Nº 89 - OCTUBRE - 2011
COLEGIO
DE INGENIEROS
TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS. ZONA DE MADRID
Museo de Colecciones Reales Trafic 2011 Entrevista al director general de Circulación del Ayuntamiento de Madrid
Panel
geoener 2012 La Consejería de Economía y Hacienda, a través de su Dirección General de Industria, Energía y Minas, y la Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid, convocan a participar en geoener 2012, un foro de encuentro entre científicos y técnicos de centros de investigación, universidades, administración y empresas del sector de la energía geotérmica. El iii Congreso de energía geotérmica en la edificación y la industria se celebrará en Madrid los días 25 y 26 de Abril de 2012analizando las diferentes posibilidades de aplicación, equipos disponibles en el mercado y adaptación a la normativa de esta energía renovable con una presencia y perspectivas cada vez mayores en nuestra región. Toda la información está disponible en www.geoener.es.
seMana inTernaCional de la ConsTruCCión de Madrid, en ifeMa Feria de Madrid acogerá entre los días 8 y 11 de mayo de 2012 la duodécima edición del salón de la Construcción, más conocido como CONSTRUTEC, al tiempo que celebra la Feria Internacional de la Piedra (PIEDRA) y el Salón Internacional de la Ventana y el Cerramiento Acristalado (VETECO), en lo que será la semana internacional de la Construcción, una plataforma de negocio para el sector de primer orden.
Más información en www.construtec.ifema.es.
iV enCuenTro PTea: ProYeCTo PaÍs en agua El próximo 15 de noviembre, tendrá lugar el Encuentro PTEA “instrumentalización e implementación de la estrategia española de i+d+i del sector del agua”, organizado por la Plataforma Tecnológica Española del Agua. El objetivo de este encuentro es presentar públicamente las iniciativas y servicios que desde la Plataforma Tecnológica española del agua se han puesto en marcha, dar a conocer el papel de las Plataformas Tecnológicas en el contexto de investigación europeo e informar de los procedimientos de participación de empresas y centros de investigación en la estrategia europea de innovación en agua. De este modo, en la sede principal del CSIC, en la calle Serrano, participarán múltiples agentes relacionados con el mundo del agua. Más información: www.plataformaagua.org 2
EDITORIAL
SUMARIO EDITORIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 CARTA DEL DECANO . . . . . . . . . . . 4 ACTO INFORMATIVO ING. CIVIL . . . 5 UICM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 AULA PROFESIONAL . . . . . . . . . . .12 Mº DE LAS COLECCIONES REALES . .16 ENTREVISTA AL DIRECTOR GRAL. DE CIRCULACIÓN. AYTO. DE MADRID . .24 TRAFIC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30 TALUDES EN MACIZOS ROCOSOS . .34 NORMATIVA . . . . . . . . . . . . . . . . .40 SEMANA DE LA MOVILIDAD . . . . . .44 UNIVERSIDAD DE MAYORES . . . . . .52 DESARROLLO Y ASISTENCIA . . . . . .54 EDITA:
COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS. ZONA DE MADRID C/ AYALA, 88 - 1º. 28001 MADRID TFNO.: 915 746 100/FAX: 915 738 769 E-MAIL: MADRID@CITOP.ES DECANO: JESÚS MARTÍNEZ ALEGRE VICEDECANO: JOSÉ LUIS ORGAZ LARRUMBE TESORERO: EMILIO DÍAZ PASCUAL SECRETARIO:LUIS MIGUEL RUIZ VILLORIA AFOROS: DIRECCIÓN: JOSÉ MATUD BONEL REDACCIÓN: CARMEN GUERRERO GUILLAMÓN
COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS. ZONA DE MADRID Depósito legal: M.37.783 - 1992 ISSN: 1132-0680
El Acto Informativo sobre la Adaptación del Título de Ingeniero Técnico de Obras Públicas al Título de Grado en Ingeniería Civil ha estado rodeado de una gran expectación. El decano informó ampliamente de la situación, haciendo notar la libertad de las universidades para elaborar los Planes de Estudios e informando de la situación en cada una de ellas. Los directores de la Universidad Europea de Madrid, que acompañaban al decano en virtud del convenio establecido por el Colegio con la citada Universidad, expusieron con todo género de detalles el curso de adaptación que se está impartiendo y del que ha surgido la I Promoción de Ingenieros Civiles del nuevo Plan de Estudios adaptado de la UEM. Desde estas páginas de Aforos queremos felicitar y dar la enhorabuena a estos primeros colegiados que mediante este salto definitivo en nuestra formación académica hoy constituyen un hito de referencia. El Salón Internacional de la Seguridad y el Equipamiento para Carreteras, Trafic, es un referente internacional en el que se desarrollan actividades simultáneas. Entre ellas, destaca la Galería de Innovación, que nace con la intención de incentivar y colaborar con la difusión de propuestas desarrolladas por el sector. Con el director general de Vigilancia y Control de la Circulación, nuestro compañero Miguel Ángel Rodríguez Herrero, hemos tenido la oportunidad de conocer a fondo la organización, tecnología y coordinación de la Dirección General, así como el Centro de Gestión de la Movilidad, el Sistema Integral de Gestión de Tráfico y su participación en la inauguración de las Jornadas sobre Gestión del Tráfico Urbano e Interurbano en Trafic. La peatonalización, el Eje Prado-Recoletos, el Eje Atocha-Camino Real, Madrid Calle 30 y el Plan de Seguridad Vial son algunos de los temas que nos ha comentado en su entrevista. Patrimonio Nacional es el promotor del Museo de las Colecciones Reales, con el que se trata de poner a disposición del público aquellos bienes históricos, obras de arte y objetos excepcionales que no puede disfrutar por no disponer del alojamiento adecuado. La ubicación del museo completa y cierra el enorme conjunto formado por el Palacio Real y la Catedral de la Almudena, por lo que su inclusión supone una enorme aportación artística y cultural a un colosal conjunto de enorme interés, no sólo por su contenido, sino por el espectacular y gradioso conjunto de volúmenes de los tres edificios monumentales. La actuación del ingeniero en los túneles siempre tiene algo de misterioso, de profundo respecto y de acceso a lo desconocido. Es lo que supone penetrar en el interior de “la madre naturaleza”. Nuestras actuaciones han de ser precavidas, hechas con la humildad del que se sabe dentro de un mundo gobernado por fuerzas telúricas. El reportaje “Inestabilidad de taludes en macizos rocosos” empieza por distinguir entre la matriz rocosa (roca intacta) y el macizo rocoso con discontinuidades e inestabilidades. El tema es apasionante y el trabajo que presentamos es un estudio amplio y detallado que esperamos que sea de gran interés. La UICM ha constituido una Comisión de Jubilados que por primera vez se ha reunido, con la asistencia de nuestro vocal Román Asencio, y en la que se han propuesto una serie de objetivos en orden a combatir prejuicios sociales que consideran al mayor fuera del contexto intergeneracional. En este sentido, una propuesta que abre un nuevo horizonte es la Universidad de Mayores, inaugurada este año, por el Colegio Profesional de la Educación de Madrid, que cuenta con el apoyo del Comité Promotor entre quienes se encuentra nuestro Colegio de Madrid. 3
Carta del decano Queridos compañeros: Una vez concluido el proceso electoral y tomado posesión de los cargos electos de la Junta de Gobierno del Colegio de Madrid, nuestra primera obligación es agradecer a todos los que habéis votado, el ejercicio de vuestro derecho a pronunciarse democráticamente, en estos momentos tan decisivos para nuestra profesión. Conocéis el mensaje electoral que asumimos íntegramente y que es nuestro compromiso y referencia permanente en todos los ámbitos, especialmente en tres grandes objetivos: La defensa de nuestra profesión, en el plano de la formación académica, para afrontar la futura homologación de nuestros títulos con la nueva Ingeniería Civil, persiguiendo el sistema más conveniente, instando a las Escuelas de Madrid el acceso de los ITOP al nuevo Título de Grado con la menor exigencia. En el plano profesional, promover opciones y nuevas oportunidades en el mundo laboral. En cuanto al Colegio, revitalizar la función con actividades e iniciativas nuevas. De otra parte, dentro de nuestro propio Colegio nacional, defender la participación que corresponde a nuestra Zona de Madrid. Contamos con vuestra colaboración y ayuda para hacerlo realidad. Recibid un cordial abrazo de vuestro compañero y amigo Jesús Martínez Alegre Decano Colegio de Ingenieros de Obras Públicas Zona de Madrid 4
actividades
de la Junta de
Gobierno
acto informativo sobre la adaptación del Título de iToP al de grado en ingeniería Civil el pasado día 6 de octubre, el Club Cultural Zayas acogió el acto informativo sobre la adaptación del Título de ingeniero Técnico de obras Públicas al Título de grado en ingeniería Civil organizado por nuestro Colegio de Zona de Madrid. el evento, que atrajo a un buen número de iToP, reunió al decano de nuestro Colegio de Zona de Madrid, Jesús Martínez alegre, quien explicó de manera detallada la situación actual en que se está llevando a cabo este proceso de adaptación de las titulaciones, junto a salvador Heras Moreno, director del Área de ingeniería Civil de la universidad europea de Madrid, y Miguel Ángel Millán, director de departamento de la ueM, quienes hablaron del curso que esta universidad imparte en Madrid.
Con el salón de actos lleno de ingenieros de Obras Públicas, el decano de nuestro Colegio de Madrid inició este acto informativo hablando de la nueva titulación de grado en ingeniería Civil, haciendo hincapié en la libertad de las Universidades para elaborar los Planes de Estudios y determinar las competencias que adquirirán sus alumnos. Sin embargo, señala, “a la hora de que estos títulos habiliten a los alumnos para el ejercicio de la profesión deben ajustarse a la Orden CIN/307/2009, que señala que deben contener: 60 créditos europeos de formación básica, 60 ects de bloque común a la rama civil, 48 ects correspondientes a cada una de las especialidades y 12 ects correspondientes a un Trabajo Fin de Grado”. “De este modo, quedan a las universidades 60 ects libres para que los organicen como mejor consideren dentro de sus planes de estudios”, apunta. Es en este punto, donde el decano se esfuerza en resaltar la diferencia entre las competencias que un alumno adquiere durante el periodo formativo y las atribuciones que la ley les otorga,
todo ello para señalar que, en ausencia de una Ley de Atribuciones para el Ingeniero Civil, la legislación vigente otorga una solución provisional: los ingenieros Civiles tendrán las mismas atribuciones que un ingeniero Técnico de obras Públicas en cada una de sus especialidades siempre que haya cursado en sus estudios esos 48 créditos específicos. Por otra parte, en la actualidad y de manera provisional, para obtener las atribuciones del Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos es necesario realizar un Master tras el título de Grado. Este curso escolar se está impartiendo ya el segundo curso de la titulación de Graduado en Ingeniería Civil – ya no se imparten ni primero ni segundo curso de ITOP o ICCP, ha señalado Jesús Martínez. Desde el Colegio, señala, se ha estado en contacto con los borradores del Gobierno sobre la futura Ley de Atribuciones y parece claro que la intención es reconocer las “atribuciones profesionales del ingeniero” tratando de equipararse a la figura del médico. 5
actividades
de la Junta de
De este modo, un ingeniero agrónomo va a poder calcular un puente, pero no será normal que lo haga porque la demanda funciona del mismo modo que para los médicos: uno no va al podólogo si tiene problemas cardiacos aunque ambos tengan las mismas atribuciones profesionales.
exponer en qué consiste, además de otras Universidades en España, como la de Alicante, Cartagena o Cantabria, entre otras. En cualquier caso, los ITOP seguiremos siempre siendo ITOP, aunque también seamos Ingenieros Civiles; desaparecen los estudios, pero no la profesión ni la titulación”.
A continuación, el decano del Colegio de Madrid habla de la disparidad de denominaciones que se ha dado a la nueva titulación en las distintas universidades que lo imparten en las 26 escuelas de España y señala que la EUITOP de la Universidad Politécnica de Madrid ha organizado los planes de estudios de manera que los alumnos pueden obtener su Título de Grado en Ingeniería Civil en dos especialidades al mismo tiempo (Construcciones Civiles y Transportes Urbanos, Construcciones Civiles e Hidrología, Transportes e Hidrología).
“En cuanto al reconocimiento del título de Ingeniero Civil”, señala el decano, “varía según la Universidad donde se haya obtenido el título de ITOP y la Universidad donde quieras obtener el de Ingeniero Civil. El reconocimiento de créditos se puede realizar a través de la experiencia profesional y la cualificación obtenida a través de otra formación, sin embargo, la ley establece que no se podrán reconocer más del 15% de los ects de la carrera, es decir, 36, ni tampoco los 12 correspondientes al Trabajo Fin de Grado”.
Asimismo, ha señalado que “el Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas ha cambiado sus Estatutos para que los Graduados en Ingeniería Civil puedan colegiarse y a día de hoy son varios nuestros colegiados graduados en Ingeniería Civil en la UEM”. “el Colegio”, señala, “considera muy conveniente que los ingenieros técnicos de Obras Públicas obtengan también la titulación de Graduado en Ingeniería Civil porque es superior en muchos aspectos, sobre todo, en términos de reconocimiento para las Administraciones Públicas en nuestro país y el reconocimiento de la titulación en Europa. Para facilitar la obtención de esta titulación, el Colegio ha mantenido y mantiene conversaciones con todas las Escuelas con el fin de que se establezcan cursos de acceso al Grado de Ingeniería Civil. La Escuela de la Universidad Politécnica aún no lo ha hecho, sin embargo, la Universidad Europea de Madrid sí y ahora van a 6
Gobierno
De este modo, el decano finaliza su intervención presentando a los intervinientes de la UEM y señalando el Convenio que el Colegio tiene firmado con esta Universidad con la intención de dar las máximas facilidades a los ingenieros colegiados. Es en este momento del acto cuando los asistentes inician un turno de preguntas puntuales sobre las atribuciones profesionales, la adaptación de su título de ITOP al de Ingeniero Civil con una, dos o las tres especialidades, los niveles de la Administración que se podrán ocupar, las universidades que ofrecen la obtención del nuevo título
actividades
de la Junta de
de Grado con mayores o menores exigencias, etc, incluso, uno de los asistentes, colegiado de Madrid y subdirector de Economía e Infraestructuras en la Escuela Politécnica Superior de Ávila, Alejandro Alañón, informa de que esta Escuela pondrá también en marcha este curso de adaptación con grandes facilidades para los ITOP, a partir del mes de febrero, estima, ya que el curso aún está pendiente de la autoridad de Evaluación de la Calidad y Acreditación de Castilla y León. salvador Heras, director del Área de Ingeniería Civil de la Universidad Europea de Madrid, ha iniciado su intervención agradeciendo al Colegio su invitación a este acto informativo. Heras señala la importancia de que “todos los Ingenieros Técnicos de Obras Públicas obtengan su titulación de Graduado en Ingeniería Civil”, por muchas razones, pero especialmente porque “aunque aún está pendiente de la modificación del Estatuto de la Función Pública, tengo el convencimiento de que el título de Grado tiene que permitir el acceso al nivel A-1 de la Administración”. El director de Área de la UEM afirma que en este proceso de “creación de nuevas titulaciones y adaptación a las mismas es imprescindible ir de la mano de los colegios profesionales, que acogen cada vez a profesionales de más variadas procedencias y que están llamados a regular la profesión; por ello”, señala, “hemos atendido las considera-
Gobierno
ciones que se nos han hecho sobre nuestro plan de estudios del título de Grado.” Por otra parte, ha señalado Salvador Heras, “hemos tratado de facilitar al máximo la adaptación del título de ITOP al de Graduado en Ingeniería Civil, pues es importante que lo hagan cuanto antes; y en cuanto lo obtengan, en nuestra universidad, también tenemos disponible el Máster de Caminos para quien desee completarlo”. Miguel Ángel Millán, director de Departamento de la Universidad Europea de Madrid, ha finalizado el acto informativo explicando a todos los asistentes como se desarrollará el “Grado en Ingeniería Civil para Ingenieros Técnicos de Obras Públicas”, es decir, el curso de adaptación, que se desarrollará entre el 21 de octubre y el 27 de enero -para la parte teórica- y hasta el mes de junio, para la defensa del Trabajo fin de grado. La modalidad de estudio combina clases presenciales y campus virtual en horarios compatibles con la actividad profesional, pues las presenciales se llevarán a cabo en el Campus de Villaviciosa de Odón, los viernes por la tarde y los sábados hasta primera hora de la tarde. El curso está compuesto de 66 ects más 12 que se corresponderían con el Trabajo fin de grado, sin embargo, ante las preguntas de los asistentes, el director de Departamento de la UEM ha explicado que para los alumnos de la UPM con un mínimo de dos o tres años de experiencia, gracias a las convalidaciones, el curso podría reducirse a 30 créditos europeos, que sería el mínimo a realizar para obtener un título de esta universidad.
M.a. Millán, Jesús Martínez, salvador Heras y Juan Carlos guerra, uno de los ingenieros de obras Públicas colegiado ya como ingeniero Civil
Finalmente, Miguel Ángel Millán ha explicado los beneficios económicos que los ingenieros colegiados podrían obtener a la hora de realizar el curso, gracias al convenio de la universidad europea de Madrid tiene firmado con el Colegio de ingenieros Técnicos de obras Públicas. 7
Nuestros Colegiados
ingenieros Civiles en nuestro Colegio de Madrid leocadio sánchez y Juan Carlos guerra, dos compañeros colegiados en la Zona de Madrid, han obtenido este año el Título en ingeniería Civil, tras haber realizado el Curso de adaptación al grado en ingeniería Civil para ingenieros Técnicos de obras Públicas. a través de estas líneas, nos cuentan su experiencia.
leoCadio sÁnCHeZ rodrÍgo
Juan Carlos guerra Torralbo
Mi experiencia laboral comenzó en la empresa consultora Inocsa Ingeniería en el departamento de Hidrología, Hidráulica y Drenaje en enero de 2006. Desde entonces continúo trabajando en el mismo puesto desarrollando proyectos, principalmente de obra lineal, en el campo de la hidrología y el drenaje, tanto a nivel nacional como internacional.
Soy Ingeniero Técnico de Obras Públicas desde 1990 y les confieso que estoy muy orgulloso de serlo. Además, desde este año 2011, soy Ingeniero Civil y también estoy orgulloso de haberlo conseguido a mis 45 años. Inicié mi carrera profesional en el año 1989 en la empresa Geocisa, incluso antes de terminar mis estudios de ITOP; durante los años 1990 a 1995 estuve trabajando en la empresa consultora Intecsa; y desde 1995, soy Jefe de Proyectos en el Área de Geotecnia de la Dirección Técnica de Agromán, desempeñando también esta función tras la fusión de Ferrovial-Agromán. Toda mi actividad profesional se ha desarrollado en el Proyecto y Asistencia Técnica de Obras Subterráneas, en su relación con la Geotecnia, Mecánica de Suelos y Rocas e Ingeniería del Terreno.
