Aforos 90

Page 1

Nº 90 - DICIEMBRE- 2011

COLEGIO

DE INGENIEROS

TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS. ZONA DE MADRID

Muro del Museo de Colecciones Reales Red de Yacimientos Visitables Inestabilidad de Macizos Rocosos (II)


PANEL

ATLAS DE LA CAMINERÍA HISPÁNICA Ya está disponible el Atlas de la Caminería Hispánica, con 800 páginas y más de 130 itinerarios terrestres y marítimos; es una obra de extraordinario valor histórico en que la cartografía antigua tiene un peso fundamental. En sus dos volúmenes, que separan la Caminería pensinsular y del Mediterráneo de la Caminería Hispánica en el Nuevo Mundo, se realiza un recorrido espacial y temporal que va desde los inicios del Imperio Romano y su gran desarrollo de calzadas por todo el territorio hispánico hasta la conquista de América y los años posteriores de independencia. Literatura, Arte, Historia y Geografía se unen en este trabajo editado por la Asociación Española de la Carretera, la Asociación Internacional de la Caminería y el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, con la colaboración de la Asociación Técnica de Carreteras.

INNOVACARRETERA 2012 La segunda edición de la Feria de Demostración Tecnológica del Sector de las Infraestructuras Viarias ya tiene fecha para el año 2012. Los días 18 y 19 de junio se producirá un nuevo encuentro de trabajo bajo el formato de las demostraciones en directo de productos y servicios innovadores de aplicación a las carreteras. Tras el éxito de la primera edición, de que informamos en el Nº 88 de Aforos, un buen número de presentaciones y demostraciones forman parte del programa de 2012, para acercar de modo eficaz las novedades tecnológicas a las Administraciones Públicas y al sector privado.

Más información en www.innovacarretera.es

JORNADAS 2012: I+D PARA LA AUTOPISTA DEL FUTURO Los próximos 14 y 15 de febrero de 2012, tendrá lugar OASIS - Evento Final del Proyecto “Jornadas 2012: I+D para la autopista del futuro” en la E.T.S. de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid. OASIS, Operación de Autopistas Seguras Inteligentes y Sostenibles, es el proyecto español de investigación más grande que se ha desarrollado en el campo de las autopistas en busca de un paradigma de la calidad en las infraestructuras del transporte por carretera del futuro, del que ya hemos hablado en otras de ediciones de Aforos (Ver Nº86). En estas jornadas, en la fase final del proyecto, se realizará un balance del mismo y de los logros obtenidos, mediante la presentación de los principales resultados.

2


EDITORIAL

SUMARIO EDITORIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 JORNADA EUITOP . . . . . . . . . . . . 4 AULA PROFESIONAL . . . . . . . . . . . 8 LODOS POLIMÉRICOS . . . . . . . . . .14 NORMATIVA . . . . . . . . . . . . . . . . .19 MURO DEL Mº DE LAS COLECCIONES REALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21 TALUDES EN MACIZOS ROCOSOS . .25 RED DE YACIMIENTOS VISITABLE . . .30 REDES TRANSEUROPEAS . . . . . . . .36 MADRID: PRESUPUESTOS 2012 . . .44 NOTICIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . .46 EL HERMITAGE EN EL PRADO . . . . .50 EDITA:

COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS. ZONA DE MADRID C/ AYALA, 88 - 1º. 28001 MADRID TFNO.: 915 746 100/FAX: 915 738 769 E-MAIL: MADRID@CITOP.ES DECANO: JESÚS MARTÍNEZ ALEGRE VICEDECANO: JOSÉ LUIS ORGAZ LARRUMBE TESORERO: EMILIO DÍAZ PASCUAL SECRETARIO:LUIS MIGUEL RUIZ VILLORIA AFOROS: DIRECCIÓN: JOSÉ MATUD BONEL REDACCIÓN: CARMEN GUERRERO GUILLAMÓN

COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS. ZONA DE MADRID Depósito legal: M.37.783 - 1992 ISSN: 1132-0680

El Colegio de Zona de Madrid, en colaboración con la EUITOP, ha organizado un encuentro con los representantes políticos en la Comisión de Fomento del Congreso de los Diputados, con objeto de que los colegiados y estudiantes puedan conocer directamente los programas de actuación en el ámbito de las Obras Públicas. El debate se desarrolló dentro de un tono cordial y de gran interés por la relevancia de los ponentes, que permitió conocer en profundidad los objetivos políticos y sus prioridades. En la ejecución de cimentaciones especiales se está produciendo un importante avance del uso de fluidos poliméricos, que está desplazando el uso de los sistemas tradicionales de estabilización con lodos bentoníticos y camisas recuperables, incluso el uso de polímeros acrílicos en sustitución de los lodos bentoníticos. Presentamos una colaboración en la que se expone como los polímeros de Tercera Generación suponen un salto cualitativo en las capacidades de estabilización y resolución de problemas en cimentaciones profundas, e incluso, en la mejor evacuación de residuos. El muro pantalla del Museo de Colecciones Reales reúne unas características que por la singularidad de emplazamiento, dificultades técnicas debido a la topografía del terreno, heterogeneidad del suelo y además la necesidad de salvar los yacimientos arqueológicos aparecidos en la excavación; todo ello, unido a las importantes dimensiones del muro, con pilotes de 1,50m de diámetro y longitudes de hasta 45 metros, con siete niveles de anclajes, hacen que estemos ante una obra excepcional. Entre los restos arqueológicos encontrados ha aparecido una barriada medieval de la época de la Conquista Cristiana, que aporta nuevos datos sobre el origen de Madrid. El Plan de Yacimientos Visitables de la Comunidad de Madrid es un programa pionero en nuestro país que ha merecido el Premio Ciudad Patrimonio Mundial y que concreta una red de yacimientos arqueológicos y paleontológicos de la Comunidad que estan abiertos al público, que podrá entrar en contacto con nuestro pasado y concer los valores culturales y rasgos más relevantes de nuestro legado histórico. La Red Transeuropea de Transportes, presentada por el Ministerio de Fomento, ha conseguido la aprobación de la Comisión Europea. El sistema propuesto está configurado por una malla con cinco grandes corredores que definen la red básica y que estarán conectados con la red global europea dentro de los plazos establecidos para su ejecución. El Presupuesto de la Comunidad para el Ejercicio 2012, elaborado con criterios de rigurosa austeridad, contemplan la dotación para la inversión en obras de transportes, infraestructuras y Medio Ambiente, que detallan en el informe. El Presupuesto del Ayuntamiento de Madrid, dentro de la reducción de gasto efectuada, atiende a dos objetivos: la creación de empleo y la reducción de la deuda municipal. A tal efecto, se ha llegado a importantes acuerdos sobre la financiación del Consorcio de Transportes y el nuevo modelo de gestión en el Canal de Isabel II en la Comunidad de Madrid. Termina la edición dando cuenta del acontecimiento dentro del mundo del arte de la muestra del Museo de El Hermitage correspondiendo a la exposición que se efectuó de nuestro Museo del Prado en San Petersburgo. 3


ACTIVIDADES

DE LA JUNTA DE

GOBIERNO

Encuentro de representantes políticos con los profesionales y estudiantes de Obras Públicas Andrés José Ayala Sánchez, diputado por Murcia G.P. Popular, y Rafael Simancas Simancas, diputado por Madrid G.P. Socialista, ambos miembros de la Comisión de Fomento del Congreso de los Diputados, acudieron el pasado día 15 de noviembre a la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica de Obras Públicas de la Universidad Politécnica de Madrid. En un acto organizado por el Colegio de Zona de Madrid, en colaboración con la Escuela, ambos representantes políticos expusieron su programa en el ámbito de las Obras Públicas y participaron en un distendido coloquio con los estudiantes y profesionales sentados entre el público.

Jesús Martínez Alegre, decano de la Zona de Madrid del Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas, Andrés José Ayala Sánchez, diputado popular, Carlos Delgado Alonso-Martirena, director de la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica de Obras Públicas de la UPM, Rafael Simancas Simancas, diputado socialista, y Emilio Díaz Pascual, tesorero del Colegio de Zona de Madrid

El director de la EUITOP, Carlos Delgado, presentó y ejerció de moderador en el encuentro que definió como “de gran interés” para estudiantes y profesionales. El decano del Colegio de Zona de Madrid, Jesús Martínez, presentó a los representantes de los dos partidos mayoritarios en nuestro país, sentados a la mesa, resaltando la importancia de este encuentro para definir las prioridades de uno y otro grupo político en relación a las Obras Públicas en un momento clave para nuestro país, así como para el sector. Así el decano, instó a Rafael Simancas y Andrés José Ayala a plantear cuáles serán las principales decisiones que se tomen en el ámbito de las carreteras, AVE, puertos, aeropuertos, así como a los sistemas de cercanías en las ciudades que tan bien han funcionado en Madrid o Barcelona; en definitiva, todo este sistema de infraestructuras, que 4

definen la economía del país y cuyo desarrollo abarca un tiempo superior al que dura una legislatura. El decano ha finalizado su intervención señalando “el alto nivel de las empresas constructoras españolas, líderes mundiales en muchos sectores, en buena medida formadas por profesionales como nosotros, que hacen obras por todo el mundo” mientras nuestro país sufre una crisis económica y del sector, de la que los ingenieros técnicos de Obras Públicas se desmarcan, “puesto que nuestra labor no está centrada en la edificación”. Rafael Simancas, representante del Partido Socialista, ha sido el primero en intervenir. Ha señalado el interés de profundizar en un ámbito tan relevante como es la Obra Pública para comenzar señalando los grandes objetivos del partido en la materia: en primer lugar ha destacado la importancia de “mantener el esfuerzo en actualización, mejo-


ACTIVIDADES

DE LA JUNTA DE

ra modernización de nuestro capital físico, básico para la economía, la vertebración de su territorio y la cohesión social”. “Antes nuestras infraestructuras eran un lastre para el país”, ha apuntado, “hoy son referencia en muchos ámbitos gracias a profesionales como vosotros”. “Sin embargo, esta labor debe ser siempre compatible con la política de consolidación fiscal y reducción del déficit comprometidos con Europa”. Rafael Simancas insiste en “poner en valor lo hecho”, desde Gobiernos de todos los colores políticos, “en términos de infraestructuras, empresas y profesionales”. Además, en el momento que se inicia ahora, “nosotros ponemos mucho énfasis en el paquete de reformas pendientes en el sistema de transporte. En los últimos treinta años, hemos puesto al día nuestras infraestructuras; ahora toca optimizarlas, maximizar la función social de nuestro sistema de transporte”. Entrando algo más en detalle, el político socialista señala que hasta ahora España gozaba de un sistema portuario de primera, pero con una legislación desfasada que hacía deficiente el sistema; también menciona el ferrocarril, en el que se ha invertido mucho dinero, pero cuyo sistema de transporte de mercancías no resulta propio de un país avanzado, y del sistema de transporte por carreteras, hasta ahora con una falta notable de movilidad, pero que hoy conforma una red de autopistas y autovías de las más avanzadas de Europa. “Estas son las tres grandes metas que nos planteamos para la próxima legislatura en el ámbito de la Obra Pública y los Sistemas de Transporte. Nuestro programa incorpora 7 grandes ejes. En primer lugar, yo destacaría ese esfuerzo keynesiano e imprescindible para la reactivación económica que supone la inversión pública”. Cita ahora el retraso de dos años para el cumplimiento de los compromisos de déficit contraídos con Europa propuesto por su partido. “Asimismo, resulta imprescindible de un gran acuerdo para los grandes objetivos de interés general en términos de transporte”, así como, señala Simancas, “establecer una referencia del PIB para la inversión en la materia del que no se pueda bajar” para no acabar reduciendo siempre este capítulo para cuadrar año a año los presupuestos. “En las relaciones con Europa tenemos que ir juntos”,

GOBIERNO

Rafael Simancas, quien ha sido concejal en el Ayuntamiento de Madrid, portavoz del PSOE en la Asamblea de Madrid, senador y candidato a la Presidencia de Madrid

resalta, para a continuación citar el trabajo realizado para la creación de los cinco grandes corredores intermodales que se incorporarán a la Red Europea de Transportes con financiación europea en el que “hemos ido de la mano”. Además, “es necesario revisar el P.E.I.T., con una planificación global acordada por las fuerzas políticas”, en el que “hay que incorporar como objetivo estratégico la conservación y el mantenimiento”. Igualmente importante es la puesta en marcha de “una ley de financiación de las infraestructuras de transporte”, haciendo uso de la fórmula de la colaboración público-privada y dando “respaldo público a las empresas del sector” para cubrir sus deficiencias, sobre todo, de las más pequeñas, en términos de capacidad de financiación, internacionalización o reestructuración. Y para finalizar su primera intervención, Rafael Simancas habla de las “reformas modo a modo”: en el modo aéreo considera la necesidad de “la revisión tanto en el entorno de la navegación aérea como los nuevos modelos de gestión aeroportuaria”; en el portuario, la necesidad de “aplicar la Ley que acaba de ser aprobada en el Congreso, que aporta instrumentos para mejorar su competitividad”; en el terrestre, “tenemos una Ley registrada en el Congreso que también servirá para ayudar al sector a salir adelante” y, en el ferrocarril, “la próxima legislatura será de la finalización de los corredores de Alta Velocidad, de énfasis en las Cercanías para los grandes conglomerados urbanos y sobre todo para conjugar ese déficit que tenemos en el transporte de mercancías”. 5


ACTIVIDADES

DE LA JUNTA DE

GOBIERNO

eso, sería trasladar una idea de país muy negativa que acabaríamos pagando en los mercados.

Andrés José Ayala, secretario general de Obras Públicas de Murcia y presidente de la Comisión de Transportes del Partido Popular

En su turno de palabra, Andrés José Ayala, representante del Partido Popular en la mesa, comienza su discurso reconociendo “la calidad de la Obra Pública en España”, gracias a profesionales como los que se forman dentro de centros académicos como las de esta Escuela, así como el “momento delicado” que vive el sector hoy en día. “Si bien es verdad que hasta el año 2007 se mantuvieron unos niveles de inversión, aceptables, desde entonces se ha producido una caída brutal”, señala, con el fallo añadido de que muchas de las inversiones que se pusieron sobre la mesa se planificaron hasta 2020, de modo que “se desaprovechó la oportunidad de haber realizado más y mejores inversiones”, pues España habría sacado mejor partido a los instrumentos de financiación europeos (Fondos de Cohesión y Fondos FEDER) si hubiera proyectado sus obras de infraestructuras sólo hasta 2010. Por otra parte, señala el diputado popular que en los últimos años, el Gobierno del PSOE “ha tratado de compensar la falta de inversiones con Planes Extraordinarios de Infraestructuras que no han llegado a nada”. “Las infraestructuras forman parte ineludible del cambio que necesita España; necesita dar otra apertura hacia el exterior, mostrando capacidad de generar actividad económica. Y para ello, es imprescindible que cumplamos con Europa. El PSOE plantea “una moratoria” para cumplir los compromisos adquiridos con la UE. Esto supone que el Gobierno actual negoció muy mal, comprometiendo una situación que no podemos alcanzar. Admitir 6

Tenemos que invertir en infraestructuras, para lo que hay que reducir los gastos ineficientes y hacer de la necesidad virtud y llamar a la iniciativa privada – que tiene fondos, que este Gobierno no ha sido capaz de captar-“ para hacer uso de su financiación. “Lo que hay que hacer es proyectos que tengan cara y ojos en cada uno de los modos de transporte; establecer cuáles son los proyectos que necesitan una atención prioritaria, los que vertebren el territorio, los que cohesionen socialmente a los ciudadanos y los que supongan terminar corredores viarios y ferroviarios que en este momento se encuentran a medio. Para todo ello habrá que hacer uso de la financiación privada, de una manera eficaz”. El político murciano asegura que “hay que hacer un análisis global de las infraestructuras, y no sólo de las de transporte, es decir, hidráulicas, energéticas, etc, y en aquellos nichos en los cuales seamos capaces de financiar con la eficiencia que los modelos demandan, hacerlo”. Ahora mismo señala Ayala, “en el ámbito hidráulico y energético hay más capacidad de acudir a la concesión, que en el transporte”, con excepciones puntuales. “En definitiva, en España hay que potenciar el ferrocarril para terminar una red en la que no haya distinciones tan fuertes como hay hoy (con territorios con Alta Velocidad y territorios sin ella), y acabar la permanente discusión sobre el transporte de mercancías en nuestro país”, si bien es cierto, que también en el seno de Europa se está revisando este concepto. “La defensa de la intermodalidad” es otra de las máximas que propugna el político. “España tiene una situación privilegiada”, asegura, “nuestros puertos deben tener conexión directa con ferrocarril o carretera con la Red Europea de Transporte”. Andrés José Ayala expone entonces el problema del transporte de mercancías por ferrocarril en nuestro país, señalando que, mientras el Partido Socialista aboga por una red de altas prestaciones, esto es, mezclar viajeros y mercancías en la misma red, el Partido Popular cree que se podría adaptar la red convencional para el transporte de mercancías, dejando la Alta Velocidad únicamente para viajeros, pues “he aprendido de vosotros, que los requerimientos técnicos de la infraestructura para


ACTIVIDADES

DE LA JUNTA DE

GOBIERNO

el transporte de mercancías son bien distintos a los del transporte de viajeros, en términos de catenaria, radios de curva, velocidad máxima, etc”. Finalmente, Andrés José Ayala destaca la importancia de “un acuerdo de fondo y una visión clara de lo que se va a hacer en los próximos 15-20 años en materia de infraestructuras, ya que como ha dicho el decano, los planes de infraestructuras no finalizan en una legislatura” –y en ello, parecen estar de acuerdo los grandes partidos políticos; lo que se discute, señala Ayala, “es el cómo”. Desde su partido, se critica la fórmula del “Plan E”, poco productivo, porque sólo sirvió para crear empleo muy acotado en el tiempo y sacar adelante planes, que no estaban previstos por las Administraciones y que, por tanto, no eran prioritarios. Concretando por modos de transporte, el político popular señala que respecto al modo ferroviario “tienen que tener su continuación”, las viarias “tienen que terminar la red mallada, determinando cuidadosamente cuáles serán las nuevas que se construirán y atender las existentes en términos de conservación, sin olvidar el ‘Principio del 1-5-25 de la Conservación’, sobre todo en reposición de firmes y ‘conservación de verdad’”; en puertos, se debe dar poner en práctica la mencionada ley, con vocación de permanencia; y en lo que se refiere a los aeropuertos, “de trascendencia vital para nuestro turismo, a nuestro parecer, la titularidad debe seguir dependiendo del Estado, aunque la gestión, pueda ser privada, buscando que nuestra red en su conjunto, pueda ser viable”. Tras esta primera ronda de intervenciones, el director de la Escuela ha invitado a los asistentes a participar en el coloquio que, con gran dinamismo, ha tenido lugar en el Aula Magna de la EUITOP y en el que, estudiantes y colegiados allí congregados han dirigido sus preguntas y comentarios a los políticos. Un buen número de asistentes se ha dirigido a los políticos, a quienes se han lanzado preguntas concretas, así como comentarios y reflexiones sobre los temas abordados en sus intervenciones o, precisamente, sobre los que no se han tratado.

