Aforos95

Page 1

Nº 95 - DICIEMBRE- 2012

COLEGIO

DE INGENIEROS

TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS. ZONA DE MADRID

CONAMA + Eima 2012 Foro Hessen-Madrid EXCON 2012 - Perú Parque Nacional de Guadarrama


PANEL

Nueva presidenta del Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas Paloma Gázquez Collado es la primera mujer que ocupa el cargo de Presidente en la Institución.

La presidenta, Paloma Gázquez Collado junto con el resto de miembros del Consejo del Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas.

Los miembros de la candidatura ganadora de las elecciones a cargos del Consejo del Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas tomaron posesión de sus cargos el pasado 22 de noviembre. El acto tuvo lugar en la sede del colegio. Paloma Gázquez Collado ha pasado a ser la Presidenta del Colegio, la primera mujer en ocupar este cargo. Hasta este día, había ocupado el cargo de Decana de Asturias. Miguel José Navarro Weiss y Andrés de la O Gutiérrez, Secretario de Alicante y Decano de Baleares respectivamente, hasta este momento, son ahora los Vicepresidentes del Consejo del Colegio. El equipo se completa con el Secretario General, Juan Manuel Álameda Villanueva, un colegiado de Madrid ; y con Jesús Muñoz Barriopedro como Tesorero General, anterior Secretario de Castilla La Mancha. La Presidenta inauguró su cargo con unas palabras de agradecimiento a los compañeros que le habían animado a presentarse y a todos los que le han apoyado. También mencionó el compromiso con la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas e Ingeniero Civil, afianzada con prestigio en la sociedad desde hace más de 150 años. Asimismo, habló sobre la importancia del Colegio para afrontar los retos de la sociedad actual y mejorar la respuesta de la Institución a las demandas y necesidades de los colegiados.

2


EDITORIAL

SUMARIO EDITORIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 HESSEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 AULA PROFESIONAL . . . . . . . . . . . . 10 EXCON-2012-PERÚ . . . . . . . . . 14 CONAMA . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 MATERIALES COMPUESTOS . . . . . . . 25 AEC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 ACEX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 PARQUE NACIONAL GUADARRAMA 39 VI CICES . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 VETERANOS . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 MUSEO DEL PRADO . . . . . . . . . . . 50 EDITA:

COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS. ZONA DE MADRID C/ AYALA, 88 - 1º. 28001 MADRID TFNO.: 915 746 100/FAX: 915 738 769 E-MAIL: MADRID@CITOP.ES DECANO: JESÚS MARTÍNEZ ALEGRE VICEDECANO: JOSÉ LUIS ORGAZ LARRUMBE TESORERO: EMILIO DÍAZ PASCUAL SECRETARIO:LUIS MIGUEL RUIZ VILLORIA AFOROS: DIRECCIÓN: JOSÉ MATUD BONEL REDACCIÓN: LETICIA DE CENDRA NÚÑEZ

COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS. ZONA DE MADRID Depósito legal: M.37.783 - 1992 ISSN: 1132-0680

Termina un año duro, también en el sector de las Obras Públicas. Sin embargo, las grandes constructoras españolas, están desarrollando su actividad por todos los continentes. Nuestra tecnología, nuestra experiencia, se está exportando a todo el mundo. Se puede afirmar que las obras civiles siguen siendo uno de los pilares de la economía de nuestro país. Desde el Colegio de Madrid, se ha iniciado una política de internacionalización para facilitar oportunidades de trabajo a nuestros profesionales y pequeñas empresas. Gracias a la cooperación y colaboración con empresas afines, se ha conseguido establecer contactos sólidos con países iberoamericanos: México, Perú, y, tenemos en preparación, Colombia. En esta iniciativa, contamos también con Hessen, el cantón más desarrollado de Alemania. Otra actividad del Colegio es la mejora en los conocimientos de técnicas y nuevos materiales que se desarrolla dentro del ámbito del Aula Profesional, dónde se han impartido diversos seminarios. En este número de Aforos se da cuenta del convenio suscrito con la Asociación Ibérica de Tecnología Sin Zanjas y la presentación por HCC de los nuevos materiales y tecnología en el mantenimiento y reparación de las obras hidraúlicas sin necesidad de desagüe. Nuestro vocal en la UICM presenta un informe de la reunión anual de Peritos Judiciales, en la que se analiza el proceso y difusión del Libro de Peritos 2012, la designación de peritos durante el año. El protocolo de colaboración entre el Decanato de Jueces de Madrid y la UICM permite conocer las circunstancias que han ocurrido en las designaciones. Da cuenta también de la organización de las Jornadas sobre las pruebas periciales, y asimismo, relaciona los criterios generales de la CNC que considera que habrán de tenerse en cuenta en las barreras de acceso a la lista de peritos. El Congreso Nacional de Medio Ambiente, recientemente clausurado, ha contado con la presencia de los representantes de países iberoamericanos, que bajo el título “Encuentro Iberoamericano sobre desarrollo sostenible”, ha formalizado el IX EIMA; en el que han participado representantes políticos, empresas y organizaciones de Brasil, Chile, Guatemala, Costa Rica, etc., con lo que se ha permitido un intercambio de experiencias y de oportunidades de negocio con el exterior. En la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Civil de Madrid tuvo lugar una ponencia sobre nuevos materiales en Ingeniería Civil “Los materiales compuestos” que fue realizada por el Director del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, CSIC. La ponencia estuvo centrada en los polímeros armados con fibras (FRP). Después de hacer una exposición general de sus caracteres y antecedentes se entró en el detalle de sus aplicaciones y su comportamiento a los distintos esfuerzos y se completó con el uso de materiales compuestos en nuevas estructuras. En relación con el Medio Ambiente, damos cuenta de la aprobación por el Consejo de Ministros, del Proyecto de Ley para la creación del Parque Nacional de Guadarrama que se convertirá en el PN número 15 y el quinto por extensión. En nuevo parque de 33.000 hectáreas se extiende por la Comunidad de Madrid y Castilla-León. Esta aprobación viene a dar satisfacción a una vieja aspiración que tiene décadas de vigencia. El Joven Van Dyck, que se expone actualmente en el Museo del Prado, fue un niño prodigio en su tiempo y un pintor revolucionario, capaz de asimilar de forma espectacular la técnica de su maestro Rubens, y de desarrollar nuevas técnicas en la pintura tradicional, en su etapa de pintor autónomo. 3


FORO DE EMPLEO El Colegio de Ingenieros de Obras Públicas de Madrid participó en el Foro de Oportunidades profesionales Hessen-Madrid.

Hessen y Madrid unidos para el futuro laboral de los jóvenes españoles La Cámara de Comercio de Madrid y el Ministerio de Economía, Transporte, Urbanismo y Desarrollo Regional del Estado de Hessen han organizado un foro de empleo el pasado 6 de Noviembre en Madrid. “El Foro de Oportunidades Profesionales Hessen” dio la bienvenida y fue inaugurado por D. Arturo Fernández, el presidente de la Cámara de Comercio de Madrid y CEIM y Vicepresidente de CEOE; Doña Lucía Figar, Consejera de Educación, Juventud y Deporte de la Comunidad de Madrid; y por D. Ulrich Sante, ministro consejero de la Embajada alemana en Madrid. Los tres hicieron hincapié en la importancia que tiene el acuerdo que firmaron la Comunidad de Madrid y las autoridades de Hessen: la formación dual y la formación en el idioma alemán. Los invitados a formar parte del Foro fueron D. Christof Riess, Director Ejecutivo de la Cámara de Artesanos de Rhine-Main (Frankfurt); D. Mathias

4

Müller, Presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Franfurt; D. Bernd Ehinger, Presidente de la Cámara de Artesanos de Frankfurt; D. Bernd Haug, Gerente de la Cámara de Ingenieros de Hessen y D. Stefan Grüttner, Ministro de Asuntos Sociales del Estado de Hessen. Asistieron también, en búsqueda de profesionales técnicos colegiados interesados en trabajar en Hessen, tres empresas en concreto. Los representantes de las empresas que acudieron a la cita fueron Dña. Rosa Martín Agar, responsable de Management de Procesos de Invenio Engineering Services; D. Michael Wisser, Presidente del Consejo de Administración de Wisag Facility Service Holding; y D. Matthias Behrens, Director de Technoform Bautec Kinststoffprodukte. De la misma manera, estuvieron especialmente invitados diversos organismos y asociaciones profesionales, entre las que se encontraba el Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas de Madrid.


FORO

DE EMPLEO

El Colegio presentó a un grupo de colegiados interesados, previamente seleccionados, que cumplían con las condiciones fijadas. El “Foro de Oportunidades Profesionales Hessen” tenía la intención de definir líneas de trabajo conjuntas y, de esta forma, canalizar la necesidad que tienen las empresas del estado alemán de contratar profesionales técnicos altamente cualificados. España y Alemania quieren unirse en esta búsqueda para favorecer, no sólo a estas empresas alemanas, sino también, a los jóvenes españoles a los que la crisis no les permite otra cosa que el paro. Los invitados insistieron mucho en la importancia del conocimiento del idioma alemán y de una “formación dual” para la contratación de aquellos trabajadores que buscan. Formación que consiste, como explicó Ehinger, en formarse primero mediante la teoría como aprendiz y después como maestro, gracias a la práctica. Este tipo de educación se ha empezado a instaurar con el programa de Formación Profesional Dual pionero, que se puso en marcha el pasado curso académico 2011-2012 por la Comunidad de Madrid. Programa con el que ya funcionan más de medio millar de jóvenes que cobran becas-salario de 450 euros mensuales. En Hessen las empresas requieren, sobre todo, ingenieros especializados en el sector de la construcción, de la electrónica, maquinaria y automoción, al igual que requieren ingenieros aeronáuticos e informáticos. Perfiles profesionales que forman parte de los 150.000 trabajadores que el estado requiere para su proyección económica. El Sr. Haug explicó que la Cámara de Artesanos de Frankfurt tiene la intención de hacer de puente entre las empresas solicitantes de trabajadores cualificados y los solicitantes de trabajo en esas empresas. El Sr. Müller también hizo alusión al problema del

reconocimiento de los certificados en Alemania: es un tema que ya se tiene en cuenta y se ha centralizado el reconocimiento de todos ellos en Nuremberg. Ya no hay que preocuparse por ello. Expresó su inquietud en lo relacionado con la falta de personal cualificado en Hessen. Afirmó que hay vacantes en las empresas hasta el año 2015 y que, si no se empieza a tener en cuenta esto, podrán terminar por desaparecer. Hacen falta ingenieros españoles dispuestos a trabajar allí. Problema grave que mencionó, igualmente, el Sr. Rentsch, quien habló de la importancia de aprovechar los contactos. Es fundamental contribuir al dinamismo y cooperar. Otros como D. Ehinger, explicaron que los esfuerzos conllevan una larga tradición y que los gremios allí han aprendido con la formación dual. Se han de fortalecer los oficios gracias a que la gente joven los aprenda. Hay más de 180 empresas que tienen relación con españoles, lo que puede ser un punto más a favor de trabajar allí. Cerraron el Foro los señores D. Florian Rentsch y D. Stefan Grüntt. Terminando éste con una sesión de Networking (realizar contactos) entre los ingenieros que buscan la oportunidad de trabajar en Hesse y las firmas españolas que buscan talentos profesionales de perfil técnico.

5


UICM - PERITOS Reunión anual de Peritos Emilio Díaz Pascual Ingeniero Técnico de Obras Públicas

La Unión Interprofesional de la Comunidad de Madrid, ha celebrado la reunión correspondiente al año 2012 el día 18 de septiembre. En esta reunión se facilitó la siguiente información: BALANCE DEL LIBRO DE PERITOS 2012. A). Entrega del Libro de Peritos 2012: Se hizo una entrega institucional del libro de Peritos 2012 al Juez Decano de Madrid, D. José Luis Armengol González Armengol y, a continuación, se entregaron 2 ejemplares a cada uno de los 505 Juzgados y Tribunales que existen actualmente en la Comunidad de Madrid, en concreto 1036 libros de peritos; así como a la Oficina Común de Designación de Peritos de Plaza Castilla y a las salas de togas de las sedes judiciales. Asimismo, se entregaron un total de 500 libros al Colegio de Procuradores, para que lo hicieran llegar a sus colegiados que lo solicitasen, y se puso el libro a disposición de los abogados que lo solicitaran a través del Colegio de Abogados y de las Salas de Abogados de los Juzgados. En esta ocasión, y como novedad, la Unión Interprofesional de la Comunidad de Madrid ha editado parte de la tirada del libro de “Listados Oficiales de Peritos de Colegios Profesionales de la Comunidad de Madrid 2012” en formato digital, teniendo muy buena acogida por parte de las Organismos a los que se ha distribuido (Consejo General del Poder Judicial, Consejerías y Direcciones Generales de Madrid, etc). Este nuevo formato digital del libro es una iniciativa que poco a poco nos gustaría ir implemen6

tando en las sucesivas ediciones de esta publicación, aumentando la tirada digital de la misma y disminuyendo la tirada en papel, aunque a los Juzgados se seguirá distribuyendo en formato papel. Igualmente, como cada año, se han entregado 10 ejemplares del libro de peritos a todos los Colegios que integran la UICM, así como unos ejemplares del libro en su formato digital. También se ha enviado 1 ejemplar, en formato digital, a los Colegios no pertenecientes a la UICM (16 Corporaciones). Se ha entregado también el Libro de Peritos 2012, en su mayoría en formato digital, a los siguientes organismos o personalidades: Presidenta de la Audiencia Provincial de Madrid, Presidente del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, Presidente del Tribunal Supremo, Fiscal Superior de la Comunidad de Madrid, Consejerías de la Comunidad de Madrid, Viceconsejería de Presidencia e Interior, Viceconsejería de Justicia y Administraciones Públicas, Viceconsejería de la Consejería de Empleo, Mujer e Inmigración; Consejo General del Poder Judicial, Consejeros del Consejo General del Poder Judicial, Dirección General de Seguridad e Interior, Dirección General de Consumo, Dirección General de la Función Pública, Registro Mercantil, Consejo General de la Abogacía Española, Agencia de Protección de Datos de la Comunidad de Madrid, Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo (IRSST) y a la Unión Profesional. La tirada de esta edición del Libro ha sido de 3.000 ejemplares: 1.500 en formato papel y 1.500 en formato digital. B). Designación de peritos durante el 2012. Según el art. 341.1 Ley de Enjuiciamiento Civil “La primera designación de cada lista se efectuará por sorteo realizado en presencia del Secretario Judicial, y a partir de ella se efectuarán las siguientes designaciones por orden correlativo”. Este año las designaciones para los Juzgados de Madrid Ciudad se efectúan por orden alfabéti-