Son varios los motivos que me llevaron a tomar la decisión de realizar el curso. A parte del ánimo personal por mejorar tu formación, la idea de adaptarse y prepararse para el futuro pesó mucho en mi decisión, dado los malos tiempos que corren y cambios que traerá consigo la aplicación del Plan Bolonia. La experiencia del curso ha sido muy positiva, tanto a nivel académico como a nivel personal con mis compañeros de curso. Lo más complicado en mi caso ha sido poder compatibilizarlo con las obligaciones del trabajo. De cara al futuro espero que esta nueva titulación nos de la oportunidad de tener mas atribuciones profesionales y poder tener mayores oportunidades de trabajo. Oportunidades que en su mayoría, y dado la mala situación de nuestro sector en España, surgirán en el extranjero. Espero que con esta nueva titulación y la aplicación del Plan Bolonia en toda Europa, la movilidad en el ámbito europeo aumente y tenga menos complicaciones. 8
Los motivos que me han llevado a tomar la decisión de ser Ingeniero Civil han sido varios. Por un lado, supongo que parte de la motivación radica en ese afán de mejorar inherente al ser humano. Por otro, ese sentimiento de protección que acompaña a un padre de familia, que impulsa a intentar solventar prematuramente cualquier problema que uno sospeche que pueda ocurrir en un futuro próximo. Además, creo que, en esta decisión algo han debido influir los tiempos de crisis que nos toca vivir, así como, los consejos de compañeros y amigos, que también son motivos de peso que me han ayudado a tomar la decisión.
uicM
reunión de las Comisiones de los Jubilados de los Colegios de la uiCM Román Asencio García Ingeniero Técnico de Obras Públicas
El día 13 de octubre se celebró una reunión en el Salón de Actos del Colegio de Psicólogos de Madrid (COPM) de los representantes de las Comisiones de Jubilados de la UICM. Estaban presentes los representantes de siete colegios: el de Psicólogos, Ingenieros de Obras Públicas, Ingenieros de Caminos Canales y Puertos, Industriales, Farmacéuticos, Técnicos Industriales y Veterinarios. La coordinadora del COPM, isabel Cabetas, expuso la conveniencia de formar en su colegio un Comité de Mayores para facilitar su integración social. Una vez constituido y tras varias reuniones, se ha solicitado en el COPM esta reunión con los jubilados de otros colegios profesionales de Madrid, mediante la UICM, “buscando agruparnos los mayores de forma sólida para tomar identidad social y combatir prejuicios sociales que consideran al mayor solamente inútil e improductivo, dificultando así la interacción y el beneficio intergeneracional”. Se pretende que el objetivo del grupo sea: que el propio mayor, como ente social, sea quien quiera y sepa reivindicar su inserción.
1.
los mayores, activo o carga social
1.1.- Identidad social de mayor. Antecedentes históricos. 1.2.- El mayor hoy. Revolución social. Envejecer con proyectos. 2.
Qué espera el mayor de la vida
2.1.- Trabajo y actividad en la jubilación 2.2.- Impulsar la creatividad. Interacción social. 3.
Vivir o sobrevivir
3.1.- El modelo médico. Resignación o proyectos 3.2.- Qué espera la vida del mayor. Actividad y sexualidad posible 4.
estilo de vida y cambios
4.1.- Pérdidas y encuentros. Duelos y nuevos deseos 4.2.- Pulsión de vida o muerte: dependencia y demencia. Soledad y aislamiento. Vida activa y gratificante 5.
gestión de las emociones
5.1.-. Aceptar la realidad y resolver conflictos 5.2.- Apoyo y recuperación 6.
Películas o Cd a decidir y comentarios
A continuación, los representantes de los distintos colegios expusieron las acciones que se llevan a cabo con los jubilados en sus sedes, coincidiendo en muchas actuaciones, y destacando Caminos y Obras Públicas la ong desarrollo y asistencia a la que se adherirán próximamente los Farmacéuticos.
se proponen cursos para mayores con la intención de fomentar la capacidad de proyectar, descubrir, amar o buscar nuevos sentidos de vida, que le proporcionen identidad e inserción en un mundo hasta hoy de marginación.
Se ha propuesto una nueva reunión para el 24 de noviembre con la intención de consolidar el grupo y solicitar a la UICM la creación de una nueva Comisión de Mayores Activos. En dicha Comisión se intercambiarán ideas y propuestas. Para ello, se solicita vuestra colaboración. Las sugerencias que podáis tener, os ruego que las enviéis a la mayor brevedad posible.
Las reuniones de formación en la atención a mayores serán de una a la semana y de una duración de tres meses, extensibles a voluntad de los asistentes, con duración hora y media. Los títulos propuestos son los siguientes:
También se comentó la presentación del libro “el futuro es hoy: dar sabiduría a los años”, cuya autora es isabel Cabetas, que se presentará el próximo 14 de diciembre y cuya invitación se recibirá próximamente y se os comunicará. 9
uicM
reunión anual de Peritos Emilio Díaz Pascual Ingeniero Técnico de Obras Públicas
En Madrid, a las 13.00 horas, del lunes 19 de septiembre de 2011, tuvo lugar la reunión anual de peritos que se celebró en la sede de la Unión Interprofesional de la Comunidad de Madrid, sita en la c/ Maestro Ripoll núm. 8. Con el siguiente Orden del día: 1. balanCe del libro de PeriTos 2011. fernando Chacón fuertes, secretario General de la Unión Interprofesional de la Comunidad de Madrid, inicia la sesión dando la bienvenida a todos los asistentes y a continuación pasa a exponer lo siguiente: a. entrega del libro de Peritos 2011: - Se han entregado 2 ejemplares a cada uno de los 505 Juzgados y Tribunales que existen actualmente en la Comunidad de Madrid, en concreto 1036 libros de peritos, así como a las Oficinas de designación de peritos de la Comunidad y a las salas de togas de las diferentes sedes judiciales. - Asimismo, se entregó a todos los Procuradores un ejemplar a través del Colegio de Procuradores, en concreto 1.000 y se puso el libro a disposición de los abogados que lo solicitaran a través del Colegio de Abogados y de las Salas de Abogados de los juzgados. - Igualmente, como cada año, se ha entregado 1 caja de libros de peritos a todos los Colegios que integran la UICM y se ha enviado 1 ejemplar a los Colegios no pertenecientes a la UICM (16 Corporaciones). - Se ha entregado también el Libro de Peritos 2011 en los siguientes organismos o personalidades: - Presidenta de la Audiencia Provincial de Madrid 10
- Presidente del Tribunal Superior de Justicia de Madrid - Presidente del Tribunal Supremo - Consejerías de la Comunidad de Madrid - Viceconsejería de Presidencia e Interior - Viceconsejería de Justicia y Administraciones Públicas - Viceconsejería de la Consejería de Empleo, Mujer e Inmigración - Consejo General del Poder Judicial - Consejeros del Consejo General del Poder Judicial - Dirección General de Seguridad e Interior - Dirección General de Consumo - Dirección General de la Función Pública - Consejo General de la Abogacía Española - Agencia de Protección de Datos de la Comunidad de Madrid - Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo (IRSST) - Unión Profesional - La tirada ha sido de 4.000 ejemplares. b. designación de peritos durante el 2011. - Según el art. 341.1 Ley de Enjuiciamiento Civil “La primera designación de cada lista se efectuará por sorteo realizado en presencia del Secretario Judicial, y a partir de ella se efectuarán las siguientes designaciones por orden correlativo”. Este año las designaciones para los Juzgados de Madrid Ciudad se efectúan por orden alfabético; habiendo recaído el sorteo, llevado a cabo por el Juez Decano de Madrid, en la letra “r”. - Según los datos facilitados por la Oficina Común de Designación de Peritos de Plaza Castilla a fecha 19 de septiembre de 2011 se han realizado alrededor de 2.000 designaciones de peritos.
uicM
En virtud del Protocolo de Colaboración entre el Decanato de los Jueces de Madrid y la UICM, que se firmó en noviembre de 2008, el Servicio Común de Designación de Peritos de los Juzgados de Plaza Castilla nos informa trimestralmente de los peritos designados y de aquellos que no han aceptado o renuncian, haciendo constar la causa (sobre carga de trabajo, traslado de residencia, no es su especialidad, justicia gratuita, ect) si nos las indican desde el Servicio Común de Designación de peritos. Igualmente, la UICM envía esta información a los Colegios, señalando qué peritos no han aceptado el encargo con el fin de que el Colegio tenga conocimiento de ello por si considera que debe tomar medidas. Si no consta la causa de la renuncia es que no han justificado la no aceptación. - Desde que se firmó dicho convenio de colaboración con el Juez Decano hemos intentado que la colaboración fuese intensa y que el número de no aceptaciones fuese menor cada año. de las aproximadamente 2000 designaciones efectuadas hasta la fecha ha habido un total de 120 no aceptaciones, lo que representa un 6%. esto supone un significativo incremento de no aceptaciones respecto al año anterior, ya que en el año 2010, de un total de 3.500 designaciones hubo 104 no aceptaciones, lo que representaba un 2,9 %. Dicha renuncia o no aceptación, cuando no está justificada, supone un claro incumplimiento de la normativa aplicable y más concretamente con lo indicado en artículo 341 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, en el que se recuerda que la lista de Peritos se integra por los colegiados que “están dispuestos” a desempeñar la pericia. Hemos de insistir en que la disponibilidad es esencial para evitar que se dilaten innecesariamente las actuaciones judiciales, lo que conllevaría un lógico malestar en el ciudadano y redundaría negativamente en la imagen de nuestras profesiones. - Designaciones efectuadas durante los últimos años:
designaCiones de PeriTos 2004
2.200
2005
3.300
2006
3.693
2007
3.510
2008
3.586
2009
3.000
2010
3.500
2011 (hasta septiembre)
2.000
Se vuelve a recordar que la información proporcionada por el Servicio Común de Designación de Peritos es facilitada a los Colegios tanto de las designaciones como de las no aceptaciones. Respecto al Tribunal Superior de Justicia de Madrid, según la información facilitada, las designaciones anuales oscilan entre las 1.000 y las 1.500, aunque no disponemos de cifra concreta dado que, según el TSJM, no pueden facilitarnos el dato exacto. Un año más, se organizan “Jornadas sobre la prueba pericial en el proceso civil” los días 18, 19, 25 y 26 de octubre en el Colegio de abogados de Madrid. 2. libro de PeriTos 2012 Como en los años anteriores se procede a la elaboración del Libro de Peritos correspondiente al año 2012 que debe ser entregado en enero de cada año. Finalmente, se informa que se está estudiando la posibilidad de emitir un carnet de peritos para aquellos peritos que están en el libro y lo soliciten. 11
aula ProfesioNal Aula Profesional impartida por DOKA
análisis de Productividad y seguridad de sistemas de encofrado en Casos reales el pasado día 29 de septiembre, doka abrió el nuevo curso académico impartiendo en el Colegio de ingenieros Técnicos de obras Públicas Zona de Madrid el seminario para profesionales colegiados “análisis de Productividad y seguridad de sistemas de encofrado en Casos reales”. raúl garcía eickelberg, Project Manager de la compañía en españa, fue el encargado de la conferencia en que destacó como valores fundamentales la productividad y seguridad en las obras que la compañía doka presenta como su política empresarial. Durante la conferencia, Raúl García ha destacado que "los dos aspectos donde más se está incidiendo ahora mismo en la construcción es la productividad, que es la parte económica; y también en la seguridad, porque desde las distintas administraciones se intenta reducir la elevada siniestralidad del sector". Además, señalaba "es cierto que esto es una ventaja: los operarios no sólo trabajan más seguros, sino en un ambiente más cómodo y lo que intentamos demostrar es que la seguridad influye en gran medida sobre la productividad: al trabajar más seguros y protegidos, se reducen los plazos de ejecución".
raúl garcía eickelberg, Project Manager de doka españa, momentos antes del comienzo del seminario
Rául García ha reconocido que "el coste de la mano de obra que mueve el encofrado es muy alto, por lo que se deben buscar soluciones que mejoren la rentabilidad y bajar dichos costes”. Sobre estos aspectos ha girado este seminario con los profesionales del sector, aplicándolos a casos reales, como por ejemplo la rentabilidad del alquiler frente a la venta en los carros para túneles . seguridad para aumentar la productividad El Project Manager de Doka España Encofrados ha explicado también algunos de los proyectos actualmente en marcha o recientemente finalizados. De todos ellos, los más importantes son el pilono de 180 metros de altura, sito en la Ronda Sur de Talavera de la Reina, el viaducto 1.1 de 1.079 metros de longitud en la línea del AVE Madrid-Valencia a la altura de Torrejón de Velasco, y el túnel artificial en el trayecto Antequera-Granada, también perteneciente a la Alta Velocidad Española.
12
aula ProfesioNal
Asistentes a la conferencia
Sin olvidar la participación en la construcción del edificio más alto del mundo, el burj Khalifa, en Dubai, la capital de los Emiratos Árabes Unidos. En este rascacielos de 828 metros de altura primó la seguridad, instalándose una pantalla protectora en el borde del forjado, que protegió a los operarios de las inclemencias meteorológicas y combatió el efecto vértigo durante la fase de construcción y teniendo como efecto añadido el no reducir la productividad según crecía el edificio. En el caso del pilono de Talavera el reto fue una vez más garantizar la seguridad, por lo que al cliente se le ofreció un paquete específico y completo de medidas, que redundaron en la creación de un ambiente de trabajo cómodo y por consiguiente más productivo, ha señalado Raúl García. Otro de los proyectos estrella de Doka en España es el viaducto de Torrejón de Velasco, en la Comunidad de Madrid. Está compuesto por 40 vanos y en él se ha utilizado la Cimbra Staxo 100 de la compañía, que permite un rápido montaje y desplazamiento y, al tiempo, cumple los máximos estándares de seguridad. En este caso lo primordial, al tener que mover una cantidad tan elevada de cimbra, era reducir los tiempos de manipulación, consiguiéndose por las características de la cimbra Staxo un ahorro de costes de hasta el 20%. 13
aula ProfesioNal
aula Profesional “Tratamientos de rehabilitación en Puentes de Hormigón y fábrica Pétrea” en el marco del ciclo de seminarios para profesionales colegiados del sector de la ingeniería de obras Públicas, nuestro compañero José Mª Conde-salazar gómez, ingeniero técnico de obras Públicas, impartió en la sede del Colegio de Zona de Madrid el aula Profesional “Tratamientos de rehabilitación para Puentes de fábrica y Hormigón” los días 20 y 27 se octubre. la ponencia versó sobre tres grandes bloques de contenido que abarcaron: la exposición de los daños y causas más comunes que producen los deterioros y, a veces, hasta la ruina de los puentes, tanto de fábrica como de hormigón; la descripción de los tratamientos adecuados para la eliminación de sus causas, así como su reparación; y, finalmente, ejemplos prácticos de reparación, una vez analizadas las causas y determinados los métodos de actuación.
Detalle de reparación de un puente hundido
José María Conde-Salazar fue el encargado de impartir la ponencia
En esta conferencia se hace ver la importancia de los estudios previos, de manera que, una vez realizados se puede redactar el proyecto de rehabilitación con todos los datos precisos para conocimiento de los daños existentes y de las causas que los han producido, de manera que se tomen las medidas más adecuadas y duraderas. Por todo ello, se comienza por definir los pasos previos a dar en el estudio de los daños existentes, describiendo las causas más frecuentes que los originan y se terminan con las actuaciones ele14
mentales que normalmente son utilizadas. Todo ello, ilustrado con proyecciones fotográficas de casos reales. En el desarrollo de este Aula Profesional, se incluye asimismo un caso de rehabilitación inadecuada y la evolución patológica de la estructura. Por último, son expuestas una serie de actuaciones reales de rehabilitación de puentes con diferentes tipologías, en las cuales se ha seguido la metodología descrita durante la intervención, también ilustradas con proyecciones fotográficas.
aula ProfesioNal
Asistentes a las dos seisiones impartidas del Aula Profesional los días 20 (a la izquierda) y 27 (a la derecha) de septiembre
En la imagen superior, puente romano, antes y después dela rehabilitación. En la imagen inferior, a la izquierda, puente hundido por falta de mantenimiento. A la derecha, péndolas con el revestimiento de hormigón degradado
15
colaboración
Museo de las Colecciones reales Concurso Primer Premio Mansilla+ Tuñón arquitectos fiCHa TéCniCa. emplazamiento: Palacio Real, Madrid, España. arquitectos: Luis M. Mansilla y Emilio Tuñón. Cliente: Patrimonio Nacional. Colaboradores: Matilde Peralta, Rubén Arend, Andrés Regueiro, Clara Moneo, Teresa Cruz, Jaime Gimeno, Stefania Previati, David Nadal, Oscar F. Aguayo, Carlos Martinez de Albornoz, Asa Nakano, María José Castillón, Javier González Galán, Mila Moskalenko. empresas consultoras: J.G. Asociados, Alfonso Gómez Gaite. asistencia técnica: Intema y Tragsatec. aparejadores: Santiago Hernán. fecha de concurso: 1999,2002. fecha de proyecto: 2003. fecha de inicio de las obras: 2006. superficie construida: 40.000 m². Presupuesto de ejecución Material PeM: 120.000.000 euros las ColeCCiones reales El origen del Museo de las Colecciones reales se debe situar en el decreto de fundación del museo de Armas y Carruajes emitido, en 1936, por el Gobierno de la Segunda República, presidido por Manuel Azaña. Desde ese momento, ha habido diferentes intentos, por parte de diferentes gobiernos, de construir un museo para las colecciones reales, anexo al Palacio Real de Madrid. En el año 1999 y 2002 se convocaron los concursos para el Museo de las Colecciones Reales, con el objetivo de hacer partícipes a los ciudadanos de aquellas colecciones propiedad del Estado Español que actualmente están almacenadas, mayoritariamente, en el Palacio Real de Madrid. El promotor y propietario del Museo de las Colecciones Reales es Patrimonio nacional, el organismo público que custodia los bienes de titularidad del Estado afectados al uso y servicio del Rey y de los miembros de la Familia Real. 16
Con la creación del museo de las Colecciones Reales se trata de poner a disposición del público, de acuerdo con los fines culturales de que se hace mención en la Ley y Reglamento regulador del Patrimonio Nacional, aquellos bienes que, normalmente, el público no puede disfrutar al no estar integradas en las decoraciones palaciegas habitualmente utilizadas o visitadas por el público.
