000 viajeros, 60 millones de viajeros año. La actuación en Avenida de América, con una superficie superior a 47.000 metros cuadrados divididos en cuatro plantas bajo superficie, ha servido para reducir los tiempos de trasbordo, mejorar la climatización en las zonas de espera y aumentar la accesibilidad. En superficie, además, se ha renovado la plaza, permitiendo la convivencia entre las zonas de circulación, el uso de los peatones, la utilización de los taxis y otras situaciones de carga y descarga, así como el acceso al aparcamiento de rotación. 36
Además, este proyecto ha supuesto también una innovación en los materiales y en la utilización de los diferentes elementos de construcción para proteger la zona de la contaminación, tanto atmosférica como acústica. De hecho, los edificios situados en la plaza están recubiertos por un material absorbente de ruido, lo que reducirá el nivel acústico que el continuo paso de vehículos por Avenida de América provoca y el solado será de un nuevo material que produce la degradación de contaminantes. Una vez terminado el proyecto, Avenida de América contará con una superficie superior a 47.000 metros cuadrados, estructurados en cuatro plantas bajo superficie, en los que se distribuyen los servicios de 13 líneas de autobuses interurbanos, 6 líneas de la EMT, 4 líneas de Metro, así como líneas de largo recorrido que comunican Madrid con el norte y este de España. Además, la infraestructura tiene un aparcamiento público de 253 plazas de rotación y 392 plazas para residentes. Con el fin de estas obras concluye la remodelación de todos los grandes nudos de transporte autonómicos.
NOTICIAS Vallehermoso, un centro de deporte para todos
El nuevo polideportivo Vallehermoso se inaugura este mes de junio con el lema "deporte para todos" tras dos años de obras. Las nuevas instalaciones deportivas de la avenida de Filipinas número 7, ubicadas en el espacio que ocupara el antiguo estadio Vallehermoso, construido en los años 50 y que fue derribado en 2008, abren sus puertas este mismo mes a los 145.500 vecinos de Chamberí y de todo Madrid. Este centro deportivo municipal es el primero que se construye mediante concesión de obra pública en la ciudad de Madrid. Esta fórmula de colaboración público-privada, ha supuesto la inversión de 17.162.485 euros en la construcción por parte de un promotor privado, Ingesport, que gestionará este espacio durante cuarenta años, ateniéndose en todo caso a los precios públicos fijados por el Ayuntamiento. El complejo dará servicio a más de 16.000 madrileños a través del Abono Deporte, un "todo incluido" que, por el precio fijado por el Ayuntamiento para todas sus instalaciones deportivas, da derecho a acceder a todas las ofertas, usos y servicios. Se calcula que habrá 1,6 millones de usos al año por un precio cada uno que no superará 1,3 euros.
El Centro Polideportivo Vallehermoso tiene una superficie construida de 26.724 m2, y dispone de 4 salas para clases dirigidas, con más de 250 actividades semanales; una gran sala fitness de más de 1.500 m2 con más de 250 puestos simultáneos con equipamiento cardiovascular y de musculación; dos piscinas interiores (vaso nado y vaso aprendizaje) y una exterior; spa: (interior y exterior), sauna, solárium, baño de vapor, jacuzzi exterior; tres pistas de pádel, un pabellón polideportivo para desarrollar otros eventos deportivos y culturales de 50 x 45 metros y gradas con capacidad para 1.000 espectadores, con cancha de baloncesto reglamentaria y tres canchas de minibasket, aseos para público y seis vestuarios para equipos. También hay una sala de esgrima, de unos mil metros cuadrados, con entrada aparte, pues su explotación será independiente de la del centro deportivo. La oferta se complementa con vestuarios, más de 800 taquillas y una superficie superior a los mil metros cuadrados, más un aparcamiento con más de 400 plazas gratuitas para abonados. 37
NOTICIAS El acuerdo entre el Ayuntamiento de Madrid y CERMI mejora la accesibilidad de los autobuses Los autobuses de la Empresa Municipal de Transportes están cada día más cerca de la accesibilidad universal. Y a ello contribuye el nuevo acuerdo firmado entre el Consistorio de la capital y el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), destinado a profundizar en la implantación de medidas que faciliten a todos los ciudadanos el transporte en superficie. "La posibilidad de desplazarse de un lugar a otro es un factor clave para la autonomía de las personas y condiciona su participación social y el acceso de los servicios comunitarios y por eso la EMT ha renovado en estos últimos años sus vehículos y servicios para ofrecer una flota acorde a todas las necesidades", ha señalado la alcaldesa de Madrid, Ana Botella, durante el acto de la firma. En virtud de este acuerdo, se desarrollarán tres nuevas acciones en beneficio de las personas con discapacidad: a partir de 2016, se incorporará en la plataforma central de los nuevos autobuses una máquina que valide los billetes para que las personas que acceden en silla de ruedas no tengan que depender de terceros para realizar este trámite; además, el CERMI-Comunidad colaborará con la EMT en la mejora de la accesibilidad universal de las nuevas marquesinas; y, finalmente, será el Comité quien verifique la accesibilidad de la interfaz y el sistema de voz de una novedosa aplicación tecnológica que está desarrollando la EMT para dispositivos móviles con GPS, que guiará a los viajeros desde que salen hasta que llegan a su destino. Una evolución continuada La accesibilidad en la estructura de los autobuses, la implantación de tecnologías accesibles, la formación y la sensibilización interna y externa y la participación de la EMT en grupos de trabajo relacionados con la accesibilidad han sido hasta hoy las bases de la colaboración entre estas dos entidades. La quinta de las líneas de trabajo conjunto entre el Ayuntamiento y CERMI surge de la firma de este acuerdo con la inclusión de cláusulas de fomento de la accesibilidad en la contratación pública y la reserva de determinados contratos a favor de Centros Especiales de Empleo. Gracias a diversos convenios similares al que hoy han firmado, actualmente todos los autobuses son 38
de piso bajo, con sistema de inclinación y con rampa de acceso para personas en silla de ruedas; el 35% de la flota se ha organizado el espacio interior para todo tipo de pasajeros, cada uno con sus necesidades; se han incorporado nuevas características en los asientos reservados para personas con movilidad reducida; se señalizan con un color diferente y con nuevos pictogramas, tienen un ancho especial y reposa-brazos abatibles, y los asideros, barras y pulsadores de aviso con alto contraste cromático. Además, se ha ampliado el espacio en la plataforma central para las personas que utilizan silla de ruedas o a quienes suben al vehículo con cochecito de niños; el piso de los vehículos ahora es de material antideslizante y no produce reflejos; todos los vehículos disponen de un sistema de información acústica interior y en el exterior, en algunos casos, uniéndose a los paneles de mensajería variable. Pero quizás, el avance más destacado no es tecnológico, sino en materia de educación, pues EMT forma a su personal de manera específica en la atención a personas discapacitadas o con necesidades diferentes. Y participa en foros y grupos de trabajo sobre discapacidad, con el fin de conocer las nuevas posibilidades de mejorar la accesibilidad y de recoger las necesidades y expectativas de estas personas.
