Aforos 87

Page 1

Nº 87 - MAYO - 2011

COLEGIO

DE INGENIEROS

TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS. ZONA DE MADRID

II Encuentro Sectorial: Obras Públicas y Empleo Real Canal del Manzanares Un ingeniero de Obras Públicas por el Mundo


Panel doka, PreMio eUroPeo a la segUridad El Consejo general de la arquitectura Técnica de españa ha otorgado el Premio europeo de la arquitectura Técnica a la seguridad en la Construcción a doka españa encofrados, en la categoría de innovación e investigación, por el desarrollo de la “Cimbra staxo 100”. La Cimbra (en la imagen adjunta) es una estructura soporte novedosa garantiza la seguridad completa en obra, tanto en las labores de montaje como en las de desmontaje, y su sencillo manejo agiliza los trabajos reduciendo así el tiempo de ejecución. La Staxo 100 ha resultado de gran aplicación, tanto en edificación como en obra civil. Más información, en la página 46.

TraTaMienTo del Terreno - MiCroPiloTes, JeTgroUTing, inyeCCiones, reCalCes "Tratamiento del Terreno - Micropilotes, Jet-grouting, inyecciones, recalces" es el título bajo el que se inscribe el próximo curso que servicios Técnicos de Mecánica de rocas (STMR) impartirá los próximos días 25 y 26 de mayo, que será dirigido por Carlos delgado alonsoMartirena y Manuel romana ruiz. Nuestro Colegio de Zona de Madrid ha participado en la organización de estas jornadas formativas (ofreciendo incluso una plaza becada entre sus colegiados en situación de desempleo) que abordarán las diversas técnicas existentes para mejorar el terreno y/o salvaguardar los edificios con problemas de cimentación.

nUeva ediCión del PosTgrado “aCCesibilidad Universal y diseño Para Todos” La sexta edición del Postgrado “accesibilidad Universal y diseño para todos”, del que el Colegio de Zona de Madrid es entidad colaboradora, ya está en marcha. El programa, que imparte la salle Centro Universitario, comenzará en Octubre de 2011 y finalizará en Junio de 2012, con una enseñanza eminentemente práctica, que contempla la Accesibilidad desde un punto de vista global, en un marco de transversalidad con el objetivo básico de favorecer la calidad de vida, no de un sector específico de población, sino de todos los ciudadanos en su conjunto. Más información: http://www.lasalleuniversidad.es 2


editorial

sUMario ediTorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 asaMblea ordinaria . . . . . . . . . 4 Jornadas de eMPleo

. . . . . . . .8

ColoqUio segUridad y salUd . .12 Jornada avanCes TeCnológiCos en la ingeniería de Túneles . . . . . . .14 real Canal del ManZanares . . .16 enTrevisTa J.a.alonso Cid . . . . .28 norMaTiva . . . . . . . . . . . . . . . . .39 siniesTralidad vial . . . . . . . . . . .42 PreMios . . . . . . . . . . . . . . . . . . .44 seMana de obras PúbliCas . . . .46 F. aMigos del M. del Prado . . .49 ediTa:

Colegio de ingenieros TéCniCos de obras PúbliCas. Zona de Madrid C/ ayala, 88 - 1º. 28001 Madrid TFno.: 915 746 100/FaX: 915 738 769 e-Mail: Madrid@CiToP.es deCano: Jesús MarTíneZ alegre viCedeCano: José lUis orgaZ larrUMbe Tesorero: eMilio díaZ PasCUal seCreTario:roMán asenCio garCía aForos: direCCión: José MaTUd bonel redaCCión: CarMen gUerrero gUillaMón iMPriMe: grUPo iMPresa

Colegio de ingenieros TéCniCos de obras PúbliCas. Zona de Madrid depósito legal: M.37.783 - 1992 issn: 1132-0680

En la EUITOP, se han celebrado las XXi Jornadas de empleo y ii encuentro sectorial sobre la Colaboración Público-Privada en el desarrollo de las infraestructuras. El acto inaugural, presidido por las autoridades académicas, y el decano de Madrid, Jesús Martínez alegre, contó con la asistencia de inmaculada rodríguez Piñero, secretaria general de Infraestructuras del Ministerio de Fomento, quien en su intervención expresó su satisfacción al presentar en las actuales circunstancias económicas el acuerdo para la colaboración público-privada, gracias al cual se podrá mantener un elevado ritmo de inversiones sin afectar al Plan de Estabilidad Presupuestaria. El ii Coloquio europeo sobre Coordinación de seguridad y salud en la Construcción, en el que ha colaborado nuestro Colegio, se ha organizado para reforzar y mejorar la Coordinación de Seguridad y Salud a lo largo del proceso de planificación, diseño, ejecución y explotación de las obras de construcción. El Coloquio, cuya Presidencia de Honor ha ostentado s.a.r. el Príncipe Felipe, ha permitido el intercambio de experiencias europeas en la lucha contra la Siniestralidad Laboral en el sector de la Construcción, en el cual, han estado presentes varios colegiados de Madrid. El decano de Madrid, representando al Colegio, ha clausurado la jornada celebrada en la Escuela de ICCP de la UPM sobre los avances Tecnológicos en la ingeniería de Túneles. En él, Jesús Martínez señaló la referencia que son en el mundo las constructoras españolas, que destacan por su tecnología y que están prácticamente en todos los continentes. Madrid siempre ha soñado con acercarse al mar y desde antiguo lo ha intentado. Recientemente, se han descubierto los restos de la Quinta Esclusa del real Canal del Manzanares, testigo mudo del patrimonio histórico que nos confirma que desde los tiempos de Felipe II se pretendía hacer un canal de navegación que uniese Madrid con Lisboa. La redacción de Aforos ha efectuado el recorrido de la traza del Real Canal guiada por el Grupo de Investigadores del Parque Lineal para poder presentar este documento que recoge la historia, vicisitudes y estado actual de lo que fue un sueño imposible. Que nuestra profesión es apasionante, todos lo sabemos; pero cuando además se vive intensamente por todos los países del mundo, pisando los cinco continentes, entonces nos damos cuenta de lo que realmente significa hacer Obras Públicas: obras de servicio humano y social. José antonio alonso Cid es un ingeniero con vocación de trotamundos que os presentamos a través de una entrevista en nuestras páginas. Ahora que ha regresado al hogar y con edad de pensar en la jubilación, se está preparando para una nueva aventura. Desde el Colegio, queremos que siempre se sienta acompañado por nuestra admiración. Dentro del ámbito de la normativa, presentamos tres artículos que tienen especial interés: la Nueva Ordenanza de Protección contra la Contaminación acústica y Térmica del Ayuntamiento de Madrid; la Guía compendio de normativa técnica de accesibilidad que publica la Comunidad de Madrid; y la edición digital de “Las empresas de servicios energéticos y el Plan de eficiencia para los edificios de las administraciones Públicas”. la semana de la ingeniería, organizada por el CICCP, ha presentado una muestra con el lema “las obras Públicas que han cambiado nuestra vida”. En la Arquería de Nuevos Ministerios hemos podido disfrutar de ocho de las grandes obras de infraestructuras de las que dispone nuestra región. 3


actividades

de la Junta de

Gobierno

asamblea ordinaria del Colegio de ingenieros Técnicos de obras Públicas - Zona de Madrid

De izquierda a derecha, Emilio Díaz, Jesús Martínez, José Luis Orgaz y Román Asencio

El pasado 12 de marzo de 2011 tuvo lugar, como cada año, la asamblea ordinaria del Colegio de ingenieros Técnicos de obras Públicas – Zona de Madrid, presidida por su Junta de Gobierno y con la presencia de todos los colegiados que tuvieron a bien ejercer su derecho de participación. Tras la bienvenida del decano, Jesús Martínez Alegre, se procedió, según el Orden del Dïa, a la lectura y aprobación del acta de la asamblea ordinaria anterior, así como al informe del ejercicio económico del año 2010 y al Informe de las actividades desarrolladas a lo largo del citado año. Este capítulo consta de especial interés para todos los colegiados, puesto que resume la actividad de nuestro Colegio de Zona durante el periodo precedente, en todo lo relativo a servicios colegiales, con especial atención a las jornadas y cursos de formación ofrecidos a nuestros profesionales, así como los actos institucionales en los que el Colegio de Zona de Madrid tiene presencia. El aula Profesional, puesta en marcha en 2009, ha cobrado gran presencia en el año 2010, hasta tal punto que en nuestra sede de la calle Ayala se han 4

presentado 14 jornadas diferentes a profesionales colegiados, todas ellas gratuitas, y en algunos casos, celebradas en más de una ocasión para atender al interés de los colegiados, cuando la demanda ha superado el aforo disponible de nuestras instalaciones. De este modo, el Colegio de Zona ha trabajado de manera intensa con más de una docena de empresas e instituciones que han querido acercar a los profesionales de la Comunidad de Madrid los avances logrados en determinadas áreas del desempeño de las labores propias de la Obra Pública. Entre ellas, “Claves para la gestión de la crisis. Innovación e internacionalización”, impartida por Dédalo Consultores; “Accesibilidad Universal y Diseño para todos”, por La Salle; ”Desarrollo de Materiales Plásticos - Compuestos y Componentes empleados en las redes a presión”, de la mano de Adequa-Uralita; “El Acero Galvanizado”, por ATEG o “Los Geotextiles en las Obras Públicas”, impartida por los profesionales de Geotexan. Sin embargo, la celebración de las Aulas Profesionales no ha conformado el único esfuerzo


actividades

de la Junta de

del Colegio por acercar la formación continua a sus colegiados, sino que además, ha protagonizado una larga lista de eventos formativos, patrocinados, con presencia directa de los miembros de la Junta de Gobierno y/o co-organizados con Universidades, asociaciones del sector de la Construcción, asociaciones colegiales, etc. Entre ellas, podemos destacar “Curso de Trabajos en Altura”, con UICM; “Reconocimiento Geológico-Geotécnico de Túneles”, con STMR, o “La Ingeniería Geológica en entornos problemáticos”, con AEGAIN. La búsqueda y formalización de Convenios que comporten beneficios profesionales y sociales a los ingenieros técnicos de obras Públicas colegiados en la Zona de Madrid también ha sido labor de nuestra institución en 2010. Desde este año pasado, son instituciones afines al Colegio, la Universidad San Pablo CEU, el CEDEX, el Centro de Estudios La Salle o el Colegio de Ingenieros Civiles de Aguascalientes (México), con todos los beneficios que ello conlleva para los colegiados. Así también, la presencia del decano, miembros de la Junta de Gobierno o representantes del Colegio en actos institucionales ha permitido llevar la voz de los ingenieros técnicos de Obras Públicas colegiados en nuestra Comunidad a foros especializados dentro de nuestro sector, fomentando las relaciones con las instituciones académicas, empresas, asociaciones y entidades con presencia destacada en el ámbito propio de desarrollo profesional de los ITOP. Así, de nuestra presencia en Congresos, Ferias, reuniones de trabajo con la UiCM en el ámbito regional, Convenciones y Jornadas hemos tratado de informar de la forma más completa posible a todos los colegiados, trasladando a través de las páginas de Aforos a quienes no asistieron a la Asamblea, las ideas principales que se trataron en la misma.

Gobierno

Entre todas ellas, podríamos citar el Acto de Clausura del Curso 2009-2010 y las Jornadas de Empleo de la EUITOP, la firma del Compromiso con el Desarrollo Sostenible, a través de la UICM, con todos los Colegios Profesionales de la Comunidad de Madrid o la presencia en el Acto de Entrega de Medallas de Oro de la AEC. El capítulo relativo a los objetivos para 2011 se omitió del informe, según manifestó el decano, en atención a las próximas elecciones, pues en caso de no salir elegidos, sería la otra candidatura quien debería proponer estos objetivos. El tesorero, Emilio Díaz Pascual, se hizo cargo de exponer la propuesta de presupuesto para el presente año 2011. La propuesta, con un marcado carácter realista, fue aprobada por los colegiados en Asamblea, haciendo ver que la situación económica que atraviesa nuestro Colegio, derivada de los cambios legislativos en vigor, exige responsabilidad y eficiencia en el uso de los recursos y una política de gastos ajustada, en continuación de las medidas de ahorro puestas en marcha ya hace muchos meses. La Mesa electoral Territorial quedó constituida por los miembros elegidos en la Asamblea anterior, celebrada el 13 de marzo de 2010, quedando como miembros titulares: Ernesto Muelas Valdeolivas, Manuel González Lamas y Miguel Clemente Sanz Sanz. Los miembros suplentes son: Rafael García de la Cruz, Manuel Grajera Periañez y David González García. La participación de los asistentes tuvo lugar en el capítulo dedicado a ruegos, iniciativas y preguntas, entre las que destacó el deseo de recuperar la cena del colegio en la celebración de santo domingo de la Calzada, expresado por Alberto López Montesinos y apoyado por Mariano Santos y Juan Manuel Alameda, o la propuesta de crear un un Banco de Datos de colegiados especialistas esgrimida por Abel Abril. 5


aula Profesional Alberto Rey y José María Gómez, de Sika, impartieron la jornada técnica

innovación y nuevas Tecnologías de Túneles el pasado 5 de mayo tuvo lugar en el Colegio de Zona de Madrid una nueva edición del aula Profesional, que imparte regularmente seminarios para profesionales colegiados del sector de la ingeniería de obras Públicas. alberto rey y José María gómez, de la compañía sika, abordaron junto a un buen número de ingenieros uno de los segmentos de las obras Públicas en los últimos años: la construcción de túneles y obras subterráneas. el día 26 del mismo mes, la jornada se repitió con la intención de satisfacer la demanda de asistencia de los interesados.

alberto rey y José María gómez, junto al decano del Colegio de Zona de Madrid, Jesús Martínez alegre

la perforación mecánica de túneles ha evolucionado notablemente en los últimos años, al igual que se han desarrollado numerosos avances tecnológicos en la maquinaria y en los diferentes métodos de sostenimientos y revestimientos. Por todo ello, es imprescindible que los profesionales de la Obra Civil estén al tanto de las novedades en este subsector. Así pues, alberto rey, responsable de Túneles de la Región de Europa Sur de Sika, y José María gómez, ITOP, adjunto a la Dirección de Hormigones, impartieron la charla técnica, que se repetirá nuevamente a final de mes para atender la demanda por parte de los colegiados, y que se centró especialmente en tres grandes bloques de contenido: 6

- Nuevos desarrollos y estado del arte del hormigón proyectado - Nuevos sistemas de impermeabilización en túneles - Protección pasiva contra el fuego en las obras subterráneas. La jornada técnica, dotada de una profusa documentación, se ha iniciado con una breve introducción sobre las obras subterráneas y sus métodos de ejecución de túneles (por fases o a sección completa), tales como el nuevo Método austriaco de Construcción de Túneles (naTM), el Método alemán o el Método belga y la excavación con máquinas tuneladoras.


aula Profesional

Los hormigones proyectados son los procedimientos de ejecución de sostenimiento más relevantes dentro del NATM; el material puede ser proyectado por tres métodos de colocación: vía seca, vía semihúmeda o por vía húmeda, a través de dos tipos de máquinas de proyeccíon, de flujo diluido o de flujo denso. El más utilizado en la actualidad es método de proyección por vía húmeda y flujo denso, que unido a los desarrollos de aditivos superplastificantes, aditivos acelerantes, bombas dosificadoras, etc, consiguen un sistema de altas prestaciones en cuanto a rendimiento, mínima formación de polvo y de rebote de proyección, así como un mayor control de la relación agua/cemento. Los tipos de hormigón proyectado (estructural, de sostenimiento en excavaciones, para sostenimientos provisionales y para reparaciones, atendiendo a su utilidad), así como sus propiedades y nomenclatura han ocupado un lugar destacado junto a la normativa, control de calidad y ensayos. la puesta en obra, técnicas de ejecución, equipos y maquinaria empleados en sus procesos también ha sido protagonistas en esta charla técnica.

La impermeabilización de túneles y en general, de todo tipo de obras subterráneas, adquieren gran importancia técnica y económica, ya que contribuye de manera determinante a la calidad y durabilidad de las infraestructuras. Los factores que entran en juego a la hora de elegir el método y la distribución correcta de los materiales son múltiples, por ello, durante esta charla se ha hablado de: la influencia del terreno y del sistema constructivo, tipo y calidad del agua, el uso del túnel, requisitos y soportes, etc. Las fases de los trabajos de impermeabilización (primaria, intermedia principal y posterior), así como los productos y procesos incluidos en ellos, entre los que destacan los sistemas Sika Anchor y Oberhasli , han obtenido gran atención por parte de los profesionales asistentes, así como los materiales que conforman la impermeabilización, tratamiento, transporte, protección, etc. El sistema de impermeabilizacción de túneles bajo presión de agua con membranas flexibles, especialmente utilizado bajo los niveles freáticos, también ha sido comentada por los ponentes. Los sistemas de protección pasiva contra el fuego han puesto el punto final al Aula Profesional dedicada a las obras subterráneas. 7


euitoP II Encuentro Sectorial: Obras Públicas y Empleo

XXi Jornadas de empleo en la eUiToP la escuela Universitaria de ingeniería Técnica de obras Públicas ha acogido en sus instalaciones una nueva edición de este encuentro entre el mundo institucional, empresarial y académico que pone su acento en la colaboración público-privada en el desarrollo de infraestructuras en nuestro país.