Maqueta del Proyecto del Museo de Colecciones Reales
colaboración
Vista panorámica
La principal razón de ubicar el museo de Colecciones Reales en el lugar donde actualmente se está construyendo es sin duda la proximidad con del Palacio real, y la armería real, pues alejarse de este lugar supondría la separación física de las colecciones reales, que tienen un valor de conjunto. el Museo de ColeCCiones reales: un basaMenTo, un MarCo El museo de Colecciones Reales es un basamento, que aparece a lo lejos como un muro de granito, pero al interior, en sus vistas oblicuas que evitan el sol de poniente, hará convivir las magníficas piezas expuestas con la relajante visión de los hermosos jardines. Un basamento para el palacio desde el exterior, un marco para ver jardines y piezas al interior. Lo más importante ya existe, nuestra labor es hacerlo visible. Si tuviéramos que describir la intervención con pocas palabras, diríamos que se trata de un edificio sencillo y compacto. Una construcción consciente de que, paradójicamente, la máxima flexibilidad y posibilidad (no sólo de uso, sino también estructural o energética) sólo es posible dentro del orden riguroso. Se trata, pues de hacer arquitectura, como siempre fue, con las estructuras, con los requerimientos técnicos, con la calidad de la construcción. Visualmente, opta por la discreción, tomando los materiales del Palacio Real y su digna construcción como carácter, huyendo de formas estridentes. De este modo, las vistas son el espacio entre la estructura,
como los pilares son los llenos entre huecos; el espacio es el ritmo de las vigas, y las instalaciones son los intersticios entre aquello que soporta el edificio. El museo trata de hacer arquitectura partiendo del enorme esfuerzo estructural necesario y la necesidad de proteger el edificio del terreno y sus posibles escorrentías. De este modo, la necesaria contención del terreno se convierte en una amplia galería de drenaje, por donde circulan de un modo registrable y limpio todas las instalaciones, que en un edificio de estas características adquiere una enorme importancia. La estructura y las instalaciones son, hoy, más que nunca, el arranque de la arquitectura. Estructura, iluminación, vistas, espacio, instalaciones... desdibujan así sus fronteras e intercambian sus atributos; y quieren ser una sola cosa, pensada al mismo tiempo. Decía San Agustín que la verdad es la correspondencia entre las cosas. Quizás también la arquitectura sea la correspondencia entre sus elementos, y el acuerdo de estos con el entorno. iMPlanTaCión urbanÍsTiCa Desde el punto de vista urbano, el proyecto parte de dos principios elementales inamovibles: por una parte el Museo de las Colecciones Reales debe formar parte del paisaje natural-artificial de la cornisa poniente de Madrid y por otra parte es necesaria la preservación del carácter público de la plaza de acceso y el respeto, en todo momento, del paso natural de carruajes y vehículos oficiales, incluso durante la propia ejecución de las obras. 17
colaboración
Sala de Tapices
Por otra parte, la voluntad de respetar todo vestigio arqueológico existente, inclusive aquellos que se pueda encontrar murallas adentro, unida a la exigencia de que este tipo de obra dé plena satisfacción a los requerimientos de la normativa de prevención y protección contraincendios, condiciona la ubicación de la propuesta en el lado poniente del solar, concentrando todo el programa en una única edificación cuyo volumen queda definido, en planta, por los restos de la muralla y la actual alineación del muro de contención oeste del solar, mientras que en sección va desde la plataforma pública que separa la Catedral de la Almudena y el Palacio Real, a los jardines del Campo del Moro. Esta localización del volumen construido aúna el respeto a los restos arqueológicos, con una fácil evacuación y el cumplimiento de la normativa vigente, evitando, por otra parte, una agresiva incidencia (rampas, escaleras, lucernarios...) sobre la plataforma pública de acceso, y su utilización pública e institucional. organiZaCión general del ConJunTo La organización del conjunto se basa en la reducción del impacto ambiental objetivo (físico) y subjetivo (inconsciente colectivo), así como en la claridad estructural. La presencia del Palacio Real, y los grandes muros de contención, (algunos de los cuales son auténticos muros habitados), establecen un orden en la cornisa poniente que todos los ciudadanos reconocen y aprecian. La presencia del Palacio sobre un basamento pesado es una de las constantes en la percepción colectiva de esta parte de la ciudad, que habla del límite urbano en la memoria de la ciudad, y que, a pesar de haber perdido su condición de tal, debe 18
conservarse como parte del inconsciente colectivo. Así la nueva edificación toma su carácter de la condición de límite urbano, de la condición de muro de contención masivo de gran escala, integrado, formal y constructivamente, con el basamento del Palacio. La presencia del Museo, haciendo gala de una condición serena, cede el protagonismo al Palacio. La presencia de la ecléctica catedral construida por Fernando Chueca Goitia, y su presencia en el perfil de la cornisa poniente, añade complejidad al nuevo museo que construye un basamento contemporáneo, que se integra en el conjunto de la cornisa, sin alterar el perfil de la ciudad. Este basamento que en su tramo más largo toma la altura de la Armería, establece un diálogo de continuidad de ella, retomando la vieja idea de un Palacio Real que se extiende hacia el sur, presente en las propuestas de Sacchetti, Sabatini, Ventura Rodriguez y el gran muro de contención construido por de Repullés y Segarra, así como la propuesta del museo de tapices, proyectado por este último arquitecto, en el mismo lugar donde se sitúa, hoy, el Museo de Colecciones Reales. El carácter masivo y la gran escala del museo nos lleva al segundo punto: la claridad estructural de la construcción. Las grandes alturas requeridas para la exhibición de las colecciones, así como las grandes dimensiones de las diferentes áreas, establecen una estrategia de composición estructural y constructiva más próxima a la de las grandes obras civiles de este siglo, que a la de una arquitectura plegada al ornamento y la decoración. Es decir, la "estética de los ingenieros" cualifica la propuesta y la lleva a un realismo pragmático que evita exageraciones formales allí donde no son necesarias.
colaboración
En el caso del espléndido contenido de este Museo, los arquitectos estiman que, asumido el carácter del lugar, se debe primar, sin ningún género de duda, la coherencia en la exposición de las colecciones sobre el diseño arquitectónico como disciplina autónoma, e incluso ajena, al discurso museográfico.
recorrido descendente. Un modelo cuya organización de salas, y núcleos de circulación, permite la convivencia de un recorrido principal, general y correlativo, de todas las colecciones, con otros alternativos que facilitan la visión, concreta y puntual, de algunas piezas o colecciones.
Así, la arquitectura del Museo de las Colecciones Reales es una arquitectura sobria y estable, en la que su cualidad espacial viene más ligada a la precisa construcción de unos espacios de gran dimensión estructural y espacial, que conceden dignidad a la arquitectura por la buena construcción y la generosa escala, sin tener que recurrir a sofisticadas decoraciones que desvirtúen la comprensión de las colecciones, o enturbien el nítido perfil del basamento del Palacio Real, y la cornisa de poniente.
La clara organización espacial de esta tipología hace que la estructura del museo proyectado se resuelva como un sistema flexible que permitirá, mediante un estudio museológico pormenorizado, diseñar mamparas, vitrinas y paneles expositivos diversificados que ayuden en la comprensión de los elementos a exponer.
Modelo Y TiPologÍa Para albergar el Museo de las colecciones Reales se ha construido un edificio lineal de 145 metros de largo que salva toda la altura desde la plataforma pública que separa el Palacio Real de la Catedral de la Almudena hasta los jardines del Campo del Moro. Una construcción lineal que se comporta como un gran zócalo de lo que se conoce como la Acrópolis de Madrid. El modelo tipológico por el que, sin ningún género de duda, se ha optado es el de museo lineal con
Área de aCogida Y aCCeso Al nivel de la plataforma pública de acceso, en el nivel 640,20 , se propone una edificación de once metros de altura que, oculta tras el ala poniente de la fachada de la catedral, se asoma al espacio público, tal como ya se comentó anteriormente, con una embocadura acabada en oro. Esta edificación, de dos plantas sobre la rasante de la plataforma pública, resuelve limpiamente el bloque de acogida y acceso. En el nivel 640,20 se ubica, previamente al control de entrada, el vestíbulo principal, en doble altura, con información, taquillas y guardarropas. Pasado el con-
Losa pretensada de la Plaza de la Armería
19
colaboración
trol de entrada se prevé otro vestíbulo interior donde se localiza la tienda, separando las circulaciones de entrada y salida. Al fondo del vestíbulo interior se llega a un núcleo de comunicación vertical integrado por varias escaleras, ascensores y rampas. Desde el vestíbulo principal se puede ascender, mediante una escalera o un amplio ascensor, a una planta (644,70) donde se ubica el auditorio, las salas interactivas, la biblioteca y las oficinas. salas de exPosiCión El recorrido de la colección se realiza de arriba hacia abajo, en tres niveles de salas de exposición, (632,02 624,67 y 617,32), que acogen sucesivamente las diferentes colecciones siguiendo un orden correlativo descendente: La primera planta (632,02) agrupa tapices. La segunda planta (624,67) acoge pintura y escultura, porcelana, cerámica, cristal, orfebrería, instrumentos musicales, textiles y ornamentos litúrgicos. En la tercera planta (617,32), con un amplio acceso directo desde el exterior, se ubica la colección de carruajes. El recorrido en descenso, ya habitual en muchos museos, se realiza por medio del núcleo de comunicación vertical sur, principalmente por medio de la rampa que hace la visita más amable. Dependiendo del recorrido establecido por el proyecto museográfico, o los recorridos alternativos de cada visitante, se podrá usar el núcleo de comunicación vertical norte. Al acabar la visita, se puede acceder a una plataforma al aire libre desde la que se puede vislumbrar el campo del Moro, y que puede servir, si protocolariamente fuera deseable, como acceso de autoridades que no quisieran acceder (o salir) por la plataforma pública (640,20).
resuelven con estructuras de grandes luces de 16 metros de vano, conformando unas naves continuas de 110 metros de longitud y 6 metros de altura libre. Estas naves en las que cabe todo, ("Boite a Miracle" que diría Le Corbusier), presentan tres caras cerradas, mientras su cara oeste se formaliza como un filtro formado por los soportes de los grandes pórticos que permitirá, en sus diferentes organizaciones seriadas, evitar la incidencia solar directa de poniente, gravísima para los objetos expuestos, y, a la vez, permitirá entretener la mirada con los jardines del Campo del Moro. La flexibilidad de la solución propuesta, para los niveles 632,02 y 624,67, requerirá, en un futuro, una definición precisa de las mamparas, vitrinas y paneles expositivos, pues aunque se sugiere una distribución concreta de los tres niveles de naves, acorde con el programa establecido en las bases del concurso, es necesario puntualizar que la distribución final deberá ser realizada en función del desarrollo del proyecto museográfico. La planta que alberga el Museo de Carruajes (617,32) tiene un amplio acceso que da directamente a la plataforma exterior, a la cual se puede acceder fácilmente a través de las rampas que discurren en el lado oeste del zócalo del Palacio Real. Próximo al área de exposición de los carruajes se ubica, bajo la plataforma existente, el almacén visitable de carruajes y su correspondiente taller.
Como culminación de la visita, el ascenso se lleva a cabo, de forma colectiva, mediante un amplísimo ascensor con capacidad para 80 personas, que tendrá más bien el carácter de una estancia en la cual se realizará una instalación o proyección complementaria a la visita museográfica. Los tres niveles de salas de exposición, (632,02, 624,67 y 617,32), se 20
Palacio con cimentación
colaboración
Planta de almacenes pilares con muro
resTos arQueológiCos Como recorrido complementario de la visita al Museo de las Colecciones Reales se prevé una contemplación de los restos arqueológicos existentes. Desde dos salas con amplios ventanales se podrán contemplar los restos de las antiguas murallas. Estas salas, además estarán complementadas con documentación que facilite su adecuada interpretación. El acceso a las ruinas se realizará sólo de modo puntual por los investigadores que lo soliciten. Los restos arqueológicos se contemplan como una nueva sala del Museo de las Colecciones Reales, atada a éste como una gran urna visitable que contenga y preserve un retazo de la memoria de Madrid. Se trata de hacer visible lo que otros ya vieron. alMaCenes, Talleres, insTalaCiones Y aParCaMienTos Bajo las tres plantas de salas de exposición, en los niveles 613,25 y 609,50, se proyecta el área de almacenes visitables, con alturas variables en función de los fondos, y con acceso posible, controlado, desde los núcleos de comunicación vertical norte y sur. En estas dos plantas se construye una extensión del perfil de la planta tipo, bajo las rampas y plataformas, para ubicar las dependencias de talleres, restauración, mantenimiento, personal e instalaciones. Un amplio muelle de carga da servicio a todo el área de almacenes, talleres e instalaciones. Situado en el nivel 606,50, con acceso directo desde la calle que discurre entre el Palacio y los jardines del Campo del Moro, cuenta con un acceso vigilado desde la Cuesta de la Vega.
Prelosas entre vigas
El aparcamiento, con capacidad para 168 vehículos, se resuelve en dos plantas enterradas (606,50 y 603,40). Anejo al muelle de carga, y con control de acceso común con éste, se sitúa el acceso independiente al aparcamiento. núCleos de esCaleras Los núcleos de escaleras se organizan en los extremos norte y sur de la construcción y se complementan con otra, de evacuación, en una posición más central del edificio lineal. El núcleo de escaleras situado en el sur de la construcción, está integrado por dos escaleras, con una anchura de 2,50 metros, que se trenzan entre sí, lo que permite ampliar su capacidad de circulación y evacuación y dar al espacio de la escalera un carácter especial y más dinámico. Completa el núcleo una dilatada rampa de 3,00 metros de anchura, un amplísimo ascensor de 7,40 metros por 4,60 metros, con capacidad nominal para 80 personas y dos amplios ascensores para personas con movilidad reducida. En cada nivel principal, o entreplanta, se ubican unos aseos amplios que cumplen todos los requerimientos establecidos por la normativa relativa a las de personas discapacitadas. El núcleo de escaleras situado en el norte consta de una escalera de evacuación de incendios y un gran montacargas. Las escaleras no llegan al nivel de la plaza exterior de la Almudena. En toda su altura el edificio es recorrido por un núcleo para uso exclusivo de personal, con escalera y ascensor. 21
colaboración Planta de almacenes. Muro foro con contrafuertes en gris. Cámara bufa. Pilares con muro visto en blanco
Sala pinturas. Vigas con prelosas prefabricadas
aCCesos A pesar de que en párrafos anteriores ya se han ido desglosando los diferentes accesos y su relación con la construcción propuesta, es interesante enumerarlos para clarificar las tres diferentes opciones. El acceso de público se produce sólo desde la plataforma pública (640,20). En el caso de las autoridades, pueden utilizar dos accesos posibles, el acceso público normal, o, si se considera oportuno, pueden acceder directamente desde la plataforma situada en el nivel 617,32, que da a la planta de carruajes y a la que se llega por medio de rampas rodadas desde el Palacio Real. Por último, se prevé un acceso de servicio desde el nivel 609,50 donde se ha proyectado una plataforma que da paso a un amplio muelle de carga cubierto, las áreas internas de talleres y almacenes, así como al aparcamiento subterráneo, y que a su vez posee un acceso directo y vigilado desde la puerta que se abre a la cuesta de Vega. sisTeMa ConsTruCTiVo La construcción del Museo de las Colecciones Reales es algo que debe ser absolutamente transparente, "sin trampa ni cartón", es decir, la construcción debe ser tal que cada elemento constructivo debe ser utilizado de forma elemental como lo que es, y nunca con el fin de aparentar otra cosa. La estructura portante toma así gran importancia. 22
Los grandes pórticos de 16 metros de luz, repetidos cada dos metros construyen los espacios de forma autónoma. Cada pórtico de hormigón blanco, formado por pilares de un metro por un metro, y vigas de 120 cm por un metro, formalizan unas naves continuas de 110 metros por 16 metros, en las que el rayado de la estructura cualifica el espacio. En los intersticios de los pórticos se distribuyen las instalaciones, quedando ocultas a la vista, pero fácilmente registrables para su mantenimiento. Esta estructura, de gran importancia, adquiere su dimensión en la necesidad de sostener los grandes empujes del terreno. En su contacto con el terreno se formaliza como un muro de contrafuertes, formado por una pantalla de pilotes de aproximadamente un metro y medio de espesor, con anclajes temporales, una galería con contrafuertes de cinco metros, cada cuatro metros, y una galería de un metro. Esta galería, comunicada a través de perforaciones sobre los contrafuertes, (perforación posible gracias a la gran distancia entre forjados), se convierte en un espacio registrable y visitable por donde circulan las instalaciones. Pero además se constituyen en una galería donde drenar, ventilar, evitar o controlar cualquier entrada de agua desde el terreno, manteniendo limpio el interior del museo. faCHadas Los condicionantes en la construcción de la fachada están relacionados con el carácter del entorno, el
colaboración
control de la visión exterior, la correcta orientación, el control del soleamiento y la propia construcción material de la fachada. El contexto donde se ubicará el Museo de las Colecciones Reales hace pensar, como ya se comentó anteriormente, en una actitud de respeto a las edificaciones existentes, y por otra en el carácter de muro de contención de la nueva edificación. Las hermosas vistas del Campo del Moro deben ser enmarcadas desde el interior, valorándolas más como excepción y evitando, por otra parte, la incidencia de luz directa sobre las piezas. Por último la dignidad de la construcción en la nueva edificación debe de ser adecuada al entorno sin caer en la exageración, o la absurda competición con lo existente. En relación con lo anteriormente expuesto, la construcción de la fachada del Museo de las Colecciones Reales se basa en la utilización de grandes piezas de granito, idéntico al del Palacio
Real y placas de fundición de aluminio. El granito se alterna con bandas horizontales, a modo de impostas, de hormigón blanco realizado con árido de caliza similar al del Palacio Real y cemento blanco, con un tratamiento de abujardado manual posterior. Esta fachada formalizada con grandes piezas de granito permitirá, en sus diferentes organizaciones, evitar la incidencia solar directa de poniente, y a la vez ver el Campo del Moro, en aquellos puntos concretos donde se estime necesario. Desde el exterior la construcción aparentará un gran muro de contención casi macizo, con materiales iguales a los del Palacio Real. La dignidad se conseguirá con la dimensión exagerada de las piezas que recuperara el contenido heroico de las obras públicas. aCabados inTeriores En general los cerramientos interiores se han construido en hormigón blanco visto, con un tratamiento de pintura antipolvo continuo. Las mamparas y paneles de cerramientos de salas, y áreas públicas, se han proyectado en madera de roble lacada en color blanco. Los suelos de las zonas públicas serán de granito negro apomazado de dimensiones 100 x 200 x 4 cm. Las puertas y carpinterías serán de madera de roble lacado en blanco.
Panorámica sala de carruajes
En los almacenes, talleres, zonas de trabajo, y área de instalaciones los pavimentos serán de terrazo industrial continuo, los paramentos verticales de gres en masa 10x10, y las puertas metálicas RF120. 23
entrevista
entrevista a Miguel Ángel rodríguez Herrero, director general de gestión y Vigilancia de la Circulación Cuarenta y un años de carrera en el ayuntamiento de Madrid lleva este ingeniero técnico de obras Públicas desde que ingresara como estudiante ya en el Área de Movilidad. Miguel Ángel rodríguez ha ido subiendo progresivamente todos los peldaños del escalafón hasta llevar la Jefatura del departamento de Planeamiento Viario. el concejal Pedro Calvo le propuso para el cargo y aceptó encantado la idea. desde el colegio, nos felicitamos y nos congratulamos de que nuestros compañeros alcancen los mayores puestos de la administración general, autonómica y municipal.