NOTICIAS Desarrollo empresarial y protección del medio ambiente en el Parque de Meco El Parque Industrial y Logístico de Meco es la muestra del esfuerzo que se lleva a cabo en la Región para compatibilizar le desarrollo empresarial con la protección del medio ambiente, pues dispone de un humedal de gran valor medioambiental. La laguna se creó de manera artificial en 2010 partiendo de la extracción de áridos para distintas obras de carreteras y edificios colindantes, y en ella anidan en la actualidad más de 100 especies de aves, algunas de ellas únicas en la región, como el fumarel blanco y la gaviota reidora. El Gobierno regional pone en marcha un proyecto que aúna la protección del más reciente humedal de la Comunidad con el aprovechamiento del suelo industrial-logístico para grandes empresas, incluida Inditex, que tiene su centro logístico en funcionamiento junto a este humedal. El proyecto protegerá esta laguna artificial, integrándola en el desarrollo del área industrial para facilitar la implantación de grandes empresas, ofreciendo parcelas de más de 50.000 metros cuadrados. Para hacer compatible la conservación y estudio del humedal de Meco con la instalación en este Parque Industrial de nuevas empresas, el Ejecutivo va a contar con el asesoramiento y vigilancia ambiental, a lo largo de la ejecución del proyecto, de la Universidad de Alcalá de Henares, en virtud de un acuerdo con la empresa pública Nuevo Arpegio, dependiente de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. La inversión total en este proyecto único, que aúna desarrollo económico y protección del medio ambiente, es de 27 millones de euros, de los cuales 9 se destinan a urbanización in-
El consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Borja Sarasola, durante una visita al humedal
terior y 18, para infraestructuras externas. La inversión comenzará por la consolidación del humedal, la gestión de las aguas pluviales y la creación de las infraestructuras básicas para atender las necesidades de implantación de grandes empresas, siempre atendiendo a criterios de conservación y sostenibilidad medioambiental. La parcela de Nuevo Arpegio tiene una superficie de 102 hectáreas, de las que 47 se destinarán al humedal, a zonas verdes, viario y un equipamiento para la Universidad de Alcalá de Henares. Nuevo Arpegio promoverá en este suelo parcelas con una superficie de 548.906 metros cuadrados, con una edificabilidad de 340.000 metros cuadrados, dedicados preferentemente a la gran empresa logística industrial, que demanda más de 50.000 metros cuadrados de parcela, y cuya oferta es escasa en la Comunidad. Está previsto que las nuevas empresas se puedan instalar a partir de 2015, lo que supone inversión, crecimiento económico y creación de empleo. 39
NOTICIAS MUNICIPALES Nuevo acceso a Colmenar Viejo desde la M-607 El sector 'La Maquinilla' de Colmenar Viejo dispone de un nuevo acceso desde la carretera M-607, puesto que evitará que los vehículos que se dirigen hacia este sector procedentes de las carreteras M104, M-618 y M-607 atraviesen el casco urbano, con la consiguiente mejora en la seguridad vial. La nueva infraestructura, que ha sido ejecutada por la Junta de Compensación de este sector, producirá también una mejora medioambiental, derivada de la eliminación del interior del municipio de la circulación de entre 2.000 y 3.000 vehículos diarios. El nuevo acceso consta de una vía de servicio en el margen izquierdo de la M607 a la altura de Colmenar Viejo, que sirve para dar acceso a las carreteras M-104 a San Agustín de Guadalix, y a la M-618 a Hoyo de Manzanares. También sirve de acceso a la estación de Cercanías de Colmenar, así como a la zona comercial de El Ventanal de la Sierra. Además, se ha ampliado la glorieta oeste de la avenida de San Agustín, en el enlace con la carretera M104 y el nuevo ramal desde la glorieta a la vía de servicio. Además, dentro de este proyecto, cuya inversión ha alcanzado los 3,3 millones de euros se han construido dos estructuras, concretamente un paso inferior de 28,5 metros de longitud bajo la M-104 y un paso bajo el ramal de acceso al Sector 'La Maquinilla' para el paso de una vía pecuaria y una vía ciclista. Trabajos en el parque forestal de Valdebebas Más de cuatro millones de euros supone el presupuesto aprobado para distintas actuaciones en el parque forestal de Valdebebas, de 470 hectáreas, que incluyen acabado de caminos, ajardinamiento de rotonda y primera etapa de equipamientos; restauración hidráulica y paisajística del arroyo de Valdebebas en el tramo comprendido entre la M-40 y la fase I. 40
En el presupuesto destinado al acabado de caminos (2.083.056,76 euros) se incluye completar el carril bici de montaña, dotándole de red de riego y plantaciones; así como adecuación de zonas estanciales y ajardinamiento del entorno de la plaza suroeste, ajardinamiento de la rotonda de la calle 1 en el acceso sur de la vía pecuaria e implantación de la primera fase de los equipamientos de señalización, mobiliario y zonas de juegos. Los trabajos de restauración hidráulica y paisajística (2.023.255,77 euros de prespuesto) consistirán en recebar la cubierta vegetal, dotar de zonas estanciales y recreativas las márgenes del arroyo, instalar una red de riego e hidrantes, abastecida de agua regenerada. También se continuará la Vía Pecuaria ejecutada en fases anteriores así como la construcción de senderos y el encauzamiento del arroyo de Valdebebas a lo largo de 4.040 m. Nuevo acceso a Daganzo de Arriba El l Polígono Industrial Los Frailes de Daganzo de Arriba tendrá un acceso nuevo y más seguro desde la M-118. Las obras incluyen la construcción de carriles centrales de espera y de aceleración y deceleración con el objetivo de facilitar los giros de entrada y salida al polígono industrial. Asimismo se ha incrementado la seguridad también de los peatones situando la parada del autobús en una de las nuevas isletas que canalizan la intersección con el polígono y construyendo nuevos tramos de acera para acceso a la misma. De este modo, se facilitan las entradas y salidas al Polígono tanto desde Daganzo de Arriba como desde Alcalá de Henares, desde donde los vehículos no podían acceder directamente. Esta actuación cuenta con una inversión de más de 427.000 euros y beneficiará especialmente a los más de 9.000 vecinos de Daganzo de Arriba.
NOTICIAS MUNICIPALES
Se mejoran las condiciones de la M-406 Se han iniciado los trabajos para la rehabilitación y mejora de la M-406 entre Alcorcón, Leganés y Getafe, que beneficiarán a 527.000 madrileños.
dustriales, que no cumplan las mínimas condiciones de seguridad y no puedan adecuarse a la normativa correspondiente”, ha segurado el presidente regional. La M-503 dispondrá de un tercer carril
Con una inversión de 1,3 millones de euros y un plazo de ejecución de seis meses, se llevarán a cabo las obras entre a los puntos kilométricos comprendidos entre el 0 y el 10, 650 de la carretera M-406. Concretamente, se llevará a cabo la reparación del firme dañado y las mejoras del drenaje, la señalización y los sistemas de contención de la carretera. Acuerdo sobre la Cañada Real El presidente regional, Ignacio González, la alcaldesa de la capital, Ana Botella, y el de Coslada, Raúl López, han firmado el Acuerdo Marco Social que recoge y detalla los planes de intervención en materia social, urbanística, de vivienda y jurídica que se deberán llevar a cabo en la Cañada Real Galiana para normalizarla y reorganizarla. El texto recoge también como anexo el Protocolo de Seguridad firmado con la Delegación del Gobierno el 6 de febrero de 2013, y cuyas actuaciones en materia policial se iniciaron a partir de esa fecha conforme a lo estipulado en dicho plan. Este acuerdo plasma el inicio de actuaciones en la Cañada, con el objetivo de solucionar de manera definitiva la situación alegal de los vecinos que residen en la zona desde hace más de medio siglo.