UICM - PERITOS

co; habiendo recaído el sorteo, llevado a cabo por el Juez Decano de Madrid, en la letra “R”. Según los datos facilitados por la Oficina Común de Designación de Peritos de Plaza Castilla, a fecha 14 de septiembre de 2012 se han rea-lizado 2.139 designaciones de peritos, para los Juzgados y Tribunal de Madrid capital. En virtud del Protocolo de Colaboración entre el Decanato de los Jueces de Madrid y la UICM, que se firmó en noviembre de 2008, el Servicio Común de Designación de Peritos de los Juzgados de Plaza Castilla nos informa trimestralmente de los peritos designados y de aquellos que no han aceptado o renuncian, haciendo constar la causa (sobrecarga de trabajo, traslado de residencia, no es su especialidad, justicia gratuita, ect). Igualmente, la UICM envía esta información a los Colegios, señalando qué peritos no han aceptado el encargo con el fin de que el Colegio tenga conocimiento de ello por si considera que debe tomar medidas. Desde que se firmó dicho convenio de colaboración con el Juez Decano hemos intentado que la colaboración fuese intensa y que el número de no aceptaciones fuese menor cada año. De las 2.139 designaciones efectuadas durante este año ha habido un total de 138 no aceptaciones, lo que representa un 6,4 % respecto a las designaciones. Respecto al año anterior hay un ligero aumento de no aceptaciones (en el año 2011, el 6% no aceptaron el encargo de perito designado por los Juzgados). Dicha renuncia o no aceptación, cuando no está justificada, supone un claro incumplimiento de la normativa aplicable y más concretamente con lo indicado en artículo 341 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, en el que se recuerda que la lista de Peritos se integra por los colegiados que “están dispuestos” a desempeñar la pericia. Hemos de insistir en que la disponibilidad es esencial para evitar que se dilaten innecesariamente las actuaciones judiciales, lo que conllevaría un lógico malestar en el ciudadano y redundaría negativamente en la imagen de nuestras profesiones. Las designaciones efectuadas durante los últi-

mos años han sido: en el año 2004 de 2.200 peritos, en el 2005 de 3.300, en 2006 de 3.693, en 2007 de 3.510, en 2008 de 3.586, en 2009 de 3.000, en 2010 de 2.990, en 2011 de 2.915 y a día 14 de Septiembre de 2012 de 2.139. Se vuelve a recordar que la información proporcionada por el Servicio Común de Designación de Peritos es facilitada a los Colegios tanto de las designaciones como de las no aceptaciones. Asimismo se informa que, un año más, se han organizado unas “Jornadas sobre la prueba pericial en el proceso civil”, los días 7, 8, 15 y 16 de noviembre, en el Colegio de Abogados de Madrid, que ya han sido divulgadas. Los criterios generales de la CNC, en relación a la lista de peritos, consideran barreras de acceso: I- Excluir de la lista de peritos: colegiados en otro Colegio de la misma profesión que soliciten la inclusión. II- Establecer cumplimiento de requisitos adicionales a la colegiación establecidos por el Colegio Profesional, como la superación de cursos o la acreditación de experiencia profesional. La CNC entiende que el coste en términos de dinero y tiempo de los cursos mencionados reduce los incentivos de los colegiados a participar en la lista y puede constituir una explotación por parte del Colegio de su situación privilegiada, y por otro, que el Colegio puede, alterando la dificultad, el coste o el número de cursos exigidos, regular la oferta de profesionales elegibles para formar parte de las listas. Entiende la CNC que el título habilitante para la pericia es la titulación profesional oficial y que la exigencia de períodos más o menos prolongados de ejercicio profesional para poder ser incluido en las listas de peritos judiciales es una barrera de acceso. III- Incompatibilidad con la pertenencia a otras listas. 7


UICM - PERITOS IV- Someter a visado los trabajos como requisito obligatorio para formar parte del listado de colegiados que ofrecen sus servicios de peritaje. Estos son los criterios generales de la CNC en relación a la lista de peritos. Con estas premisas, la CNC ha abierto a la UICM un expediente sancionador por la edición del Listado de Peritos Especializados en Siniestros Laborales. Previamente la CNC había tramitado una Información reservada sobre el asunto, en la que la UICM fue objeto de un requerimiento que contestó oportunamente. El Listado de Peritos Especializados en Siniestros Laborales es un listado común a varios Colegios, que los Colegios miembros de la Comisión de Prevención de Riesgos Laborales de la UICM decidieron abrir independiente del que tiene cada Colegio en el libro de peritos, para aquellos colegiados que reunieran un plus de conocimientos y/o experiencia en esta materia. Algunos Colegios venían exigiendo para poder ser incluido en esta lista: -Título de Técnico superior en prevención de riesgos laborales. -Formación específica en materia de peritación en seguridad, salud y siniestralidad. -En el caso de que no se posea formación específica, acreditar documentalmente experiencia suficiente de los últimos años en materia de peritación en seguridad y siniestralidad laboral. Los hechos por los que se abre expediente son calificables de falta grave o muy grave, según la Ley 15/2007 de Defensa de la Competencia. LIBRO DE PERITOS 2013 Se recuerda a los asistentes que debemos hacer un esfuerzo para que el listado de peritos sea remitido a la UICM antes del 15 de octubre de 2012 (en formato preferiblemente ACCESS o en Excel) dado que, según el artícu8

lo 341.1 LEC, los listados de peritos deben ser entregados en el mes de enero de cada año y normalmente no lo hacemos por el retraso de unos pocos pero que perjudica a todos. Se recuerda que son los Colegios Profesionales los que elaboran las listas de pe-ritos cada año y que la labor que realiza la UICM es la de recopilación de los diferentes listados que elabora cada Colegio Profesional, la de su edición de forma unitaria, y la del envío de tal edición a todos los Juzgados y Tribunales con sede en la Comunidad de Madrid, así como a los Servicios Comunes Procesales de ámbito madrileño, que son quienes la utilizan conforme a ley. Finalmente, se informa que, como novedad, a partir de esta próxima edición del año 2013, la Unión Interprofesional de la Comunidad de Madrid emitirá un carnet de perito, a aquellos que lo soliciten, con el fin de que estos profesionales puedan acreditarse como tales y facilitar su acceso a los juzgados, como tienen otros profesionales (Abogados y Procuradores). Dicho carnet acreditará que el perito se encuentra incluido en los "Listados Oficiales de Peritos de Colegios Profesionales año en curso” (para el próximo año –será 2013). Este carnet será voluntario y se expedirá a aquellos colegiados que lo soliciten, una vez publicada la edición de 2013 del Libro de Peritos, previa comprobación de que quien lo solicita se encuentra realmente incluido en el listado correspondiente. De esta iniciativa se ha informado cumplidamente al Juez Decano de Madrid, D. José Luis González Armengol. Asimismo, les adelantamos que el coste de emisión dicho carnet será de 12 euros (IVA incluido) y su renovación será de 6 euros anuales (IVA incluido), ya que la validez del mismo será anual, por ser la publicación anual. RUEGOS Y PREGUNTAS Se propone crear una Comisión para elaborar un Reglamento Marco de peritos para todas las profesiones. Desde la Secretaría Técnica se informa que la propuesta será elevada a la Junta Directiva de la UICM.


UICM - PRL Limitaciones a la competencia, criterios de la CNC Valentín de Torres - Solanot Ingeniero Técnico de Obras Públicas

El pasado 17 de septiembre se reunió la comisión de Prevención de Riesgos Laborales (PRL) de la Unión Interprofesional de la Comunidad de Madrid (UICM) a la que acudió el CITOP de Madrid a través de su representante. En ella se trataron diversos temas entre los que, por su relevancia, se comunica uno que atañe directamente a nu-estro colectivo y en concreto a aquellos colegiados que estén actuando en el mundo de la PRL pues establece cuales son los requisitos para actuar como Perito en temas de PRL y fi-gurar en el Libro de “Listados Oficiales de Peritos de Colegios Profesionales de la Comunidad de Madrid 2012” (Libro de Peritos). La Comisión Nacional de la Competencia ha emitido un informe en el cual considera que la introducción por parte de algunos Colegios Profesionales de requisitos específicos para la elaboración del listado de los colegiados que deben incluirse en dicho Libro de Peritos, no es inocua para la competencia sino que puede introducir elementos que impidan, falseen o

restrinjan la competencia efectiva. Por ello indica a los Colegios que, de forma general, debe eliminarse todo aquello que se pueda considerar barrera de acceso. Los únicos requisitos exigibles son el estar Colegiado y en posesión del Título de Prevención de Riesgos Laborales para que se pueda solicitar la inclusión en el Listado de Peritos Especializados en Siniestros Laborales. Además, de forma específica, no se pueden establecer como requisitos para incorporar colegiados al Listado de Peritos Especializados en Siniestros Laborales, tener formación ni experiencia previa en peritaje. Aún cuando, sí que permite reflejar la formación y la experiencia en el listado. En la misma reunión, se aprobó el lanzamiento del “Curso sobre Evaluación de Riesgos Psicosociales” cuyas fechas previstas son el 26, 27 y 28 de noviembre y que tiene gran interés dado que en la actualidad se está haciendo gran hincapié, por la autoridad laboral competente, de si en las empresas existe la Evaluación específica de Riesgos Psicosociales. A falta de concretar el programa específico del Curso, resalto su interés para los empresarios y Técnicos de Prevención de Riesgos Laborales de las empresas.

Un nuevo depósito de agua para Colmenar Viejo El Canal de Isabel II ha destinado 2,8 millones de euros a la construcción de un nuevo depósito regulador de agua para mejorar el abastecimiento al municipio de Colmenar Viejo, que previsiblemente estará terminado a finales de año, tras 18 meses de trabajos, según ha informado este domingo la entidad a través de un comunicado. La nueva instalación en dicha localidad, que cuenta con 50.000 habitantes, tendrá un volumen de 10.000 metros cúbicos, dividido en

dos vasos, y completará el depósito ya existente, que tiene una capacidad de 14.000 m2. Además, las obras prevén la construcción de las conexiones necesarias de entrada y salida del depósito, en fundición dúctil, así como la de desagüe, que tiene un diámetro de 600 milímetros. En este sentido, la conducción de entrada tiene una longitud de 650 metros y un diámetro de 600 milímetros y la de salida tiene una longitud de 240 metros y un diámetro de 800 milímetros. 9


AULA PROFESIONAL Convenio y Seminario del Colegio de Ingenieros de Obras Públicas de Madrid y la IbSTT El pasado 26 de Noviembre tuvo lugar un Aula Profesional sobre las Tecnologías No Dig, Tecnologías Sin Zanja en la sede del Colegio de Ingenieros de Obras Públicas de Madrid. El Seminario fue impartido por la Asociación Ibérica de Tecnología Sin Zanja, la IbSTT. Dicha Asociación trabaja bajo el lema “Por un futuro sostenible” e intenta conseguir que el desarrollo satisfaga las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades. Dio la bienvenida al aula profesional el Decano del Colegio de Ingenieros de Obras Públicas, Jesús Martínez Alegre y estuvo presente durante la reunión el Presidente de la Asociación Ibérica de Tecnología Sin Zanja, IbSTT, Ángel Ortega Sureda. El Seminario trató, exactamente, sobre:

Trenchless Technology, Tecnologías No Dig, Tecnologías Sin Zanja. Iba dirigido a profesionales colegiados del sector de la ingeniería de Obras Públicas y Civil, siempre atentos e interesados en mantenerse al día en Tecnología e Innovación. Sensibles a la demanda de la sociedad actual y que manifiestan su inquietud 10

por la protección del medio ambiente. Fueron invitados a todos cuantos están comprometidos con el sector a participar en este Aula Profesional, conociendo que sólo desde una apuesta clara por la innovación, es posible ofrecer soluciones para una gestión eficaz. La labor de la Asociación consiste básicamente en informar, dando por sentado que la información proporciona conocimientos. Resulta evidente que los conocimientos empujarán, pues, al desarrollo. Presentar las tecnologías disponibles y los casos prácticos sobre su uso; establecer acuerdos de colaboración que impliquen a los sectores público y privado; colaborar con las administraciones en materia de asesoramiento, formación y legislación; ofrecer información sobre normativa internacional o nacional al respecto, y sobre criterios de diseño y proyecto. Las tecnologías Sin Zanja NO DIG, Trenchless Technology son otra alternativa para las obras. Se trata de un conjunto de soluciones que minimizan las molestias en la realización de obras: ruidos, polvo, desvíos y atascos; que mejoran la seguridad de operarios y viandantes; que salvaguarden la tranquilidad de los vecinos, y que respeten el medio ambiente.


AULA PROFESIONAL

Están aprobadas por la ONU (ONU. PROGRAMA 21: Capítulo 34) como unas tecnologías Ecológicamente racionales y ambient a l m e n t e sostenibles, abarcan Tecnologías que presentan el potencial de ofrecer un rendimiento medioambientalmente mejorado en comparación con otras tecnologías a las que sustituyen.

el fin de convertir nuestras ciudades en lugares más saludables, prósperos y sostenibles, que proporcionen una buena calidad de vida a todos los ciudadanos.