•Hemos tenido la oportunidad de verle en las Vi Jornadas sobre gesTión del TrÁfiCo, celebradas el 28 y 29 de septiembre en el marco del TrafiC. las nuevas tecnologías aplicadas a la gestión del tráfico tienen un peso muy relevante en la ciudad y el ayuntamiento de Madrid realiza pruebas orientadas a aumentar la seguridad, así como la sostenibilidad. ¿Podría hablarnos de algunas de ellas? “Una edición más el Ayuntamiento de Madrid se ha presentado en la última Feria de Trafic 2011 como una referencia en lo relativo a la aplicación de las nuevas tecnologías en la gestión de la movilidad con una participación activa en los distintos foros que se han desarrollado y sirviendo de anfitriona en diversas visitas al Centro de Gestión de la Movilidad. Un aspecto clave es el mantenimiento de un adecuado nivel de exigencia para abordar con las nuevas tecnologías los problemas del tráfico en la ciudad y más aún todo lo relacionado con la seguridad vial y sostenibilidad. En particular, Madrid es una de las 24
pocas ciudades del mundo en las que la totalidad de sus sistemas se encuentran centralizados por una extensa red de fibra óptica de más de 450 kilómetros de longitud, que permiten adecuar el funcionamiento de los semáforos, visualización de las cámaras e información de los paneles de mensaje variable a las necesidades de cada momento y que en gran parte se ven condicionadas por el número de vehículos u otros aspectos tan relevantes como son el medio ambiente o incidencias o eventos en la ciudad. Como datos reseñables hay que destacar que Madrid dispone de 2.117 intersecciones semaforizadas con un total de 48.597 cabezas de semáforos con 122.376 bombillas o focos led, que regulan todos los movimientos de vehículos y peatones por medio de sistemas informáticos avanzados que garantizan la seguridad de todos los movimientos, en particular facilitando la circulación de los peatones en las grandes intersecciones de la ciudad. Muy importante es conocer el estado real del tráfico, así como la existencia de
entrevista
incidentes o la previsión de eventos tales como los partidos de fútbol, manifestaciones o grandes conciertos; para ello, la ciudad dispone de 6.917 detectores de vehículos, destacando los nuevos sistemas que se basan en cámaras con visión artificial que son capaces de contar no sólo los vehículos que pasan, sino de detectar las trayectorias y situaciones anómalas como son los vehículos parados, peatones circulando por la calzada o vehículos en Pere Navarro, director general de Tráfico, Miguel Ángel Rodríguez, director general de sentido contrario, lo que garantiza Gestión y Vigilancia de la Circulació del Ayto. Madrid, Ángel López Rodríguez, director de un incremento en la seguridad vial y Servicios de Movilidad Ayto. de Barcelona, Julio García Ramón, presidente de ITS ESPAÑA un conocimiento real de lo que está y Sebastián de la Rica Castedo, presidente de la Asociación de Ingenieros de Tráfico. pasando en tiempo real. En concrepodemos ver en Cuatro Caminos, Sanchinarro o la to, en la ciudad hay 12 equipos de este tipo, princiPlaza de Alsacia- y servicios de emergencia, que son palmente para microrregulaciones, como los ubicados complementados con sistemas específicos para la en la Plaza de Alsacia, Fuencarral o Avenida de mejora de la seguridad vial y medioambiental, como América. son los sistemas de control en foto rojo, radares de Otro aspecto que hace destacar a Madrid es el velocidad y control de accesos a las Áreas de Prioridad establecimiento de unos tiempos de uso de los semáResidencial; la mayoría de éstos últimos se basan tamforos adecuados a las condiciones reales del tráfico, bién en sistemas de visión artificial que permiten la de tal forma que los sensores nos proporcionan la detección de incidencias de forma automática y , en información necesaria para establecer rutas en las que particular, la obtención de la matrícula de los vehículos se minimizan el número de las paradas de los vehícupor medio de avanzados sistemas de lectura por los y se establecen velocidades de coordinación de los OCR (Reconocimiento Óptico de Caracteres). semáforos constantes, de tal forma que se evitan, en la Todos ellos disponen de control en tiempo real, permedida de lo posible, las paradas prolongadas de los mitiendo su seguimiento desde el Centro de Gestión vehículos, así como los cambios bruscos de acede la Movilidad por personal altamente cualificado y leración y frenadas innecesarias, obteniéndose una adecuando su funcionamiento y facilitando la toma de importante mejora medioambiental. Esto nos puede decisiones. resultar chocante en algunas vías importantes de la ciuTodo lo anterior es controlado y coordinado desde dad cuando existe poco tráfico y de repente observael Centro de Gestión de la Movilidad, que es un mos como se cierra el semáforo en esta vía principal avanzado centro de control de tráfico que trabaja las haciéndonos frenar; el motivo es que quizás en la vía 24 horas de los 365 días del año y desde el que un trasversal haya una cantidad superior de vehículos y el completo equipo de técnicos, operadores, agentes de sistema informático al detectarlo establece que debe Policía Municipal y Agentes de Movilidad hacen un priorizar este movimiento frente al de la vía principal. seguimiento de todo lo relevante que ocurre en la ciuEn este caso se busca optimizar el movimiento y que dad y toma las medidas más adecuadas por medio de el menor número de vehículos posible se encuentre la conexión directa con los equipos existentes en la parado. calle. Para ello disponen de un sistema denominado Entre las nuevas tecnologías aplicadas en la ciudad, SICTRAM (Sistema Integral de Control de Tráfico de destacan sin duda los sistemas de control más avanzaMadrid), desde donde pueden enviar órdenes y dos a nivel mundial, que permiten establecer preferecibir todos los datos necesarios, complementado de rencia de circulación al transporte público –como un sistema de visión de la ciudad que dispone de la 25
entrevista
visualización de más de dos mil cámaras de control de tráfico y que permite ver más del 80% de los vehículos que circulan por la ciudad, permitiendo la visualización de más de 250 cámaras de forma simultánea o la visión de una cámara desde más de 25 localizaciones diferentes. En resumen, Madrid se ha posicionado como una referencia mundial en el ámbito de las nuevas tecnologías para la gestión de la movilidad y dispone de los más avanzados sistemas de gestión, planteando unos procedimientos de trabajo enfocados a la mejora de la circulación con las premisas de incrementar al máximo la seguridad vial y la mejora medioambiental de nuestro entorno.” •estas Jornadas han seguido a la celebración de la semana europea de la Movilidad, en la que el ayuntamiento de Madrid ha participado como cada año en la organización de un buen número de eventos y con medidas por la movilidad sostenible. este año el uso compartido del vehículo ha tenido un peso específico ¿podría explicarnos por qué? “Tras la nueva configuración del Ayuntamiento de Madrid en las pasadas elecciones municipales, la Semana de la Movilidad ha pasado a ser competencia del Área de Gobierno de Medio Ambiente y Movilidad. No obstante, de acuerdo con el espíritu de la Semana de la Movilidad, y en base a los volúmenes de tráfico que la ciudad de Madrid soporta diariamente, el Ayuntamiento de Madrid ha trabajado desde diferentes áreas, fomentando los medios de transporte más sostenibles como es ir a pie, en bici o en transporte público e introduciendo criterios de racionalidad en el tráfico, como es fomentar el uso compartido del vehículo. No podemos olvidar que Madrid cuenta con más de tres millones y medio de habitantes, a los que cada día se incorporan más de un millón de personas por diversos motivos, tales como trabajo, estudio, compras u ocio y que acceden a Madrid a través de las principales carreteras. Estas cifras nos dan una idea de los importantes volúmenes de tráfico que diariamente soportan las vías de la ciudad y, por tanto, de las molestias que provoca la congestión viaria y la contaminación atmosférica y acústica de Madrid. Desde el Ayuntamiento de la ciudad tenemos que lograr cambios de comportamiento y modificar acti26
tudes mediante distintas medidas, entre ellas, cabe destacar el proyecto “De A a B”, que se trata de un programa piloto para promover los viajes compartidos al trabajo, siempre bajo la perspectiva del ahorro y la eficiencia energética. El viaje compartido en coche al trabajo aporta muchos beneficios a todas las partes implicadas. Por un lado, suponge un ahorro económico al trabajador cercano a los tres mil euros al año, y de tiempo, ya que puede utilizar el carril bus-VAO y aparcar en las plazas específicamente destinadas a ello. Para las empresas, este proyecto sirve para optimizar las plazas de aparcamiento y lograr una menor accidentalidad laboral. Por último, los beneficios para la ciudad son evidentes: mejor calidad del aire y mayor eficiencia energética; disminución de la congestión y de la huella de carbono.” •la situación económica que atraviesa el país y en particular la escasez de presupuesto de las corporaciones locales ha sido un freno para muchos planes del gobierno municipal, pero el Plan director de Movilidad Ciclista se ha visto en buena medida paralizado. ¿esperan poder pronto continuar poniendo iniciativas en marcha? ¿Cuáles serán las prioridades? “Madrid cuenta con un “Plan Director de Movilidad Ciclista” (PDMCM), la guía-marco donde se integran las políticas municipales vinculadas a la promoción y estímulo de la bicicleta. La ciudad cuenta con una red de 250 kilómetros, donde se integra el “Anillo Verde Ciclista”, un formidable cinturón para la bicicleta que circunvala la ciudad conectando barrios, distritos y zonas verdes. Remodelaciones urbanas de todo tipo han sido aprovechadas para introducir, donde antes no los había, carriles-bici en los espacios públicos intervenidos (Calle O´Donnell, Serrano, General Ricardos, etc.) y se ha ampliado el parque de aparcabicis hasta conformar una red total que cuenta hoy con más de diez mil plazas de estacionamiento. En esta legislatura, con el fin de fomentar los desplazamientos en bicicleta, implantaremos nuevos itinerarios ciclistas, mediante vías segregadas, independientes, que permitirán a los ciclistas pedalear de manera más segura. Para completar la red de vías ciclistas delimitaremos una red de ‘ciclocalles’ y ‘ciclocarriles’ donde tenderán prioridad las bicicletas respecto a los
entrevista
vehículos a motor, en la que la velocidad estará limitada a 30 Km/h mediante señalización. En la presente legislatura (2011-2015), serán 100 kms de carril segregada y 400 kms de ciclocarril o ciclocalle. Los usuarios de las bicicletas reclaman una mayor integración de este medio de transporte con el resto de vehículos en la calzada; hemos modificado recientemente la Ordenanza de Movilidad con este objetivo y esperamos en breve espacio de tiempo comenzar con la señalización de las ‘ciclocalles’ o ‘ciclocarriles’ (un carril de una calzada con varios carriles por sentido, limitado a 30km/h y con preferencia ciclista). Como experiencia piloto adoptaremos esta solución en la calle Cifuentes, de forma que se una el carril bici de la Avenida de Andalucía con la futura Catedral de las Nuevas Tecnologías que próximamente se inaugurará en esta calle. En resumen, las nuevas iniciativas relacionadas con la bici tendrán un carácter más integrador con el resto del tráfico, tomando para ello las medidas de señalización y calmado del tráfico necesario para desplazarse en bicicleta por nuestras calzadas sea una opción cómoda, segura y eficiente sin necesariamente generar la necesidad de grandes inversiones”. •la peatonalización del centro ha sido una prioridad del ayuntamiento en los últimos años, liberando espacios para el ciudadano en el corazón
de la ciudad. finalizadas las intervenciones en el barrio de las letras, ¿es el turno ahora del eje Pradorecoletos? ¿del eje atocha –Camino real? “El peatón ha sido el protagonista de la escena urbana estos últimos años. Se han llevado a cabo grandes actuaciones en la ciudad de Madrid, principalmente en la zona centro con el fin de hacer de él un espacio más habitado, más habitable, más integrado socialmente, más sostenible, más cultural, más contemporáneo y más seguro. Es el caso de innumerables plazas, calles ejes comerciales y espacios públicos de toda la ciudad, tales como la Puerta del Sol, Callao, Plaza de la Opera, Calle Fuencarral, Red de San Luis, Serrano, General Ricardos, en cascos históricos distritales, en bulevares como los de Ibiza, Sainz de Baranda y Santa Bárbara. En relación con el Eje Prado-Recoletos, hasta la fecha, ya se han llevado a cabo una parte de las reformas del proyecto. En concreto, se han ejecutado distintas actuaciones, como son la remodelación de la glorieta de Colón, recuperando su carácter de plaza y completando la disposición original del monumento al centro de dicha plaza. También la remodelación de la Biblioteca Nacional y de la Plaza de Cibeles, del entorno de la plaza de las Cortes o de la calle Felipe IV, donde el protagonista indudable ha sido el peatón. No obstante, se remitió a la Comunidad de Madrid el Plan Especial, entre las calles Salustiano Olózaga y Atocha, sin embargo, aún estamos pendientes de una respuesta oficial. 27
E N T R E V I S TA
Respecto al Proyecto “Atocha-Camino Real”, el Ayuntamiento estudiará y elaborará un Plan Director en el que se establecerán los criterios para el diseño y la reordenación entre la calle Atocha y la Plaza Mayor para hacer de ella un espacio más amable. Este Plan incluirá la remodelación de las plazas de Antón Martín y de Jacinto Benavente. También facilitará la conexión entre los barrios de Embajadores y Letras, como por ejemplo las plazas del Ángel o Santa Ana en Las Letras o las de Tirso de Molina y de Lavapiés, en Embajadores, todo ello, acompañado de medidas para revitalizar las actividades comerciales, rehabilitar el patrimonio arquitectónico y mejorar el paisaje urbano.” •¿Cómo piensa Madrid dar continuidad al cambio de modelo de movilidad emprendido?¿Y en materia de seguridad vial cuáles serán los grandes focos de atención? “A lo largo de estos últimos ocho años, desde el Ayuntamiento de Madrid hemos desarrollado un gran esfuerzo para llevar a cabo grandes proyectos que aportaran mayores y mejores índices de calidad de vida urbana. Queremos continuar esta línea de trabajo durante esta legislatura 2011-2015, para lo que nos hemos comprometido a llevar cabo nuevas Áreas de Prioridad Residencial, recuperar el espacio para el peatón a través de semipeatonalizaciones o peatonalizaciones integrales principalmente en el centro de la ciudad; a seguir impulsando actuaciones de adecuación o acondicionamiento de aceras. También proseguiremos implantando medidas de pacificación y templado de tráfico que permitan simultanear el tránsito de vehículos con el peatonal. Además, promoveremos un uso racional de vehículo privado, impulsando y fomentado el uso del transporte público y otros medios alternativos como ir en moto o en bici. En estos cuatro años que tenemos por delante queremos continuar devolviendo la ciudad a su verdaderos y auténticos protagonistas: sus ciudadanos. Respecto a la seguridad vial, en el año 2005 Madrid se adhirió a la Carta Europea de la Seguridad Vial. En 2006, se elaboró una Estrategia de 28
Seguridad Vial para la Ciudad de Madrid que establecía los objetivos y programas a cumplir. Un año después, en 2007, se puso en marcha el Plan de Seguridad Vial que concretaba la ejecución de distintas actuaciones. En 2009 vio la luz otro Plan Estratégico de Seguridad Vial de Motocicletas y Ciclomotores. Y el 30 de abril de 2010 renovamos nuestros compromisos con la Carta de Seguridad Vial. El Plan de Seguridad Vial, siguiendo los criterios marcados por la UE en el Libro Blanco, contemplaba una reducción del 50% del número de víctimas mortales en accidente en un plazo de diez años, lo que suponía pasar de los 104 fallecidos en 2000 a 52 en 2010. Este objetivo lo hemos alcanzado. El número de víctimas mortales en accidente de tráfico en la Ciudad de Madrid se ha reducido cerca de un 70% respecto al año 2000, pasando de 104 a 33 fallecidos en 2010. En esta nueva legislatura, vamos a trabajar en la elaboración de un nuevo Plan de seguridad Vial, que irá en línea con la Estrategia de Seguridad Vial 2011-2020 de la Dirección General de Tráfico. Sin embargo, aún es pronto para poder detallar las líneas de actuación, para lo que formaremos un grupo de trabajo en el que es necesario implicar a distintas Áreas y departamentos del Ayuntamiento de Madrid. No obstante, los peatones y por tanto los atropellos serán los principales protagonistas del Plan (ver Tabla 1). Del total de víctimas mortales en el año 2010, la mayoría de los fallecidos fueron peatones, 20 en total, 7 menos que en 2009 (ver Tabla 2). Tabla 1
E N T R E V I S TA
•“Madrid Calle 30” funciona a la perfección, dispone de las últimas tecnologías en seguridad en túneles y un centro de control con recursos y medios disponibles 24 horas al día. ¿es la vía de circunvalación de Madrid un área de pruebas para la innovación en materia de gestión del tráfico? ¿se podrían citar algunas de las novedades que han ido tomando forma allí? “La existencia de una infraestructura de movilidad destacable a nivel mundial como son los túneles de Calle 30 hace necesaria la mayor exigencia en lo que se refiere a la gestión del tráfico y en particular su integración como una vía más de la ciudad y no convertirse en una vía de paso o circulación. Para ello los estudios y trabajos que se llevan a cabo son constantes y se analizan de forma continuada los tráficos para detectar singularidades y establecer las medidas más adecuadas y que en la mayoría de los casos se trata de la aplicación de nuevas tecnologías y desarrollos novedosos. Si bien los túneles son elementos que disponen de los sistemas más avanzados para la gestión del tráfico y dar respuesta a cualquier tipo de incidencia, no sólo se ha trabajado en el propio túnel si no que se ha interactuado en él desde el resto de la ciudad. Por ello, desde su inauguración, se han ido realizando nuevas propuestas para mejorar su funcionamiento modificándose los accesos desde las Glorietas de Marqués de Vadillo, Pirámides y San Vicente. El primer punto a descartar es la integración de todos los equipos en un único centro de control en el que se trabaja las 24 horas del día los 365 días del año y desde donde se controlan 900 cámaras de televisión, 287 paneles de mensajes de información variable y 711 postes SOS que permiten conocer en todo momento lo que está sucediendo en el interior de los túneles. Además, como medida adicional de seguridad se dispone de un puesto de operador también las 24 horas del día los 365 días del año en el Centro de Gestión de Movilidad, de tal forma que todos los sistemas se encuentran duplicados en dos localizaciones diferentes con lo que la respuesta ante cualquier incidencia se encuentra garantizada.
visión artificial nos permiten detectar cualquier tipo de incidencia en el interior del túnel, hay que comentar que son capaces de detectar una bolsa de plástico caída de un vehículo en el mismo instante que se produce. Las novedades introducidas son la localización inmediata de la incidencia y la toma de medidas en función de lo detectado afectando no sólo a los túneles sino al entorno de la vías semaforizadas que acceden o son salidas de él. Para la seguridad y comodidad en la circulación de los túneles se ha innovado un sistema de señalización basado en los carriles de circulación, así como del estado del tráfico en el resto de la ciudad. Los sistemas de gestión del tráfico continuamente están obteniendo los datos de los vehículos que se mueven por su interior con sus velocidades así como de aquellos que acceden o salen por sus múltiples accesos de tal forma que coordinada con los semáforos existentes se efectúa un filtro para establecer el más adecuado nivel de servicio de la circulación en su interior. Otra novedad muy interesante ha sido implantar un sistema de evacuación específico para cada uno de los tramos del túnel así como corredores de acceso para los servicios de emergencia. Para ello, desde el centro de Gestión de la Movilidad se coordinan los semáforos, llegando a cambiar su funcionamiento de tal forma que ante la necesidad de evacuar un túnel se colocan todos los semáforos de salida del túnel en fase verde mientras que aquellos que pueden afectar a la salida de los vehículos se dejan en fase roja”. Tabla 2
Si bien la existencia de sistemas que por medio de cámaras de televisión y sistemas de 29
Ferias XII Salón Internacional de la Seguridad Vial y el Equipamiento para Carreteras
TrafiC 2011 entre el 27 y el 30 de septiembre, ifema ha organizado, promovido por la dirección general de Tráfico (dgT) y la dirección general de Carreteras (dgC), el salón internacional de la seguridad Vial y el equipamiento para Carreteras, más conocido como TrafiC. el Pabellón 5 de ifeMa se ha erigido como foro imprescindible para conocer las novedades más relevantes en el sector y punto de encuentro de los responsables de conservación y explotación de estas infraestructuras.