Jesús Martínez Alegre, decano del CITOP – Zona de Madrid, Inmaculada Rodríguez-Piñero, secretaria general de Infraestructuras del Ministerio de Fomento, Carlos Delgado Alonso-Martirena, director de la EUITOP,Fernando Gutiérrez de Vera, director del Master en Gestión de Infraestructuras de la UPM, y Fernando Varela Soto, coordinador general de las Jornadas de Empleo de la EUITOP

El evento, celebrado los días 12 y 13 de abril, ha conjugado por segundo año la celebración de las Jornadas de Empleo de la EUIT de Obras Públicas, que cuenta ya con XXI ediciones, y el Encuentro Sectorial sobre la colaboración público-privada en el desarrollo de infraestructuras. El acto de inauguración estuvo presidido por inmaculada rodríguez-Piñero, secretaria general de Infraestructuras del Ministerio de Fomento, Carlos delgado alonso-Martirena, director de la EUITOP, Jesús Martínez alegre, decano del Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas – Zona de Madrid, Fernando gutiérrez de vera, director del Master en Gestión de Infraestructuras de la UPM, y Fernando varela soto, coordinador general de las Jornadas de Empleo de la EUITOP. Durante las intervenciones que tuvieron lugar en la apertura de este II Encuentro Sectorial, Carlos delgado, destacó el papel líder que las empresas españolas del sector -en muchos casos impulsadas, creadas y dirigidas por ingenieros- están jugando en 8

muchos países del mundo. Asimismo, el director de la Escuela ha hecho hincapié en la incorporación de las nuevas titulaciones nacidas del Plan Bolonia, instaladas en este primer semestre del curso en la EUITOP y ante las que “nos esforzamos para seguir formando con la calidad y exigencia necesarias para mantener el elevado nivel de nuestros profesionales y empresas”. El decano del CITOP - Zona de Madrid, Jesús Martínez, ha hecho hincapié en la excepcional importancia que estas Jornadas de Empleo de la EUITOP tienen precisamente en un momento en que el mercado y la actividad continúan su contracción -algo que como decano del Colegio conoce bien- facilitando a los alumnos de la Escuela y sus recién licenciados un acercamiento al mundo laboral, algo que, como profesor de la Escuela sabe, ellos agradecen mucho. Por su parte, Fernando varela se ha mostrado satisfecho y agradecido por la oportunidad de organizar un año más estas Jornadas, y por la presencia


euitoP

A la izquierda, un alumno atiende en el stand del Colegio de Zona de Madrid. A la derecha, Inmaculada Rodríguez-Piñero junto a Carlos Delgado y Jesús Martínez

de las empresas en este foro, dispuestas a facilitar a los alumnos sus primeros contactos con lo que será su desarrollo profesional Fernando gutiérrez, en su intervención, ha destacado la evolución que ha vivido la Construcción en nuestro país en los últimos años, señalando que hoy, a pesar de la crisis, somos líderes mundiales, un tema que desarrollaría posteriormente en su conferencia. La secretaria general de infraestructuras mostró su agradecimiento por haber sido invitada un año más a participar en este encuentro entre el sector privado, la Administración Pública y el mundo académico. La representante del Ministerio de Fomento ha hecho gala asimismo de su satisfacción por poder presentar en esta edición como una realidad en nuestro país la colaboración público-privada en el desarrollo de infraestructuras del que el año pasado hablaba en términos de proyecto. La formula de colaboración entre las empresas, las entidades financieras y las administraciones públicas es “una ventaja indiscutible para adaptarse a las circunstancias económicas actuales”, que gracias a este modelo podrá “mantener el elevado ritmo de inversiones en infraestructuras” sin afectar al necesario Plan de Estabilidad Presupuestaria. “Las inversiones en infraestructuras en España son elevadas respecto a otros países de nuestro entorno”, ha afirmado Rodríguez-Piñero, que ha señalado que en 2009 fue del 1,7% del PIB y en 2010, del 1,3%, mientras que en Reino Unido y EEUU ha rondado el 0,5% y en Alemania el 0,7% en estos años precedentes.

Ha señalado que “una vez que hemos identificado las causas de esta crisis, hemos tomado la dirección adecuada para corregir la situación” y para ello, “es necesario coordinarse, entre países y bancos centrales”, además “hacer un esfuerzo colectivo, con políticos serios, que antepongan el interés general, y profesionales serios en todos los ámbitos”. Las medidas para cambiar nuestro modelo productivo, hacer nuestra economía más productiva y el empleo de calidad y estable implican “conocer las potencialidades de nuestro país” y “las infraestructuras”, ha señalado, “son una de nuestras fortalezas. Nuestro sistema de transportes es de los mejores del mundo y las empresas del sector, pioneras, líderes y con un alto nivel de internacionalización”. Tampoco ha olvidado señalar entre estos ‘puntos fuertes’ de España a sus “ingenieros y a aquellos que hoy se forman para serlo en centros de excelencia”. “Precisamente este capital humano debería darnos la confianza” pues son elementos “clave en la recuperación del ritmo de crecimiento económico”. La secretaria de Estado ha desgranado el modelo de colaboración público-privado en nuestro país ante los asistentes al acto de inauguración, señalando que junto al Plan de Ahorro y Eficiencia Energética, jugará un papel preponderante en la recuperación del sector y la economía , pues moverá miles de millones de euros. De hecho, ha puesto como ejemplo “la próxima licitación el 29 de este mismo mes de abril de las obras pendientes del AVE a Galicia por 2.332 millones de euros” siguiendo este modelo de colaboración público-privada, que llenará la cartera de pedidos de las empresas. 9


euitoP

enTidades ParTiCiPanTes

La secretaria de Infraestructuras visitó los stands, junto al director de la Escuela y el coordinador de las Jornadas, Fernando Varela, entre otros.

intensa agenda de actividades En el marco de este II Encuentro Sectorial, han tenido lugar asimismo una serie de Jornadas Técnicas sobre Infraestructuras viarias, Modelos de gestión PPS en el mundo, Infraestructuras sanitarias y Sistemas de gestión de residuos y saneamientos, destinadas a los profesionales del sector, así como una serie de conferencias y comunicaciones de expertos. Entre ellas, destacamos la intervención de Fernando gutiérrez de vera, director del Master en Gestión de Infraestructuras de la Universidad Politécnica de Madrid y consejero del Colegio de Caminos, Canales y Puertos, titulada “Proyección internacional de las empresas españolas en la gestión privada de infraestructuras. Cuatro décadas de evolución”; “el valor de emprender”, de la mano de ángel Moreno olivares, ITOP, presidente de NAPISA; “la CPP como mejora de la aplicación de recursos hacia la productividad general”, del presi10

organizado por la escuela Universitaria de ingeniería Técnica de obras Públicas, la Universidad Politécnica de Madrid, y CeCoPP, el Centro Español de Excelencia y Conocimiento de la Colaboración PúblicoPrivada, el encuentro ha contado con la presencia de las siguientes entidades: virTon, con más de treinta años de experiencia en el sector, pues fue fundada en 1974, tiene su foco principal de atención en la Obra Civil. Con doscientos trabajadores en su haber, entre sus obras más importantes de los últimos años destacan urbanizaciones como Las Cárcavas en Villanueva de la Cañada, el paisajismo y jardinería en el Distrito C de Telefónica o la carretera de circunvalación y el nudo sur de Valdemoro, entre otras muchas. CaJa de ingenieros, sociedad cooperativa de crédito nacida en 1967, presta servicios financieros globales a sus socios, que suman ya más de cien mil, integrando a ingenieros de diferentes especialidades, así como personas cercanas a ellos. oHl ConCesiones, constituida en el año 2000 como filial del Grupo OHL, es una importante inversora y operadora en el mercado internacional de infraestructuras, consolidada como la séptima compañía en el ranking mundial de promotoras privadas de infraestructuras de transporte. Su principal activo son las autopistas de peaje, con gran presencia en España y Latinoamérica. aCCiona es una de las principales corporaciones españolas, presente en más de 30 países, con actividad en el ámbito de las infraestructuras, energía, agua y servicios. Más de 30.000 empleados forman la compañía. banCo CaMinos, es una entidad de crédito que, desde su creación en 1979, se encarga de satisfacer las expectativas y necesidades financieras del ingeniero y su entorno familiar y profesional. CenTro de esTUdios y eXPeriMenTaCión de obras PúbliCas (CEDEX) es un organismo autónomo desde 1957, adscrito a los Ministerios de Fomento y Medio Ambiente, Rural y Marino, que da apoyo multidisciplinar en las tecnologías de la Ingeniería Civil, Edificación y Medio Ambiente a administraciones e instituciones públicas, así como a empresas privadas. CreaCión de eMPresas UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID es un área de servicios de la Universidad que tiene como objetivo la creación de empresas con alto potencial de crecimiento. Para ello desarrolla todo su trabajo alrededor de cuatro pilares: la idea de negocio, el equipo, los recursos que apoyan al proyecto, y el modelo de negocio al que dan lugar los tres conceptos anteriores. Colegio de ingenieros TéCniCos de obras PúbliCas – Zona de Madrid, el Colegio Profesional de Zona cuyos fines esenciales son el servicio a la socie-


euitoP

dad, la ordenación del ejercicio de la profesión, la representación exclusiva de la misma y la defensa de los intereses profesionales de los colegiados, en este caso, en el ámbito territorial correspondiente a la Comunidad de Madrid. Ferrovial es el mayor inversor privado de infraestructuras de transporte del mundo con una plantilla superior a 70.000 personas en más de quince mercados. Funcionando desde 1952 cotiza en la Bolsa de Madrid y otros destacados índices bursátiles, como Dow Jones Sustainability, FTSE4Good y Ethibel. Servicios, Autopistas, Construcción y Aeropuertos son sus grandes áreas de actividad. grUPo san José, nacido en 1975, está presente en más de diez países de Europa, América, Asia y África. El Grupo cuenta con divisiones de Construcción, Inmobiliaria, Energía y Medio Ambiente, así como de Concesiones y Servicios. La Ampliación del Museo del Prado o el Embalse de Contreras-Villagordo del Cabriel, son algunos de sus obras más destacadas. inCyFer-ConsolidaCión de Terrenos-resinas y eqUiPos. INCYFER trabaja en todas las líneas de actividad de la Ingeniería Civil, aunque su actividad se centra especialmente en el ámbito ferroviario, y son los trabajos con láser-escáner, su especialidad. CONTESA es especialista en el tratamiento de impermeabilización y consolidación mediante inyecciones químicas para solucionar los problemas derivados de la presencia de agua mientras que RESINAS Y EQUIPOS es pionera en la fabricación de resinas de inyección. raUrosZMCoM, es una empresa consultora ligada al desarrollo de las nuevas tecnologías dentro del Campo de la Ingeniería Civil fundada en 2002. Colabora con Administraciones Públicas y Concesionarias de Autovías y Autopistas de diversos países, al tiempo que mantiene intensos programas de I+D+i en colaboración con la Universidad Politécnica de Madrid. saCyr valleHerMoso es un grupo empresarial de larga trayectoria, con presencia en los cinco continentes, y una actividad muy diversificada, ya que su negocio abarca las áreas de Construcción, Inmobiliaria, Patrimonialistas, Concesionaria y de Servicios. sika, creada en 1954, y con su sede central en Alcobendas, Madrid, forma parte del grupo industrial Sika Finanz, A.G, multinacional con filiales en todo el mundo. Su actividad se concentra en la actualidad principalmente en los campos de la Química de la Construcción y la Química de los Adhesivos. sTrUCTUralia es desde 2001 una Escuela de Formación especializada, enfocada a profesionales, empresas, organismos públicos y agentes sociales.

El decano del Colegio de Madrid visitó los stands ubicados en la Escuela (imagen superior). Ángel Moreno impartió la charla “El Valor de Emprender” (imagen inferior)

dente de CECOPP, José ángel Presmanes rubio; “CPP, la visión de las empresas de conservación”, de Pablo sáez villar, director gerente de la Asociación de empresas de Conservación y Explotación de Infraestructuras (ACEX) o “las colaboraciones público-privadas en la Comunidad de Madrid”, del jefe de Área de Concesiones de la CAM, José antonio Plaza, que puso el broche de oro a las Jornadas como conferencia de clausura. Tampoco han faltado los stands de empresas e instituciones para recoger el curriculum de los estudiantes de la Escuela y recién titulados, que han tenido la oportunidad de, a través de esta presencia en su propio centro de estudios, acercarse al mundo laboral con una experiencia de primera mano. Y la presencia del rector de la Universidad Politécnica de Madrid, Javier Uceda antolín, puso el cierre de honor, junto a la de borja Carabante, director general de Carreteras de la Comunidad de Madrid, a unas jornadas que sirvieron en un momento más necesario que nunca para poner en contacto a los futuros profesionales de las Obras Públicas con las empresas y entidades del sector. 11


actividades coleGiales

ii Coloquio europeo sobre Coordinación de seguridad y salud en la Construcción los días 5 y 6 de mayo, el Colegio de ingenieros Técnicos de obras Públicas, en colaboración con el Colegio oficial de aparejadores, arquitectos Técnicos e ingenieros de la edificación de Madrid, la Fundación de la ingeniería Técnica de obras Públicas, la red europea FoCUs y el instituto regional de seguridad y salud en el Trabajo de la Comunidad de Madrid han co-organizado el ii Coloquio europeo sobre Coordinación de seguridad y salud en la Construcción.

Mesa inaugural: Mª Luz Rodríguez, secretaria de Estado de Empleo, Jesús Paños Arroyo, presidente del Colegio de Aparejadores de Madrid, Gonzalo Meneses, presidente del Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas, Ramón Puig, presidente de la Red Europea FOCUS, Pedro C. Fernández, secretario General de la CNC, Vicente Sánchez, secretario de Estudios de FECOMA – CC OO, y Teodoro Escorial, secretario adjunto a la secretaría general de MCA-UGT

El Centro de Congresos “Príncipe Felipe”, en Madrid, ha albergado este II Coloquio Europeo organizado para reforzar y mejorar la Coordinación de seguridad y salud a lo largo del proceso de planificación, diseño, ejecución y explotación de las obras de construcción. Más de trescientos profesionales de ámbito europeo, responsables empresariales y autoridades institucionales han acudido a este encuentro, sustentado en una dimensión eminentemente práctica y profesional, que supera el enfoque legal, documental o normativo, más frecuentemente abordado. El contenido de este Coloquio se ha estructurado en torno a cuatro talleres paralelos, con un total de 20 ponencias y 70 comunicaciones, y más de una veintena de ponentes de hasta ocho nacionalidades, con expertos procedentes de Francia, Reino Unido, Bélgica o Luxemburgo. 12

Estos cuatro grandes bloques de contenido han sido: “Competencias y conocimientos del coordinador de seguridad y salud”, “buenas Prácticas en Coordinación”, “integración efectiva de la seguridad en el desarrollo de un Proyecto” e “investigación y desarrollo sobre Prevención de riesgos laborales en la Construcción”. De este modo, en su intercambio de experiencias europeas en la lucha contra la siniestralidad laboral en el ámbito de la Construcción, se han abordado aspectos como transposición de normativas europeas y la necesidad de matizarlas según las necesidades de cada país, así como avances internacionales en proceso como una guía europea de buenas prácticas o la ISO 26.000, una norma de directivos para la estrategia de sus empresas que aborda una prevención global desde el terreno del desarrollo sostenible y la responsabilidad social.


actividades coleGiales

Entre los temas más debatidos en este encuentro, han destacado también la necesidad de integrar la seguridad en la fase de proyecto, de implicar al promotor en la Seguridad, y de establecer un denominador común formativo a la figura del coordinador de Seguridad y Salud; aspectos todos ellos que han servido para reforzar la figura del coordinador como esencial en la Construcción. Además de la presencia del presidente del Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas, Gonzalo Meneses, y el decano de Madrid, Jesús Martínez, algunos colegiados, y en concreto, profesionales de la Zona de Madrid, han intervenido como expertos en este Coloquio. En el taller 3, nuestro compañero alfonso Cortés ha intervenido con una comunicación titulada “estudio y Plan ¿solución o problema?”, y Mª Cruz serrano, con “Medios de emergencia en túneles ejecutados con nuevo Método austriaco”, enmarcada en el taller 2. Por su parte, la empresa doka, en la voz de Raúl García ha impartido una sesión práctica de aplicación “sistemas de encofrado con seguridad integrada”. gran presencia institucional El II Coloquio sobre Coordinación de Seguridad y Salud en la Construcción, encuentro de máximo nivel europeo, ha contado con gran presencia institucional y representantes de nuestras Administraciones Públicas, quienes unánimemente han apoyado el encuentro y la importancia de respaldar la seguridad y salud especialmente en nuestro sector. A la inauguración, asistieron José ignacio Fernández, viceconsejero de Empleo y Mujer de la Comunidad de Madrid, Jesús Paños arroyo, presidente del Colegio de Aparejadores de Madrid, gonzalo Meneses, presidente del Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas, ramón Puig, presidente de la Red Europea FOCUS, Pedro C. Fernández, secretario general de la CNC, vicente sánchez, secretario de Estudios de FECOMA CCOO,Teodoro escorial, secretario adjunto a la