Algunos de los estudiantes, presentes entre el público, que participaron en el coloquio

Un colegiado de Madrid preguntó a los asistentes sobre la importancia real que se va a dar al mantenimiento de infraestructuras

En nuestra página web, www.citop.es/miweb/zonas/Madrid/index.html, en una crónica más extensa del evento, encontraréis más detalles sobre los temas tratados en el coloquio. El director de la Escuela, Carlos Delgado, ha puesto fin a este encuentro “muy interesante por la categoría de los participantes y los partidos mayoritarios a los que representan”, según sus propias palabras. Ha agradecido, además, el tono del debate, que es un ejemplo de lo que debería tener la política en nuestro país de aquí en adelante, con consenso en los grandes temas, respeto y con una oposición que sirva para obligar al Gobierno a hacerlo lo mejor posible. 7


AULA PROFESIONAL Aula Profesional impartida por Hilti

Teoría de Anclajes Los días 3 y 17 de noviembre, Antonio Cardo Fernández, jefe del Departamento de Ingeniería, y Mª Luz España Villanueva, técnico en Construcción de Hilti, presentaron en la sede del Colegio de Zona de Madrid el seminario para profesionales del sector de la Ingeniería de Obras Públicas e Ingeniería Civil, “Teoría de Anclajes”.

Antonio Cardo Fernández y Mª Luz España Villanueva en un momento durante la conferencia

La jornada técnica “Teoría de Anclajes” ha estado dedicada a la difusión de las teorías existentes para el cálculo de anclajes y de conexiones estructurales a posteriori. Del mismo modo se ha realizado un acercamiento a los programas de cálculo de dichas uniones, Profis Anchor y Profis Rebar. Se han definido los diferentes métodos de cálculo de anclajes, que se implementan en el programa PROFIS Anchor. Con dicho programa se pueden determinar las soluciones más eficientes para un problema dado, definiendo el material base, dimensiones de placas y esfuerzos a absorber. La totalidad de los métodos de cálculo implementados se basan en la comprobación de la fijación frente a cortante, a tracción y frente a la carga resultado de su combinación. 8

El método SOFA (SOlution for FAstening) permite determinar solución para configuraciones de placas diferentes a las contempladas en la ETAG 001 y TR 029, documentos que rigen el cálculo de anclajes mecánicos y químicos, respectivamente. Se ha definido el concepto de Rebar (reinforcement bar) y los métodos para determinar su resistencia en conexiones a posteriori. Estas conexiones tienen un gran número de aplicaciones (conexión losa-muro, recrecidos, reparaciones estructurales, esperas de pilares…). Para su cálculo existen dos teorías, teoría de anclajes y teoría de hormigón. De una parte, la teoría de anclajes presupone que las barras trabajan a cortante y que es posible la extracción del cono de hormigón, al quedar este sometido a tracción. Por su parte, la teoría de hormigón considera que las barras sólo


AULA PROFESIONAL

trabajan a tracción y que el hormigón está comprimido (por confinamiento, cargas exteriores…) por lo que el modo de fallo por extracción del cono no se producirá y la unión fallará, o bien por fisuración del hormigón entre las diferentes barras, o entre la barra y el borde (splitting); o bien por extracción de la barra. Para ambas teorías se definen las características que ha de tener la resina a emplear en estas conexiones, para poder asemejar su comportamiento al de barras embebidas y poder así emplear teorías destinadas a estas últimas Algunas de estas característica son resistencia a la extracción, rigidez, resistencia a corrosión, cargas dinámicas, fuego, durabilidad… Las resinas que ofrece Hilti cumplen todas estas características, existiendo homologaciones que así lo avalan. Para el cálculo de conexiones a través de teoría de anclajes, son de aplicación los métodos empleados para el cálculo de anclajes. Si se emplea la teoría hormigón, es necesario recurrir al Eurocódigo 2, que define su cálculo. El Eurocódigo 2 considera que el fallo de la conexión se produce por fisuración, limitando este hecho la posibilidad de agotar la adherencia que realmente posee la resina.

Por ello Hilti, a través de ensayos, extiende la formulación del Eurocódigo 2 para poder agotar la adherencia de las resinas y considerar el modos de fallo de extracción. El método Hilti permite al ingeniero sacar el máximo partido a la instalación de barras a posteriori a través de la optimización de los códigos existentes. Si sumamos a este método los estudios realizados sobre modelo de bielas y tirantes para nudos sometidos a momento flector, obtenemos reducciones de longitud de empotramiento de hasta un 50% respecto a los códigos existentes (EC2/ ETAG) y soluciones viables para casos que antes no contaban con ellas. Para el cálculo de conexiones estructurales, de acuerdo con los diferentes métodos indicados, se está empezando a difundir el programa Profis Rebar, que permitirá el cálculo de estas conexiones de forma rápida y segura. Como resumen destacar la posibilidad de obtener los dos programas señalados, de forma gratuita y poder determinar las mejores soluciones tanto en tema de anclajes como de conexiones estructurales a posteriori, de forma segura y óptima.

Misa por los colegiados difuntos El pasado día 17 de noviembre, el Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas Zona de Madrid se unía a la Cofradía de Santo Domingo de la Calzada para la celebración de la misa de difuntos por todos los profesionales, colegiados y familiares de las Obras Públicas. A la madrileña Iglesia de San Fermín de los Navarros asistieron pues, un grupo de ingenieros técnicos de Obras Públicas, así como representación de la Cofradía y el Colegio de Zona de Madrid. 9


AULA PROFESIONAL Aula Profesional impartida por GEO Estabilización de Suelos

Jornada de Estabilización de Excavaciones, Pantallas y Pilotes En el marco del aula del Aula Profesional del Colegio de Zona de Madrid, Juan Carlos Benavente Patino, ingeniero técnico de Obras Públicas y director de GEO, impartió el 14 de noviembre la jornada técnica “Estabilización de Excavaciones”. Debido al elevado número de solicitudes la jornada se repitió el 24 de noviembre.

Juan Carlos Benavente Patino impartió la jornada técnica

La puesta en marcha de esta jornada ha sido motivada por el avance que durante los últimos tiempos se está produciendo del uso de fluidos poliméricos en la ejecución de cimentaciones especiales, una tecnología nueva, que está desplazando el uso de sistemas tradicionales de estabilización (lodos bentoníticos y camisas recuperables). La jornada comprendió el análisis de las circunstancias que condicionan la estabilidad de la excavación. Además, se realizó un análisis del nivel del agua respecto a la excavación, y su influencia en la estabilidad de la misma. Durante la conferencia se abordaron las diferentes tipologías de estabilización, mediante ele10

mentos estructurales (tablestacas, camisas recuperable), lodos minerales (bentonita, sepiolita) y lodos poliméricos (polímeros acrílicos y de Tercera Generación). En cada sistema se realizó un análisis de su preparación, control de calidad y análisis medio ambiental. Asimismo, se realizó un estudio pormenorizado de las ventajas del polímero frente a los procedimientos tradicionales. El análisis se centró en el ahorro de tiempo que supone el uso del polímero al eliminar/reducir tiempos muertos del proceso: tiempo de desarenado, tiempo de mezcla, tiempos de maduración, … Además del análisis en términos de producción, se compararon las ventajas económicas al eliminar o reducir parte del equipamiento necesario.


AULA PROFESIONAL

En la imagen superior: Asistentes durante un momento de la conferencia En la imagen inferior: herramienta de diámetro 2800 mm en la perforación de pilotes

Durante la charla se analizaron con detalle las Especificaciones Técnicas y la normativa reguladora comparada con los fluidos bentoníticos. También se justificó como el polímero mejora la calidad global de la obra, al trabajar con contenidos en arena típicamente inferiores y mejorar la estabilización de la excavación, ya que, en consecuencia se reduce el sobreconsumo de hormigón. La charla se ha visto intercalada con ejemplos de obras nacionales e internacionales que por su singularidad suponen un buen ejemplo de los beneficios que supone el uso de esta tecnología. De ellas, podemos destacar el nuevo puente sobre la Bahía de Cádiz, Pilotes de diámetro 2800 mm en Malasia con Bauer, numerosos tramos del AVE, o pilotes en puertos como el de Huelva, Málaga y Valencia, entre otros. A lo largo de la jornada, los asistentes participaron aportando sus experiencias personales de los problemas típicamente originados con lodos,

plataformas de trabajo sucias, elevado costo para el tratamiento de la bentonita al finalizar la obra, dificultad para localizar vertederos que realicen la gestión a la bentonita, gestión del detritus de perforación, etc., aportándose por parte del ponente las posibilidades que tiene el polímero para eliminar (o aminorar) esos inconvenientes típicamente asociados a la bentonita. 11


AULA PROFESIONAL Los ‘Composites’ y el Sistema Antikamikaze han sido los protagonistas de las jornadas

Aula Profesional sobre Seguridad Vial de la mano de Tecnivial El pasado 14 de diciembre, la empresa Tecnivial ha presentado en la sede del Colegio de Zona de Madrid una jornada técnica sobre Seguridad Vial en el marco del Aula Profesional. Esta jornada ha estado dividida en dos ponencias “Empleos de Composites”; presentada por el presidente de Tecnivial, José Luis Lauffer, y “Sistema Antikamikazes”, por Joaquín Izquierdo Matesanz, director de Operaciones de la compañía.

Joaquín Izquierdo y José Luis Lauffer en su visita a la sede del Colegio de Zona de Madrid

Un ‘composite’, ha señalado J.L.Lauffer, es un material compuesto formado por dos o más componentes que al unirse adquieren propiedades superiores a las que cada uno de sus elementos tiene por separado. Han existido muchos materiales compuestos a lo largo de la historia, pero los primeros “composites” que son todavía los más utilizados actualmente, son los termoestables, formados por una matriz o aglutinante que es una resina y un refuerzo, generalmente fibroso, que trasmite al compuesto rigidez y resistencia. Las resinas más empleadas son el Poliéster insaturado, las fenólicas y las epoxídicas. Los refuerzos pueden ser de fibra de vidrio, fibra de aramida y fibra de carbono. 12

Por otra parte, los sistemas de moldeo de los composites pueden ser: estratificado o laminado a mano, prensa en frío, inyección-vacío, prensa en caliente, pultrusión, enrollamiento o autoclave. Todo ello, conlleva una serie de ventajas específicas de estos materiales, tales como la ligereza (peso específico entre 1,2 y 1,7 t/m3); excelente resistencia a la intemperie y a la corrosión; propiedades mecánicas elevadas, tanto a tracción como a compresión, flexión, impacto y cortante; posibilidad de diseños anisótropos; coloración en masa, con posibilidad de distintos colores en cada cara; posibilidad de fabricación de grandes tamaños en una sola pieza; permeable a radiaciones electromagnéticas; autolimpiable por la lluvia y su precio.


AULA PROFESIONAL

Sistema Antikamikaze de Tecnivial

De este modo, gracias a tales características, estos materiales compuestos son especialmente convenientes para la fabricación de señales de tráfico, carteles de lamas, hitos kilométricos y miriamétricos, postes de sustentación, jalones o balizas de nieve, barreras de pasos a nivel y peajes, vallado aéreas ILS y sistema de protección de motoristas SPM COMPOSITEC. A continuación, Joaquín Izquierdo ha iniciado su intervención sobre el sistema antikamikaze de Tecnivial. “Actualmente en España se denuncian sobre los 500 casos de vehículos kamikazes, en nuestras autopistas y autovías, con un balance de unos 180 accidentes que provocan unos 50 muertos”, señala Izquierdo. El 99% de los vehículos que se introducen en una vía rápida a contramano es por despiste, demasiada información en las incorporaciones o por costumbre de conducción en su país de origen; sin embargo, un 1% de los que circulan en sentido contrario lo hace a sabiendas, bien por participar en algún tipo de competición, bien por tener unos índices de alcoholemia por encima de los permitidos, bien por querer simplemente suicidarse o por combinaciones de todos estos factores. Para evitar todos estos casos, la compañía Tecnivial ha creado un dispositivo de detección de vehículos que circulan en sentido contrario, presentado en la pasada feria internacional de tráfico de Madrid TRAFIC 2011 (Ver Aforos 89).

El sistema funciona del siguiente modo: con el primer sensor, se envía una señal vía radio a un semáforo, señal luminosa, acústica, etc. que avise al vehículo infractor que circula en sentido contrario. Esta señal es detectada en el RSU (Armario de control del sistema). Con el segundo sensor se envía una señal vía GPRS al centro de mando y control del autopista o autovía indicando que un vehículo entrará en la vía por sentido contrario. Y el tercer sensor es el que confirma todo lo anterior y envía vía GPRS y vía radio la alarma que hace que en los paneles de mensajería variable se alerte a los conductores que circulan correctamente del riesgo que corren de encontrarse un vehículo circulando en sentido contrario, además de enviar vía SMS, o GPRS mensajes a la Guardia Civil de Tráfico y Servicios de Emergencia. Pero además, el sistema antikamikaze presenta otras utilidades, como la detección de accidentes mediante vibración de la barrera donde está colocado, incluso detecta inclinación de la misma; el cálculo del flujo de tráfico y alerta de retenciones o paradas de este (Velocidad de flujo viario); la detección de temperatura y posibilidad de envío de señal a Panel de Mensajería Variable indicando por ejemplo “Precaución: posibilidad de hielo”. Y además, cada nodo posee un potente led que puede programarse para guiado nocturno ó con condiciones atmosféricas adversas, tales como la niebla. 13


COLABORACIÓN

Lodos poliméricos en cimentaciones especiales Juan Carlos Benavente Patino Director de GEO - Ground Engineering Operations Ingeniero Técnico de Obras Públicas

Durante los últimos tiempos se está produciendo un importante avance del uso de fluidos poliméricos en la ejecución de cimentaciones especiales; esta nueva tecnología está desplazando el uso de sistemas tradicionales de estabilización (lodos bentoníticos y camisas

De este modo casi en su totalidad todos los polímeros utilizados en cimentaciones especiales son de Cadena Larga y Sintéticos.

Aunque se conoce el uso de polímeros acrílicos como fluido estabilizador en sustitución de los lodos bentoníticos desde hace mucho tiempo, los polímeros de Tercera Generación (PolyMud®), suponen un salto cualitativo en las capacidades de estabilización y capacidad de resolución de problemas de estabilización en cimentaciones profundas.

El fluido preparado tiene un rendimiento óptimo con altos pH, es normal usar un corrector de alcalinidad, para propiciar la subida del pH del agua.

recuperables).

El artículo que nos ocupa aporta información sobre los fundamentos técnicos según los cuales los polímeros de Tercera Generación suponen una solución eficaz respecto a la bentonita, además de permitir la diferenciación con otros tipos de polímeros, tecnológicamente menos avanzados. Tipos de polímero Los polímeros están formados por la unión repetida de monómeros de carbono, constituidos por carbono e hidrógeno principalmente. Esta cadena puede ser lineal o ramificada, respecto a su longitud puede ser de Cadena Corta o de Cadena Larga. Los polímeros típicamente utilizados en cimentaciones especiales son de cadena Lineal Larga. Esto permite obtener altas viscosidades con menos producto. Respecto a su composición pueden ser orgánicos (plantas), semisintéticos o sintéticos. Los polímeros orgánicos y algunos semisintéticos dejan residuo en el hormigón estando limitados a la exploración petrolífera. 14

Dentro de esta clasificación se encuentran dos tipos diferenciados: polímeros acrílicos y polímeros de Tercera Generación. - Polímero acrílico El polímero acrílico (de Primera y Segunda Generación) es de estructura química sencilla, aunque posee alto peso molecular. En general, para que se obtenga un fluido de estabilización con alta viscosidad es necesario mezclar en altas dosificaciones.

Estos polímeros tienen únicamente cargas anionicas, resultando muy sencilla la hidratación con el agua. Sin embargo, debido a su estructura química muy sencilla son prontamente degradables, produciéndose la rotura de la cadena de carbono en relativamente poco tiempo y provocando una caída de viscosidad y un mayor consumo de producto para corregirla. - Polímero de Tercera Generación (Sistema G3®) El conocimiento en fluidos poliméricos de Tercera Generación de este artículo está fundamentado en el Sistema G3®, de la empresa GEO, con base en el granulado de polímero sintético PolyMud®, que se caracteriza por ser un sistema de última generación. Este es altamente concentrado y ha sido concebido únicamente para, una vez mezclado en agua, interactuar químicamente con los distintos tipos de suelo. De alto peso molecular, origina un fluido de alta viscosidad que está indicada para la estabilización de cimentaciones y otras aplicaciones geotécnicas.


COLABORACIÓN

El Sistema G3® dispone de 2 aditivos para mejorar las características en situaciones más exigentes. Para preparar el fluido de estabilización basta añadir a un flujo constante de agua el granulado de polímero, en una proporción aproximada de 1 kg/m3 (Foto 1).