La subsecretaria del Ministerio de Interior, Pilar gallego berruezo, ha inaugurado esta duodécima edición del Salón Internacional de la Seguridad Vial y el Equipamiento para Carreteras, junto al director general de Tráfico, Pere navarro, y la directora vasca de Tráfico, amparo lópez antelo, quienes junto a algunos miembros del Comité Organizador de la Feria y de la Junta Rectora de IFEMA han realizado un recorrido por los stands conociendo de primera mano las novedades que han acercado las empresas a los profesionales en esta Feria. La subsecretaria ha indicado que algunos de los inventos mostrados en el evento se podrán ver próximamente en las carreteras, que son el reto fundamental de su Departamento para hacerlas útiles, competitivas, seguras y también respetuosas con el medio ambiente. Asimismo, Gallego ha señalado que “España ha invertido mucho en carreteras, y que si la seguridad vial ha mejorado es porque ha mejo30
rado la seguridad de las carreteras“. Por su parte, el director general de Tráfico ha enfatizado la necesidad de invertir en infraestructuras y ha subrayado la utilidad de las aplicaciones presentes en TRAFIC para mejorar la fluidez del tráfico y reducir el número de accidentes. A esta convocatoria de TrafiC, han acudido 228 empresas, de las cuales, un 43% son extranjeras. La mayoritaria presencia de compañías alemanas, francesas y portuguesas reafirma la posición de referente nacional y europeo que este salón a lo largo de sus once ediciones anteriores ha ido forjando. Al tiempo, el Programa de invitados internacionales, organizado un año más por IFEMA y AMEC URBIS, refuerza las oportunidades de negocio del Salón identificando e invitando al mismo a profesionales del sector procedentes de mercados emergentes con la intención de propiciar transacciones con estos nichos de gran potencial
Ferias
inversor que, a menudo, resultan de difícil acceso para los expositores. De este modo, esta herramienta de comercialización sirve para multiplicar las oportunidades de negocio de las empresas presentes en la Feria al tiempo que amplía la dimensión internacional de TRAFIC. Pero la actividad comercial no termina aquí, sino que en el seno de TRAFIC 2011 también se han organizado encuentros B2B (Business to Business) durante el certamen, como la Jornada de Transferencia de Tecnología y Cooperación empresarial, organizada por la asociación de empresarios del Henares (aedHe), para propiciar entrevistas bilaterales entre potenciales socios tecnológicos, como empresas, centros de investigación y universidades de Europa. La galería de innovación es la principal novedad de esta edición de la Feria, un apartado dentro del Salón que acoge una selección de los 10 productos más vanguardistas e innovadores desarrollados en los últimos dos años. Esta Galería pretende contribuir a la divulgación de los avances que se realizan para mejorar la seguridad y la vanguardia en las carreteras, además de subrayar los esfuerzos en investigación que se promueven desde este sector. Asimismo, en esta línea de favorecer el intercambio de conocimientos y debate, se han organizado en el seno de Trafic 2011 una serie de jornadas, como las Vi Jornadas sobre gestión del tráfico urbano e interurbano, organizadas por ITS España en colaboración con la Asociación de Ingenieros de Tráfico, donde distintos expertos del área de los sistemas inteligentes de transporte han analizado diversos aspectos relacionados con el control del tráfico, la seguridad vial y la ordenación viaria, favoreciendo el intercambio de información y experiencias; la Jornada de auditorías de seguridad Vial, organizada por la Asociación Española de la Carretera, donde se han expuesto algunos casos prácticos para ayudar a comprender las peculiaridades de estos trabajos, además de exponer las responsabilidades de administraciones y auditores, o analizar la importancia social y
económica de estas inspecciones; y la reunión gT2 seguridad. Plataforma Tecnológica de automoción (M2f), organizada por la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC). galería de innovación Con un espacio propio en la Feria, la Galería de Innovación nace con la intención de incentivar y colaborar en la difusión de las propuestas desarrolladas por el sector, así como destacar los esfuerzos en innovación para mejorar la seguridad en las carreteras realizan las empresas. Así, en el marco de cinco categorías (Infraestructuras viarias, Sistemas inteligentes de transporte, Sostenibilidad en la carretera, Seguridad Vial y Aparcamientos), un jurado de expertos ha seleccionado diez productos o servicios innovadores siguiendo criterios como la funcionalidad, la calidad, la contribución de la propuesta al medio ambiente, el diseño y, por supuesto, el grado de innovación que aportan o su contribución a la mejora de la seguridad.
31
Ferias
De este modo, en la categoría de infraestructuras Viarias, el jurado ha destacado el atenuador de impactos air H110P de Hiasa, un sistema de contención de vehículos específicamente diseñado para retener de manera controlada los impactos frontales de automóviles tipo turismo, si bien, funciona también en impactos laterales, comportándose como una barrera deformable, es decir, un mecanismo redireccionante y no franqueable. Desarrollado y fabricado en España, está compuesto íntegramente de acero galvanizado. En este mismo apartado también se ha seleccionado, y ha merecido una mención especial, el sistema de protección para motociclistas as-sM6.b de asebal. Se trata de una herramienta creada para ser instalada en el margen de las carreteras y que consigue contener a los vehículos y sus ocupantes en una supuesta salida de la vía. Su nuevo anclaje le permite una fácil regulación en altura e instalar el faldón a una distancia constante del suelo, independientemente del terreno; además, se puede colocar sobre barrera reducida y al no constar de anclaje en el centro de la barrera, sitúa los postes cada cuatro metros, haciendo su instalación más sencilla y económica. En la categoría de seguridad Vial, ha sido el sistema antikamikaze presentado por PROYECTOS INTEGRALES DE BALIZAMIENTOS el elegido por su capacidad para detectar, a 200 metros, un automóvil que circula en dirección contraria, poner en marcha a un sistema luminoso de aviso y alertar del incidente a las autoridades o al centro de control de tráfico, a través de SMS, un sistema que también hemos podido conocer en el stand de Tecnivial. Safecross, creado por SICE, ha destacado también en esta categoría, pues es un paso de peatones inteligente que beneficia, especialmente, a las personas con movilidad reducida. Consta de un mecanismo compuesto de una cámara que detecta la trayectoria del peatón y adapta el tiempo de cruce a las necesidades de la persona, para que atraviese la calzada con seguridad. De forma opcional durante el periodo nocturno se puede dotar al cruce una iluminación de bajo consumo que se activa al cruzar las personas en su tiempo en verde. 32
José Luis Lauffer y José María Herrera, de Tecnivial, con el decano de nuestro Colegio de Madrid
En Seguridad Vial, se ha seleccionado también el equipo Multaradar C, de TRADESEGUR, con una mención especial por, entre otras cualidades, ser el único dispositivo capaz de distinguir y medir las velocidades con las que se mueven automóviles en distintos carriles de una misma calzada, discriminando con claridad los infractores de los que no lo son. SAIMA SEGURIDAD ha sido la compañía que ha sido distinguida por dos de sus productos en la categoría de sistemas inteligentes de transporte. scout es el primero de ellos e integra en una herramienta que auna las funciones más demandadas por las organizaciones locales públicas y privadas, tales como, el reconocimiento de matrículas, la localización por GPS, transmisión en vídeo, navegación, reconocimiento de huella dactilar, gestión de multas. Por otra parte, explor -merecedor también de la mención especial- es el primer dispositivo Personal Security Assistant, diseñado para ser utilizado como equipamiento personal en la actividad de patrulla, de orden público y de la asistencia pública.
Ferias
la gesTión del TrÁfiCo en TrafiC
La categoría dedicada a los aparcamientos ha destacado Face In, de SISTEMAS DE IDENTIFICACIÓN Y MECANISMOS. Es un desarrollo para el aparcamiento de alta seguridad porque sólo el usuario que ha introducido el coche en el aparcamiento puede retirarlo, gracias a un programa de registros faciales que reconoce al individuo. Por otra parte, Parkcontrol, de SICE, es un dispositivo automático de vigilancia para zonas reservadas. En lo relativo a la sostenibilidad en Carretera, Circalife, de CIRCONTROL, ha destacado por ser un sistema de carga ultrarrápida de vehículos eléctricos en corriente continua. Destaca asimismo por la facilidad de la instalación, y la seguridad de los usuarios, así como la integración al equipo de comunicaciones que permiten una conexión permanente, con estaciones de control remoto. Pero aunque el jurado ha querido premiar y destacar estas innovaciones de manera particular, otras muchas han estado presentes en TRAFIC. Es el caso del sistema guardián de Vaisala, un dispositivo que proporciona información meteorológica específica sobre el pavimento, permitiendo al personal de mantenimiento conocer de forma remota las condiciones de la carretera en tiempo real para dar las respuestas más adecuadas. También podríamos destacar el Pulsador eK 533 Crossguide, de Langmatz GMBH, un instrumento de demanda de paso configurable que permite un sencillo uso también para peatones invidentes; y el sistema de alimentación autónomo mediante Energías Renovables de indra, que ya ha instalado en dos carreteras de la red catalana para alimentar los equipamientos necesarios, a través de energía eólica y solar, resultando totalmente autónomo de la red eléctrica.
Las Vi Jornadas sobre gestión del Tráfico urbano e interurbano se han desarrollado entre los días 27 y 29 en el marco de TRAFIC 2011. Inauguradas por el director general de Tráfico, Pere navarro, y Miguel Ángel rodríguez Herrero, director general de e Gestión y Vigilancia de Circulación del Ayto. de Madrid, en estas jornadas se han analizado y debatido, de manera paralela a la actividad comercial, las cuestiones más relevantes para los responsables de agilizar y mejorar los sistemas de circulación en la carretera. Un claro ejemplo de ello es la evolución tecnológica de los reguladores semafóricos, las nuevas prestaciones de los paneles de mensaje variable o los sistemas de control de la contaminación ambiental producida por el tráfico urbano, conferencias todas ellas, enmarcadas en el bloque de contenido “equipos de gestión del Tráfico”. Asimismo, en estos días se ha presentado a los Proveedores privados de información de tráfico en tiempo real, y se ha debatido sobre los límites de velocidad urbanos e interurbanos al tiempo que se abordaba el Control de velocidad en tramo: realidades y expectativas. Bajo el epígrafe “gestión del Tráfico y sostenibilidad” se han presentado los resultados del programa de sustitución masiva de lámparas incandescentes de semáforos por tecnología led impulsado por el Ministerio de Industria, además de evaluar los datos de las emisiones y consumos generados y examinar la influencia del tráfico en la contaminación ambiental. Asimismo, en estas jornadas se ha analizado muy de cerca la relación de la ingeniería de Tráfico con la seguridad, ilustrada con experiencias internacionales, como la desarrollada por la Agencia Nacional de Seguridad Vial de la República argentina o la Autoridad del Tráfico de suecia. La Seguridad Vial en las grandes empresas no ha quedado olvidada, con ejemplos como el de Iberdrola, respaldos por las recomendaciones y buenas prácticas del Ministerio de interior. Las Jornadas han finalizado con la entrega de los iii Premios “santiago rubio Munt” al diseño de intersecciones ganados por las ciudades de Vigo y Valencia, y sus técnicos de Gestión de Tráfico, Juan Comesaña, Jesús Caballero y Ginés Buendía. 33
colaboración
inestabilidad de taludes en macizos rocosos (Parte i)
Juan Carlos Guerra Torralbo Ingeniero Civil Ingeniero Técnico de Obras Públicas
En Mecánica de rocas es importante discernir dos conceptos: “matriz rocosa” y “macizo rocoso” que, aunque puedan parecer iguales, no son lo mismo, ni se deben confundir.
No obstante, la diferencia entre los valores de laboratorio y los medidos “in situ” es muy apreciable, siendo estos últimos, en general, más pequeños que los valores obtenidos en el laboratorio.
La valoración de las propiedades índice de la matriz rocosa (también llamada “roca intacta”) se realiza con ensayos de laboratorio. Ahora bien, los terrenos rocosos se presentan en la mayoría de las ocasiones con discontinuidades. Generalmente, estas discontinuidades provocan la aparición de inestabilidades, por lo que es necesario la determinación de las características geométricas y el estado de las principales familias de discontinuidades. Sin embargo, estas caracterizaciones no son en sí suficientes para determinar los parámetros que gobiernan el comportamiento global del terreno. Es por ello que, hay que evaluar cómo se comporta conjuntamente: “matriz rocosa-sistema discontinuidades”, al que, normalmente, se le denomina macizo rocoso.
A esta diferencia se le conoce como “efecto escala” (Hoek y Brown, 1980). Dicho “efecto escala” es la consecuencia más importante del carácter heterogéneo y discontinuo de los macizos rocosos. Es por ello que, la extrapolación de los resultados a la escala de macizo sólo puede considerarse válida si el volumen de la muestra ensayada es representativo del conjunto (se denomina “Ver” al Volumen elemental representativo de un macizo rocoso). Así, muestras procedentes del mismo macizo rocoso, sometidas a cargas bajo las mismas condiciones, presentan propiedades variables en función del tamaño. En laboratorio, el efecto escala se evidencia cuando al ensayar muestras del mismo macizo y diferente tamaño se obtienen resultados variables y dispersos. Se ha observado que, a partir de un determinado volumen de la muestra, los resultados de los ensayos son independientes del tamaño. Las propiedades del macizo rocoso que más sufren el efecto escala son el Módulo de deformación y la resistencia a Compresión simple.
Así pues, un macizo rocoso es un medio anisótropo, heterogéneo y discontinuo, cuyas propiedades mecánicas y resistentes no pueden ser medidas sólo en laboratorio, y deben de corregirse “in situ”. En opinión de Hoek (1995) resulta más práctico y económico la utilización de ensayos de laboratorio para la determinación de las propiedades de la roca matriz (p.e. el ángulo de rozamiento básico) y proceder, posteriormente, a su corrección en campo, mediante el empleo de las correlaciones de las clasificaciones geomecánicas (p.e. ángulo de rozamiento del macizo rocoso). Ahora bien, los ensayos “in situ” (a escala real) no deben descartarse, aunque presente como inconvenientes su elevado coste y su difícil interpretación.
Las clasificaciones de los macizos rocosos que pueden encontrarse en la bibliografía geotécnica habitual, normalmente, están basadas en alguno o varios de los factores que determinan su comportamiento mecánico, a saber: Propiedades (índice) de la matriz rocosa; Frecuencia y tipo de las discontinuidades, que definen el grado de fracturación, el tamaño, la forma y la orientación de los bloques del macizo, sus propiedades hidrogeológicas, etc.; Grado de meteorización o alteración; Estado de tensiones “in situ” y, por último, presencia de agua. La gran variabilidad de estos factores, unido al carácter discontinuo y anisótropo de los macizos rocosos implica gran dificultad en establecer una clasificación general y válida para cualquier tipo de macizo rocoso.
34
colaboración
Tipología de las inestabilidades en los taludes en macizos rocosos Las inestabilidades de laderas son fenómenos que no necesariamente ocurren con una tipología individual, sino que, generalmente, evolucionan hacia mecanismos complejos que combinan diversas tipologías, siendo por ello muy difíciles de clasificar. No obstante, en la literatura geotécnica se pueden encontrar muchas definiciones y clasificaciones de inestabilidades en macizos rocosos, en suelos y en laderas, en general. Como todas las definiciones, pueden ser más o menos completas y enunciar, o no, todas las características pero, en cualquier caso, ponen de manifiesto una serie de conceptos básicos y caracterizadores del fenómeno. Algunos autores como Sharpe (1939), Hutchinson (1968), Skempton y Hutchinson (1969), Varnes (1978), Corominas (1989), Copons (2005), y otros, han propuesto diversas definiciones para las inestabilidades de laderas de ocurrencia más frecuente. Así, es posible encontrar algunas definiciones como: - Sharpe, en 1939, definió a los deslizamientos como: “la caída perceptible o movimiento descendente de una masa relativamente seca de suelo, roca o ambas”.
combinaciones o particularizaciones de los anteriores. Así, la tipología de las inestabilidades más habituales en los taludes de macizos rocosos, se corresponde con los fenómenos descritos a continuación: •desprendimientos o Caídas (“rockfall”).Generalmente, se da en taludes naturales en terrenos rocosos. Es un fenómeno típico de taludes con inclinaciones muy fuertes o verticales en rocas diaclasadas. El desprendimiento consiste en la caída de una masa de roca que se separa naturalmente del resto del macizo rocoso y cae libremente por gravedad. •deslizamientos Traslacionales (planos y cuñas).- Son aquéllos en los que una masa de suelo o roca se desliza paralelamente a sí misma sobre un cierto plano inclinado hacia el exterior del talud. Este plano es una discontinuidad natural del macizo rocoso (estratificación, diaclasa o fractura), mientras que, en el caso de suelos, suele tratarse de un contacto con otro material más resistente. En taludes en roca, normalmente, se da el caso de que la masa que desliza lo hace a favor de dos planos que se intersectan o a favor de la arista que forman, denominándose “cuña” al elemento inestable de roca originado. En otras
- Según Crozier (1986), un deslizamiento se define como: “el movimiento gravitacional hacia el exterior de la ladera y descendiente de tierras o rocas, sin la ayuda del agua como agente de transporte”. - Copons, 2005: “Masas rocosas que se separan de una vertiente rocosa y que caen vertiente abajo por la acción de la gravedad, fragmentándose en bloques rocosos más pequeños que se propagan mediante una caída libre y/o rebote”. Más allá de dichas definiciones, cabe decir que, tradicionalmente se consideran cuatro tipos fundamentales de rotura de taludes en roca (Hoek y Bray, 1981): plana, en cuña, por vuelco y global, pudiendo sumar a éstos otros como: desprendimientos y caídas (“rockfall”), pandeos y extensiones laterales que, en muchos casos son
Mecanismo de rotura de un talud rocoso (Bañón y Beviá, 2009)
35
colaboración
Desprendimiento de rocas (gneis) en un desmonte de la A-1, Madrid-Burgos, cerca de Buitrago de Lozoya (Madrid)
ocasiones se trata de un único plano de deslizamiento, de dirección paralela a la del talud. A esta tipología se la conoce como deslizamiento en bloque. •Vuelco de estratos (“Toppling”).- El fenómeno del vuelco de estratos se produce por rotación de bloques de roca, individualizados a favor de la estratificación, en torno a su base, que caen posteriormente hacia la plataforma. Se produce en taludes en roca cuando la estratificación tiene una dirección paralela al talud, pero buzando en sentido contrario. Existen varias tipologías de vuelco: vuelco por flexión, vuelco de bloques, vuelco mixto, etc, en función de la geometría concreta del deslizamiento. Sin merma de lo anterior, cabe decir que, la mayoría de clasificaciones de este tipo de movimientos declaran basarse en los mecanismos de inestabilidad. Sin embargo, la tipología del movimiento suele establecerse una vez que la rotura ha tenido lugar, es decir, basándose en su cinemática. En este sentido, hay que indicar que, los mecanismos y condiciones que dan lugar a la rotura de una ladera, en ocasiones, pueden no corresponderse con los que gobiernan la propagación de la masa desgajada, siendo éstos los que determinan la denominación del movimiento. Así, para identificar acertadamente el mecanismo desencadenante de la inestabilidad es necesario acudir a detalladas observaciones geomorfológicas, geométricas y al análisis de los desplazamientos en superficie y en profundidad. Por desgracia, raras veces se dispone de toda esta información y la identificación del mecanismo se 36
realiza casi exclusivamente a partir de la forma de la masa movida. Ésta no siempre permitirá una adecuada diagnosis por cuanto que mecanismos distintos pueden generar formas parecidas. desprendimientos o Caídas (“rockfall”) El desprendimiento se origina por el “despegue de una masa de suelo o roca de una pared empinada o acantilado. El movimiento tiene lugar mediante caída libre y posterior rebote o rodadura. Es frecuente que al impactar contra la superficie del terreno, la masa caída se rompa en multitud de fragmentos. El movimiento es muy rápido.” (Corominas, 1989). La rotura suele producirse por deslizamiento o vuelco de pequeña envergadura, proporcionando a la masa despegada una velocidad inicial. La propagación de los desprendimientos en laderas con pendientes superiores a los 76º se produce preferentemente por caída libre, por debajo de este ángulo los impactos contra el terreno son frecuentes mientras que en laderas de menos de 45º la propagación se realiza por rodadura y, eventualmente, por deslizamiento. Las caídas con una trayectoria vertical de mantos desarrollados en acantilados por la socavación efectuada por un río, el oleaje o la meteorización y disgregación de las rocas en su pie, a veces son consideradas como “colapsos” (García Yagüe y García Álvarez, 1988). El material caído, una vez desparramado por la ladera, no suele experimentar nuevos movimientos. Cuando las caídas son frecuentes, los bloques se acumulan al pie de los escarpes
colaboración
puede proseguir por la ladera hasta el pie de la misma. Los componentes de la masa desplazada se mueven a la misma velocidad y siguen trayectorias paralelas. A medida que un deslizamiento traslacional progresa puede romperse, en particular si aumenta su velocidad de desplazamiento. Entonces, la masa disgregada deviene un flujo.