Han comenzado las obras de construcción de un tercer carril en la M-503, entre los puntos kilométricos 7,800 y 11,600, que facilitará la conexión entre la M40 y la M-50, en el arco noroeste de la región. Con una inversión de casi cuatro millones de euros y un plazo de ejecución de aproximadamente un año, se aliviará la congestión circulatoria en la zona, añadiendo un tercer carril a la carretera más transitada de toda la región, con 95.000 vehículos al día, unos 35 millones al año.
El Gobierno regional ha elaborado en los últimos años, en colaboración con los Consistorios, un censo por el que el número de habitantes asciende a 7.725 entre los 6 sectores en los que se divide la Cañada Real.
La actuación no requiere de grandes movimientos de tierra, puesto que se actuará sin modificar las estructuras existentes construyendo los nuevos carriles aprovechando la mediana, que dispone de espacio suficiente para acometer esta actuación ya que así estaba previsto en el proyecto original de duplicación de la carretera.
En virtud de este acuerdo, se creará una entidad u órgano que integre a todas las Administraciones implicadas, con todas las competencias necesarias para acometer un proyecto de urbanización y el realojo de las familias que no puedan quedarse en la zona.
Además, dentro de la obra se contempla igualmente la mejora del firme en todo el tramo, nueva señalización y barreras de seguridad, nuevo drenaje y la reposición de la vía pecuaria “Vereda del Camino de la Carrera”.
“Se van a mantener la mayoría de viviendas y locales que hay en la actualidad, pero como ya he explicado en otras ocasiones, no se van a mantener las infraviviendas existentes, ni las viviendas vinculadas al narcotráfico, ni tampoco los locales comerciales e in-
El Ejecutivo regional asegura que este año, por primera vez desde el inicio de la crisis, ha aumentado la inversión un 5,2% para mejorar la red de infraestructuras, que permite ejecutar obras como ésta de la M-503. 41
CONGRESOS Forma parte del Foro de Soluciones Medioambientales Sostenibles
Feria Internacional del Urbanismo y Medio Ambiente 2014 Un total de 426 empresas, procedentes de 17 países, se han reunido en torno al Foro de Soluciones Medioambientales Sostenibles (FSMS) que conforman TECMA, SRR, el Foro de las Ciudades y las nuevas ESCLEAN y ENVIFOOD. De este modo, se han reunido en Madrid entre el 11 y 13 de junio los sectores del Urbanismo y Medio Ambiente; Recuperación y Reciclado; Limpieza Profesional, y Alimentación y Bebidas. Nuestro Colegio ha dispuesto un año más un stand en el área de exposición comercial de TECMA. La Feria Internacional del Urbanismo y del Medio Ambiente, que cumple su décimo séptima edición, y la cuarta Feria Internacional de la Recuperación y el Reciclado, SRR, que se venían celebrando en sus últimas ediciones conjuntamente, reciben ahora a las nuevas ESCLEAN, Salón Profesional de la Limpieza e Higiene, y ENVIFOOD meeting point, la cita de la sostenibilidad medioambiental de la industria de la alimentación y bebidas, que suman fuerzas y aprovechan las sinergias comunes. A las propuestas y soluciones presentadas por las empresas participantes, se suma una intensa agenda de congresos, conferencias y mesas de debate, incluidos en el Foro de las Ciudades, que integrado en TECMA ha hecho hincapié en las claves para resolver los problemas actuales de nuestras urbes.
El decano del Colegio de Zona de Madrid, Jesús Martínez, en el stand del Colegio, junto a Román Asencio y Margarita Inclán
TECMA ha mostrado en Madrid a representantes de las administraciones, y personal de ingenierías y consultorías; laboratorios y centros de investigación, constructoras y promotoras y de instalaciones deportivas y de ocio, entre otros profesionales, los últimos desarrollos en equipamiento urbano; urbanización vial y servicios; parques y jardines; instalaciones deportivas y de ocio; rehabilitación, mantenimiento y ornamentación; equipamiento y aplicaciones para la eliminación de barreras arquitectónicas; servicios urbanos; valorización energética e incineración; recuperación y reciclado; tratamiento de aguas; residuos sólidos; otras contaminaciones; protección y recuperación de entornos naturales. Las principales asociaciones y entidades relacionadas con el Urbanismo y el Medioambiente, tam42
bién han estado presentes, como AEPJP, Asociación Española de Parques y Jardines Públicos; FEMP, Federación Española de Municipios y Provincias; IDEA, Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía; ATEGRUS, Asociación Técnica para la Gestión de Residuos y Medio Ambiente, y ANEPMA, Asociación Nacional de Empresas Públicas del Medio Ambiente, así como nuestro Colegio que ha dispuesto un año más un stand en la exposición. Empresas y asociaciones escenifican en TECMA un panorama alentador con buenas perspectivas de futuro, como acreditan ANEPMA, con el dato de los 1.335 millones de euros que facturó, en 2013, el sector de servicios urbanos de recogida, tratamiento y eliminación de residuos, limpieza via-
CONGRESOS
ria y jardinería, o ATEGRUS, que apunta al crecimiento anual del 8% anual que vienen experimentando en los últimos ejercicios los sectores de gestión de residuos y el de tratamiento de aguas, respectivamente. Novedades De las numerosas novedades presentadas por las empresas, podemos destacar algunas como los nuevos Contenedores de Carga Lateral de Contener, mejor integrados en el entorno urbano, inteligentes, más accesibles, con un mayor rendimiento en operatividad y pensados para minimizar su impacto ambiental y facilitar el reciclaje. En el ámbito de la limpieza, TECNAN ha mostrado en la feria un nuevo producto en base a nano partículas especialmente diseñado para la aplicación en ventanas y cualquier vidrio de exterior, que reduce su limpieza y mantenimiento. Tecnadis Selfclean es una innovadora solución que dota a los vidrios en los que se aplica de propiedades auto limpiantes. Por su parte, Ambientum ha desarrollado una aplicación para dispositivos móviles que aporta al ciudadano un canal directo de comunicación con su Ayuntamiento para así poner en conocimiento cualquier incidencia que encuentre en las diferentes categorías preestablecidas (alumbrado, limpieza, mobiliario urbano, alcantarillado, control de plagas etc…). Distromel presenta siGEUS, su nueva herra-
mienta para unificar todos los procesos del entorno urbano (RSU, limpieza viaria) susceptibles de gestión, control y optimización. Esta solución, unida a la aplicación de tecnologías de última generación y el hardware dedicado, permite a los usuarios obtener información como el inventariado del activo fijo, gestión de incidencias, definición y optimización de rutas e indicadores de calidad de los servicios. Y finalmente, y entre las numerosas novedades presentadas en IFEMA durante estos días, GAIKERIK4 ha mostrado un proceso de reciclaje mecánico de palas eólicas fuera de uso y otras corrientes de residuos de composites con el objeto de recuperar concentrados de fibras inorgánicas aprovechables como refuerzo en materiales de base cemento. El Foro de las Ciudades Este es un espacio de debate para el intercambio de buenas prácticas urbanas, que ha buscado dar respuestas al cambio de modelo urbano. Inaugurado por la alcaldesa de Madrid, Ana Botella, el Foro de las Ciudades ha reunido a responsables de más de medio centenar de ciudades españolas y extranjeras, incluidos los de 20 ciudades iberoamericanas, que se han reunido en la jornada convocada por la UCCI sobre “Innovación en la gestión del espacio público en América Latina”. En el Foro ha tenido lugar también la Plaza de las Iniciativas Verdes, PIV, que cuenta con la colaboración de Greenweekend, Paisaje Transversal y Todo
43
CONGRESOS
Durante su intervención en el acto de inauguración, la alcaldesa de Madrid, Ana Botella, ha apostado hoy por "trabajar con la mirada puesta" en ciudades como Londres, Nueva York o Singapur, porque el objetivo es situar a la capital de España entre las tres primeras ciudades del mundo. Se ha referido al estudio "Ciudades con mayor proyección de futuro 2014", elaborado por la consultora PwC, en la que Madrid aparece por tercer año consecutivo entre las quince primeras ciudades del mundo, compartiendo con Londres el sexto puesto entre las grandes ciudades del planeta en materia de transporte e infraestructura. Tras añadir que la capital de España se sitúa entre las diez mejores en sostenibilidad por encima de Nueva York, Londres y Singapur, la alcaldesa se ha mostrado partidaria de crear un entorno que garantice una elevada calidad de vida y que atraiga proyectos empresariales e inversiones de futuro, de manera que surjan nuevas oportunidades de empleo. SRR y Jornadas Técnicas La Feria Internacional de la Recuperación y el Reciclado ha recogido los últimos avances en tratamiento, recuperación y reciclado de vehículos fuera de uso, plástico, textil, vidrio, madera, metales férricos y no férricos, pilas y baterías, envases, neumáticos, residuos de construcción y demolición, orgánicos, peligrosos, y papel y cartón.