Es muy importante tener en cuenta que, cada día, miles El Decano de Madrid y el Presidente de la Asociación IbSTT tras la firma del de kilómetros Convenio. de carreteras Las Tecnologías Sin Zanja protegen el medio están bloqueados por obras. Millones de litros de ambiente, son menos contaminantes, utilizan los combustibles se desperdician por ello, al igual que el recursos de forma más sostenible y tratan los residaire se contamina, se producen accidentes, daños uos de forma más acep-table que las tecnologías en los edificios y las personas sufren. Pero, hay punque han venido a sustituir. tos de acceso a las redes subterráneas que facilitan su uso. De la misma manera, abarcan las técnicas, procesos o procedimientos, incluido el equipo, las máquinas y los materiales empleados, para realizar trabajos de localización, instalación, mantenimiento, renovación, rehabilitación y/o sustitución de canalizaciones subterráneas de todos los servicios: agua potable, gas, saneamiento, electricidad, telecomunicaciones, fibra óptica, riego, drenaje, minimizan o eliminan la necesidad de excavación superficial, reduciendo así el impacto medioambiental y los costes asociados a trabajos subterráneos. Además el valor que representa evitar molestias y accidentes a los peatones o los cortes de tráfico es incalculable. El objetivo de este Seminario era el de poner de manifiesto que existen otras tecnologías, las Tecnologías Sin Zanja, que están disponibles, que están en el mercado y que son tecnologías que satisfacen las necesidades del presente sin poner en peligro las capacidades del futuro. La implicación de todos los actores involucrados de un modo u otro en el desarrollo de un sector en auge e innovador que incorpora tecnologías ecológicamente racionales y medioambientalmente sostenibles, con

Con las Tecnologías sin Zanja se pueden equipar las ciudades y desarrollar redes subterráneas (agua, gas, electricidad, saneamiento, telecomunicaciones) respetando al ciudadano y al medio ambiente. Se promueve el uso de las tecnologías sin zanja en las obras de urbanización, especialmente con ocasión de la instalación o rehabilitación de canalizaciones, siempre que sea técnica y económicamente posible, con vistas a salvaguardar, proteger y mejorar: la seguridad en las obras, tanto de operarios como de viandantes; la tranquilidad de los vecinos y, en general, de los usuarios; y el medio ambiente y desarrollo sostenible. La iniciativa de la IbSTT nació al seguir el modelo de las 29 sociedades nacionales TT (Trenchless Technology) homólogas a IbSTT existentes en el resto de países del mundo y todas ellas ligadas a un tronco común: International Society for Trenchless Technology (ISTT), una red internacional de contactos, que engloba a más de 4.000 técnicos expertos en tecnologías sin zanja. 11


AULA PROFESIONAL

Presentado por HCC Nuevos materiales y tecnologías en el mantenimiento y reparación de obras hidráulicas este campo, que están siendo exportados a todo el mundo.

El Decano del Colegio con los ponentes del Seminario El pasado 13 de diciembre tuvo lugar un aula profesional en el Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas (C/ Ayala, 88). Era un Seminario para profesionales colegiados del sector de la ingeniería de obras públicas y civil.

Lo que pretendía este Seminario es ofrecer una visión de las últimas realizaciones en materia, esencialmente de reparación de presas, con materiales poliméricos inyectados a muy alta presión, lo que permite el sellado de importantes filtraciones sin necesidad de

Alberto Gonzalo Carracedo, Doctor ICCP y Pablo Martínez Almagro, Ingeniero Técnico de Obras Públicas; fueron los ponentes de tal Seminario. España es el país con mayor número de presas por habitan- Los ponentes durante su intervención te, con una dilatada tradición en desembalsar. Otro apartado importante era la la ejecución y mantenimiento de obras hidráugestión de la subpresión. licas. Ha desarrollado modelos para la gobernanza del agua, normativa y tecnologías en 12


AU L A P R O F E S I O N A L

La estructura del curso fue en tres bloques: 1. Reparación de presas en servicio. Filtraciones en presas. Reparación de presas en servicio. Sistemas tradicionales de inyección de cemento. Inyección de polímeros viscosos a alta presión. Concepto de visco.tixotropía. Empleo de robots de subacuáticos. Sellado de fuertes filtraciones en presas de hormigón convencional, de RC, de núcleo de arcilla y en roca. Tratamiento de juntas. Estado del arte al día de hoy. 2. Seguridad al deslizamiento. Concepto de subpresión. Proyecto de drenaje, métodos geofísicos. Mecanismo de envejecemiento de la pantalla de impermeabilización. Reparación con plena carga de agua. Envejecimiento de

los drenes, recuperación. Aplicación de agua a alta presión. 3. Casos Prácticos. Se presentó la presa de piedra de El Águila

(Argentina). Esta presa es capaz de cubrir el 10% de las necesidades energéticas de Argentina y presentaba una importante fisuración desde 1990. Las filtraciones de 300l/sg se han llevado a cero, sin desembalsar, con una cota de agua de 170 metros. Se presentó también el caso de la presa de Puente Porzo (en Zamora). Esta es gemela de la de Vega de Tera, que en 1959 causó el mayor desastre por rotura de nuestra historia,

y fue recientemente puesta en servicio por ENDESA. se expusieron en este caso práctico los trabajos llevados a cabo en su momento, entre los que se encuentra el revestimiento del paramento mojado con una lámina impermeable. El tercer caso es el de la galería de presión de Prada (en Orense). En las inmediaciones de esta galería de presión, aparecieron, súbita mente, en 2011, unas filtraciones de 2.000 l/s. Redujeron las fugas en un 97%, en una primera intervención, actuaciones tales como la inyección de resinas exposi, el bulonaje con barras de fibra de vidrio y las inyecciones de cemento por método GIN. 13


ACTIVIDADES COLEGIALES XVII Exposición internacional EXCON en Perú: una gran oportunidad para empresas y colegiados La Feria EXCON, de Construcción Anual, organizada en Perú ha tenido lugar entre los días 3 y 6 de Octubre. Feria en la que el Colegio de Obras Públicas, con la colaboración de la Consultora Dédalo, ha participado colocando un stand compartido, lo que ha supuesto la debida representación de los colegiados que quisieran asistir. El stand ha contado también Juan José Domínguez, de Dédalo Consultores, con el decano de Madrid y empresarios asistentes al acto con la publicidad de 28 empresas españolas, de la asociación empresarial AEMME y ciativa aunque el Colegio de Obras Públicas de de la fundación Cordial, que lucha contra el desemMadrid tiene relación con Colegios de Ingenieros pleo. de otros países. Los objetivos de los profesionales que han Los objetivos de las empresas que han asisasistido estaban relacionados con la búsqueda de tido estaban relacionados con su publicidad en la trabajo. Personas que, en muchos casos, se ven limferia. itadas al acceso de estas oportunidades de trabajo Seis de las empresas que han acudido, represenpor la poca capacidad de contratación de las tadas por once personas en total, han podido parempresas españolas para puestos en el exterior. ticipar en las visitas y reuniones a empresas e El Colegio de Obras Públicas ha ofrecido la posiinstituciones públicas. Habiendo invitado previabilidad de que los colegiados tomasen contacto con mente a los colegiados profesionales. Dédalo ha empresas y profesionales que operan en otros paísorganizado la agenda de contactos. es y, así, de ampliar su Bolsa de Trabajo internaPerú se encuentra en un crecimiento del 14% y cional. tiene un PIB del orden del 6%. Así pues, es un merPerú es el primer país donde se realiza esta inicado de grandes oportunidades para el sector de la construcción. Aquí están instaladas, además, la mayor parte de las empresas constructoras e Ingenierías españolas internacionales desde hace 2 años. La feria ha contado con un total de 350 empresas, seis de ellas españolas. Unas diez empresas viajaban con la Cámara Peruana en España. Es importante mencionar que había empresas extranjeras sin empresa constituida en Perú y muchas filiales, o sucursales, de empresas multinacionales allí. El 70% de empresas asistentes a EXCON eran peruanas. 14


ACTIVIDADES COLEGIALES El pasado 13 de noviembre, tuvo lugar una jornada informativa sobre la actual situación del mercado de Perú y sobre la expedición realizada por el Colegio a la Feria EXCON, en la sede del Colegio de Ingenieros Técnicos de la Comunidad de Madrid, en la calle Ayala. La jornada estuvo dirigida a los colegiados que estén valorando la posibilidad de desarrollar su ejercicio profesional en este y otros países. Juan José Domínguez Toledano, de la Consultora DÉDALO y Joaquín Izquierdo, de TECNIVIAL, fueron dos de los que relataron con todo lujo de detalles su experiencia de estos días en Perú. El Sr. Izquierdo afirma que gracias al amparo del Colegio de Ingenieros de Obras Públicas de Madrid, consiguieron entrar en sitios muy importantes. Habló sobre el stand que consiguió dejar muy buena imagen y sirvió como punto de encuentro y relación de las empresas y profesionales. Explicó que, de la misma manera, DÉDALO fue una gran puerta para aprovechar relaciones y contactos, todos ellos dirigidos hacia donde creían que podía estar el nicho de negocio. A través del Sr. Domínguez, quien le puso en contacto con gente que podía relacionarle para el desarrollo de su producto allí, han conseguido unas buenas redes de negocio. El Sr. Izquierdo hizo mención a varias posibilidades para sacar adelante una empresa allí. Explicó que es fundamental estar bajo el amparo de una empresa local –por lo menos en los comienzos-, que antes de construir tiene que estar todo el

terreno comprado, que ha de aportarse tecnología y que la empresa tiene que tener unos buenos índices de solvencia para que la Administración le permita trabajar. Habló también sobre la necesidad que se tiene de técnicos en este país. Hay zonas que no están mal pero hay otras que requieren, urgentemente, de reconstrucción y rehabilitación. Las clases sociales están perfectamente diferenciadas por las calles, los tipos de vivienda, los materiales, etc. Son las clases medias y medias bajas las que requieren de este tipo de labores. Pero antes de ir allí a trabajar, hay que ir con las ideas muy claras sobre qué se quiere hacer. Uno de los asistentes a la jornada informativa mencionó su propia experiencia en Lima y lo que le llamó más la atención: el caos del tráfico y la falta de depuración de agua por no existir una normativa sobre ella. No pudo evitar el mencionar también la importancia que tienen las minas de cobre y el modo de proceder que llevan a cabo a la hora de venderlo a China: en vez de hacer instalaciones para la fundición y elaboración, lo invierten en hacer inversiones sociales. Volviendo al Sr. Izquierdo, habló sobre el contacto que le presentó Juan José Domínguez: Pedro Arana, un chocolatero que consiguió relacionarle con empresas de ingeniería de obras públicas, allí llamadas de ingeniería civil.

Joaquín Izquierdo durante su intervención

No dejaron de agradecer al Colegio de Ingenieros de Obras Públicas de Madrid su colaboración en EXCON y de mencionar la importancia que tuvieron para ellos su ayuda y la de la Consultora DÉDALO. 15


REPORTAJE

CONAMA + EIMA 2012

Del 26 al 30 de Noviembre de 2012, en el Palacio Municipal de Congresos del Campo de las Naciones, tuvo lugar el XI Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA).

El XI Congreso Nacional de Medio Ambiente, más conocido como CONAMA, ha tenido lugar los pasados días 26 a 30 de Noviembre en el Palacio Municipal de Congresos del Campo de las Naciones. El Congreso para responder al desafío económico actual, desde la sostenibilidad. Ha de tenerse en cuenta que este ha sido el aniversario del Congreso ya que lleva celebrándose, cada dos años, desde 1992. El lema de entonces “Al encuentro de soluciones” dista mucho del actual “Reinventémonos”, que pide un gran cambio dada la situación económica actual, de aprovechamiento de materiales y protección de medio ambiente. En esta edición, se ha contado con la presencia de los representantes de países iberoamericanos bajo el título “ E n c u e n t r o Iberoamericano sobre Desarrollo Sostenible” (Eima).

etc. Lo que ha servido no sólo para reflexionar y debatir sobre las posibles soluciones y trabajos sino también para facilitar las oportunidades de negocio en el sector ambiental. Lo básico, a grandísimos rasgos, de este XI Congreso podría decirse que está relacionado con la novedad de crear un espacio específico dedicado a emprendedores y profesionales del sector ambiental; Ha habido una gran misión comercial que consistía en encuentros empresariales para tratar el sector del agua y fomentar encuentros bilaterales para nuevos proyectos y cooperaciones; Se han tratado los problemas ambientales globales relacionados con el ámbito local (gracias al éxito del Conama local de Vitoria, se celebrará una nueva edición, la sexta); Ha habido un centenar de actividades, distribuidas en nueve áreas

Podría decirse que se han celebrado dos Congresos en uno ya que este ha sido el undécimo CONAMA pero también el noveno Eima. Ha sido, de hecho, una de las partes más importantes de la cita ya que han participado representantes políticos, empresas y ONG de países como Brasil, Chile, El Ministro de Agricultura, toca la campana de inicio de Conama Guatemala, Costa Rica, 16


REPORTAJE

diferentes; Se han expuesto todo tipo de propuestas y comunicaciones técnicas sobre distintas áreas del medio ambiente. Durante los cinco días de Congreso, todos los asistentes han podido visitar más de 40 stands, entre los que se encontraba el del Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas, y presenciar ponencias sobre temas relacionados con la rehabilitación, la sostenibilidad, las nuevas ideas, etc. Se han entregado también los premios a la sostenibilidad y se ha hecho un balance sobre las 15 mejores ideas y los 12 mejores proyectos.

y gracias a la colaboración del Ayuntamiento de Madrid y a la de Ifema, encontraron el recinto Ferial de Ifema. Lugar en el que cabían los 3.000 metros cuadrados de feria.