Mecanismo de desprendimiento y colapso (Corominas y García Yagüe, 1997)
rocosos formando “canchales” que ocasionalmente experimentan roturas y originan corrientes de derrubios (Van Steijn et al. 1988). El área fuente de desprendimientos suele ser de difícil acceso. Por este motivo, aunque es posible la sujeción de los bloques en origen, el tratamiento suele consistir en la interposición de obstáculos en el recorrido (pantallas dinámicas, zanjas). En ocasiones, los desprendimientos rocosos son los fenómenos precursores de roturas de ladera de grandes proporciones.
Los deslizamientos traslacionales de bloques de suelo o roca sin apenas trocearse, sobre superficies únicas en macizos rocosos se han denominado “resbalamientos” (García Yagüe, 1966) o “deslizamientos planos” (Hoek y Bray, 1981). Cuando la superficie de rotura está formada por dos planos que obligan a la masa rocosa contenida a desplazarse según la línea de intersección, se forma un “deslizamiento en cuña”. Las roturas de cuñas no suelen alcanzar grandes dimensiones debido a que la intersección de planos de gran penetración en el macizo rocoso es infrecuente.
Tienen lugar a lo largo de una superficie de rotura, en general, plana. La masa deslizada
Los deslizamientos en los que la masa desplazada se trocea en su movimiento descendente y resulta una acumulación caótica de bloques al pie de la ladera, se denominan “corrimientos” (García Yagüe, 1966). Cuando la rotura por cizalla tiene lugar en suelos no cohesivos constituidos por partículas gruesas, se denominan “deslizamientos de derrubios”.
desliZaMienTo Plano
desliZaMienTo en CuÑa
deslizamientos traslacionales
37
colaboración
Mientras que en el desplazamiento rotacional (típico de inestabilidades en suelos), la propia rotación tiende a restablecer el equilibrio en la masa desplazada, por el contrario, el deslizamiento traslacional puede mantenerse indefinidamente si la superficie de rotura es lo suficientemente inclinada y continua. basculamiento (“Toppling”)
o
Vuelco
de
estratos
Es la rotación hacia delante y hacia el exterior de la ladera, de una masa de roca alrededor de un eje situado por debajo de su centro de gravedad. La fuerza desestabilizadora es la gravedad así como el empuje ejercido por el terreno adyacente o los fluidos (agua o hielo) en las grietas. Se produce en taludes de macizos rocosos donde los estratos presentan buzamiento contrario a la inclinación del talud y dirección paralela o subparalela al mismo. En general, los estratos aparecen fracturados en bloques a favor de sistemas de discontinuidades ortogonales entre sí. Dentro del mecanismo de vuelco pueden distinguirse dos procesos: Vuelco por flexión (pandeo) Tiene lugar en rocas con un sistema preferente de discontinuidades, formando vigas semicontinuas en voladizo (Goodman y Bray, 1976). Las columnas continuas cuando se doblan hacia delante, rompen por flexión. Este tipo de movimiento es característico en esquistos, filitas, pizarras y en secuencias rítmicas finamente estratificadas (multilayer/flysch).
cial, apoyado en su base externa. Estos movimientos se producen en bordes acantilados rocosos o de materiales areno-arcillosos compactados. Si la ladera es empinada, las roturas por vuelco pueden transformarse en caídas. En formaciones detríticas (terrazas aluviales) y en rocas blandas (arcillitas y limolitas) los desplomes suelen darse en taludes empinados que han sufrido excavaciones rápidas (por ejemplo, en las márgenes cóncavas de los meandros) a favor de grietas de tracción que se desarrollan paralelamente al acantilado. La generación de un mecanismo de vuelco en macizos rocosos es poco frecuente en la naturaleza. Su desarrollo está asociado, sobre todo, a excavaciones artificiales y en este caso, su ocurrencia suele indicar la presencia sistemática de discontinuidades adversamente orientadas que requieren su estabilización mediante bulonado o anclaje. La progresión del vuelco hacia la parte alta de la ladera podría conducir a la rotura generalizada de la misma. El desarrollo de un vuelco a gran escala en la ladera puede comportar cambios significativos en la permeabilidad del macizo rocoso tanto en el espacio como en el tiempo. La abertura de grietas puede facilitar el drenaje del macizo y ayudar a la autoestabilización (Giraud et al, 1990). riesgos de los desprendimientos La caída de rocas, los deslizamientos, las avalanchas e, incluso, los aludes de masas
Las causas que pueden generar la rotura por pandeo son, normalmente, las siguientes: altura excesiva del talud, existencia de fuerzas externas aplicadas sobre los estratos, geometría desfavorable de los estratos, existencia de presiones de agua sobre los estratos y, por último, concentraciones desfavorables de tensiones. desplome La parte movida cae con un movimiento brusco de giro, al menos ini38
Mecanismos de vuelco (Corominas y García Yagüe, 1997)
colaboración
rocosas, son algunos de los riesgos inherentes a las inestabilidades en macizos rocosos, que amenazan a la vida, a los bienes y a los servicios existentes en la superficie del terreno, si bien es cierto que, no resulta frecuente que ocasionen desastres de grandes magnitudes o la muerte de personas (aunque, desgraciadamente, con excepciones). La fotografía de la derecha (tomada de la página web del “Office Federal des Routes”, OFROU, Suiza), muestra un hecho acecido el 31 de mayo 2006 en la autopista A-2 del Gotardo en Gurtnellen (Suiza). Varias piedras de gran tamaño cayeron a la vía, con el triste resultado de dos víctimas.
Según la OFROU, los posibles daños ocasionados por los desprendimientos de roca se pueden clasificar en cuatro categorías: • Impacto directo sobre personas e infraestructuras. • Creación repentina de obstáculos en vías de circulación con potencial choque de vehículos. Desprendimiento en la carretera N-611 en Las Tuerces del Besaya (Cantabria)
• Obstrucción prolongada de una vía de comunicación esencial o única. •Cierre de un tramo de vía por decisión administrativa por riesgo excesivo. Las dos primeras categorías implican riesgo de muerte de personas, mientras que las dos últimas implican, únicamente, riesgos económicos de cuantía variable según la magnitud del desastre acaecido. Es por ello que resulta esencial identificar y evaluar los riesgos en la forma más precisa posible, y definir las medidas oportunas para evitar incidentes y, caso de ser necesario, intervenir y
reparar el daño con la mayor celeridad posible. Así, la gestión de riesgos debe incluir, al menos, los siguientes pasos: * análisis de riesgos: identificando todos los peligros potenciales y evaluando de los posibles daños. A tal fin, habría que elaborar: mapas de peligros, tablas/cuadros de evaluación de daños, etc. * evaluación de riesgos: ¿Cuál riesgo debe ser absolutamente protegido? ¿Dónde es imprescindible tomar medidas de protección? * Planificación para la acción: ¿Cómo reducir el riesgo en las áreas amenazadas? Esas medidas podrán incluir desde la construcción de medidas pasivas (p.ej. elementos de protección contra caída de rocas) hasta el cierre cautelar de una vía cuando el peligro evaluado así lo indicara. La elección de este tipo de medidas dependerá, obviamente, de la relación entre su utilidad y el coste (costes marginales). Segunda parte en el próximo número de Aforos 39
norMativa
Modificaciones al Convenio general del sector de la Construcción el iV Convenio general del sector de la Construcción se ha visto modificado en diversos aspectos que afectan tanto a la redacción del contrato fijo de obra como a los requisitos de los trabajadores de empresas de Trabajo Temporal (eTT); igualmente, la remuneración mínima bruta anual para el año 2011 supone modificaciones al convenio general que regula desde los años 2007 al 2011 las relaciones laborales en el sector. La primera de las modificaciones que afectan al Convenio General del Sector de la Construcción es la resolución de 5 de abril de 2011, de la Dirección General de Trabajo, por la que se registra y publica el acta con los acuerdos de modificación del IV Convenio General del Sector de la Construcción e incorporación al mismo de un Anexo VII. Publicado en el boe nº 90, de viernes 15 de abril de 2011, el acuerdo determina integrar los contratos de puesta a disposición de trabajadores de empresas de trabajo temporal en el sector de la construcción con determinados derechos y deberes, e incorpora, a través del citado anexo Vii, el listado de puesto de trabajo con limitación absoluta o relativa para la celebración de contratos de puesta a disposición de trabajadores de Empresas de Trabajo Temporal en el sector de al Construcción. La resolución de 7 de abril de 2011, de la Dirección General de Trabajo, por la que se registra y publica el acta por el que se aprueban las tablas del IV Convenio General de la Construcción, publicada en el boe nº 99, de martes 26 de abril de 2011, supone la revisión de la remuneración mínima bruta anual para el año 2011, que establece un incremento económico anual para el ejercicio presente del 1,5% sobre las tablas definitivas del año 2010. Y finalmente, la resolución de 12 de abril de 2011, de la Dirección General de Trabajo, por la que se registra y publica el acta de los acuerdos de modificación del IV Convenio general del sector de la construcción, introduce un buen número de modificaciones en cuestiones relacionadas con el contrato fijo de obra, así como toda una serie de variados aspectos con el fin de adecuar el texto del convenio al fallo de la sentencia dictada por el Tribunal supremo el 27 de octubre de 2010. 40
La citada resolución, publicada en el boe nº 102, de viernes 29 de abril de 2011, modifica los artículos 12, 20, 130,y 163 del Convenio general del sector, así como la disposición transitoria cuarta y crea un artículo adicional: el 159.bis. Respecto al artículo 20, que regula el contrato fijo de obra, se establecen modificaciones teniendo en cuenta lo establecido en la ley de Medidas urgentes para la reforma del Mercado laboral, que expresamente excluyen al contrato fijo de obra de la aplicación del artículo 15.1.a) y 5 del Estatuto de los Trabajadores, sobre duración máxima y encadenamiento de contratos temporales, respectivamente. Por otra parte, respecto a la disposición transitoria iV, se elimina la obligatoriedad de la Tarjeta Profesional de la Construcción a partir del 31 de diciembre de 2011, si bien los representantes empresariales y sindicales consideran importante la obtención de esta tarjeta por parte de los trabajadores y su exigencia por parte de los empresarios. Se han modificado también algunos detalles respecto a la documentación (art.163), la composición y funciones de la Comisión Paritaria Sectorial de seguridad y Salud en el Trabajo (art. 130) y la articulación de la negociación colectiva (art.12) que viene a afirmar que las disposiciones relativas a seguridad y salud laboral que se establecen en el convenio son “disposiciones mínimas” por lo que pueden mejorarse en el ámbito autonómico, provincial o de empresa. Y finalmente, el nuevo artículo 159 bis está relacionado con el sistema de acreditación de la formación recibida por los trabajadores en materia de prevención de riesgos laborales, que permitirá a las empresas acceder a los datos de sus trabajadores que necesiten para hacer efectiva la acreditación y que la Fundación Laboral de la Construcción garantizará la protección de estos datos personales.
norMativa
en vigor la ley de residuos y suelos contaminados que transpone la normativa europea ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados, transpone la directiva marco de residuos – directiva 2008/98/Ce del Parlamento europeo y del Consejo, de 19 de noviembre de 2008- y deroga la anteriormente vigente ley 10/1998, de 21 de abril, de residuos. Aunque la norma se ha hecho más conocida por establecer un calendario definitivo para la desaparición de las bolsas comerciales de un solo uso de plástico no biodegradables, la nueva ley trata de establecer un marco jurídico de ámbito europeo basado en la prevención en un contexto en que “la producción de residuos se encuentra en continuo aumento” y “la actividad económica vinculada a los residuos alcanza cada vez mayor importancia”, tal como dice textualmente el preámbulo de la Ley. La Ley de residuos y suelos contaminados pretende “establecer el régimen jurídico de la producción y gestión de residuos, así como la previsión de medidas para prevenir su generación y para evitar o reducir los impactos adversos sobre la salud humana y el medio ambiente asociados a la generación y gestión de los mismos.” Para todo ello, la legislación “hace especial hincapié en la prevención, entendida como el conjunto de medidas adoptadas antes de que un producto se convierta en residuo, para reducir tanto la cantidad y contenido en sustancias peligrosas como los impactos adversos sobre la salud humana y el medio ambiente de los residuos generados”. Al tiempo, destaca en la normativa el principio de jerarquía en la producción gestión de los mismos, maximizando el aprovechamiento de los recursos y minimizando los impactos de su producción y gestión; promueve la implantación de medidas de prevención, la reutilización y el reciclado; asimismo, aspira a aumentar la transparencia la eficacia ambiental y económica de las actividades de gestión de residuos. Finalmente, también forma parte del espíritu de la Ley promover la innovación en la prevención y gestión de los residuos para facilitar el desarrollo de las soluciones con mayor valor para la sociedad en cada momento.
De este modo, en su contenido se recogen definiciones y conceptos clave, como “residuo doméstico”, o figuras como “el negociante y el agente” como gestores de residuos; los principios de la política de residuos y las competencias administrativas, así como la creación de una comisión de coordinación en la materia para la colaboración entre las distintas administraciones implicadas; la nueva jerarquíade los residuos (prevención en la generación de residuos), preparación para la reutilización, reciclado, otros tipos de valorización (incluida la energética) y, por último, la eliminación de los residuos; los instrumentosde la política de residuos, que se basan sobre los planes de prevención de residuos y los planes y programas de gestión de residuos en el ámbito nacional, autonómico y local.
Las obligaciones de los productos y gestiones de residuos están también contenidos en la nueva normativa que busca establecer una simplicación de las cargas administrativas, sustituyendo parte de las autorizaciones por comunicaciones, es decir, el control a priori, por el control a posteriori. Asimismo, “establece por primera vez un marco legal sistematizado y coherente en virtud del cual los productores de productos que con su uso se convierten en residuos quedan involucrados en la prevención y organización de la gestión de los mismos”, estableciendo las obligaciones a las que quedan sometidos. Los suelos contaminados también quedan regulados – con matizaciones respecto a la Ley 10/1998, de 21 de abril, que se deroga, como la determinación de los sujetos responsables de la contaminación de los suelos, la obligaciones de información y la creación del inventario estatal de suelos contaminados- entre otros muchos aspectos que se pueden consultar en el BOE Nº 181 de viernes 29 de julio de 2011. 41
norMativa
el gobierno aprueba la instrucción del acero estructural el real decreto 751/2011, de 27 de mayo, por el que se aprueba la instrucción del acero estructural (eae) incorpora a nuestro ordenamiento la reglamentación técnica general relativa a las estructuras de acero, aplicable tanto en el ámbito de la edificación, como de la ingeniería Civil. la instrucción es de carácter eminentemente práctico y adopta un enfoque prestacional que no busca limitar las soluciones sino que fomenta los nuevos productos y las técnicas innovadoras en un enfoque análogo al de la eHe-08 y en coordinación con el espíritu de los “eurocódigos estructurales”. La instrucción del acero estructural se erige pues en un marco técnico coherente con el establecido en la normativa técnica europea y armonizado con las disposiciones relativas a la libre circulación de productos de la construcción en el mercado europeo. En la reglamentación, se atiende a cuestiones relativas a bases de proyecto y análisis estructural, así como a los requisitos técnicos exigibles a los materiales componentes, a la durabilidad y vida útil de las estructuras, a la acción de incendio y a aspectos relativos a sostenibilidad, incorporando en relación con estos, criterios de proyecto y ejecución. Hasta el momento, la normativa que regulaba este material se limitaba al ámbito del documento básico db sae-a acero del Código Técnico de la edificación. A partir de su entrada en vigor, que se producirá seis meses después de su publicación en el Boletín Oficial del Estado (Nº149 del jueves 23 de junio de 2011), esta reglamentación servirá para establecer los requisitos que deben cumplir las estructuras construidas en acero, con especial consideración en los factores relativos a la seguridad, y aportar un procedimiento para poder cumplirlos, afectando al proyecto, ejecución y control de las estructuras. Se trata de una propuesta conjunta de los Ministerios de fomento y de industria, Turismo y Comercio, que se elabora por iniciativa de la Comisión Permanente de estructuras de acero (CPa), creada por Orden de 26 de abril de 2001 del Ministerio de Presidencia. El 28 de octubre de 2010, la citada Comisión aprobó el proyecto de la Instrucción que hoy presentamos, y que ha seguido su trámite legislativo que finalizará antes de finales de 2011 con su entrada en vigor. 42
reglamentación técnica: eHe-08 y eae Las estructuras para obras de ingeniería Civil y edificación construidas en acero, junto al hormigón, y las realizadas de manera conjunta, constituyen la gran mayoría de las estructuras construidas y proyectadas en los últimos tiempos. Sin embargo, la mayor utilización del hormigón ha llevado a prestar una mayor atención sobre las estructuras ejecutadas con este material, con atención preferente a su seguridad, resistencia y estabilidad. La creación de una Comisión interministerial permanente y la elaboración por parte de ésta de la vigente instrucción del Hormigón estructural (EHE08), aprobada mediante Real Decreto 1247/2008, de 18 de julio, supusieron los pasos definitivos cuyo procedimiento y enfoque se ha seguido de manera análoga en la elaboración de la nueva Instrucción del Acero. Desde su inclusión en el Código Técnico de la Edificación, con el rd 314/2006, de 17 de marzo, para la adaptación de la reglamentación básica previa al “eurocódigo para las estructuras de acero”, se han producido algunas novedades técnicas y reglamentarias. Entre ellas, es importante reseñar el desarrollo y actualización, por parte del Comité europeo de normalización, del Programa de Eurocódigos estructurales y, en particular, un conjunto de normas bajo el epígrafe en-1993 “eurocódigo 3. Proyecto de estructuras de acero”. Por otra parte, se ha producido la entrada en vigor de del marcado Ce en numerosos productos de construcción, en el ámbito de la directiva 89/106/Cee del Consejo, de 21 de diciembre de 1988, relativa a las disposiciones legales, reglamentarias y administrativa s de los Estados miembros sobre los productos de construcción, incorporado a nuestro ordenamiento por el rd 1630/1992, de 29 de diciembre.