por la Praxis. En este espacio, los visitantes han aportado información sobre los proyectos sostenibles de la ciudad donde viven y han podido dejar en un gran mapa aquellas ideas, propuestas y sugerencias que consideran más importantes para mejorar sus entornos urbanos. Posteriormente las tres entidades organizadoras recogerán dichas sugerencias, para realizar un diagnóstico sobre el estado actual de las ciudades y sus progresos en sostenibilidad urbana. 44
La Federación Española de la Recuperación (FER) indica que el negocio del reciclaje y el respeto al Medio Ambiente, pese a la crisis, se ha posicionado en nuestro país como un pilar importante de fuente de ingresos, negocio y empleo; en concreto, aporta cerca del 2% del PIB español, factura más de 5.000 millones de euros anuales y genera más de 30.000 empleos directos y unos 100.000 indirectos. Pero además de los encuentros propiciados en el marco del Foro de las Ciudadaes, las empresas y asosicaciones participates en los cuatro salones que forman el FSMS han contado con una activa participación en el intenso programa de Jornadas Técnicas desarrollado en paralelo a la exposición comercial.
CONGRESOS
Entre ellos, podemos destacar encuentros como el desarrollado sobre el análisis de las innovaciones tecnológicas y ahorro de costes en el sector de recogida de tratamiento de residuos urbanos, a cargo de ANEPMA, o la Jornada por la Asociación Española de Abogados en colaboración con el Colegio de Abogados de Madrid, a través de su Observatorio del Urbanismo. La FER ha celebrado su Congreso Nacional; también ha tenido lugar el VI Encuentro Nacional sobre Gestión y Reciclado de Vehículos Fuera de Uso, de SIGRAUTO; dos jornadas de ANAVAM, acerca de la valorización de residuos y sobre eficiencia energética y huella de carbono, y una jornada sobre gestión de residuos comerciales, a cargo de REPACAR y FER, entre otros. Las Escobas de Ategrus Además, como cada año, se han concedido los Premios Escobas de Platino, Oro y Plata 2014, ya en su décimo cuarta edición, de la Asociación Técnica para la Gestión de Residuos y Medio Ambiente, ATEGRUS, como reconocimiento a los municipios, mancomunidades, cabildos, comunidades autónomas, empresas, ingenierías y consultorías más destacados en la gestión de residuos y limpieza urbana. El acto de entrega de las Escobas de Oro estuvo presidido por la embajadora de México en España, Roberta Lajous Vargas, el presidente de la Junta Rectora de IFEMA, José María Álvarez del Manzano, el director general de dicha institución ferial, Fermín Lucas, Mario Tavares Russo, representante de ISWA, la Asociación Internacional de Residuos Sólidos –en sus siglas en inglés-, y Rafael Arjona Jiménez, presidente de la Asociación Nacional de Empresas Públicas del Medio Ambiente ANEPMA.
El Ayuntamiento de Valdemoro fue distinguido con Escoba de Plata por la creación de una web municipal, más dinámica, completa y con información detallada de los servicios de limpieza y recogida, compatibilizando las nuevas tecnologías con el compromiso con el ciudadano. Igualmente lo fue la municipalidad de Miraflores por su programa de reciclaje ampliando a 9 de 14 las zonas de la ciudad en la que se ha implantado este sistema, recuperándose 400 toneladas de residuos reutilizables y convirtiéndose en un programa modelo para la gestión municipal en Perú. Por su parte, el Ayuntamiento de Fuenlabrada fue distinguido con una escoba de Platino por la recogida selectiva de madera en los puntos limpios que junto a la madera procedente de las podas que se realizan por todo el municipio se recicla a partir de un sistema de separación, clasificación, trituración y cribado para fabricar tablones. Igualmente lo fue el Ayuntamiento de Móstoles por la apertura del centro integral de residuos especiales y puesta en marcha de 24 paradas en el municipio de puntos limpios móviles. Y entre otros tantos, el Municipio de Aguascalientes (México), con cuyo Colegio de Ingenieros Civiles el Colegio de Zona de Madrid está hermanado, también ha sido distinguido por su Bono Verde, estrategia implementada por el Gobierno Municipal, para facilitar a la ciudadanía la separación de RSU en origen, empleando una tarjeta de débito para intercambiar los reciclables por dinero electrónico en los centros de acopio municipales.
Entre los galardonados, destacó la significativa presencia de ciudades y entidades mexicanas, fruto de la intensa actividad que ATEGRUS desempeña con el continente Iberoamericano, y destacamos la presencia de algunos municipios de la Comunidad de Madrid. 45
CONGRESOS ‘Donde se construye el futuro’ es el lema de esta edición
Semana Internacional de la Construcción y Rehabilitación Eficiente 2014 Del 7 al 10 de mayo Madrid ha celebrado la Semana Internacional de la Construcción y Rehabilitación Eficiente, SICRE 2014, con más de trescientas empresas presentes, una firme apuesta por la internacionalización, un amplio programa de congresos y jornadas profesionales, y una intensa campaña de concienciación social sobre la necesidad de acometer las reformas y rehabilitaciones de forma eficiente.