Foto 1 – Mezcla del polímero

Respecto a la calidad técnica del Sistema G3® es singularmente significativa pilotes de diámetro 2.800 mm ejecutados con BAUER. Por circunstancias logísticas de la obra era imprescindible que permanecieran abiertos durante 3 días. También es destacable la pantalla actualmente en ejecución para el Metro de Río de Janeiro, es una gran obra urbana con poco espacio, muchos servicios afectados, e intrusión de agua marina. Se está realizando el hormigonado de paneles de dobles con altos ritmos de producción y bajos contenidos en arena. Metodología de trabajo

Foto 2 – Herramientas de Ø2800mm

Para la ejecución de cimentaciones profundas es imprescindible la ejecución de una excavación-perforación; en algunos casos esta excavación es estable por si sola y no necesita de ningún tipo de elemento estabilizador. En los casos en los cuales la excavación no es estable es necesario recurrir al uso de camisas recuperables o lodos estabilizadores, resultando el último método el más frecuente por necesitar de menos equipamiento y resultar más económico. Así el principal objetivo del fluido es garantizar la estabilidad de la perforación, además de garantizar la calidad del hormigón, refrigerar las herramientas de perforación y en algunos casos servir de vehículo para la extracción de detritus.

Fotos 3–Excavación de paneles y hormigonado de paneles dobles

Entre ellos, los más frecuentes son los lodos bentoníticos y lodos poliméricos. En ambos casos, la fabricación del fluido se realiza mediante la mezcla en agua y una parte de materia sólida. La agitación en el caso de bentonita debe ser forzada mediante un turbomezclador, en el caso del polímero la hidratación es instantánea sin necesidad de ninguna herramienta auxiliar. Resaltar además que el Sistema G3® de GEO se puede mezclar con cualquier tipo de agua, incluso agua marina. En todos los casos es necesario disponer de una planta de fluidos cuyo objetivo es fabricar el fluido esta15


COLABORACIÓN

Foto 4 - Maquetación del nuevo puente de Cádiz

bilizador, realizar su almacenaje, y mantenerlo en condiciones óptimas que permita su reutilización hasta el final de la obra.

ter el agua a la red de colectores o a tratamientos más complejos. Este tratamiento resulta costoso y la obra tiene un riesgo medioambiental.

Previamente al hormigonado es necesario realizar la limpieza del lodo de modo que no contamine el hormigón con partículas decantadas. El proceso de desarenado en el caso de la bentonita se realiza mediante una herramienta auxiliar (desarenadores), mientras que en el caso del polímero se realiza directamente en la excavación con la ayuda de un aditivo polimérico, sin necesidad de ninguna herramienta auxiliar.

En el caso del polímero PolyMud®, el fluido es un producto sin problemas medioambientales, al finalizar la obra se realiza un tratamiento mediante pequeñas concentraciones de aditivos que acelera la rotura de las cadenas del polímero y genera un agua residual sin ningún problema medioambiental.

Como conclusión las principales diferencias respecto al equipamiento en el caso de la bentonita o polímero es la posibilidad de reducir/eliminar parte del equipamiento en el caso de los polímeros (mezcladora, desarenadores). De este modo, el uso del polímero tiene especiales ventajas en obras en las cuales existe poco espacio disponible. Como ejemplo destacable de la optimización del espacio disponible y agilidad del Sistema G3®, tienen especial interés los pilotes ejecutados en la cimentación del Nuevo Puente de Cádiz, “Puente de la Pepa”. Los pilotes ejecutados son de diámetro 2.000 mm y de hasta 52 metros de profundidad. Parte de los pilotes se han ejecutado desde pontona flotante, estando limitado el espacio disponible y con agua marina. El uso del Sistema G3® ha permitido, manteniendo altos niveles de calidad de los pilotes ejecutados, optimizar el espacio disponible y realizar una gestión eficaz del fluido. Análisis medio ambiental del uso de polímeros Una vez finalizada la obra, resulta necesario realizar su eliminación. En el caso de la bentonita, son escasos los vertederos que acepten residuos líquidos, en este caso es necesario un tratamiento para separar la fase líquida y sólida (mediante filtro prensa por ejemplo). Posteriormente en función de las sustancias de cada una de las fases (liquida y sólida), se procederá a ver16

Hasta el momento se han realizado vertidos a la red de colectores en numerosas ciudades españolas, previamente se han ensayado las muestras y se ha comprobado que el agua residual estaba dentro de los criterios de vertido. Ha sido comprobado por la Administración Medioambiental que polímero (PolyMud®) es inofensivo al medio ambiente. Desde este punto de vista merecen especial interés obras ejecutadas dentro de zonas con especial interés ambiental, como la Reserva Natural de la Garrotxa, en el Parque Nacional de Doñana, zonas con especies en peligro de extinción, etc. Numerosas pantallas ejecutadas en grandes ciudades, como en Barcelona en las cuales se ha realizado el vertido de hasta 300 m3 de agua residual a la red de colectores. Pantallas en la playa junto a la desaladora de Blanes en funcionamiento, sin verse afectada la actividad normal de la instalación. Control de calidad y parámetros de control. La tecnología de los polímeros presentan un concepto similar a la bentonita pero hay diferencias en su comportamiento. El polímero por comparación con la bentonita presenta un efecto de capacidad de suspensión que es controlable por medio de aditivos. Al polímero se puede conferir parámetros de densidad igualmente elevadas como la bentonita. Esta capacidad para mantener los sólidos en suspensión puede ser aumentada mediante el uso de aditivos


COLABORACIÓN

poliméricos. Igualmente existen aditivos para acelerar Los polímeros sintéticos de Tercera Generación la decantación de las partículas en suspensión. En (Sistema G3®) deberán satisfacer los siguientes conclusión el Sistema G3 es muchísimo más flexible requisitos: que la bentonita pues permite cambiar parámetros de Parámetros Fluido mezclado Listo para Antes de densidad y viscosidad de una forma independiente a fresco reempleo hormigonar diferencia de la bentonita, con la ayuda de aditivos Viscosidad poliméricos. en cono Marsh API (s) Densidad (kg/m3)

65-140

55-140

50-140

Aunque es obvio, es importante resaltar que es imprescindible la utilización de un tomamuestra que 1,00-1,04 ≤1,08 ≤1,06 permita sacar muestras en cualquier punto de la perforación. El volumen de cada muestra deberá ser sufiContenido <2% ≤3% ciente para hacer los ensayos de viscosidad, densidad, de Arena (%) pH y contenido de arena. El tomamuestra deberá aislar pH 11 – 12 11 -12 9 – 12 la muestra y no permitir entrada de sólidos durante su extracción de la columna de fluido en el pilote o panel. Se deben medir los parámetros en muestras de super- Nota: estos parámetros podrán ser más restrictivos en los casos ficie, puntos intermedios y puntos de contacto flui- en los cuales exista mayor riesgo de contaminación del hormigón. do-hormigón, puesto que es en esta zona donde es susceptible de producirse los fallos de hormigonado. A modo de comparación con los lodos bentonítiCon este conjunto de muestras se pueden extraer cos y de modo que permita tener información comconclusiones sobre los parámetros del fluido a lo parativa, se adjunta cuadro típicamente exigido a la largo de toda la columna. Este procedimiento para bentonita: tomar muestra es aplicable e importante en cualquier Parámetros Fluido mezclado Listo para Antes de fluido (polimérico o bentonitico). fresco

reempleo

hormigonar

38-50

35-50

35-50

Densidad (kg/m3)

1,03-1,06

≤1,10

≤1,10

Contenido de Arena (%)

-

<3%

≤3%

pH

7 – 10

7 -10

7-10

Antes de hormigonar

Filtrado (cm3)

R30

R50

-

Cake (mm)

R3

R6

>40

**

Es necesario medir todos los parámetros dentro de la excavación antes de colocar la armadura (viscosidad, pH, Densidad y contenido de arena). A continuación se relacionan los parámetros a medir y los valores admisibles de los 2 tipos de polímeros utilizados. Los polímeros sintéticos acrílicos deberán satisfacer los siguientes requisitos: Parámetros Fluido mezclado Listo para fresco reempleo Viscosidad en cono >45 >40 Marsh API (s) Densidad (kg/m3)

1,00-1,04

≤1,04

≤1,04

Contenido de Arena (%)

-

<2%

≤2%

pH

11 – 12

11 -12

9 – 12

Nota: estos parámetros podrán ser más restrictivos en los casos en los cuales exista mayor riesgo de contaminación del hormigón.

Viscosidad en cono Marsh API (s)

El uso del Sistema G3® respecto a la bentonita aporta mejoras en la calidad global de la obra: a) Se mejora la estabilización del suelo consiguiendo excavaciones con geometría regular, reduciéndose de este modo el sobreconsumo de hormigón. b) La membrana existente en la superficie del suelo es eliminada por completo, durante el ascenso del hormigón. El PolyMud® está diseñado para que 17


COLABORACIÓN

en contacto con el hormigón se descomponga, resultando de este modo mejorada la fricción hormigón-suelo. c) Se reducen los contenidos en arena y como consecuencia una baja contaminación del hormigón. Un buen ejemplo de los beneficios en la calidad global de la cimentación, son las pruebas de carga realizadas sobre pilotes estabilizados mediante el Sistema G3® en Brasil.

Figura 7 – Curva carga y descarga Vs deformaciones

En esta obra para garantizar el diseño de los pilotes, se han realizado 7 pruebas de carga estática, de acuerdo con la Norma, para garantizar que los elementos de cimentación sean adecuados para la estructura proyectada y confirmar la carga de trabajo nominal prevista. Los resultados han sido realmente positivos: se ha alcanzado el triple de la carga nominal de trabajo. Las pruebas de carga comprobaron que los polímeros del Sistema G3® garantizan una elevada capacidad de carga a través de la mejora de los parámetros que influyen en los valores de adherencia del fuste del pilote. Foto 6 – Colocación del bastidor metálico.

Referencias Associação Brasileira de Normas Técnicas. NBR 12131/1992. Estacas – Prova de carga estática.

Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. RD 833/88. Residuos Tóxicos y peligrosos.

Ministerio de Fomento. PG-3. Art. 671. Cimentación por pilotes de hormigón armado moldeados “in situ”. Orden FOM/1382/02.

INGEOPRES. Número de Octubre de 2009. “Prueba de carga sobre pilotes ejecutados con polímeros”.

Ministerio de Fomento. PG-3. Art. 672. Pantallas continuas de hormigón armado moldeadas “in situ”. Orden FOM/1382/02. Ministerio de Medio Ambiente. RD 1481/2001. Eliminación de residuos mediante depósito en vertedero.

INGEOPRES. Número de Ene-Feb de 2010. “Ejecución de pilotes sobre pontona para la cimentación del nuevo puente sobre la bahía de Cádiz” GEO. Procedimientos de Operación y Elementos de Obra Sistema G3®.

Más información en la web Web: www.geosoil. com/espana o a través de la siguiente dirección de e-mail: info@geosoil.com 18


LEGISLACIÓN

Nueva Ordenanza de Conservación, Rehabilitación y Estado Ruinoso de las Edificaciones en Madrid La ciudad de Madrid dispone de una nueva Ordenanza de Conservación, Rehabilitación y Estado Ruinoso de las Edificaciones, que se encuentra al final de su proceso de tramitación, que sustituirá al texto de 1999 y se adapta a la modificación de la Ley de Suelo de la Comunidad de Madrid, con el objetivo de incrementar la sostenibilidad del patrimonio arquitectónico madrileño. Entre sus novedades, la nueva legislación delimita el concepto de rehabilitación garantizando con ello una mayor seguridad jurídica: es un deber que comprende la realización de obras que van más allá de la simple conservación por superar el cincuenta por ciento del valor de sustitución del edificio.

accesos, escaleras, pavimentos, barandillas, pasamanos, elementos de señalización y comunicación sensorial (como braille o altorrelieves), ascensores existentes y demás elementos de

Al tiempo, con la nueva normativa se crea el Registro de Edificaciones y Construcciones con el objetivo facilitar el control y la transparencia en el cumplimiento de las obligaciones urbanísticas, ya que recogerá tanto las incidencias relativas a la Inspección Técnica de Edificios (ITE), como todos los datos, actos y resoluciones relativas al deber de conservar y rehabilitar. Por otra parte, la Ordenanza introduce la sostenibilidad y la accesibilidad, como un requisito más de la ITE, esto es, a la información que ha de obtener el Ayuntamiento a través de la Inspección, se incorporará el comportamiento térmico del edificio, con la intención de establecer medidas de fomento de la eficiencia energética, si bien, esta información tendrá efectos en el resultado de la misma. Asimismo, la normativa incorpora el concepto de accesibilidad, añadiéndolo a las condiciones mínimas de seguridad y salubridad en las que deben mantenerse los edificios, referido a los

comunicación horizontal o vertical del edificio, que deberán conservarse en correcto uso. Finalmente, destacaremos entre las novedades más destacadas de la legislación municipal que la conservación y rehabilitación de edificios no se contempla como una actuación aislada, sino como un elemento que debe integrarse en el contexto de la ciudad. Por ello, obliga a tener en cuenta las Recomendaciones del Plan de Calidad del Paisaje Urbano de la Ciudad de Madrid para garantizar la calidad de la escena urbana. 19


REPORTAJE

Muro del Museo de las Colecciones Reales El Museo de Colecciones Reales es un nuevo espacio museístico que Patrimonio Nacional tiene en construcción a la espalda de la Catedral de la Almudena, con vistas al Campo del Moro, cuyo proyecto –de los arquitectos Mansilla y Tuñón- expusimos en el número anterior de Aforos (Aforos 89). En esta edición, presentamos una particularidad de esta construcción: la realización de un muro de contención de hasta 35 metros de altura, que permite excavar la parcela hasta su cota inferior, en base a un trabajo firmado por Jesús Javier Mateos Hernández-Briz, director de Servicio de Asistencia Técnica a Obra, y Cristina Martínez Núñez, técnico de Estructuras Madrid Edif. III, ambos de FCC, empresa constructora de la obra.

Para la construcción del futuro Museo de Colecciones Reales de Madrid, ubicado entre la Catedral de la Almudena, el Palacio Real, el Campo del Moro y la Cuesta de la Vega, es precisa la habilitación de 10.700 m2 de parcela. El espacio, de cota muy desigual, requiere de este modo la realización de un muro que permita excavar los más de 35m de tierras de desnivel, y absorba los empujes horizontales transmitidos por la Catedral de la Almudena, la Real Armería perteneciente al Palacio Real, y la vía pública de la Cuesta de la Vega. Esta contención se soluciona mediante una pantalla de pilotes de hormigón armado de diámetro máximo 1.50m, longitud máxima 45m y hasta 7 niveles de anclajes provisionales al terreno, cuya carga alcanza los 1800 kN en servicio. 20

En el desarrollo de los trabajos, se ha incluido una exhaustiva investigación geotécnica, sustentada en sondeos, estudios geofísicos (sísmica pasiva y georadar), sísmica paralela, etc. Dada la elevada heterogeneidad del terreno y a la presencia de numerosas cuevas y galerías detectadas en estos trabajos previos, se adopta como solución idónea la pantalla de pilotes de hormigón armado secantes con pilotes de mortero para evitar derrumbes y filtraciones de agua del trasdós al intradós. De este modo, para la pantalla de pilotes anclada, se ejecuta un total de 300 metros lineales de pantalla de pilotes, de diámetro máximo 1.50 m, y longitud máxima 45 m, de los cuales 30 quedan aéreos y el resto conforman el empotramiento de la pantalla.


REPORTAJE

Imágenes superires: Estado de las obras en febrero y agosto de 2008 Imagen inferior: Ejecución de anclajes al terreno

Pilotes entubados con camisa recuperable para zona de rellenos, hélice estándar para terrenos blandos y widia o carutieri para estratos duros. Estos han sido los diversos métodos de perforación utilizados en el desarrollo de la pantalla, atendiendo a las características de los terrenos que se han ido encontrando en el proceso. Asimismo, a medida que se ha ido excavando la zona, se han ejecutado los anclajes provisionales al terreno, con un total de hasta siete niveles.

se adosa a la pantalla de pilotes un muro de hormigón armado conectado a la misma con ferralla, y se hormigonan simultáneamente unos contrafuertes rectangulares que incrementen la inercia de la pantalla en situación definitiva, cuando ésta pase a apoyarse en los forjados del futuro Museo, y se destesen los anclajes provisionales.

Estos anclajes provisionales- señalan desde la empresa constructora- tuvieron que ser ensayados previamente por la gran carga que debían movilizar: 1800 kN en servicio, y se ensayaron al 140%, alcanzando los 2500 kN. Los anclajes tienen longitudes totales de 43 metros, 18 de bulbo y 25 de longitud libre. Dado que en algunas secciones de pantalla no resulta posible la ejecución de anclajes al terreno (ya que si la pantalla describe una esquina convexa, los elementos de un lado y los del otro podrían interferir y provocar una avería), en estos casos, la esquina de la pantalla se acodala mediante losas de hormigón armado de 7080cm de espesor, dotadas de vigas de borde de 1.40m. de canto. Las losas se conectan a los pilotes mediante armaduras horizontales resinadas. Adicionalmente, para dotar al conjunto de mayor rigidez una vez finalizada la excavación, 21


REPORTAJE

Instrumentación

Ferrallado de muro forro y contrafuertes

La ejecución de la pantalla de pilotes, como principal actividad de esta obra, comporta una gran complejidad de ejecución por diversos motivos, tal como explican Jesús Javier Mateos Hernández-Briz y Cristina Martínez Núñez: elementos estructurales de gran entidad, cargas en anclajes muy elevadas, supuesta presencia de una gran potencia de rellenos, presencia de agua durante la excavación, especial relevancia de los edificios adyacentes, etc. Por todo ello, así como por la limitación de movimientos permitidos en pantalla de pilotes (12mm en horizontal para 35m de excavación), se ha realizado por parte de la empresa constructora una intensa labor de instrumentación de auscultación y medición de movimientos, así como en la toma de otros datos adicionales.

