Aforos92

Page 1

Nº 92 - ABRIL- 2012

COLEGIO

DE INGENIEROS

TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS. ZONA DE MADRID

Asamblea General del Colegio de Madrid Ciclo de Conferencias sobre Prevención y Responsabilidad empresarial del Acoso Psicológico Reciclaje de RCD en la Comunidad de Madrid


PANEL CONVOCADA LA ASAMBLEA GENERAL DEL COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS En virtud del Art. 14. de los vigentes Estatutos, y del Artículo 16 del Reglamento General del Colegio, se convoca Asamblea General el día 16 de junio de 2012, a las 9.30 horas en primera convocatoria y a las 10.00 horas en segunda, en el Gran Hotel Velázquez (Salón Conde) de Madrid. El orden del día incluye: Aprobación del Acta de la Asamblea General Ordinaria de 29 de mayo 2010; Memorias anuales 2010-2011; Informe de Presidencia; Tesorería. Liquidación Presupuesto 2010/2011; Aprobación Presupuesto 2012/2013; Modificación de los Estatutos del Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas; Derogación de la Norma de la lista de peritos; Conocer y aprobar las Normas de visado y tarifas; Ratificar las Cuotas de las Sociedades Profesionales; Conocimiento de los Cargos Electos; Modificación de la Estructura del Colegio; Información de compra y venta de inmuebles; Propuestas de Zonas y Colegiados y Ruegos y Preguntas.

JORNADA SOBRE EXCAVACIÓN MECÁNICA DE TÚNELES CON EQUIPOS NO INTEGRALES El próximo 10 de mayo en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas tendrá lugar la Jornada sobre Excavación Mecánica de Túneles con Equipos no Integrales, organizada por la Universidad Politécnica de Madrid y AETOS, y con la colaboración, entre otros, de nuestro Colegio de Zona de Madrid. En ella, se pretende mostrar un compendio de los avances tecnológicos alcanzados en los últimos años, así como transmitir la experiencia obtenida en algunos proyectos recientes. Asimismo, se entregará un ejemplar del Manual de Excavación de Túneles con Rozadoras, que se presentará en esta jornada, y del Ingeo Túneles 18 a cada asistente.

PREMIO INTERNACIONAL A LA INNOVACIÓN EN CARRETERAS JUAN ANTONIO FDEZ. DEL CAMPO La IV edición del Premio Internacional a la Innovación en Carreteras Juan Antonio Fernández del Campo, un certamen promovido por la Fundación de la Asociación Española de la Carretera (FAEC), mantiene abierto el plazo para la presentación de trabajos hasta el próximo 18 de mayo. Un jurado de excepción valorará la originalidad, rigor técnico y posibilidades de llevar a la práctica las soluciones propuestas en estos trabajos que además del reconocimiento público internacional - en sus tres ediciones preferentes han participado 150 expertos de distintos países-, recibirán una dotación económica de 12.000 euros en caso de ser distinguidos como proyecto ganador. Además, como novedad, este año se entregará el Accésit Björnulf B. Benatov, en memoria de este ingeniero Patrono de la FAEC y promotor del certamen fallecido en abril de 2011. Este Premio Internacional busca desde sus orígenes la generalización del castellano como lengua de conocimiento e intercabio técnico entre la comunidad científica del ámbito viario internacional, buscando la innovacion en un campo de estudio en que la I+D+i necesita un fuerte impulso. 2


EDITORIAL

SUMARIO EDITORIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 ASAMBLEA GENERAL . . . . . . . . . . . 4 CICLO PRL . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 AULA PROFESIONAL . . . . . . . . . . .12 PRESENTACIÓN DE “EL TÚNEL UN PASO MÁS EN EL CAMINO” . . . . . . . . . . .14 RECICLAJE DE RCD EN LA CAM . .16 PROYECTO OASIS . . . . . . . . . . .22 MANUAL DE LA AEC Y DGT . . . .26 LA SENDA REAL SE EXTIENDE HACIA EL SUR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32 NOTICIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . .36 VETERANOS . . . . . . . . . . . . . . . . . .44 CULTURA . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50 EDITA:

COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS. ZONA DE MADRID C/ AYALA, 88 - 1º. 28001 MADRID TFNO.: 915 746 100/FAX: 915 738 769 E-MAIL: MADRID@CITOP.ES DECANO: JESÚS MARTÍNEZ ALEGRE VICEDECANO: JOSÉ LUIS ORGAZ LARRUMBE TESORERO: EMILIO DÍAZ PASCUAL SECRETARIO:LUIS MIGUEL RUIZ VILLORIA

Se ha celebrado la Asamblea General del Colegio de Zona de Madrid presidida por la nueva Junta de Gobierno, elegida en las últimas elecciones, en la que contó con la novedad del informe de los nuevos vocales, que dieron cuenta de sus actividades en las distintas Comisiones y avanzaron los objetivos a conseguir dentro del ámbito de su actividad. La Comisión de PRL de la UICM ha inaugurado un ciclo de conferencias sobre la Responsabilidad Empresarial del Acoso Psicológico, presidida por la directora general de Trabajo y gerente del IRSST, que ha sido impulsado por nuestro vocal, Valentín de Torres-Solanot, quien inauguró el ciclo con una intervención magistral en la que expresó con todo detalle el proceso empresarial y la importancia de los principios éticos en el éxito de la gestión. Bajo la presidencia del director Carlos Delgado Alonso-Martirena, la Fundación de la Ingeniería Técnica de Obras Públicas ha presentado en la EUITOP el libro “El Túnel, un paso más en el camino”, que ha estado presentado por el comisionado de la Fundación, Manuel Más Hidalgo, y la intervención de los autores, que han expuesto los diversos aspectos de la obra. Esta publicación ha de suponer una referencia ineludible para los profesionales de la Ingeniería Civil, pues recopila numerosos aspectos relativos a la normativa, seguridad e instalaciones, sin olvidar la faceta histórica y cultural del túnel. El Reciclaje de Residuos de la Construcción es un tema que tiene una gran importancia y trascendencia de la que todos los ingenieros somos conscientes. Especial impacto es el que se produce en el Medio Ambiente. Nuestro vocal Miguel Ángel Sanz Coll ha preparado un trabajo que presenta el panorama dentro de nuestra Comunidad. Desde la legislación, la red de plantas de gestión, los productos obtenidos, consumos y certificación de calidad, pasando por la responsabilidad de los ingenieros y colegios profesionales, son aspectos que se detallan en el reportaje.

COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS. ZONA DE MADRID

Referente a las autopistas e infraestructuras hemos recogido noticias de interés y actualidad: el Proyecto OASIS ha presentado el balance de cuatro años de trabajo en el proceso de investigación más grande que se ha desarrollado en el campo de las autopistas en busca del paradigma de la calidad en las infraestructuras del transporte por carretera del futuro. La jornada técnica sobre Conservación y Optimización de Costes, organizada por AEC y ACEX, ha puesto de manifiesto la importancia de defender como prioridad la inversión en la conservación y el mantenimiento de la red de carreteras para garantizar la viabilidad y seguridad. La DGT y la AEC han publicado un manual dirigido a evitar los accidentes de tráfico por salidas de vías y sus consecuencias. El manual comienza con la identificación de los peligros que pueden encontrarse en las márgenes y acaba con algunas fichas que recopilan casos reales a modo de ejemplos prácticos. El RACE presenta la Visión Cero como propuesta para la seguridad vial.

Depósito legal: M.37.783 - 1992 ISSN: 1132-0680

La Biblioteca Nacional de España cumple tres siglos de historia, desarrollando su labor sosegada, silenciosa, atenta, ordenada, eficaz y rodeada de un enorme respeto prestigio dentro y fuera de nuestro país.

AFOROS: DIRECCIÓN: JOSÉ MATUD BONEL REDACCIÓN: CARMEN GUERRERO GUILLAMÓN

3


ACTIVIDADES COLEGIALES

Asamblea General del Colegio de Zona de Madrid 2012 El pasado 10 de marzo se ha celebrado la Asamblea General del Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas Zona de Madrid, presidida por la Junta de Gobierno salida de las elecciones celebradas el pasado 17 de julio.

Tras la lectura y aprobación del Acta de la Asamblea Ordinaria anterior, el decano del Colegio, Jesús Martínez Alegre, realiza una exhaustiva exposición de los acontecimientos que han tenido lugar a lo largo del año 2011, recogidos por escrito y entregados a los asistentes en la Memoria de Gestión 2011. Entre ellos, se destacan un buen número de actividades, tales como la presencia en el Acto de Fin de Curso de la EUITOP, en que la Zona de Madrid entrega el Premio Manuel Vázquez al Mejor Proyecto Fin de Carrera, o en la Entrega de Medallas de Honor de la Asociación Española de la Carretera. En su firme apuesta por la formación continua, el Colegio ha continuado a lo largo de 2011 organizando en su sede los seminarios para los profesionales de la Ingeniería Civil agrupados bajo el nombre de Aula Profesional, en que han participado un buen número de empresas para abarcar los más variados ámbitos de nuestra Ingeniería. 4

Y en esta misma línea, de apoyar y facilitar que la formación del ingeniero sean accesibles y una constante a lo largo de toda su carrera profesional, han estado orientados los convenios firmados este año pasado por el Colegio de Zona con EADIC y la Universidad Europea de Madrid. Pero además, el Colegio ha organizado, en colaboración con otras entidades, actos de muy variada índole, como el encuentro político celebrado en la EUITOP o el acto informativo sobre la Adaptación del título de ITOP al Grado de Ingeniería Civil. Y, entre otras muchas actividades, destacamos también las realizadas en el seno de la Unión Interprofesional de la Comunidad de Madrid, que a través de nuestros vocales y sus Comisiones sectoriales nos relacionan con todos los colegios profesionales de la región. Y tal es la importancia de la labor de estos vocales que tuvieron su turno de palabra durante la Asamblea


ACTIVIDADES COLEGIALES

para exponer su actividad ante los colegiados. Valentín de Torres-Solanot, vocal de PRL, abordó los cursos de formación de Perito Judicial así como el Ciclo de Conferencias que en torno al Acoso Psicológico en el Trabajo y en cuya dirección participa, tendrá lugar en el mes de abril y mayo. Por su parte, Miguel Ángel Sanz, responsable de Medio Ambiente, destacó la celebración de CONAMA y las posibilidades de empleo que genera el sector. Y finalmente, Ramiro Martínez-Llop, responsable de Asuntos Internacionales, expuso la labor de apoyo y colaboración del Colegio con las Universidades en países de América Latina en temas relativos a homologación y cursos de formación.

Por unanimidad quedó aprobado el Informe económico del año 2011 así como la propuesta para el bienio 2012-2013, formalmente expuesta por el tesorero, Emilio Díaz Pascual. Entre los objetivos para el año 2012, el decano expone un programa dirigido a los profesionales que hasta ahora han trabajado como interinos para los Ayuntamientos de nuestro país y que gozan de un alto perfil profesional. Asimismo, se aborda la creación del Curso de Acceso a la Ingeniería Civil para Ingenieros Técnicos de Obras Públicas, así como el estudio realizado por la Comisión propuesta por el Consejo para la reforma estructural de las Zonas Colegiales y cuyo resultado aún está pendiente.

5


UICM

Reunión de la Comisión de Medio Ambiente de la UICM Miguel Ángel Sanz Coll Ingeniero Técnico de Obras Públicas

El 16 de febrero, en la sede del Colegio Oficial de Físicos, se ha celebrado la reunión de la Comisión de Medio Ambiente de la Unión Interprofesional de la Comunidad de Madrid. En ella, se ha dirimido acerca de la jornada “Las posibilidades del empleo que se pueden generar desde el medio ambiente”, que presidirán Carlos López Jimeno, director General de Industria, Energía y Minas, y Luis Asúa Brunt, viceconsejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Se pretende que la misma gire entorno a la Comunidad de Madrid y se desarrolle como un foro de ideas clausurado por un debate posterior; así, el formato tendrá la presentación de las propuestas con

una duración de diez minutos más uno de cierre por empresa participante, a la que habrá que sumar el debate o coloquio posterior. De las múltiples propuestas presentadas, han sido aceptadas dos de las proposiciones del vocal del Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas – Zona de Madrid: la primera sobre Reciclaje de Residuos de la Construcción y Demolición (RCD) y uso de Áridos Reciclados en las Obras y otra sobre Asfaltos modificados con polvo de NFU. A estos dos temas presentados, se unirán: - Construcción de instalaciones de tratamiento de agua - Investigación en calidad de agua - Eficiencia energética - Rehabilitación energética de edificios - Tratamiento de suelos contaminados - Sistemas de minimización de ruidos - Salud y Medio Ambiente

Nueva reestructuración en Fomento En línea con el proceso de racionalización, reducción de las estructuras administrativas del Estado y mejora de la eficiencia de gestión, se ha determinado una nueva estructura orgánica básica para el Ministerio de Fomento, que elimina dos subdirecciones generales y completa la iniciada en diciembre. En la nueva estructura se reestructuran cuatro subdirecciones generales en la Dirección General de Arquitectura, Vivienda y Suelo. El Centro de Publicaciones deja de tener nivel de subdirección general y se suprime la subdirección de Gestión de Ayudas, Subvenciones y Proyectos. Por otra parte, se crean dos nuevas subdirecciones generales: la de Coordinación Ferroviaria y la Unidad de Emergencias y Coordinación y Gestión de Crisis, dependiente esta última del secretario de Estado de Infraestructuras. 6

La subdirección general de Comunicación y Coordinación pasa a denominarse de Información y Comunicación y asumirá las competencias de información y atención al ciudadano. Las entidades públicas empresariales Adif, RENFEOperadora, Aena y los organismos públicos Puertos del Estado y Autoridades Portuarias quedan adscritos al Departamento a través de su titular. La División de Estudios e Integración Medioambiental del Transporte pasa a la secretaría general de Infraestructuras y la División de Prospectiva y Tecnología del Transporte se adscribe ahora a la secretaría general de Transporte. Las funciones de gestión del 1% cultural derivado de obras públicas se reasignan a la nueva subdirección general de Arquitectura y Edificación.


UICM

Reunión de la Comisión Prevención de Riesgos Laborales Valentín de Torres - Solanot Ingeniero Técnico de Obras Públicas

En el Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid, el 6 de febrero y 12 de marzo se han celebrado reuniones de la Comisión de Prevención de Riesgos Laborales de la Unión Interprofesional de la Comunidad de Madrid. En ellas, se han abordado la reunión con la gerente del Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo, María del Mar Alarcón, y con el responsable de la Unidad Funcional de Coordinación de Servicios Técnicos, Juan A. Benítez, por parte de la UICM.

- IV Edición del Curso de Peritos en PRL, que se desarrolla de marzo a junio de este año, cuenta con algunas novedades, tales como: una ponencia en la inauguración de Luis Martí Mingarro sobre la importancia de la prueba pericial, la participación del Fiscal de Sala Coordinador de Siniestralidad Laboral, un Magistrado de la Sala de lo Social de Tribunal Superior de Justicia y un Inspector de Trabajo, así como de de un ponente de la Policia Judicial de la Guardia Civil; se abordará la norma UNE 197001:2011 de Criterios generales para la elaboración de informes y dictámenes periciales o los talleres prácticos en las sesiones del área técnica.

Este encuentro sirvió para tratar la firma de un nuevo convenio de colaboración, así como para informar a la gerente del IRSST de los cursos de formación de Peritaje en PRL, puesto en marcha, así como la jornada de acoso psicológico y el encuentro sobre enfermedades profesionales que tendrán lugar próximamente en el seno de la UICM.

- La Jornada sobre el acoso psicológico en el trabajo, que se celebra los viernes 13 y 20 de abril y el 4 de mayo en forma de ciclo de conferencias. La primera de las tres jornadas, dirigida por el vocal de nuestro Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas, se dirige a pymes y emprendedores, mientras que la segunda y tercera se dirigen a directivos, mandos intermedios y proveedores de servicios de prevención ajenos.

Por otra parte, la reunión de la Comisión de PRL ha servido para abordar la planificación de actividades para los primeros meses de 2012 que contempla:

- La Jornada sobre Enfermedades Profesionales, que aún se encuentra en proceso de planificación.