La Semana Internacional de la Construcción y Rehabilitación Eficiente está integrada por tres salones: VETECO, Salón Internacional de la Ventana y el Cerramiento Acristalado; SCS, el nuevo Salón Internacional de Soluciones para la Construcción Sostenible, y PIEDRA, la Feria Internacional de la PIEDRA NATURAL, que se integra dentro de los sectores de SCS. Todos ellos componen un gran espacio expositivo multisectorial, dirigido a proporcionar soluciones globales del ámbito constructivo y de rehabilitación, con un enfoque eficiente, además de ofrecer un espacio divulgativo en torno a la eficiencia en el ámbito de la construcción. La reforma y la rehabilitación son cruciales para la recuperación del Sector de la Construcción, que tras vivir años complicados, empieza a ver como estas nuevas protagonistas ‘tiran’ de él, con un aumento de visados de obra del 4% en enero de este año, junto a la salida de las empresas a las grandes obras quese llevan a cabo fuera de nuestras fronteras. 46
La mejora de la eficiencia energética tiene aún un largo camino por recorrer: muestra de ello son los 136.650 certificados de eficiencia energética que ha recibido ya la Comunidad de Madrid (el 80,84% corresponden a pisos, el 11,94% a viviendas unifamiliares, el 3,42% a oficinas, el 1,93% a locales comerciales y el resto a otros usos). De los certificados tramitados hasta el momento, sólo cuentan con calificación energética A el 0,16%, B el 0,77% y C el 4,37%; mientras que disponen de calificación D el 15,76%, E el 50,68%, F el 11,37% y G el 16,89%. De este modo, con la intención de reavivar a la industria relacionada, se ha desarrollado la Semana Internacional, con 320 empresas del sector, el apoyo de las principales instituciones públicas, patronales y asociaciones del mismo. Los expositores han presentado múltiples novedades caracterizadas por la eficiencia y sostenibilidad de sus nuevos productos, así como por el uso y la aplicación de la tecnología, y su alta competitividad internacional.
CONGRESOS
Entre los desarrollos más avanzados figuran innovadores materiales para rehabilitar fachadas, ventanas con alta eficiencia energética, plataformas de ahorro, materiales que optimizan el aislamiento acústico, toldos que minimizan el gasto en aire acondicionado, revestimientos y paneles con destacadas prestaciones. Por ejemplo, Enduroshield ha exhibido en la Feria los productos con los que ha contribuido a la construcción del One World Trade Center de Nueva York, que ocupa ahora el espacio donde se encontraban las derribadas Torres Gemelas; entre ellos, el tratamiento de protección que se hizo en la cara exterior de los paneles de vidrio situados en la parte más alta del edificio, que se utiliza como antena emisora a nivel mundial. Velux ha mostrado una nueva generación de ventanas de tejado, que proporcionan más luz natural, más confort y menos consumo energético; Cupa, un panel que mejora un 17% la eficiencia energética de las cubiertas al añadirles una capa de aislamiento que reduce su transmitancia térmica, es decir, frena las pérdidas de energía, propiciando un mayor ahorro y bienestar para los usuarios. El grupo suizo Sika ha mostrado también la sostenibilidad en la impermeabilización de cubiertas, comparando diferentes sistemas para ver cuál es el más sostenible mediante el método del Análisis del Ciclo de Vida (Life Cycle Assesment, LCA). Por su parte, Flow ha mostrado algunos desarrollos y patentes para el mundo de la como las bombas de alta presión de 6500 bar; bombas HyPlex de accionamiento directo; Dynamic, el cabezal que
corta sin conicidad; Dynamic XD, corte en 3D y chaflanes sin conicidad; y UltraPierce, el asistente de vacío para perforaciones 100% seguras, sin rotura. Estas son algunas de las numerosas novedades presentadas en esta feria inaugurada por el secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda, Rafael Catalá, junto a al director general de Arquitectura, Vivienda y Suelo, Juan Van Halen, el viceconsejero de Transportes Infraestructuras y Vivienda, Borja Caravante, el director general de Infraestructuras de la Comunidad de Madrid, Raimundo Hérraiz, el coordinador general de Gestión Urbanística, Vivienda y Obras del Ayuntamiento de Madrid, Juan José de Gracia; y el consejero delegado de la Empresa Municipal de Vivienda y Suelo, Fermín Oslé. Por parte de IFEMA han estado presentes el presidente de la Junta Rectora, José María Álvarez del Manzano, el presidente del Comité Ejecutivo, Luis Eduardo Cortés, el director general, Fermín Lucas; y el director de SICRE, Raúl Calleja. 47
CONGRESOS
Apuesta Internacional Pero quizás la nota más destacada de esta Semana sea su vocación internacional. SICRE 2014 ha puesto el acento en favorecer el comercio exterior de las empresas participantes, por lo que destaca especialmente su Plan de Promoción Internacional. Organizado conjuntamente con AMEC, este Plan se centra en los mercados de mayor interés para el sector, como son el Iberoamericano (México, Brasil y Colombia), Mediterráneo (Túnez y Marruecos), Golfo Pérsico, Unión Europea y Este de Europa, para apoyar la internacionalización de las empresas con intereses en esos mercados. Además la propia Feria ha organizado dos programas de compradores, con 466 compradores de 57 países, seleccionados conjuntamente con las empresas expositoras; y los workshops B2VETECO y B2PIEDRA, con los que se ha diseñado un segundo programa de compradores internacionales (procedentes de 36 países), en colaboración con AMEC, con los que se ha organizado una agenda cerrada de citas personales.
48
Pasarela Reinnova Las novedades que llegarán pronto al mercado estarán sobre la Pasarela Reinnova, un iniciativa abierta a todas las empresas participantes en VETECO y SCS para dar a conocer sus soluciones más innovadoras desde un punto de vista eficiente para reforma y renovación. De este modo, la tecnología y la innovación al servicio de la eficiencia se darán cita sobre esta original pasarela tanto en soluciones para ventanas como en materiales de construcción. Paralelamente a todo ello, el certamen ha puesto en marcha una intensa campaña de concienciación social sobre la necesidad de acometer las reformas y rehabilitaciones de forma sostenible e integral a través de un programa divulgativo con las soluciones innovadoras más destacadas, destacando la eficiencia, la sostenibilidad, el confort, el Medio Ambiente, el ahorro energético y el bienestar del ciudadano. Esta iniciativa pretende además de crear conciencia sobre la sostenibilidad en el sector de la construcción, contribuir también a dinamizar el mercado y la actividad.
CONGRESOS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS: CONGRESOS, JORNADAS, PRESENTACIONES
En paralelo a la exposición comercial, SICRE 2014 ha desarrollado una completa agenda de congresos, conferencias, presentaciones empresariales, difíciles de resumir en estas líneas. En definitiva, se han celebrado al amparo de la Semana Internacional de la Construcción y Rehabilitación Eficiente un conjunto de actividades que configuran un espacio de debate y análisis de primer nivel y que aporta un notable valor añadido a la convocatoria. Clara muestra de ello es el II Congreso de Estrategias para la Rehabilitación Eficiente de Edificios, a cargo de la Dirección General de Industria, Energía y Minas de la Comunidad de Madrid, y de FENERCOM, Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid. Este Congreso ha servido para ofrecer una visión renovada de las áreas englobadas dentro de la Rehabilitación Energética, desde las actuaciones dirigidas a la envolvente como mejoras en el aislamiento térmico de fachadas y cubiertas así como las ventanas, hasta las instalaciones interiores susceptibles de mejora energética: instalaciones de calefacción, instalaciones de iluminación, así como la integración de las energías renovables. En la misma línea ha tenido lugar el Congreso de Edificios de Energía Casi Nula, organizado por Tecmared y el Ministerio de Fomento como el único evento que se celebra a nivel nacional para abordar de forma integral todos los aspectos que conforman una edificación de alta eficiencia energética, tanto en obra nueva como en rehabilitación. Se ha celebrado también el Congreso Iberoamericano de Facility Managers, CIFMERS, donde se ha analizado la actividad de los gestores de inmuebles y sus servicios asociados, y el Foro AURHEA, organizado por la Asociación Nacional de Empresas de Rehabilitación y Reforma. El Aula de Rehabilitación Eficiente y del Ahorro es encuentro profesional que ha reunido a todos los profesionales y colectivos relacionados con el sector de la rehabilitación y ha servido de canal de comunicación entre la Administración y el mercado.