Ruinas arqueológicas junto a la Plaza de la Armería

De este modo, se han dispuesto inclinómetros en los pilotes para controlar su verticalidad, tomando frecuentemente las medidas (varias veces por semana) y la instrumentación empleada presenta una resolución de 0.10mm y precisión de 2.5mm por cada 25m de longitud de medida. Por otro lado, se dispone un amplio despliegue topográfico para determinar desplazamientos en elementos tanto de nueva creación (pantalla de pilotes, viga de coronación), como existentes con anterioridad (edificios colindantes). Con los instrumentos dispuestos se consiguen tolerancias de ± 2.5 mm.

Estructura de la antigua Real Fábrica de Gas que abastecía al Palacio

22

Al tiempo, y con el objetivo de analizar la evolución de las patologías previas al inicio de las


REPORTAJE

obras, se ha realizado un levantamiento notarial que refleja el estado de las edificaciones antes del comienzo de los trabajos, y se realiza pe-riódicamante control de fisuras existentes por extensometría así como mediante lectura de regletas fisurométricas. Finalmente y como complemento, existen células de carga en algunos pilotes para controlar el estado de los mismos, y se realizan ensayos Crosshole para determinar posibles irregularidades en el hormigonado. En conjunto, para todas estas tareas, se han dispuesto 17 inclinómetros en pilotes, 9 miniprismas en pilotes, 16 miniprismas en fachada, 17 miniprismas en viga de coronación, 10 células de carga y 21 elementos de nivelación. Hallazgos arqueológicos La probabilidad de encontrar antiguas construcciones durante la excavación eran elevadas y consabidas de manera previa al comienzo de las obras. Ya entre 1999 y 2000 se había puesto al descubierto un tramo de la muralla islámica bajo la Plaza de la Armería, y todo apuntaba a que ésta discurría bajo la explanada del Palacio Real y las edificaciones de la Catedral. De hecho, una de las condiciones del concurso de adjudicación fue que los restos se integraran en el futuro museo, de manera que será conservada íntegramente y debidamente consolidada; y así, la muralla del siglo IX, que fue declarada Monumento Histórico-Artístico en 1954, junto a los carruajes, tapices, pinturas, platerías y cristalerías pertenecientes a la Corona, formará parte del conjunto expositivo del museo. En concreto, 70 metros, divididos en seis lienzos y siete torres. Pero los hallazgos arqueológicos finalmente han abarcado mucho más que la muralla, pues se han hallado desde obuses de la Guerra Civil sin explosionar hasta cerámica carpetana, cuyo origen se fecha en el S.I. a.C. También se conservarán para que tengan acceso a ellos los visitantes del Museo de Colecciones Reales, los restos encontrados de una barriada

medieval de la época de la conquista cristiana, formada por calles y casas habitadas, cuyo hallazgo ha servido para avivar el debate sobre el origen de Madrid. Enfrentadas, dos posturas: quienes establecen el origen de la ciudad en el siglo IX, bajo dominio musulmán sobre un asentamiento en origen militar, y quienes establecen en los restos de este villorrio del siglo XII las viviendas más antiguas encontradas en la almendra de la capital. Existen argumentos y vestigios para sustentar ambas posturas, pero quizás nuevos descubrimientos puedan declinar la balanza del lado del verdadero origen de la ciudad. En el mismo entorno, se ha encontrado un esqueleto visigodo, datado en el entorno del año 1000, perteneciente al enterramiento conocido que parece ser el más antiguo en la ciudad. La arqueóloga jefa de la intervención, Ester Andreu, ha aclarado que, en este caso, sí se descarta la idea de un asentamiento visigodo urbano, ya que el esqueleto hallado no pertenece a una necrópolis o enterramiento programado. Otro de los descubrimientos importantes por su entidad y estado de conservación, es la Real Fábrica de Gas, uno de los primeros edificios de este tipo en Madrid, cuya construcción se fecha en 1832, durante el reinado de Fernando VII, aunque fue posteriormente ampliada y reformada, en 1890. Completan los hallazgos el antiguo pabellón de oficiales y los cuarteles que guardaban antaño la seguridad del Palacio Real. De hecho, las crujías de estos edificios se ponen al servicio de la nueva planta de pilares del futuro edificio. Las dos zonas de ruinas a las que se tendrá acceso desde el museo (una en la Plaza de la Armería y la otra en la zona posterior de la catedral) son cubiertas por sendas losas de hormigón pretensado y prefabricado, cuya cimentación se realiza mediante micropilotes de distribución muy irregular, de tal modo que no dañe los restos. 23


REPORTAJE

CUESTA

PALACIO REAL

DE LA

VEGA

CATEDRAL DE NUESTRA SEÑORA DE LA ALMUDENA

JARDINES

DEL CAMPO DEL MORO

Planta de yacimientos arqueológicos

MURALLA Y TORRES CUARTEL NUEVO CUARTEL VIEJO PABELLÓN DE OFICIALES DEPENDENCIAS RELACIONADAS CON LOS CUARTELES TAPIAS - MUROS DE CONTENCIÓN - ESCALERAS MURO DE ARCOS OJIVALES APOYO DEL PERIMETRAL TORRES PARA AGUA

ESTANCIAS Y ELEMENTOS ESTRUCTURALES 1 SARGENTO DE GUARDIA 2 CUERPO DE GUARDIA DE TROPA 3 COBERTIZO PARA LOS CARROS 4 ESTERCOLERO 5 HERRADERO 6 CUADRA DE ENFERMERÍA 7 TAPIA DE LA CASA DE LOS PAJES 8 ALBERDILLA 9 EXCUSADO 10 ABREVADERO 11 SUBIDA A LAS BOARDILLAS 12 COCINA 13 BOTIQUÍN 14 SALIDA A LA CUADRA ALTA 15 PORTILLO

Agradecimientos a FCC por la cesión de la documentación 24


COLABORACIÓN

Inestabilidad de taludes en macizos rocosos (Parte II) La Parte I de este artículo se encuentra en el número 89 de Aforos Juan Carlos Guerra Torralbo Ingeniero Civil Ingeniero Técnico de Obras Públicas

Estudio de la estabilidad de los taludes de desmonte Hay que tener presente que la ejecución de una excavación en desmonte modifica desfavorablemente la pendiente natural del terreno, lo cual hace disminuir el factor de seguridad preexistente. Es por ello que, resulta necesario realizar un completo estudio de la estabilidad tanto de los taludes naturales de la ladera como de los taludes de los desmontes que se excaven. Los métodos de cálculo para evaluar la estabilidad de los taludes se pueden agrupar en dos categorías: • Una corresponde a los métodos que evalúan la estabilidad de los posibles bloques de roca que pueden ser inestables, debido a la orientación de la cara del talud con las discontinuidades existentes, en el macizo rocoso. • Los de la segunda categoría corresponden a los métodos de cálculo que se aplican a terrenos tipo suelo o rocas muy alteradas que, normalmente, como mínimo suelen estar presentes en la parte más superficial de las excavaciones en desmonte y/o trinchera. Hay actualmente en el mercado numerosos programas de ordenador que realizan fácilmente los cálculos del análisis de la estabilidad de un talud, en las dos categorías antes descritas. Así, el cálculo de la excavación de los taludes puede ser realizado mediante programas sencillos de equilibrio límite para la rotura de discontinuidades, como el denominado “DIPS”, “SWEDGE”, o para roturas a través de la masa de suelo, como el denominado “SLOPE/W”, “SLIDE”. En estos casos, suele ser frecuente la adop-

ción de coeficientes de seguridad de F=1,3 para taludes temporales y de F=1,5 para taludes definitivos y/o permanentes. En caso de resultar necesaria la comprobación del sismo, los coeficientes de seguridad adoptados podrían ser menores que los antes indicados, aunque siempre deben resultar mayores que la unidad (F>1). Para el caso de rocas muy alteradas con comportamiento tipo suelo, el estudio de estabilidad deberá realizarse tanto en su fase inicial (corto plazo), como durante la ejecución y explotación (largo plazo), a fin de analizar el coeficiente de seguridad en ambas fases y, en su caso, disponer los elementos de estabilización precisos que garanticen, durante y después de realizadas las excavaciones, dicho factor de seguridad, de tal manera que no haya deformaciones postconstructivas significativas durante su vida útil. Por el contrario, en rocas menos alteradas, interesa comprobar la estabilidad en todas las posibles situaciones del nivel freático, más que el estudio a corto y largo plazo realizado en suelos propiamente dichos. Sin embargo, hay que tener en cuenta que estos modelos de cálculo (suelos) se basan en el método de equilibrio límite, y no tienen en cuenta la deformabilidad del talud durante el hipotético proceso de rotura. Este hecho, unido a que todos los métodos de cálculo asumen hipótesis más o menos simplificadoras, conduce a considerar que estos procesos de cálculos presentan un margen de error del coeficiente de seguridad en +- 0,15. Es por ello que, cuando se presenta el estudio de un talud de emboquille con dificultad apreciable, se recomienda su estudio mediante programas de cálculo tensodeformacionales. Para la realización de cálculos más exactos, se debe recurrir a programas de métodos numéricos, de elementos y/o diferencias finitas, de medios continuos y/o discontinuos, en función de los datos 25


COLABORACIÓN

disponibles y de las características del material. Además, dentro de este tipo de programas, si ello resulta posible, resulta más recomendable el uso de programas que realicen el cálculo en 3D. Entre éstos últimos, podrían citarse los denominados: “FLAC” 2D y 3D, o el conocido “PLAXIS” para medios continuos o, por ejemplo, el denominado: “UDEC” en medios discontinuos. Por último, otro aspecto a tener en cuenta en el estudio de estabilidad de taludes rocosos es el riesgo de la caída de piedras. Efectivamente, en taludes de hasta 45º (1H:1V) de inclinación, las piedras pueden rodar por la ladera, y pueden ser retenidas mediante vallas y/o protecciones adecuadas situadas en el pie del desmonte. Normalmente, el problema de la caída de piedras de un talud sobre la calzada o la vía se subsana con bermas o barreras para detener la caída de las piedras. Para calcular la anchura de las bermas o la energía cinética que deben absorber las barreras se pueden utilizar diversos programas de ordenador disponibles en el mercado, como por ejemplo, el denominado “Rock Fall” desarrollado por la Universidad de Toronto en Canadá. Ahora bien, si el talud de desmonte resultase más escarpado, las piedras rebotarán en su caída y no será fácil detenerlas con redes o barreras. En este caso, resulta necesaria la construcción de un falso túnel de longitud igual al 20-25% de la altura de la caída (Ritchie, 1963), sobre el que se colocará una cierta altura de tierras a fin de amortiguar el golpe, minimizando así, los daños del impacto de la piedra sobre el revestimiento del falso túnel. Sistemas de refuerzo para la corrección y/o estabilización de taludes Existe una gran variedad de sistemas de contención y estabilización de taludes, tanto en rocas como en suelos, que han sido utilizados a lo largo del tiempo para resolver problemas de inestabilidades, derrumbes y desprendimientos de grandes masas de terreno. Lógicamente, la elección de uno u otro sistema de estabilización vendrá dada por la entidad del posible deslizamiento en cada caso y por la afección del mismo sobre construcciones o instalaciones existentes. Además, hay casos en los que la intervención sobre taludes inestables se hace de forma progresiva, 26

por fases, comprobando la eficacia de las actuaciones, con la intención de optimizar el coste de las mismas. Se podría plantear una clasificación general, en la que se tenga en cuenta el objetivo de la intervención sobre el talud o la ladera. A este respecto y muy concisamente, ya que, de lo contrario, quedaría fuera de los límites que abarca el presente artículo, podríamos hablar de sistemas de estabilización propiamente dichos, en los que se pretende actuar sobre una gran masa de terreno inestable, que puede provocar fenómenos de deslizamiento profundo mediante planos de rotura; y sistemas de contención, aplicables a taludes de menor entidad o menor masa de terreno movilizada. En el primero de los casos, que es el habitual, las acciones sobre la ladera o el talud suelen ser de varios tipos y combinadas entre sí, y todas ellas van encaminadas a conseguir un coeficiente de seguridad admisible frente al deslizamiento posible. Tradicionalmente, las “medidas de sostenimiento y/o refuerzo” se clasifican en dos grandes grupos (Serón, 2008): ♣ Medidas de prevención, que son aquellas que “están encaminadas a prever los posibles riesgos de una inestabilidad de materiales rocosos en un talud o ladera, controlando y fijando el recorrido de los materiales, y evitando que puedan producir daños”. ♣ Medidas de protección/corrección que, “están encaminadas a corregir en su lugar de origen el peligro potencial, neutralizándolo y fijándolo en su posición para evitar que se movilice y pueda ocasionar daños en su caída”. Según Berthet-Rambaud (2004, tomado de Serón 2008), las medidas de sostenimiento y refuerzo pueden clasificarse en: ♣ Medidas Activas: Pretenden, fundamentalmente, modificar las condiciones de inicio de un desprendimiento. ♣ Medidas Pasivas: Pretenden, fundamentalmente, modificar la propagación del desprendimiento. ♣ Medidas Temporales: Implican una intervención y/o decisión puntual en condiciones particulares o excepcionales.


COLABORACIÓN

♣ Medidas Permanentes: Funcionan sin necesidad de una intervención humana puntual. La combinación de estas cuatro medidas nos indica las cuatro posibilidades que se pueden considerar, a saber (Casanovas, 2006): medidas temporales activas, medidas temporales pasivas, medidas permanentes activas y, por último, medidas permanentes pasivas. De todas ellas es, precisamente, esta última la más extendida y de uso habitual. Medidas temporales activas Las medidas temporales activas son aquellas relacionadas con el saneo puntual de los bloques inestables (mediante medios manuales y/o mecánicos) o incluso con el desprendimiento de las zonas potencialmente inestables (p.ej. mediante pequeñas voladuras controladas), forzando la caída de rocas (bien individuales, bien en masa) de forma controlada, sin poner en riesgo a las personas, bienes y servicios. Medidas temporales pasivas Las medidas temporales pasivas, más que medidas técnicas como tal son, más bien, actuaciones socio-políticas, pues han de basarse, principalmente (según Casanovas, 2006), en la legislación relacionada con los riesgos naturales: reglas de ocupación de suelo, definición de responsabilidades, organización de la prevención, gestión de riesgos, etc. Así, una política de vigilancia adecuada en aquellas áreas amenazadas susceptibles de sufrir estos fenómenos naturales asociados a los desprendimientos rocosos, podría conducir a un modelo de predicción temporal que permitiese actuar en el momento adecuado previo a la ocurrencia de la inestabilidad del macizo rocoso. Medidas permanentes activas Las medidas permanentes activas, tendentes a evitar que el fenómeno pueda iniciarse, son ampliamente utilizadas para la corrección y/o refuerzo de problemas puntuales definidos. No obstante, es relativamente frecuente encontrar su aplicación, de manera sistemática, en zonas más extensas y de difícil definición. Estas medidas se basan, fundamentalmente, en la

aplicación de tratamientos superficiales del talud rocoso: reexcavaciones (retaluzados, escalonados), drenaje (superficial y profundo), aplicación de capas de hormigón proyectado, instalación de bulones y anclajes, instalación de mallas (doble y triple torsión) y, por último, inclusión de elementos estructurales resistentes (contrafuertes, costillas y muros de hormigón armado). En cuanto a la utilización de bulones, citar que, es normal la utilización de bulones de acero corrugado, o de acero de alta resistencia. Los bulones deberían perforarse e instalarse por bandas horizontales, al mismo ritmo de excavación del talud, para evitar la descompresión de la masa rocosa. El diámetro recomendable es de 32 mm, aunque pueden utilizarse bulones de 25 mm de diámetro cuando la calidad del macizo rocoso sea alta. Los bulones deben anclarse por adherencia con lechada de cemento y es conveniente aplicar en cabeza una ligera tensión para que la placa la transmita a la superficie del talud y prevenir así la descompresión superficial. La longitud de los bulones suele ser del orden de 3-4 m. Cuando se dispone de sondas o equipos específicos de perforación deben emplearse bulones de 8-12 m de longitud, sin empalmes por solape. Para mayores longitudes, habría que acudir al uso de anclajes. En todo caso, la longitud nunca será inferior a un décimo de la altura del talud, medida sobre rasante. Según Romana (2000), las densidades iguales o superiores a 1 bulón por metro cuadrado son altas y sólo se recomiendan para valores del RMR (Bieniawski, 1989) inferiores a 30. Para valores del RMR inferiores a 20 la masa rocosa se comportará como un suelo y los bulones normales en macizos rocosos no están recomendados. En este caso, puede analizarse una técnica de “soil nailing” (suelo claveteado). En cuanto a la utilización del hormigón proyectado, cabe decir que, muchos taludes rocosos tienden a ser gunitados al primer síntoma de inestabilidad. La aplicación de la gunita sobre un talud es una operación habitual, sencilla y rápida. El gunitado ocasional puede resultar útil para correcciones puntuales, así como para prevenir la erosión superficial. No obstante, el gunitado sistemático de todos los taludes no siempre es deseable. La capa de hormigón proyectado puede dificultar el drenaje natural (en 27