Elecciones en el seno de la UICM En la Asamblea General de la UICM, celebrada el 12 de abril, han tenido lugar elecciones para cubrir el cargo vacante de vicepresidente de la UICM, donde resultó elegido José Antonio Granero Ramírez, Decano del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid. De este modo, la Junta de Gobierno es: Presidente: Antonio Hernández-Gil Vicepresidente: José Antonio Granero Ramírez Vicepresidente: Miguel Ángel Carrillo Suárez Secretario General: Fernando Chacón Fuertes

Vicesecretario: Juan José Álvarez Millán Tesorero: Jaime Cabrero García Contador: Lorenzo Lara Lara Vocal: Gonzalo Echagüe Méndez de Vigo Vocal: Alberto García Romero Vocal: Ángel Cámara Rascón Vocal: María Cruz Díaz Álvarez Vocal: Pedro Layna Sanz 7


UICM Organizado por la Unión Interprofesional de la Comunidad de Madrid

Ciclo de Conferencias sobre Prevención y Responsabilidad Empresarial del Acoso Psicológico El 13 de abril se inauguraba el Ciclo de Conferencias sobre Prevención y Responsabilidad Empresarial del Acoso Psicológico con la presencia de María del Mar Alarcón Castellanos, directora general de Trabajo y gerente del Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Comunidad de Madrid, Juan José Álvarez Millán, vicesecretario de la Junta Directiva de la Unión Interprofesional, responsable de la Comisión de PRL y decano del Colegio Oficial de Químicos de Madrid, y Valentín de Torres-Solanot del Pino, vocal del Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas Zona de Madrid, miembro de la Comisión de PRL de la UICM y coordinador de la Jornada.

La gerente del IRSST dio comienzo a este ciclo de conferencias, organizado por la Unión Interprofesional de la Comunidad de Madrid, asegurando que “aunque se ha avanzado mucho, aún hay mucho por hacer para integrar la prevención en la empresa”. Respecto a estas jornadas, Alarcón ha asegurado que “es un programa, desde el punto de vista técnico, intachable, y los ponentes que van a defender cada uno de los temas, muy adecuados para ello”. La directora General de Trabajo destaca que desde el III Plan Director de Prevención de Riesgos Laborales de la Comunidad de Madrid, eje de las políticas públicas en la región, “hemos sido conscientes de los riesgos psicosociales para empresas y trabajadores”. De hecho, se han puesto en marcha una serie de iniciativas, que citará más adelante en su discurso, como el Servicio de Intermediación de Riesgos Psicosociales. 8

María del Mar Alarcón hace gran hincapié en que la gestión de la prevención de los riesgos psicosociales requiere un enfoque integrador que agrupa todos los aspectos que configuran la prevención. Cada vez más, en la Responsabilidad Social Corporativa se habla de PRL y de riesgos psicosociales. “El IRSST creo el Servicio de Intermediación de Riesgos Psicosociales en 2006 para analizar estos riesgos particularmente y promover la adopción de medidas preventivas. Éste es un servicio único entre todas las Comunidades Autónomas. En 2007 se le dotó de carta de servicios: asesoría y apoyo técnico para las entidades que tengan interés, mediación, información y divulgación de riesgos psicosociales, prevención y formación en la materia”, señala María del Mar Alarcón Castellanos.


UICM

Como coordinador de la jornada de hoy, presenta el ciclo de conferencias, organizado en tres jornadas y con un enfoque “que pretende ser algo distinto de lo mucho que se ha escrito sobre el tema. El problema es que, por mucho que se hable del tema, sigue ocurriendo.” El enfoque, asegura, no es tanto el de la gran empresa con muchos empleados, sino el de la pyme o el del proyecto empresarial que se va a poner marcha, encuadrado en la primera de las conferencias de esta primera jornada.

Este servicio voluntario, desde su puesta en marcha, ha atendido más de mil casos, de los que 680 son consultas de acoso psicológico; además, en 360 de estas consultas se ha solicitado intermediación. Y de este modo, María del Mar Alarcón ha cerrado su intervención señalando un curso que en el mes de junio organizará el IRSST sobre Prevención de Riesgos Psicosociales. Juan José Álvarez ha comenzado su intervención recordándonos que la UICM está integrada por 42 Colegios Profesionales donde se inscriben cerca de 300.000 profesionales. Como responsable de la Comisión de Prevención de Riesgos Laborales, afirma que “entre sus fines está ser útil a la sociedad y a sus profesionales, organizando cursos como el de hoy y apoyando a la Administración”. Es el caso del IRSST, asegura, “con quien tenemos desde hace tiempo un convenio que vamos a renovar próximamente”. Entre los numerosos cursos que se organizan, Álvarez señala el interés que éste tiene, pues “además de hablar del acosado, también se va a hablar del acosador, lo que dio pie a estas tres conferencias”. Valentín de Torres-Solanot, miembro de la Comisión de Prevención de Riesgos Laborales de la UICM, agradece a los asistentes su presencia, así como a los colegios colaboradores y entidades patrocinadoras.

La arquitectura preventiva, foco de la segunda conferencia de la jornada, es un tema “poco o nada abordado previamente”, mientras que la tercera de las conferencias está más orientada a la prevención y a qué hacer cuando el acoso ya tenido lugar. La segunda de las jornadas, celebrada el 20 de abril, “estará más centrada en aspectos técnicos. Entre otros aspectos se hablará del Servicio de Intermediación del IRSST del que su gerente nos ha hecho hoy un pequeño adelanto”. Y finalmente, la tercera de las jornadas, prevista para el 4 de mayo, “refleja el sentir de la empresa desde el punto de vista de la RSC y sus efectos en términos de imagen para la empresa. La normativa y sus consecuencias civiles y penales también estarán presentes en esta última jornada del ciclo”. Teorema de la Balanza La primera de las conferencias de este ciclo ha sido impartida por nuestro vocal, Valentín de Torres-Solanot del Pino, ITOP y empresario, quien ha hablado de la “Problemática empresarial sobrevenida: Teorema de la Balanza”. Pero para llegar a enunciar este teorema, nuestro compañero ha realizado un recorrido sucinto por los pasos necesarios para la puesta en marcha de un proyecto empresarial. Comenzando por el concepto de “Plan de Negocio”, que reunirá los medios económicos, herramientas y personas necesarias para poner en marcha esta iniciativa y continuando por la necesidad de adaptarnos y conocer la legislación a la que tendremos que someternos como empresarios (marco regulatorio general y específico –laboral, fiscal, PRL, etc-). 9


UICM

Además, a todo ello, índica el ITOP, hay que sumar “la necesidades de mi proyecto empresarial particular. En cualquier caso, todos tienen: clientes, competidores y proveedores.” Y además, ”es necesario analizar detenidamente el entorno en que voy a desarrollar mi actividad como empresario”, atendiendo a mis obligaciones (fiscales, laborales, PRL, etc) y a los derechos de las personas con las que trabajo (cuadros de mando, trabajadores, empleados, colaboradores). Y todo ello, teniendo siempre claro, que la mayor parte de las responsabilidades serán para el empresario, “incluso cuando el desaguisado lo cause una empresa proveedora a la que yo he externalizado un servicio”. De este modo, Valentín de Torres-Solanot establece una serie de axiomas, tales como: “Los principios son importantes, sin ellos, la empresa está abocada al fracaso”; “Los principios éticos de una organización que actúa de manera coherente con los mismos establece un entorno propicio para alcanzar el equilibrio entre los miembros de la misma”; “La falta de versatilidad de una organización conlleva su desaparición ante el entorno cambiante en que vivimos”, pues, explica el empresario, “si mi empresa no es lo suficientemente ágil, mis competidores pueden ganarme la mano en cualquier momento”. “La definición de un puesto de trabajo y sus atribuciones es muy útil para las personas que lo ocupan, pero al tiempo, un perfil polivalente se adapta mejor a la evolución del proyecto empresarial”. En su discurso, De Torres-Solanot nos expone una serie de definiciones, como las de empatía, mérito, objetivo, afinidad, equidad o equilibrio, que sirven para profundizar más en la naturaleza del proyecto empresarial, para llevarnos de nuevo a axiomas como: “La satisfacción de la persona es algo totalmente subjetivo”; que se ve influido por diferentes factores dependientes del entorno familiar, social y laboral (y del mercado) en que se desenvuelve una persona. En este sentido, también es importante, según el ponente, determinar qué personas de la organización son contributivas (‘tiran del carro’), quienes son neutros (se dejan llevar) y los negativos 10

(que no contribuyen al equipo, sino al contrario). Así pues, la pérdida del grado de satisfacción durante demasiado tiempo, lleva a que finalmente se produzca la “explosión” y dicha persona pueda convertirse en un acosador o pasa a trabajar en contra de la organización a la que pertenece. El hecho de que se produzca una o varias situaciones de acoso puede llevar al traste a un proyecto empresarial bien gestionado desde el resto de puntos de vista cuando se produce en su fase inicial o intermedia. Este problema sobrevenido al ir delegando atribuciones e ir creciendo la estructura empresarial rara vez es tenido en cuenta antes de la llegada de la demanda. Para prevenirlo es importante el equilibrio, que según señala el ponente, no suele ser estático porque la satisfacción de la persona y sus circunstancias varían. “ A veces, una situación de insatisfacción se arregla llegando a un punto de equilibrio que tiene escasa dificultad o coste, como entrar media hora más tarde para poder dejar a los niños en el colegio”. Así pues, Valentín de Torres-Solanot realiza el primer enunciado de su Teorema de la Balanza: “Para que exista equilibrio en una empresa, éste debe de ser dinámico formalizándose como la suma de pequeños y medianos desequilibrios que buscan mantener por ambas partes la satisfacción dentro de una horquilla estable en el transcurso del tiempo”.


UICM

Ciclo de Conferencias El ciclo de conferencias se desarrolla pues en tres jornadas, los días 13 y 20 de abril, así como el 4 de mayo, acompañadas todas ellas de un completo coloquio y con un enfoque novedoso centrado en la prevención y el entorno laboral, entendiendo la prevención como un concepto integral que actúa sobre distintos aspectos y engloba otros actores implicados directa o indirectamente. La primera jornada, que ha tenido lugar el 13 de abril, bajo el título general “Una cuestión de equilibrio y voluntad” ha estado compuesta por tres conferencias y un coloquio, que han versado sobre: “Problemática Empresarial Sobrevenida: Teorema de la Balanza”, “Un nuevo concepto:Arquitectura preventiva” y “Actuaciones pre y post-suceso”. La segunda conferencia “Psicología en la prevención e intervención del acoso psicológico en el trabajo”, ha estado compuesta de cinco charlas: “El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo ante el Acoso Psicológico en el Trabajo”, “Concepto y evaluación del acoso laboral. El sistema triangular de evaluación del acoso laboral (SATA)”, “Protocolo de

El decano, Jesús Martínez, y vicedecano del Colegio de Zona de Madrid, José Luis Orgaz, asistieron al acto en que nuestro colegio participa como colaborador

Acoso Psicológico en el Trabajo”, “Servicio de Intermediación” y “Peritaje psicológico en los procesos de acoso en el trabajo”. Y la tercera jornada, con fecha 4 de mayo, se desarrolla bajo el epígrafe conjunto “La empresa frente a la responsabilidad del acoso psicológico” en tres conferencias: “El coste reputacional y el acoso psicológico. Presentación del Pacto Mundial y sus principios”, “Responsabilidad Social Corporativa en el Acoso Psicológico” y “Responsabilidad Civil y Penal del acosador y la empresa en el acoso psicológico”. En definitiva, todas ellas se han focalizado la atención en la empresa y sus principios, el empresario y su proyecto empresarial, el entorno laboral, arquitectura preventiva, ubicación y distribución del centro de trabajo, el puesto de trabajo, la información previa, los protocolos de empresa para prevenirlo y las actuaciones posteriores a una denuncia. Asimismo, mucho se ha tratado la cuestión de cómo detectarlo, quiénes deben encargarse de hacerlo, ya sean agentes internos o externos a la empresa, y qué herramientas existen para ello. Asimismo, se han difundido entre los colegiados de los Colegios Oficiales de la Comunidad de Madrid pertenecientes a la Unión Interprofesional, los principios del Pacto Mundial de Naciones Unidas ligados a la empresa y al proyecto de negocio desde su concepción, para incorporar la Prevención del Acoso Psicológico desde el punto de vista de la Responsabilidad Social Corporativa y de lo que puede suponer para la empresa el verse envuelta en un episodio de este tipo, su Coste Reputacional. Y, entre otros muchos aspectos, se han dirimido los aspectos relacionados con la Responsabilidad Civil y la Responsabilidad Penal derivadas del acoso, aunque el eje será siempre cómo prevenirlas y priorizar las consecuencias que pueden tener para la empresa, el empresario y su proyecto por el alto coste que pueden tener para todos los implicados directos o indirectos. 11


AULA PROFESIONAL El Aula Profesional expuso los programas de CYPE Ingenieros

Presupuestos con Arquímedes y Generador de Precios El 12 de abril de 2012 en la sede del Colegio de Ingenieros de Obras Públicas, en el marco del Aula Profesional titulada “Elaboración de Presupuestos con CYPE: Arquímedes y Generador de Precios“, Manuel Bedoya del Olmo, ingeniero técnico de Obras Públicas, explicó a los colegiados cómo realizar un presupuesto con el programa Arquímedes basando la realización del mismo en el Generador de Precios de la Construcción. El programa Generador de Precios de la Construcción es una herramienta que permite a los arquitectos e ingenieros responsables de proyectos obtener precios con las previsiones de costes ajustadas al máximo a la realidad.

Manuel Bedoya del Olmo, de CYPE, presentó el seminario ante los profesionales colegiados asistentes

Esto es así porque incluye una serie de parámetros que ayudan a ello, tales como: - Localización geográfica de la obra. - Tipo de obra. - Complejidad geométrica de la obra. - Número de plantas y superficie, etc. Una vez definidos estos parámetros, se pueden consultar precios genéricos y procedentes de catálogos de fabricantes de cualquier partida que necesitemos incluir en un presupuesto. Además de los precios descompuestos, podremos obtener su pliego de condiciones, los residuos que genera su puesta en obra, la energía que se consume y el CO2 que se emite en su fabricación y colocación, y el mantenimiento que necesita (además del coste que este va a suponer en los 10 primeros años): 12

Toda esta información será recogida por el programa Arquímedes, desde el que realizaremos el presupuesto. Para realizar un presupuesto se deben primero definir los capítulos que lo componen, más tarde indicar qué partidas o unidades de obra vamos a emplear, y por último introducir


AULA PROFESIONAL

las mediciones de cada partida (habitualmente de forma detallada, mediante tablas de medición, en las que incluso podremos medir sobre planos en DXF o DWG). A partir de esta información se pueden generar de forma automática listados que incluyen Mediciones y Presupuestos, Cuadros de Precios Nº1 y Nº2, Anejos de justificación de precios, etc. Finalmente, la charla sirvió para que los asistentes supieran que desde Arquímedes también se pueden realizar Planes de Obra y Certificaciones. Tal fue el interés suscitado por los contenidos ofrecidos por CYPE en esta edición del Aula Profesional, que se repitió en la jornada del 19 de abril, con exacto contenido. Imagenes de los programas expuestos durante el seminario

Asistentes a la jornada del 12 de abril en el Colegio de Zona de Madrid

13


FITOP Una publicación técnica de la Fundación de la Ingeniería Técnica de Obras Públicas

El túnel, un paso más en el camino (Seguridad, Normativa e Instalaciones) Carlos Delgado Alonso-Martirena, director de la EUITOP, ha presentado a los intervinientes en este acto de presentación del libro “El túnel, un paso más en el camino (Seguridad, Normativa e Instalaciones)”, cuya presentación ha tenido lugar en el Salón de Actos de la Escuela, de la mano de Manuel Más Hidalgo, comisionado de la Fundación de Ingeniería Técnica de Obras Públicas, y sus tres coautores: Alberto Abella, consultor y experto en Ingeniería Minera; Ignacio García-Arango, jefe de la Demarcación de Carreteras de Asturias; y Fernando Hacar, Dirección Técnica de Carreteras del Ministerio de Fomento.

Manuel Más en nombre de la FITOP ha iniciado su intervención señalando que este libro, cuyos derechos han sido cedidos por parte de los autores a la Fundación de la Ingeniería Técnica de Obras Públicas, cumple con uno de los fines de la misma “La formación y el desarrollo cultural y científico de los Ingenieros Técnicos de Obras Públicas y otros profesionales relacionadas con la Ingeniería Civil”. “Los autores cuentan con una sólida experiencia en este campo”, ha señalado Más, lo que lo convierten en “una referencia ineludible para los profesionales de la Ingeniería Civil” pues recopila “numerosos aspectos relativos a la normativa, ventilación, alumbrado, medio ambiente, energía, entre otros muchos, sin olvidar la faceta histórica y cultural del túnel”. 14

Alberto Abella se ha remontado a las motivaciones que han llevado a estos coautores a escribir este libro, una inquietud que ubica junto a Miguel Ángel Hacar, padre uno de los autores y profesor de esta Escuela, y otra publicación sobre incendios en túneles iniciada hace ya muchas décadas, cuando aún el tema no estaba de moda. “Sólo un túnel con la obra civil terminada sería un túnel no exento de las medidas de seguridad necesarias. Es decir, sólo al comenzar a colocar todas las instalaciones, se comienza a poder circular por el túnel con cierta seguridad. Pero es importante planificar ‘el agujero’ al tiempo que todas sus instalaciones porque sino, el túnel nos dará problemas durante toda su vida útil”, señala Abella en su intervención.