INAUGURACIÓN El Consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Borja Sarasola, inauguró el Congreso, el día 26 de Noviembre a las 9.30 de la mañana. En su opinión: “desde la gestión del territorio y las políticas ambientales también se pueden hacer aportaciones relevantes para garantizar la cohesión social

Stand del futuro Parque Nacional, de la Comunidad de Madrid, del Canal de Isabel II y de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio

En un principio el Congreso iba a tener lugar en el Palacio Municipal de Congresos de Madrid pero, por motivos ajenos a la Fundación Conama, éste sufrió un cierre preventivo y toda la Feria tuvo que trasladarse a otro lugar. En tiempo récord, y sin necesidad de modificación de las fechas de la celebración del Congreso, encontraron un nuevo recinto dónde poder llevarlo a cabo. Así pues,

y el bienestar de los ciudadanos, puesto que el desarrollo territorial sostenible representa uno de los pilares sobre los que debemos construir un futuro de prosperidad capaz de ofrecer mejores oportunidades a las generaciones venideras”. Para ello el Gobierno regional tiene el objetivo de simplificar y racionalizar el marco jurídico urbanístico y ambiental y agilizar la tramitación de los con17


REPORTAJE

troles a los que deben someterse las iniciativas de los emprendedores. En palabras de Borja Sarasola: “el ejemplo más claro lo encon-

Mesa inaugural de Conama + Eima 2012

tramos en la inminente declaración del nuevo Parque Nacional de las Cumbres de la Sierra de Guadarrama, que supone, además, el cumplimiento de un anhelo de los madrileños que se remonta a principios del siglo XX”. Precisamente el futuro Parque Nacional es uno de los stand que estaban en la Feria, el protagonista de la Comunidad de Madrid, en el que comparten espacio el Canal de Isabel II y la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. El expositor muestra los principales datos del Parque y especialmente los referidos al agua. Ricardo Irarrázabal, Subsecretario del Medio Ambiente en Chile, fue otra de las personalidades que participaron en la inauguración de esta Feria. Expuso como ponencia en su presentación “Hacia una nueva economía. Río +20 y ahora ¿qué?” En ella se refirió a la importancia de la economía verde en el contexto del desarrollo sostenible y de la erradicación de la pobreza en Latinoamérica. Dijo que “Chile, en materia de superación de la pobreza, ha logrado avances importantes respecto a la sustentabi18

lidad, en especial con el fortalecimiento de la institucionalidad ambiental, la creación de más empleos verdes, el aumento de áreas protegidas y la adhesión del país a las convenciones internacionales”. Sin embargo, indicó que “aún nos falta mucho. Todavía, tenemos el gran problema de la desigualdad. Quisiera resaltar que la desigualdad no solamente dice relación con la distribución de los ingresos, sino tiene también una manifestación de índole ambiental porque generalmente son los sectores vulnerables que más sufren los impactos ambientales negativos. (...) Por eso, nuestro gobierno se ha propuesto una meta de crecimiento económico del 6% anual para esta década; la eliminación de la indigencia en 2014 y de la pobreza en 2018”. Añadió que “nuestro concepto de desarrollo futuro debe basarse claramente en los tres ejes del Desarrollo Sustentable: el equilibrio entre lo económico, lo social y lo ambiental”. El Presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Iñigo de la Serna, también fue uno de los presentadores de la inauguración de esta XI edición de Conama. Presentó bajo el lema “La crisis también puede ser una oportunidad para el medio ambiente.” Apuesta por un nuevo modelo productivo con base económica, social y medioambiental, y liderazgo local. A su juicio, con líneas de trabajo como la economía verde, la crisis


R E P O R TA J E

económica puede venir acompañada de oportunidades para el sector productivo en el ámbito medioambiental. Insistió en el compromiso de los Gobiernos Locales con la sosteniblidad. Un compromiso que ahora, en época de crisis, tiene aun más valor porque los recursos locales son más escasos. Es necesario reforzar el liderazgo local en el proceso de transformación que debe conducir a un nuevo modelo productivo. Este nuevo modelo ha de asentarse sobre tres variables, una de naturaleza económica, otra social y una medioambiental. Es preciso tenerlos en cuenta y, además, incorporar nuevos criterios: el urbanístico, el relacionado con las llamadas “políticas verticales de medio ambiente”, y la innovación y todo lo que las nuevas tecnologías pueden traer consigo en eficiencia de gestión.Además hay que contar, por supuesto, con la existencia del cambio climático, “que sigue estando ahí”.

desde el año 2000, con expectativas de triplicarse para 2030, generando en los países de la Unión Europea cerca de 6 millones de empleos, muy por encima de industrias como la química o la fabricación de automóviles”. “Tenemos por tanto una gran oportunidad para modernizar nuestra economía, estimular el crecimiento y crear puestos de trabajo, mediante el impulso de empresas dinámicas e innovadoras en tecnologías medioambientales”. Comentó que en la carrera por la innovación en las tecnologías verdes muchas de las empresas españolas son ya líderes mundiales en sus respectivos sectores de actividad. “Nuestra responsabilidad como Administración es apoyar a estas empresas con nuestros medios a nuestro alcance”. La Alcaldesa de Madrid, Ana Botella, dijo

El Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, también formó parte de los ponentes inaugurales del Congreso. Afirmó que “tenemos una gran oportunidad para modernizar nuestra economía”. Hizo mucho hincapié en la importancia de las empresas en el cambio de modelo de desarrollo. “Se trata, en definitiva, de generar riqueza sin sacrificar la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus necesidades; y en ese nuevo modelo, las empresas están llamadas a desempeñar un papel clave. El Ministro destacó que La Alcaldesa de Madrid durante su intervención en la inauguración “un reciente estudio de la Comisión unas palabras en el acto inaugural del Europea estima el valor de la ecoindustria de la Congreso. “La salida de esta crisis debe estar Unión Europea en más de 300.000 millones de acompañada de un compromiso con el desaeuros anuales, un tercio del mercado global de rrollo sostenible”. Incidió de forma especial tecnologías medioambientales”. “Además, es en el interés de la eficiencia energética. un mercado que crece a tasas anuales del 7% 19


R E P O R TA J E

Alicia Torrego, gerente de la Fundación Conama y Gonzalo Echagüe Méndez de Vigo, Presidente de la Fundación también formaron parte de los presentadores del acto. La gerente explicó el lanzamiento de 15 ideas “verdes” para impulsar la eco- Los ponentes del acto inaugural de Conama 2012 nomía y generar periódicos con más asistentes de España. empleo. “Es necesario trabajar en términos Entre todo lo acontecido durante este éxito, de ‘proyecto país’ con liderazgo y visión podrían destacarse: el V Premio Conama a la estratégica”, insistió. Sostenibilidad; la propuesta realizada por el El Colegio de Ingenieros Técnicos de Grupo de Trabajo de Rehabilitacion (GTR); los Obras Públicas de Madrid estuvo presente 12 mejores proyectos; las 15 mejores ideas y, en la inauguración del Congreso, una de las por supuesto, la participación de la Unión Interprofesional de la Comunidad de Madrid (UICM), de la cual forma parte el Colegio de Ingenieros de Obras Públicas de Madrid.

EL V PREMIO CONAMA A LA SOSTENIBILIDAD DE PEQUEÑOS Y MEDIANOS MUNICIPIOS.

El decano y el vicedecano del Colegio de Ingenieros de Obras Públicas de Madrid

citas de mayor importancia a nivel nacional. En representación del Colegio de Madrid, estuvieron el Decano, Jesús Martínez Alegre y el Vice-decano, José Luis Orgaz Larrumbe. El desarrollo del Congreso ha sido todo un éxito. Una edición más, en la que Conama ha desmotrado ser uno de los tres congresos 20

En la categoría de 5.000 a 30.000 habitantes, el primer premio ha sido concedido a la Comunidad de Villa y Tierra de Coca, en el provincia de Segovia. El proyecto se basa en la extracción de resinas naturales y la sustitución de productos derivados del petróleo por las primeras. Así, se fomenta la protección de espacios naturales, se genera empleo (hasta 600) y se reduce la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera. El plan lleva en marcha desde 1998 y se ha constituido como un proyecto pionero en nuestro país y a nivel europeo, con la creación de un centro único en Europa dedicado al aprovechamiento de las resinas naturales. Además, al reducir las emisiones de CO2 la atmósfera se contribuye de


R E P O R TA J E

forma directa a la lucha contra el cambio climático.

se ve compensada por los ahorros energéticos y en las emisiones de CO2 evitadas.

Los accésit en esta misma categoría han ido a Galicia, Valencia y Granada. Uno de los premiados es el municipio de Abegondo, en A Coruña por una iniciativa de mejora de la calidad ambiental del agua. En el Ayuntamiento de Tavernes de la Valldigna se plantea un nuevo modelo de movilidad sostenible a través de diversas iniciativas de promoción de movilidad como páginas web, talleres de educación en movilidad y promoción de vehículos no motorizados.

La inversión que deben realizar de media los propietarios para rehabilitar una vivienda en España es tanta como lo que dejarán de pagar en su factura de energía en 20 años, con una mejora de confort inmediata. A su vez, la economía del país tendría retornos desde el primer momento. “El país empezaría a tener más ingresos por IVA, dejaría de pagar el desempleo a muchos trabajadores, se recaudaría más por IRPF…”.

Por último, en la categoría de votación online, la Diputación Provincial de Granada se lleva el tercer premio por su proyecto de formación en el ámbito del tratamiento de residuos.

PROPUESTA DE GTR En cuanto a la propuesta realizada por el GTR (Grupo de Trabajo de Rehabilitación), está basada en que “Reducir un 80% el gasto de calefacción en viviendas puede generar 130.000 empleos”. Esta ha sido una propuesta muy llamativa dada la curiosidad que despierta. Expertos presentan en Conama un detallado plan de acción para reorientar el sector de la vivienda hacia la rehabilitación energética en España. Reducir de forma drástica el consumo de las viviendas más antiguas no solo sale a cuenta para el bolsillo de sus ocupantes, sino que además tiene retornos inmediatos para la economía del país. Esta profunda reforma, de 10 millones de viviendas en el país hasta 2050, puede generar unos 130.000 empleos nuevos en una primera fase de aquí a 2020. Para ello, es verdad que se requiere de una inversión total de 5.000-10.000 millones de euros al año de fondos públicos y privados en un momento sumamente complejo. Sin embargo, esta cantidad

Para más información sobre el informe, puede consultar aquí.

LA UNIÓN INTERPROFESIONAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID La Unión Interprofesional de la Comunidad de Madrid (UICM) participó en Conama poniendo su stand. Bajo el cual estaban representados los Colegios Profesionales de Madrid, entre ellos, el de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas, con su cartel de identificación para el Congreso.

REINVENTÉMONOS RECICLEMOS LOS MATERIALES OBTENIDOS DE DEMOLICIONES REUTILIZÁNDOLOS EN LA FABRICACIÓN DE NUEVOS PRODUCTOS

COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS UNION INTERPROFESIONAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

21


R E P O R TA J E

Stand de la UICM en Conama 2012.

El Colegio de Ingenieros de Obras Públicas estuvo en Conama 2012 y presentó, en su grupo de trabajo, “Los Modelos de gestión de las redes de abastecimiento y saneamiento”. Se desarrolló el martes 27 de noviembre y contó con la presencia de la nueva presidenta del Colegio, Paloma Gázquez Collado, quien dió la bienvenida a los asistentes. Seguidamente, Lorenzo Correa moderador del grupo, explicó el desarrollo del mismo e dió paso a las intervenciones previstas. En primer lugar, Javier Latorre, relató el Documento de Trabajo sobre el que se estuvo trabajando los meses anteriores y, posteriormente, los abogados Carlos Menéndez e Isabel Caro-Patón hablaron de los aspectos jurídicos de la gestión pública, privada y mixta del agua. Más tarde, el ingeniero Joan Gaya contó su experiencia en la gestión de redes públicas y después, el ingeniero técnico de obras públicas Juan Manuel Sánchez, habló sobre las repercusiones de la legislación europea del agua en los modelos de gestión. Por último, hubo un turno de debate donde todos los asistentes pudieron participar. La UICM participó en el Congreso a través de la actividad especial “Medio Ambiente en 22

crisis. Reinventándonos en la Comunidad de Madrid.” La presentación de la misma, fue realizada por el Vicepresidente de la UICM, José Antonio Granero Ramírez, quién hizo mucho hincapié en la importancia de los Colegios Profesionales en la sociedad actual. Se celebraron dos mesas de debate en las que se intercambiaron reflexiones sobre las oportunidades de empleo y actividad relacionadas con el medio ambiente, adaptadas al actual momento económico. En el primer panel, se contó con la participación de Miguel Aguado Arnáez, diputado del Grupo Parlamentario Socialista en la Comisión de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Asamblea de Madrid; de Raquel López Contreras, concejala del Ayuntamiento de Madrid del Grupo Municipal Izquierda Unida - Los Verdes y de Gabriel López López, portavoz del Grupo Parlamentario Unión Progreso y Democracia en la Comisión de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Asamblea de Madrid. La mesa estuvo moderada por Ángel Manuel Arias Fernández, vicedecano del Colegio Oficial de Ingenieros de Minas del Centro de España y miembro de la Comisión


R E P O R TA J E

de Medio Ambiente de Unión Interprofesional de la Comunidad de Madrid. La segunda mesa de la tarde, moderada por José Manuel González Estévez, vocal del Colegio Oficial de Químicos de Madrid y miembro de la Comisión de Medio Ambiente de Unión Interprofesional de la Comunidad de Madrid, contó con la participación de representantes de diferentes empresas , con sede en la Comunidad, que ofrecieron a los asistentes su visión respecto a nuevas vías de diversificación y negocio ambiental. En este panel intervinieron: José Joaquín Collazos, Presidente de Editec; Alejandro Gamito Manzano, Coordinador Medioambiental del sector aeronáutico de FCC Ámbito, S.A.; Jesús Fernández Horna, Gerente de Medio Ambiente de Ingeniería IDOM Internacional y Laura De Eugenio Caprotti, Responsable de Medio Ambiente de TÉCNICAS REUNIDAS. Departamento HSE. Se ha realizado un balance del Congreso. Han de mencionarse las 15 mejores ideas y los 12 mejores proyectos propuestos durante esos cinco días de Noviembre.