COLABORACIÓN

cuyo caso, habría que disponer el drenaje adecuado), aporta poca resistencia frente a un problema de inestabilidad del talud, puede enmascarar los síntomas iniciales de roturas por deslizamiento y, además, tiene un mal aspecto desde el punto de vista estético. Es difícil cuantificar el efecto real de la gunita que, a menudo, tiende a caerse con el tiempo. La adherencia del hormigón proyectado a la superficie del talud puede ser escasa en algunas zonas creando “bolsas” despegadas que se rellenan de agua y/o donde aparecen grietas de difícil interpretación. Así pues, el papel del hormigón proyectado debe reservarse a los casos en que es preciso regularizar algunos puntos del talud, para evitar descalces y roturas superficiales en masas rocosas de calidad media a buena (RMR>40), y entonces debe aplicarse puntualmente, según la técnica del “hormigón dental” (repie de hormigón). Para masas rocosas de calidad mala (RMR<40) el hormigón proyectado puede ser útil para prevenir la erosión superficial debida al clima o a la escorrentía superficial de agua. En esos casos es preciso garantizar la adherencia a la superficie del talud, lo que puede hacerse con bulones muy cortos. Si el talud gunitado va a quedar visible, total o parcialmente, al terminar la obra, conviene utilizar en

la capa final de hormigón proyectado algún pigmento o colorante para que el color superficial sea similar al del terreno, evitando el contraste visual que suele producir el color gris del cemento. Además, también resulta muy recomendable la colocación de mallazo electrosoldado como armadura de la capa de hormigón proyectado. Su función es evitar la rotura a tracción de la gunita y reforzar su resistencia a flexión frente a fenómenos de caída de fragmentos de la masa rocosa. Suele bastar un mallazo de 150 x 150 x 6 mm, que se duplica en macizos de calidad geotécnica muy mala. Por último, citar que, la clasificación “Slope Mass Rating” SMR para taludes, propuesta por Romana (1985, 1988, 1991, 1995), es un método de determinación de los factores de ajuste adecuados para aplicar la clasificación RMR (“Rock Mass Rating”) de Bieniawski (1989) a los taludes rocosos. Según el valor del índice obtenido, la clasificación sugiere las posibles medidas de sostenimiento para unos rangos de valores del SMR (empíricos) para cada forma de rotura (plana, en cuña, por vuelco y completa). Medidas permanentes pasivas

Colocación de mallazo y aplicación de hormigón proyectado. Véase, también, los anclajes al pie del talud

28

Las medidas permanentes pasivas tienen como principal objetivo la modificación de la propagación del desprendimiento, bien reconduciendo los bloques desprendidos, bien deteniendo y almacenando los bloques en una zona (en general, al pie del desmonte) que evite la ocurrencia de daños personales y/o materiales. En la mayoría de los casos, por la extensión, intensidad o características del desprendimiento, son las únicas medidas “abordables” y útiles si están bien diseñadas. Dado que la casuística y la magnitud de los desprendimientos puede ser muy variada y amplia, parece lógico pensar que, estas medidas también lo sean. La aplicabilidad y la efectividad de las


COLABORACIÓN

Barrera y/o Pantalla dinámica de contención con red de anillos de alambre de acero (secuencia tomada de Geobrugg)

mismas dependerá de la energía que sean capaces de absorber. A este respecto, citar que, existen diversos estudios que muestran el rango de aplicación de cada medida pasiva permanente en función de dicha capacidad de absorción de energía. Las medidas permanentes pasivas más habituales son: zanjas (cunetas o fosos) de recogida en el pie del desmonte, instalación de mallas o redes (alambres y/o cables) colgadas o adosadas al talud, pantallas y/o barreras de detención (rígidas, flexibles, dinámicas), muros de detención (de hormigón, de gaviones, etc.) y, por último, “caballones” de tierra al pie del talud. La colocación de una red/malla metálica sobre el talud supone una importante protección contra la caída de piedras y es muy recomendable donde el punto de vista de la seguridad del personal, aunque no supone mejora de la estabilidad del talud. Debe elegirse el tipo de red o malla en función del tamaño del bloque-tipo que pueda desprenderse y caer.

de barreras y/o cercas para evitar las caídas de las personas que puedan circular en las zonas altas. Por último, citar que, sea cual fuere la medida de sostenimiento y/o refuerzo adoptada, resulta necesario controlar los movimientos que se producen, mediante la instrumentación del talud y de los elementos de estabilización y contención; que debe ser implantada previa o simultáneamente con el comienzo de las actuaciones, manteniéndola durante todo el tiempo que dure la intervención, para controlar sus efectos y su evolución. Conviene controlar periódicamente, después de dichas actuaciones, el comportamiento del talud, verificando la efectividad del tratamiento adoptado en cada caso. Muro de gaviones para la detención de bloques al pie de un desmonte de la N-1, próximo al Molar (Madrid)

Una buena práctica es la construcción de sistemas de cunetas de drenaje, con las correspondientes bajantes, para evitar la escorrentía superficial sobre las superficies de los taludes de la trinchera, que erosionaría y dañaría al talud. Precauciones suplementarias contra accidentes son: la excavación suplementaria, tendiendo el talud en las zonas superiores meteorizadas, y la colocación 29


REPORTAJE

Red de Yacimientos Visitables de la Comunidad de Madrid Recientemente galardonada con el Premio Ciudad Patrimonio Mundial, el Plan de Yacimientos Visitables de la Comunidad de Madrid, impulsado por la Dirección General de Patrimonio, es un programa pionero en nuestro país, con una completa red de yacimientos arqueológicos y paleontológicos abiertos al público por toda la geografía regional. La calzada romana de Galapagar, la necrópolis de Sieteiglesias, la Dehesa de la Oliva o la Casa romana de Hippolytus, en Alcalá de Henares forman parte de ella. 1.- Necrópolis medieval de Sieteiglesias 2. Necrópolis de Remedios 3. Dehesa de la Oliva (Patones.) 4. Calzada romana de Galapagar 5. Hábitat carpetano de Miralrío 6. Ciudad romana de Complutum 7. Yacimiento romano de El Encín 8. Casa romana de Hippolytus 9. Castillo de Arroyomolinos. 10. Caminería histórica del Valle de la Fuenfría 11. Iglesia del Buen Suceso 12. La Plazuela de los Caños del Peral, estación de Ópera 13. Iglesia mudéjar y necrópolis de La Mezquita (Cadalso de los Vidrios) 14. Antiquarium y Paseo Arqueológico del Palacio Arzobispal. Recinto amurallado de Alcalá de Henares 15. Yacimiento paleontológico de la Carpetana. 16. Yacimiento paleontológico del Intercambiador de Príncipe Pío (Madrid)

La Red de Yacimientos Visitables de la Comunidad de Madrid se puso en marcha en el año 2003 y ha estado desde entonces en continuo crecimiento. Conservar, poner en valor y acondicionar para su visita pública determinados enclaves de la Comunidad es la principal tarea que se viene desarrollando con los objetivos de difundir sus valo30

res culturales y rasgos más relevantes, avanzar en la investigación y acrecentar el conocimiento de nuestro legado histórico, además de proporcionar nuevos elementos de identificación que conecten a la ciudadanía con su pasado y expliquen la transformación histórica de nuestro territorio, desde las épocas más remotas.


REPORTAJE Calzada romana en Galapagar

Remedios, Dehesa de la Oliva y la Calzada Romana de Galapagar.

Los yacimientos que se incluyen en este proyecto cumplen criterios científicos y técnicos, como los valores propios de cada yacimiento y su entorno medioambiental; su representatividad o singularidad en relación con el contexto histórico, cultural o natural en el que se insertan; también se ha valorado el estado de conservación y las limitaciones de su musealización de acuerdo con la identidad del registro conservado; el alcance de la investigación realizada en cada yacimiento, así como de su nivel de protección legal según las Leyes de Patrimonio Histórico. En todos los casos, los trabajos de acondicionamiento se han proyectado buscando la menor intervención posible, acudiendo a diversas técnicas para la conservación de elementos singulares y con bajos costes de mantenimiento.

Con una superficie cercana a los 2.000 m2, la necrópolis medieval de Sieteiglesias, situada alrededor de la iglesia de San Pedro Apóstol, comprende el hallazgo de 85 tumbas con una morfología muy variada y cuya antigüedad se remonta desde los siglos VIIIIX hasta la plena Edad Media. Se trata de los vestigios más antiguos que se conocen de asentamiento de población en el municipio. El yacimiento de Sieteiglesias cuenta con una superficie visitable de 2.000 m². En cuanto a la Necrópolis de Remedios, en Colmenar Viejo, se trata de una necrópolis de inhumación de época visigoda, de los siglos VI y VII después de Cristo, que fue descubierta en1969 con motivo de una reforma de la ermita en la que está ubicada. En esta necrópolis se han encontrado enterramientos, tanto excavados en roca, como cistas, en los que se han hallado, además, algunos elementos de ajuar: jarritas y anillos esencialmente. La Dehesa de la Oliva, en Patones, es un gran asentamiento situado en la confluencia de los ríos Lozoya y Jarama, con ocupación en diversos periodos de la historia, desde el Paleolítico hasta la Edad Media. El yacimiento principal es una ciudad car-

En su afán por dar a conocer un patrimonio a veces poco conocido, y por tanto poco valorado entre los madrileños, en sus inicios, la Comunidad de Madrid comenzó a forjar esta red por el yacimiento carpetano de Miralrío, situado en el municipio de Rivas Vaciamadrid, en el que se encuentran los restos de un poblado ocupado durante la II Edad del Hierro y que está fechado entre los siglos IV y II antes de Cristo, y que constituye uno de los pocos vestigios conservados y que se pueden visitar del pueblo carpetano. La Necrópolis de Sieteiglesias fue también de las primeras en unirse al proyecto, junto a la de

Yacimiento carpetano de Miralrío

31


REPORTAJE

A partir de este bloque inicial de yacimientos abiertos al público, se han ido ampliando hasta albergar hoy 16 enclaves abiertos al público. Un proyecto que seguirá creciendo por la geografía madrileña.

Antiquarium, Alcalá de Henares

Torre del Castillo de Arroyomolinos

petano-romana que, con una extensión cercana a las 30 hectáreas, alberga un poblado amurallado, con edificios rectangulares que forman calles y manzanas configurando una trama urbana bien desarrollada. Y la Calzada Romana Vía Antonina, a su paso por Galapagar, fue construida por los romanos entre los años 213 y 217, y su trazado, que unía Segovia con Titulcia, procede del Puerto de la Fuenfría, en el municipio serrano de Cercedilla. El tramo restaurado, de 200 metros de longitud y ocho metros de ancho, se encuentra ubicado en una vía pecuaria conocida como “Cordel de Suertes Nuevas”, de todo ello, hablamos ya en el Nº 70 de Aforos con motivo de su rehabilitación. 32

En Alcalá de Henares, podemos encontrar la Ciudad Romana de Complutum – que incluye el Foro, la Casa de Los Grifos y la trama urbana de la misma-, así como el Yacimiento romano de El Encín, la Casa de Hippolytus y el ‘Antiquarium y Paseo Arqueológico del Palacio ArzobispalRecinto amurallado de Alcalá de Henares’. Se podrían escribir y de hecho así ha sido, numerosos libros sobre la historia y los yacimientos de la ciudad, pero no tendría lugar en estas páginas. Así pues, respecto al último de los yacimientos mencionados, podemos destacar que la puerta de la Torre XIV del recinto amurallado del Palacio Arzobispal de la ciudad de Alcalá de Henares y parte de la muralla anexa (siglos XIV-XV), acogen una exposición permanente con materiales procedentes de los edificios del Palacio Arzobispal, destruido por el incendio de agosto de 1939. El denominado Antiquarium de las murallas, presenta una cuidada colección de piezas del antiguo Palacio Arzobispal, mostrando los materiales constructivos y decorativos más selectos de esta obra de arte del Renacimiento español (siglo XVI). Las piezas se exponen agrupadas en cada uno de los contextos de los que formaban parte originalmente: primero, las Galerías del Ave María y del Aleluya; segundo, el Patio de Armas y el Ochavo y, por último, el patio de Armas y la Escalera de Honor de Covarrubias. En relación con la calzada romana de Galapagar, encontramos también disponible en esta Red de Yacimientos Visitables, la Calzada


REPORTAJE

histórica del Valle de la Fuenfría, en Cercedilla, también de época romana. Se trata de un segmento de la vía XXIV del Itinerario de Antonino que unía Toledo con Segovia, pasando por las estaciones viarias madirleñas de Titultia y Miacum. Y en Cadalso de los Vidrios, encontramos la Iglesia Mudéjar y Necrópolis de la Mezquita. El yacimiento de “La Mezquita” está compuesto por los restos de una iglesia de origen románico-mudéjar, con varias fases constructivas, que a finales del siglo XX se arruinó totalmente, así como por el cementerio aledaño, con tumbas que van desde la época medieval (S. XI-XII) en el exterior del templo, hasta la moderna en el interior, éstas últimas con grabados masónicos en las cubiertas. Completan el conjunto los restos de una torre caída junto a los muros de la cabecera, así como la sacristía, parte del albañal o sistema de evacuación de aguas y un pórtico, documentados en excavaciones recientes. En 2010, se iniciaron las obras de la primera fase de puesta en valor del enclave con la construcción de la cubierta definitiva que protege los restos conservados de la planta de la iglesia y parte de la necrópolis exterior, a la vez que permite la continuación de la investigación arqueológica. En los próximos años está prevista la continuidad del Proyecto de musealización. El Castillo medieval de Arroyomolinos es un castillo señorial de época bajomedieval (último tercio del siglo XV), que según fuentes históricas, fue una obra iniciada por Juan de Oviedo, aunque de su finalización se encargó Gonzalo Chacón, mayordomo de Isabel la Católica, quien tomó posesión de la villa en 1478. Su construcción estuvo motivada, entre otras razones, para sostener el control del sistema de molinos situado en el arroyo de Los Combos, en funcionamiento desde el siglo XIV, y cuyos derechos de propiedad fueron objeto de no pocas disputas nobiliarias, lo que impulsó la construcción de

Necrópolis medieval de Sieteiglesias

Exposición de los restos de la Plazuela de los Caños del Peral

la fortaleza como símbolo y garantía del dominio del señor de Arroyomolinos sobre el territorio, sus recursos y sus habitantes. Y finalmente, encontramos varias instalaciones museográficas en el municipio de Madrid: la Iglesia del Buen Suceso, en la Estación de Cercanías de Sol, de la que hablamos en el Nº79 de Aforos, y la Plazuela de los Caños del Peral en la Estación de Ópera de Metro, el Yacimiento paleontológico de Carpetana en la estación de Metro de Carpetana y el Yacimiento paleontológico del Intercambiador de Príncipe Pío. 33


REPORTAJE

Los restos de la Iglesia del Buen Suceso, templo del siglo XV, pueden verse expuestos en la estación de Cercanías de la Puerta del Sol. Aparecieron en mayo de 2006, durante la construcción de la estación, y han sido recuperados para su exposición en uno de sus vestíbulos por el Ministerio de Fomento, encargado de las obras. Este templo permaneció en pie en el extremo oriental de la actual Plaza del Sol hasta el año 1854, cuando fue demolido. Se trata de los cimientos de la fachada principal del edificio, constituidos por mampostería de bloques de pedernal trabados con argamasa de cal con una anchura de dos metros. La iglesia formaba parte del conjunto del Real Hospital de la Corte, fundado por los Reyes Católicos. Por su parte, la estación de metro Ópera expone de forma permanente los restos arqueológicos de las estructuras hidráulicas que configuraron en el pasado la Plazuela de los Caños del Peral, actualmente Plaza de Isabel II. Se trata del acueducto del viaje de agua Amaniel, gran parte de la fuente de los Caños del Peral y la alcantarilla del Arenal. En la Estación de Metro de Carpetana, los visitantes o viajeros encontrarán numerosos ejemplos de la vida animal y vegetal del Madrid del Mioceno, el periodo comprendido entre 23 y 5 millones de años atrás. En las obras de la estación del suburbano madrileño se encontraron más de 15.000 restos con una antigüedad superior a los 14 millones de años. La instalación cuenta con una reconstrucción de los paleoambientes en los dos yacimientos verticales hallados durante las obras de la estación. Dos espacios, en un vestíbulo y a la entrada de dos ascensores, albergan dos paneles diferentes en los que se representan estos dos yacimientos recuperados. Por su parte, en el Intercambiador de Transportes de Príncipe Pío, en las excavaciones 34

Iglesia del Buen Suceso

realizadas en los sótanos y los túneles de acceso próximos a la Puerta de San Vicente, con motivo de los trabajos, se halló un importante yacimiento paleontológico y varios conjuntos de estructuras arqueológicas. El yacimiento paleontológico tiene una antigüedad de entre 15,6 y 14,1 millones de años, esto es, de época Aragoniense medio (Mioceno medio), mientras que las estructuras arqueológicas localizadas pertenecen a las cimentaciones del Asilo de las Lavanderas (también conocido como Casa del Príncipe) y a las sucesivas fuentes monumentales instaladas en este espacio de la ciudad desde al menos el siglo XVII. Pero estos no son ni mucho menos todos los yacimientos de la región, hay muchos otros en fase de estudio y proyecto para ser incorporados progresivamente a esta Red de Yacimientos Visitables, como el Conjunto de Estaciones de Arte Ruprestre del Cerro de San Esteban, en Pelayos de la Presa y San Martín de Valdeiglesias, la Iglesia visigoda de Santa María de la Aldea de Valcamino, en El Berrueco, o Las Terrazas del Jarama, en Arganda del Rey. Todos ellos y muchos más son valiosos tesoros de la Historia de Madrid que con el tiempo se irán abriendo al público para darse a conocer en la Red de Yacimientos Visitables de la Comunidad de Madrid.