Secretaría General de MCA-UGT, y Mª luz rodríguez, secretaria de Estado de Empleo. La Presidencia de Honor del Coloquio la ostenta s.a.r. el Príncipe Felipe. Por su parte, el ministro de Trabajo, valeriano gómez, presidente del Comité de Honor, afirmó que “el futuro pasa por la integración completa de la prevención de riesgos laborales en los procedimientos de trabajo”, y ha señalado que en virtud del nuevo Plan Nacional de Formación, "la tendencia será incorporar al mercado de trabajo a profesionales que hayan recibido formación preventiva durante su etapa universitaria". Mª luz rodríguez, secretaria de Estado de Empleo, ha destacado la importancia de integrar la prevención en la fase de diseño del proyecto y ha adelantado que próximamente se acordará en el Consejo Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo un plan de formación en prevención de riesgos laborales que buscará "irradiar" en todo el sistema educativo la prevención de estos accidentes. Por su parte, José ignacio Fernández, viceconsejero de Empleo y Mujer de la Comunidad de Madrid, señaló que el de la construcción es un sector “prioritario” en las medidas de la Comunidad contra la siniestralidad. La clausura del Coloquio se ha llevado a cabo de la mano de la directora del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), Concepción Pascual, quien en su conferencia “reflexiones sobre la aplicación de las normas de prevención en el sector de la construcción” ha puesto de manifiesto las propuestas del INSHT y del Mº de Trabajo para la modificación de la Guía Técnica del Real Decreto 1627/1997 de disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción. La gerente del IRSST, Mª del Mar alarcón, el presidente del Colegio de Aparejadores, Arquitectos técnicos e Ingenieros de Edificación de Madrid, Jesús Paños, el Comisionado de la Fundación de la Ingeniería Técnica de Obras Públicas, Manuel Mas y el presidente de la Red Europea Focus, ramón Puig, estuvieron asimismo en la clausura. 13


actividades coleGiales

Jornada sobre avances Tecnológicos en la ingeniería de Túneles el 10 de mayo, en la escuela de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid, ha tenido lugar la Jornada sobre avances Tecnológicos en la ingeniería de Túneles, organizado por la asociación española de Túneles y obras subterráneas (aeTos) en colaboración con varios colegios profesionales, entre los que se encuentra nuestro Colegio de ingenieros Técnicos de obras Públicas – Zona de Madrid.

Jesús Martínez, Miguel Ángel Carrillo, Ángel Cámara y Pedro Layna durante el acto de clausura de la Jornada

La Obra Pública en España ha disfrutado de un gran desarrollo, paralelo a una renovación profunda de nuestras infraestructuras, especialmente desde nuestra incorporación a la Unión Europea. A todo ello, hay que sumar el incremento de la inversión en Investigación, Desarrollo e innovación tecnológicas, que ha supuesto para las infraestructuras del transporte espectaculares avances. Es precisamente en este último capítulo, en el que la Jornada sobre avances Tecnológicos en la ingeniería de Túneles ha hecho especial hincapié, destacando algunas de las novedades más destacables. Asimismo, ha servido para establecer un punto de reflexión y resumir la situación de estas tecnologías en el presente, analizando las dificultades encontradas y el mejor modo de afrontar las nuevas. La Jornada fue inaugurada por Manuel arnaiz, presidente de AETOS, Juan a. santamera, director de la ETSI de Caminos, Canales y Puertos, y benjamin Calvo, director de la ETS de Ingenieros de Minas. Además de interesantes ponencias, como “nuevas técnicas de control geotécnico en los túneles urbanos” o “innovaciones tecnológicas en la excavación mecanizada de túneles”, se presentó el “Manual de Túneles y obras subterráneas”, nacido de la experiencia de los últi14

mos años, recopilando un extraordinario manual que en esta segunda edición recoge el estado del arte y las principales mejoras introducidas en este área de la Ingeniería y en cuya elaboración nuestro compañero, Juan Carlos guerra Torralbo, ha participado. La jornada fue clausurada por Jesús Martínez alegre, decano del CITOP-Zona de Madrid, Miguel ángel Carrillo, decano de la demarcación de Madrid del Colegio de Caminos, Canales y Puertos, ángel Cámara, decano del Colegio de Ingenieros de Minas del Centro, y Pedro layna, decano del Colegio de Ingenieros Técnicos de Minas de Madrid. En su intervención, nuestro decano pronunció unas palabras poniendo de relieve la impresionante obra de túneles que se ha llevado a cabo en la Comunidad de Madrid –como Calle 30 o la ampliación de Metro de Madrid-, que la ha convertido en motor económico y ha servido para contribuir al superávit de la Seguridad Social y crear empleo de calidad en la región. Asimismo, Jesús Martínez ha destacado la referencia que son en el mundo los profesionales españoles que construyen obras subterráneas, pues destacan a la cabeza de esta tecnología trabajando en un buen número de países del globo.


uicM

reunión en torno a temas medioambientales en el seno de la UiCM El pasado 27 de abril, en el Colegio de Veterinarios, la Unión Interprofesional de la Comunidad de Madrid organizó un desayuno de trabajo para que los profesionales pudieran abordar con los representantes políticos los principales temas medioambientales en el ámbito de nuestra región.

El encuentro congregó a al presidente de la UICM, luis Martí Mingarro, al presidente de la Comisión de Medio Ambiente, gonzalo echagüe, a nieves garcía nieto, diputada del Grupo Popular en la Asamblea de Madrid, daniel sánchez gutiérrez, coordinador de la organización Sectorial de Medio Ambiente del PSOE y candidato al Ayuntamiento de Madrid; y Jorge Papadopoulos izquierdo, miembro del grupo de Medio Ambiente de UPyD. Cada uno de los representantes políticos allí presentes perfiló la visión de su partido en cuanto a temas de sostenibilidad, prioridades e iniciativas en materia de sostenibilidad y medio ambiente. Pero, además, la reunión sirvió para acercar a colegios profesionales y partidos políticos, que se comprometieron a estrechar su mutua colaboración.

la UiCM homenajea a su cofundador, leocadio león Crespo En reconocimiento de su extraordinaria labora como cofundador de esta asociación de Colegios Profesionales y secretario general de la misma hasta el pasado mes de septiembre, la Unión interprofesional de la Comunidad de Madrid ha rendido merecido homenaje a leocadio león Crespo. El presidente de la UICM, luis Martí Mingarro, destacó las cualidades profesionales y personales de las que León Crespo ha hecho gala en un dilatada trayectoria profesional en un afectuoso acto al que acudieron compañeros, amigos, decanos y miembros de los colegios profesionales que componen la Unión Interprofesional e incluso políticos, como el concejal del Área de Gobierno de Seguridad y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, Pedro Calvo Poch, el director general del Instituto Municipal del Consumo, ángel sánchez sanz o adolfo Cazorla, secretario general de la Universidad Politécnica de Madrid, entre otros.

Por su parte, el homenajeado mostró su agradecimiento a los presentes y destacó que: “Quizá la Unión Interprofesional de Madrid, paradójicamente, es hoy más necesaria que cuando se creó, y posiblemente será todavía mucho más vital para el funcionamiento de la sociedad madrileña en el futuro” ya que cree que “en un momento de deslegitimación del sector público son las agrupaciones profesionales una de las mejores formas de combatir ese alejamiento de lo público”. 15


rePortaJe Las obras del LAV destapan los restos de la Quinta Esclusa del Real Canal

real Canal del Manzanares “Madrid trató de ser un día puerto de mar”, una afirmación que queda hoy aún más respaldada ante el descubrimiento de la quinta esclusa del real Canal del Manzanares durante las obras de duplicación de las vías férreas de alta velocidad en su tramo desde atocha a Torrejón de velasco, en el Tramo 2 del Parque lineal del Manzanares. en estas páginas, trataremos de aproximarnos a la historia del real Canal que consiguió hacer del Manzanares un río navegable en los siglos Xviii y XiX.

restos de la quinta esclusa del real Canal del Manzanares. autor: giPl

Los restos de la Quinta Esclusa del Real Canal del Manzanares son una nueva aportación al testimonio histórico que nos confirma que en el siglo XVIII, bajo los reinados de Carlos III y Fernando VII, se realizó una importante apuesta por hacer navegable el río Manzanares y, aunque el Real Canal nunca llegó más allá de Rivas Vaciamadrid, el objetivo inicial era unir a través de esta vía fluvial Madrid con Lisboa. Esta esclusa, cuyos restos se hallan en buen estado de conservación, permite apreciar perfectamente el sistema que se utilizó en Madrid para que barcazas pudieran navegar en un río de escaso caudal. La esclusa es un compartimento con puertas de entrada y salida que se construye en un canal de navegación para que los barcos puedan pasar de un tramo a otro de diferente nivel, para lo cual se llena de agua o se vacía el espacio comprendido entre dichas puertas. Y la Quinta Esclusa, 16

recientemente sacada a la luz, que se encuentra desmochada en sus sillares superiores para permitir el avance de la superficie cultivable sobre él y cubierto por tierras de labor, es muestra de ello. Pero el hallazgo no termina aquí, pues bajo esta capa de tierras se ha encontrado también el lecho original del Canal, una hilera de estacas y tablones que sujetaban la pared izquierda del mismo y restos de un embarcadero y un sistema de desagüe, así como el gallipuente, que se había conservado por su utilidad como paso entre ambos lados del canal. El mencionado embarcadero tiene un valor especial, puesto que muestra un sistema constructivo distinto a los demás que se conocen en el recorrido del Real Canal. Sus alerones de entrada son perpendiculares – no oblicuos- a las paredes de la esclusa y, a tenor de la hilera de tablones que marca las márgenes del canal, este embarcadero está desplazado hacia el lado derecho,


rePortaJe

donde existe un novedoso sistema de desagüe. Éste funcionaba en tándem con un aliviadero en la pared frontal del embarcadero que se accionaba por el peón conservador, y una salida de aguas en el propio interior de la esclusa, siendo esta la principal novedad del sistema. De esta manera se llenaba el vaso igualando los niveles para permitir el paso de las barcazas. La hilera de tablones colocados en la margen izquierda del Canal marcan la orilla de este en línea con la pared de la esclusa. Sin embargo, la pared del embarcadero se prolonga varios metros en su perpendicular, lo que pudiera hacer pensar que el agua acumulada justo delante de la esclusa pudo ser desviada para mover algún ingenio hidráulico cerca de la casa del peón conservador. En la misma dirección apunta el hecho de que la esclusa haya aparecido clausurada por una pared de madera apuntalada contra los rebajes de las compuertas delanteras, desviando así el curso del agua hacia un hipotético canal anexo. Todos estos detalles del hallazgo, han sido generosamente proporcionados por el Grupo de Investigadores del Parque Lineal (GIPL), una asociación creada como entidad sin ánimo de lucro para difundir el valor histórico y medioambiental del Parque Lineal del Manzanares. Para ello, trabajan en publicaciones y proponen rutas en su entorno, que pueden consultarse en su página web www.parquelineal.es. A cierre de esta edición, aún no se ha determinado cómo se actuará en el entorno del yacimiento, pues aún ADIF está en conversación con la Dirección General de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid. En cualquier caso, el anhelo de aquello que a Madrid siempre le ha faltado, el contacto con el mar, vive en su historia y el Real Canal del Manzanares fue el primer gran intento, finalmente fallido, de conseguir su ansiado puerto. Así pues trataremos de recuperar su esencia en una reseña que, sin tratar de ser exhaustiva, nos muestra como eran en Madrid los trabajos hidráulicos antes del nacimiento del Canal de Isabel II.

s.Xvi: el embrión del real Canal La primera vez que el sueño de hacer del Manzanares un río navegable adquirió forma de propuesta parece coincidir con el reinado de Felipe ii, de la mano del ingeniero italiano Juan bautista antonelli, hacia finales del siglo XVI, más concretamente con su coronación como Rey de Portugal. La idea que rondaba entonces las mentes de la Corte era hacer del Manzanares un canal de navegación que uniera Madrid con Lisboa, pasando por Vaciamadrid, para unirse con el río Tajo en Aranjuez y llegar al mar en la capital portuguesa. Los trabajos del ingeniero y sus técnicos, ordenados por Felipe II, fueron tomando forma durante algunos años, enfrentándose a numerosos obstáculos (las grandes inversiones de oro requeridas, la oposición de propietarios y terratenientes, etc) pero respaldados por el entusiasmo real. En 1581, Antonelli reconocía el Tajo desde la villa portuguesa de Abrantes a Alcántara, estudiando las posibilidades; en 1584, el ingeniero viajaba con una comitiva real, que incluía, además de otros Grandes de España, al Monarca y las Infantas, desde Vaciamadrid a Aranjuez. Incluso en 1588 se llevó a cabo el primer viaje de siete barcazas entre Toledo y Lisboa. Aunque fue la imposibilidad de afrontar el impresionante coste que tendría el proyecto hidráulico lo que estancó la iniciativa; la muerte del ingeniero en1588 -que había trabajado ya en las fortificaciones y defensas en las costas levantinas y puertos del norte africano al servicio de Felipe II- y la del propio Monarca (1598), fueron las que hicieron que la idea de traer a Madrid un puerto de mar quedara en el olvido durante algún tiempo más. Hacia la segunda mitad del siglo XVII, Felipe iv retomaría brevemente la idea, con la colaboración del matemático real luis Carduchi, de una parte, y con los ingenieros militares Carlos y Fernando grünemberg en el reconocimiento del terreno y su proyecto, pero la muerte del rey en 1665 interrumpió los estudios que posteriormente tratarían de presentar a la reina Mariana de Austria, madre de Carlos ii. De nuevo la guerra y la situación 17


rePortaJe

económica supusieron un obstáculo insalvable al proyecto. s.Xviii: la puesta en marcha del sueño No será ya hasta el siglo XVIII cuando esta idea brotará de nuevo con fuerza en el seno de la Corte, tras algunas tentativas entre las que podríamos destacar la de Carlos de Simón Ponterio, bajo el reinado de Fernando VI. El nuevo proyecto nació bajo el auspicio del monarca Carlos II, aunque sería Carlos iii quien ejecutaría la mayor parte del recorrido e instalaciones. Fue Pedro Martinengo, un hombre de empresa de la época, quien presentó en 1769 un proyecto para construir, a su costa, bajo ciertas condiciones y privilegios, unos temporales y otros perpetuos, canales de navegación por las aguas de los ríos Manzanares, Jarama y otros comprendidos en el distrito de 20 leguas en el entorno de Madrid. En una Cédula Real, Carlos III otorgó su aprobación y las obras se iniciaron en 1770 desde el Puente de Toledo, con gran empeño, pero nunca terminaron; quedaron detenidas definitivamente antes de llegar a Vaciamadrid (en la octava esclusa), sin culminar su trayecto. Parece que la compañía de Martinengo quebró después de 1776; otra compañía se hizo cargo, pero finalmente el Canal acabaría administrándose por cuenta de la Real Hacienda y fue entonces, cuando pasó de ser Canal a Real Canal. Se esperaba que las concesiones de actividad relacionadas con el canal (como molinos harineros) dieran fondos suficientes para hacer económicamente rentable la infraestructura, pero no fue así y la Corona tuvo que aportar fondos. Bajo su reinado se construyeron pues ocho esclusas que quedaron notablemente dañadas, 18

como todo el conjunto del canal de navegación, durante la invasión francesa en la Guerra de la Independencia (1808 -1814). Pero Fernando VII, El Deseado, ocupó finalmente el trono y dedicó también un esfuerzo ingente a la reparación de las infraestructuras que habían sido destruidas y a completar la construcción de las esclusas, tras lo que iniciaría la edificación del embarcadero de Vaciamadrid, que nunca culminaría. Bajo el reinado de Fernando vii, el Real Canal del Manzanares vivió un momento dulce, pues el Monarca se encargó del embellecimiento y ornamento de la zona para darle unos usos más lúdicos, con la participación destacada del arquitecto Real Isidoro Velázquez, llegando incluso a instalar allí una residencia real para periodos cortos.


rePortaJe

Las obras se pusieron bajo la protección del Duque de Alagón, quien nombró director de los trabajos a Miguel de Ynza, pero los fondos se fueron agotando conforme avanzaba el siglo XIX. De hecho, se llevaron a cabo notables mejoras en el suministro Diseño de la séptima esclusa. Obras Hidráulicas. Plano n.º 638 de agua desde su cabecera, que consiguieron que la navegación fuera posible incluso en los meses de estío. Pero esta mejora de eficiencia no fue suficiente. La muerte en 1833 de Fernando VII y la puesta en servicio del Tren de Aranjuez (1851), de mayor eficiencia y eficacia económica que el Canal, hicieron que los tramos destinados a navegación se fueran cerrando. La retirada de los fondos de la Corona fue el espaldarazo definitivo y la subasta de sus bienes en diferentes manos lo llevaron al olvido, convirtiéndose en un conjunto de aguas estancadas difusoras de enfermedades infecciosas. En 1862, bajo el reinado de Isabel II, se cegó el primer tramo del Real Canal, de unos 500 metros, desde el Puente de Toledo hasta el de Santa Isabel. la esclusa, clave de la navegación El Real Canal del Manzanares basaba su funcionamiento en sus diez esclusas. Las esclusas son las instalaciones que permiten la navegación de un río como el nuestro, a pesar de su escaso aporte de agua. Para ello, comunicaba dos tramos del Canal con diferente nivel o cota, de manera que cuando las barcazas llegaban a una de las compuertas y mediante su uso el agua se vaciaba o se introducía en el interior del vaso para igualar el nivel con el tramo siguiente. A pesar de que el desnivel entre el comienzo y final del Canal era considerado pequeño, se construyeron muchas esclusas y muchos tramos, dada la escasa aportación hídrica del río, y pequeñas embarcaciones, llamadas barcazas y chalupas, podrían así navegar por el Canal.