LAS 15 MEJORES IDEAS SON UN RANKING DE PROPUESTAS “VERDES” PARA IMPULSAR LA ECONOMÍA Y GENERAR EMPLEO. Se trata de actuaciones inmediatas, ideas, para apoyar líneas estratégicas que se cree son necesarias para el medio ambiente, a la vez que tienen un retorno económico generan empleo. Oportunidades que habría que aprovechar. Estas propuestas han sido recogidas, fundamentalmente, de los grupos de trabajo y especialistas que han participado en la organización del undécimo Conama. El orden de estas ideas ha sido decidido a través de un proceso de participación, dentro de una Bolsa de Ideas Verdes, en el que los congresistas han mostrado su ranking de prioridades. En esta misma dinámica, se han recogido otras muchas ideas que serán estudiadas por la Fundación Conama para incluir

algunas de ellas más adelante: 1. Efectuar una profunda reforma fiscal que incentive las actividades con menor impacto ambiental y que sea socialmente justa. 2. Promover el consumo de productos locales con menor huella de carbono. 3. Regular el balance neto para favorecer que los particulares generen su propia energía. 4. Crear bancos de hábitats para financiar proyectos de conservación. 5. Ayudar a establecerse a nuevos agricultores en entornos rurales y periferia de ciudades. 6. Crear nuevas redes de comunicación para aumentar la participación ciudadana en las decisiones. 7. Obligar a las entidades bancarias que reciben ayudas públicas a tener en cuenta parámetros sociales y ambientales. 8. Fijar el pago de tasas de recogida de residuos sólidos urbanos en función de la calidad de la separación. 9. Fomentar la colaboración público privada en la gestión de los bosques. 10. Activar ayudas a la eficiencia energética para apoyar la rehabilitación. 11. Incluir el coste energético de las casas en su valoración de mercado. 12. Introducir peajes “inteligentes” que promuevan el transporte colectivo y el uso de vehículos de bajas emisiones. 13. Establecer un IVA reducido para los biocombustibles sólidos y las calderas de biomasa. 14. Introducir planes de eficiencia para reducir la huella de carbono de los edificios de uso público. 15. Dar a conocer los consumos medios de los edificios para promover la eficiencia. Consulta todas y cada una de ellas AQUÍ 23


R E P O R TA J E

SE TUVIERON EN CUENTA LOS 12 MEJORES PROYECTOS DEL CONGRESO.

entre empresas, ONG, Ayuntamientos y organizaciones.

1. Ecómetro, una herramienta open source para la evaluación ambiental de edificios.

Una de las actividades que ha tenido mayor repercusión ha sido la Bolsa de Ideas Verdes, una dinámica de participación a través de la cual los asistentes han podido clasificar las 15 ideas “verdes” presentadas por Conama para reinventarse y proponer otras muchas nuevas que serán estudiadas en su totalidad.

2. Proyecto de custodia del territorio llevado a cabo en la isla de Menorca. 3. Grupo de juego en la naturaleza Saltamontes. 4. -El Basque Ecodesign Center. 5. El portal de empleo Enviroo especializado en medio ambiente. 6. Proceso participativo en la mejora del barrio de Hospitalet Llobregat. 7. Ensayo de peatonalización “low cost” de la calle de la Palma de Madrid. 8. Gestión del residuo textil de la asociación AERESS. 9. Som Energia, la cooperativa de producción y consumo de energía verde. 10. La Unión Global para la Sostenibilidad. 11. Apadrinamiento de agricultores en prácticas. 12. Guía Infoempleo ISM de Profesionales del Medio Ambiente. Consulta todas y cada una de ellas AQUÍ

CLAUSURA La clausura de Conama 2012 planteó una pregunta: ¿Como que el medio ambiente no interesa? Cuando terminaron los cinco días de congreso, las cifras contabilizaron cerca de 7.000 asistentes, un número algo inferior a los 8.000 de la edición de 2010 (previsible por la crisis), pero todo un récord para este tipo de eventos. Conama es uno de los tres congresos periódicos con mayor asistentes de España. Y, por supuesto, el principal en medio ambiente o sostenibilidad. También llamó la atención la participación en el congreso de más de 1.800 entidades, 24

La Fundación Conama anunció también el proyecto de emprendedurismo al que donará el dinero normalmente previsto para los regalos de los ponentes. El ganador ha sido EffiPeople: Una plataforma tecnológica de eficiencia energética que promueve una nueva relación entre las compañías energéticas y sus clientes, aportando valor al control y reducción del consumo de energía. Fueron los propios ponentes los que eligieron esta iniciativa entre tres opciones seleccionados de la Red Emprendeverde, coordinada por la Fundación Biodiversidad. En un congreso con cerca de 150 actividades y más de 800 ponentes, hay muchísimas iniciativas interesantes a las que habría que dar visibilidad. Sin embargo, esta tarea no es nada sencilla. En el acto de clausura, la alcaldesa de Sant Cugat, Mercè Conesa, anunció que el próximo Conama local será en esta ciudad de Barcelona. Por su parte, el secretario General de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Gonzalo Robles, planteó la necesidad de aprender de la lecciones de Río+20 y la oportunidad de colaborar en materia de medio ambiente con los países Iberoamericanos. Por último, el secretario de Estado de Medio Ambiente, Federico Ramos, se refirió al lema del congreso “Reinventémonos” y planteó si la Administración tiene hoy en día suficiente imaginación. “¿Que cómo ha ido el Conama 2012?”, comentó el presidente de la Fundación Conama: “Ha sido el mejor”.


COLABORACIÓN

Nuevos materiales en Ingeniería Civil. Los materiales compuestos El pasado 24 de Octubre tuvo lugar una ponencia en la Escuela de Ingenieros de Obras Públicas sobre los nuevos materiales en Ingeniería Civil: Los materiales compuestos. La ponencia fue realizada por Ángel Arteaga y Ana de Diego, del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (CSIC). Las claves de la presentación: 1. Polímeros armados con fibras (FRP) Se entiende por material compuesto aquel formado a partir de dos o más materiales y que se caracteriza por poseer unas propiedades mejores que las de los materiales constituyentes por separado. Los materiales componentes son identificables físicamente existiendo una interfaz entre ellos. Los polímeros armados con fibras, denominados FRP (Fibre Reinforced Polymers) son materiales compuestos en los que la matriz es un polímero y el refuerzo se consigue con fibras. En general las fibras son las responsables de las propiedades resistentes, mientras que la matriz envuelve a las fibras configurando geométricamente el elemento, transmite los esfuerzos entre las fibras y las protege de posibles daños mecánicos o ambientales. Para aplicaciones estructurales se utiliza fibra larga continua tipo roving. Estos materiales compuestos comenzaron a utilizarse en el sector aeroespacial por sus excelentes propiedades mecánicas y bajo peso. Después se ha extendido su uso a otros sectores como el del transporte, el deportivo y más recientemente al sector de la construcción, debido a que poseen ciertas propiedades que hacen que su uso pueda resultar potencialmente ventajoso frente a materiales tradicionales como el hormigón o el acero. Entre

estas propiedades cabe destacar: -Gran ligereza y buenas características mecánicas, destacando sus elevadas resistencia y rigidez específicas y buena resistencia a la fatiga. -Resistencia a la corrosión y al ataque de agentes ambientales. -Posibilidad de fabricación a medida eligiendo el tipo de fibra y la matriz, el porcentaje de refuerzo y la orientación de las fibras. Pese a estas excelentes propiedades, su introducción en la construcción se está produciendo lentamente debido a varias razones: -Elevado precio, aunque el FRP resulta competitivo en muchas ocasiones, sobre todo en refuerzos de estructuras, debido a la reducción de plazos de ejecución, coste de mano de obra, costes de mantenimiento, etc. -Degradación de sus propiedades a temperaturas no excesivamente elevadas, provocada por el deterioro de la matriz polimérica, ya que las fibras que se utilizan son más resistentes a los efectos térmicos. Se considera normalmente temperatura crítica la temperatura de transición vítrea Tg de la matriz, que puede ser alrededor de 80-100ºC. -Inercia del sector, falta de conocimiento y experiencia por parte de los técnicos, y sobre todo falta de normativa y guías de diseño y construcción adecuadas, elaboradas sobre una base experimental firme. Por lo que respecta a las aplicaciones en el campo de la construcción, se utilizan los FRP en productos muy diversos. Destaca el campo del refuerzo y reparación de estructuras antiguas o deterioradas por ser quizás donde con mayor rapidez se ha extendido su uso. En edificación, se emplean para producir paneles ligeros de fachada, cubiertas translúcidas u 25


COLABORACIÓN

opacas, tuberías de saneamiento y para la producción de gran número de elementos y piezas auxiliares. En ingeniería civil, se emplean para producir tendones sustitutivos del acero para pretensado del hormigón, para producir barras que sustituyen a las de acero para hormigón armado y para obtener perfiles que sustituyen a los perfiles metálicos como estructuras y elementos portantes. Se utilizan habitualmente tres tipos de fibra: vidrio, carbono y aramida. Dependiendo del tipo de fibra los materiales compuestos suelen denominarse GFRP (vidrio), CFRP (carbono) o AFRP (aramida). Las fibras de carbono poseen propiedades superiores, pero son más caras. Todas las fibras tienen un comportamiento elástico lineal hasta rotura.

dan las que podrían considerarse propiedades típicas de laminados unidireccionales carbono/epoxi con un volumen de fibras aproximado del 70% para refuerzos disponibles comercialmente. En la figura 1 se muestran diagramas tensión-deformación de diferentes FRP y del acero.

Tabla 2. Propiedades mecánicas típicas de CFRP

Tabla 1. Propiedades mecánicas de fibras comerciales utilizadas para refuerzo de polímeros

Las resinas epoxi, poliéster y viniléster son las matrices más comúnmente utilizadas en los FRP. Se trata de polímeros termoestables con Figura 1. Comportamiento tensión-deformación de diferentes FRP y del acero buena resistencia química. 2. Refuerzo de estructuras con FRP Actualmente está también en estudio el uso de resinas termoplásticas. El refuerzo de estructuras de hormigón es el campo de la construcción donde más rápidaEn el refuerzo de estructuras, donde la canmente y con mayor éxito se están aplicando tidad de material utilizado es pequeña y, por los materiales compuestos debido sobre todo tanto, su precio no es un factor determinante, a su resistencia a la corrosión y a su ligereza se emplea mayoritariamente fibra de carbono que se traduce en facilidad y ahorro en el junto con resina epoxi, mientras que en nuevas transporte y puesta en obra, reduciendo las estructuras suele emplearse fibra de vidrio con molestias ocasionadas a los usuarios y permipoliéster o viniléster. tiendo en algunos casos mantener la estructuLas propiedades mecánicas de los materiara en servicio mientras se repara. Además les compuestos unidireccionales en la direcreducen el peso muerto sobre la estructura y ción de las fibras, puede obtenerse en primera dado el reducido espesor del laminado la péraproximación a partir de las propiedades de la dida de gálibo es mínima. fibra y la matriz y su fracción volumétrica utilizando la regla de las mezclas. En la tabla 2 se 26


C O L A B O R AC I Ó N

Los FRP se han empleado en el refuerzo de estructuras de hormigón, metálicas, de madera o mamposterías. La mayoría de las aplicaciones han sido sobre estructuras de hormigón armado, y las normas y guías de diseño publicadas se ocupan de estas estructuras. El refuerzo consiste en adherir externamente sobre la estructura el refuerzo de FRP. Cabe distinguir dos métodos principales de Figura 2. Refuerzos a flexión, cortante y confinamiento. aplicación: en uno se emplean laminados rígieliminar la lechada superficial del hormigón. dos prefabricados de FRP que se pegan con un adhesivo al elemento a reforzar, mientras que 2.1 Refuerzo a flexión en el otro se aplican sobre la superficie del eleLas investigaciones sobre el refuerzo a flemento estructural resinas y hojas de fibra secas xión se iniciaron en la década de 1980 en los formándose el FRP in situ al producirse el curalaboratorios del EMPA en Suiza, y la primera do de las resinas. aplicación fue el refuerzo del puente Ibach, en Recientemente se está desarrollando una nueva técnica, conocida por sus siglas en inglés como NSMR (“near surface mounted rods”), que consiste en hacer una ranura en la capa superficial del hormigón, embeber el laminado o barra de FRP y rellenar la ranura con una resina. De esta forma se mejora la adherencia entre el hormigón y el refuerzo, que además queda más protegido frente a posibles daños. La investigación sobre esta novedosa técnica es todavía limitada. Como recomendaciones generales en el diseño de los refuerzos cabe destacar: en el caso de que falle el refuerzo, la estructura no debe colapsar, es importante tener en cuenta el estado de deformaciones de la estructura antes de ser reforzada, y hay que estudiar en cada caso el material y sistema de refuerzo más adecuados. En cuanto a la aplicación hay que prestar atención a la preparación de la superficie donde se adhiere el refuerzo para que esté saneada, limpia y seca. Las partes de hormigón dañadas o deterioradas deben quitarse y rehacer con un hormigón, mortero o resina adecuados. En refuerzos a flexión y a cortante en los que puede ocurrir el fallo por despegue de la lámina de FRP hay que realizar un tratamiento, por ejemplo con chorro de arena, para

Lucerna, en 1991. En España la primera aplicación fue el refuerzo del puente del Dragó en Barcelona en 1996. Los refuerzos a flexión se pegan en las zonas de tracción, con la dirección de las fibras paralela a aquella de mayores tensiones de tracción (eje del elemento). El procedimiento de cálculo, recogido en las guías de diseño existentes, se basa en los mismos principios que el de los refuerzos con chapas de acero, considerando el comportamiento elástico lineal del FRP y los posibles modos de fallo de la estructura reforzada. Merece especial atención la adherencia entre el hormigón y el refuerzo y el fallo conocido como peeling o deslaminación, en el que el refuerzo se desprende de manera repentina para valores de tensión y deformación muy inferiores a los de rotura del FRP. Las guías de diseño limitan estos valores para prevenir este tipo de fallo. Se están investigando y desarrollando sistemas para pretensar el laminado de refuerzo, así como sistemas de anclaje, además de la ya mencionada técnica de NSM con el fin de retrasar o evitar el fallo por deslaminación y aprovechar en mayor medida las excelentes propiedades del material de refuerzo. También es muy importante considerar las deformaciones existentes en la estructura que se va a re27


C O L A B O R AC I Ó N

forzar pues de lo contrario podría realizarse un diseño inseguro.