NOTICIAS

Dos proyectos de recuperación del Patrimonio Histórico en Madrid La rehabilitación del Convento de la Trinidad Calzada de la Universidad de Alcalá de Henares para el depósito de los Archivos del Movimiento Obrero, que dispone de un presupuesto de 917.095 euros, y la restauración de la Puerta de la Tostonera y de un tramo del sector oriental del Recinto Fortificado de Talamanca del Jarama, con un presupuesto de 422.607,57 euros, son los dos proyectos que se beneficiarán del fondo creado por el 1% Cultural. De este modo, estos proyectos presentados por las entidades locales en nuestro país se beneficiarán de la Ley de Patrimonio Histórico, que establece que el 1% del presupuesto total de ejecución de las Obras Públicas se destine a financiar trabajos de conservación o enriquecimiento del Patrimonio Histórico. Alcalá de Henares El antiguo convento de la Trinidad Calzada, sito en la calle Colegios, de Alcalá de Henares, fue fundado en 1525, para los frailes de la Trinidad Calzada. En las primeras décadas del XVII, se construyó un nuevo edificio atribuido al alcalaíno Sebastián de la Plaza. En 1809 fue desamortizado y utilizado como acuartelamiento. En 1823, se transformó en residencia alojando a familias acomodadas de Alcalá hasta que en 1880 el Ayuntamiento de Madrid lo adquirió para convertirlo en asilo de ancianos. Todos estos cambios de uso produjeron grandes reformas en el inmueble desfigurando profunda-

mente su traza e imagen original. En la segunda mitad del siglo XX quedó abandonado y algunos de sus elementos llegaron a entrar en estado de ruina. En 2000, la Universidad de Alcalá llevó a cabo una intervención parcial que evitó la desaparición del edificio y restauró su iglesia. Entre 2007 y 2010 se recuperó destinándolo a sede de importantes archivos del Movimiento Obrero español y garantizando su conservación para el futuro. Talamanca del Jarama El Recinto Fortificado de Talamanca del Jarama está compuesto de un puente romano-medieval, la iglesia de San Juan Bautista, el ábside de los Milagros, la Cartuja y su recinto amurallado, declarado Monumento Histórico-Artístico en 1931. Sus murallas fueron levantadas hacia el año 860 por el emir Muhamad I, ya que Talamanca fue, durante casi 400 años, centro administrativo, religioso y militar de los árabes. Sin embargo, estos muros han sido destruidos y reconstruidos en numerosas ocasiones a lo largo de su historia, y hoy quedan en pie dos lienzos de considerable altura en el oeste, dos torreones de planta cuadrada en las puertas sur y oeste, además de la puerta de la Tostonera . También llamada Puerta de la Villa, tiene un basamento de grandes sillares de piedra y su arco de ladrillo es de medio punto. Presenta en el centro de la parte superior un relieve muy desgastado de la Virgen con el niño, además de restos de otro relieve cuadrifoliado del siglo XIV en la parte inferior.

35


NOTICIAS Cinco grandes Corredores conformarán una red mallada en España

Redes Transeuropeas de Transporte La Comisión Europea ha dado su respaldo a la propuesta española de incluir en las Redes Transeuropeas de Transporte cinco grandes corredores, que se traducirán en un mapa mallado que atravesará nuestro país en varios ejes conectándolo con el resto de países europeos. Corredor Mediterráneo, Central, Atlántico, Cantábrico-Mediterráneo y Atlántico-Mediterráneo serán las grandes líneas de comunicación que acabarán con la preponderancia de nuestra red radial con la colaboración financiera europea en las próximas décadas.

Detalle del Corredor Atlántico - Mediterráneo. Modo ferrocarril

El sistema de transportes que dejará en nuestro país el desarrollo de las Redes Transeuropeas de Transportes será, pues, mallado y priorizará la intermodalidad, la eficiencia económica y la sostenibilidad ambiental. Un esfuerzo modernizador en nuestro país, nacido de un importante ejercicio planificador a largo plazo, que ha proyectado en nuestro país en una serie de actuaciones que supondrán una inversión de 49.800 millones de euros en el periodo 2014-2020.

1% del tráfico total de la Unión Europea. La Red Global, que deberá estar concluida en Europa antes de 2050, garantizará el acceso a todas las regiones de la UE con unos estándares mínimos comunes. Una red mallada y multimodal

Con ello, España cumplirá con los objetivos establecidos por Europa en forma de Red Básica. Las directrices de la Red Europea de Transportes, que han sufrido dos procesos de revisión, una primera en 2003 y la actual, que se inició en 2009, establecen un modelo sustentado en dos redes: una Red Básica y otra Red Global.

Toda la red que atraviese nuestro país garantizará un sistema eficiente y sostenible de transportes sustentado sobre la multimodalidad de todos los corredores, esto es, que todos los puertos, aeropuertos, nudos y plataformas logísticos estarán conectados a ejes viarios, ferroviarios y en su caso, fluviales de viajeros y mercancías. Y además, los corredores ferroviarios deberán contar con ancho de vía internacional, sistema ERTMS y estar electrificados para conseguir su completa interoperabilidad.

La Red Básica, que forma parte de la Red Global y deberá estar concluida antes de 2030, constituirá una malla conexa que unirá los nodos y enlaces de importancia estratégica a través de corredores multimodales. Estos nodos primarios se han establecido en forma de áreas urbanas de más de un millón de habitantes o puertos cuyo tráfico anual supere el

Y todo ello, en una red conexa y coherente que se traducirá en cinco grandes corredores multimodales, conectados entre sí y compartiendo algunos de sus tramos. De ellos, dos ejes formarán parte integrante de los diez grandes corredores que recorrerán Europa: un corredor que recorrerá el Mediterráneo y que en nuestro país entrará por

36


NOTICIAS

Figueras discurriendo hasta Algeciras y Sevilla bifurcado en dos secciones y otro corredor que unirá Lisboa y Estrasburgo, atravesando nuestro país desde la frontera portuguesa hasta Irún. De estos cinco grandes corredores, como podemos observar en el mapa, tres tocarán la Comunidad de Madrid: Central, Atlántico y Atlántico-Mediterráneo. El Corredor Central servirá de conexión de alta capacidad entre el puerto de Algeciras y el centro de la Unión Europea, adicional al Corredor Mediterráneo, que conectará la frontera francesa con Andalucía discurriendo por Cataluña, Aragón, Madrid y Castilla-La Mancha.

tar los grandes centros de producción, así como mediante la creación de distintas terminales intermodales ubicadas en los nodos logísticos. Estas terminales intermodales son las previstas en el Plan Estratégico para el Impulso del Transporte Ferroviario de Mercancías en España, aprobado por el Ministerio de Fomento en 2010: El Far-Empordà, El Vallés, El Prat, El Penedès, Zaragoza Plaza, Madrid, Alcázar de San Juan, Linares, Córdoba, Antequera y San Roque. CORREDOR CENTRAL

11.621M€

Madrid-Aranjuez

175 M€

Antequera-Algeciras

1.500 M€

Antequera-Sevilla

385 M€

Barcelona-Tarragona

1.956 M€

Travesía Central de los Pirineos (TCP)

110 M€

En cuanto al trazado del corredor viario, la Red Básica discurre desde la frontera francesa pasando por Girona, Barcelona, Lleida, Zaragoza, Guadalajara, Madrid, Córdoba, Sevilla y, desde allí, a Cádiz y Algeciras y a Huelva y a la frontera portuguesa. En términos de red global ferroviaria específica destaca la conexión desde la provincia de Toledo que discurre por Alcázar de San Juan y Linares hasta Jaén.

Interoperabilidad (estándares UIC – instalación de tercer carril): - Tarragona-Zaragoza-Madrid - Madrid-Córdoba-Algeciras

Además de la conexión de los puertos, también se asegura la intermodalidad del corredor, al conec-

Plataformas multimodales y accesos a grandes centros de producción

4.832 M€

Acceso ferroviario a puertos

286 M€

Acceso viario a puertos

297 M€ 2.080 M€

37


NOTICIAS

Por su parte, el Corredor AtlánticoMediterráneo conecta, desde Valencia, el Mediterráneo con la meseta central y la frontera portuguesa, atravesando la Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha, Madrid y Extremadura para llegar a Lisboa. El corredor ferroviario conecta en la Red Básica para viajeros las ciudades de Valencia, Cuenca, Madrid, Mérida y Elvas/Badajoz, mientras que, la de mercancías, conectará Valencia, Albacete, Alcázar de San Juan, Madrid, Mérida y Elvas/ Badajoz, coincidiendo parcialmente con el Corredor Central en el tramo entre Alcázar de San Juan y Madrid. Asimismo, en la Red Global se contempla el trazado de conexión entre Valencia de Alcántara y Cáceres, entre Mérida, Puertollano, Ciudad Real, Manzanares y Alcázar de San Juan, así como la conexión entre Motilla del Palancar y Albacete. En cuanto al corredor viario, el trazado de la Red Básica conecta Badajoz, Mérida, Madrid y Valencia. Además, en la Red Global están incorporados otros enlaces como la conexión entre Badajoz, Ciudad Real y Valencia. En la red global, se incluye la Autovía de La Plata, que conecta Extremadura con Andalucía, por el sur, y con Castilla y León, Asturias, Galicia y el resto del norte de la península. 38

Así con este eje, el puerto de Valencia se convierte en el principal punto de conexión intermodal del corredor, a la vez que asegura el enlace con los principales centros de producción, como FORDAlmussafes, mediante la creación de distintas terminales intermodales ubicadas en los nodos logísticos. CORREDOR ATLÁNTICO-MEDITERRÁNEO

6.025 M€

Madrid-Cáceres-Badajoz-Frontera Portuguesa

3.000 M€

Duplicacion ramal mercancías Silla-Fuente San Luis

100 M€

Duplicación vía Xátiva-L'Alcudia

38 M€

Interoperabilidad (estándares UIC – instalación de tercer carril): - Madrid-Albacete-Valencia Acceso ferroviario a puertos Plataformas multimodales y accesos a grandes centros de producción

2.100 M€

2 M€ 785 M€

Y finalmente, el Corredor Atlántico, que conectará la frontera francesa con los principales nodos del arco atlántico y Portugal por Irún, San Sebastián, Vitoria, Burgos, Palencia, Valladolid y Salamanca, tendrá una conexión con Madrid, en viajeros por Segovia y en mercancías, por Ávila, y formarán parte del conjunto de terminales intermodales ubicadas en nodos logísticos contemplados en el Plan Estratégico para el Impulso de Transporte Ferroviario de Mercancías en España.


NOTICIAS Del 7 al 20 de noviembre más de 700 actividades gratuitas en la Región

Semana de la Ciencia de Madrid Por undécima ocasión, la Comunidad de Madrid celebra la Semana de la Ciencia con el objetivo de fomentar la conciencia pública hacia la Ciencia, aumentar la accesibilidad al conocimiento y generar nuevas formas de participación social a través de más de 700 actividades gratuitas, propuestas por la Consejería de Educación y coordinadas por la Dirección General de Universidades e Investigación, a través de la Fundación madri+d. Y todo ello es posible gracias a la participación de más de 600 entidades, que abarcan desde centros de investigación hasta asociaciones ciudadanas y ONG’s, pasando por administraciones públicas, universidades, museos, fundaciones, hospitales, asociaciones científicas y empresas, todas ellas dispuestas a abrir las puertas y hacer partícipes a los ciudadanos del rico patrimonio científico-técnico de la Comunidad, difundir los resultados de la investigación, mostrando los espacios donde se realiza y, cómo no, fomentar la vocaciones científicas en los más jóvenes en una sociedad que busca renovar su competitividad a través de actividades de valor añadido. Desde el Ministerio de Ciencia e Innovación se han organizado un buen número de actividades a lo largo y ancho de todo el territorio español, financiadas por la Fundación Española de Ciencia y Tecnología, bajo el lema “Química: soluciones para el mundo sostenible”, uniéndose así a la celebración del Año Internacional de la Química de Naciones Unidas. La XI Semana de la Ciencia abarcará seis grandes áreas temáticas: “La ciudad del mañana, patrimonio y ciudadanía”, “Calidad de vida, salud y alimentación”, “Energía, medioambiente y desarrollo sostenible”, “El espacio, territorio y transportes”, “Sociedad de la información y las comunicaciones” y “Bases del conocimiento”. Éstas se difundirán en nuestra región a través de más de 700 actividades gratuitas en 45 municipios, con la colaboración de 600 organismos y entidades colaboradoras y 2.800 científicos de distintas áreas. Entre todas las actividades organizadas en la región por la Dirección General de Universidades e Investigación de la Consejería de Educación y

7al 20noviembre2011 madrid

semanadelaciencia Q u í m ic a : s o l uc io ne s p a ra u n mu ndo s o s t e n i b l e

más de 700 actividades gratuitas

visitas guiadas, mesas redondas, talleres, cursos, excursiones...

información

www.madrimasd.org teléfonos

010 / 012

ORGANIZAN

fundación

madri+d para el conocimiento www.madrid.org PATROCINA

COLABORAN

Empleo de la Comunidad de Madrid, se han celebrado 216 jornadas de puertas abiertas y visitas guiadas, 309 mesas redondas y conferencias, 322 cursos y talleres, 64 exposiciones y 66 itinerarios didácticos y excursiones. Más de 700 actividades gratuitas En el marco de la XI Semana de la Ciencia, la Comunidad de Madrid acoge en sus numerosas sedes institucionales, empresariales y académicas cientos de actividades que, sin coste alguno para ciudadanos y visitantes, han acercado la Ciencia a niños y mayores, desde múltiples puntos de vista. Con particular interés para los profesionales de la Ingeniería de las Obras Públicas, en todas sus especialidades, se han celebrado un buen número de actividades, que señalamos sin ánimo de exhaustividad. En el capítulo de Jornadas de puertas abiertas y visitas guiadas, destacamos la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, institución que recupera, custodia y difunde el patrimonio histórico, cultural, científico y tecnológico ferroviario, que ha guiado a 39


NOTICIAS

los visitantes en su sede, el Palacio de Fernán Núñez, también conocido como el Palacio de los trenes. Las universidades madrileñas, entre un buen número de actividades, han organizado una “Caravana Universitaria por la Movilidad Sostenible” (UCM, UAH, UAM, URJC, UPM Y UCIIIM), esto es, una serie de iniciativas para promover el debate y la reflexión sobre el modelo de movilidad actual y las distintas alternativas para una movilidad más sostenible, con especial referencia a la bicicleta, coche compartido y coche eléctrico. El Instituto IMDEA Materiales (Instituto Madrileño de Estudios Avanzados de Materiales) ha mostrado sus actividades de investigación, Renfe y la Fundación de los Ferrocarriles Españoles ha organizado visitas al Centro de Formación de Renfe Operadora y demostración del funcionamiento de los simuladores de conducción, el Centro de Domótica Integral (CEDINTUPM) ha mostrado la ingeniería domótica para el ahorro energético y biometría y seguridad, el Instituto de Energía Solar (IES-UPM) ha abierto asimismo sus instalaciones, así como su “Casa Solar”, una vivienda alimentada únicamente de esta energía renovable. El Punto Limpio de Rivas Vaciamadrid, el Instituto de Investigación del Automóvil INSIA-UPM, los laboratorios del Centro de Tecnologías para la Discapacidad y Dependencia del Parque Científico UC3M, los laboratorios de la ETSI de Caminos, Canales y Puertos de la UPM así como las instalaciones de la ETS de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía de esta misma universidad han sido algunas otras instituciones que han acercado su trabajo a ciudadanos y profesionales interesados en actividades científicas. 40

Metro de Madrid ha abierto una buena parte de sus instalaciones, mostrando a todos los madrileños que han querido acercarse el funcionamiento de un sistema de transporte mayoritariamente utilizado en la ciudad y, cada vez, una mayor parte de la región. El centro de tecnologías de la información de Metro, donde se controlan y administran todos los sistemas informáticos que dan soporte a la gestión interna de la compañía, el Puesto central del Metro, donde se integran y controlan las distintas áreas operativas de la explotación, los talleres centrales, aulas de fuego (donde se muestran los sistemas de extinción de incendios) y de simulación de trenes y estaciones, el laboratorio de control de calidad, así como el recinto de tratamiento de residuos y gestión medioambiental o la Nave de Motores de Pacífico han puesto al acceso de todos los interesados los rincones más recónditos del suburbano madrileño. A todo ello, se han unido ciclos de cine, como la III Muestra Internacional de Cine y Desarrollo Sostenible. Otra visión del mundo es posible, y exposiciones como la realizada en la Universidad Autónoma de Madrid de libros y revistas sobre Urbanismo y Transporte, Futuro en Construcción: Exposición de Maquetas SDE 2012, con las maquetas de las casas que el próximo año se construirán en Madrid con motivo de la competición Solar Decathlon Europe, o Exposición de Estructuras Ligeras – Schlaich Bergermann und Parter en el Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja. Además, han tenido lugar encuentros como el celebrado en la UAM “Láseres y metales arqueológicos”, reunión de especialistas en la tecnología láser aplicada al patrimonio arqueológico para dar a conocer resultados y perspectivas de esta herramienta, o en la Universidad de Alcalá (UAH), bajo el título “Materiales en el Patrimonio


NOTICIAS

Arquitectónico”, donde se han expuesto técnicas de restitución fotogramétrica, que permiten dibujar con exactitud las fachadas de los edificios. Las conferencias, jornadas y mesas redondas han sido también numerosas y variadas en sus temáticas, pero para el interés de nuestra profesión, destacaremos el III Encuentro entre agentes implicados por el Medio Ambiente y la Sostenibilidad, el III Seminario de Buenas Prácticas: hay vida después de la basura, Cafés scientifiques sobre ciudades sostenibles: contaminación acústica, Ciclo de Conferencias en el Centro de Seguridad y Durabilidad Estructural y de Materiales, organizada por el CSIC. Con el poder del viento, ¿Conoces las vías verdes?, El diseño sismorresistente en la edificación, Ferrocarril y Alta velocidad, Química del Cemento y Sociedad, etc, son sólo los títulos de las muchas charlas, foros y jornadas técnicas que han tenido lugar durante este mes de noviembre en Madrid con motivo de la XI Semana de la Ciencia. Pero ni mucho menos las únicas, pues como ya avanzamos al comienzo del texto, la enumeración precedente no pretendía tener carácter exhaustivo, pero además, muchos de los Ayuntamientos de los municipios madrileños han organizado actividades.