Funcionamiento de una esclusa. Fuente original: Canal de Panamá. Modificado por GIPL.

Pero al llegar a la esclusa, las barcazas llegaban a un tramo plano, con lo que necesitaban de la fuerza animal para avanzar hacia el siguiente tramo. Así, dos sirgas o cuerdas unían las embarcaciones a los animales, que avanzaban por dos caminos de sirga paralelos al canal. Las esclusas estaban dotadas de un gallipuente, así como de una casa del peón conservador. El gallipuente era un pequeño puente, normalmente sin baranda, que facilitaba el paso del trabajador de la esclusa abriendo y cerrando compuertas, así como de la chalupa, que en este punto carecía de sirga, y que se ubicaba justo después de sus compuertas de salida. Y finalmente, dado el continuo mantenimiento que este ingenio hidráulico requería, se construyeron las casas del peón conservador, donde vivía el trabajador y su familia. 19


rePortaJe Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus Posesiones de Ultramar. Pascual Madoz

en una construcción ornamental ordenada por Fernando VII al arquitecto Isidoro González Velázquez, autor de muchas de las construcciones de la época y en particular de las que nacieron al albur de este Real Canal, según cuenta Pascual Madoz en su Diccionario Geográfico Estadístico de España (1850).

el recorrido del real Canal Pero aunque estos son elementos básicos del sistema de navegación, no son ni mucho menos los únicos. El sistema de captación de aguas constaba de una presilla que justo bajo el Puente de Toledo retenía las aguas del Manzanares y las encauzaba hacia una tubería que alimentaba el canal más abajo pero, incluso antes de llegar a éste, se repartían mediante una noria para regar los primeros jardines que adornaron el Canal. El Real Canal salía a superficie en la cabecera del mismo mostrando un aspecto de manantial,

Las canalizaciones de agua continuaban su curso sin sobresaltos hasta llegar al embarcadero de Madrid, donde en la época de Carlos III se centralizó la administración, y cuyas edificaciones fueron obra del arquitecto Manuel Serrano. Bajo el reinado de Fernando VII se construyeron numerosas instalaciones para la explotación industrial del mismo o los viveros para criar diversas especies de árboles, talleres y almacenes, cuadras e incluso una sencilla capilla. La Capilla del Canal fue demolida en 1856, pero se sabe, según los planos del proyecto del

Puente de la segunda esclusa del Canal del Manzanares. Ministerio de Fomento. Obras Hidráulicas. Plano n.º 635.

20


rePortaJe

Itinerario del Real Canal del Manzanares sobre los núcleos urbanos actuales. Álvaro Bonet López

arquitecto Velázquez, que era de planta circular y se inscribía en un cuadrángulo cubierto interiormente mediante una bóveda de camones iluminada por termales. Además de edificios, el arquitecto real también proyectó elementos ornamentales, como la puerta, que unía una línea de verjas que cerraba al público el entorno, en el paseo de Santa María de la Cabeza, o un obelisco en honor al Monarca que nunca se llegó a construir. Era precisamente en este punto, en el Embarcadero, donde el público podía acceder al

Canal, subir y bajar de las embarcaciones y en definitiva, navegar. A continuación en su recorrido, destaca el Puente de santa isabel, anteriormente conocido como Puente verde, una pasarela de madera pintada en ese color, que daba acceso a Madrid por el Paseo de las Delicias. La Primera de las esclusas se hallaba bajo lo que hoy es la Calle 30, a la altura del nudo sur, próxima al Parque Tierno Galván, pero de ella no queda nada en la actualidad. Esta esclusa contaba con dos molinos y un puente-acueducto, destina21


rePortaJe

Vista del Embarcadero del Real Canal del Manzanares / José Avrial (dib y lit) Madrid: litografía de Carlos Palmaroli. MRM, inv. nª 2487

do a canalizar por encima las aguas del arroyo Abroñigal sin que sus aguas interfiriesen con las del Canal. A continuación, la segunda esclusa, situada frente al paraje conocido como El Cerro Negro, ya en los terrenos del Tramo 1 del Parque Lineal; de ella tampoco no existe ningún resto en la actualidad, aunque se conoce que además del típico gallipuente y la casa del peón conservador, disponía de un molino. La Tercera se encontraba justo después de que el Canal fuera cruzado por la línea de ferrocarril a Aranjuez, en lo que hoy sería el nudo sur de la M40, pero es la Cuarta esclusa la más destacada probablemente de todo el conjunto que formó el Real Canal del Manzanares. Estaba ubicada en lo que hoy es el Tramo 2 del Parque Lineal. La esclusa contaba con una almenara de desagüe que funcionaba en conjunción con una caseta de compuertas para dejar seco el cuarto tramo y devolver al quinto las aguas limpias, pasando las sucias al río. Entre estos dos tramos existía un importante desnivel que probablemente posibilitó una construcción destacada: el Molino de Cartón, dedicado a fabricar pasta de papel y construido mucho después que el Canal, en la segunda mitad del XIX y del que aún quedan restos. Entre las construcciones de esta Cuarta Esclusa, destacan también los almacenes del 22

Molino, la Caseta de Compuertas, la Casa del Peón conservador (conocida como la Casa de la Cuarta Esclusa) y, sobre todo, el palacete real que Fernando VII se hizo construir, donde se celebraron reuniones y fiestas, bullendo de actividad en esa época. De este palacete hoy, sólo quedan ruinas, pero se sabe que se accedía a él directamente desde el canal, según los planos que se conservan del proyecto .

El Puente de la gavia, del que hoy no quedan restos, fue diseñado para que las aguas del arroyo del mismo nombre sortearan a las del Real Canal del Manzanares por encima, siguiendo el planteamiento del Abroñigal. Se sabe que era un puente de piedra, recio, de anchos muros y más de veinte metros de anchura. Y llegamos ya a la quinta esclusa, en un paraje muy cercano al poblado carpetano de la Gavia, de la que se sabe que contaba con la casa de peón conservador y un vivero, del que podría ser subsidiario el citado en el entorno del embarcadero.Con ella hemos comenzado este reportaje, puesto que ha sido recientemente desenterrada, así que no abundaremos en más detalles.

Próximas ya a la sexta esclusa destacan la Casa del Cerro, que debió servir a la cría de gusanos de seda, muy probablemente alimentados con las moreras que cubrían el Canal del Manzanares, dando lugar a un producto de gran valor, y la Casa del yeso, dedicada a la fabricación de este material. De la primera no quedan restos, aunque sí de la segunda. En la sexta esclusa, de la cual sólo podemos ver hoy la casa del peón conservador, se construyó una almenara de desagüe a su entrada y aletas en las paredes del Canal a continuación de la puerta de salida de aguas, y debió existir una caseta de compuertas o "estanque repartidor de aguas" tras la mencionada almenara.


rePortaJe

El Puente de Congosto en la actualidad

Justo frente a la M-50, se hallaba la séptima, de la que hoy sólo es visible el enorme estribo de su gallipuente. La octava del Canal, la última construida por Carlos III, se halla atravesada por la Cañada Real Galiana y aún hoy su puente sigue en funcionamiento, sobre el cual transitan vehículos. Del resto de la instalación no ha quedado gran cosa, aunque, parece que la casa del peón conservador fue, a su vez, centro de mantenimiento de todo el segundo tramo del Canal, que justo aquí empezó. La novena esclusa tiene ya el aire grandioso que Fernando VII quiso dar al Real Canal y se halla en un relativo buen estado de conservación. En ella, apenas ya se usa mampostería de yeso, salvo en las aletas de entrada, sino materiales más elegantes. Mientras que el cuerpo principal del vaso está trabajado con ladrillo; los encajes de las compuertas y los bordes del vaso están montados con grandes sillares de cantería granítica. El gallipuente, por su parte, recoge una combinación de ambos métodos constructivos. La décima esclusa, la última del Real Canal del Manzanares, era gemela en diseño y materiales a la anterior; fue, además, el punto hasta donde fue navegable el madrileño río, a pesar de que el Canal siguió hasta Rivas. El Puente de Congosto es el último representante de una serie de puentes que llevaban agua por arriba y por abajo. Los puentes como el del Congosto eran

de mayor tamaño que los gallipuentes y coincidían en el Canal, con su cruce con algún arroyo, el cual era pasado por encima. Se trata por lo tanto de puentes que tenían una doble función: la de comunicación del vado del arroyo respectivo con los campos a la otra orilla del Canal, para el paso de personas y ganado, y la de servir de pequeño acueducto. Así pues, son otra importante obra hidráulica en el entorno del Real Canal del Manzanares, que contaba con agujeros para el paso de las sirgas y, un poco más alejados, otros arcos hacían las veces de aliviaderos para evitar que las avenidas de agua arrastraran los cimientos del puente. En peor estado, el Puente de las Cambroneras, enterrado en su práctica totalidad, también es otro gran ejemplo, al igual que el de los Migueles, que pasaba el Canal por encima y los arroyos de los Migueles y del Hundimiento por debajo. Y el embarcadero de vaciamadrid, que según los últimos proyectos, debería haber culminado este Real Canal nunca llegó a concluirse, aunque sí comenzó a ejecutarse según proyectos de Pedro Nolasco de Ventura. Debía haber sido una instalación gemela a la que se encontraba bajo el Puente de Toledo, pero en torno a 1850, se suspendieron las obras para iniciar un progresivo abandono que dejaría de lado al Real Canal por el incipiente ferrocarril. 23


rePortaJe

En la imagen superior, fotografía de la Décima Esclusa en la actualidad, donde se aprecia claramente el gallipuente y parte de la estructura de la misma. En la imagen inferior, cauce del Real Canal hoy, en el término de Rivas Vaciamadrid.

el real Canal del Manzanares hoy Además de la irregular navegación, el Real Canal del Manzanares vio nacer un buen número de actividades ligadas a él: sirvió para el transporte de yeso de los cerros cercanos, como fuerza motriz para el movimiento de molinos con diversos fines (molienda de grano, fabricación de papel, pólvora, etc), cultivo de moreras y producción de gusanos de seda para la Real Fábrica de Tapices y para el riego de los campos, sin olvidar claro los usos lúdicos aportados por Fernando VII. Pero de todos estos usos, queda hoy el riego, en algunos casos, y el uso lúdico que los ciudadanos pueden hacer de su entorno, hoy imbricado en el Parque Lineal del Manzanares y Parque Regional del Sureste. El Real Canal nacía bajo el Puente de Toledo y llegaba hasta lo que hoy es el término de Rivas Vaciamadrid, atravesando el actual Parque de la Arganzuela y el Matadero, paralelo a la M-30, hasta llegar a lo que hoy conocemos como Parque Lineal. En la actualidad, el Real Canal del Manzanares ha desaparecido hasta lo que hoy conocemos como Tramo 2 de este Parque, donde quedan restos de lo que fue, al igual que en su Tramo 3. Sin embargo, es en el Parque Regional del Sureste donde hoy se pueden encontrar los mejores testigos del intento de Madrid por llegar al mar. Los restos más llamativos podrían ser los correspondientes a la Cuarta Esclusa, así como el buen estado de la casa del peón conservador. De la 24

Quinta, Sexta y Séptima, quedan aún algunos restos, mientras que de la Octava sigue en perfecto uso su gallipuente. De la Novena y la Décima se podrían recuperar numerosos restos, según el GIPL, aunque por el momento, aún no se ha llevado a cabo esta labor. Pero es desde luego la Décima y última esclusa del Real Canal la más destacada que se puede visitar pues no está vallada ni oculta al ciudadano de forma alguna y es probablemente la que se encuentra en mejor estado de conservación, con lo que permitiría apreciar mejor que las demás el funcionamiento de este sistema de navegación fluvial. La Casa del Yeso, el Puente de Congosto o el de los Migueles también se pueden visitar, aunque del Embarcadero de Vaciamadrid, sólo se podrá distinguir un agujero excavado en el suelo.


rePortaJe

De hecho, el Grupo de Investigadores del Parque Lineal o la Plataforma de Amigos del Real Canal de Manzanares organizan rutas que, pasando por los términos municipales de Madrid, Getafe, Perales del Río y Rivas Vaciamadrid, permiten visitar y conocer los restos de lo que fue un sueño y una costosa obra de ingeniería hidráulica del Madrid de los siglos XVIII y XIX. En la actualidad, el Real Canal del Manzanares se encuentra protegido como bien de nuestro Patrimonio Histórico. En el municipio de Madrid, así como en el de Getafe, las terrazas del Manzanares están catalogadas como Bienes de Interés Cultural y, por lo tanto, protegidas, mientras que el Real Canal del Manzanares, se encuentra registrado en el nivel 1 de protección histórico-artística en el Catálogo de Monumentos Públicos y Elementos Urbanos Singulares (Capítulo 4.5 de las Normas Urbanísticas del PGOUM- 1997, artículo 4.5.). el futuro Hablar del futuro de los restos del Real Canal sería hablar de PEIMANSUR, sin embargo, en la actualidad resulta difícil saber cuándo el Plan Especial de Infraestructuras del Manzanares Sur comenzará a tomar forma. El objetivo del mismo es “definir, ordenar y coordinar las infraestructuras, en concreto de la red de transporte y de las que afectan al ámbito, existentes o previstas, medioambientales (cauces, riberas, protecciones, elementos singulares, como el antiguo canal del Manzanares…), hidráulicas (tuberías del Canal Y-II, desagües del tanque de tormentas, depu-

radora de la Gavia, aliviaderos…), así como posibilitar la implantación coordinada de las infraestructuras energéticas constitutivas de las redes de líneas eléctricas de alta tensión”, según los documentos del propio Ayuntamiento de Madrid. El Plan obtuvo ya la aprobación definitiva en 2010 (e inicial en 2008), contando con un presupuesto superior a los trescientos millones de euros para afectar a un terreno de 349 hectáreas de superficie y 4,5 kilómetros de longitud, el Tramo 2 del Parque. Pero quizás, aún más importante que la reordenación de las infraestructuras existentes, sea la consideración de que todas las nuevas actuaciones que tengan lugar tras su aprobación deberán respetar las bases que establece, entre las que destaca la protección del Patrimonio Histórico y medioambiental del Parque. Concretamente, el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid Nº112, 12-V-2010 indica que “Las actuaciones sobre el Canal de Manzanares y elementos asociados, como la Casa de la Cuarta Esclusa, deberán estar encaminadas a su restauración, conservando íntegramente las estructuras originales”, con lo que el proyecto protege de manera adecuada el Real Canal. Sin embargo, la falta de recursos de las Administraciones Públicas ha retrasado la puesta en marcha de esta esperada reordenación que servirá para poner en valor un entorno natural plagado de muestras de la historia de Madrid, y de España. La Guerra Civil también dejó allí su huella, pero este episodio de nuestra memoria necesitaría otras muchas páginas más.