Figura 3. Ensayo de viga reforzada a flexión con fallo por deslaminación.

2.2 Refuerzo a cortante Los materiales compuestos se utilizan también en el refuerzo a cortante de vigas de hormigón armado. En esta aplicación, a las ventajas generales hay que añadir la facilidad que poseen estos materiales para adaptarse a diferentes formas de la sección a reforzar. Los FRP pueden aplicarse en este caso según distintas configuraciones, en forma de laminados rígidos o más comúnmente hojas flexibles de fibra, aplicados bien sobre las caras laterales del elemento, o en forma de U, o envolviendo completamente la sección en los casos en que es posible. Además puede variarse la dirección de las fibras especto al eje de la pieza, habitualmente entre 45 y 90º. Las esquinas del elemento deben de redondearse antes de aplicar el refuerzo, para evitar que los bordes causen concentraciones de tensiones y rotura prematura de la fibra. Las investigaciones realizadas identifican dos modos de fallo principales: la ruptura del FRP (en casi todos los refuerzos que envuelven la sección y alguno de los refuerzos en U) o el despegue del refuerzo en casi todos los casos de refuerzo lateral y en la mayoría de los casos de refuerzo en U. El refuerzo envolviendo completamente la sección es sin duda el más eficaz, pero en la mayoría de los casos es complicado de ejecutar, por lo que el refuerzo en tres caras en forma de U es el más habitual. El refuerzo sólo en las caras laterales debería de 28

evitarse en la medida de lo posible. Aunque no existen dudas de que el refuerzo con FRP puede mejorar sensiblemente la capacidad de resistir esfuerzos cortantes, el conocimiento del comportamiento de estructuras de HA reforzadas con FRP a esfuerzo cortante no ha avanzado en la misma media que el refuerzo a flexión y todavía permanecen muchos puntos oscuros. No existen modelos que expliquen adecuadamente el comportamiento del elemento reforzado, y como consecuencia, tampoco reglas de proyecto uniforme para este tipo de reparaciones que son tratadas de forma muy somera en las recomendaciones de diseño editadas hasta la fecha. La razón fundamental se debe a que el fallo a cortante de cualquier viga de hormigón es un mecanismo complicado. El fenómeno se complica más cuando a la viga se le añade un refuerzo posterior cuya colaboración con el elemento existente presenta aspectos dudosos. Por tanto, son todavía necesarios estudios numéricos y experimentales que se sumen a aquéllos todavía limitados que se han realizado hasta la fecha. Generalmente se acepta que la resistencia a cortante de un elemento de hormigón reforzado externamente con FRP viene dada por la suma de tres términos que son las contribuciones del hormigón, del acero y del FRP. El cálculo de la contribución del FRP para los refuerzos completos y en U se basa en el clásico modelo de la celosía establecido por Mörsch.

Figura 4. Viga reforzada a cortante en U con fallo por deslaminación.


C O L A B O R AC I Ó N

2.3 Confinamiento de pilares El efecto beneficioso de la presión de confinamiento sobre la resistencia y deformación última del hormigón es conocido desde hace mucho tiempo, y en el caso de confinamiento con acero son numerosas las investigaciones realizadas y se han desarrollado modelos y formulaciones que explican satisfactoriamente su comportamiento. Mientras que el acero plastifica y ejerce sobre el hormigón una presión de confinamiento constante, los materiales compuestos tienen un comportamiento elástico hasta rotura, y en consecuencia la acción de confinamiento que ejercen sobre el hormigón es continuamente creciente. Los modelos matemáticos sobre el comportamiento del hormigón confinado con FRP deberían tener en cuenta la interacción entre el hormigón que se expande lateralmente y el mecanismo de confinamiento. En la figura 5 se muestra el comportamiento tensión-deformación típico del hormigón sin confinar y confinado con acero o con FRP.

pal dirección de orientación de las fibras es perpendicular al eje del pilar, y la camisa puede cubrir el pilar totalmente o bien parcialmente en forma de espiral o anillos. El método más utilizado, conocido como wrapping, consiste en aplicar manualmente sobre la superficie del pilar la resina y las hojas de fibra envolviendo el perímetro de la sección, formándose la camisa de material compuesto in situ alrededor del pilar cuando cura la resina. La principal ventaja es su facilidad de aplicación y la flexibilidad para adaptarse a distintas geometrías y dimensiones del elemento a reforzar. También pueden emplearse camisas prefabricadas, bien en dos piezas que se pegan entre sí al colocarlas sobre el pilar, o en una sola pieza con una abertura longitudinal. Para que el confinamiento sea efectivo es esencial que pilar y camisa estén en contacto, lo que se asegura bien pegándola con adhesivos o inyectando un mortero sin retracción en el espacio entre el núcleo de hormigón y la camisa. Las uniones verticales en la camisa de FRP deben diseñarse y ejecutarse de modo que el fallo de la unión no sea nunca el que provoque el fallo del elemento reforzado, sino que se aproveche en el mayor grado posible la resistencia del FRP. Se recomienda una longitud de solape mínima de 200 mm y seguir las indicaciones del fabricante.

Figura 5. Comportamiento tensión-deformación de hormigón confinado.

Las primeras aplicaciones significativas de refuerzos con FRP se hicieron en zonas sísmicas, concretamente en Japón a mediados de la década de 1980, ya que un confinamiento adecuado incrementa la ductilidad, pero el confinamiento es también efectivo en zonas no sísmicas donde deba aumentarse la capacidad de carga axial de los pilares. Existen varios métodos de refuerzo, en todos ellos la princi-

En pilares cuadrados o rectangulares las esquinas deben redondearse para evitar la rotura de las fibras y para mejorar el confinamiento. Se ha demostrado que aunque se redondeen las esquinas el refuerzo en secciones cuadradas o rectangulares es menos efectivo ya que la presión de confinamiento no se transmite uniformemente y sólo una parte del núcleo de hormigón puede considerarse como efectivamente confinada. El fallo habitual en ensayos de probetas, siempre que se haya dispuesto una longitud de 29


C O L A B O R AC I Ó N

solape suficiente, se produce como consecuencia de la ruptura de la camisa. Los estudios experimentales han mostrado que esta ruptura se produce para valores de deformación última en la fibra (deformación última efectiva) muy inferiores a la deformación última obtenida en ensayos de tracción del FRP. Las guías de diseño limitan el valor de la deformación efectiva. 3. Uso de materiales compuestos en nuevas estructuras. Los materiales compuestos han comenzado a utilizarse en obra nueva en forma de paneles de fachada, armaduras, cables, cubiertas, lucernarios, etc. Su introducción en forma de perfiles estructurales como alternativa a los elementos de hormigón o acero se está realizando de manera más lenta, y aunque son numerosas ya las aplicaciones en todo el mundo, en muchos casos se trata de proyectos de carácter demostrativo o proyectos singulares que por algún motivo especial requieren la utilización de estos materiales. Los perfiles de FRP copian inicialmente las formas habituales de los perfiles metálicos, lo cual facilita de alguna forma en una primera fase el uso de los nuevos materiales, pero es necesario avanzar en la búsqueda de nuevas tipologías que permitan sacar provecho adecuadamente a sus propiedades y que muestren las ventajas potenciales sobre otros materiales. Lo mismo ocurre con las uniones de los perfiles, utilizándose inicialmente uniones atornilladas similares a las de estructuras metálicas. Las perforaciones en los perfiles de FRP cortan las fibras y generan puntos débiles con concentraciones de tensiones, por lo que se tiende al uso de uniones adhesivas, pero hay que estudiar cómo afectan a las propiedades del adhesivo las condiciones de aplicación en obra, que son muy distintas a las condiciones de laboratorio así como su posi30

ble envejecimiento. Junto con el elevado precio del material, que supone un obstáculo más difícil de salvar en estructuras nuevas que en su uso como refuerzo, el riesgo de incendio es otro aspecto que está frenando la introducción de los perfiles de FRP, sobre todo en edificación. El desarrollo de aplicaciones en obra civil, concretamente pasarelas peatonales y puentes de pequeñas luces ha sido mayor. En 1992 se construyó en Aberfeldy (Escocia) la primera pasarela peatonal con materiales compuestos, y desde entonces se han construido numerosas pasarelas en todo el mundo.

Figuras 6. Pasarelas de FRP en Aberfeldy (Escocia) y en Valencia


C O L A B O R AC I Ó N

También están construyéndose en los últimos años un número creciente de nuevos puentes, bien enteramente de FRP o como estructuras mixtas de FRP combinado con materiales tradicionales. En el caso de puentes nuevos mixtos, los FRP sustituyen a los materiales tradicionales, hormigón o acero, en componentes como cables exteriores vigas y tableros.

cepciones de puentes tradicionales con una simple sustitución del material y los primeros pasos hacia concepciones adaptadas al nuevo material, con formas alveolares o elementos tipo sándwich. Para consultar toda la presentación de la ponencia, pinche AQUÍ

Las nuevas estructuras “all-composite”, especialmente superestructuras de puentes, están construidas exclusivamente con FRP, aunque los estribos y pilares normalmente son de materiales tradicionales. En estas estructuras son evidentes las diferencias entre con-

Figuras 7. Puente con vigas de FRP y losa de hormigón construido en Asturias, y ensayo de viga prototipo

Figuras 8. Construcción del primer puente europeo de FRP (2002), y ensayo del tablero

31


DGT - AEC

Gestión de la Movilidad La estandarización, clave del éxito en España Entre los días 11 y 13 de Diciembre tuvo lugar la Conferencia Internacional de la Gestión de la Movilidad bajo el lema “La estandarización, clave del éxito en España”.

Seguí, Directora General de Tráfico y Antonio de Guindos, Delegado del Área de Gobierno de Medio Ambiente, Seguridad y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid.

La conferencia se Además, estuvieron celebró en el Colegio invitados a la mesa, el de Ingenieros Canales y Presidente de la Puertos y estuvo lideraAsociación Española da por la Direccion de la Carretera, General de Tráfico Miguel Mª Muñoz; la (DGT) y organizado Directora de la por la Asociación División de Española de Carretera Infraestructuras, (AEC). Todo ello con la Mesa Presidencial durante la inauguración del Congreso. Medio Ambiente, promocion del Energía y TIC’s del Ayuntamiento de Madrid y con la colaboraInstituto Español de Comercio Exterior (ICEX), ción del Instituto Español de Comercio Exterior Alicia Montalvo; el Vicepresidente de la (ICEX). Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR), Aniceto Zaragoza; y el Las áreas de negocio en las que España lidePresidente del Colegio de Ingenieros de ra el mercado internacional no son sólo la Caminos, Canales y Puertos, Juan Santamera. construcción y gestión de infraestructuras, la energía, la telefonía o las renovables. España, también lidera el mercado internacional en tecnología para la gestión del tráfico, que ocupa ya un lugar preferente en el ranking mundial de actividades con sello español. Para dar a conocer todo el desarrollo de este sector, se ha puesto en marcha este Congreso, de forma conjunta por empresas y administraciones de nuestro país. En el que se han reunido más de un centenar de expertos en movilidad urbana e interurbana, procedentes de todo el mundo. La inauguración la hicieron el Subsecretario de Interior y la Directora General de Tráfico. Junto a ellos, presidieron Luis Aguilera, Subsecretario del Ministerio del Interior; María

32

Tras la inauguración se procedió a la lectura de la ponencia de apertura, “Modelo Institucional y Arquitectura española para la gestión del tráfico urbano e interurbano”. Estuvieron a cargo de los coordinadores del Congreso Carlos Rubio (Ayuntamiento de Madrid) y Enrique Belda (Ministerio del Interior). En total, se presentaron 15 ponencias, y se abrieron dos mesas de debate en las que se analizó la percepción que se tiene fuera de nuestras fronteras de este modelo español de gestión de la movilidad. Como complemento a todo ello, estaban programadas visitas técnicas al Centro de Gestión de Tráfico Interurbano de la