Los responsables de la Concejalía de Cultura, en colaboración con la Fundación Ortega-Marañón, han diseñado un programa de actividades para acercar a los vecinos la vida y obra del pensador José Ortega y Gasset en Pozuelo, mientras Majadahonda ha optado por “Educación para todos: APEINTA, la tecnología que integra”, un proyecto de la Universidad Carlos III de Madrid, orientado a facilitar el acceso a la educación a personas con problemas auditivos, o “Una carrera de altos vuelos”, impartida por el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA). Fuenlabrada ha reabierto su Aula de Astronomía, instalación municipal dedicada al estudio estelar , y organizado visitas al Planetario, exposiciones, cursos u observaciones astronómicas que acerquen la ciencia y la tecnología al gran público, al tiempo que Alcorcón ha abierto las puertas de su Museo de Arte en Vidrio para la Exposición didáctica sobre la Química del Vidrio y el Vidrio Reciclado y Sostenible y Valdemoro presentaba la Ciudad Urbanita, una actividad en la que, a través del juego, se dan a conocer los diferentes tipos de trabajo adaptados en el municipio para personas con discapacidad intelectual. En Getafe, se han llevado a cabo en el marco de esta semana recorridos por los edificios históricos del municipio, visitas y sendas ecológicas al Cerro de los Ángeles o la Catedral de la Magdalena, entre otras.

Es el caso de Alcobendas, que ha participado con talleres para grupos escolares, conferencias y cine científico, ciencia en familia en un laboratorio o la gran fiesta de la ciencia, en que VIII Semana del Emprendedor de Base Tecnológica Los ‘científicos locos' de Mad Science traen a Alcobendas un Coincidiendo con la XI Semana de la Ciencia, se ha organizado espectáculo para pequeños y may- asimismo la VIII Semana del Emprendedor de Base Tecnológica ores donde poder descubrir juntos que ofrece múltiples actividades a aquellos emprendedores que cómo vivimos rodeados de ciencia, basan sus proyectos en el conocimiento científico y tecnológico. o Las Rozas, que ha organizado visEste evento ha servido para facilitar el encuentro entre itas guiadas a la Dehesa del emprendedores, empresarios, inversores en proyectos tecnológiNavalcarbón o la finca Los Viales, cos, promotores institucionales y profesionales. El esfuerzo conen la que Santos Cirujano, científico junto realizado por universidades, parques y otras entidades del Real Jardín Botánico ofreció una públicas y privadas de la Región ha permitido ofrecer una agenda charla sobre las especies vegetales formada por foros de orientación empresarial, talleres, conferende la zona y la historia del Canal de cias, mesas de trabajo, coloquios y presentaciones de proyectos y Guadarrama, además de seminarempresas, entre otros, que se han celebrado en diferentes instituios, como ‘La grafología aplicada a ciones de la Comunidad de Madrid, proporcionando información, la selección de personal’ o ‘Mobile asesoramiento e ideas a los emprendedores. Marketing y las redes sociales’.

41


NOTICIAS

Titania: el nuevo Windsor robustece el skyline madrileño Desde que el 13 de febrero de 2005 se incendiara el antiguo Edificio Windsor, que en los años 70 era el más alto de la capital con sus 106 metros, los madrileños hemos podido ver un largo proceso de desmontaje de los restos del edificio, tal como contamos en el Nº 59 de Aforos, el solar en cimentación durante muchos meses y la progresiva elevación del nuevo edificio, denominado Titania, que ha pasado a formar parte de El Corte Inglés. Los vecinos de la zona han podido ver el edificio crecer, planta a planta, que hoy consolida una nueva cumbre en el skyline de la ciudad en la zona financiera de Azca. Seis años ha tardado la calle Raimundo Fernández Villaverde en volver a tener un rascacielos destacando en la ciudad. Desde el verano de 2007, en que comenzaron las obras con la cimentación del edificio, pasando por el mes de octubre de 2008 en que llegó el permiso municipal para comenzar a construir, la elevación de este emblemático edificio ha llegado hasta noviembre de 2011, en que Titania ha sido al fin inaugurado. Tal como avanzamos ya en el Nº 79 de Aforos, el nuevo inquilino de Azca, obra de los arquitectos Pablo Muñoz y Pedro Vilata, es una torre cilíndrica de 111 metros de altura y 27 plantas donde predominan las veladuras y el movimiento sustentados en materiales como el vidrio y los paneles metálicos, de chapa perforada texturizada, todo ello, blasonado a modo de remate, con un volumen cilíndrico retroiluminado. Además, en la nueva construcción se han empleado casi 6.200 tn. de acero estructural, unos 2,9 millones de kilos de acero corrugado y casi 23.000 metros cúbicos de hormigón armado. 42


NOTICIAS

En la primera imagen, el edificio Windsor, tras el incendio, en fase de demolición. A continuación, los trabajos en los cimientos del nuevo edificio. La tercera imagen, muestra el progreso en la construcción de las plantas.

De Titania, las siete primeras plantas se han dedicado a uso comercial y el resto hasta la 22, a oficinas. Sus cinco plantas bajo rasante aportan a la zona 1.600 plazas de aparcamiento, a las que habría que sumar cuatro plantas técnicas, distribuidas en dos bloques: las plantas 7 y 8 (sobre el centro comercial) y las 20 y 21 (sobre las oficinas), junto al cilindro que encumbra el edificio. En ellas, se han instalados las salas de máquinas, unidades de tratamiento de aire, maquinaria de los ascensores, ventiladores, baterías de frío y calor, etc. Y es que el nuevo edificio dispone de las últimas técnicas y tecnologías para conseguir una mayor eficiencia energética y un mayor respeto por el entorno. Entre ellas, Titania dispone de más de 10.000 metros cuadrados de muro cortina y 379 parasoles fotovoltáicos con casi 16.000 células solares. Se ha aprovechado la capacidad del cilindro de cristal que constituye el cuerpo de oficinas, así como su orientación, para situar en su fachada un módulo curvo de placas fotovoltáicas y un sistema modular de control solar que garantizan la producción de energía eléctrica limpia, tanto para las oficinas como

para el centro comercial. La instalación genera energía suficiente para iluminar 19.200 bombillas de tecnología LED durante diez horas, evitando con ello una emisión equivalente a 180 toneladas de CO2. Además, se han incorporado al edificio sistemas de ahorro de energía con programas que permiten el encendido y apagado de luces de manera automática, optimizando el consumo en función del horario y de sondas crepusculares. Sensores de movimiento en las zonas comunes sirven también al encendido automático. Para la gestión del aire acondicionado, se han elegido climatizadores equipados con un sistema de ahorro denominado free-cooling, a lo que habría que unir la utilización de lámparas de bajo consumo y alto rendimiento en todo el edificio o sistemas que regulan un uso eficiente del agua. En definitiva, las nuevas instalaciones de estos grandes almacenes con sello español se convierten en buque insignia de la compañía y actualizan una vez más el perfil de la capital, con más de 60.000 metros cuadrados de superficie y un coste aproximado de 300 millones de euros. 43


NOTICIAS

Los presupuestos madrileños no abandonan la Obra Pública en 2012 El próximo año, la Comunidad y el Ayuntamiento de Madrid se ajustan el cinturón en sus respectivos presupuestos, pero aunque un buen número de partidas en ellos se reducen en la necesidad de luchar por conseguir la estabilidad presupuestaria, en 2012 asistiremos a obras como la construcción del segundo anillo de distribución del Canal de Isabel II, la ampliación del Metro a Costa Brava y El Casar o la llegada de las vías ciclistas a la Puerta del Sol por el ‘Eje Mayor-Alcalá’. La Comunidad de Madrid ha presentado sus presupuestos para el año 2012 haciendo gala de que están diseñados para cumplir el objetivo de consolidar a Madrid como la primera economía española. Para ello, según fuentes regionales, se rigen por “la austeridad, estabilidad presupuestaria, rebaja de impuestos, priorización del gasto social y solidaridad con otras regiones”. De este modo, las cifras se congelarán en 2012 en 17.048 millones de euros, consolidando la política de austeridad iniciada con las rebajas del 3%, en 2010, y el 9%, en 2011. Del presupuesto de gastos para el próximo año se destinará algo más de un 80% a Sanidad, Educación, Asuntos Sociales y la subvención del transporte público, las únicas partidas que ganan peso en el presupuesto. En concreto, serán exactamente 1.193 millones de euros, esto es, el 6,71% del total del presupuesto, los destinados a subvencionar el transporte público. Abordando los gastos e inversiones que se llevarán a cabo en la región durante el próximo año en relación a nuestro foco de interés, la Ingeniería Civil y las Obras Públicas, podemos destacar que las políticas de Transportes e Infraestructuras contarán con un presupuesto de 1680 millones de euros para consolidar “la apuesta por un transporte público de calidad, accesible, sostenible, eficaz y eficiente”, señala el Gobierno Regional. En 2012 continuará la ampliación de la Red de Metro de Madrid, en concreto, se extenderá la línea 9 desde Mirasierra hasta Costa Brava y se llevará a cabo la prolongación en la línea 3 a El Casar, Getafe. Al tiempo, continuará el esfuerzo inversor en la seguridad vial. Se terminarán las obras de duplicación de la carretera M-206 en el tramo entre 44

Torrejón de Ardoz y Loeches, la construcción de la nueva MP-203 entre Alcalá de Henares y Mejorada del Campo, finalizarán la remodelación del acceso a Alcalá de Henares desde la M-300 y de la duplicación de la M-509 en el tramo desde la M-50 a Villanueva del Pardillo. En conjunto, la construcción de nuevas carreteras prevé invertir 82,94 millones de euros, mientras que a su conservación se destinarán 65,50. Por otra parte, el capítulo de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio totaliza un presupuesto de 447 millones. En materia de medio natural, se realizarán actuaciones que favorezcan la defensa de los recursos forestales y espacios naturales protegidos a través de los correspondientes planes de ordenación y de gestión, así como del desarrollo pleno de la Estrategia de Residuos de la Comunidad de Madrid y la culminación del procedimiento para la declaración mediante Ley del Estado del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama. En particular, las infraestructuras de tratamiento de residuos recibirán 8,04 millones y parques naturales y Bosquesur, 7,30.


NOTICIAS

Por otra parte, el Canal de Isabel II contempla la inversión de 425 millones de euros para mejorar la gestión del ciclo integral del agua y a la extensión del sistema de abastecimiento, cuya obra más destacada será el Segundo Anillo de Distribución “la M50 del Agua”, así como la inversión en la cesión de redes de alcantarillado municipal, que comentaremos más adelante, y el Plan de adecuación de las depuradoras a la Directiva Marco de Agua. Metro también ajusta sus cifras para 2012 La disminución de partidas, que no afectarán al servicio de Metro de Madrid, permitirá a la compañía reducir su presupuesto para el próximo año en un 4%, en concreto, 51 millones de euros menos. Hacer más eficaz y eficiente su gestión, “pero sin dejar de lado en ningún momento nuestras máximas: seguridad, fiabilidad y sostenibilidad” es la fórmula utilizada, afirmaba el consejero delegado, Ignacio González Velayos. De este modo, las principales rebajas se han concentrado en partidas como publicidad (50%), relaciones públicas, comunicaciones, gastos jurídicos, suministrosy servicios exteriores, que incluyen entre otras materias, asistencias técnicas o consultorías. Ayuntamiento de Madrid La contención del gasto es un año más el leitmotiv de los Presupuestos de la Ciudad de Madrid para 2012, así como la creación de empleo y la reducción de la deuda municipal. El total de presupuesto es un 4,1% por debajo de las cifras de 2010, alcanzando concretamente 3.879 millones de euros. La práctica totalidad de los capítulos de las cifras municipales para el próximo año sufren una reducción, sin embargo, el Área de Familia y Servicios Sociales mantiene sus cifras, pues contará en 2012 con 232,6 millones de euros, mientras que el de Seguridad se incrementa ligeramente, hasta los 730.068.297 euros. Por su parte, la EMVS gestionará el próximo año un presupuesto no financiero de 318,9 millones, que también se incrementa respecto a 2011 (8,4%), con el que, entre otros muchos aspectos, se promoverán 6.694 viviendas y se continuará con el proceso de

revitalización urbana y el impulso de los grandes proyectos como la prolongación de La Castellana, Campamento y Parque Olímpico. El Área de Gobierno de Vicealcaldía, que dedica el 30,7 millones de euros al Deporte, contempla la construcción de las nuevas 33 pistas deportivas en las riberas del Manzanares y del nuevo polideportivo en Vallehermoso, entre otros capítulos. El Área de Medio Ambiente y Movilidad, que integra competencias de Obras y Espacios Públicos, contará con 1.132.553.110 euros, una cifra difícilmente comparable con las del año anterior, debido a la reorganización efectuada en el seno del Consistorio. Entre las actuaciones destacadas están la nueva vía ciclista "Eje Mayor-Alcalá", 4,5 nuevos kilómetros de carril bici, a la que se destinan 550.000 euros; los 43 millones que la EMT dedicará a inversiones, entre ellas la adquisición de 123 nuevos autobuses propulsados por GNC o híbridos GNC + eléctrico; los 27,9 millones para la construcción del nuevo colector de Abroñigal, la estación regeneradora de aguas residuales en Viveros de la Villa o el depósito de agua regenerada en el Parque de Plata y Castañar, o los más de tres millones para la actualización del Mapa Estratégico del Ruido y los nuevos planes en Zonas de Protección Acústica Especial. Otros datos destacados contemplados en los presupuestos del Ayuntamiento de Madrid para el próximo año, son la subrogación de la deuda de Madrid Calle 30 en la unidad central del Consistorio o las obligaciones de financiación del Consorcio de Transportes, que en vista de los acuerdos alcanzados para evitar duplicidades, pasan a ser competencia y titularidad de la Comunidad de Madrid. Asimismo, tienen gran relevancia los acuerdos alcanzados con el Canal de Isabel II. El primero de ellos se circunscribe a la reutilización del agua regenerada de la ciudad; la cesión durante 50 años la gestión de las infraestructuras de agua regenerada al Canal, mientras que el segundo es relativo al nuevo modelo de gestión de la institución, que procederá a constituir una sociedad anónima de la que el Ayuntamiento debe suscribir un 10% de las acciones, obligándose a permanecer como socio de referencia con el 3%, quedando el 7% restante de libre disposición para el Consistorio. 45


NOTICIAS

Solar Decathlon Europe llegará a Madrid en septiembre de 2012 La Casa de Campo albergará el próximo mes de septiembre la Villa Solar, el lugar de Madrid donde se instalarán las viviendas que los 20 equipos participantes en la competición SDE2012, procedentes de 20 países, construirán a tamaño real. Solar Decathlon Europe es una competición entre universidades de todo el mundo que consiste en diseñar y construir prototipos de viviendas autosuficientes energéticamente que usen el sol como única fuente de energía. SDE está organizado por la Secretaría de Estado de Vivienda y Actuaciones Urbanas del Ministerio de Fomento, con la colaboración de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y el apoyo del Departamento de Energía de EEUU. En la edición de 2010, de la que Aforos informó en su Nº 84, se celebró en el entorno de Madrid Río y doscientas mil personas acudieron a visitarla. Este año, la competición ha cambiado su ubicación a la Casa de Campo para poder acoger a profesionales y estudiantes de Arquitectura e Ingeniería, así como a todos los ciudadanos interesados en conocerla. De hecho, entre los objetivos principales del evento, además de generar nuevos conocimientos, está implicar a la población en el uso racional de la energía y mostrar a los responsables del diseño y construcción de edificios que es factible construirlos de modo que tengan menor demanda energética, un consumo más eficiente y que es posible obtener la mayor parte de la energía necesaria a partir de fuentes renovables como el sol. Entre las novedades destacadas de esta edición, además de su nueva ubicación y la prolongación hasta 15 días de la exposición, está el cambio de algunas de las condiciones técnicas de las viviendas - como sus limitaciones geográficas o la altura del edificio) y incorporación de una nueva prueba “Energy Eficiency”, que agrupa tanto la evaluación global del uso de la energía en la vivienda, como el estudio particular de la envolvente, los sistemas activos, pasivos, los electrodomésticos, y los sistemas de control. 46

SDE2010, hacia edificios de uso de energía eficiente Y para un evento de tal magnitud, que convertirá Madrid y a toda España en referente y punto de encuentro de las últimas tecnologías aplicadas a la construcción residencial, la ciudad se ha preparado concienzudamente. Ya en el mes de octubre, se celebraba en la ciudad el primer workshop, es decir, el primer encuentro entre los 150 estudiantes que participarán en la competición, al tiempo que se presentaba el libro digital y gratuito “Solar Decathlon Europe 2010, hacia edificios de uso de energía eficiente”, que describe los resultados e innovaciones de las casas participantes en SDE2010 y que está dirigido a profesionales del sector de la construcción y estudiantes de arquitectura e ingeniería. Se puede encontrar en la siguiente dirección web: http://www.sdeurope.org/?p=4065.