Fuentes y recursos: • Especial agradecimiento a la Asociación Cultural del Grupo de Investigadores del Parque Lineal del Manzanares (http://www.parquelineal.es/ y http://www.parquelineal.es/gipl/) • Plataforma de Amigos del Real Canal de Manzanares (http://www.realcanaldemanzanares.es/) •El Canal Real del Manzanares. Francisco José Marín Perellón y Javier Ortega Vidal, con la colaboración de Daniel Aragoneses López. Colección de Libros Patrimonio PAHC, editado por el Ayuntamiento de Madrid. Enero 2009

• Los Antonelli, arquitectos de Gatteo (www.provincia.fc.it/cultura/antonelli/ESP/index.html) • Sistema Español de Información sobre el Agua. Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX) (http://hispagua.cedex.es/) • Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus Posesiones de Ultramar, de Pascual Madoz. Madrid, 1853. A través de Google Books (http://books.google.es/) • Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (www.madrid.org)

25


rePortaJe

Madrid-río, al completo, se presenta en sociedad Tras muchos meses de obras, los terrenos liberados por la Calle 30 que hoy discurre bajo el suelo se han convertido en un gran parque de 1.210.881 metros cuadrados para uso y disfrute de madrileños y turistas. de ellos, 40.771 m2 han sido destinados a instalaciones deportivas, donde encontramos 33 pistas para diversas modalidades; en su recorrido, hay 17 zonas de juegos infantiles y 3 de actividades saludables para los mayores, fuentes, miradores, espacios verdes, y un sin fin de elementos para disfrutar de Madrid y del entorno del Manzanares al aire libre. Pero sin ninguna duda, junto a la playa urbana, son sus 33 pasos, que enlazan ambas riberas del río a lo largo de siete distritos, las estrellas de este proyecto donde historia y modernidad conviven redibujando el contorno de la ciudad. Puente de segovia

en primer término, Pasarela Histórica Parque de la arganzuela; al fondo, Puente Monumental Parque de la arganzuela, diseñado por el arquitecto dominique Perrault

26


rePortaJe Puente en y

decoración interior del Puente de Matadero

Tras el soterramiento de la antigua M-30, el Proyecto Madrid-río, definitivamente inaugurado en Abril de 2011, ha sido el proyecto que más ha cambiado la fisonomía urbana de la capital, eliminando la frontera que suponían el río y el asfalto, para formar un corredor medioambiental que une la ciudad con grandes zonas verdes como la Casa de Campo o los parques del oeste y lineal del Manzanares. Equipamientos deportivos y culturales, miradores para contemplar la ciudad, parques y jardines, incluso una playa urbana, esperan a los madrileños para disfrutar al aire libre de la nueva cara del río y su entorno.

Puente de Matadero

Puente oblicuo

Y por supuesto sus 33 pasos que hacen al río permeable en un recorrido de más de 10 kilómetros de paseos peatonales y ciclistas, formados por un sistema de puentes y pasarelas universalmente accesibles. Excepto una pasarela y el Puente de la reina victoria, todos son de nueva construcción o han sido rehabilitados y ampliados. Doce puentes y pasarelas han sido concebidos para este nuevo concepto de parque, como las dos pasarelas que unen el Parque lineal del Manzanares con la Avenida del Manzanares y ésta con el Parque de Tierno galván; algunos de ellos constituyen nuevas referencias arquitectónicas, como el Puente en y, el de la arganzuela o los dos puentes gemelos decorados por daniel Canogar. Otros 19 pasos han sido renovados, entre los cuales, además de los Puentes de Toledo o segovia, se incluyen siete presas históricas. En definitiva, un amplio número de estructuras, dotaciones y detalles para descubrir poco a poco en estos meses de buen tiempo.

Playa urbana

27


entrevista

J. antonio alonso Cid: Un ingeniero de obras Públicas por el mundo Madrileño, del puente de vallecas, ha dado unas cuantas vueltas por el mundo antes de volver a instalarse en la alameda de osuna, temporalmente. nació en los años cuarenta - “soy un producto de después de la guerra”, afirma- y al poco de graduarse como perito de obras Públicas emprendió una aventura alrededor del globo que le ha llevado a trabajar en todos los continentes, excepto en la antártida, y probablemente en todas las áreas de la ingeniería Civil. en el Colegio de Zona de Madrid pudimos mantener una agradable entrevista con él de la que os damos cuenta a continuación porque desempeñar la profesión en el extranjero es siempre una experiencia enriquecedora para nuestra carrera profesional, y también en muchos casos para nuestra vida personal. José Antonio Alonso Cid comenzó sus años universitarios estudiando Topografía, pero los finalizó con la titulación de Perito de obras Públicas. Se graduó en 1968, con lo que forma parte de la segunda de las seis promociones que salieron de la Escuela entre los Ayudantes de O.P. y los Ingenieros Técnicos de O.P. Tenía “aficiones impropias de la edad en que me crié: me gustó el aeromodelismo, llegué a tener categoría olímpica tras acudir durante años a la Escuela de Vuelo sin motor de Ocaña, y me gustó el baloncesto en los principios de este deporte en España ”; formó parte de los “Grupos Universitarios de Montaña y subía canteando a la Bola del Mundo”. Pero este madrileño no fue sólo atípico en sus gustos de juventud. “Me gustó mucho lo que estudié”, afirma, sin embargo, en su acceso al mercado laboral, comenta, “comencé el recorrido por las empresas de moda de entonces y no me gustó mucho lo que pretendían de mí”. Y así comenzó su aventura, a los pocos años de casarse. Comenzó su vida profesional en la construcción de la refinería de gibraltar, en San Roque (Cádiz), de donde pasó a trabajar en Madrid con la empresa norteamericana autora del diseño de la planta de tratamiento de cobre de Cerro Colorado, en Huelva, antes de decidirse a viajar e instalarse en australia. Con su familia, pues el primero de sus hijos ya había nacido, cruzó medio mundo para asentarse en 28

sydney, capital de la Nueva Gales del Sur (nsW), donde nació su segundo hijo. Entonces, decidió marcharse hacia lo que sería el equivalente a una capital de provincias. Comenzó a trabajar como proyectista, pues él salió de nuestro país “dominando el francés, pero no el inglés”; así pues, se dispuso a “aprender el idioma en clases diarias a las que acudía tras salir del trabajo, pues allí, como en la mayor parte del mundo anglosajón, el horario de trabajo finaliza a las cinco de la tarde”.Cuando adquirió suficiente dominio del idioma, pudo mejorar su puesto de trabajo, pasando a ser el ayudante del ingeniero jefe de las Carreteras del Condado de bibbenluque (nsW), donde "llevábamos la vigilancia de la carretera nacional y también nos encargábamos del mantenimiento de la red de carreteras existentes del Condado y del diseño y construcción de nuevas vías de comunicación, aunque en aquellos años ya se subcontrataba la construcción de las obras de más de un determinado


entrevista

valor". Además el Departamento de Ingenieria del Condado doblaba su cometido siendo a su vez el Departamento de Ingenieria de la capital del citado, encargándose tanto de las vías urbanas como de los servicios municipales. De los cinco años que estuvo en australia (1970-1975), aún tuvo tiempo para un nuevo traslado. “El condado era muy pequeño: 10.000 habitantes en una superficie de terreno equivalente a la Comunidad de Madrid”, así que “nos fuimos a la costa de NSW, al Sur de Sydney”. Allí estuvo realizando diseño de urbanizaciones para una empresa privada y es posible que fuera en esta época cuando desarrolló los proyectos en los que más orgullo le ha producido trabajar: “el plan de nuevas poblaciones y nuevas áreas urbanas australianas, creando la urbanización y servicios completos de núcleos urbanos de más de quinientos solares”. Respecto a la titulación de Obras Públicas afirma que “una vez que aprendí inglés, la titulación no fue obstáculo en absoluto para desarrollar mi trabajo”, al contrario afirma, “el mundo anglosajón reconoce al Ingeniero Profesional, es decir, una persona capaz de demostrar, con documentos, experiencia suficiente en una determinada área de actuación, reconociéndosele en ese campo la misma categoría que a cualquier universitario, aún sin haber cursado los estudios específicos”. De esta etapa, recuerda con gran orgullo que fue el autor del diseño de la primera carretera que en ese país se construyó en sistema métrico decimal. La inmensa distancia con sus raíces les hizo volver y fue en españa donde nació su tercer hijo. Trabajó en galicia, con IDASA, en el diseño de la autopista de Ferrol a vigo como jefe del Departamento de Drenajes (1975) y después se trasladó a Madrid a trabajar con Euroestudios, interviniendo en el diseño de los nudos de enlace y posteriormente, de los drenajes de la autopista de burgos a Malzaga. Pero no se quedó muchos años en nuestro país, pues respondió a una oferta de TYPSA que necesitaba un técnico para acudir a kuwait donde supervisaría el Plan integral de saneamientos de la capital. Y así, en 1976 se fue al país árabe, de nuevo acom-

Trabajos de construcción de túnel en Pakistán

pañado por su familia, hasta 1979. Allí nació su cuarto hijo. “Estudié árabe y aprendí a leerlo y escribirlo” y allí fue “muy agradable vivir”. Tras su etapa en Kuwait, a través del contacto con un compañero, jefe de trabajos en el Exterior de Ferrovial, viajó a libia como jefe de la oficina Técnica, donde pasó dos años (1981-83). Allí, nos cuenta, llevó a cabo importantes obras, algunas al 50% con una empresa alemana, donde su conocimiento del mundo árabe, su dominio del inglés y, también parcial del árabe, jugaron un papel destacado. A este destino, sin embargo, no se llevó a su familia ante las dificultades que atravesaba el país, pues nos cuenta que había momentos en que “en la propia Embajada española en Libia, no se disponía de los recursos más básicos”. Sin embargo, recuerda que tras su estancia allí, en reconocimiento a los servicios prestados, el Gobierno libio, que ya dirigía Gadafi le otorgó un documento en el que se le declaraba “amigo del mundo árabe” y que en una ocasión, cuando se encontraba en irak, le sirvió para ayudar a un compañero a salir de prisión. De Libia, tras un breve paso por Huelva, donde trabajó en el diseño de la ampliación de la refinería de petróleo de Palos, viajó a bagdad, donde trabajó para SADESPA durante la guerra con Irán. Allí estuvo menos de un año, donde se dedicó a restaurar la red de alta tensión (250 kaveas), continuamente bombardeada por la aviación iraní. Las líneas fueron ente29


entrevista

Trabajos de construcción de carretera en belice

rradas, así como las estaciones de transformación, centros de control, y demás elementos. Todas las tareas “se hacían con prefabricados, para que el desarrollo fuera más corto y así obviar los bombardeos”. La situación de inestabilidad que provocaban los enfrentamientos, la inseguridad, le llevaron de nuevo a casa, así que volvió a Madrid en 1986. Ya en nuestro país trabajó en la autopista de santander a Torrelavega, como jefe de Topografía y a cargo del movimiento de tierras; pero pronto volvería a irse de España, en 1987, a la república de sudáfrica. El hecho de tener familia en el país les animó y ya en 1987 toda la familia se instaló en Johannesburg. Allí comenzó trabajando como consultor y supervisor en la construcción de una línea férrea destinada al trasporte de mineral de carbón. Recuerda: “los trenes más largos que he visto en mi vida, los he visto allí, de hasta seis kilómetros de longitud, con seis locomotoras en cabeza y otras tantas de empuje. Además, no paran nunca; el sistema de carga está automatizado y mediante unas cintas móviles, que se engarzan al tren y van tirando de él, la carga y descarga se llevaba a cabo sin parar la maquinaria”. De ahí, pasó al Ministerio de Aguas de Sudáfrica, donde trabajó en el Laboratorio de Hidráulica, con un 30

ingeniero húngaro que había trabajado en España, en concreto, en el diseño del Nudo Sur de la M-30 y al que había sido referido por un amigo común. Respecto a este nuevo puesto, comenta que era un trabajo que consideraba “muy interesante, pues allí se comenzó a hacer un control de las grandes presas, realizando modelos hidráulicos de todas las presas del país, así como de otros limítrofes, para estudiar su estabilidad”. Durante su paso por el citado laboratorio realizó el estudio de estabilidad de la presa de Misicuni, el salto de agua mas alto del mundo y escribió el reporte final del estudio, que fue entregado al Gobierno de Bolivia como regalo del Gobierno de Sudáfrica. El Aparheid, “aunque no fue tal como nos contaron que había sido”, supuso un acicate para salir temporalmente fuera del país. Con su familia viajó a un país próximo. En Zambia, donde estuvo entre 1989 y 1993, le esperaba un proyecto del Banco Africano de Desarrollo para la mejora del sistema de aguas y saneamiento de la ciudad de Livingstone, donde están las Cataratas Victoria y a su término, comenzó a trabajar con proyectos financiados por la ayuda alemana (GTZ). Gracias a sus colegas alemanes, le surgió una interesante oferta para ir a trabajar a nicaragua, pero se produjeron una serie de revueltas en este país y el proyecto, en el que trabajaría para la Comisión Europea, se frustró. Todo el personal diplomático y extranjero fue evacuado. Su familia se había trasladado de vuelta a sudáfrica, donde los chavales iban al colegio, y su esposa tenía un trabajo de locutora de radio para emisiones que llegaban a Iberoamérica e incluso España, así que él, que se había quedado sin trabajo de un día para otro, se fue a ghana, donde durante seis meses, pagado de nuevo por el Gobierno alemán, llevó a cabo un estudio para el desarrollo futuro de la red de carreteras y del suministro de agua potable a los núcleos de población de la Provincia Central, que ocupa el tercio central del país. Entonces, dejó a la mitad de los miembros de su familia en Sudáfrica (su esposa y sus hijos mayores, que ya hacían estudios superiores), y se vino a españa con los dos niños más pequeños, con quienes se instaló en


entrevista

Madrid. Pero su estancia en la ciudad fue breve, Uganda fue su siguiente destino, donde trabajó a través de TYPSA, para la Comisión Europea; supervisó un proyecto de mejora de la red urbana de Kampala y después, en un nuevo proyecto financiado por la UE que, tras los graves enfrentamientos que habían deteriorado el país, se dedicó a “poner en marcha las oficinas regionales, estimar la utilidad de la maquinaria de obras públicas existente y llevar a cabo su reparación en caso necesario, montar almacenes, ayudarles a sacar adelante y supervisar los concursos, etc“. En Uganda, estuvo hasta 1998, cuando fue contratado por el Departamento de Infraestructuras de la Unión Europea para desarrollar un Programa de ayuda a países del Mediterráneo. Así pasó cinco años tratando con “proyectos de aguas, de carreteras, de casas de cultura, de tratamiento de residuos sólidos, etc, de Marruecos, Argelia, Túnez, Egipto, Palestina, Israel, Siria, Turquía, Chipre y Malta, junto a un belga, dos españoles más, un administrativo marroquí y dos secretarias, una española-belga y otra griega, todos capitaneados por un jefe de equipo también español y bajo las ordenes directas del Jefe de la Unidad de Infraestructuras”. Estuvo trabajando como profesional independiente el máximo de tiempo permitido. Así pues, siguiendo un esquema de trabajo similar al que desarrolló en Uganda se trasladó en 2003 a Tanzania, con la empresa TYPSA, como Consejero de la Agencia Nacional de Carreteras en un proyecto de mejora generalizado impulsado por la Comisión Europea. En 2007 trabajó para el Gobierno de Pakistán en la supervisión de la construcción de un túnel ferroviario de 8,5 kilómetros de longitud bajo las montañas del Indukush, y en 2008, volvió a tratar con al Comisión Europea para la valoración de proyectos en rumanía, y para el gobierno argelino en el montaje de una Acerería provista con horno eléctrico capaz de una producción anual de 300.000 tn. Después pasó un año y medio en Malawi, donde trabajó con uno de los organismos privatizados que gestionaban allí las carreteras: The Roads Fund Administration. Él asesoraba a la organización, que se encargaba de la financiación y calidad de los proyectos de carreteras que se desarrollaban en el país. Su último destino ha sido belice, trabajando para el Ministerio del país caribeño como ingeniero de Carreteras.