Entre las jornadas más destacadas, señalamos la organizada por la patronal de la madera, AEIM, Asociación Española del Comercio e Industria de la Madera, en colaboración con el American Hardwood Export Council, AHEC: “Madera: innovación y creatividad en la arquitectura de vanguardia”. Asimismo, se ha celebrado una jornada sobre ahorro energético a través de ventanas eficientes, organizada por la Consejería de Economía y Hacienda de la Comunidad de Madrid, a través de la Dirección General de Industria, Energía y Minas, junto con la Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid y las asociaciones ASEFAVE, ASOVEN, ASOMA Y AESFAVEAL. La patronal española de la ventana, ASEFAVE, Asociación Española de Fabricantes de Fachadas Ligeras y Ventanas, ha organizado además una Jornada BIM, un Taller de etiqueta de eficiencia energética, y una nueva edición de los Premios VETECO ASEFAVE a las mejores ventanas y cerramientos acristalados, para destacar aquellos que apuestan por la calidad, el diseño, la eficiencia energética, la sostenibilidad y el respeto al Medio Ambiente. Los ganadores de esta undécima edición han sido la rehabilitación de una pequeña construcción del rural gallego como sede de la Fundación Rubido Romero y la de un edificio de oficinas para sede de Cuatrecasas en la madrileña calle Almagro. Por su parte, la rehabilitación de fachada del picadero cubierto del Club de Campo ha merecido un premio especial. Por otra parte, el Grupo Tecmared ha presentado las Conclusiones de los Workshops de Smart Grids (redes inteligentes), que han sido el preámbulo al II Congreso Smart Grids, que se celebrará el 27 y 28 de octubre 2014 en MATELEC. Además de la activa participación de asociaciones, instituciones y entidades, la Semana Internacional de la Construcción y Rehabilitación Eficiente, SICRE, ha abierto su programa de actividades a las empresas participantes en VETECO, SCS y PIEDRA, que se han sumado con multitud de presentaciones, talleres y ponencias en que dar a conocer su oferta y sus propuestas. 49
CONGRESOS II Congreso Edificios Energía Casi Nula La segunda edición del Congreso de Edificios de Energía Casi Nula (EECN) ha tenido lugar en Madrid, durante los días 6 y 7 de mayo, en el marco de la Semana Internacional de la Construcción y Rehabilitación Eficiente. Más de 330 profesionales se han acreditado y 75 han sido las entidades colaboradoras del que se ha convertido en el principal foro de encuentro profesional que aborda el estado actual de los Edificios de Alta Eficiencia Energética.
Este II Congreso ha hecho un recorrido por las implicaciones que representan para el sector de la edificación, la construcción, la arquitectura y los servicios relacionados la adopción de las Directivas europeas relativas a la Eficiencia Energética de los Edificios, presentando de una forma dinámica todas las innovaciones y proyectos realizados y aquellos que se están poniendo en marcha, desde la primera edición del congreso en el año 2012. Inés Leal, directora del Congreso Edificios Energía Casi Nula, fue la encargada de inaugurar esta segunda edición del Congreso retomando las principales conclusiones de la primera edición del Congreso en 2012, que fueron: la transformación que se estaba produciendo del sector de la construcción en Europa y la necesidad de que los profesionales del sector fuesen los actores principales de ese cambio. Raúl Calleja, director de la Semana Internacional de la Construcción y la Rehabilitación Eficiente, y Francisco Javier Martín Ramiro, subdirector General de Arquitectura y 50
Edificación del Ministerio de Fomento, estuvieron junto a Leal en la apertura del evento. El II ECCN se ha estructurado en torno a las principales áreas temáticas definidas por el Comité Técnico del mismo: Planes, Políticas, Estrategias, Financiación y Viabilidad Económica; Diseño y Soluciones Arquitectónicas; Rehabilitación, Regeneración y Renovación; Materiales y Soluciones; Sistemas, Equipos y Tecnologías; Integración de Energías Renovables y Generación Energética Autosuficiente; Actuaciones Urbanísticas para Barrio-Ciudad de Consumo de Energía Casi Nulo; y Gestión y Mantenimiento. Todas ellas apoyadas con la presentación de numerosos Casos Prácticos y Proyectos Europeos. Con carácter previo a la celebración del Congreso, se recibieron 105 propuestas de comunicaciones de las que 21 fueron elegidas para ser expuestas durante los días de celebración del mismo, y a las que se añadieron para completar el programa tres ponencias magistrales de diverso
CONGRESOS
carácter y tres mesas redondas en las que desarrollaron tres aspectos básicos para: la necesaria coordinación de la Administración en los EECN, la necesidad de formación y sensibilización y el papel de los profesionales en este proceso. Fco. Javier Martín Ramiro impartió la primera ponencia Magistral del Congreso en la que abordó los avances en el ámbito Reglamentario en España para conseguir Edificios de Consumo de Energía Casi Nulo. “Espacios Comerciales de Consumo de Energía Casi Nulo en el Plan Estratégico de Medioambiente de Eroski”, de la mano del director del Área de Responsabilidad Social Corporativa y Productos Informativos del Grupo Eroski, Alejandro Martínez Berriochoa, fue la segunda; y la tercera, “Modelos de Financiación de Edificación Residencial de Consumo de Energía Casi Nulo en el marco de la Unión Europea”, con Sorcha Edwads, secretaria General de CECODHAS Housing Europe (Comité Europeo del Hábitat Social) con introducción de Kurt Eliasson, presidente CECODHAS. Un amplio abanico de contenidos han sido analizados en estos dos días de Congreso en que se han alcanzado algunas conclusiones de manera clara, como la necesidad de una voluntad política para poner en marcha los mecanismos que hagan posible conseguir edificios de consumo de energía casi nulo. Esta voluntad tiene que ser coordinada desde todas las administraciones implicadas a nivel
estatal, autonómico y local para ser coherente en lo que se refiere a las medidas de estímulo económico, apoyos y ayudas. Por otra parte, es imprescindible resolver normativamente y de forma consensuada el apoyo a las renovables, en concreto en lo que respecta al autoconsumo. Y hay que poner en valor, aún más si cabe, el papel de los profesionales. Poner en valor el conocimiento en aras de la calidad, señalan las conclusiones del Congreso. Hay que trabajar más activamente en los modelos de financiación creando organismos de intermediación para conseguir la viabilidad económica y jurídica. Existen los proyectos, hay voluntad de aportar por la eficiencia energética y contamos con fondos europeos, de manera que ha que traerlos y gestionarlos, señalan en EECN. La Rehabilitación también debe ser de Consumo de Energía Casi Nulo. Esto es un reto, pero también una necesidad, para cumplir los ambiciosos objetivos de ahorro energético que se proponen, y para comprender los EECN no sólo como un reto tecnológico sino también una oportunidad empresarial. Y finalmente, no se puede olvidar al usuario: fomentar su sensibilización y conseguir su implicación. Hay que darle garantías de ahorros pero es imprescindible su compromiso y responsabilidad en el proceso.