NotiCias
el Parlamento europeo pide limitar a 30km/h la velocidad en zonas residenciales Con el objetivo de reducir entre 2010 y 2020 a la mitad las muertes en carretera, en un 40% las lesiones graves y en un 60% la mortalidad infantil, el Parlamento europeo ha aprobado un informe sobre seguridad vial que, aunque no tiene carácter vinculante, realiza una serie de propuestas para lograr a largo plazo evitar todas las víctimas mortales en carretera (“visión cero”). entre el centenar de medidas dictadas, destaca la recomendación de limitar a 30km/h la velocidad máxima en zonas residenciales, la introducción de un límite cero de alcohol en sangre para conductores profesionales y noveles o medidas para mejorar la formación automovilística, como la conducción acompañada a partir de los 17 años. La Eurocámara recomienda que se introduzca un límite de velocidad de 30 km/h en las zonas residenciales y en todas las calles de un solo carril en las zonas urbanas que no dispongan de un carril de bicicletas independiente, con el fin de proteger mejor a los usuarios más vulnerables. Asimismo, la resolución propone que el límite de alcohol en la sangre sea cero para los conductores profesionales y para aquellas personas que hace menos de dos años que disponen de carné de conducir. Es por ello que los eurodiputados recomiendan la instalación de sistemas antiarranque de vehículos - los conocidos como 'alcolocks' (de la terminología inglesa alcohol interlock) - en caso de alcoholemia en todos los vehículos industriales de transporte de pasajeros y de mercancías, y también como una medida de rehabilitación para los conductores condenados más de una vez por conducir en estado de ebriedad. Los eurodiputados alertan que los guardarraíles que se usan actualmente en las carreteras representan un peligro mortal para los motociclistas, y reclaman la instalación de sistemas de protección para motoristas en la parte superior e inferior de las biondas, así como otros tipos de sistemas viales de contención alternativos. En esta misma línea, las autoridades Europeas consideran necesaria la creación de un espacio único europeo para las inspecciones técnicas periódicas de todos los vehículos de motor y de sus sistemas electrónicos de seguridad, así como que dichas
inspecciones se basen en normas armonizadas con el máxi-mo rigor posible. la formación de los conductores noveles también ha sido un foco de atención de esta resolución, que propone medidas como la conducción acompañada a partir de los 17 años, o la introducción de un sistema de obtención gradual del permiso de conducir que contemple elementos de formación práctica incluso una vez obtenido el permiso. Por otra parte, el PE solicita que todos los conductores de las categorías A y B se sometan a un examen ocular obligatorio cada 10 años, y cada cinco años en el caso de los conductores mayores de 65 años, al tiempo que pide a los Estados miembros que introduzcan un control médico obligatorio para los conductores de una determinada edad que permita verificar su aptitud física, mental y psicológica para conducir. En este informe también se reclama que sea obligatorio el uso de chalecos de seguridad por todos los ocupantes del vehículo, así como que los ciclistas usen cascos y chalecos para mejorar su visibilidad, especialmente durante la noche fuera de las zonas urbanas. Finalmente, desde el Parlamento se insta a la Comisión Europea a que designe un coordinador europeo de seguridad vial para ayudar a los Estados miembros a poner en marcha el plan de acción. 43
Medio aMbiente Del 16 al 22 de septiembre se celebra la décima edición
semana europea de la Movilidad 2011 la semana europea de la Movilidad 2011 (seM-2011) pretende, como cada año, concienciar a los ciudadanos europeos que viven en las áreas urbanas para que busquen maneras más eficientes de moverse. Y a esta idea responde el lema de este año “desplázate de forma eficiente: mejora tu movilidad”, orientado a influir positivamente en la salud y bienestar de los ciudadanos, así como en la calidad de vida en las ciudades y en el medio ambiente. De este modo, la SEM-2011 está directamente relacionada con los objetivos de la Unión Europea para el año 2020, conocidos como la iniciativa 20/20/20, que implica la disminución del 20% en el consumo de energía primaria y las emisiones de gases de efecto invernadero y aumentar el 20% la contribución de las energías renovables. Para ello, un reto inevitable es la disminución del volumen de desplazamientos en vehículos privados (que dependen principalmente de combustibles fósiles) en pro de sistemas de transporte más eficientes y limpios. Siguiendo estas directrices, el Ministerio de Medio ambiente y Medio rural y Marino ha programado y coordinado un buen número de actividades en nuestro país orientadas a convertir en sostenibles nuestros desplazamientos habituales: a pie, en bicicleta y transporte público. En esta edición de 2011, en España se han adherido a la Semana Europea de la Movilidad 772 autoridades locales y 117 participantes del mundo de la empresa, e instituciones y organizaciones sociales. Entre ellas, como en otros años, se encuentra el ayuntamiento de Madrid, así como otros municipios de nuestra región, que se han sumado a la celebración entre el 16 y 22 de septiembre. 44
actividades del MarM la ministra de Medio ambiente, y Medio rural y Marino, rosa aguilar, fue la encargada de inaugurar en Madrid los actos programados para la Semana Europea de la Movilidad, que compartió con el ciclista alberto Contador quien ha leído un decálogo de propuestas para mejorar la movilidad de nuestras ciudades. Al acto de inauguración asistieron: Jesús Huertas garcía, director General de Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, abel Caballero, alcalde de Vigo y presidente de la Red de Ciudades por el Clima, Manel Villalante i llauradó, director General de Transporte Terrestre del Ministerio de Fomento, Pere navarro olivella, director General de Tráfico del Ministerio del Interior, félix arias goytre, director General de Suelo y Políticas Urbanas de la Secretaría de Estado de Vivienda y Actuaciones Urbanas del Ministerio de Fomento, francisco fonseca Morillo, director de la Representación de la Comisión Europea en España, ignacio samper, director de la Oficina de Información del Parlamento Europeo en España, y José Manuel Pradillo, director Gerente del Consorcio Regional de Transportes de Madrid. En su discurso la ministra ha señalado que la Semana Europea de la Movilidad es una excelente oportunidad para trabajar, reflexionar y profundizar en la importancia de usar medios de transporte limpios para nuestros desplazamientos cotidianos, recordando que casi una tercera parte del consumo de energía en la UE lo consume el transporte, muy dependiente del petróleo.
Medio aMbiente
Asimismo, Aguilar ha defendido que una movilidad sostenible tiene una amplia rentabilidad social, ya que contribuye a crear un medio ambiente urbano menos ruidoso y más saludable, así como ciudades más habitables y accesibles para todos. Tras el acto de inauguración, la ministra ha recorrido la exposición dedicada a Rosa Aguilar y Alberto Contador visitan los paneles de la exposición durante la inauguración destacar las actividades día 17 de septiembre que finalizó con el sorteo de desarrolladas por los ayuntamientos, organizados bicicletas entre los asistentes. ciones y empresas que ha participado en la segunda edición de los Premios de la Semana Española Asimismo, se han organizado actividades infande la Movilidad Sostenible, así como la exposición tiles, tal como el Cuentacuentos “Planeta Verde”, sobre los 25 años de vida del Consorcio por parte de la compañía Cuentaconmigo, para regional de Transportes de Madrid. sensibilizar a los más pequeños sobre la SEM-2011. Asimismo, en esta misma jornada inaugural, el Ministerio de Medio Ambiente ha organizado un taller teórico-práctico de uso de la bicicleta, en el que han participado directores generales del MARM, Fomento e Interior, así como periodistas, para realizar un recorrido guiado por especialistas de conducción segura de la bicicleta como modo de transporte, desde la sede de la Plaza de San Juan de la Cruz hasta la sede de Atocha. Tuvo lugar la inauguración de un stand promocional en el intercambiador de Moncloa, de la mano de Maj-britt larka abellán, subdirectora General de Calidad del Aire y Medio Ambiente Industrial del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, y José Manuel Pradillo, director Gerente del Consorcio Regional de Transportes de Madrid, donde se ha repartido documentación relacionada con la movilidad sostenible durante toda la Semana. El Parlamento europeo y la Comisión europea, Instituciones Europeas en España, han participado en la Semana Europea de la Movilidad con la organización junto al Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, de una Marcha ciclista en la Casa de Campo de Madrid de unos ocho kilómetros de longitud el
Un lugar relevante, entre las actividades organizadas por el Ministerio, ha ocupado también la Jornada internacional “intermodalidadd de la bicicleta”, patrocinada por RENFE y ALSA, y dedicada al estudio y conocimiento de las posibilidades de transporte de bicicletas en autobús y tren para fomentar la intermodalidad de los medios de transporte. Asimismo, entre las actividades destacadas, encontraríamos la presentación de la guía “Camino escolar.Pasos hacia la autonomía infantil”, de Marta Román Rivas, y arandando (andando seguro a los colegios y a casa), puesto en marcha por el Ayuntamiento de Aranjuez, y la Jornada organizada por la dirección general de Tráfico “Movilidad, seguridad y eficiencia” en la que se ha abordado la relación entre una movilidad más sostenible y la seguridad vial. Y finalmente, para cerrar la Semana Europea de la Movilidad, durante la celebración del Día Sin Coches, el Ministerio de Medio Ambiente hizo entrega de los Premios seMs con la intención de dar a conocer la labor que llevan a cabo los ayuntamientos, organizaciones sociales, instituciones y empresas en su adhesión a esta Semana Europea de la Movilidad. 45
Medio aMbiente
Teresa ribera, secretaria de Estado de Cambio Climático, hizo gala del compromiso y esfuerzo destacado en nuestro país con más de 20.000 medidas permanentes puestas en marcha en los últimos diez años. El ayuntamiento de Zaragoza y la asociación goteo sociedad Cooperativa (Madrid) han sido distinguidos en la segunda edición de los Premios SEMS en nuestro país: el ayuntamiento de Zaragoza por su apuesta por el uso de la bicicleta como medio de transporte con un Plan 2010-2015 de fuerte impacto social con la participación de más de 50.000 usuarios diarios de una población de 700.000 habitantes; por construir la Línea 1 de Tranvía ValdesparteraParque Goya y por conseguir la participación ciudadana y la difusión mediática en estas iniciativas.
Múltiples iniciativas sostenibles en Madrid La Comunidad de Madrid ha colaborado con el espíritu de la Semana Europea de la Movilidad con la instalación en la estación de Metro de Príncipe Pío el primer cartel de acceso a las rutas Verdes que se van a señalizar en diferentes estaciones, es decir, una campaña informativa del Consorcio Regional de Transportes y Metro para fomentar las rutas y animar a los ciudadanos a usar el Metro para llegar a su inicio y después recorrerlas andando o en bicicleta. Para ello, se informa sobre los kilómetros que componen la ruta, su grado de dificultad, número de estaciones que dan acceso a la ruta y perfil.
Por su parte, la asociación profesional goteo s.Coop-Madrid ha recibido el galardón por su campaña de difusión del servicio de préstamo de bicicletas, usado por 270 personas, y otros servicios ofertados a la comunidad universitaria para la promoción de la bicicleta y la movilidad sostenible. Para la celebración de las actividades de la SEM en España, el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, ha contado con la colaboración de la Representación de la Comisión Europea y la Oficina del Parlamento Europeo en España, el Mº de Fomento, el Ministerio de Sanidad y Política Social, la Secretaría de Estado para la UE, la Dirección General de Tráfico del Mº del Interior, y el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía del Mº de Industria, Turismo y Comercio.
Asimismo, auspiciado por la Universidad Complutense, el Ayuntamiento de Madrid, el Consorcio Regional de Transportes y el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, se ha puesto en marcha bicicum, un sistema de préstamo de bicicletas que nace con 300 bicicletas y 20 bases para aparcarlas distribuidas por el conjunto de escuelas y facultades de Ciudad Universitaria, ya sean de la Universidad Complutense, Politécnica o UNED.
la secretaria de estado de Cambio Climático junto a los premiados
46
Pero ésta no ha sido la única de las propuestas nacidas en la capital. Se ha presentado el proyecto asuCar, un estudio orientado a mejorar la accesibilidad y seguridad del transporte de carritos de bebé en los autobuses mediante un código de buenas prácticas. En el desarrollo de este plan han participado la EMT, la Universidad Politécnica de Madrid y el INSIA (Instituto Universitario de Investigación del Automóvil).
Medio aMbiente
Estación del Centro de Operaciones de la EMT en Sanchinarro
Clausura del VI Master de Movilidad
En la capital se ha celebrado también la V Marcha en bici ‘dehesa de la Villa', además del primer Maratón fotográfico (V Concurso de Fotografía) Semana Europea de la Movilidad, durante el fin de semana, en una apuesta clara por la bicicleta, que junto al transporte público y la motocicleta son las apuestas alternativas de transporte sostenible, ecológico y solidario que realiza el Consistorio.
11 puntos de repostaje de Gas Natural Comprimido (GNC), Bioetanol y Gas Licuado del Petróleo (GLP); en 2011 se alcanzarán 31 puntos de repostaje y 280 de recarga eléctrica. En el caso concreto del GNC, se pasará de 5 puntos municipales a 16, 7 de ellos públicos.
Sin embargo, y como novedad en esta edición, el Ayuntamiento de Madrid ha querido colaborar en la iniciativa de Garrigues Medio Ambiente para el fomento del uso compartido del vehículo privado para acudir al centro de trabajo. El proyecto piloto “de a a b” se coordina a través de la página web www.deaab.com dirigida a desarrollar el ‘car pooling’ y fue presentada durante la Jornada "Movilidad sostenible y responsabilidad social Corporativa". Otra de las medidas permanentes puestas en marcha por el Ayuntamiento de Madrid es la apertura a los usuarios privados de las estaciones de repostaje de gnC (gas natural Comprimido) de la EMT. A estas instalaciones, que se han venido a llamar coloquialmente “gasineras”, ya que permiten repostar gas, podrán acudir tanto vehículos particulares, como de flotas o empresas que hayan apostado por este combustible menos contaminante. La visita de la teniente de alcalde y delegada de Medio Ambiente y Movilidad, ana botella, a la nueva estación de gas natural Comprimido (gnC) situada en el Centro de operaciones de la empresa Municipal de Transportes (eMT), en sanchinarro, sirve para constatar el crecimiento de la red de combustibles limpios en Madrid. En 2007, la ciudad disponía de
En el marco de esta Semana Europea de la Movilidad, el delegado del Área de Gobierno de Seguridad, Pedro Calvo, ha clausurado la Vi edición del Máster de Movilidad, junto al rector de la URJC, Pedro gonzález-Trevijano, Carlos delgado alonso-Martirena, director de la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica de Obras Públicas de la UPM y codirector del Máster, y José Pérez de Vargas Muñoz, director de la Fundación Universidad Rey Juan Carlos. Además, una delegación del gobierno chino ha visitado Centro de gestión de la Movilidad del ayuntamiento de Madrid para conocer de cerca el sistema mediante el cual se controla y gestiona la circulación en la capital española y se ha celebrado la fiesta “Muévete por Madrid en Moto”, que celebra su cuarta edición con gran éxito. En la jornada de clausura, en que se celebra el día sin Coches, el Ayuntamiento ha cerrado esta Semana de la Movilidad con la entrega de los Premios Muévete Verde cuya finalidad es "reconocer y difundir las iniciativas sociales y empresariales que suponen un avance para lograr una movilidad más sostenible". El jurado destacó con una mención especial al Consorcio regional de Transportes, en su 25 aniversario, "por el papel fundamental que ha desempeñado en el desarrollo de uno de los mejores sistemas de trans47
Medio aMbiente
portes públicos del mundo". Además, entre los galardonados se encuentran el Centro de innovación logística y el Transporte por Carretera (CiTeT), el Centro de educación infantil y Primaria "filósofo séneca" (el primero en utilizar el servicio de acompañamiento que la EMT ofrece a los colegios), las compañías urbaser, "por la implantación de la mayor flota de vehículos eléctricos para servicios de mantenimiento integral de espacios verdes en Madrid”, y Tomsa destil, "por su decidida apuesta por la movilidad ciclista de sus empleados". El grupo san Miguel, "por el compromiso demostrado con la eficiencia en el terreno de la distribución de mercancías"; nH Hoteles, "por complementar la red municipal de puntos de recarga para vehículos eléctricos con la de su cadena de hoteles", y el blog "en bici por Madrid" completan la lista de los galardonados junto a antonio lucio, ex director general de la Fundación para la Movilidad y Seguridad Vial. Fundación Movilidad, por "su contribución a consolidar y difundir un modelo de movilidad sostenible en la Ciudad de Madrid". inauguración de las Jornadas Movilidad eficiente y rsC
“de a a b” Los desplazamientos motivados por el trabajo o el estudio, denominados “movilidad obligada”, representan el 54% del total de viajes urbanos en días laborables en España y se desarrollan en hora punta y principalmente de manera individual. Los viajes de trabajo suponen el 37% del total y el 52% de las emisiones generadas por el coche, por lo que gestionar esta demanda de movilidad es clave. Para ello, a través de la EMT, el Gobierno de la Ciudad pone a disposición de las empresas una campaña de comunicación; un portal web que explica cómo compartir el viaje al trabajo, e incluye una aplicación de búsqueda de compañero con sinergias en el viaje; los argumentos, documentos, y el apoyo técnico necesario para la gestión del cambio, por ejemplo mediante la implantación de incentivos. En ese sentido es clave la reserva, por parte de las empresas, de plazas de aparcamiento para los empleados que compartan el viaje. En la actualidad, el 77% de los turismos que acceden a Madrid tiene un solo viajero, con lo que el ‘car pooling’, si aumentara un 5% la ocupación media por turismo (1,29% actualmente), reduciría en casi 250.000 los desplazamientos diarios y el ahorro anual por reducción de consumo y emisiones contaminantes podría llegar a los 160 millones de euros al año. El Ayuntamiento ha identificado los puntos estratégicos sobre los que intervenir, es decir, las grandes empresas, los polígonos industriales, parques empresariales, universidades... El plan comienza su período de prueba en tres clusters muy diferenciados: Telefónica, que concentra 14.000 trabajadores en su sede del Distrito de la Comunicación; el polígono de ribera del loira, donde se ubican las sedes de Sanitas, Cámara de Comercio, Ferrovial Agromán, Endesa y Coca-Cola, y el polígono industrial de Cobo Calleja, que concentra casi un millar de PYMES. Más información en www.deaab.com
ana botella entrega los Premios Muévete Verde
48
aeC
la aeC en defensa de la carretera A propósito de la semana europea de la Movilidad, celebrada entre el 16 y 22 de septiembre, se ha producido una polémica entre dos organizaciones bien conocidas en nuestro sector: una de perfil ecologista y otra de defensa de las carreteras. De un parte, ecologistas en acción reclama que ‘se necesitan "mejores" servicios de transporte, como de cercanías ferroviarias o carriles bus en vez de autovías, anillos de circunvalación o nuevas autopistas’, como podemos encontrar en una nota publicada el día 19 de septiembre por Europa Press. Además, entre otros argumentos en contra de estas infraestructuras, la ONG señala "Si las virtudes que le asignan la mayor parte de nuestros políticos a las grandes infraestructuras viarias fueran ciertas (enorme generación de empleo, dinamización económica), la situación en el Estado español debería ser muy distinta a la que es. Efectivamente, puesto que somos el país europeo con más kilómetros de autovías y autopistas (y el tercero del mundo), no deberíamos tener una tasa de paro tan alta y la crisis apenas debería notarse. Justo lo contrario de lo que ocurre". Ante tales afirmaciones, la asociación española de la Carretera, entidad sin ánimo de lucro que trabaja en la defensa y promoción de las carreteras, discute las afirmaciones ecologistas con los siguientes argumentos: “Por supuesto que es preciso potenciar el transporte público en las ciudades, mejorar la movilidad en todo el territorio y optimizar los servicios de transporte. Pero además de esto, se necesitan carreteras, de todo tipo, interurbanas y urbanas, grandes autopistas y autovías y vías convencionales y locales, las que nos llevan no sólo a un pueblo idílico a pasar el fin de semana, sino que permiten a los habitantes de ese pueblo acceder a servicios básicos como la educación, la sanidad, la adquisición de alimentos,… En ocasiones, quienes vivimos en grandes ciudades nos olvidamos de estos detalles, no todos estamos aquí, junto al metro y el tren de cercanías”. Respecto a la inversión en carreteras, que Ecologistas en Acción considera excesiva, la AEC recuerda “el recorte que están sufriendo las infraestructuras en este país, y muy especialmente las de carre-teras. Sólo en el Ministerio de Fomento, los
Presupuestos Generales del Estado reflejaban una reducción en inversiones en carreteras del 51% entre 2009 y 2011. Otras Administraciones, autonómicas y provinciales, siguen un camino parecido”. La afirmación relativa a la relación entre patrimonio viario y generación de empleo es simplista, considera la AEC. “Sería comparable a afirmar que, por el hecho de que un país tuviera oro en el siglo XVIII, habría de ser un país rico y próspero siempre. Lamentablemente, las economías de los países no se asientan sobre tan simples principios. Las infraestructuras generan empleo por sí mismas (multitud de trabajadores asociados a su planificación, diseño, construcción, mantenimiento, explotación) y de manera indirecta (absolutamente todas las actividades comerciales, industriales, o de cualquier índole necesitan el transporte en algún momento y, con mucha frecuencia, se trata de un transporte que se realiza por carretera)”. “Si dejamos de invertir en infraestructuras viarias, especialmente en la construcción de itinerarios pendientes de cerrar, dejamos a una parte del territorio y a sus habitantes en una situación de clara desigualdad de condiciones para competir con el resto de los ciudadanos europeos, a nivel laboral y de oportunidades de todo tipo. Si dejamos de invertir en conservación, perdemos un patrimonio viario que es de todos, que nos ha costado mucho construir y se genera una situación grave para todos los ciudadanos, pérdidas de tiempo en el transporte, congestión, deterioro de los vehículos, probable incremento de los precios de los productos transportados, aumento de la accidentalidad y de los costes sociales asociados a ella y un largo etcétera”. Y termina la AEC: “La carretera somos todos. La carretera es el autobús que llega a lugares lejanos y que da servicio a todas las clases sociales, allí donde no es posible o no es económica ni socialmente rentable un servicio de cercanías ferroviario (..); la carretera son los camiones, cada vez más eficientes, que consiguen que se satisfagan las necesidades de los consumidores, no sólo de caprichos, sino también de alimentos básicos, suministros sanita-rios,…; la carretera es para las motocicletas, y también para las bicicletas; la carretera es intermodalidad”. 49
NotiCias MuNiCiPales
alcalá recupera el Huerto de los leones para integrarlo en el patrimonio de la ciudad La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Alcalá ha adjudicado las obras del Proyecto de Ordenación del Huerto de los Leones, "El Jardín de la Palabra", en el importe de 504.745 euros, de los cuales un 80% son con cargo a los Fondos Europeos para el Desarrollo de las Regiones (FEDER), siendo el importe restante fondos municipales. El plazo de ejecución previsto es de cinco meses desde el inicio de las obras, con lo que se estima que estará listo para turistas y alcalaínos el próximo mes de mayo.