J.A. Alonso, el tercero desde la derecha, en Malawi

valoraciones personales Su vida profesional, “se ha enriquecido muchísimo al haber trabajado en el extranjero, pero quizás de un modo distinto al que en España es contemplada la figura del ITOP”. “Ya hace muchos años que dejé de estar en la obra. Llevo 20 años trabajando en Dirección de Proyectos al modo del Organismo Internacional, desde que llegué a África, hasta que salí de Belice.” “La formación académica recibida como ITOP ha sido mi base, lo que yo utilicé para salir al mercado laboral y para seguir trabajando hasta hoy” y si hay algún aspecto que podría ser mejorable en la formación de nuestros profesionales hoy, afirma, es el dominio de los idiomas, pues “inglés y francés son imprescindibles”, afirma un hombre para quien el inglés, francés, italiano y español son idiomas que maneja a la perfección y que también ‘se defiende’ en portugués, árabe y swahili. Estableciendo comparaciones con los profesionales extranjeros, afirma, “yo nunca me encontré disminuido ante nadie, al contrario.” José Antonio Alonso Cid confiesa que no tiene ningunas ganas de jubilarse. A sus setenta años, asegura que está tomándose un descanso “obligado” porque ha sido operado, pero no tiene ningunas ganas de parar. Sobre sus perspectivas de futuro, nos cuenta: “me encantaría volver a África, donde mi esposa es feliz y yo también”. Y nosotros estamos seguros de que si a los 62 años fue capaz de aprovechar su tiempo libre en Bruselas estudiando un Master de Auditoría Medioambiental, en unos cuantos años, podremos de nuevo reunirnos para que cuente a todos los colegiados de Madrid algunas aventuras más. 31


rePortaJe Se convierte en CentroCentro, un espacio cultural del siglo XXI

el Palacio de Cibeles abre sus puertas a todos los ciudadanos desde finales de marzo hasta el mes de julio de 2011, la que fuera sede de la sociedad de Correos y Telégrafos de españa, hoy Palacio de Cibeles y sede del ayuntamiento de Madrid abre gratuitamente sus puertas a todos los ciudadanos y visitantes de la ciudad. el gran palacio, que abarca cien años de historia, se hace accesible a los ciudadanos tras cuatro años de cuidados trabajos de rehabilitación para reconvertirlo en un espacio cívico, de cultura, donde “vivir y construir ciudad”. Fotografía de Javier Campano, en la exposición “Muller-Campano: Proceso de reabilitación”

Treinta mil metros cuadrados que, con una larga historia a sus espaldas, se reinventan y transforman en un innovador centro cultural. CentroCentro es el nombre que el Ayuntamiento de Madrid, que también ha instalado en él su sede, ha dado a este nuevo espacio que quiere convertir en “un punto de encuentro habitual para los madrileños donde conocer y reconocer su ciudad”. La historia y rehabilitación del propio edificio ha sido la protagonista en su presentación en sociedad, pues buena parte del Palacio de Cibeles presenta su área expositiva con un recorrido por la construcción del edificio, desarrollada entre 1907-1919 sobre el proyecto de antonio Palacios y Joaquín otamendi. El Palacio nació frente a la estatua de la Diosa Cibeles sobre los antiguos jardines de recreo de El Buen Retiro como sede de correos y telecomunicaciones, representando la expansión de la red telegrá32

fica y respondiendo a las necesidades de un país en pleno desarrollo. Y fue desde su nacimiento una central de comunicación, con vocación pública, símbolo de la modernización de una ciudad en progreso. Ya desde su creación buscaba conciliar tradición e innovación, y aún hoy sigue haciéndolo. Francisco rodríguez Partearroyo, david Márquez latorre y ángel Martínez díaz han sido los encargados, tras ganar en febrero de 2005 el concurso de ideas correspondiente, de llevar a cabo su proyecto de rehabilitación. Cuatro años y medio de obras para recuperar el esplendor de este inigualable edificio, que con el paso de los años había ido acumulando reformas y ampliaciones para adaptarlo a las necesidades del momento, pero que finalmente se había ido también vaciando de usos. Hoy, sanado de algunas patologías y adaptado a las normativas vigentes, se muestra en


rePortaJe

toda su magnificencia, lleno de luz, y adaptado a nuevos usos. El salón de plenos, un nuevo auditorio para casi trescientas personas, un patio de operaciones con áreas sociales y grandes espacios expositivos convierten al Palacio en un espacio más cercano, que no ha perdido un ápice de su belleza y representatividad. Entre sus actualizaciones, destaca la bóveda acristalada de forma orgánica, de 500 toneladas y con casi 2000 triángulos de vidrio, que cubre el que fuera el antiguo patio trasero, recuperando un espacio inigualable para los ciudadanos. En él se ha celebrado, por ejemplo, un acto de conmemoración del 25 Aniversario del SAMUR (Servicio de Asistencia Municipal de Urgencia y Rescate).

en el corazón del Paseo del arte De este modo, CentroCentro da la bienvenida a sus ciudadanos con la primera de sus muestras “Habitantes y paseantes”, comisariada por Chema Conesa, como homenaje al ciudadano, con fotografías de Juan Manuel Castro Prieto, video de Manuel vázquez e instalación interactiva de lummo. Y otras dos exposiciones, como ya hemos mencionado, dedicadas al propio edificio. “el Palacio de la Cibeles”, comisariada por Arquimática, que muestra la historia del Palacio, y “Muller-Campano: Proceso de rehabilitación”, con fotografías de Javier Campano y ana Muller sobre el proceso de recuperación del propio edificio. En su parte más alta, el Mirador la Torre ofrece al visitantes magníficas vistas del corazón de la ciudad, y en su base, áreas sociales con publicaciones de consulta, un lugar que predispone a la reflexión o a la tertulia, y que pone a su disposición la agenda cultural de Madrid. CentroCentro pone en valor el Paseo del Arte, el eje cultural madrileño del que también forma parte, uniéndose a instituciones como El Museo del Prado, el Círculo de Bellas Arte, la Casa de América o Museo Nacional de Antropología, entre otras muchas instituciones culturales. 33


noticias El reciclaje de RCD en la Comunidad se triplica entre 2006 y 2009

el seProna desmantela una veintena de escombreras ilegales en Madrid en 2009, últimas cifras disponibles a cierre de esta edición, se destinaron a reciclaje 2.706.045 toneladas de residuos de la construcción y demolición (rCd), una cifra que se ha triplicado respecto a la de 2006 (1.021.621 toneladas de rCd). ésta es una muestra del impulso que el gobierno regional ha dado al tratamiento de los residuos en su ámbito de competencias, por la importancia que para el Medio ambiente tiene su adecuada gestión. Para ello, la Comunidad de Madrid tiene en marcha un Programa de inspección ambiental destinada a controlar la gestión y luchar contra los vertidos ilegales de residuos que, en los últimos tres años y medio, ha abierto más de 450 investigaciones. El pasado mes de abril, el servicio de Protección de la naturaleza de la guardia Civil (Seprona) llevó a cabo una operación, con la participación de una treintena de agentes ambientales y técnicos de la Consejería de Medio Ambiente, contra la gestión ilegal de residuos procedentes de la construcción y demolición.

movimientos de tierra para nivelar los espacios con el entorno, el acondicionamiento de redes de drenaje, taludes y plataformas para la revegetación, así como la plantación de especies arbustivas y arbóreas que impliquen su reconversión definitiva.

Del total de 23 empresas inspeccionadas, sólo dos tenían autorización para llevar a cabo su actividad. Independientemente de la responsabilidad penal que se reclame, se abrió expediente sancionador sobre todas aquellas que actuaban de manera fraudulenta. En la mayor de las parcelas investigadas se almacenaban alrededor de 23.000 m3 de RCD. Y ésta es tan solo la última de las operaciones llevadas a cabo de las 450 investigaciones que puesto en marcha desde 2008. la gestión de rCd en Madrid Pero la política regional respecto a la gestión de RCD incluye un completo programa de protección al Medio Ambiente, más allá de la persecución de vertederos ilegales y la completa normativa que regula la actividad. La clausura de vertederos y su recuperación ha sido una actividad ingente en los últimos años. Con una inversión superior a los siete millones de euros, se han sellado, restaurado y convertido en zonas verdes un total de 73 vertederos en la región hasta el momento, incluyendo la limpieza del área afectada, 34

Además, la Comunidad de Madrid cuenta ya con un total de 29 instalaciones autorizadas para la gestión de residuos de la Construcción y demolición, siete públicas y veintidós privadas, con una capacidad total de tratamiento de 6 millones de toneladas de RCD al año y 25,5 millones de metros cúbicos de capacidad de depósito al año. De estas 29 instalaciones, 13 están dedicadas al reciclaje y eliminación de residuos, cuatro de ellos –Navalcarnero, El Molar, Moralzarzal y Arganda del Rey- de iniciativa pública. Los otros 16 centros (3 de iniciativa pública y 13 privados) se dedican al almacenamiento y clasificación de los residuos para su posterior reciclado.


noticias La IMD de 2010 en las carreteras de la región supera los ocho mil vehículos al día

los madrileños recorren 20 millones de kilómetros al día la red de carreteras de la Comunidad de Madrid, formada por 2.600 kilómetros de vías principales, secundarias y locales, soporta una intensidad media de tráfico diaria de 8.075 vehículos al día, casi tres millones al año, lo que supone un descenso del 0,48% respecto a 2009. estos son los datos del estudio de intensidad Media diaria (iMd) de 2010, que cada año realiza y presenta la dirección general de Carreteras de la Comunidad de Madrid y que este año muestran una notable atenuación de la reducción de tráfico que la región acumula desde 2008. En total, los madrileños recorrieron en las carreteras de ámbito autonómico 20,4 millones de kilómetros cada día. Medido con 433 estaciones de aforos, el estudio revela también que es la red principal, compuesta por 636 kilómetros de carreteras, la que durante el año 2010 concentró un mayor volumen de circulación, alcanzando una intensidad media diaria de 22.548 vehículos, aunque este dato supone un descenso del 1,4% respecto a 2009. Sin embargo, es en la red secundaria (5.287 vehículos al día) donde la intensidad circulatoria ha crecido más significativamente respectoa 2009, un 0,97%. La red local de carreteras (2.237 vehículos al día) ha registrado, al igual que la principal, un ligero descenso, concretamente del 0,75% respecto al año anterior. Como ya se mencionaba al inicio, las cifras registradas en 2010 reflejan una contención en la reducción del tráfico que viene siendo tendencia desde 2008. A pesar de ello, desde el año 2000, la evolución del tráfico en la Comunidad de Madrid ha registrado un incremento total de los desplazamientos por carretera superior al 28%, al igual que el parque móvil, pues el número de vehículos se ha incrementado en un 25% en la última dédada. Y junto a este incremento sostenido, el informe inlcuye la reducción de los accidentes mortales en la región: un 68% menos de víctimas mortales en los útlimos diez años en las carreteras de la comunidad.

otros datos de interés El estudio IMD de 2010 desvela otros datos interesantes, como el de las carreteras más transitadas de la región. El ranking lo encabezan: la M607 (100.928 veh/día); M-45 (98.764 veh/día); M-503 (93.764 veh/día); M-506 (59.979 veh/día); M-500 (56.064 veh/día); M-501 (54.639 veh/día); M-100 (46.610 veh/día); M-407 (44.983 veh/día); M-409 (44.568 veh/día); y M- 406 (40.352 veh/día). Aún de manera más concreta, indica que los tramos que registraron mayor volumen de tráfico en 2010 fueron en las mismas carreteras que el año anterior, la M-607, entre el goloso y Tres Cantos, con 100.928 vehículos diarios, y la M-45, entre leganés y getafe, con 98.764 coches al día. El estudio también indica que las carreteras madrileñas son utilizadas habitualmente por conductores procedentes de provincias limítrofes como Ávila, Cuenca, Guadalajara, Segovia y Toledo. Cada día entran o salen de la región 295.980 vehículos, es decir, más de 108 millones de desplazamientos al año. Un caso particular se produce en la M-415 en la que se producen 16.265 entradas y salidas de vehículos al día Finalmente, la DG de Carreteras que elabora este informe con la finalidad de planificar las actuaciones necesarias para mejorar la movilidad y seguridad en las carreteras de la región, ha informado que este año, por primera vez, se ha preparado la instalación de dos estaciones de Toma de datos (eTds) para monitorizar en tiempo real el tráfico y enviar datos al sistema de gestión de forma autónoma, en la M-506. Además, se prevé la instalación de otras tres en la M-607, M-503 y M-206. 35


noticias

el Metro llega a Mirasierra y las rosas Los 30.000 vecinos del barrio de Mirasierra, así como los de Peñagrande, disfrutan ya del suburbano madrileño, tras 18 meses de obras, varias modificaciones en el proyecto y una inversión de 110 millones de euros. Una estación que se suma a las 28 que forman la Línea 9, completamente accesible, y que homenajea los 25 años del Consorcio Regional de Transportes.

serie de obras que han servido para eliminar dos tramos de concentración de accidentes. Las dos curvas situadas en los puntos kilométricos 27 y 28 han visto ampliado su radio, pasando de los 70 metros a los 190; asimismo, se ha mejorado la señalización y balizamientos. En este mismo tramo, se han construido carriles centrales de espera y aceleración, así como ramales directos de entrada y salida para acceder a la urbanización ‘Paraje del Arzobispo’, adecuándose también las dos paradas de autobús, una a cada margen de la calzada. remodelada la travesía de Morata

Esta nueva estación se completará con la segunda fase de ampliación de la Línea 9 que construirá una segunda estación en la calle Costa Brava que se unirá por un túnel de 1,4 kilómetros a la estación de Mirasierra y tendrá conexión con las líneas C7, C8 y C10 de Cercanías. La Línea 2 del Metro también ha estado recientemente de celebración al verse ampliada en 4,6 kilómetros de extensión de túnel y cuatro estaciones: La Almudena, Alsacia, Avenida de Guadalajara y Las Rosas. Con una inversión de 315 millones de euros, los vecinos del Barrio de Las Rosas llegan a la Puerta del Sol en algo más de 20 minutos, sin trasbordos. Además, se pone en marcha el área intermodal de la plaza de Alsacia, donde coinciden Metro, líneas urbanas de EMT y líneas interurbanas con destino a las localidades de la zona este del área metropolitana. dos puntos negros menos en la M-113 El trazado de la carretera M-113 a su paso por Ribatejada, que acoge un tráfico medio de 3.300 vehículos (8,5% de vehículos pesados), ha sido notablemente mejorado tras el desarrollo de una 36

Las obras de remodelación de la travesía de Morata de Tajuña, en la carretera M-313, han finalizado. Dar prioridad al peatón dentro del casco urbano, con la construcción de nuevos arcenes y aceras pavimentadas, ha sido uno de los principales objetivos de esta intervención, cuyo coste ha ascendido a 245.000 euros y beneficiará los cerca de siete mil vecinos de esta localidad madrileña. la M-206 se duplica entre Torrejón y loeches Han comenzado recientemente las obras de duplicación de la carretera M-206 entre Torrejón de Ardoz y Loeches , que convertirán en autovía un tramo de 5,3 kilómetros de esta carretera, buscando incrementar la seguridad vial en la zona y así como la circulación, ya que existe una alta densidad de vehículos pesados. La obra, a la que se destinan 34 millones de euros, estará lista a comienzos de 2012. Será una obra importante, pues la M-206 es una de las principales arterias de comunicación de la zona Este y conecta dos carreteras muy transitadas: la M-203 y la M-300. Además, incluirá la construcción de diversas estructuras, como un puente de hormigón armado sobre el río Henares y un viaducto para enlazar con la M-203. Crece bosquesur La repoblación de las últimas cien hectáreas de Bosquesur se ha celebrado con gran alborozo y la visita de la presidenta de la Comunidad de Madrid,


noticias

Las obras han acondicionado la intersección y se ha construido un carril central de salida y otros dos de aceleración y desaceleración, con la intención de facilitar el tráfico en una zona transitada diariamente por casi 8.000 vehículos (el 8% pesados). Durante los periodos de vacaciones, la intensidad del tráfico se incrementa notablemente, al igual que durante los fines de semana, llegando a alcanzar los 250.000 visitantes anuales.

pues se han plantado allí, en la zona denominada Parque Lineal del Arroyo Culebro, cerca de 50.000 árboles y 86.000 arbustos de espacies autóctonas, se han instalado sistemas de riegos y se ha ampliado la red de caminos y sendas. La forestación de Parquesur, que ha supuesto una inversión de 18,7 millones de euros, se inició en 2005 y se ha acometido en tres etapas, integrando dos parques ya existentes: Polvoranca en Leganés y la Alhóndiga en Getafe. En una extensión total de 561 hectáreas, Bosquesur se extiende por cuatro municipios: Leganés, Fuenlabrada, Getafe y Pinto. el polideportivo de vallehermoso, más cerca El Ayuntamiento da un paso más para la construcción del polideportivo municipal Vallehermoso con la autorización del contrato de concesión de obra pública para la redacción del proyecto, construcción y explotación de esta instalación. El anteproyecto contempla la creación de un pabellón deportivo cubierto, con graderío para 500 espectadores y con posibilidad de otros 500 en graderío telescópico; una piscina cubierta reglamentaria; spa; tres salas polivalentes de 250 m2 cada una; sala de esgrima; locales auxiliares y técnicos para espectadores, deportistas y personal de servicio del centro, y un aparcamiento en superficie para 70 vehículos.