FITOP

El consultor expone su opinión sobre la normativa vigente, que considera aún incompleta “pues pasa a adecuar normativas procedentes de otros campos a la especificidad del túnel” y “aún debe adecuarse poco a poco a las necesidades reales del túnel”. En definitiva, el ingeniero técnico de Minas considera que este libro “es un peldaño en una escalera muy larga que iremos haciendo entre todos”. Ignacio García-Arango, quien se confiesa más experto en cuestiones generales que específicas, comienza con una afirmación sencilla, pero no simple: “La Obra Pública sólo sirve para ser usada, para dar un servicio. La estética, coste, dificultades técnicas, son cuestiones secundarias. Además, el mantenimiento y la gestión de la misma, son más importantes que la propia construcción, pues deben asegurar su vida útil”. “Las dificultades surgidas en torno a esta conservación”, asegura, “es otra de las ideas que nos llevó a este libro”. Por otra parte, el ingeniero de Caminos, Canales y Puertos asegura que “los principios más básicos de la Ingeniería siempre fueron la observación, el conocimiento de la naturaleza y el sentido común, sin despreciar la Ciencia”. Para el coautor, un túnel o un gran puente atirantado, una carretera, además de requerir unas estructuras muy complejas, debe estar orientado siempre al mismo objetivo: la seguridad. Y a la hora de proyectar y construir, hay que buscar las instalaciones más sencillas de fabricar y mantener. El jefe de la Demarcación de Carreteras de Asturias finaliza su intervención apostando por la industria real, frente a la especulación; por la austeridad, frente al despilfarro y contra el alarde mediático. “Los funcionarios debemos trabajar basados en la legislación vigente, pero la legislación no es para escudarse en ella. Transparencia, honradez y control de gasto” es su fórmula forma de reivindicar el trabajo serio en Obra Civil. Y finalmente, Fernando Hacar inicia su intervención rememorando su especial cariño a esta Escuela, donde estudio la carrera de Ingeniería Técnica de Obras Públicas y donde su padre, catedrático de Ferrocarriles, fue profesor. Su padre, recuerda, le llevaba desde pequeño a visitar los túneles de ferrocarriles del norte de España y aquí, probablemente, nació su afición y su motivación para hacer este libro.

“Los ingenieros”, asegura, “nos hemos ocupado siempre de las instalaciones, así como de la obra civil del túnel, tanto en estudios previos, proyectos, obras, explotación y mantenimiento. Y en este libro hemos tratado de hacer algo que se entienda sobre instalaciones, pero siempre teniendo en cuenta que éstas están completamente imbricadas con la obra civil”. “En algunas partes concretas del libro podréis ver que hemos terminado con algo así como un punto y seguido, no con un punto y final. Por ejemplo, cuando tratamos de elegir si hay que revestir o no un túnel, lo que dependerá del estado del arte de la gunita y el hormigón proyectado. Otro punto en que no hemos asentado conclusiones determinantes son los sistemas de evacuación de vertidos peligrosos en los túneles”, así como en el alumbrado con leds, los que estén separados por un tabique central o cuando las filtraciones en un túnel deben incorporarse a las redes de saneamiento. En todos estos casos, los autores han apostado por abrir una línea de reflexión en lugar de instar afirmaciones categóricas. Hacar ha querido hacer aquí público su agradecimiento “a los más veteranos”, a quienes desde hace muchos años transmiten sus conocimientos y son “fuente inagotable de sabiduría”: las personas del túnel del Cadí y de Valdivriera, de los túneles de la autopista León-Oviedo, y del túnel de Guadarrama. El autor nos remite a la página 25 del libro, antes de dar las gracias explícitamente al prologuista de la obra, Enrique Alarcón, también presente en este acto, y explicarnos la dedicatoria del libro. El nombre de Margarita pertenece a una historia de amor durante la construcción del Mont Cenis, en pleno siglo XIX. Carlos Delgado pone el cierre a este acto felicitandose al poder celebrar en la Universidad actividades de este tipo, que ponen en contacto al mundo académico con la experiencia profesional, reclamando esta necesaria labor divulgadora para la formación de buenos profesionales. Además, asegura el director, los túneles han vivido y viven un momento de gran expansión. Túneles como el del Río Amarillo, que conectará Pekín con el Tibet, donde el director ha realizado una visita recientemente, son muestra de las grandes obras que se desarrollan en el continente asiático, donde la colaboración técnica no sólo es bienvenida, sino requerida. 15


COLABORACIÓN Medio ambiente, compromiso y oportunidad

Reciclaje de RCD en la Comunidad de Madrid. Optimización económica en tiempos de crisis “La meta del ingeniero, es la búsqueda de las mejores soluciones técnicas para la realización de un fin concreto: Dichas soluciones deben satisfacer las calidades técnicas, la optimización económica y la mejora medioambiental. Esta búsqueda debe de estar presente en todas las fases: En el momento de la planificación, en el momento de la ejecución, y en el momento de la puesta en servicio. La responsabilidad del ingeniero, es poner en tiempos de crisis toda su capacidad en la búsqueda de soluciones innovadoras”” Miguel Ángel Sanz Coll Ingeniero Técnico de Obras Públicas

La crisis actual unida al respeto por el medioambiente, deben hacernos reflexionar sobre el enfoque de un proyecto y sobre la utilización de recursos en una obra. El sector de la construcción incluso en este periodo, cuando la crisis económica ha hecho descender la actividad de manera alarmante, es un sector de un alto consumo de recursos naturales, además de ser sector que genera un alto impacto sobre el medioambiente. Debemos reflexionar sobre el impacto que genera nuestra actividad profesional, y sobre como podemos colaborar para minimizarlo. Generación de Residuos El volumen de residuos generados en las obras es tan enorme que en este momento de crisis solamente en la Comunidad de Madrid se generan más de 2 millones de m3. Dicho de otra manera, los residuos generados en las obras de la Comunidad de Madrid en un año, llenarían completamente el Estadio Bernabeu. Actualmente la legislación existente, garantiza la correcta gestión de los residuos de construcción y demolición: ORDEN 2726/2009 de 16 de julio, de la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y 16

Ordenación del Territorio , por la que se regula la gestión de los RCD en la Comunidad de Madrid. “Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación Esta Orden tiene por objeto establecer la regulación aplicable a la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición en la Comunidad de Madrid, de acuerdo con lo previsto en el Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de residuos de construcción y demolición. Los Ayuntamientos ejercerán, a través de los servicios municipales correspondientes, de conformidad con lo previsto en los artículos 25.f), h) y l) y 84 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local, el control sobre la producción y destino de los residuos de construcción y demolición generados en el desarrollo de obras y actuaciones sometidos a intervención administrativa municipal previa. Es competencia de los Ayuntamientos establecer los instrumentos y las


COLABORACIÓN

actuaciones necesarias para llevar a cabo el citado control, según lo previsto en la presente Orden. Esta Orden constituye, por tanto, el marco general al que habrán de adecuarse las ordenanzas municipales, resultando de aplicación supletoria en caso de no existir regulación municipal específica.”

una red de 22 gestores de residuos autorizados, formando una red que cubre la totalidad del territorio, lo que da garantías de cumplir con el criterio de proximidad marcado por toda la legislación medioambiental, en cuanto a la gestión de los residuos.

Red de instalaciones de Gestión de RCD

La fianza de correcta gestión de los residuos y el correspondiente certificado, en la actualidad no es solicitada en muchos municipios. El plan de Residuos de la Comunidad de Madrid establecía: “Tratamiento del 100% de los RCD generados en 2010.”

Las plantas de gestión de Residuos de Construcción y demolición, se han planificado para dar servicio en las cercanías de la producción y servir de puente a los depósitos controlados finalistas. Dichas plantas son instalaciones industriales integradas medioambientalmente en los polígonos industriales urbanos.

Dos años después siguen existiendo multitud de instalaciones ilegales de gestión, y todavía más de un 30% del residuo generado no está siendo valorizado en centros legales y está terminando en graveras, vertederos clandestinos o transportados fuera de la Comunidad. En Municipios como Alcobendas, el Ayuntamiento no solamente ha llegado a aplicar la ley al 100 % de los residuos de obra generados, sino que ha ido más lejos, y en este momento presta a sus ciudadanos un servicio de Gestión de Residuos, garantizando de esta manera la completa trazabilidad. En la Comunidad de Madrid existe actualmente

Planta del Polígono Marconi en Villaverde (Madrid)

Dicha red, no solo garantiza un coste óptimo de gestión de los residuos sino que genera el árido reciclado en las cercanías del consumo. 17


COLABORACIÓN

Las plantas cuentan con tecnología y maquinaria para el procesado y valorización de todos los residuos.

Medioambientalmente, el consumo de áridos es junto a la generación de residuos, el segundo mayor impacto. En los últimos años el consumo de áridos ha sufrido el mismo detrimento que la actividad de la construcción y el mismo retroceso que la generación de residuos. Línea Clasificación Planta SURGE

Las líneas de preparación de áridos reciclados, garantizan la completa homogeneidad del árido resultante y garantizan que el producto cumpla con los requerimientos del marcado CE.

ANEFA (Asociación nacional de empresarios fabricantes de áridos)

En la Comunidad de Madrid actualmente se consumen cerca de 10 millones de m3 de árido. Con lo que podríamos rellenar el embalse de Navacerrada, hasta su coronación.

El conjunto de plantas cuenta con capacidad suficiente para gestionar el 200% de la producción actual de residuos de construcción generados, y para valorizar en forma de árido reciclado la totalidad del residuo gestionado. Consumo de áridos La principal materia prima consumida de manera directa o indirecta en una obra son los áridos. 18

Embalse de Navacerrada. Ubicado junto al pueblo de Navacerrada 11 hm3.


COLABORACIÓN

El árido reciclado, esta muy lejos de ser una materia prima de primer orden en las obras, y en la actualidad el porcentaje de utilización o sustitución de áridos reciclados respecto a áridos naturales, es insignificante.

Este objetivo no se ha alcanzado, sino que estamos muy por debajo, debido principalmente a la falta de demanda de árido reciclado. Árido Reciclado CE Los áridos reciclados son los procedentes del reciclaje del RCD. Esta materia prima, formada básicamente por el escombro tratado de las demoliciones, es definido según la norma UNE-EN-12620 como el “árido resultante del tratamiento del material inorgánico previamente utilizado en la construcción”

Datos ANEFA

Según el Plan Regional de Residuos de construcción y demolición en la Comunidad de Madrid, en su revisión 2006-2016, se establece como objetivo: Utilización de árido reciclado en obras públicas en 2008. “Las obras públicas de la Comunidad de Madrid contemplarán la utilización de áridos reciclados siempre que sea técnicamente viable, por encima de un 5% del total necesario para la ejecución de la obra.

Los áridos reciclados empezaron a tomar cuerpo en Alemania después de la Segunda Guerra Mundial.

• Este objetivo se basa en la aplicación del artículo 55 de la Ley 5/2003 de Residuos de la Comunidad de Madrid (“Con el fin de fomentar y favorecer la utilización de materiales procedentes de la valorización de RCD, las obras públicas de la Comunidad de Madrid contemplarán la utilización de materiales recuperados como sustitutivos de materias primas naturales, siempre que sea técnicamente viable”).”

Los áridos reciclados presentan las siguientes características diferenciales:

Este objetivo no solo no se ha alcanzado, sino que 4 años después estamos todavía muy lejos de lograrlo.

•Control del proceso productivo y de la calidad del producto

El plan de residuos de la Comunidad de Madrid establecía, “Valorización del 65-80 % de los RCD previamente clasificados (“RCD limpios”) en 2008”.

•Ámbitos de aplicación

En países como Holanda su uso es prioritario, debido a la escasez de árido natural.

• Menor densidad que los áridos naturales y artificiales • Mayor absorción de agua • Propiedades “puzolánicas” • Mayor capacidad drenante

•Precio más competitivo El coste del árido reciclado es siempre un factor diferencial de mejora respecto al árido natural, 19


COLABORACIÓN

abaratando hasta prácticamente la mitad el precio del suministro. Los áridos reciclados apenas se han introducido en el mercado Español, salvo excepciones muy puntuales. Esto ha sido debido fundamentalmente a la mala prensa generada por la falta de profesionalidad de algunos fabricantes, y por el ataque por parte de los suministradores de áridos naturales. Se han llevado a cabo desde hace años actuaciones encaminadas a la búsqueda de la calidad en el sector y la mejora de la puesta en el mercado. Se han redactado varios manuales, entre los que destacan el manual de IHOBE del Gobierno Vasco, las fichas redactadas por el CEDEX, pero sobre todo la Guía Española de Áridos Reciclados, redactado por el Ministerio de Medio Ambiente y la Asociación Nacional de Gestores de RCD (GERD), mediante el proyecto GEAR (www.proyectogear.com). Además de estas guías, se han redactado multitud de publicaciones que garantizan la correcta gestión técnica del árido reciclado. El marcado CE, ha sido el paso de Calidad definitivo para la implantación técnica con garantías del árido reciclado. La historia del proceso de normalización de los áridos comienza en el año 1988 con la aprobación de la directiva Europea “Productos de Construcción”, la cual dicta en sus consideraciones iniciales: “Corresponde a los estados miembros garantizar que en su territorio, las obras de construcción y de ingeniería civil se proyecten y realicen de forma que no comprometan la seguridad de las personas, los animales domésticos y los bienes, al tiempo que se respeten otros requisitos esenciales en interés del bienestar general” La norma prevé su utilización en capas de firmes de carreteras, terraplenes, rellenos y hormigones no estructurales. La Orden FOM/891/2004 (Pliego de prescripciones Técnicas Generales de Carreteras), en su artículo 510.2.1. (Zahorras), establece “Para las 20

categorías de tráfico pesado T2 a T4 se podrán utilizar materiales granulares reciclados”, Igualmente se exponen las condiciones de uso en los artículos 512 Materiales tratados con cemento y 551 Hormigón magro vibrado, entre otros. La nueva Instrucción EHE incluye el Anejo 15 donde se recoge las recomendaciones específicas sobre la utilización de árido reciclado en hormigón, y el Anejo 18, sobre su utilización en hormigón no estructural. Las “Normas armonizadas” que elabora el CEN, y que son de obligado cumplimiento, también salvaguardan la calidad del producto: •UNE-EN 126020:2002 “Áridos para hormigón”. •UNE-EN 13043/2002 “Áridos para mezclas bituminosas y tratamientos superficiales de carreteras, aeropuertos y otras zonas pavimentadas”. • UNE-EN 13242:2002 “Áridos para capas granulares y capas tratadas con conglomerantes hidráulicos para uso en capas estructurales de firmes”. • UNE-EN 13285:2003 “Mezclas de áridos sin gigantes. Especificaciones”. En cuanto a su uso, el árido reciclado esta completamente normalizado para los siguientes usos: 1. Uso como zahorra artificial para carreteras. • Aplicación de categoría I • Aplicación de categoría II • Aplicación de categoría III • Aplicación de categoría IV 2. Uso como material reciclado para rellenos: • Suelo seleccionado. • Suelo adecuado. • Suelo tolerable. • Rellenos de material drenante. • Rellenos para restauraciones.


COLABORACIÓN

3. Uso como áridos para suelo cemento y grava cemento: • Aplicación como árido en suelo cemento. • Aplicación como árido en grava cemento 4. Uso como áridos en hormigones compactados con rodillo: • Aplicación en la capa de rodadura de hormigón en caminos y viales. • Aplicación en capa de base de alta calidad en carreteras.

El proyecto GEAR establece los siguientes tipos: • ARH Áridos Reciclados de Hormigón: > 95% hormigón. (<5% de la producción) • ARC Áridos Reciclados Cerámicos: > 95% cerámicos. (<1% de la producción) •ARA Áridos Reciclados de Asfalto: > 95% asfalto. (<1% de la producción) •ARP Áridos Reciclados de Piedra: > 95% piedra. (<10% de la producción)

5. Uso como áridos en hormigones en masa.

•ARM Áridos Reciclados Mixtos: >95% H+C+A+P. (>85% de la producción)

• Aplicación en hormigón estructural en masa (25 MPa).

•ARMH fracción de hormigón predominante, >30% <95% del peso

• Aplicación en hormigón no estructural en masa (15 MPa).