NOTICIAS

En marcha la rehabilitación de la fachada de la Estación Puerta de Atocha ADIF ya ha puesto en marcha las obras de rehabilitación de la fachada principal y los dos torreones de la estación de Puerta de Atocha. Con un presupuesto total de 1,3 millones de euros, se estima que los trabajos, que deberán atender a la relevancia histórica y artística del conjunto arquitectónico, habrán finalizado en octubre de 2012. histórica existente. Se utilizarán en este proceso preferentemente materiales y técnicas tradicionales para la restauración y consolidación de los elementos constructivos de la edificación. Se prevé emplear materiales ajustados a los que presenta el edificio en la actualidad o bien a los que presentaba antes de intervenciones anteriores. Cuando sea necesaria su sustitución se reemplazarán por materiales de iguales características, cualidades, color, forma y aspecto. Las obras de rehabilitación incluyen la restauración de las esculturas con forma de quimeras que coronan el hastial de la cortina vidriada de la fachada, el saneamiento y la restauración del resto de ornamentos existentes, y la limpieza, conservación y mantenimiento en general de la cortina vidriada. Además, contemplan la rehabilitación, conservación y consolidación de las fachadas y cubiertas de los torreones o pabellones laterales ubicados en la fachada principal de la estación. En este proceso de actuación sobre Puerta de Atocha es ineludible atender a la especial relevancia histórica y artística de este conjunto arquitectónico, declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en 1995. Además, la estación ferroviaria de Madrid-Puerta de Atocha pertenece al Conjunto Histórico de la Villa de Madrid y se encuentra incluido en el catálogo general de edificios protegidos del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de la capital con el máximo grado de protección. De este modo, se llevará a cabo una conservación integrada, que parte tanto de la situación actual como de un análisis de la documentación

La cortina vidriada será objeto prioritario de esta intervención. El acristalamiento será completamente desmontado para asegurar de nuevo su fijación con nuevos sellados elastómeros. Además, se recolocará el enlosado flotante existente en la terraza de la fachada principal de grandes baldosas de granito. Por otra parte, el proyecto prevé introducir elementos originales no existentes en la actualidad, como las contraventanas mallorquinas de carpintería de la primera planta, la carpintería de madera de huecos en la misma planta en la fachada nordeste que da a la terraza y la banda decorativa de elementos de fundición de hierro que falta en la zona inferior del arco-cercha. La intervención sobre los elementos estructurales llevará posiblemente a la sustitución de alguno de ellos, también con materiales, sistemas y soluciones constructivas similares a las originales en cuanto a su función. Igualmente, no se verán alterados en este proceso de restauración los acabados que caracterizan y particularizan el edificio o las texturas, técnicas y colores del mismo. 47


NOTICIAS MUNICIPALES

San Sebastián de los Reyes se postula como Gran Población El Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes ha presentado ante la Asamblea de Madrid su candidatura para conseguir la categoría de Gran Población tras superar los ochenta mil habitantes. El municipio cumple ahora los requisitos legales para cambiar de régimen jurídico administrativo y, cuando su candidatura sea aceptada, podrá descentralizar la administración por distritos, atendiendo a cada uno de sus barrios según sus peculiaridades. Nueva sede empresarial en ‘Tecnogetafe’

proyecto del Ayuntamiento de Getafe para instalar un sistema público de bicicletas en alquiler. Catorce bases con 170 puntos de anclaje y 124 bicicletas conforman este sistema de transporte “accesible y respetuoso con el medio ambiente que tendrá una influencia muy positiva sobre la movilidad del municipio”, según ha declarado el concejal de Transportes, José Luís Casarrubios. La primera ‘fotolinera’ de España, en Alcalá La Universidad de Alcalá ha inaugurado el primer punto de recarga de vehículos eléctricos que utiliza luz solar para producir electricidad en España, ubicada en el Real Jardín Botánico Juan Carlos I, en Alcalá de Henares. Actualmente tiene capacidad para cuatro vehículos y cinco bicicletas eléctricas en carga convencional –entre 6 y 8 horas- pero está preparada para ampliarse a carga rápida trifásica –de 3 horas a 10 minutos- en el momento en que se determine cuál será el estándar elegido a nivel europeo.

Centum Solutions estrena nuevas instalaciones en el Parque Tecnológico ‘Tecnogetafe’. El edificio, proyectado por Perelló Arquitectos y construido por Inbisa, albergará el centro de investigación y la sede corporativa de la compañía. Con un presupuesto superior a los dos millones de euros, las obras han tenido una duración de 11 meses para levantar tres plantas y un sótano que acogerán laboratorio, salas de ingeniería, formación, dirección y oficinas. La construcción, aún pendiente de la urbanización exterior, es bioclimática y está diseñada para permitir la máxima captación solar, gracias a una estructuras en forma de caja, así como a una orientación y distribución de espacios pensados para un óptimo aprovechamiento de las energías renovables. Bicis de alquiler para Getafe El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía ha subvencionado con 124.000 el 48

A partir del 1 de enero, este punto será utilizado durante la noche para la carga de la flota de servicio de jardinería del Campus y del propio Botánico, y durante el día, será de acceso libre y gratuito para los universitarios y público en general, al menos, durante el primer año. Obras en la travesía de Valdetorres del Jarama Se han iniciado las obras para la construcción de una vía peatonal en la travesía de la M-103 a su paso por Valdetorres del Jarama. El tramo, que abarca desde la zona norte de la localidad hasta el polígono industrial Valtorón, presenta una intensidad de tráfico de casi 10.000 vehículos diarios, por lo que esta intervención servirá para incrementar la seguridad vial. De este modo, con un presupuesto de dos cientos mil euros y un plazo de ejecución de seis meses, se construirá una acera de 2.50 metros de ancho junto a la M-103, se instalarán dos semáforos con detectores de velocidad, se acondicionará el firme, repintarán las marcas viales y se mejorará la señalización.


NOTICIAS MUNICIPALES

Un nuevo colector para el noroeste de la Madrid El Ayuntamiento de la capital pone en marcha el proyecto de construcción del colector para excedentes de lluvia en la subcuenca de Pinos, dentro del Plan de Mejora de la Calidad de las Aguas del Río Manzanares. En un plazo de 24 meses y con un presupuesto superior a los treinta y tres millones de euros, cofinanciado por los Fondos de Cohesión europeos, se instalará un colector de casi tres kilómetros de longitud, que se ejecutará con una tuneladora de 4,2 metros de diámetro, y que incrementará notablemente la capacidad de los actuales colectores de la cuenca. La nueva infraestructura conectará con la red existente en la glorieta Valle de Arce, calle del Doctor Ramón Castroviejo y Arroyofresno. Los caudales de las aguas pluviales son conducidos al estanque de tormentas de Arroyofresno para almacenarlos y tratarlos en la depuradora de Viveros de la Villa, previo a su incorporación al cauce del Manzanares. Ifema instala puntos eléctricos de recarga La Institución Ferial de Madrid, IFEMA, ha comenzado la instalación en el parking sur del recinto de un sistema de puntos de recarga inteligente de vehículos eléctricos que se espera que estén plenamente operativos para la celebración de GENERA 2012, entre el 11 y el 13 de mayo de 2012. De este modo, coches, motos o bicicletas eléctricas se beneficiarán del respaldo de IFEMA a la eficiencia energética, que ya mostró con la habilitación de sus placas solares, del alumbrado tradicional por el de bajo consumo o la adopción del sistema Calcat en las torres de refrigeración para el ahorro del 40% del agua utilizada. Metro Madrid, al día en las redes sociales Los usuarios de Metro de Madrid disponen de un nuevo canal de comunicación con su medio de transporte. El estado de la circulación en tiempo real se difunde ahora también a través de Twitter, con el perfil @metro_madrid. Además, Metro difunde posibles incidencias, la actualidad de la compañía, la pla-

nificación de rutas o la resolución de dudas de los viajeros. Y todo ello, después de haber obtenido un gran éxito con su página de Facebook, con 7.300 seguidores en diciembre de 2011. Rehabilitación del Palacio de Hielo El Palacio de Hielo, inaugurado en 1922 por Alfonso XIII para espectáculos de patinadores, baile y hockey sobre hielo, va a ser sometido a una rehabilitación integral para evitar su demolición. Hasta 2007, en que fue cerrado, el edificio había sido la sede del Centro de Humanidades del CSIC. Estudios geotécnicos, estructurales y de levantamiento planimétrico revelaron la necesidad de reforzar la estructura o sustituirla. De este modo, el Ministerio de Economía y Hacienda va a iniciar una intervención integral, construyendo una nueva estructura interior y distribución, que aumentará la edificabilidad a 15.000 m2, si bien se respetará la fachada, que será rehabilitada, y la cafetería, obra de Miguel Fisac (1952). Sensores térmicos en las vías madrileñas La Comunidad de Madrid ha incluido en el Plan de Inclemencias Invernales 2011-2012 la introducción de sensores térmicos en el pavimento de sus vías para evitar la formación de placas de hielo. Tras haber identificado los puntos más proclives a ello con un mapa térmico de la red principal de carreteras de la Comunidad de Madrid, se han instalado los sensores que a los tres grados de temperatura se activan avisando del peligro. De este modo, se puede actuar con rapidez distribuyendo sal en la zona antes de que el hielo y el peligro para la circulación se generen. Así, las ocho estaciones meteorológicas en funcionamiento, en la Región, junto a los 56 vehículos quitanieves, dotados de cuña, GPS y esparcidor de sal, servirán junto al nuevo protocolo de actuación en caso de copiosas nevadas para garantizar la seguridad y movilidad de los madrileños, atendiendo especialmente a los 40 municipios con altitudes entre mil y dos mil metros de altura, y otras 115 poblaciones con altitudes entre los seiscientos y mil metros. 49


NOTICIAS

Aula Accesible: construyendo un entorno para todos en la Comunidad de Madrid Bajo el lema “Construyendo un entorno para todos”, la Fundación Laboral de la Construcción, la Fundación Juan-Miguel Villar Mir y la Fundación Konecta han puesto en marcha en el último trimestre de 2011 el proyecto “Aula Accesible”. Comenzando por la Comunidad de Madrid, para seguir por el resto del país en 2012 y 2013, este proyecto ha acercado a través de Ayuntamientos, Universidades e instituciones de diversa índole el conocimiento especializado en materia de accesibilidad universal a profesionales de distintos ámbitos, desde el universitario o empresarial hasta las Administraciones Públicas. Jornadas técnicas y de formación, talleres, trabajo de campo y mesas redondas, trasladando el conocimiento de profesionales de prestigio con casos y buenas prácticas de empresas a todos los asistentes y diseñando actividades a la medida del público objetivo del proyecto son las diversas fórmulas que ha adoptado este aula móvil itinerante en forma de trailer con dos aulas. El proyecto ‘Aula Accesible’ surge del compromiso social asumido por las tres fundaciones promotoras para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad física, sensorial e intelectual a través de la sensibilización, formación y asesoramiento a colectivos con capacidad de influir en la mejora de los entornos construidos, productos y servicios, desde el punto de vista de la accesibilidad universal y el diseño para todos. Desde que se inaugurara en septiembre en Alcobendas, concretamente en CosmoCaixa Madrid, ha pasado por diversos destinos madrileños. Su primera jornada, bajo el título “Accesibilidad, pieza clave de la excelencia empresarial”, estuvo dedicada a las buenas y malas prácticas de accesibilidad en centros empresariales. 50

A continuación, el Aula pasó por la Universidad Alfonso X El Sabio, bajo el lema “Construyendo un entorno para todos”, donde los alumnos de Ciencias de la Salud y la Escuela Politécnica tuvieron la oportunidad de analizar las capacidades y sus desajustes con el entorno en un recorrido por su propio campus, al igual que lo hicieran los alumnos de la Universidad Europea de Madrid. Los técnicos de los Ayuntamientos de la Comunidad de Madrid asistieron en Aranjuez a la cita “Accesibilidad, un valor clave en la promoción turística y el desarrollo local”, y los alumnos del curso "Atención a la Dependencia" del municipio de Aranjuez a “La sostenibilidad como dimensión clave de la calidad de vida”. Terminando su ruta por la región, Aula Accesible ha visitado Campo de las Naciones instalándose durante unos días en IFEMA y el municipio de Buitrago de Lozoya, donde se ha analizado “La accesibilidad como estrategia para la promoción y mejora de los pequeños municipios de la Comunidad de Madrid”, “Buenas prácticas de Accesibilidad en los Espacios Públicos Urbanizados de Pequeños Municipios” y “Experiencias de Buenas Prácticas de Accesibilidad en Espacios Naturales”. A partir de 2012, el Aula Accesible seguirá recorriendo la Península, pero deja abierta una línea 900 (900 84 12 59), operativa las 24 horas del días, para consultas técnicas, así como un website (www.aulaaccesible.org), dedicada a informar y asesorar a profesionales que lo demanden.


NOTICIAS

Una visión-país para el sector de la Edificación en España Del 29 de noviembre al 1 de diciembre de 2011, ha tenido lugar en Vitoria el primer gran evento del programa de la European Green Capital, es decir, el 5º CONAMA Local.

había aparecido normas de eficiencia energética.

Entre sus conclusiones se halla el informe “Una visión-país para el sector de la Edificación en España”, lanzado por el Grupo de Trabajo sobre Rehabilitación con un plan de acción para reconvertir el sector de la Edificación en nuestro país en el de la Rehabilitación.

El estudio calcula que España puede alcanzar en 2050 los diez millones de viviendas rehabilitadas energéticamente –el 64% más ineficiente del parque de viviendas principales anterior a 2001– reduciendo su consumo de calefacción en un 80% y sus demandas de energía comercial para el agua caliente sanitaria en un 60%, lo que implicaría en su conjunto un 34% de reducción de las emisiones del sector de la vivienda respecto a 2001.

Los expertos que forman este Grupo señalan que con un marco regulatorio que ayude a su reconversión dando un giro de 180 grados en el modelo de negocio de la Edificación permitiría reac-

El total de inversión requerida para alcanzar esos objetivos se estima en unos 160.000 millones de euros hasta 2050 –que se retornan con los ahorros generados antes del final del periodo contemplado

tivar el sector y generar entre 110.000 y 130.000 empleos estables y de calidad entre 2012 y 2050. Según este grupo de trabajo, este plan de acción supondría una inversión de hasta 10.000 millones de euros anuales, que serían aportados por el ahorro de las familias, por entidades financieras, por empresas de servicios energéticos, por empresas energéticas y por el Estado, recibiendo cada fuente de inversión retornos diferentes provenientes de los ahorros de energía y de emisiones, beneficios sociales, o mejora en la calidad de las viviendas. De todo ello, se podría conseguir un ahorro de hasta 300.000 millones de euros en eficiencia energética y en ahorros de emisiones en España hasta el año 2050. Según una estimación a enero de 2011, en España habría 25 millones de viviendas en diez millones de edificios, de los cuales, resultan especialmente interesantes a este estudio 14,5 millones construidas antes de 2001, de las que un 60% fueron construidas antes de 1980, cuando aún no

en este plan de acción– a los que los expertos añaden un 50% adicional debido al efecto arrastre de las inversiones en eficiencia energética sobre otras inversiones en mejora de calidad de la vivienda. Con todo ello, la inversión movilizada por el plan de acción alcanzaría los 240.000 millones de euros en 38 años. 51


AMIGOS

DEL

MUSEO

DEL

PRADO

Del 8 de noviembre al 25 de marzo

El Hermitage en el Prado Del 8 de noviembre al 25 de marzo, la ciudad de Madrid tiene el honor de acoger 170 tesoros de las colecciones rusas en el marco del Año Dual España-Rusia 2011. Ciento veinte de ellas proceden del mayor tesoro artístico de Rusia, el Hermitage State Museum, abarcando desde el siglo V a.C. hasta el siglo XX en una muestra formada por sobresalientes piezas de arqueología, artes decorativas, pintura, escultura y dibujo.

“Composición VI “. Vasily Kandinsky. Óleo sobre lienzo, 194 x 300 cm. 1913

La exposición “El Hermitage en El Prado”, comisariada por Mikhail Piotrovsky, director del Museo del Hermitage, es una muestra única y extraordinaria ya que trae a nuestro país una numerosa e importante selección de las excepcionales colecciones del museo ruso a Madrid. Este intercambio sin precedentes tiene lugar con ocasión de la celebración del Año Dual EspañaRusia 2011 iniciado a inicios de año con la presentación de “El Prado en el Hermitage” en San Petersburgo. El Museo del Prado afirma que la pinacoteca rusa “es uno de los poquísimos museos que, fruto 52

del coleccionismo de los zares, empezando con Pedro el Grande (1672-1725), así como del coleccionismo privado de vanguardia del siglo XX, se puede considerar verdaderamente enciclopédico”. Y esta magnífica exposición lo demuestra desde los cuadros de las espléndidas vistas del palacio y los muebles y trajes de corte que reciben al visitante desde el inicio de la exposición o los retratos de los emperadores Pedro I, Catalina II y Nicolás I, que quieren mostrar no sólo las inigualables piezas que conserva el museo, sino también su historia, pues fueron estos zares quienes comenzaron a dotar de fondos a este museo único.


AMIGOS

DEL

MUSEO

DEL

PRADO

La bebedora de absenta. Pablo Picasso. Óleo sobre lienzo,

Mujer con sombrero negro. Kees van Dongen

73 x 54 cm. 1901

Óleo sobre lienzo, 100 x 81,5 cm. 1908

Y su excepcionalidad se puede apreciar en muchos aspectos entre los que destaca su colección de piezas arqueológicas de oro, armas y adornos de los nómadas escitas de Eurasia (s. V al III a.C.), así como la colección de joyas siberianas de Pedro el Grande. Las artes decorativas representadas por la espada dorada con plata, rubíes y diamantes, dotada al zar en el siglo XVIII por el embajador indio o Vaso de flores en cristal de roca, oro y diamantes del joyero de la familia imperial, Carl Fabergé (1846-1920).

Santa Teresa o la Magdalena penitente de Antonio Canova.

Igual de insólito resulta que el Hermitage alberge el mejor conjunto de pintura holandesa y flamenca del siglo XVII fuera de los Países Bajos, en la mano de Hals, Rubens o Rembrandt, de quien destacamos Retrato de un estudioso y Caída de Haman. La pintura italiana está igualmente bien representada en ejemplos tan notables como el San Sebastián de Tiziano o el Tañedor de Laúd de Caravaggio, así como la española con el San Sebastián de Ribera o el Almuerzo de Velazquez. Obras de Durero, Watteau o Ingres destacan en el área de dibujos y, entre las esculturas, el boceto en terracota de Bernini para el Éxtasis de

El arte impresionista y post-impresionista así como las vanguardias europeas llegaron al museo ruso tras la Revolución de 1917, cuando se nacionalizaron las grandes colecciones de arte imperiales y privadas de Rusia, y hoy llegan al Prado desde el Hermitage Juego de bolas y Conversación, de Matisse, así como otras tantas piezas de Monet, Cézanne, Renoir o Gaugin, sin olvidar a Picasso, van Dongen, Kandinsky con la Composición VI o el Cuadrado negro de Malevich. Con motivo de la exposición “El Hermitage en El Prado”, inaugurada por S.M. La Reina Doña Sofía, el Museo ha organizado un programa especial de actividades que, además del habitual ciclo de conferencias, charlas didácticas y visitas exclusivas para jóvenes, incluye conciertos de música rusa, un ciclo de cine “Obras maestras del cine ruso” y la proyección de una serie de documentales bajo el título “Pasión por el Hermitage”, que acercarán a los visitantes a la vasta cultura de un país que, por lejano, a menudo resulta demasiado desconocido. 53



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.