51
JORNADAS Organizada por la Asociación Técnica de Emulsiones Bituminosas (ATEB)
II Jornada Técnica Nacional sobre Emulsiones Bituminosas El 20 de mayo, se ha celebrado en Madrid la segunda edición de la Jornada Nacional sobre Emulsiones Bituminosas, organizada por ATEB, bajo el lema “La emulsión bituminosa: una solución para nuestras carreteras”, que significa, en palabras de la presidenta de ATEB, María del Mar Colás: “una apuesta de futuro y una declaración de intenciones”.
“España ya no está en el TOP-10 de países productores de emulsiones bituminosas”, señalaba el director gerente de la Asociación Técnica de Emulsiones Bituminosas (ATEB), Daniel Andaluz, quien añadía también: “esta pérdida de posicionamiento productivo podría poner en riesgo el liderazgo tecnológico español”. Los recortes presupuestarios han dejado la red española de carreteras con un nivel deficiente de mantenimiento, sólo comparable con la situación de hace 30 años, señala ATEB; y añade, que también han contribuido a la pérdida del liderazgo productivo español, ya que nuestro país ha pasado de ser el tercer país productor de emulsiones en 2002 a ocupar el séptimo puesto en 2009 y hoy salirse del TOP-10 mundial. A pesar de un contexto económico desfavorable, “España ha seguido asumiendo retos en el desarrollo y prestaciones para las carreteras, adaptándose a las nuevas normativas europeas y avanzando”, expresó la presidenta de ATEB. Añadía además que las técnicas de emulsión bituminosa aplicadas a carreteras han dejado 52
de ser consideradas por las Administraciones Públicas como una de las primeras soluciones en la rehabilitación y conservación de pavimentos. De las conclusiones de la jornada, se extrae que la desconsideración hacia las emulsiones en carreteras es un grave error: las emulsiones bituminosas presentan excelentes soluciones para la pavimentación viaria en la medida en que son garantes de la seguridad y durabilidad de los firmes. Además, los avances en el campo de la emulsión bituminosa y la apuesta por las mezclas templadas muestran, además, una creciente concienciación medioambiental y la búsqueda de alternativas socialmente responsables. El análisis de la normativa actual sobre emulsiones bituminosas y la idoneidad de la Compra Pública Innovadora en áreas vinculadas a pavimentación mediante mezclas en frío y/o templadas sirvieron para completar un programa organizado en tres sesiones, con tres mesas redondas, donde no ha faltado el coloquio y debate para hacer una fotografía de la actualidad y próxima evolución del sector.
CONGRESOS GENERA 2014 celebra su XVII edición
Feria Internacional de Energía y Medio Ambiente Entre el 6 y el 8 de mayo, Madrid ha celebrado la décimo séptima edicion de la Feria Internacional de Energía y Medio Ambiente, más conocida como GENERA. Organizado por Ifema en colaboración con el Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE), ha reunido en un mismo espacio sectores como el de la energía, las renovables, la eficiencia energética, los residuos y otros como el carbón, la biomasa, el gas o el petróleo. Han sido 231 las empresas participantes en la Feria Internacional de Medio Ambiente, que ha reunido en su evento anual de referencia a las energías renovables, la sostenibilidad y la eficiencia energética. El secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, ha sido el encargado de inaugurar este encuentro profesional donde se han dado cita las propuestas más vanguardistas en materia de cogeneración y micro-cogeneración, energía solar térmica, energía solar fotovoltáica y termosolar, energía hidráulica, biomasa, energía eólica y mini eólica, hidrógeno y pila, energía geotérmica, así como en el campo de los servicios energéticos. La celebración del Salón pone de manifiesto que las energías renovables mantienen su apuesta por configurarse como una de las bases sobre la que construir la recuperación económica española; concretamente, según el informe “Impacto Económico de las Energías Renovables en el sistema productivo español” publicado por el IDAE, la aportación directa del sector de las energías renovables al PIB de España en el año 2015 supondrá 9.903 millones de euros (0,88% del PIB) y alcanzará los 13.065 millones de euros en 2020 (1,03% del PIB). Un completo programa de actividades paralelas complementa esta edición de Genera, entre las que destacamos la Galería de Innovación, que con 17 proyectos destacados, otorga en esta edición un especial protagonismo a los avances digitales, que se aplican en instalaciones térmicas de biomasa, sistemas de riego o en el control de las válvulas termostáticas. Además, la feria ofrece a través de su amplio programa de Jornadas Técnicas una serie de espacios dedicados a la divulgación científica y el análisis de la actualidad sectorial, integrado por más de 25 sesiones, impartidas por expertos y em-
presas líderes del sector. El impacto que están produciendo los últimos cambios legislativos, las novedades más recientes en materia de renovables y combustibles alternativos o la gestión medioambiental han sido algunos de los protagonistas. El Foro Genera, con un programa de charlas y presentaciones en el que se ha abordado de forma detallada algunas de las propuestas y soluciones más novedosas del sector, ha complementado a la perfección el espacio de expositores, al que se han sumado las Jornadas de Encuentros Bilaterales para la Transferencia de Tecnología en Energía y Medio Ambiente. Con el objetivo facilitar el intercambio de información entre potenciales socios tecnológicos, conocer las últimas novedades y tecnologías afines o complementarias, iniciar proyectos de cooperación y generar posibles vías de negocio entre los asistentes han sido un broche de oro perfecto para el fomento de la I+D+i en el sector. A todas estas actividades paralelas en el seno de la propia feria, hemos de añadir que en esta ocasión GENERA ha coincido parcialmente con SICRE, la Semana Internacional de la Construcción y Rehabilitación Eficiente, el evento en el que se integran los salones VETECO, Salón Internacional de la Ventana y el Cerramiento Acristalado, que se han celebrado del 7 al 10 de mayo. 53
VETERANOS La Iglesia celebra la vida de servicio en grado heróico de Álvaro del Portillo
La mejor obra de un ingeniero de Obras Públicas El 27 de septiembre se espera que más de cien mil personas de casi cincuenta países asistan en el barrio de Valdebebas (Madrid) a la Misa de beatificación de Álvaro del Portillo, estudiante de la Escuela de Ayudante de Obras Públicas entre los años 1932 y 1935. Álvaro del Portillo nació en Madrid el 11 de marzo de 1914, tercero de ocho hermanos, en una familia cristiana. Al finalizar sus estudios en el colegio El Pilar comenzó a preparar el ingreso en la Escuela de Ingenieros de Caminos de Madrid y decidió presentarse también a las pruebas de la Escuela de Ayudantes de Obras Públicas, pues estos estudios le permitían lograr un trabajo en un plazo más breve con el que poder subvenir a las dificultades económicas familiares. Comenzó sus estudios de Ayudante de Obras Públicas en 1932. En 1933 superó el examen de ingreso en la Escuela de Ingenieros de Caminos. Aunque tenía previsto simultanear ambos estudios, por consejo del Director de la Escuela, decidió terminar antes los estudios de Obras Públicas. En 1934 comenzó el primer año de Ingeniero de Caminos, mientras terminaba el proyecto final de Ayudante de Obras Públicas, que presentó en enero de 1935. Tres meses más tarde el Ministerio le nombró Ayudante eventual, con empleo en la Confederación Hidrográfica del Tajo. En 1935 conoció a San Josemaría Escrivá de Balaguer, fundador del Opus Dei, que le abrió un nuevo horizonte de vida cristiana a través de la santificación del trabajo ordinario y de las relaciones familiares y sociales. A partir de este momento recibió la formación y la ayuda espiritual de San Josemaría para procurar 54