•ARMC fracción de cerámicos predominante, >30% <95% del peso

6. Uso como áridos en prefabricados. • Bloques de hormigón. • Baldosas táctiles. • Tejas de hormigón. • Bordillos. • Baldosas de terrazo. • Placas alveolares. • Adoquines. • Baldosas de Hormigón. • Chimeneas. • Rejillas de suelo para ganado. • Elementos para vallas. • Mástiles y postes. • Mobiliario urbano y productos de jardín. • Marcos. En cuanto a la clasificación de los áridos reciclados, estos se diferencian y se pueden tipificar según: 1. La granulometría o distribución del tamaño del grano. 2. La composición del material contenido.

•ARMP fracción de piedra predominante, >30% <95% del peso Responsabilidad. Como hemos podido ver, la correcta gestión de los residuos en un proyecto, no solamente es una obligación medioambiental, sino legal a la hora de gestionar un proyecto constructivo. En cuanto al uso del árido reciclado, en la actualidad es un material con todas las garantías de utilización. Su uso puede provocar de manera directa: • Impulso y creación de empleo en el sector de la valorización de residuos. • Ahorro económico en los proyectos. • Mejora medioambiental al disminuir las extracciones de áridos y al provocar la correcta gestión de los residuos. Es responsabilidad del ingeniero, no solamente velar por la correcta gestión medioambiental del proyecto, sino buscar soluciones novedosas que optimicen los recursos económicos, y que generen mejoras ambientales a la obra. Desde los Colegios Profesionales, se debe aconsejar la correcta gestión de los residuos y el uso de áridos reciclados. 21


REPORTAJE

Jornadas 2012. I+D para la Autopista del Futuro: Propuestas Oasis En la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos, Javier Uceda, rector de la Universidad Politécnica de Madrid, Miguel Temboury, subsecretario de Economía y Competitividad, Francesc Damiá, secretari del Territori i Mobilitat de Catalunya, Andrés Ayala, portavoz del PP en la Comisión de Fomento del Congreso, Borja Carabante, viceconsejero de Transportes e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid y Juan Santamera, director de la Escuela de Caminos de la UPM, llevaron a cabo la inauguración de las Jornadas 2012 – I+D para la Autopista del Futuro: Propuestas Oasis.

Las Jornadas 2012. I+D para la Autopista del Futuro: Propuestas Oasis han servido para presentar tras casi cuatro años de trabajo un balance del Proyecto Oasis. Operación de Autopistas Seguras Inteligentes y Sostenibles es el proyecto español de investigación más grande que se ha desarrollado en el campo de las autopistas en busca de un paradigma de la calidad en las infraestructuras del transporte por carretera del futuro. El Proyecto ha sido financiado a través del programa CENIT por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), perteneciente al Ministerio de Ciencia e Innovación, y ha sido promovido y ejecutado por un importante consorcio de las principales empresas del sector. 22

Entre sus objetivos más claros, está definir la autopista del futuro, esto es, la que en todas sus fases de desarrollo -concepción, diseño, construcción, operación y finalmente deconstrucción- presentará niveles notablemente superiores de seguridad, servicio al usuario y sostenibilidad, así como el diseño y la justificación de los mecanismos técnicos y financieros para asegurar la optimización de los costes estructurales y sociales de la misma, elementos también incluidos en la investigación. Estos son los esfuerzos que la sociedad del siglo XXI en términos de seguridad y sostenibilidad exige al sector en forma de esfuerzos de investigación para alcanzar soluciones propias del momento en que vivimos.


REPORTAJE

Jornadas 2012 Y es de todo ello de lo que se ha hablado en estas Jornadas, en las que se han presentado las principales conclusiones obtenidas por el equipo de más de 150 investigadores y técnicos que han participado en el proyecto. Además, se ha procurado promover la adopción de las soluciones presentadas, tanto en el seno de las empresas miembros del consorcio y en los foros de los entes de investigación, como en los principales actores del conjunto del sector del transporte y de la sociedad del futuro.

Borja Carabante y Andrés Ayala durante un momento de las jornadas

Destacando la intervención del viceconsejero de Transportes e Infraestructuras, Borja Carabante, en la jornada inaugural, la importancia de la colaboración público-privada en el sector de las infraestructuras y en la aplicación de las nuevas tecnologías al trans-

porte en carretera han sido elementos clave en las conclusiones del Proyecto OASIS. El viceconsejero aseguró que si bien hay que fomentar el uso del transporte público, también hay que proporcionar a los ciudadanos que optan por el

23


REPORTAJE

transporte privado, las mejores infraestructuras y, en este sentido, la carretera no es una obra pública más, pues puede interactuar con el vehículo y el conductor. Por último, Carabante destacó la importancia de la sostenibilidad y el medio ambiente a la hora de afrontar la construcción de nuevas carreteras "ya que la carretera no debe ser invasiva, sino que se pueden ejecutar nuevos proyectos mejorando el entorno y respetando la flora y fauna autóctonas del espacio donde se va a construir". Nuevo modelo concesional En las dos días de duración que han tenido las jornadas, 14 y 15 de febrero se han expuesto las conclusiones del Proyecto Oasis en torno a cuatro grandes polos: nuevo modelo concesional, sostenibilidad, tecnología para una autopista más segura, eficiente y sostenible y construcción, operación, conservación y seguridad en las autopistas. En primer lugar, el “Nuevo Modelo Concesional Oasis” mantiene que “el modelo concesional actual está agotado y no es capaz de responder a las necesidades de la Sociedad actual”, de modo que “desde OASIS se ha diseñado una solución integral que pretende resolver este problema”, un nuevo modelo que teniendo cuenta las opiniones de todos los agentes sociales implicados, se propone una solución completa de implantación real en España, llegando a definir incluso políticas tarifarias, estructura de participación de los agentes, nuevos servicios, aspectos normativos, etc. En todo lo relativo a la Sostenibiliad, podemos destacar múltiples aspectos, tales como: la interacción de la autopista con el medio natural (Prácticas 24

habituales frente a las nuevas investigaciones y tecnologías desarrolladas y Escenarios de futuro: nuevos retos y evolución de las líneas de investigación) y Nuevos conceptos de sostenibilidad en autopistas (Uso de la huella energética como criterio de planificación de autopistas; Consumo energético del tráfico de la autopista y Medidas de optimización energética). Al hablar de la tecnología al servicio de una autopista más segura, eficiente y sostenible, se determinan la infraestructura y el vehículo como dos elementos clave en la arquitectura OASIS, señalando una nueva definición de la plataforma tecnológica de la autopista –Arquitectura ITS OASIS- o la Integración del vehículo por una autopista más segura y eficiente - Servicios cooperativos OASIS-. Por otra parte, la detección de situaciones de riesgo , El transporte de mercancías peligrosas por carretera o La información en ruta clave para la prevención son claves esenciales para la gestión de incidencias en la autopista; mientras que para hablar de “El ciclo completo de la movilidad OASIS”, se aborda la Detección, monitorización y gestión del tráfico OASIS; Investigación en la combinación de tecnologías para robustecer los sistemas de captación de información y Peaje, medio para una gestión del tráfico eficiente. Finalmente, para el bloque de Construcción, Operación, Conservación y Seguridad en Autopistas, se abordan en la jornada dos mesas redondas “Construcción, rehabilitación y gestión dinámica de firmes “ y “Nuevos márgenes OASIS para autopistas: seguridad y drenajes”.


AEC Organizada por la AEC y ACEX el 23 de marzo

Jornada Técnica sobre Conservación y Optimización de Costes

Acto de inauguración de la jornada. María Dolores Cospedal, presidenta de Castilla – La Mancha; Pedro Escudero, vicepresidente de la AEC; Marta García de la Calzada, consejera de Fomento de Castilla – La Mancha; Javier Segovia, presidente de ACEX; Margarita Torres, directora General de Carreteras de Castilla – La Mancha.

La crisis económica y los ajustes en los presupuestos a los que ha ido obligando afectan particularmente al ámbito de las infraestructuras. Por su parte, el conjunto del sector viario español coincide sin fisuras en la importancia de defender como prioritaria la inversión en la conservación y el mantenimiento de la red de carreteras como fórmula para garantizar una movilidad eficiente y segura de personas y mercancías. Esta inversión, además, permite dinamizar la economía y preservar un patrimonio viario valorado en casi 200.000 millones de euros. En este sentido, tanto desde las administraciones como desde las organizaciones sectoriales implicadas en esta materia, se buscan nuevos métodos de financiación que permitan acometer las actuaciones necesarias, al tiempo que se estudia cómo conseguir el máximo aprovechamiento de los escasos recursos económicos que en la actualidad se destinan a las infraestructuras de carreteras. Y este ha sido el principal objetivo de la Jornada Técnica sobre Conservación y Optimización de Costes, celebrada el 23 de marzo, y organizada por la Asociación de Empresas de Conservación y Explotación de Infraestructuras (ACEX) y la Asociación Española de la Carretera (AEC).

En ella, han participado diversas administraciones y empresas de conservación que han debatido diversas fórmulas para la mejora de la eficiencia en mantenimiento y conservación. Es el caso de la utilización de materiales más duraderos en el repintado de las marcas viales, la fabricación de señales verticales más resistentes, la aplicación de nuevas técnicas de pavimentación o la reducción de los consumos energéticos, algunas de las soluciones propuestas por los expertos. La iluminación es también un aspecto clave por cuanto sirve para contribuir a la mejora de la seguridad vial, pero también por su elevado coste, de manera que muestra posibilidades para ajustar costes eliminando puntos donde hay un exceso de luz –algunos túneles, por ejemplo-, renovando paulatinamente las luminarias tradicionales por otras de bajo consumo, y estableciendo, en conjunto, planes integrales para la reducción del gasto en energía. Junto a todas ellas, los ponentes han presentado otras muchas herramientas de bajo coste en el ámbito de la seguridad vial, el balizamiento y en las operaciones de vialidad invernal, así como en materia de barreras de contención, donde se han dado a conocer nuevas propuestas para la protección de márgenes. 25


AEC/DGT

Manual de buenas prácticas para el diseño de márgenes de carreteras convencionales La Dirección General de Tráfico y la Asociación Española de la Carretera – bajo la autoría de Jacobo Díaz Pineda, Lourdes Díaz Toribio, Enrique Miralles Olivar, Elena de la Peña González, Elena del Real Suárez, Sandro Rocci Boccaleri y Ricardo Chicharro Sánchez – han publicado un manual orientado a los profesionales para reducir los accidentes de tráfico por salidas de vía y sus consecuencias.

Lateral de piedra natural y extremo de barrera agresivo son algunos de los peligros identificados en el manual

Los accidentes por salida de calzada representan anualmente el 40% del total de siniestros con víctimas y de cada 10 muertes en carretera, cuatro corresponden a este tipo de accidentes, según la AEC. Concretamente en 2011, las salidas de la vía siguen siendo el accidente mortal más frecuente con 540 fallecidos, el 37% del total, a pesar de su continua y progresiva reducción. En relación a este tipo de accidentes, el manual parte de tres principios básicos: en primer lugar, es deseable mantener el vehículo dentro de la plataforma; adicionalmente, es preciso recolocar, acondicionar o proteger obstáculos potencialmente peligrosos para los vehículos que se salgan de la plataforma; y en ultima instancia, hay que minimizar la gravedad de los siniestros por salida de la calzada. Los obstáculos en las márgenes de la carretera dan lugar a accidentes graves, especialmente en cuanto a la mortalidad. Prácticamente la mitad de las salidas de vía derivan en el choque contra algún elemento situado en el margen de la vía -como árboles, postes, muros, edificios, cunetas o bordillos. Y después de esta consecuencia, la más frecuente suele ser el vuelco de los vehículos que abandonan la vía (prácticamente uno de cada cuatro). 26

El manual se centra en las carreteras convencionales, que disponen de un único carril por sentido, y en él se detalla un catálogo de 30 medidas para evitar la salida de la calzada de los vehículos o minimizar las consecuencias del accidente, en caso de que no se pueda evitar. Pero para proponer estas medidas, se basa en la combinación de una serie de aspectos que influyen en los accidentes y que sirven para determinar escenarios básicos con sus respectivas soluciones más adecuadas. Estos aspectos son: el índice de peligrosidad, la funcionalidad de la carretera estudiada, la composición del tráfico (porcentaje de camiones, coches, motocicletas), la consistencia en el diseño y los condicionantes orográficos y climatológicos. El manual comienza por la identificación de los peligros que pueden encontrarse en las márgenes de la carretera convencional, clasificándolos en continuos, discontinuos y otros e identificando para cada uno de ellos, soluciones concretas. Por ejemplo, para las cunetas, el manual propone la instalación de hitos de arista para evitar la salida de los vehículos de la calzada, las marcas viales con resaltos, la protección de las mismas mediante el uso de rellenos de grava o la implantación de un caz longitudinal, el rediseño de desagües y drenajes, el rediseño / reubicación de


AEC/DGT

Atenuadores de impacto, pretiles o pavimentos drenantes son algunas de las soluciones

pasos salva cunetas, la instalación de picos de flauta, la mejora de las actividades de mantenimiento con el fin de evitar la colmatación de las cunetas y el consiguiente posible acumulo de agua en la calzada y el riesgo de accidente por aquaplaning, la utilización de pavimento drenante, el mantenimiento de la vegetación del margen de la carretera y el pintado de marcas viales que sirvan de guía a los conductores, especialmente en momentos de escasa visibilidad. En un sentido similar, realiza propuestas de soluciones para el resto de peligros continuos, como Desmontes y Terraplenes; Puentes, viaductos y coronaciones de muros de sostenimiento; Lateral de piedra natural; Bordillos; Muros, pantallas anti-ruido y similares; Ausencia de marcas viales; y Trazado de la carretera. Árboles, Rocas, Pasos salvacunetas, Luminarias, Postes de señalización y líneas aéreas (teléfono, electricidad), Pilares y estribos de puentes, Extremos de barrera agresivos, Transiciones entre barreras de seguridad y Edificaciones suponen peligros discontinuos que, en general, cuando no es posible su reubicación, se recomienda la adecuada instalación de barreras de contención. Pero aún hay más peligros, tales como postes de barrera metálica, discontinuidades entre barreras de seguridad próximas, altura de barrera insuficiente, barrera en mal estado, presencia de peatones en la calzada, o de animales en la calzada En términos generales, el manual señala que en relación con las márgenes, el nivel de seguridad final de la vía se alcanza disponiendo de una zona de seguridad de anchura suficiente; en caso de que no resulte posible, colocando unos sistemas de contención de vehículos (barreras de seguridad), que pretenden proteger a los usuarios de los elementos

proyectados o existentes que representen una amenaza potencial. Pero avanzando un paso más hacia lo concreto, el manual propone soluciones concretas a cada peligro, pero también siguiendo los tres grandes objetivos: En primer lugar, para evitar la salida de la calzada de los vehículos se propone los hitos de arista, paneles direccionales, marcas viales, captafaros, resaltos en marcas viales, el marcado reflectante de árboles, los pavimentos antideslizantes y drenantes, la mejora de la geometría en curvas horizontales, los elementos reductores de velocidad, como las bandas transversales de alerta o los reductores prefabricados de velocidad y la mejora de las narices en divergencias. En segundo lugar, para reducir las probabilidades de que un vehículo que salga de la calzada sufra un accidente por choque o vuelco, las propuestas son las siguientes: establecimiento de una zona de seguridad, desmontes, disminución del numero de accesos e intersecciones, rediseño/reubicación de pasos salvacunetas, así como de desagües y drenajes o protección de cunetas. Y finalmente, para minimizar las consecuencias del accidente en caso de que este llegase a producirse, se proponen las estructuras fusibles, los picos de flauta, pretiles, protección de estribos, barreras de seguridad, sistemas de protección para motocicletas, transiciones de barrera, abatimiento de extremos de barrera metálica o de hormigón, barrera estética, lechos de frenado, terminales de barrera o atenuadores de impacto. El manual se acaba haciendo gala de su gran afán didáctico con algunas fichas que recopilan casos reales que funcionan a modo de ejemplos prácticos, estableciendo recomendaciones para el diseño de márgenes en función de los peligros posibles en la vía. 27