El recorrido de las palabras se va a realizar a través de una ordenación geométrica que incluye el propio plano de la catedral con paseos, zonas estanciales y de juegos infantiles, láminas de agua entre bancadas de asiento y nuevas plantaciones que completan a las existentes. El proyecto contempla la actuación sobre una superficie de 5.339 m2, en que se realizarán más de 5.000 nuevas plantaciones y se creará un estanque lineal con juegos relacionados con el curso del agua. Mejoras en la M-119 en Valdeavero El municipio de Valdeavero se verá beneficiado con la eliminación de la intersección de acceso a la urbanización de “La Cardosa” desde la M-119 especialmente peligrosa. El proyecto contempla la disposición de un carril central de espera que permitirá los giros a la izquierda tanto desde la propia carretera como desde la intersección, evitando que los vehículos tengan que detenerse sobre los carriles de circulación.
El Jardín de las Palabras responde al proyecto ganador del Concurso Internacional de la UNESCO "Las Plazas del Mediterráneo para las Mujeres y la Paz", de la arquitecta Blanca Sánchez Lara, que dirigirá las obras, y con su ejecución se embellecerá paisajísticamente el parque además de mejorar su integración en el entorno histórico en el que se encuentra, junto a la Catedral Magistral. La Ordenación del Parque prevé mantener los accesos desde Calle Empecinado y Calle Santa Catalina, proyectándose una nueva entrada junto a la Magistral. Asimismo se creará un recorrido que discurre por los bordes del Huerto generando diversos ámbitos, y cada uno de ellos quedará simbolizado por un conjunto de 25 palabras que pueden considerarse representativas de la lengua y de la ciudad. 50
Asimismo, se ampliará la plataforma de la carretera y la dotación de arcenes y bermas más amplios, así como la realización de actuaciones complementarias como la renovación de los elementos de drenaje, la mejora de la señalización o la reposición de la vía pecuaria “Colada del Camino Real de Alcalá”. Los trabajos incluirán también, en sus 7,5 millones de presupuesto y cuatro meses de plazo, la dotación de una isleta a la que se trasladará la actual parada del autobús, con marquesina, dársena y acerado. obras de mejora en la M-605 a el Pardo La Comunidad de Madrid ha puesto en marcha una serie de obras de mejora de la seguridad vial en un tramo de 5,10 kilómetros en la carretera de El Pardo, la M-605, que se realizarán en un plazo de cuatro meses bajo un presupuesto de 1,8 millones de euros distribuidos en dos anualidades (2011 y 2012).
NotiCias MuNiCiPales
Los trabajos, enmarcados en las tareas habituales de conservación que la CAM realiza en la red regional de carreteras, incluyen la mejora del firme, del drenaje, la señalización y los sistemas de contención de la carretera, que presenta una alta intensidad de circulación con más de diez mil vehículos diarios. reurbanización en Collado Villalba El Barrio de Pradillo Herrero, en el municipio de Collado Villalba, ha visto finalizados al 85% de los trabajos de reurbanización que la Comunidad de Madrid desarrolla a través del Plan Regional de Inversiones y Servicios (PRISMA) 2008-2011 y en el que se han invertido 3,3 millones de euros. “Fundamentalmente, la obra renovará aceras y calzadas, lo que supondrá entre otras cuestiones, la mejora de la movilidad, de la seguridad vial y la eliminación de las barreras arquitectónicas”, según ha explicado el viceconsejero de Asuntos Generales de la Vicepresidencia del Gobierno Regional, Borja Sarasola. Además, afecta a las redes de servicios que abastecen la zona. Modificación puntual del Pgou en Coslada El consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha aprobado la modificación puntual del PGOU de Coslada para el Barrio de La Cañada que, según el alcalde del municipio, Raúl López “será muy importante para la ciudad”. De una parte, “nos permite llevar a cabo la construcción de alrededor de 1.000 viviendas en el Barrio de La Cañada, además de ser un paso hacia delante para conseguir desbloquear el Plan General de Ordenación Urbana de Coslada”. Más concretamente, esta modificación permitirá al Barrio cambiar su imagen con obras de mejora en las aceras, alumbrado público, saneamiento, mejorando la escena urbana y la accesibilidad del barrio, y creando más plazas de aparcamiento, tanto en superficie como en bajo rasante.
rior del Centro Comercial Loranca, los primeros del municipio. La iniciativa parte de la empresa Alcampo que ha instalado estos puntos a través de la empresa N2S Group. El servicio es gratuito y está disponible durante el horario del centro comercial. El Ayuntamiento ha dado todo su apoyo a esta iniciativa privada que respalda y completa la iniciativa municipal incluida en el Plan Municipal de Calidad del Aire, aprobado en 2008. alcobendas renueva su intercambiador El Ayuntamiento de Alcobendas ha realizado obras de mejora en el intercambiador de transportes de la calle Libertad, a la altura de las calles de la Mina y de Ceuta, con el fin de potenciar y mejorar el transporte público. Se han creado tres dársenas de autobuses adaptadas a la nueva normativa de accesibilidad y se ha mejorado el acceso de los 3.500 usuarios diarios de las 14 líneas urbanas e interurbanas que pasan por este punto. Las condiciones de espera han mejorado gracias a las nuevas marquesinas instaladas, se han agilizado las líneas al facilitar la parada de tres autobuses al tiempo, y se ha preparado la próxima incorporación del sistema informático que informará al viajero del tiempo de llegada del próximo autobús de cada línea. Asimismo, una de las dársenas se integra dentro de una nueva zona estancial que se ha creado dotada de arbolado y mobiliario urbano con el fin de mejorar la calidad de este espacio urbano del Distrito Centro.
recarga eléctrica en fuenlabrada El alcalde de Fuenlabrada Manuel Robles ha inaugurado dos puntos de recarga para vehículos eléctricos que se han instalado en el parking inte51
VeteraNos
inaugurada la universidad de Mayores de los Colegios Profesionales de Madrid el Colegio Profesional de la educación de Madrid ha sido el escenario de la sesión oficial de apertura de la universidad de Mayores de los Colegios Profesionales de Madrid. Cerca de 200 personas, entre las que figuraban personalidades de la administración educativa madrileña y del mundo académico y universitario, y los representantes de los Colegios Profesionales que integran su Comité Promotor, entre los que se encuentra nuestro Colegio de ingenieros Técnicos de obras Públicas, asistieron a este encuentro.
La directora general de Mejora de la Calidad de la Enseñanza de la Comunidad de Madrid, Rocío Albert López–Ibor, María Victoria Chico Picaza, vicedecana del Colegio Oficial de Filosofía, Letras y Ciencias, Roberto Salmerón, decano del Colegio Profesional de la Educación de Madrid, el profesor Ignacio Martínez Mendizábal y María Luis Ariza, vocal del Colegio de Filosofía, Letras y Ciencias presidieron el acto el decano de Madrid entre los asistentes
La directora general de Mejora de la Calidad de la Enseñanza de la Comunidad de Madrid, rocío albert lópez–ibor, apoyó con sus palabras una iniciativa que considera “enormemente positiva y que beneficiará no sólo a cada uno de los alumnos matriculados, sino a toda la sociedad en su conjunto”. En ese sentido, la directora general aseguró que “apostar por el conocimiento, como lo hace esta Universidad de Mayores, es apostar por el progreso, porque el saber es
52
VeteraNos
un recurso que no se agota sino que se potencia y no reconoce fronteras”. Añadió que “cuando los mayores deciden estudiar generan un beneficio para la sociedad que repercute de forma positiva en todos los ámbitos sociales y económicos”. roberto salmerón, decano del Colegio Profesional de la Educación de Madrid, explicó a los asistentes los motivos principales que han llevado a poner en marcha esta iniciativa: “Dos de las grandes revoluciones de este siglo han sido el crecimiento espectacular de la población y la reducción de la mortalidad. Y en ese contexto nace este proyecto, dando respuesta a las inquietudes de un colectivo, los profesionales mayores de 55 años, que integran nuestros colegios profesionales y que representan numéricamente un porcentaje cada vez mayor de colegiaciones”. La conferencia magistral corrió a cargo del profesor ignacio Martínez Mendizábal, premio Príncipe de Asturias 1997 y miembro de las excavaciones de la Sierra de Atapuerca. En su conferencia ”escuchar nos hizo humanos”, describió los trabajos de investigación realizados en la Cueva Mayor- Sima de los Huesos del yacimiento burgalés tendentes a demostrar, sobre los restos encontrados, las habilidades del lenguaje de estos primeros humanos.
disfrutar del conocimiento La universidad de Mayores del Colegio Profesional de la Educación nace con el objetivo de conseguir que los profesionales madrileños, de cualquier campo de actividad y con más de 55 años de edad, tengan la oportunidad de disfrutar del conocimiento con una perspectiva educativa y universitaria. Los profesores, abogados, médicos, ingenieros, economistas y demás facultativos madrileños, que han desarrollado una larga e intensa carrera profesional en diferentes ámbitos, tienen con ella la ocasión de disfrutar del aprendizaje de aquellas materias y campos del saber de carácter humanístico: Arte, Literatura, Historia, Geografía, Sociología, Ciencia actual, Derecho, Economía, Lengua y cultura inglesa, etc. que han intuido o a los que se han acercado a lo largo de su vida sin haber podido profundizar en ellos. El Colegio Profesional de la educación de Madrid ha asumido la responsabilidad académica y organizativa de esta Universidad de Mayores y aporta el saber de un nutrido grupo de profesores catedráticos y titulares de las universidades madrileñas y titulares de bachillerato, expertos en un amplio arco de disciplinas, junto a la experiencia de la organización de numerosas actividades de formación en sus más de cien años de existencia. La Universidad de Mayores ha abierto sus puertas el martes 11 de octubre, con cuatro cursos programados - geografía, literatura, Historia y arte – que se impartirán en la sede del Colegio Filosofía y Letras y Ciencias (Fuencarral, 101). Los Colegios de Arquitectos, Biólogos, Decoradores, Educadores Sociales, Filosofía y Letras y Ciencias, Farmacéuticos, Fisioterapeutas, Gestores Administrativos, Graduados Sociales, Ingenieros Agrónomos, Ingenieros Navales y Oceánicos, Ingenieros de Obras Públicas, Médicos, Odontólogos y Estomatólogos, Sociólogos y Politólogos y Topógrafos forman parte del Comité promotor de la universidad de Mayores. 53
VeteraNos
desarrollo y asistencia celebra quince años de voluntariado en Madrid la ong desarrollo y asistencia (da) acaba de cumplir 15 años de labor solidaria en la Comunidad de Madrid y para celebrarlo reunió a voluntarios y colaboradores el pasado 25 de octubre en un acto que tuvo lugar en el salón de actos de Cofares y que incluyó la tradicional entrega de placas anual al compromiso con la misma.
Componentes de la Mesa del XV Aniversario de Desarrollo y Asistencia: Manuel Beltrán, viceconsejero de Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid, Laura Ruiz de Galarreta, directora general de Voluntariado de la CAM, Rafael Izquierdo, presidente de Desarrollo y Asistencia, José María Sáenz de Tejada, fundador y presidente de honor, y Beatriz Escudero, gerente de la Fundación COFARES, junto a la periodista Inmaculada Galván, encargada de dirigir el acto
“El voluntariado es un movimiento de personas para personas, que nace de la sociedad y que lo que pretende es mejorarla, con independencia de la situación, condición y edad que tenga el voluntario. Por eso, Desarrollo y Asistencia está atenta a las necesidades sociales emergentes y a la complejidad de algunas ya existentes, promoviendo nuevos proyectos”, explicó el actual presidente de la ONG, Rafael Izquierdo, en el acto. El fundador y presidente de honor, José María sáenz de Tejada, de 91 años, que fue uno de los componentes de la mesa, se encargó de recordar la trayectoria de Desarrollo y Asistencia desde su nacimiento en enero de 1996 con un grupo de 54
30 personas en el hospital Clínico San Carlos, hasta la actualidad, con 1.800 voluntarios y cinco programas solidarios diferentes que se llevan a cabo en 18 distritos municipales de Madrid y 6 áreas SERMAS. La Mesa del XV Aniversario de Desarrollo y Asistencia fue presidida por el vice-consejero de asuntos sociales de la Comunidad de Madrid, Manuel beltrán, que estuvo acompañado de la gerente de la Fundación COFARES, beatriz escudero, la directora general de Voluntariado de la Comunidad de Madrid, laura ruiz de galarreta, y el presidente actual de Desarrollo y Asistencia, rafael izquierdo.
VeteraNos
Voluntarios y empresas homenajeados El encuentro, además de ser el acto de celebración del XV Aniversario de la ONG, contó con la tradicional entrega de placas de este año, en la que se homenajeó a las 75 personas que en 2011 han cumplido 5 años como voluntarios en Desarrollo y Asistencia.
La ONG tras quince años de vida cuenta con más de 1.800 voluntarios que colaboran en 21 Residencias de Mayores, 11 Centros Hospitalarios, 5 Centros de Educación Especial y 2 Ocupacionales, y 2 Centros de Acogida de Personas sin Hogar, pero desde DA advierten que aún quedan muchas necesidades por cubrir .
En la imagen superior, los voluntarios que, como cada año, reciben sus placas de reconocimiento tras cinco años de contribución desinterada a la sociedad desde Desarrollo y Asistencia. En la imagen inferior, los representantes de las empresas a las que se otorgaron placas de honor
Asimismo, varias empresas recibieron también placas de honor: alsa, dolores Cortés, la fundación aCs, a la residencia de personas mayores Caser residencial santa Hortensia, y al Hospital la fuenfría, por su excepcional colaboración con la ONG. Pepe Jiménez, un voluntario muy comprometido, que este año fue uno de los que recibió placa, fue el elegido para contar su experiencia en la misma. El voluntario se refirió a los cuatro usuarios a los que visita: tres de ellos mayores, de los cuales uno es invidente y el otro tuvo síndrome de Diógenes, y otro más joven pero con una severa discapacidad física, y lo hizo con un discurso sincero, en el que, con un tono divertido, explicó los pilares del voluntariado de Desarrollo y Asistencia.
Los madrileños interesados en colaborar deben saber que solo es necesario dedicar dos horas a la semana. Para formar parte de la ONG, pueden contactar a Desarrollo y Asistencia en info@desarrolloyasistencia o en el teléfono 91 554 58 57. 55