DGT - AEC

DGT en Madrid, a los centros de control de tráfico urbano y de la Calle 30 del Ayuntamiento de Madrid, y al Centro Estatal de Tramitación de Denuncias Automatizadas (ESTRADA). Algunas de las empresas que participaron: Indra; SICE (Sociedad Ibérica de Construcciones Eléctricas, S.A.); Schneider Electric; DSTA; Etra; Acisa Aldesa; CPS Ingenieros; Grupo ICEACSA. Indra presentó sus tecnologías más avanzadas, mostró sus soluciones para la gestión y control de tráfico, túneles y peajes, así como su tecnología inteligente para mejorar la movilidad urbana y avanzar hacia el modelo de las smart cities. SICE se puso al servicio de la movilidad sostenible. Puso a disposición de sus clientes los servicios, productos y sistemas que aportan soluciones a los retos de la movilidad sostenible: la consultoría en Planes de Movilidad y en Ingeniería de la ordenación y regulación del tráfico urbano, tanto privado como público; el diseño de Arquitecturas ITS (Intelligent Transport Systems) tanto urbano como interurbano, fabricación y mantenimiento de equipamiento específico de tráfico para dichas arquitecturas como son controladores locales, centrales de zona, detectores de vehículos, controladores de acceso a zonas urbanas restringidas, detección de infracciones, sistemas de priorización de transporte público, etc.); el diseño, instalación y entrega de llaves en mano de sistemas de transporte público; el diseño, instalación explotación de sistemas de control centralizado de los diferentes modos de transporte como son el tráfico privado rodado, transporte público, bicicletas y peatones; el diseño y explotación de sistemas de control de accesos a zonas restringidas y gestión infracciones. Schneider Electric ofreció el Schneider Electric SmartMobility™ que dispone de

módulos interconectados específicos para cada aplicación que pueden instalarse como una solución completa o como aplicaciones individuales adaptadas a las necesidades específicas. Ofrece una completa plataforma de gestión para el cobro de peajes con diagnósticos en línea al instante de todo el sistema. DSTA revoluciona los sistemas de información variable para la gestión del tráfico con una nueva generación de paneles y señales de consumo ultra bajo. El Grupo Etra, que, gracias a su posición de liderazgo en el modelo español de Gestión de Tráfico, avala las propuestas para las Smart Cities. El objetivo final del concepto SmartCity es el de disponer de los mecanismos para mejorar el confort de los ciudadanos ACISA dió soluciones innovadoras y flexibles en la gestión del tráfico. La compañía presentó su innovador Sistema de Vía Prioritaria Videovigilada, que permite la convivencia entre el transporte urbano colectivo y el transporte privado. También dió a conocer los detalles de su primer proyecto de gestión de tráfico en Polonia. CPS Ingenieros habló sobre la explotación de la información: es un punto de partida para afrontar los nuevos retos de la movilidad. Mencionó la importancia de las herramientas de explotación de datos relacionadas con el tráfico y la seguridad vial, desarrolladas por CPS Ingenieros. El grupo ICEACSA trató el tema de la gestión de Incidencias en el Tráfico Interurbano y Meteorología aplicada a la Gestión de la Movilidad. La normalización y la homogeneización, así como las innovaciones en materia de sistemas de monitorización de la vialidad invernal y coordinación de equipos, son factores claves en la gestión de la movilidad interurbana.

33


AEC

Mesa de Directores Generales de Carreteras de Comunidades Autónomas y Diputaciones Forales El pasado 25 de Septiembre se reunieron en Valladolid los responsables autonómicos de carreteras, en un foro que coordina la Asociación Española de Carreteras –AECdesde hace 15 años. Los temas centrales de la Mesa han sido la falta de recursos en el sector, la búsqueda de soluciones para financiar la conservación viaria

y los problemas de accidentalidad en las carreteras de segundo orden. Han participado en el foro personalidades tales como Dña. María Seguí, Directora General de Tráfico; D. Luís Alberto Solís, Director General de Carreteras e Infraestructuras de la Junta de Castilla y León o D. Miguel Mª Muñoz, Presidente de la AEC.

Premio internacional a la seguridad vial para la AEC y el BID El proyecto de la Asociación Española de la Carretera –AEC- y del Banco Interamericano de Desarrollo –BID-, “Iniciativa para la Seguridad Vial en América Latina y el Caribe (Diagnóstico, Guía y Proyectos Piloto)”, ha supuesto el galardón del IRF Global Road Achievement Award 2012 –GRAA- por parte de la Federación Internacional de Carreteras (Internacional Road Federation). Siendo éste uno de los premios más prestigiosos en el sector viario internacional y la organización que lo promueve –IRF- aquella donde están representados organismos públicos y privados de carreteras de más de 70 países del mundo. El proyecto consistía en un Plan de Acción de Seguridad Vial específico e inédito hasta la fecha en la Región. Un plan que se ha consolidado y contaba con el desarrollo por parte del BID y la asesoría técnica de la AEC. Se ha realizado un diagnóstico adecuado de las condiciones reales de la seguridad del tráfico en todos estos países, siendo éstos de los lugares más castigados del mundo por accidentes de circulación. Han estudiado factores tales como los institucionales, legales, de control, de accidentalidad, el humano, la infraestructura 34

urbana e interurbana, y muchos más. Todos ellos en 26 países de América Latina y del Caribe. Estudio fundamental de cara al desarrollo del programa que ha premiado la IRF, materializado en “la Guía de Apoyo a Proyectos de Seguridad Vial”, en el cual han colaborado también la Universidad Politécnica de Valencia y Argentina, Brasil, Costa Rica y Nicaragua con las experiencias piloto. Claro que para la AEC recibir este premio no es novedad ya que también se lo otorgaron en el 2005 por su papel como “Institución creadora y líder de opinión en el sector viario.” Lo que indica el compromiso de esta entidad por promover y favorecer el debate público en materia de carreteras tanto en España como a nivel internacional. El Director General de la IRF, D. Patrick Sankey, ha dado su opinión sobre el tema y afirma que “en las actuales circunstancias de incertidumbre económica, el sector viario ha demostrado una vez más que es una fuente de soluciones de vanguardia”. La entrega de los premios de la Edición 2012 se realizará en una ceremonia en Washington, en enero de 2013.


AEC

IV Premio Internacional Juan Antonio Fernández del Campo convocado por la AEC La Fundación de la Asociación Española de la Carretera (FAEC) ha entregado su IV Premio Internacional a la Innovación en Carreteras Juan Antonio Fernández del Campo y el Accésit Björnulf B. Benatov.

La Fundación de la Asociación Española de la Carretera (FAEC) entregó el pasado 28 de Noviembre, en el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid, su “IV Premio Internacional a la Innovación en Carreteras Juan Antonio Fernández del Campo”.

líneas de trabajo dirigidas a estudiar el comportamiento del tráfico en autopistas bajo la influencia de meteorología adversa e incluso a establecer la posible correlación entre el comportamiento de los conductores ante un suceso y los datos obtenidos del equipo de medida que registra dicho suceso.

En esta convocatoria, ha resultado ganadora una investigación sobre medición de los niveles de servicio en autopista cuyo autor es Enrique Belda Esplugues, Doctor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Este estudio supone un enorme salto cualitativo en la gestión del tráfico en las vías de gran capacidad.

La investigación de Belda Esplugues -una síntesis de su tesis doctoral que, con el mismo título, fue dirigida por Alfredo García García, Catedrático de la Universidad Politécnica de Valencia, y Vicente Ramón Tomás López, Profesor de la Universitat Jaume I- ha obtenido el voto unánime del Jurado, reunido el pasado 11 de octubre en Madrid.

Gracias al desarrollo de los conocidos como ITS (Intelligent Transport Systems), se ha generalizado en las carreteras españolas la gestión del tráfico en tiempo real, partiendo del conocimiento de variables como el nivel de servicio de la vía, es decir, las condiciones de funcionamiento de la circulación y cómo los conductores perciben dichas condiciones (velocidad, tiempo de recorrido, libertad de maniobra, comodidad, seguridad…). Sin embargo, el cálculo de estos niveles de servicio presenta actualmente una serie de problemas a los que trata de dar respuesta la investigación galardonada: “Modelización de los niveles de servicio en autopistas en tiempo presente para la gestión dinámica del tráfico”. La finalidad del trabajo es definir una nueva metodología de cálculo en tiempo real de los niveles de servicio en autopistas que supere los actuales sistemas de medición, totalmente estáticos. La técnica propuesta por el autor de la investigación abre la puerta a futuras

El Premio tiene una dotación económica de 12.000 euros. Accésit Björnulf B. Benatov También se hizo entrega del Accésit Björnulf B. Benatov al trabajo “Auscultación de la fisuración descendente en pavimentos asfálticos mediante ultrasonidos”, del que son autores Miguel Ángel Franesqui García (Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria) y Juan Gallego Medina (Departamento de Ingeniería Civil – Transportes de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Universidad Politécnica de Madrid). Una de las principales causas del deterioro de los pavimentos asfálticos es la fisuración producida en la superficie de los mismos. Pese a ello, se trata de un aspecto que, según los autores del trabajo premiado con el Accésit, no está considerado convenientemente en los métodos tradicionales de diseño de carreteras. 35


ACEX - AEC

Pago por uso para la conservación de carreteras El 10 de Octubre tuvo lugar una Jornada Técnica sobre la financiación de la Conservación de Carreteras. Un centenar de expertos se dieron cita y discutieron sobre las mejores propuestas para revitalizar la conservación de carreteras y recuperar el tiempo perdido en este tema. El encuentro fue promovido y organizado por la Asociación de Empresas de Conservación y Explotación de Infraestructuras (ACEX) y por la Asociación Española de Carreteras (AEC). ¿Es el pago por uso una solución viable para la mejora del estado de las carreteras? Hace unos meses, se presentó el Proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2013. Proyecto que certifica el descenso progresivo y continuado de las inversiones en carreteras. De tal forma que el retroceso previsto para el año 2013, llega a ser del 6,2%, representando ua caída del 14,5% en obra nueva y del 6,3% en conservación y mantenimiento. Además, las inversiones en conservación de carreteras nunca han alcanzado en España el 2% del valor patrimonial de la red. La AEC ha hablado de esta situación y ha llegado a la conclusión de que nos encontramos en un momento en que los niveles de conservación de nuestras vías no estaban desde hace 25 años. En esta jornada, se debatió muy enérgicamente para encontrar soluciones que contribuyan a revertir esta tendencia. El pago por uso como nueva herramienta de financiación fue una de las cuestiones más debatidas durante esta cita. En este sentido, el Subdirector General de Gestión de la Movilidad de la Dirección General de Tráfico

36

(DGT), Federico Fernández, disertó sobre las posibilidades tecnológicas de su aplicación. Se celebró también una mesa redonda en la que se analizaron los pormenores de la financiación presupuestaria y extrapresupuestaria. En ella participaron destacados profesionales del sector viario: José María Izard, Gerente de AERCO; Francisco Javier de Águeda, Presidente de Tairona Consultores; Sandro Rocci, Profesor Emérito de la Universidad Politécnica de Madrid, y Jacobo Díaz, Director General de la Asociación Española de la Carretera. Se repasó también la experiencia internacional en materia de financiación viaria, con el fin de extraer las propuestas más interesantes y que mejor se adapten al caso español. Respecto al papel que deben cumplir las administraciones encargadas de la gestión de carreteras, se desarrolló una mesa redonda en la que fue posible conocer de cerca la perspectiva autonómica de la mano de los gobiernos de Extremadura, Aragón y Madrid. La AEC y ACEX colaboran estrechamente desde 2006, celebrando por toda la geografía española multitud de encuentros técnicos sobre carreteras centrados en la actividad de conservación y mantenimiento. Desde entonces, ya son dieciséis los foros profesionales organizados en España por ambas entidades. Todos ellos han contado con unas altas cifras de participación y gran apoyo institucional y empresarial, lo que ha permitido analizar a fondo cuestiones de todo tipo, como la vialidad invernal, la seguridad vial en labores de conservación de carreteras, señalización y equipamiento viario, y actuaciones de bajo coste, entre otras.


N OT I C I A S

Contemplación de la creación de dos intercambiadores por parte del PGOU de Madrid El Preavance de la modificación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) contempla entre sus propuestas la futura construcción de dos intercambiadores de transporte en Legazpi, en el antiguo mercado de frutas y hortalizas, y Conde Casal. Contempla como elementos capaces de ser localizados aparcamientos de disuasión varias zonas de la ciudad. En el caso de las localizaciones como posibles para poder acoger este tipo de aparcamientos o de intercambio modal de la ciudad, se detallan zonas de Cantoblanco, PAU Las Tablas, Ensanche de Barajas, Canillejas, Puerta de Arganda, Santa Eugenia, Villaverde Bajo - El Cruce, Ensanche de Carabanchel, Colonia Jardín, Ciudad Universitaria y El Barrial. El delegado de Medio Ambiente, Seguridad y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, Antonio de Guindos, afirmó recientemente en un Pleno municipal que se estaba ultimando un convenio con el Consorcio Regional de Transporte que contemplará la construcción de cinco aparcamientos disuasorios, concretamente en las zonas de Canillejas, Colonia Jardín, Aviación Española, Puerta de Arganda y Pitis. También remarcó que se estudian alternativas para fomentar estos tipos de aparcamiento y ha aludido a la posibilidad de utilizar espacios de zona de Servicio de Estacionamiento Regulado (SER) con una utilización de baja intensidad para establecer "áreas diferenciadas" que podrían utilizarse por un periodo aproximado de entre seis horas y ocho horas y con un ajuste de precio.