RACE El RACE apuesta por la experiencia sueca para nuestro país

Visión Cero para los accidentes en carretera España consiguió cumplir el objetivo de reducir a la mitad el número de accidentes de tráfico en el decenio 2001-2010, siguiendo los dictados de la Comisión Europea, pasando de 136 muertos por millón de habitantes (2001) a 58 (2009). Hoy, con el Objetivo 2020 de la UE en marcha para reducir de nuevo a la mitad la siniestralidad vial entre 2011 y 2020, el RACE nos lleva hacia un objetivo mucho más optimista: la Visión Cero. El punto de partida de la Visión Cero es el principio ético de que nadie debería morir ni sufrir lesiones para toda la vida a causa de siniestros en las carreteras. Y siguiendo la experiencia sueca puesta en marcha desde 1995, el Real Automóvil Club de España apuesta por este concepto para afrontar los retos que la Seguridad Vial plantea en nuestro país. Al tiempo que se toman medidas para evitar accidentes, la Visión Cero plantea que el sistema de carreteras y transportes deberá estar conformado teniendo en cuenta que las personas comenten errores, por lo que los accidentes no se pueden evitar al cien por cien; sin embargo, aunque se acepta que los accidentes ocurren, lo que no se acepta es que de ellos resulten lesiones serias. En España, durante los últimos años, se han puesto en marcha medidas legales de gran calado, como el permiso de conducir por puntos, la reforma del Código Penal o del procedimiento sancionador, que han ayudado a mejorar la seguridad. Una vez superada esta primera etapa, RACE considera que hay que trabajar en grupos más específicos, y sumar los mensajes y esfuerzos desde otras áreas, como la prevención de riesgos laborales, la formación y la educación vial, entre otras acciones. Precisamente este es uno de los elementos que destacan en la Visión Cero, donde se trabaja en las características del ser humano, en la responsabilidad, en la necesidad de basar las medidas en hechos científicos y de que las distintas partes que constituyen el sistema de carreteras y transportes concurren y dependen unas de otras. 28

La experiencia nórdica El concepto nace en Suecia en 1995 y ya en 1997 el Parlamento Sueco aprueba la Visión Cero como el fundamento de todo trabajo relacionado con la seguridad vial en el país. Se han impulsado trabajos en infraestructuras, seguridad vehicular, factor humano y acciones legislativas que han servido para reducir hasta 28 los muertos por accidente de tráfico por millón de habitantes en 2010, frente a 54 en España. Además, en el país nórdico se realizan estudios en profundidad de los accidentes de tráfico para descubrir cómo pudieron ocurrir lesiones mortales. Los estudios en profundidad demuestran que las causas comunes de los siniestros son fallos en el entorno de las carreteras y la violaciónde las normas de velocidad, de utilización de cinturón de seguridad y de sobriedad al volante por parte de los conductores. Para garantizar que las conclusiones de los estudios en profundidad se traduzcan en mejoras de la seguridad vial, se realiza el análisis OLA (hallazgos/hechos objetivos, soluciones e intenciones), reuniendo tras el estudios a los actores afectados que conforman el sistema para discutir soluciones posibles para evitar un incidente similar. Algunos ejemplos de lo que se ha hecho en Suecia en materia de infraestructuras podría ser: la generalización de las rotondas en los cruces especialmente en las zonas urbanas para reducir el ritmo del tráfico; las carreteras 2+1 con barrera que divide los carriles de sentido contrario, una solución que funciona muy bien cuando se trata de evitar colisiones frontales; y la adopción del límite de velocidad en zonas urbanas de 30 km/h por parte de los municipios. Por otra parte, las medidas aplicadas a los automóviles para aumentar la seguridad de sus ocupantes han sido destacadas, que aunque deban contar con la demora de al menos 10 o 15 años para la renovación del parque de automóviles.


MINISTERIO

DE

FOMENTO

La Red de Cercanías de Madrid dispone del sistema europeo de gestión de trenes ERTMS El Ministerio de Fomento ha implantado, por primera vez en Europa, en la red de cercanías española el sistema de señalización de trenes que se utiliza en las líneas de alta velocidad ERTMS (European Rail Traffic Management System). Con una inversión de 53 millones de euros, la Línea C4 de Cercanías de Madrid dispone ya de instalaciones de Nivel 1, que se extenderán a un mayor número de trenes, así como con equipamiento de Nivel 2 más adelante, y al resto de la Red de Cercanías. El European Rail Traffic Management System ERTMS se ha puesto en marcha en la línea C4 de Cercanías de Madrid (Parla - Colmenar Viejo) y su ramal a Alcobendas y San Sebastián de los Reyes. En su implantación, se ha equipado con las instalaciones de ERTMS precisas tanto la vía como los trenes de cercanías que circulan por la C4, en una nueva apuesta por la interoperabilidad de la red ferroviaria española. En las instalaciones de vía que han sido ejecutadas directamente por el Ministerio de Fomento, a través de la Dirección General de Ferrocarriles, se han invertido más de 30 millones de euros, mientras que Renfe, está destinando más de 23 millones al equipamiento gradual de sus trenes. Por el momento, el sistema ERTMS equipado en la línea corresponde al Nivel 1 definido por la Unión Europea, que consiste en realizar una supervisión continua del movimiento y la velocidad del tren. El número de trenes con el sistema ERTMS irá aumentando progresivamente en la línea C4, así como la adecuación de los medios humanos y materiales a los requerimientos del sistema, al tiempo que está prevista también la instalación de ERTMS Nivel 2 en la Red de Cercanías de Madrid, lo que contribuirá a un incremento de la capacidad. Equipamiento del sistema ERTMS Concretamente, el sistema equipado Nivel 1, que recientemente se ha instalado en la Línea C4

de Cercanías de Madrid, dispone de equipos de tierra y de equipos embarcados. Los equipos de tierra se han instalado desde Parla hasta Colmenar Viejo y en su ramal hasta Alcobendas - San Sebastián de los Reyes. Una parte importante del trabajo ha consistido en dotar las vías correspondientes de Atocha y Chamartín, dos de las estaciones con mayor volumen de tráfico de cercanías de España, si bien en total se han equipado 190 km de vía. De este modo, las balizas que se han instalado en el campo, hacen que el sistema ERTMS reciba por cable los datos de los itinerarios autorizados a cada tren desde el Puesto de Mando de Chamartín y envía a cada tren los datos de la línea por la que circula, longitudes, velocidades, pendientes, aparatos de vía y estado de señales. A ello, hay que sumar el equipo embarcado con que Renfe ha equipado 112 unidades CIVIA para circular en ERTMS, que recibe los datos del equipo de tierra y, considerando las características del tren, trasmite al maquinista los límites de velocidad correspondientes a cada tramo, las limitaciones de velocidad impuestas por obras, el estado de las señales e incluso las reducciones de velocidad precisas para detener el tren ante las señales. La aplicación del sistema ERTMS redundará en una clara mejora de la seguridad y a partir de esta experiencia, se irá implementando, gradualmente, en las líneas de cercanías con mayor tráfico de viajeros de la red ferroviaria. 29


COMUNIDAD

DE

MADRID

La consejera de Medio Ambiente visita las instalaciones del laboratorio alcalaíno

Investigación para la recuperación de suelos contaminados en El Encín La Finca de El Encín, en Alcalá de Henares, es un laboratorio pionero de descontaminación de suelos para la Comunidad de Madrid que hemos podido descubrir gracias a la reciente visita de Ana Isabel Mariño, consejera de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Allí se llevan a cabo técnicas basadas en el empleo de recursos ambientales para recuperar estos suelos contaminados en varias líneas de investigación bajo el programa EIADES, liderado por el IMIDRA.

“La degradación de los suelos europeos por la contaminación es una realidad creciente y amenazadora que exige la búsqueda continua de metodologías de recuperación. En este sentido, la normativa ambiental española (RD 9/2005, de 14 de enero) y de nuestra Región (Ley 2/2002) obliga a realizar el seguimiento de una serie de actividades industriales y a recuperar aquellos suelos declarados contaminados. Asimismo, requiere la realización de Evaluaciones de Impacto Ambiental para una serie de actividades y proyectos incluyendo los de restauración de emplazamientos contaminados. El Programa EIADES propone desarrollar herramientas innovadoras y científicamente sólidas para abordar estos desafíos, basándose en las técnicas de análisis de riesgo, utilizando los avances científicos de última generación (PRA, Probabilisitc Risk Assessment; Biotech-DTA, biotechnology-based30

Direct-Toxicity-Assessment) adaptados a las condiciones específicas de la Comunidad de Madrid. Como estrategias de descontaminación se aplican técnicas electrocinéticas, de biorremediación y fitorremediación, seleccionadas en función de la dimensión y tipo de los contaminantes, metales pesados y/o compuestos orgánicos, características del ecosistema y futuro uso del emplazamiento. Con objeto de validar las estrategias durante y al final del proceso de recuperación se desarrollará un sistema de análisis ecotoxicológico que permitirá cuantificar la recuperación esperada del medio natural, de forma que pueda incluirse en las estimaciones de coste/beneficio.” Así trabaja el proyecto EIADES formado por un consorcio de organismos y empresas de investigación liderado por el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y


COMUNIDAD

DE

MADRID

Alimentario (IMIDA). Su tarea para prevenir y tratar los suelos, principalmente de uso industrial y agrícola, es esencial en una región como Madrid, donde se produce un alto índice de actividad económica, una alta densidad de población y por lo tanto una gran generación de deshechos; por ello, señala Mariño “se tiene que corresponder con una completa y exhaustiva planificación de control, tratamiento y valorización de la gran cantidad de residuos que generamos”. Las instalaciones de El Encín son pioneras: constan de un laboratorio de suelos, con diferentes salas en las que se desarrolla el proceso de análisis físico químico de los terrenos, además de los invernaderos de investigación, que han hecho de éstas un referente nacional en investigación de terrenos degradados. “La Comunidad de Madrid es líder indiscutible en la búsqueda continua de metodologías de recuperación para corregir y prevenir cualquiera de estas situaciones a través del análisis científico y la aplicación de métodos eficaces y garantizando la plena seguridad para la población y el medio ambiente”, ha señalado la consejera, que hacía balance de la política integral de prevención de la contaminación que realiza la región en materia de suelos. Más allá de la recuperación de suelos degradados, la investigación y desarrollo en la materia o la sensibilidad de los ciudadanos - ya el 80% de los ciudadanos madrileños afirma que recicla sus residuos-, la Comunidad ha invertido 37 millones de euros desde 2003 en modernizar y ampliar la capacidad de tratamiento de residuos. En este sentido, ha destacado la automatización de dos plantas de clasificación de envases en Pinto y Colmenar Viejo, la ampliación de vertederos, la modernización de la planta de biometanización y tratamiento de Pinto, la construcción de la planta de tratamiento de RCD de Arganda del Rey y la colaboración en la construcción de 85 Puntos Limpios en toda la región gracias a los cuales el 70 por ciento de los municipios madrileños de más de mil habitantes ya cuenta con este servicio. Con ello, las tasas de tratamiento y recuperación de residuos se han incremento un 60% para los residuos urbanos y un 15% en el caso de los RCD (Residuos de la Construcción y

Demolición); datos importantes, ya que en la región, según la consejera, se recogen cada año 3 millones de toneladas de residuos urbanos, 2,9 millones de toneladas de residuos de construcción y demolición (RCD), y casi 235.000 toneladas de residuos peligrosos. A todo ello, hay que sumar que se han sellado y restaurado ambientalmente un total de 81 vertederos de residuos urbanos colmatados y escombreras no adaptadas para el uso y disfrute de todos los ciudadanos tras una inversión de 43,5 millones de euros y "a partir del biogás valorizado en estos vertederos abastecemos de electricidad a 160.000 madrileños cada año". De este modo, el Gobierno regional trabaja para acabar con los vertidos y vertedores incontrolados, conseguir el reciclaje de todas las basuras y recuperar los terrenos afectados por los vertederos para lograr su integración paisajística y habilitarlos como espacios naturales libres de contaminación de forma que Madrid sea una región limpia y se reduzcan al mínimo los impactos negativos sobre el medio ambiente. 31


REPORTAJE

La Senda Real se extiende hacia el Sur El GR-124, conocido también como Senda Real, es un sendero de Gran Recorrido que transcurre por nuestra Región: su inicio se ubica en la Estación de Príncipe Pío y finaliza, tras un recorrido de 47'5 kilómetros, en la localidad de Manzanares el Real, en la Sierra de Guadarrama. Si bien fue homologado como sendero de gran recorrido en 1999 por la Federación Madrileña de Montañismo, su origen se remonta al antiguo camino que unía el Real Alcázar de Madrid con el palacio de El Pardo. Fueron las asociaciones Ecologistas en Acción, Salvemos la Dehesa de la Villa y la Plataforma Salvemos la Casa de Campo quienes tomaron la iniciativa y trabajaron para recuperar el camino, buscando las alternativas y variantes que permitieran realizar el recorrido completo por caminos históricos, vías pecuarias y demás rutas aptas para caminantes. Y del mismo modo, la ONG ecologista lleva trabajando desde finales del año pasado, con la autorización de las autoridades competentes, para llevar a cabo la señalización de la prolongación del GR-124 hacia el sur, en concreto, hasta Aranjuez, siguiendo el curso del Manzanares y del Jarama, dando así continuidad a la idea de enlazar por medio de rutas la ciudad con los sitios reales.

Imagenes cedidas por GIPL, www.parquelineal.es

Más concretamente, sale de la ciudad, desde el punto de unión con el tramo original del GR-124 (Príncipe Pío) por el Salón de los Pinos del proyecto Madrid-Río; sigue por el Parque Lineal del Manzanares para continuar siguiendo los vestigios del Real Canal del Manzanares hasta la confluencia de este río con el Jarama, en pleno Parque Regional del Sureste, hasta donde ha llegado ya la señalización. La ruta atraviesa los términos municipales de Getafe, RivasVaciamadrid, San Martín de la Vega, Ciempozuelos, Titulcia y Aranjuez. Es precisamente en este tramo final donde aún quedan pasos por determinar de manera definitiva, como es el caso entre Titulcia y Aranjuez, o el ubicado a la entrada en Aranjuez por el norte, por donde habría que atravesar los jardines de Patrimonio Nacional. 32


REPORTAJE El GR-124 de Madrid a Manzanares El Real La Senda Real comienza junto a la estación de Príncipe Pío y continúa por el paseo de la Florida, hasta la ermita de San Antonio. El camino continúa por la avenida de Valladolid hasta el Puente de los Franceses. Por el margen de la antigua carretera de El Pardo se recorre la zona de la Ciudad Universitaria y Sinesio Delgado que en 2009 fue mejorada por la Comunidad de Madrid. Continúa el camino hacia el norte junto a la tapia del Club Puerta de Hierro, siguiendo a continuación por el Anillo Verde Ciclista, hasta llegar a la calle Arroyofresno. continúa por el lado derecho de la M-30, entre la autopista y una barrera antirruido que la separa de la colonia Puerta de Hierro, para posteriormente cruzar la calle Cardenal Herrera Oria. Descendemos por esta calle hasta la de Fuentemilanos para cruzar bajo la M-40 y sobre la carretera de El Pardo A partir de este momento la ruta se interna en el monte de El Pardo para llegar hasta la fuente de Valpalomero, desde donde llegaremos a la portillera del Tambor, por donde también lo hace la carretera hacia Fuencarral. El camino continúa por fuera del Monte hacia el noreste hasta la vía del tren de cercanías (línea C-4), donde se le une el camino de Santiago que parte desde Madrid. Pasada la estación de El Goloso, el sendero enlaza con el carril-bici de Madrid a Colmenar, hasta la estación de Tres Cantos. El camino continúa hacia el oeste hasta llegar al arroyo de Tejada y tras pasar la vía del tren y la ermita de Santa Ana, se interna en Colmenar Viejo. A continuación, cruza la carretera de Cerceda por el puente del Batán, para atravesar después la presa del embalse de Santillana y llegar así por el puente medieval a Manzanares El Real, donde enlaza con el Sendero Puzol-Aldea del Obispo (Gr-10). 33


REPORTAJE

Grandes recorridos por la Región Aunque la Senda Real o GR 124 pudiera ser de los senderos más conocidos por sus connotaciones históricas, no es ni mucho menos la única ruta senderista que atraviesa nuestra región. Según la Federación Madrileña de Montañismo, encargada de su homologación, la Comunidad de Madrid dispone de 1.500 kilómetros de rutas y senderos para realizar a pie. Además del GR-124, también el GR-88, GR-10 y GR-300 atraviesan la geografía madrileña. Todos ellos son senderos de gran recorrido, es decir, que su extensión supera los 50 kilómetros. Pero además, también podemos encontrar los senderos balizados como de Pequeño Recorrido (PR), rutas de senderismo que tienen una distancia comprendida entre los 10 y los 50 km de distancia, señalizados como PRM para los de la Comunidad de Madrid y

Esquema de la ruta GR-10 y sus variantes, de www.gr10.es

34

PRMSG, para los que comparten su recorrido con la provincia de Segovia. El GR-10 es un sendero que atraviesa nuestra península, desde Valencia hasta Lisboa, atravesando Teruel, Guadalajara, Madrid, Ávila y Salamanca. En nuestra región, la ruta comienza en el Pontón de La Oliva y finaliza en el Arroyo