Por todo ello, y en busca de una mayor seguridad vial, se ha actuado sobre un tramo de 702 metros, en el P.K.25 de la M-608, donde además se han realizado tareas de excavación y terraplenado, drenaje, afirmado, pavimentación, señalización, balizamiento y defensas. Se han acondicionado además dos paradas de autobús en la glorieta de acceso al casco urbano, con apartaderos y aceras. Asimismo, se ha construido un camino paralelo a la Cañada Real Segoviana de 4 metros de ancho, con medidas protectoras y correctoras para asegurar la protección ambiental de la zona. abierto el puente de diseño de la a-2 El puente de diseño que se ubica sobre el punto kilométrico 23 de la A-2 ya está en servicio. A cierre de esta edición, sólo pueden utilizarlo los conductores que circulen desde Soto del Henares en dirección Madrid, aunque este puente funcional y de diseño facilitará los accesos desde la A2 a Alcalá y Torrejón. La obra completa, próxima ya a su fase final, creará siete infraestructuras, algunas ya en servicio como la conexión entre Alcalá y Torrejón o la entrada directa a la ciudad complutense desde la A-2.

nuevo acceso al paraje natural de la Pedriza Desde la carretera M-608, en la localidad de Manzanares del Real, se ha abierto al tráfico un nuevo acceso a La Pedriza. 37


noticias

integración ferroviaria al sur de Madrid Los alcaldes Alcorcón, Fuenlabrada, Getafe, Leganés y Móstoles han sellado un acuerdo con el Ministerio de Fomento, al que pretenden incorporar a la Comunidad de Madrid, con el fin de definir la integración de las líneas de Cercanías de estas ciudades, mejorando el acceso al servicio de los habitantes de los mencionados municipios, así como el entorno del ferrocarril.

El ministro de Fomento, José Blanco, y los alcaldes de Alcorcón, Enrique Cascallana; Fuenlabrada, Manuel Robles; Getafe, Pedro Castro; Leganés, Rafael Gómez Montoya; y de Móstoles, Esteban Parro

Pero este protocolo es solo el primer paso de un proceso complejo que comienza ahora. El siguiente punto en esta colaboración es la realización de un estudio de alternativas para la integración del ferrocarril en estos municipios, es decir, posibles soterramientos, nuevos trazados, etc. A continuación, se realizará el análisis desde el punto de vista constructivo, ambiental, paisajístico y económico de las posibles soluciones, así como el grado de afección al tráfico ferroviario existente. Sin embargo, el análisis de las posibilidades de obtención de recursos económicos, entre los que se contempla la operación con aprovechamientos urbanísticos, puede ser un jalón en el camino en los tiempos que corren. Las instituciones firmantes deberán entonces constituir una sociedad para coordinar las actuaciones. inversión para el C.l. el salobral El Centro Logístico El Salobral, situado dentro del Complejo Ferroviario de Villaverde, se beneficiará el impulso que el Ministerio de Fomento pretende dar al Transporte Ferroviario de Mercancías en nuestro 38

país. Para ello, desde el Gobierno se trata de mejorar la integración del ferrocarril en la cadena logísitica como elemento fundamental del transporte de mercancías. De este modo, con un presupuesto superior a un millón de euros y un plazo de ejecución de seis meses, se llevarán a cabo en El Salobral actuaciones sen el alumbrado, señalización para vehículos, drena-

jes, mejora de cerramientos y el acondicionamiento y pavimentado de superficies para uso logístico ferroviario. Movilidad y seguridad vial A pesar de que los últimos datos de siniestralidad en carretera muestra que en 2010 el número de accidentes se ha reducido un 9%, con 1.548 accidentes mortales en total, según las estadísticas de la DGT, las Administraciones Públicas no cejan en su empeño de mejorar unas cifras que, por más que se reduzcan, suponen junto a los datos de siniestralidad laboral, una lacra en nuestra sociedad. El Gobierno ha puesto en marcha con la firma de un protocolo entre los representantes del Ministerio de Interior, Trabajo, CEOE, CEPYME, CCOO y UGT y los responsables de Prevención de Riesgos Laborales de la Comunidad de Madrid para prevenir los accidentes de tráfico relacionados con el trabajo. Concretamente, y como continuación al RD 404/2010 de 31 de marzo, que regula el establecimiento de un sistema de reducción de las cotizaciones por contingencias profesionales, pone en marcha las posibilidad de reducir las cotizaciones a la Seguridad Social por parte de las empresas que desarrollen un Plan de Movilidad y Seguridad Vial.


norMativa El COIIM edita la publicación nacida de un Grupo de Trabajo de CONAMA 10

“las empresas de servicios energéticos y el Plan de eficiencia para los edificios de las aaPP” gestado en uno de los grupos de trabajo del ConaMa 10 (ver aforos 85), el Colegio oficial de ingenieros industriales de Madrid ha editado el libro digital “las empresas de servicios energéticos y el Plan de eficiencias para los edificios de las administraciones Públicas”. Con esta publicación digital, el Colegio pretende ofrecer una visión acerca del modelo ese (empresas de servicios energéticos) desde un punto de vista técnico, además de las necesidades de medios técnicos que conlleva una actuación de este tipo en los edificios de una administración pública, dado que según la directiva 2006/32/Ce del Parlamento Europeo y del Consejo, de 5 de abril, el sector público debe ser ejemplar en la aplicación de medidas de ahorro y eficiencia energética mediante la modalidad de contratación de servicios energéticos. Esto es, puesto que las Administraciones Públicas ocupan un elevado número de centros de consumo, su actuación es considerada un referente para el ámbito privado, y por ello en nuestro país se puso en marcha el Plan de ahorro y eficiencia energética en los edificios de la administración general del estado, aprobado en 2007, y su desarrollo mediante la contratación de servicios energéticos a través del Plan de activación de la eficiencia energética en los edificios de la age. Además, se ha llevado a cabo su extensión a Administraciones Públicas de otros ámbitos mediante el Plan de impulso a la contratación de servicios energéticos. Asimismo, con este libro, se pretende establecer una metodología que sirva para que una administración pública pueda abordar desde el punto de vista técnico todo el proceso que conlleva la contratación con una ESE y presentar ejemplos reales de aplicación en España, en ayuntamientos y otras instalaciones, actualmente funcionando y desarrollados en los últimos 10 años.

Y es que es ya una afirmación contrastada que la planificación y gestión de la demanda energética, con metodología y herramientas para implantarla en las administraciones en base a una planificación a medio-largo plazo, incluyendo también nuevos modelos de contratación público-privada, contribuirá a la creación de riqueza local, generar empleo, disminuir el consumo, así como la dependencia energética exterior, y a paliar el riesgo del cambio climático. Por ello, el mercado de las Empresas de Servicios Energéticos, que va incorporando progresivamente tecnologías cada vez más eficientes en términos energéticos, se encuentra inmerso en un proceso de expansión notable. Y finalmente, entre los objetivos a los que se orienta la publicación, está poner sobre la mesa una visión acerca de las distintas tipologías y modalidades de contratación de servicios energéticos existentes, como el Contrato de Suministro de Energía o Energy Supply Contracting (ESC), el Contrato Build-OwnOperate-Transfer (BOOT), el leasing, el Contrato de Rendimiento Energético o Energy Performance Contracting (EPC) y la modalidad de las 4P, destacando sus aspectos claves asociados. Todo ello ha tenido su espacio en el Congreso Nacional de Medio Ambiente celebrado en noviembre del año pasado y se recopila ahora en sus conclusiones y publicaciones que, como ésta, pretenden perdurar en el tiempo y servir de herramientas para todos los implicados en el Plan de Eficiencia y las ESE, con especial atención a los técnicos que participan en ellas. La publicación completa está disponible en la web del Colegio de Ingenieros Industriales de Madrid (http://www.coiim.es). 39


norMativa

la Comunidad publica la guía Compendio de normativa Técnica en accesibilidad la Comunidad de Madrid, a través del Consejo para la Promoción de la accesibilidad y supresión de barreras, ha presentado la guía Compendio de normativa Técnica en accesibilidad encaminada a facilitar el acceso y la difusión de todas las normas (estatales, autonómicas y locales) que regulan el diseño y la promoción de la accesibilidad, tanto a los agentes implicados en el proceso productivo como a la ciudadanía en general, en el ámbito regional. La apuesta del Gobierno regional por la consecución de la accesibilidad universal para todos los ciudadanos está creciendo. Además del Plan de rehabilitación 2009-2012, que entre otros fines ha puesto 350 millones de euros de presupuesto para conseguir mejorar la accesibilidad de los edificios, y la puesta en marcha del portal www.madrid.org/accesibilidad, dedicado a agrupar toda la información útil posible a los ciudadanos que cuenten con algún tipo de discapacidad física o sensorial, ahora publica una nueva guía actualizada que reseña la normativa aplicable en el ámbito de la accesibilidad.

minusválidos, y la búsqueda Igualdad de Oportunidades, no Discriminación y Accesibilidad Universal de las Personas con Discapacidad; la reserva y situación de las viviendas de Protección oficial destinadas a Minusválidos o las Disposiciones Mínimas de seguridad y salud en los lugares de Trabajo, las Condiciones básicas de accesibilidad y no Discriminación para el Acceso y Utilización de los Modos de Transporte para Personas con Discapacidad y en los espacios Públicos Urbanizados, incluso llega a regular condiciones en las Comunidades de Propietarios, todos ellos con sus respectivos regímenes sancionadores.

Aunque este compendio está especialmente orientado a los profesionales de la construcción, con el objetivo de que los principios de accesibilidad se integren en los proyectos desde el momento de su concepción, y no como un agregado posterior, también se dirige a la ciudadanía en su conjunto, pues la toma de conciencia de la sociedad y compromiso de las Administraciones Públicas son el primer paso real para garantizar una verdadera autonomía personal para todos los ciudadanos. La concepción humanística de la ciudad como un espacio de convivencia para todos, es la base necesaria para hacer que el diseño de los edificios permita su acceso sin restricciones a todos los ciudadanos, al igual que el disfrute del transporte público, el uso de la vía pública y todos los equipamientos de que disfruta el conjunto de la ciudadanía. De este modo, el conjunto de normas contenido en este compendio, que abarca Leyes, Decretos y Reales Decretos, Órdenes Ministeriales, etc., regula desde los principios y medidas para acabar con las barreras arquitectónicas, hasta el reglamento Técnico de desarrollo en Materia de Promoción de la accesibilidad, la integración social de los 40

Como podemos ver, muchas normas, muy dispares, con orígenes y ámbitos de aplicación distintos, publicadas en un periodo de tiempo más o menos largo, que encontramos organizado y actualizado en este compendio, que nace con vocación de ser una herramienta de consulta para profesionales, una guía para usuarios, una referencia para todos los interesados en hacer de nuestra sociedad un lugar donde puedan convivir en igualdad de condiciones absolutamente todos los ciudadanos, independientemente de nuestras capacidades.


norMativa

nueva ordenanza de Protección contra la Contaminación acústica y Térmica del ayuntamiento de Madrid el boletín oficial del ayuntamiento de Madrid ha publicado el pasado 7 de marzo (núm. 6385 pág. 6-46) la ordenanza Municipal contra la Contaminación acústica y Térmica del ayuntamiento de Madrid, anM 2011\7, aprobada el 25 de febrero. la nueva normativa deroga los Párrafos 1, 2, 3, 4 y 6 del art. 51 y los arts. 52 y 53 de la ordenanza Municipal de Policia Urbana y gobierno de la villa, los anexos i-4 y i-4 bis de la ordenanza general de Protección del Medio ambiente Urbano , y la ordenanza de protección de la atmósfera contra la Contaminación por Formas de energía, de 31 de mayo de 2004 anM 2004\38. Desde que la lucha contra la contaminación acústica pasó a ser objeto de la regulación normativa de los ayuntamientos, en ámbito del ejercicio de las competencias municipales sobre protección del medio ambiente y salud pública, el Consistorio madrileño ha trabajado de modo pionero en la materia. la ordenanza de Protección de la atmósfera contra la Contaminación por Formas de energía, de 31 de mayo de 2004, ha dado, según afirma el equipo de Gobierno de la ciudad, muy buenos resultados. Sin embargo, la evolución vivida desde el nacimiento de esta norma y, principalmente, la incorporación a la normativa municipal de dos Reales Decretos de desarrollo reglamentario de la ley del ruido (ley 37/2003, de 17 de noviembre), han hecho necesaria la actualización de esta norma. Concretamente, el real decreto 1513/2005, de 16 de diciembre, y el real decreto 1367/2007, de 19 de octubre, que se incorporan en esta ordenanza, han aportado conceptos precisos en lo referente a la fijación de objetivos de calidad acústica para cada tipo de área acústica y también para el interior de las edificaciones, límites de emisión e inmisión, y se fijan los métodos y procedimientos de medición y evaluación de ruidos y vibraciones. De este modo, la Ordenanza define el marco regulatorio que servirá para la corrección de situaciones en que los niveles sonoros en las zonas de protección acústica especial sean superados a través de planes zonales de acción, con medidas específicas para la lucha contra el ruido procedente del tráfico, así como de las actividades de ocio nocturno de la ciudad. Pero además, la nueva regulación municipal,

apuesta por una perspectiva más amplia e integradora, que incorpore actuaciones de prevención, vigilancia y control a través de los instrumentos de evaluación y gestión del ruido ambiental, y la actuación administrativa de inspección, control y disciplina sobre los diferentes emisores acústicos. Asimismo, la Ordenanza de Protección contra la Contaminación Acústica tiene entre sus objetivos dar prioridad a la intervención municipal mediante “actuaciones no sancionadoras, sino dirigidas a la adopción de medidas correctoras, dando la oportunidad a las actividades de adecuarse y hacer viable su funcionamiento, defendiendo el óptimo desarrollo económico de la ciudad, a la vez que salvaguardando de molestias a los vecinos directamente afectados”. En lo referente al ruido y vibraciones derivadas del tráfico, se mantiene el control en el Centro Municipal de acústica, a la vez que se produce una adaptación de esta regulación en armonía con las nuevas normas en materia de tráfico y movilidad. Y de otra parte, también se ocupa de garantizar la buena convivencia ciudadana respecto de las molestias por ruidos derivadas del comportamiento vecinal y usuarios de la vía pública, incorporando aspectos que son excluidas por la Ley del Ruido de su ámbito de aplicación, por corresponder a las ordenanzas municipales. “Estas normas permitirán”, asegura el texto municipal, “actuar con más eficacia en la esfera de las relaciones vecinales que, ajenas al régimen de regulación y control a través del régimen de licencias y autorizaciones que sí recae sobre las actividades de ocio, presentan disfunciones que hacen inviable el descanso para gran número de vecinos afectados”. 41


rePortaJe La red regional madrileña registra cifras más bajas que la media española

el descenso de la siniestralidad en carretera se consolida en españa no quedan lejos los tiempos en que los muertos en carretera en nuestro país se cifraban en miles cada año. Podemos recordar los casi tres mil quinientos accidentes morales registrados en 2001, sin embargo, a pesar de que cada uno de los fallecidos en carretera es una triste noticia, las cifras globales de 2010 muestran una tendencia que se consolida a la baja tanto en españa, como en la Comunidad de Madrid. Un descenso del número de accidentes mortales del 9,1% a nivel nacional, un 19% menos en la Comunidad de Madrid y un 23%, si consideramos sólo las carreteras de titularidad regional, son cifras para la esperanza.

el número de fallecidos en accidentes de tráfico durante 2010 fue de 1.730, un 9,1 por ciento menos respecto a los 1.903 del año anterior, y se produjeron 1.548 accidentes mortales en carretera, un 8,7% menos que en 2009. Estas cifras son inferiores a las de 1963, cuando se registraron 1.785 muertes con un parque de vehículos de 1,7 millones, mientras que en 2010 más de 31 millones de vehículos circulan por las carreteras españolas, según cifras del Ministerio del Interior. Con todo ello, en 2010 se registraron 2.337 muertos menos que en 2001, lo que supone una reducción en esta década del 57,5%, superando el objetivo de la Unión europea de reducir en un 50% la cifra de víctimas mortales a finales de 2010. 42

Extrayendo los datos de la Comunidad de Madrid, en 2010 se produjeron 81 accidentes mortales, un 19% menos que en 2009, mientras que la cifra de fallecidos se redujo un 22% para situarse en 82. En el conjunto de las Comunidades Autónomas, Madrid es la tercera que más ha reducido el número de muertos a causa de la siniestralidad vial, por detrás de La Rioja (47%) y Murcia (27%). La Consejería de Transportes e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid ha revelado en un informe que, atendiendo únicamente a la red de carreteras de competencia regional, el número de víctimas mortales ha sido en 2010 de 41 personas (un 23% menos respecto al año anterior), que frente a las 125 que perdieron la vida en 2001, se traducen en una reducción del 67,2% en esta década.