convertir sus estudios y su trabajo en medio de santificación cristiana y de servicio a los demás. Al poco tiempo, estallaría la Guerra Civil Española. Al acabar se le encarga el Proyecto de abastecimiento de agua de Madrid a Valdemoro. En 1940 se incorpora a la Jefatura de Puentes y Estructuras y al año siguiente es destinado en Comisión de Servicio a la Jefatura de Cálculo de Puentes de Altura Estricta. En julio de 1941 finaliza los estudios de Ingeniería de Caminos y renuncia a su plaza en el Ministerio de Obras Públicas, para prepararse para el sacerdocio y ayudar a San Josemaría en la expansión de la labor apostólica del Opus Dei. En 1944 es uno de los tres primeros miembros del Opus Dei en recibir la ordenación sacerdotal, junto a los también ingenieros José Luis Múzquiz y José María Hernández Garnica. En 1946 se traslada a Roma, donde fija su residencia junto a san Josemaría. Se trata de un período crucial para el Opus Dei, que recibe entonces las primeras aprobaciones jurídicas de la Santa Sede y se extiende por más de treinta países en los cinco continentes. Para Mons. del Portillo empieza también una época decisiva en la que, entre otras cosas, realizará —con su actividad intelectual junto a san Josemaría y con su trabajo en la Santa Sede— una honda reflexión sobre el papel y la responsabilidad de los fieles
VETERANOS
Durante una inspección de obras con sus compañeros. D. Álvaro, el cuarto por la izquierda
laicos en la misión de la Iglesia, a través del trabajo profesional y las relaciones sociales y familiares. “En un hospital —escribirá años más tarde, para ejemplificar esta realidad— la Iglesia no está solo presente por el capellán: también actúa a través de los fieles que, como médicos o enfermeros, procuran prestar un buen servicio profesional y una delicada atención humana a los pacientes; en un barrio, el templo será siempre un punto de referencia indispensable: pero el único modo de llegar a los que no lo frecuentan será a través de otras familias”. Grupo de amigos con el fundador del Opus Dei. D Álvaro en el extremo derecho
Con sus compañeros de la ETS Ingenieros. D. Álvaro, el tercero por la izquierda
Entre 1947 y 1950 empujó la expansión apostólica del Opus Dei en Roma, Milán, Nápoles, Palermo y otras ciudades italianas. Promovió actividades de formación cristiana y atendió sacerdotalmente a numerosas personas. De la huella que su labor ha dejado en Italia hablan hoy las numerosas calles y plazas que se le han dedicado en distintos núcleos urbanos del país. El 29 de junio de 1948, el fundador del Opus Dei erigió en Roma el Collegio Romano della Santa Croce, centro internacional de formación del que Álvaro del Portillo fue primer rector y en el que enseñó teología moral (1948-1953). En ese mismo año (1948) obtuvo el doctorado en Derecho Canónico en la Universidad Pontificia de Santo Tomás. 55
VETERANOS
Durante sus años en Roma, los diversos Papas que se suceden (desde Pío XII hasta Juan Pablo II) lo llamaron a desempeñar numerosos encargos, como miembro o consultor de 13 organismos de la Santa Sede.
años, consultor de la Congregación para la Doctrina de la Fe.
La vida de Álvaro del Portillo está estrechamente unida a la del fundador. Permaneció siempre a su lado hasta el mismo momento de su muerte, el 26 Participó activamente en de junio de 1975, colaboel Concilio Vaticano II. Juan rando con san Josemaría XXIII lo nombró consultor en las tareas de evangelide la Sagrada Congregación zación y de gobierno pasdel Concilio (1959-66). En toral. Con él viajó a las etapas previas al Vatinumerosos países para discano II, fue presidente de la poner y orientar los diverComisión para el Laicado. sos apostolados del Opus Ya en el curso del Concilio Dei. “Al advertir su presen(1962-65) fue secretario de cia amable y discreta al lado la Comisión sobre la Discide la dinámica figura de plina del Clero y del Pueblo Mons. Escrivá, me venía al Cristiano. Terminado este pensamiento la modestia evento eclesial, Pablo VI lo de san José”, escribirá a su Álvaro del Portillo con san Josemaría (1972) nombró consultor de la Comuerte un agustino irlandés, misión postconciliar sobre los Obispos y el Régimen el Padre John O'Connor. de las Diócesis (1966). Fue también, durante muchos El 15 de septiembre de 1975, en el congreso ge-
D. Álvaro del Portillo bendice a un jóven enfermo
56
neral convocado tras el fallecimiento del fundador, don Álvaro del Portillo fue elegido para sucederle al frente del Opus Dei. El 28 de noviembre de 1982, cuando San Juan Pablo II erigió el Opus Dei en prelatura personal, lo designó Prelado de la nueva prelatura. Ocho años después, el 7 de diciembre de 1990, lo nombró obispo y, el 6 de enero de 1991, le confirió la ordenación episcopal en la basílica de San Pedro.
VETERANOS
A lo largo de los años en que estuvo al frente del Opus Dei, Mons. Álvaro del Portillo promovió el comienzo de la actividad de la prelatura en 20 nuevos países. En sus viajes pastorales, que le llevaron a los cinco continentes, habló a miles de personas de amor a la Iglesia y al Papa, y predicó con persuasiva simpatía el mensaje cristiano de san Josemaría acerca de la santidad en la vida ordinaria. Como Prelado del Opus Dei, Mons. Álvaro del Portillo estimuló la puesta en marcha de numerosas iniciativas sociales y educativas. El Centre Hospitalier Monkole (Kinshasa, Congo), el Center for Industrial TechAudiencia con Juan Pablo II, en la beatificación del fundador del Opus Dei nology and Enterprise (CITE, en el Colegio Eclesiástico Internacional Bidasoa (PamCebú, Filipinas) y la Niger Foundation (Enugu, Nigeria) plona, España), han formado para las diócesis a miles son ejemplos de instituciones de desarrollo social llede candidatos al sacerdocio enviados por obispos de vadas a cabo por fieles del Opus Dei, junto a otras todo el mundo. Son una muestra de la preocupación personas, bajo el impulso directo de Monseñor del de Álvaro del Portillo por el papel del sacerdote en el Portillo. mundo actual, tema al que dedicó buena parte de Asimismo, la Universidad Pontificia de la Santa sus energías, como se puso de manifiesto en los años Cruz (desde 1985) y el seminario internacional Sedes del Concilio Vaticano II. “El sacerdocio no es una caSapientiae (desde 1990), ambos en Roma, así como rrera —escribió en 1986— sino una entrega generosa, plena, sin cálculos ni limitaciones, para ser sembradores de paz y de alegría en el mundo, y para abrir las puertas del Cielo a quienes se beneficien de ese servicio y ministerio”. Álvaro del Portillo falleció en Roma en la madrugada del 23 de marzo de 1994, pocas horas después de regresar de una peregrinación a Tierra Santa. La víspera, el 22 de marzo, había celebrado su última misa en la iglesia del Cenáculo de Jerusalén. San Juan Pablo II acudió a rezar ante sus restos mortales.
Con motivo de su ordenación episcopal, y por una suscripción entre compañeros, una representación de ingenieros técnicos de Obras Públicas le hace entrega de la réplica del Santo Grial de Valencia (1991)
Tras su muerte en 1994, miles de personas han testimoniado por escrito su recuerdo de Monseñor Álvaro del Portillo: su bondad, el calor de su sonrisa, su humildad, su audacia sobrenatural, la paz interior que su palabra les comunicaba. 57