REPORTAJE

Senderos de Pequeño Recorrido en la Comunidad de Madrid PRM-1..........Circular a la Pedriza PRM-2..........De la Pedriza a Cuerda Larga PRMSG-3.....Circuito Peñalara (Pto. de Cotos-Pto. de los Neveros) PRMSG-4.....La Mujer Muerta (CercedillaOrtigosa del Monte o el Espinar) PRMSG-5.....Camino Schmid PRM-6..........Senda Victory (Albergue PeñalaraNavarrulaque) PRM-7..........Senda de los Alevines (Pto. FuenfríaNavarrulaque) PRM-8..........Senda Herreros (Pto. NavacerradaNavarrulaque) PRMSG-9.....Camino de los Tres Collados (Albergue Peñalara-La Losa) PRMSG-10...El Paular-La Granja PRM-11........Cuerda Larga PRM-12........Soto del Real-Alameda del Valle PRM-13........La Sierra de la Cabrera PRM-14........La Sierra de Patones PRMSG-15...Pto. de Cotos-La Granja PRM-16........La Maliciosa (por la cuerda de los Porrones) PRM-17........La Barranca-Pto. de Navacerrada PRM-18........El rio Manzanares PRMSG-20...Pto. Malangosto (Oteruelo-Soto Albos o Torrecaballeros) PRM-22........Circular al Abantos PRM-23........Pto. Somosierra-Horcajuelo de la Sierra PRM-24........La Hiruela PRM-25........Valle de la Angostura (Laguna Grande-GR10.1) PRM-26........La Barranca-La Maliciosa PRM-27........Cotos-Cabezas de Hierro PRM-30........Pto. los Leones-Pto. Fuenfría PRMSG-31...La Loma del Noruego (La BolaCotos) PRMSG-32...Pto. de los Neveros-Pto. Navafría PRMSG-33...Pto. Navafría-Pto. de la Acebeda PRMSG-34...Pto. La Acebeda-Pto. Somosierra PRM-35........Rascafría-Pto. Calderuelas PRM-36........Titulcia-Fuentidueña de Tajo PRM-37........Titulcia-Cerro de los Ángeles

de las Tórtolas, en las proximidades de San Martín de Valdeiglesias, tras casi 200 kilómetros de rutas y caminos, que nos llevan de La Cabrera, a Manzanares El Real, Cercedilla, y El Escorial. Esta ruta, en nuestra región, asume también variantes, la GR-10.1 que se introduce en la sierra alargando el recorrido al pasar por Pto.Morcuera, Pto.Cotos, Peñalara y Pto. Guadarrama. EL GR-88, desde Presa del Pontón de la Oliva acompaña el río Lozoya durante unos kilómetros recorriendo El Atazar, Collado de la Pinilla, Puebla de la Sierra, Porrejón, La Hiruela y El Cardoso de la Sierra, para cruzar a la vecina Segovia por Cerezo de Abajo que pondrá fin a esta ruta de 140 kilómetros muy cerca de nuevo de Madrid, en San Rafael. La primera etapa del Sendero, Del Pontón de la Oliva a El Atazar, en la Sierra Norte de Madrid, donde coincide con el GR 10, se desarrolla muy próxima al cauce del Río Lozoya, lo permite conocer algunas de las más características presas y embalses de Madrid: el Pontón de la Oliva, construido a mediados del siglo XIX permitió el primer sistema de abastecimiento de agua para Madrid, la presa de Navarejos, la presa de la Parra, o la presa de El Atazar. Y el GR-300 es el último en haber sido calificado como sendero de Gran Recorrido por la Federación Madrileña de Montañismo. Su trazado, de 70 kilómetros de longitud, discurre en el entorno que rodea el embalse de El Atazar, el de mayor capacidad dentro de la Comunidad de Madrid. Esta ruta, también se conoce como Senda Genaro, denominada así porque a lo largo del itinerario, además de las señales oficiales, se pueden ver pintados en rocas y paredes un hombrecillo azul el «genaro». Esta ruta es circular y atraviesa los municipios de la mancomunidad del Atazar que en buena medida han renacido gracias al turismo rural y de interior, por lo que han reivindicado la homologación de esta ruta finalmente conseguida en 2010; estos son: El Berrueco, Patones, Atazar, Robledillo, Cervera de Buitrago (ida y vuelta), El Hospitalillo, Mangiron (ida y vuelta) y El Hospitalillo, para llegar de nuevo a El Berrueco. 35


MCMI

Madrid Centro Mundial de la Ingeniería El proyecto Madrid Centro Mundial de la Ingeniería ha sido presentado en CaixaForum el pasado 27 de marzo bajo la atenta mirada de la presidenta regional, Esperanza Aguirre, quien ha señalado que este proyecto va a "dotar a las empresas de ingeniería madrileñas de las herramientas y los conocimientos necesarios para poder competir en el mundo globalizado".

Pero MCMI pretende ser mucho más. Según se definen a si mismos sus miembros, el proyecto 'Madrid, Centro Mundial de Ingeniería' pretende desarrollar una iniciativa que permita conocer y poner en común todos los problemas que afectan al sector de la ingeniería a nivel mundial, promueva la búsqueda de soluciones y facilite el seguimiento de su evolución. Si bien, el objetivo principal es situar a España como un lugar de encuentro privilegiado para el fomento empresarial, la promoción de alianzas estratégicas, y la generación de políticas y conocimientos para el desarrollo técnico y económico de las empresas de ingeniería en el ámbito internacional. Además de la presidenta de la Comunidad de Madrid, el acto contó con la presencia del secretario de Estado de Comercio, Jaime García-Legaz; el secretario General Iberoamericano, Enrique Iglesias; el co-presidente de la Asamblea Parlamentaria EuroLatinoamericana, EUROLAT, José Ignacio Salafranca; y el presidente de la Fundación Madrid, Centro Mundial de Ingeniería, Pedro Canalejo. El acto, también contó con representación de las asociaciones internacionales de referencia en el sector como FEPAC (Federación Panamericana de Consultores), EFCA (Federación Europea de Ingenieros Consultores) y FIDIC (Federación Internacional de Ingenieros Consultores), así como de una masiva representación empresarial, institucional y diplomática. 36

Entre los objetivos específicos de Madrid Centro Mundial de Ingeniería se encuentran la creación de un Foro Internacional Permanente de investigación y seguimiento del desarrollo del ejercicio de la Ingeniería, Consultoría e Innovación tecnológica en el mundo con sede en Madrid; la promoción de una Universidad Politécnica Internacional de formación excelente; y el impulso de actividades de Desarrollo e Innovación para la búsqueda de soluciones eficaces para el progreso técnico y humano. El sector en Madrid Madrid es la región de España con mayor número de empresas de Ingeniería, que representan un 25% del total y son responsables de más de la mitad de la facturación nacional del sector de la ingeniería. Asimismo, crean el 54% del empleo total generado por este sector. Además, las ingenierías madrileñas representan el 78% del total de las empresas del sector que tienen actividad en el extranjero. La ingeniería madrileña ha situado a Madrid a la vanguardia en sectores como las telecomunicaciones, el desarrollo aeroespacial o las infraestructuras. Y así lo demuestran proyectos emblemáticos como el Aeropuerto de Barajas, la red de Metro o los doce nuevos hospitales. MCMI, según Aguirre, potenciará la marca España en el extranjero y dará a las empresas madrileñas un mayor protagonismo en el exterior.


AYUNTAMIENTO

DE

MADRID

La rehabilitación, clave en la ciudad de Madrid El consejero de la Empresa Municipal de Vivienda y Suelo (EMVS), Fermín Oslé, ha presentado en el XIV Encuentro Sectorial de Vivienda celebrado el pasado mes de marzo en Madrid, el balance de las actuaciones del Consistorio en la material. La rehabilitación sostenible, ha declarado Oslé, es un objetivo prioritario en la ciudad por su capacidad para mejorar el patrimonio edificado, dinamizar la inversión privada, generar empleo, y ser más sostenible que la obra nueva, movilizando el sector de la construcción, muy afectado por la crisis económica. Entre los compromisos adoptados por el Gobierno de la Ciudad para la presente legislatura se contempla que “hasta 2015 se desarrollen 32.000 actuaciones en toda la ciudad, adecuándose además el marco normativo e introduciéndose nuevas herramientas para dinamizar los procesos de rehabilitación", ha señalado Oslé. Clasificándolas por ámbitos, el consejero de de la EMVS ha destacado las 10.794 actuaciones derivadas de Inspecciones Técnicas de Edificios mediante ayudas exclusivamente municipales y 1.155 actuaciones efectuadas a través de las Áreas de Rehabilitación Integrales y de Centro Histórico, con

aportaciones de las tres administraciones públicas. El consejero ha explicado que el programa de ayudas para la ejecución de obras derivadas de informes negativos de la ITE, prevé incrementar la cuantía de las subvenciones si, a su vez, se incorporan a la intervención criterios de sostenibilidad que permitan reducir el consumo energético del edificio. Además, ha hecho hincapié en la línea de ayudas municipales a la rehabilitación sostenible, implantada en 2009 para otorgar subvenciones a los ciudadanos que lleven a cabo actuaciones de mejora de la calidad arquitectónica y de sostenibilidad en los edificios.

El Ayuntamiento participará en la gestión de Barajas El Ayuntamiento de Madrid ha visto finalmente atendida su petición para formar parte de los Comités de Coordinación Aeroportuaria y de Coordinación de Franjas Horarias del Aeropuerto de Barajas. Atendiendo a la Ley de Capitalidad, que avala la petición municipal en su artículo 37.1 relativa a la gestión de infraestructuras que afectan directamente a la ciudad, el acuerdo se ha sellado entre la ministra de Fomento, Ana Pastor, y la alcaldesa de Madrid, Ana Botella. Barajas “es una infraestructura esencial para la economía madrileña y que aporta un plus de competitividad a Madrid dentro de la red de ciudades globales”, aseguraba la alcaldesa. Y es que el aeropuerto, ubicado en el término municipal de Madrid, gestiona 50 millones de pasa-

jeros y 400.000 toneladas de carga transitando al año, lo que se traduce en una aportación al Producto Interior Bruto (PIB) de la ciudad de más de 2.000 millones de euros y 32.000 puestos de trabajo. Pero si actualmente el impacto total de su actividad sobre la economía española supera los 10.000 millones de euros y los 200.000 puestos de trabajo, cuando desarrolle todo su potencial y transiten por él 70 millones de pasajeros al año, el impacto sobre el empleo generado directa e indirectamente alcanzará los 350.000 puestos de trabajo, de los que 56.000 serán en la Ciudad de Madrid. A todo ello hay que sumar, que según la propia alcaldesa, Madrid y Barajas han ido históricamente de la mano “el crecimiento de Barajas y de la ciudad ha sido paralelo en el último medio siglo. Y podemos decir también que la T-4 es la expresión del Madrid moderno”. 37


LEGISLACIÓN

Mayor agilidad para las licencias de obras en edificios protegidos madrileños En la ciudad de Madrid, como en la Comunidad, la agilización de trámites administrativos orientadas a la dinamización de la economía continúan siendo una constante y ahora son los proyectos de mejora para edificios protegidos los que se unen a los inmuebles no residenciales con actividades económicas, en los que desde hace poco tiempo se pueden acometer obras de mejora por etapas sin perder la licencia de funcionamiento, a las medidas de simplificación de los criterios para la implantación de la dotación obligatoria de aparcamiento a determinados edificios o locales o las disposiciones de refuerzo de la competitividad de los suelos industriales aprobadas en el mes de enero.

año pasado1.788 dictámenes, relativos a algunos de los cerca de 19.000 edificios con algún tipo de protección que existen en la ciudad de Madrid.

De este modo, el Área de Urbanismo y Vivienda del Ayuntamiento de Madrid ha aprobado una instrucción que evitará a miles de solicitantes de licencia de obras en edificios catalogados el trámite de someter su petición al dictamen de la Comisión para la Protección del Patrimonio Histórico, Artístico y Natural (CPPHAN), como ha sucedido hasta ahora para todos los edificios protegidos. Esta comisión, compuesta por técnicos municipales pertenecientes a distintas áreas de gestión, emitió el

Estos criterios, que han sido recopilados por los técnicos del Ayuntamiento a partir de la innumerable casuística analizada por la CPPHAN, alcanzan un elevado grado de concreción y se ajustan a obras que no afecten a la estructura del edificio. Por ejemplo, en los criterios a aplicar en el arreglo de fachadas se especifican el método y los materiales a emplear para revocos y en el mismo sentido quedan determinadas las pautas para actuar en balcones, cornisas, portales, carpinterías, dinteles y canalones, siempre persiguiendo la recuperación de elementos originales o el uso de materiales similares a los originales.

Licencias de concesión directa El Consistorio ha establecido una serie de criterios, que en caso de ser cumplidos por el proyecto de obras supondrá la concesión directa de la licencia por parte de los técnicos municipales, sin necesidad del dictamen de la CPPHAN. Con ello, se conseguirá un ahorro en el trámite de entre uno y tres meses, y por consiguiente, la anticipación de la puesta en marcha de las actividades ligadas a la licencia.

En cualquier caso, los servicios técnicos municipales pondrán en conocimiento del Servicio de Disciplina Urbanística los casos en los que, una vez notificada la licencia, se compruebe que las obras en ejecución no se ajusten a los criterios generales de la licencia. Sin embargo, para obras que sí puedan afectar a la estructura de los edificios protegidos o para los inmuebles calificados como Bien de Interés Cultural, la nueva instrucción establece una serie de criterios generales orientativos, que pueden servir para obtener la licencia 38


LEGISLACIÓN

con mayor rapidez, si bien sí deberán ser sometidas al CPPHAN. Otras medidas dinamizadoras En la misma línea de buscar la dinamización de la inversión y el empleo, se ha aprobado otra instrucción que flexibiliza y viabiliza la ejecución de obras de mejora en edificios de uso no residencial y que desarrollan actividades económicas. En este caso, hablamos de obras que, por su complejidad, no puedan acometerse de una sola vez. La nueva medida introduce la posibilidad de hacer obras sin que la actividad económica pierda su licencia de funcionamiento, para lo que se establece un programa de actuación por partes autónomas y con autorizaciones parciales de funcionamiento, y en el cual el promotor deberá justificar que las actuaciones para las que se solicitan autorizaciones parciales cumplen las condiciones de autonomía, independencia y diferenciación, y las normas que garanticen la seguridad y accesibilidad. Esto se debe a que la Ordenanza de Tramitación de Licencias Urbanísticas preveía ya la posibilidad de convenir un programa por partes autónomas de la obra que dieran lugar a autorizaciones parciales, pero sin entrar en el funcionamiento de esas fases del proyecto de la obra, con lo que no era posible compatibilizar las obras con la actividad económica desarrollada, de forma que ésta debía ponerse en funcionamiento tras la finalización de las primeras.

los que se puede exigir o eximir al promotor de la obligatoriedad de dotar al edificio de las plazas de aparcamiento necesarias y/o sustituir éstas por plazas de aparcamiento situadas fuera del inmueble. Y finalmente, añadiremos a estas recientes medidas, la modificación de la ordenación urbanística de los suelos industriales, aprobada el pasado 19 de enero, con el objetivo de reforzar su competitividad, facilitando la implantación de nuevos focos de inversión. Se trata de una medida de calado que afecta a cerca de 10 millones de metros cuadrados de suelo y permite la implantación del uso terciario comercial en la categoría de mediano comercio en 71 zonas industriales. De hecho, ya se ha aplicado en el polígono industrial de La Resina, que se asemejará más, en cuanto a sus condiciones de usos, a los polígonos próximos y de más reciente construcción, contando con más oportunidades de inversión y de creación de empleo. Para ello, el pasado 9 de febrero, se aprobó una nueva ordenación para sus 485.112 m2 de superficie, que se adapta a la modificación aprobada el 19 de enero, y que permite la implantación del nuevo uso terciario comercial en su categoría de mediano comercio, el dotacional, y el terciario de hospedaje y recreativo.

Por otra parte, una tercera instrucción urbanística, también aprobada recientemente, simplifica y unifica los criterios relativos a la construcción de plazas de aparcamiento vinculadas a determinados edificios o locales. El texto refunde las distintas normas e interpretaciones que se habían ido adoptando a lo largo de la aplicación del Plan General, y unifica criterios, reforzando al mismo tiempo la seguridad jurídica del solicitante. En este caso, la normativa establece un criterio homogéneo para dilucidar los casos y motivaciones por 39


NOTICIAS

Una nueva vida para los Mercados de Madrid Desde que se pusiera en marcha el Plan de Innovación y Transformación de los Mercados Municipales de Madrid se han invertido 142 millones de euros y actuado sobre 39 mercados. El próximo Plan Estratégico de Modernización de la Red de Mercados para 2012-2015 estudia ya los proyectos de rehabilitación de algunos, como Prosperidad o Vallehermoso, la ampliación de la red, en Sanchinarro y Las Tablas, y la puesta en marcha de nuevos procesos de promoción. Para todo ello, en 2012 contará con 1,5 millones de euros.