rePortaJe

Según los datos dados a conocer por el Gobierno Regional, en las carreteras de la Comunidad se producen cada año 675 millones de desplazamientos y el parque de vehículos asciende a 4,4 millones. Los accidentes que se producen en la Comunidad se deben, según este estudio regional, principalmente por salidas de vía y colisiones frontales, así como por alcances y atropellos y se producen principalmente en fin de semana (52%) y entre las 6 y las 12 de la mañana (45%). Las carreteras con mayor intensidad de tráfico es donde más accidentes se producen. Todos estos datos sirven a la Comunidad de Madrid, según ha indicado su vicepresidente, Ignacio González, para conocer los lugares y causas donde se producen y actuar en consecuencia para minimizar esos riesgos. De este modo, las ampliaciones de capacidad de las carreteras, desdoblamientos, mejoras en la señalización, ampliación del radio de las curvas o búsqueda de una mayor visibilidad son algunas de las medidas que se adoptan, además de los imprescindibles trabajos de conservación de las carreteras, para hacer las vías más seguras y seguir reduciendo las cifras de la siniestralidad. Mayor atención a los motoristas Tras muchas reivindicaciones, los motoristas finalmente no sólo se han hecho visibles para las Administraciones Públicas, sino que las crecientes cifras de accidentalidad, han conseguido reducirse. En el conjunto del país, fallecieron 244 motoristas en 2010, 44 menos que el año anterior, lo que supone un 14% menos. Por su parte, la Comunidad de Madrid hace gala de haber dotado a la totalidad de su red principal de carreteras de barreras de protección especialmente diseñadas para minimizar los daños que puedan sufrir los motoristas en caso de accidente. Desde 2008, en que se comenzaron a instalar, la reducción de víctimas mortales se ha situado en un 63,1%, la cifra más baja de los últimos diez años, según destaca el citado informe.

siniesTralidad laboral vs siniesTralidad vial En la Comunidad de Madrid, el 28% de los accidentes mortales de trabajo fueron relacionados con tráfico, es decir, “in itinere” (en el trayecto entre el domicilio y el centro de trabajo) o “in misión” (durante su jornada laboral), con un total de 26 trabajadores fallecidos en 2010. Las cifras nacionales del año pasado, a pesar de que son resultados provisionales (no consolidados) señalan que los accidentes laborales totales fueron 627.876, de los cuales 737 con resultado de muerte. De ellos, 63.402 accidentes se produjero en la carretera (‘in mision’ y ‘en itínere’). Esto es, un 10% de los accidentes laborales totales se produjeron en la carretera, con un resultado de 250 trabajadores muertos sobre nuestras vías de comunicación, bien durante los traslados necesarios durante su jornada de trabajo, bien en los desplazamientos para ir o volver del domicilio al lugar de desempeño laboral. oTros daTos de siniesTralidad vial El grupo de edad que mayor reducción ha experimentado en 2010 ha sido el de fallecidos entre 25 y 34 años, con 97 fallecidos menos, lo que ha supuesto una reducción del 23%. durante la mañana, de 7 a 14 horas, es cuando más víctimas mortales se registran y es en las carreteras convencionales donde se produce el 77% del total de los fallecimientos. Las salidas de vía (37% del total) son la causa más frecuente de los accidentes mortales. Según los datos del Ministerio de Interior, la consolidación de hábitos de conducta más seguros en la conducción es la causa principal de la reducción de los accidentes en la carretera: ha descendido al 1,8 el porcentaje de positivos en controles de alcoholemia, sólo el 0,3% de vehículos detectados superaba los 140 km/h y al menos dos millones de personas más utilizan el cinturón. 43


PreMios

doka españa encofrados recibe el Premio europeo de la arquitectura Técnica a la seguridad en la Construcción doka españa encofrados ha obtenido el Premio europeo de la arquitectura Técnica a la seguridad en la Construcción, concedido cada dos años por el Consejo general de la arquitectura Técnica de españa (CgaTe).

el delegado de la Zona sur doka españa, Javier lorenzo, recogía el galardón

Estos galardones, que cumplen su edición número quince, tienen la finalidad de valorar el compromiso de los arquitectos técnicos con la prevención de riesgos laborales y alentar la implicación de la sociedad en la mejora de las condiciones de trabajo en el sector de la construcción. EL CGATE otorgó en la categoría de Innovación e Investigación el premio a Doka por el desarrollo de la “Cimbra staxo 100”, estructura soporte novedosa y de gran aplicación en el mercado español, tanto en edificación como en obra civil. La cimbra garantiza la seguridad completa en obra, tanto en las labores de montaje como en las de desmontaje, y su sencillo manejo agiliza los trabajos reduciendo así el tiempo de ejecución, con el consiguiente ahorro de costes que ello supone. Javier lorenzo, delegado de la Zona Sur Doka España, fue el encargado de recoger el galardón y destacar su relevancia: “El Grupo Doka ayuda a constructoras de todo el mundo a construir de forma rápida, eficiente y ante todo segura. El departamento de I+D+i de nuestra central en Austria se esfuerza continuamente en desarrollar sistemas con seguridad integrada, es decir, sistemas no que reduzcan el daño sino que lo eviten totalmente. Y en tiempos difíciles como los que estamos es incluso más importante que nunca valorar sistemas seguros, con los que los trabajadores se sientan protegidos continuamente en el arduo trabajo diario de la obra. Doka España seguirá luchando por ello día a día en cada obra, aprovechando siempre oportunidades como esta para poder expresar y demostrar 44

la máxima seguridad que caracteriza a todos sus sistemas de encofrado”. Este premio coincide con una nueva iniciativa del Grupo, que a partir de 2011 pone en marcha una campaña de seguridad con horizonte a tres años con la elaboración de un concepto que se adaptará a las necesidades de cada uno de los países donde tiene sede propia. Se trata de un nuevo impulso a uno de sus valores diferenciadores, la seguridad, como apuesta estratégica de servicio, que enlaza con la distinción del CGATE, motivo de gran alegría y reconocimiento profesional a las investigaciones, desarrollos y nuevas prestaciones en materia de seguridad de Doka.


PreMios Premio al Patrocinio y Mecenazgo Empresarial al voluntariado del Canal de Isabel II

Canal voluntarios reconocido por la Fundación Círculo de economía

Ignacio González recibió el Premio Fundación Círculo de Economía al Patrocinio y Mecenazgo Empresarial de manos de SAR el Príncipe de Asturias, en la imagen, junto al resto de galardonados y representantes de la Fundación

La Fundación Círculo de economía ha reconocido la labor de Canal voluntarios, el programa de voluntariado puesto en marcha en el seno del Canal de Isabel II con el Premio Fundación Círculo de economía al Patrocinio y Mecenazgo empresarial, en la categoría "Pablo durán Thornberg", a iniciativas de voluntariado en el ámbito cultural, medioambiental o social. El viernes 4 de marzo, Su Alteza Real el Príncipe de Asturias y de Girona presidió por primera vez el acto de entrega de los galardones, que en este caso, entregó al presidente del Canal de Isabel II y vicepresidente del Gobierno Regional, Ignacio Gonazález. La categoría que conmemora la memoria de Pablo Durán Thornberg distinguiendo a un proyecto de voluntariado ha querido este año poner de manifiesto “el esfuerzo por reducir la proporción de personas sin acceso a agua potable o a servicios de saneamiento básicos, bajo la firme premisa de que éstos son un bien fundamental

para las personas y una condición sine qua non para su progreso”, del Canal de Isabel II. “La entidad emprende esta misión de forma coordinada con su política de empresa, aportando no sólo recursos financieros sino personal cualificado, materiales y tecnologías”, señala el prestigioso jurado de los Premios Fundación Círculo de Economía al Patrocinio y Mecenazgo Empresarial. El Programa Canal Voluntarios, que ya presentamos en Aforos 66, ha acomedido ya una veintena de proyectos, cuatro de ellos en emergencias, como en Pakistán, tras las inundaciones provocadas por el ciclón Yemyi o en China tras el gran terremoto de 2008. En su actividad, Canal Voluntarios ha llevado agua potable a más de 70.000 personas a través de proyectos de coope-ración al desarrollo en lugares de Honduras, México, Filipinas o Haití, donde la falta de agua o su mal estado tenía nocivas consecuencias para la población. 45


rePortaJe Del 7 al 13 de Marzo, organizada por el Colegio de ICCP de Madrid

semana de la ingeniería: “las obras públicas que han cambiado nuestra vida” que las obras de ingeniería están presentes en la vida de todos los ciudadanos no es una sorpresa para ninguno de los profesionales que formamos parte de este Colegio, pero es precisamente su cotidianeidad lo que hace que para muchas otras personas pasen desapercibidas. y precisamente, poner en valor la aportación que las obras Públicas hacen a nuestra calidad de vida es la principal finalidad de la celebración del 7 al 13 de marzo de esta semana de la ingeniería.

Los grandes proyectos de Ingeniería y Urbanismo que han contribuido a la transformación de Madrid en los últimos años han sido los protagonistas absolutos de esta Semana en Madrid, ya que se han organizado visitas guiadas por algunas construcciones emblemáticas de la Comunidad, así como conferencias y muestras entre las que destacamos sin duda la exposición “las obras públicas que han cambiado nuestra vida”, en la Sala de Exposiciones Arquería de Nuevos Ministerios. En ella, maquetas, fotografías y paneles informativos de ocho grandes obras de la región, enmarcadas en cuatro grandes áreas temáticas, han servido de referencia como elementos divulgadores de la Ingeniería Civil ante los madrileños y visitantes. 46

El espíritu de servicio a la sociedad y el gusto creciente por la estética en las construcciones han dominado la muestra. En el área dedicada a estructuras y puentes, encontramos dos referentes claros en Madrid, uno antiguo y uno muy reciente. el hipódromo de la Zarzuela, proyectado por Eduardo Torroja y los arquitectos Carlos Arniches y Martín Domínguez, sorprendió en su inauguración en 1941 pues supuso una auténtica innovación en los sistemas de construcción con su cubierta de tribuna, hecha con láminas de hormigón armado en forma de hiperboloides. Por otra parte, las Cuatro Torres levantadas sobre los antiguos terrenos del Real Madrid han constituido el otro gran refe-rente de esta exposición, en tanto que han contribuido a transformar la silueta de la ciudad.


rePortaJe

la presa del atazar, levantada en 1972, la más importante del sistema de abastecimiento de Madrid, y los estanques de tormentas, las últimas infraestructuras de saneamiento, han sido los dos grandes iconos de las obras hidráulicas recogidos en esta exposición. En cuanto a los transportes, el primer capítulo ha acogido al metro e intercambiadores, algunos de ellos piezas únicas a nivel mundial, y el segundo, la estación de atocha, que ha cumplido ya 160 años y que recientemente ha inaugurado la primera fase de su ampliación. El Ensanche de Madrid, más conocido como Plan Castro, del que hemos dado buena cuenta en el número 86 de Aforos, y el Proyecto Madrid río, que actúa sobre los terrenos liberados del soterramiento de la M-30 en el entorno del Manzanares, cierran la exposición en su capítulo dedicado al urbanismo. Asimismo, la muestra presta un espacio a los recursos multimedia donde personajes conocidos del mundo de la cultura, la política, la economía o las ciencias han elegido una gran obra y han explicado a los asistentes por qué esta construcción es especial para ellos en la serie “la obra de tu vida”. Han participado en esta iniciati-

Sistema de Saneamiento de la ciudad

va el bailarín Victor Ullate, el cocinero Sergi Arola, los escritores Javier Rioyo y Almudena Grandes, el economista Ramón Tamames, el biólogo Juan Luis Arsuaga, el político y economista Antonio Garrigues, el empresario Enrique Loewe y Joaquín Leguina, ex presidente de la Comunidad de Madrid. la semana de la ingeniería Esta Semana y sus actividades divulgativas han servido, por supuesto, para que ciudadanos y turistas observen desde otro punto de vista las construcciones madrileñas, pero además, ha buscado y conseguido provocar una reflexión en la sociedad sobre el sector y su porvenir a la luz de la actual situación económica.

Puente artístico en Madrid río. estructura proyectada por Hugo Corres al frente de la oficina técnica FHeCor

Los núcleos de población, ya sean urbanos o rurales, ya concentren un elevado número de ciudadanos o alberguen terrenos escasamente poblados, se desarrollan en muchos aspectos gracias a las infraestructuras de que se les dota, bien sea a través de nuevas vías de comunicación o de servicios que incrementan su calidad de vida. Y este progreso conlleva cada día mayores cotas de calidad y exigencia: la atención al medio ambiente, la accesibilidad o la seguridad, entre otros tantos parámetros, son ya irrenunciables, con lo que las restricciones presupues47


rePortaJe

Panel informativo y maqueta de la ampliación de la estación de Atocha

tarias que la situación económica acarrea no pueden ser aplicadas a estos términos. Con ello, los incrementos de eficiencia, desarrollados en paralelo o como consecuencia de los avances e innovación tecnológica son recibidos con esperanza. Que la inversión en obras públicas es productiva y beneficiosa para la sociedad en muchas facetas no es ya una cuestión a debate, tanto que los representantes de estas áreas en el Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid repasan en esta semana con satisfacción las grandes apuestas de sus respectivos equipos de Gobierno durante los últimos años. Las grandes ampliaciones del suburbano madrileño, el soterramiento de la Calle 30, los reformados intercambiadores de transportes multimodales o los grandes corredores verdes y ejes peatonales de la ciudad, son el orgullo de esta Semana de la Ingeniería en Madrid. Pero no sólo por sus obras en Madrid son reconocidos los profesionales de nuestro país, sino que la participación de los ingenieros y empresas del sector en el extranjero también han tenido un papel destacado en esta celebración. Una especial jornada, titulada “obras relevantes y su ejecución en el mundo”, en la que han participado ingenieros que trabajan en el nuevo sis48

tema ferroviario de Kuwait, en el aeropuerto Sharm el Sheik de Egipto, el Canal de Panamá, el metro de Nueva York o el puente sobre el río Danubio, ha servido de ejemplo y objeto de gran interés para el abundante público que ha querido formar parte de este homenaje de siete días a la Ingeniería Civil. Entre este público, se ha contado también con la presencia de los más pequeños, para quienes se han organizado actividades como la de ser “ingeniero por un día” y construir una réplica del depósito elevado de Chamberí con piezas de porexpán. Conferencias como “saber ver la ingeniería” o “la ingeniería en su contexto cultural” se han combinado con otras jornadas, como “la importancia de las obras públicas para el desarrollo social”, “ingeniería y Cooperación al desarrollo internacional” o “nuevas Tecnologías y Proyectos de Futuro”. En definitiva, una semana plagada de actividades, organizada con gran maestría por los ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, que ha servido para acercar a muchas personas a una profesión y un sector tan antiguos casi como la Humanidad, tan moderno como cada uno de los nuevos materiales o técnicas que llegan al mercado.


aMiGos

del

Museo

del

Prado

“el jóven ribera”, en el Museo del Prado entre el 5 de abril y el 31 de julio, el edificio de los Jerónimos del Museo del Prado acogerá la exposición “el joven ribera”, comisariada por el catedrático emérito de Historia del arte de la Universidad de barcelona, José Milicúa, y por el Jefe de Conservación de Pintura española del Museo, Javier Portús.

A la izquierda, La resurrección de Lázaro, José de Ribera, Óleo sobre lienzo, 171 x 289 cm. h. 1616. Madrid, Museo Nacional del Prado. A la derecha, Santo Tomás, José de Ribera. Óleo sobre lienzo, 105 x 84,5 cm. h. 1609 - 1610. Budapest, Szépmúvészeti Múzeum, Estherházy collection, inv. 788

La exposición temporal consta de 32 obras que muestran la primera década y media de la actividad de Ribera en Italia, concretamente en los periodos en que vivió en Roma y Nápoles, una etapa muy poco conocida hasta ahora, y que permiten compararla con el resto de las obras que el museo alberga en sus colecciones –muy posteriores, de las dos últimas décadas de su vida- y contextualizarla con la pintura que se estaba haciendo en Italia en la época. ‘el joven ribera’ se inicia con algunas de las obras que han sido atribuidas de manera fehaciente al joven Ribera, y que anteriormente habían sido consideradas obras del Maestro del Juicio de Salomón, para distribuir sus pinturas en el de manera cronológica y organizada en tres grandes grupos más: “ribera en roma: los cuadros de historia”, “entre roma y nápoles: medias figuras” y “ribera en nápoles”. Del primero de los cuatro ámbitos, “José de ribera vs Maestro del Juicio de salomón”, destacan tres de las obras de la serie “los sentidos” y cuatro ejemplos del “apostolado Cosida”, de la Fundación Longhi. A continuación, Ribera en Roma

propone al visitante las composiciones complejas en horizontal con varios personajes cuyos asuntos procedían de repertorios narrativos de la Biblia con un marcado estilo naturalista, como “la resurrección de lázaro”. Entre Roma y Nápoles muestra las muchas figuras aisladas o en pareja, generalmente de medio cuerpo y mayoritariamente santos del Nuevo Testamento, durante su estancia en Roma y sus primeros años en Nápoles, como “santo Tomás”. También este periodo comenzó a representar filósofos, como en las obras “orígenes” y “demócrito”. Y ya en su etapa napolitana, que duró hasta su muerte, su obra sufrió una marcada transformación, poniendo mayor énfasis en cuestiones devocionales, con predominio de temas relacionados con la Pasión, ya en formato vertical y con un paso de distancia entre su tenebrismo inicial y una luz y color inicipientes en sus creaciones. En este apartado, destacan cinco cuadros conservados en la Colegiata de Osuna, realizados entre 1617 y 1619, “san sebastián”, “san Pedro penitente”, “san Jerónimo y el ángel del Juicio”, “el martirio de san bartolomé” y “el Calvario”. 49



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.