El Plan Estratégico de Modernización de la Red de Mercados para 2012-2015 contempla para este cuatrienio una inversión superior a los 15 millones de euros, de los cuales, entre 4 y 5 millones corresponden al Ayuntamiento de Madrid. Con ellos, ya se están desarrollando las actuaciones previas necesarias el desarrollo de nuevos proyectos de rehabilitación en los mercados de de Prosperidad, San Pascual, Villaverde Alto, Orcasur y Vallehermoso. Además, se continuará a lo largo de este periodo con la modernización de La Paz, Los Mostenses, San Enrique, Maravillas o Embajadores. En tramitación la aprobación del Plan Especial Urbanístico del entorno de la Plaza de la Cebada para que el mercado de la Cebada sea rehabilitado con financiación externa. Además, se hallan en 40

fase de información pública los anteproyectos de Sanchinarro y Las Tablas, que permitirán ampliar la Red Municipal de Mercados. En concreto, en este año 2012 se dedicarán a esta tarea 1,5 millones de euros, de los cuales 866.000 son con cargo al presupuesto de 2012 y 700.000, al del próximo año. El Plan Estratégico incorpora además de la mejora de sus infraestructuras y edificaciones, ya sean obras de construcción, reforma, modificación o acondicionamiento de estructuras comerciales, supresión de barreras arquitectónicas, mejora del consumo de recursos energéticos o reducción de residuos generados, incorpora también una partida destinada a formación y a acciones de promoción y publicidad.


NOTICIAS

8 años de apoyo al comercio de proximidad La puesta en marcha de esta iniciativa, nacida en 2003, surgió para dar respuesta desde la Administración Municipal a la situación de declive y obsolescencia de las estructuras de los mercados en relación de las tendencias modernas de distribución comercial. Y desde la puesta en marcha del Plan de Innovación y Transformación de los Mercados Municipales de Madrid, se han invertido más de 142 millones de euros, de los que más de 51 han sido aportados por el Ayuntamiento. Desde entonces ya el plan se ha venido ejecutando sobre tres grandes pilares que hoy se mantienen: la renovación y modernización de estructuras físicas y comerciales, la profesionalización y mejora de la gestión y la promoción y publicidad de estas emblemáticas instalaciones. De este modo, de la inversión total, 116 millones corresponden a obras de remodelación y actuaciones de mejora, mientras que más de 23 millones corresponden a las obras del mercado de Barceló que han supuesto la demolición del antiguo mercado y la construcción de los nuevos mercados temporal (finalizado) y del definitivo (en obras). De los 51 millones aportados por el Consistorio, 48 corresponderían a las obras de mejora y los 3 restantes a profesionalización y promoción; el resto de la inversión, hasta los 142 millones han sido aportados por los propios comerciantes y nuevos operadores unidos al proyecto, de la Comunidad de Madrid y la Cámara de Comercio.

ha intervenido sobre 39 mercados de los 46 existentes. Concretamente, en los mercados de San Anton, Puerta Bonita y Torrijos, se han llevado a cabo trabajos de rehabilitación y reestructuración comercial, con obras de nueva construcción; mientras otros trece mercados han sido rehabilitados íntegramente con introducción de nueva actividad: Ibiza, Puente de Vallecas, Orcasitas, Chamberí, Argüelles, San Enrique; Santa María de la Cabeza; Guzmán el Bueno, Alto de Extremadura, Moratalaz ,San Isidro, Numancia y Usera. En un buen número mercados se ha llevado a cabo la rehabilitación, si bien no se ha introducido nueva actividad: Maravillas, La Remonta, Chamartín, Guillermo de Osma, Villa de Vallecas, La Paz, Embajadores, Pacífico, Tetuán, Las Ventas, Los Mostenses, Santa Eugenia, Vicálvaro, Las Águilas, Antón Martín, Doña Carlota y Tirso de Molina. Por su parte, en los mercados de San Pascual, La Guindalera, Jesús del Gran Poder, Prosperidad y Diego de León se han llevado a cabo intervenciones puntuales en las instalaciones generales o en los locales. Sólo el Mercado de Barceló se encuentra pendiente de finalización.

Entre 2004 y 2011, con la mencionada inversión se 41


NOTICIAS La delegada de urbanismo ha inaugurado el Foro Debate Hábitat Sostenible

“Babilonia” completará la transformación del Ecobarrio de Vallecas El Foro Debate Hábitat Sostenible ha servido para reunir a un buen número de expertos y debatir en torno al futuro de la vivienda y la ciudad que construimos para el futuro. Junto a Celia Galera, directora General de Grupo Habitat Futura, y José Antonio Granero, decano del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM), La delegada de Urbanismo y Vivienda, Paz González, ha inaugurado este encuentro del que ha salido “Babilonia”, el proyecto ganador del concurso de ideas para construir una promoción de viviendas protegidas municipales que se erigirá en el Ecobarrio del Puente de Vallecas y al que se han presentado un total de 286 propuestas de gran calidad. El proyecto ganador, Babilonia, de Hugo Sebastián de Erice Navarrete, Ricardo Sánchez González y Sergio Artola Dols “ha seguido la línea marcada por Le Corbusier proyectando un inmueble villa que es vivienda singular y colectiva enmarcada en un jardín con vistas. Un edificio en galería que potencia las relaciones entre vecinos, inundando los espacios de luz y vegetación, creando espacios comunes que hacen las veces de cinturón verde y colchón climático, una piel protectora”, según el grupo Habitat. Y es que el proyecto propone un bloque en galería con un espacio profundo y cuya doble altura permitirá la entrada de sol en invierno, dando mayor luminosidad a las zonas más vivideras.

Babilonia ha obtenido el encargo por parte de la EMVS del Proyecto Básico, de Ejecución y de Dirección Facultativa para la construcción de 100 viviendas de protección pública en la parcela 11.2 de la colonia Nuestra Señora de los Ángeles en Madrid, en el Ecobarrio de Puente de Vallecas, el primer barrio en la capital que dispone de calefacción de distrito junto a recogida neumática de residuos y un planeamiento urbanístico sostenible. "Babilonia" supone un paso más en el proceso de transformación de las colonias de Nuestra Señora de los Ángeles y San Francisco Javier, en Puente de Vallecas. En el proceso de transformación se han realojado a 1.031 familias, sustituyendo “un barrio degradado, por un Ecobarrio que tendrá 2.069 nuevas viviendas protegidas municipales sostenibles, con instalaciones de vanguardia para centralizar la calefacción y la producción de agua caliente sanitaria, y para la recogida neumática de residuos sólidos urbanos", informó la delegada. González ha señalado que la transformación del Ecobarrio concentra cuatro aspectos destacables: "carácter sostenible, vocación social, espíritu de vanguardia y carácter abierto en cuanto al diseño de cada elemento"

Para la delegada de Urbanismo, es “una iniciativa que ha significado “un modelo de urbanismo sostenible que desarrolla el Ayuntamiento de Madrid, aplicando criterios de sostenibilidad desde la fase de planeamiento. Un urbanismo accesible y sostenible, basado en el equilibrio entre la movilidad rodada, peatonal y ciclista fomentando el transporte público”, según sus propias palabras en la jornada inaugural. 42

El jurado ha estado presidido por Paz González y formado por Juan José de Gracia, coordinador general de Gestión Urbanística, Vivienda y Obras; Beatriz Lobón, coordinadora General de la Oficina de Planificación Urbana; Fermín Oslé, consejero delegado de la EMVS; Pablo Olangua, director General de Gestión de la EMVS; Mercedes Jack, directora general de Producción de la EMVS; Miguel Ángel Prieto, director de Proyectos y Obras de la EMVS; además de otros profesionales de prestigio.


NOTICIAS Se agilizará la ejecución de obras con la firma de un convenio urbanístico de gestión

Nuevo impulso a El Cañaveral

El nuevo barrio de El Cañaveral, situado en el distrito de Vicálvaro, junto al municipio de Coslada, tiene una superficie de más de cinco millones de metros cuadrados, de los cuales casi tres millones serán ocupados por viarios, zonas verdes y equipamientos. Más de la mitad de las 14.000 viviendas que se van a construir, concretamente un 53%, serán de protección oficial. Incluido en la denominada Estrategia del Este, el Ayuntamiento busca avanzar en el desarrollo de El Cañaveral y para agilizar la ejecución de las obras ha sellado un convenio urbanístico de gestión con la con la Junta de Compensación responsable del desarrollo de este ámbito. Con él se establecen las bases para que sea posible la ejecución simultánea de las obras de urbanización y de edificación de viviendas, para lo cual se establecen dos etapas de desarrollo independientes. En dos fases El acuerdo configura las etapas del ámbito mediante su descripción, enumeración de infraes-

tructuras y previsión del desarrollo temporal de las mismas, y establece los requisitos necesarios para autorizar la simultaneidad de las obras y el régimen de las garantías correspondientes. En la primera etapa, que abarca la práctica totalidad del ámbito, se encuentra la zona que incorpora los usos residenciales previstos (unas 14.000 viviendas aproximadamente). También en esta fase, y situados en la zona noroeste, se encuentran los usos industriales del ámbito y un importante paquete de suelo destinado a terciario comercial, constituyendo una zona independiente dentro del conjunto y separada del núcleo residencial por la M-45. La segunda fase está integrada por el parque central y un importante paquete terciario que conforman la centralidad de El Cañaveral. Si bien esta etapa supone el 6% de la superficie, funcionalmente tiene gran peso en el conjunto por la alta concentración de edificabilidad y variedad de usos terciarios, lo que hace de este pequeño ámbito un auténtico foco de actividad y centralidad del nuevo barrio. 43


NOTICIAS MUNICIPALES

Nuevo acceso a Alcalá de Henares El próximo mes de junio Alcalá de Henares dispondrá de un nuevo acceso desde la M-300 que servirá para agilizar el lento tráfico en la zona y mejorar la seguridad vial separando el tráfico urbano del interurbano.

Las obras incluyen un paso elevado que acogerá el tráfico procedente de la M-300, evitando el paso por la Glorieta de Arganda, además de la remodelación de más de dos kilómetros de esta carretera y la construcción de un desvío por la calle Iplacea, que se convertirá en una carretera autonómica de doble calzada, con dos carriles por sentido y vías de servicio para acceder a las naves industriales. Arcenes y aceras, iluminación, plazas de aparcamiento y una pasarela peatonal también están incluidos en estos trabajos, que supondrán una inversión superior a los 16 millones de euros, y que a comienzos de marzo estaban ya ejecutados al 70%. El mapa de ruido alcalaíno El Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha anunciado que va a crear un mapa acústico de la ciudad para conocer los niveles de contaminaciócn acústica en zonas comerciales, industriales o tramos viarios, entre otros, por un importe estimado de 60.000 euros. En paralelo, se ha creado una comisión de técnicos municipales para realizar la Delimitación de Áreas Acústicas en la ciudad en base a la ordenanza municipal de Protección del Medio Ambiente contra la Emisión de Ruidos que entró en vigor en octubre de 2010. Los niveles sonoros se expondrán 44

de manera informativa en las fachadas de los edificios de la ciudad. Paneles para ir a la sierra Las carreteras de acceso a los puertos de montaña de la región disponen de paneles de señalización variable que informan del estado de estas vías. De este modo, incidencias o peligros en el trayecto son destacados a los usuarios en 9 puntos estratégicos sirviendo al objetivo de incrementar la seguridad vial. Estos paneles están ubicados en la M-505 en El Escorial (Puerto de la Cruz Verde); M-604 en Rascafría (Puerto de la Morcuera); M-611 en Miraflores de la Sierra (Puerto de la Morcuera); M629 en Miraflores de la Sierra (Puerto de Canencia); M-130 en Prádena del Rincón (Puerto de la Puebla); M-130 en Puebla de la Sierra (Puerto de la Puebla); M-137 en Montejo de la Sierra (Puerto de la Hiruela); y en la M-137 en la Hiruela (Puerto de la Hiruela). Más seguridad para Miraflores La Comunidad de Madrid está desarrollando obras de mejora de la seguridad vial en el municipio de Miraflores de la Sierra, con un presupuesto próximo al medio millón de euros. La intervención consiste en la mejora de las intersecciones de la carretera M-611 con varias calles de la localidad. Para hacerlos más seguros, en los cruces con la carretera M-626 y la avenida de Madrid se están construyendo carriles centrales de espera y modificando la intersección de la carretera M-626 con la calle de Santo Tomé, construyendo una isleta principal, para facilitar los diferentes movimientos y mejorar la visibilidad. Además, se llevará a cabo el cambio de ubicación de las paradas de autobús a una zona donde la visibilidad es mejor. Gran parque urbano para Móstoles Sur La Comunidad ha concluido el gran parque urbano y el resto de zonas verdes del nuevo barrio de Móstoles Sur, a través del Consorcio Urbanístico constituido entre el propio Ejecutivo regional y el Ayuntamiento mostoleño para desarrollar este ámbito. Estas zonas verdes ocupan una extensión


NOTICIAS MUNICIPALES

total de 61 hectáreas, lo que supone el 25% de todo el ámbito y más de la mitad de la superficie del parque madrileño de El Retiro. La inversión llevada a cabo para la realización de estos trabajos ha superado los once millones de euros. De las 61 Ha, 31 corresponden al gran parque forestal (medio millón de euros), 27,3 a a zonas verdes y ajardinadas (con una inversión de 10,8 millones de euros). El ámbito contará con un total de 5.500 árboles y 3.300 unidades de especies aromáticas y de arbustos. San Sebastián con el CYII El pleno del Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes se suma al nuevo modelo de gestión del Canal de Isabel II, como ya han hecho recientemente otros consistorios como Alcobendas o Tres Cantos. De esta forma, la localidad ha dado luz verde a la firma de un nuevo convenio para participar en el servicio del agua y la extinción del antiguo. El Canal de Isabel II está en pleno proceso de privatización del 49 por ciento de su capital. Servicio exprés a Boadilla El Metro Ligero que conecta directamente Colonia Jardín y Ferial de Boadilla ha puesto en marcha un servicio exprés, sin paradas intermedias, que unirá estas dos paradas en 19 minutos dos veces cada mañana en hora punta. Además de agilizar los desplazamientos, este servicio incrementará el número de viajeros, según la Comunidad, que asegura que el resto de paradas de la línea queda cubierto por el servicio habitual. Una plataforma peatonal sobre la M-856 Han dado comienzo las obras para la construcción de una pasarela peatonal sobre la M-856 que conectará los polígonos industriales de Quitapesares y Pinares Llanos en Villaviciosa de Odón. Esta actuación, que se espera esté en servicio a finales de verano, incluirá también la mejora de los accesos a la zona industrial, la urbanización del entorno, ejecutándose el tendido de las instalaciones eléctricas, la pavimentación de las aceras y la creación de una pequeña zona verde.

Modificado el PGOU de Alcorcón y Arganda La modificación puntual del Plan General de Alcorcón permitirá impulsar la actividad económica del municipio, al permitir la instalación de varias empresas o industrias de menor tamaño dedicadas a actividades diferentes en una misma nave. El resto de las determinaciones como la ocupación máxima de la parcela, edificabilidad o usos se mantienen. Para evitar un excesivo fraccionamiento se limitan las posibles instalaciones industriales a 150 metros cuadrados en planta, de acuerdo con la superficie mínima de uso industrial fijada en el Plan General de Alcorcón. Por su parte, el Plan General de Ordenación Urbana de Arganda del Rey también ha sufrido una modificación puntual para impulsar la economía local flexibilizando la regulación del suelo de las zonas industriales para usos comerciales, de hostelería, servicios y ocio; además, se amplían las posibilidades para nuevos centros preescolares y de guardería modificando las normas relativas a las ordenanzas residenciales. Más seguridad con bolardos en Alcobendas Más de mil cien serán los bolardos que el Ayuntamiento va a instalar en los pasos de peatones de las principales vías de comunicación de la ciudad, de modo que los automóviles no puedan estacionar en ellos y garantizar así la seguridad a los peatones de la localidad. Esta actuación del Programa de Mejora de la Accesibilidad, incluido en el Plan de Movilidad Urbana Sostenible, se extenderá gradualmente a los 323 pasos de cebra que existen en Alcobendas y forma parte del Plan Municipal de Seguridad para Pasos de Peatones que se presentó en noviembre de 2011. El Prado funcionando con energía verde La compañía Acciona ha comenzado a suministrar energía eléctrica al Museo del Prado en virtud de la nueva adjudicación de este contrato. Esta energía es verde, 100% renovable, de hecho procede de las instalaciones de generación de energía limpia con que cuenta la empresa. 45


LEGISLACIÓN

V Convenio Colectivo del Sector de la Construcción 2012-2016 No sin cierta polémica y retrasos, el V Convenio Colectivo del Sector de la Construcción 20122016 ha sido publicado en el Boletín Oficial del Estado Núm. 64, de jueves 15 de marzo de 2012 e inscrito en el Registro de Convenios y Acuerdos Colectivos de Trabajo. El documento quedaba firmado el pasado 20 de enero de 2012 por parte de la Confederación General de la Construcción, en representación de las empresas del sector, y de otra, por parte de las organizaciones sindicales FECOMA-CCOO y MCA-UGT, en representación de los trabajadores. En el momento de registrar su inscripción, el Ministerio de Trabajo decidía parar su publicación en tanto que el Convenio contradecía algunos aspectos de la recién aprobada reforma laboral. Finalmente, y tal como expresa en su preámbulo, con la exigencia de “actualizar y adecuar determinados contenidos negociables, especialmente lo referido a la estructura de la negociación colectiva”, el 15 de marzo, el V Convenio Colectivo del Sector de la Construcción 2012-2016 quedaba publicado en el BOE. “En este sentido el V CGSC adopta y delimita, si cabe con mayor precisión que los anteriores, las competencias negociables de los diferentes ámbitos territoriales en el marco de la nueva regulación estatutaria”, es lo que indica el preámbulo sobre esta exigencia que ha retrasado la publicación del convenio y su entrada en vigor, así como el compromiso “a no promover ni concluir convenios colectivos provinciales o de comunidad autónoma o de ámbito inferior que contengan o regulen materias reservadas por aquél al ámbito general estatal o que, de aguna manera, se opongan al mismo o contradigan sus prescripciones”. Además, en esta introducción al documento publicado en Boletín Oficial del Estado se destacan las medidas incorporadas en la búsqueda de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, la necesaria y adecuada formación que asegure las condiciones de seguridad y salud de todos los trabajadores de la construcción y la apuesta por la Tarjeta Profesional de la Construcción (TPC), que 46

expedida por la Fundación Laboral de la Construcción y que acredita que los trabajadores del sector han recibido la formación específica en materia de Prevención de Riesgos Laborales. Sin embargo, desde la firma del convenio y de manera previa a la polémica que ha supuesto el retraso en su publicación, han llamado la atención algunas novedades, especialmente, la creación de una “cláusula de inaplicación”; es decir, el propio convenio especifica las causas que pueden llevar a una empresa a no aplicar el convenio respecto a salario, condiciones de trabajo, distribución de jornada, horarios, turnos y movilidad funcional en el Artículo 16, cuando “la empresa alternativamente tenga o una disminución persistente de su nivel de ingresos o su situación y perspectivas económicas puedan verse afectadas negativamente afectando a las posibilidades de mantenimiento del empleo”. Esto se traduce en que las ventas o el resultado de explotación por empleado se reduzca en el último año en un 12%. Respecto al salario, sólo ha sido pactada una subida del 1% como revisión del 2011 y “para el año 2012 se realizará una revisión económica trascurrido dicho ejercicio conforme al IPC Real del mismo cuando éste supere el 2 por 100 de manera que hasta este porcentaje no se aplicará el citado sistema de revisión”, esto es, congelación salarial excepto si el Índice de Precios al Consumo supera el 2%. Para el resto de los años de vigencia, los salarios serán negociados año a año. Y así, la Resolución de 28 de febrero de 2012, de la Dirección General de Empleo, por la que se Registra y publica el V Convenio colectivo del sector de la Construcción regula las relaciones laborales de un sector clave de la economía que engloba a más de un millón de trabajadores en nuestro país.


T U NA S XXIX Certamen de Tunas El pasado 14 de abril se ha celebrado el XXIX Certamen de Tunas de la Universidad Politécnica de Madrid, que por primera vez en su historia hemos conseguido que se celebre en la Escuela de Ingenieros de Obras Públicas de Madrid, y así poner a prueba su nuevo salón de actos. El Certamen ha sido organizado por la Tuna de Obras Públicas, y en el participaron todas las Tunas “vivas” de la UPM, estas son Agrónomos - TopografíaMontes (que actúan juntos), Técnicos Industriales, Minas, Aparejadores, Informática, Caminos, Navales, Industriales y Obras Públicas. Todos los representantes de las Tunas de la UPM agradecieron a Carlos Delgado, director de la Escuela de Obras Públicas, su total predisposición y apoyo para que dicho acto se realizara en nuestra Escuela. Las Tunas de la UPM invitaron al Certamen, entro otros, al actual Rector, Javier Uceda, y al nuevo Rector electo, Carlos Conde; de igual manera agradecemos su cordial atención a ambos y a Carlos Conde su asistencia y apertura del Certamen conjuntamente con Carlos Delgado. El desarrollo del Certamen fue un éxito de asistencia y de saber estar de asistentes y de todos los tunos. La entrega de premios se realizó por el representante del Jurado, formado por los antiguos tunos de mote “Risini”, “El Niño”, “Tempranillo”, “Chupete”, “Polisario” y “Mollas” ; los representantes del Rectorado de la UPM, Esther González Sanz como organizadora del evento y José Javier Fernández Golfín; el director de la Escuela, Carlos Delgado, así como varios profesores de la Universidad Politécnica.

Tuna de Obras Públicas

La Tuna de Obras Públicas se llevó los premios a la Segunda Mejor Tuna, al Mejor Bandera y al Mejor Solista. El resto de los premios fueron para la Tuna de Caminos (a la Mejor Tuna y a la Tuna más Simpática), a la Tuna de Aparejadores (a la Tercera Mejor Tuna y a la Mejor Instrumentación), a la Tuna de Minas (a la Mejor Canción Original) y a las Tunas de Informática y Técnicos Industriales (compartido al Mejor Pandereta). Ultima hora: asímismo el pasado fin de semana del 20 al 22 de abril se ha celebrado en la localidad de almeriense de Mojacar el III Encuentro Mundial de Tunas, donde la Tuna de Obras Públicas estaba invitada, y donde participaban tunas de España, Europa y Sudamérica; la Tuna de Obras Públicas ha sido galardonada con el premio a la Tercera Mejor Tuna. Oscar Carballo Ares “Sali” ingeniero Técnico de Obras Públicas 47


VETERANOS

Reunión del Comité Promotor de la Universidad de Mayores de los Colegios Profesionales de Madrid Román Asencio García Ingeniero Técnico de Obras Públicas

El pasado miércoles quince de febrero se celebró en el Ilustre Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias de Madrid la reunión de este comité, con el desarrollo del siguiente orden del día.

con la obtención de un Título Propio con nivel de Diplomado a los tres años y de Licenciado al final de los cinco años. Mientras, por parte de otra profesora, se solicita que sigan con el plan de cinco años.

En primer lugar, se ha llevado a cabo una intensa labor de información sobre el desarrollo de las actividades de la Universidad de Mayores. En este primer año de funcionamiento hay matriculados 39 alumnos procedentes de los distintos Colegios Profesionales.

Se está preparando el curso 2012-2013 y después de Semana Santa se abrirá el plazo para la matriculación de los dos primeros cursos.

Se ha realizado una encuesta sobre los docentes de la Universidad de Mayores, que han obtenido una excelente calificación en los distintos apartados. Asimismo, se han desarrollado distintas actividades y se tienen programadas otras hasta finalizar el curso académico, tales como, visitas, excursiones, viajes, etc. A continuación se han expuesto las siguientes propuestas: Del Colegio de Decoradores se propone dividir los estudios en dos ciclos de tres y dos años,

Existe el deseo de introducir la asignatura de Historia de América en lugar de la Historia de Madrid en el Programa. Se comenta que estas propuestas se van a estudiar, quedando tiempo según se desarrollen los estudios de ir introduciendo estas u otras variaciones.

Se solicita la difusión en los Colegios, con los medios que disponga cada uno, de todas estas noticias para el conocimiento del mayor número posible de colegiados. Se recuerda que se puede consultar y obtener una información mas detallada en http:/www.cdlmadrid.org/cdl/unimayorcp. Finalmente, se va a presentar un nuevo libro de Ignacio Martínez Mendizábal, el profesor distinguido con el Premio Príncipe de Asturias 1997, cuya conferencia “Escuchar nos hizo humanos” inauguró el curso el pasado mes de octubre. La fecha se comunicará cuando se conozca.

Madrid, una ciudad ‘smart’ "Madrid es ya una smart city. Es una ciudad inteligente porque es una ciudad moderna, gestionada de forma cada día más eficiente gracias a la utilización de las nuevas tecnologías", ha asegurado Ana Botella, alcaldesa de Madrid, durante su intervención en la Tribuna Smart City, Fórum de la Nueva Ciudad, organizado por Nueva Economía Fórum. 48

Las tecnologías de la información están presentes en Madrid de forma intensiva para mejorar la eficiencia y la calidad de sus servicios urbanos desde antes de que se inventara el concepto de ‘smart city’, de hecho ya estaba presentes estas ideas en sus candidaturas olímpicas de 2012 y 2016, aseguraba Botella.


DA

XV Aniversario de Desarrollo y Asistencia

En el décimoquinto año de su fundación, la ONG de Voluntariado Desarrollo y Asistencia celebra con sus cerca de 1.800 voluntarios lo mucho que esta Fundación ha crecido y se ha consolidado desde que en 1995 una treintena de personas, la mayoría de ellas mayores, iniciara sus actividades de acompañamiento y atención a enfermos en hospitales. Desde entonces, DA ha avanzado mucho. En 1997 se incorporaron nuevos programas de acompañamiento a mayores en domicilio y el de apoyo a personas sin hogar; en 1998, el voluntariado en residencias y en 1999 para apoyar a personas con discapacidad. Todo ello, mientras en 1998 al fin, Desarrollo y Asistencia se consolidaba como Fundación para poder crecer en colaboración con los centros y servicios socio-sanitarios de las instituciones públicas de Madrid. A día de hoy, Desarrollo y Asistencia ha extendido su ámbito de actuación por 18 distritos municipales y seis áreas del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS), 21 residencias de mayores, 11 hospitales, 5 centros de educación especial y 2 ocupacionales, así como 2 centros de personas sin hogar. Además, ha desarrollado una política de alianzas estratégicas con empresas y colegios profesionales, así como colaboraciones con AMPAS de colegios, centros universitarios, asociaciones, parroquias, etc., que han servido para reforzar el servicio que brinda a la sociedad.

Pero todo esto no es suficiente, y menos en estos tiempos de crisis que atravesamos, en que la sociedad necesita más ayuda y asistencia por parte de las organizaciones sin ánimo de lucro que nunca, pues las Administraciones Públicas no son capaces de llegar a todos los que lo necesitan. Así pues, nuestro Colegio, que dispone ya de un grupo de voluntarios que atiende a personas en situación de necesidad, invita a todos aquellos que dispongan de algo de tiempo libre a colaborar con esta entidad sin ánimo de lucro con la que mantenemos una estrecha relación. Sólo son necesarias dos horas a la semana para participar en alguno de los cinco programas de voluntariado que desarrolla y que, además de una enorme satisfacción personal a quien participan en ellas, sirve de apoyo a personas que por causa de enfermedad, marginación, desarraigo, etc., se encuentran en situación de necesidad y/o soledad acuciantes. Los programas de DA son los siguientes: actividades de ocio y tiempo libre con personas con discapacidad, voluntariado en hospitales, apoyo a personas sin hogar, acompañamiento a mayores en domicilio y voluntariado en residencias de personas mayores. Para formar parte de la ONG o bien obtener algo más de información al respecto, pueden contactar a Desarrollo y Asistencia en info@desarrolloyasistencia.org o en el teléfono 91 554 58 57, así como en el Colegio de Zona de Madrid. 49


CULTURA La Biblioteca Nacional celebra su Tricentenario con una exposición

BNE: 300 años de historia La exposición Biblioteca Nacional de España: 300 años haciendo historia, que organiza junto con Acción Cultural Española, ha abierto la serie de actos de conmemoración del Tricentenario de la institución cultural más antigua de nuestro país. La muestra pretende profundizar en la trayectoria seguida por la BNE a lo largo de estos 300 años de existencia plena de retos, cambios y transformaciones, así como mostrar los entresijos de su funcionamiento y la riqueza de sus colecciones.

Y para ello, saca a relucir sus mejores códices, incunables, libros, dibujos, estampas, partituras, etc, articulada en torno a cuatro secciones temáticas: La Biblioteca Nacional de España en su historia; La tecnología al servicio de la información y el conocimiento; La Biblioteca Nacional de España por dentro y Los 300 años de la Biblioteca Nacional de España: línea del tiempo.

En 1836, la biblioteca dejó de ser propiedad de la Corona y pasó a depender del Ministerio de la Gobernación, cambiando su nombre por el de Biblioteca Nacional. En 1866, Isabel II colocó la primera piedra del Palacio de Archivos, Bibliotecas y Museos, actual sede de la BNE en el paseo de Recoletos de Madrid, que se inauguró 30 años después de comenzar las obras, en 1896.

Así, más de 300 obras de una gran variedad y riqueza integran esta exposición que en su primera sección aborda su historia, desde su origen de la mano de Felipe V hasta la actualidad.

José Manuel Lucía, comisario de la exposición, afirma que este bloque “da cuenta de su historia, de sus trescientos años presentando especial atención a sus ricas colecciones y a la variedad de sus fondos: bibliográficos, iconográficos, cartográficos, sonoros, fotográficos, audiovisuales, …”.

La Biblioteca fue fundada por Felipe V a finales de 1711, a imitación de la creada en la corte francesa, aunque no comenzó a funcionar hasta marzo del año siguiente, bajo el nombre de Real Biblioteca Pública. Desde entonces cambió numerosas veces de sede y se nutrió de las desamortizaciones e incautaciones. 50

En el segundo apartado, se muestra cómo la institución ha sabido adaptarse a los avances tecnológicos revolucionando los modos de entender la Biblioteca, al igual que en su momento lo hizo la propia tecnología de la escritura, la fotografía o la


CULTURA

tecnología de la conservación y reproducción del sonido que se pueden ver en esta sala. “La segunda sala está dedicada a la tecnología, a la de hoy y la de ayer, a aquella tecnología que ha ofrecido nuevas posibilidades para la conservación y difusión de sus fondos”, manifiesta José Manuel Lucía. En la tercera área se muestran los métodos para ampliar y completar las colecciones de la BNE, los trabajos técnicos así cómo las soluciones que se adoptan para solventar los problemas de conservación, es decir, el día a día de una de las bibliotecas patrimoniales más importantes del mundo. Asimismo, asegura el comisario, plantea un recuerdo a los autores “a los escritores que están en el origen de la memoria escrita; el escritor que está en los autógrafos, en los archivos personales, en los materiales precios al texto definitivo”.

Mapa de España orlado con vistas de diferentes ciudades y figuras (1610?)

Portada de la edición príncipe de la Primera Parte del Quijote (1605)

Y el final de la muestra revisa la cronología de estos 300 años de la BNE a partir de sus hitos más significativos: directores y bibliotecarios mayores, legislación o, entre otros, colecciones que han enriquecido sus fondos. Los actos del Tricentenario Pero esta exposición, que se inauguraba en diciembre de 2011, no ha sido sino el comienzo de las celebraciones del Tricentenario de la institución cultural más antigua del país. Este año de celebración se clausurará a finales de 2012 con una reunión internacional de hispanistas, tras pasar por un buen número de actividades con editores, libreros y el mundo del libro en general, espectáculos teatrales, conferencias en torno al libro como aporte del saber, exposiciones, concier-

Dibujo de Leonardo en el Códice Madrid II (finales s.XV)

tos, publicaciones y una reunión de Premios Cervantes para realizar lecturas de sus textos. De este modo la institución cultural más antigua del país, que conserva cerca de 30 millones de documentos, celebra no sólo con especialistas, sino con todos los ciudadanos interesados, el aniversario de su nacimiento. Entre sus tesoros, el manuscrito del 'Mio Cid', el Códice de Metz, el libro más antiguo de la biblioteca (del siglo IX); uno de los 25 ejemplares del Beato de Liébana que hay en todo el mundo; las Cantigas de Santa María de Alfonso X El Sabio; y el Catholicon de Johannes Balbus, seguramente la obra impresa más antigua de la BNE, editada en 1460 probablemente en la propia imprenta de Gutenberg. Pero no sólo hay libros en esta biblioteca, pues destacan también los grabados de Rembrandt, Durero y Goya, entre otros, que alberga entre sus muros; también los mapas antiguos, la colección de música y partituras –posee el manuscrito de la zarzuela La verbena de la Paloma de Tomás Bretón (1894)–, fotografías de Robert Capa, y el archivo de la palabra, donde se custodian las voces de personalidades como Alfonso XIII y Primo de Rivera. 51



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.