Restauración de la capilla del Castillo de Manzanares El Real La Comunidad de Madrid ha restaurado la capilla del Castillo de Manzanares El Real, adosada al cuerpo principal de la fortaleza, en el lienzo meridional. A través de la Dirección General de Patrimonio Histórico, el Gobierno regional ha realizado trabajos consistentes en tapar la zanja que se había abierto en ella para realizar actuaciones arqueológicas, recuperar el enlosado original, limpiar la zona y colocar una malla antipájaros por encima de las arcadas de la capilla para evitar que los animales deterioren el monumento. Se daba la circunstancia de que en el interior de las hornacinas del ábside de la capilla anidaba una población de palomas que estaba degradando los paramentos. La Dirección General de Patrimonio Histórico del Gobierno regional ha invertido 40.200 euros en estas obras. Quienes recorran a partir de ahora el adarve almenado del castillo podrán disfrutar de la nueva vista de la capilla. El Castillo de los Mendoza es la fortaleza mejor conservada de la Comunidad de Madrid, recibe al año casi 100.000 visitantes, con un incremento superior al 50% en los últimos años, tras la puesta en marcha de un Plan de Aprovechamiento Turístico del Castillo que ha introducido importantes mejoras en sus instalaciones y accesos, además de experimentar una ampliación de su rica colección museográfica. Este monumento está ubicado al noroeste de la Comunidad de Madrid, a 48 km. de la capital, sobre el macizo granítico de la Sierra de Guadarrama conocido como La Pedriza. 37


MEDIO AMBIENTE

Mercamadrid recicla Área de reciclaje en Mercamadrid

Mercamadrid recicla. La Eco-Área del centro de distribución alimentaria de la capital, de la que se ha dicho: "es un paso más de esta empresa hacia el Madrid del futuro, hacia un Madrid más respetuoso con el medio ambiente, más eficiente y más sostenible".

Mercamadrid es un hito, puesto que constituye un ejemplo de visión de futuro, modernización y búsqueda de la excelencia. Mercamadrid, la capital de los mercados, siempre ha estado a la vanguardia.

Se trata de un área de trabajo con un dispositivo mecánico de recogida, separación y reciclaje que hará que Mercamadrid mejore en un 50% la gestión de sus residuos. Gracias a la Eco-Área disminuirá la cantidad de residuos que Mercamadrid entrega al Parque Tecnológico de Valdemingómez, lo que reducirá su impacto medioambiental. Además, mejorará la limpieza en las zonas de operaciones de las naves del mercado de frutas y verduras y supone la posibilidad de recoger selectivamente los residuos orgánicos en el futuro.

Mercamadrid nació en 1973 y a lo largo de sus casi cuarenta años de historia ha ido creciendo, buscando siempre la máxima calidad. “Y para ofrecer siempre lo mejor hay que pensar en eficiencia, hay que pensar en innovación y hay que pensar en el consumidor".

Se estima que esta instalación va a permitir multiplicar por cuatro los residuos recogidos selectivamente pasando, en solamente un año, de 3.500 toneladas anuales a 12.500 toneladas anuales. Y esto tiene un impacto ecológico muy positivo para la ciudad. El Ayuntamiento prevé que llegarán a esta zona entre 400 y 500 camiones diarios con material para reciclar. La puesta en marcha de la Eco-Área ha supuesto una inversión de 200.000 euros, que han sido aportados a partes iguales por Mercamadrid y por la empresa SAYCANATUR, concesionaria del servicio de reciclaje de residuos. El Ayuntamiento de Madrid, a través del Área de Gobierno de Economía, Empleo y Participación Ciudadana, participa en la gestión de esta gran empresa con eficacia, buscando la eficiencia y aportando valor añadido. 38

Cuarenta años de historia

El Equipo de Gobierno de la ciudad de Madrid viene actuando como dinamizador de la actividad económica de Madrid, y entre esta actividad, una de las principales es el sector estratégico de la distribución de alimentos. El Ayuntamiento apoya a los empresarios que operan en Mercamadrid para que sean más competitivos y para que sus negocios prosperen. "El éxito de los empresarios será la medida del éxito de nuestra gestión. Y les aseguro que seremos exigentes. Porque ése debe ser el objetivo: la creación de riqueza, y como consecuencia, la generación de empleo". Este apoyo a los empresarios debe concretarse en mayores facilidades para que desarrollen su trabajo, mediante la eliminación de trabas, estableciendo procedimientos ágiles y manteniendo un diálogo permanente y una relación fluida y cercana, además de ofreciendo servicios útiles, de calidad e innovadores. Con el objetivo de incrementar la notoriedad de marca y el volumen de ventas se ha establecido un fondo de 300.000 euros para invertir durante el segundo semestre de 2012 en actividades de promoción de los mercados y de la marca Mercamadrid.


UICM - PERITOS

Luz verde a la creación del Parque Nacional de Guadarrama

El Consejo de Ministros ha aprobado el proyecto de Ley que dará lugar a la creación del Parque Nacional de Guadarrama, que se convertiría en el parque nacional número 15 y en el quinto por extensión, según ha explicado la vicepresidenta del Ejecutivo, Soraya Sáenz de Santamaría. Asimismo, ha aprobado una modificación de la ley de Red de Parques Nacionales para permitir la actuación del Gobierno central en caso de catástrofes, como los incendios. Tras participar en la reunión del Consejo de Ministros, Sáenz de Santamaría explicó que con la aprobación del proyecto de Ley y su remisión al Congreso se inicia la tramitación para la creación del nuevo parque nacional de las cumbres de la Sierra de Guadarrama que previsiblemente será aprobado definitivamente en 2013. El nuevo parque nacional, que se extiende por la Comunidad de Madrid y la de Castilla y León, cuenta con más de 33.000 hectáreas y "acoge gran riqueza de flora y de fauna y especies muy emblemáticas para todos los españoles como la cigüeña negra o el águila imperial ibérica, que están en peligro de extinción". En este sentido, la vicepresidenta del Gobierno señaló que "se trata de una norma importante en la protección de la riqueza natural y el compromiso con la biodiversidad y con la protección del medio ambiente.”

Además, recordó que la creación de este parque se trata de "una reclamación que tiene ya décadas de vigencia". "Allá por los años 20 se empezó a reclamar. Casi hemos tenido que esperar cien años, pero bien está si esto bien acaba y espero que así sea", ha señalado. Por otro lado, la vicepresidenta ha señalado que el Gobierno ha aprobado también una modificación de la Ley de Red de Parques Nacionales para incluir dos nuevos artículos con el objetivo de permitir al presidente del organismo autónomo Parques Nacionales declarar "el estado de emergencia en caso de catástrofes como incendios y la posibilidad de que el mismo pueda movilizar medios en su favor". Con este propósito, a la competencia habitual de las comunidades autónomas en relación a los parques naturales se va a sumar una comisión de coordinación en la que estará el Estado y se permitirá su intervención con "carácter excepcional" para garantizar la conservación del parque cuando sucedan catástrofes como incendios. Señaló que "se trata de proteger de una manera más rápida y más eficaz" los parques de la red nacional para superar las "serias dificultades" que existen en la actualidad para coordinar la gestión parques nacionales y, en especial en caso de incendio. 39


NOTICIAS

El nuevo modelo de conservación de carreteras de Fomento Fomento lanzará un nuevo modelo de conservación de carreteras. El Ministerio va a poner en marcha un nuevo modelo con el objetivo de reducir en hasta un 27% el gasto de la conservación de las vías. De esta manera, “mantendrán los niveles de servicio adecuados en la atención a la viabilidad, a la accidentalidad y a la vigilancia.” El sistema quiere “optimizar los recursos” y, así, “destinarlos a otras actividades de conservación del patrimonio viario y de seguridad vial.” El sistema pretende implantarse de forma gradual hasta el 2015, a medida que vayan venciendo los contratos vigentes. Se calcula que la reducción del número de sectores en que se divide la red para las accio-

nes de mantenimiento será de 21. Pasando de 160 a 139. Reducción que “generará menor necesidad de recursos humanos y medios materiales”, además de “generar economías de escala”. De la misma manera, Fomento articulará métodos que permitan que las tareas no sean exclusivas a personal concreto. Así, cuando no sea necesario atender la viabilidad invernal, los encargados de ello se podrán dedicar a otras funciones. El Presupuesto del Ministerio de Fomento para el ejercicio de 2013 contempla unos gastos de 818 millones de euros para la conservación de carreteras. Importe inferior al de los años 2012 y 2011, siendo éstos de 873 y 987 millones de euros respectivamente.

Madrid es la tercera “ciudad más inteligente” de España Madrid es la tercera ciudad más inteligente de España gracias al desarrollo de proyectos relacionados con la movilidad, la energía, el medio ambiente y los servicios. Según el estudio “Smart Cities 2012” realizado por Internacional Data Corporation –IDC- España. El orden de “ciudades inteligentes” de España empieza en Barcelona, pasa por Santander, dejando en tercer lugar a la capital española. Siguiendo por Málaga y Bilbao. Informe realizado tras el estudio de 44 ciudades con más de 150.000 habitantes. Las cinco siguientes ciudades se han clasificado como “Aspirantes” por sus decisiones significativas y acciones concretas. Cinco a las que siguen otras 34 divididas en dos gru40

pos: “Los jugadores” y la que “están avanzando por el camino adecuado”. Terminando, todo este estudio, en las 14 ciudades “Seguidoras”. El informe identifica cinco áreas para el éxito a la hora de gestionar una ciudad inteligente: el desarrollo de una estrategia propia de financiación, el establecimiento de alianzas público/privadas; involucrar a los ciudadanos y a las empresas; desarrollar procesos internos eficientes y estimular la innovación. Por supuesto, también da recomendaciones para el avance hacia la inteligencia del resto de ciudades.


C O M U N I DA D

DE

MADRID

Inauguración del acceso a Alcalá de Henares desde la M-300 Mejora la seguridad de 45.000 vehículos diarios

Esperanza Aguirre inauguró el pasado mes de Septiembre el nuevo acceso a Alcalá de Henares desde la carretera M-300, una infraestructura fundamental para la movilidad del Corredor del Henares y, especialmente, para los 200.000 vecinos de la ciudad complutense. Con su apertura al tráfico, el Gobierno regional respondió a una importante demanda vecinal y agilizó los desplazamientos de 45.000 vehículos diarios. Las obras han supuesto una inversión de más de 16 millones de euros y han incluido la construcción de un paso elevado, que a partir de ahora acogerá el tráfico procedente de la actual carretera M-300 que se dirija hacia Alcalá, evitando así el paso por la Glorieta de Arganda. También se han remodelado más de 2 kilómetros de esta carretera y se ha construido un desvío que discurrirá por la hasta ahora calle Iplacea. De esta forma, la nueva infraestructura mejora tanto la seguridad de la circulación como su fluidez, permitiendo a cada usuario un ahorro de 4 minutos diarios en sus desplazamientos, lo que suma 24 horas para cada conductor o más de un millón entre todos los usuarios de las carreteras. Por otro lado, la actuación ha incluido otras mejoras que repercuten tanto en la seguridad de los conductores como de los peatones, como la ampliación de arcenes y aceras, la mejora de la iluminación, la dotación de más plazas de aparcamiento. Seguridad vial. Lo que más se destacó es la mejora que se ha conseguido en lo que constituye una prioridad para el Gobierno en la política de carreteras: la seguridad vial. En los últimos diez

años se ha reducido la mortalidad en las carreteras autonómicas madrileñas en más de un 70%, lo que significa que la región ha mejorado en seguridad vial más que países punteros como Alemania o Francia y más que el conjunto de la Unión Europea. Por otro lado, se señaló que estas obras suponen un ejemplo de cómo el Gobierno regional apuesta por la innovación para obtener mejores materiales para la construcción de carreteras. Concretamente, en esta carretera se ha utilizado de forma pionera un tipo de material procedente del reciclado de plásticos y caucho de neumáticos. Dentro de este proyecto, la M-300 ha sido la primera en la que se ha extendido de forma experimental este nuevo tipo de asfalto. Este proyecto, denominado Polymix, se enmarca dentro del proyecto Life+, un instrumento de financiación de la UE dirigido a promover iniciativas de carácter medioambiental. Cuenta con un presupuesto de 1,5 millones de euros, de los que aproximadamente la mitad están financiados por Unión Europea y el resto por los diferentes participantes, entre ellos la Universidad de Cantabria, Acciona y el Centro de Innovación y Tecnología AIMPLAS, con sede en Valencia y la Comunidad. Dentro de este proyecto, el tipo de asfalto que se ha desarrollado emplea desechos que de otro modo deberían trasladarse a vertederos o usarse como combustible, por lo que contribuye a preservar el medio ambiente. Además, ofrece importantes ventajas al ser utilizado en infraestructuras viarias, puesto que mejora la resistencia del asfalto, lo que supone una menor necesidad de mantenimiento y permite reducir el consumo de asfalto, lo que también supone un ahorro económico. 41


FERIAS

Y

CONGRESOS

Gran éxito de la primera edición de Austria Connect 2012 en la península Ibérica Los días 20 y 21 de septiembre de 2012 se celebró en el Euroforum de San Lorenzo de El Escorial (Madrid) el primer encuentro de directivos e inversores austriacos en la Península Ibérica. Más de 80 empresarios acudieron a esta cita, organizada por las Oficinas Comerciales de Austria en Madrid, Barcelona y Lisboa.

ción para destacar la situación geoestratégica de España y Portugal y sus relaciones privilegiadas con Latinoamérica, hechos de los cuales ya se benefician hoy en día importantes empresas austriacas que cooperan con empresas de la Península Ibérica en proyectos hacia Latinoamérica.

La ex-ministra de Asuntos Exteriores durante el acto de presentación

El evento fue inaugurado por el Secretario de Estado de Comercio de España, Jaime García-Legaz, que en su discurso de apertura ha subrayado la estrecha relación comercial y económica que existe entre los dos países. Ha recalcado el gran esfuerzo que está haciendo España en todos los ámbitos para ganarse nuevamente la confianza internacional y ha augurado una pronta recuperación. En este sentido, el Secretario de Estado ha agradecido la apuesta de las empresas austriacas por el país, ilustrándolo con cifras concretas: más de 200 empresas austriacas operan en España y la inversión directa en el país ibérico, con origen en Austria, se ha incrementado en más de un 400 % en el primer trimestre del año respecto al mismo periodo de 2011. Además, España experimenta por primera vez un balance comercial positivo hacia Austria. La ponente de honor del evento, la ex-ministra de Asuntos Exteriores de Austria, excomisaria de la Unión Europea y actual presidenta de la Fundación EULAC, Benita Ferrero-Waldner, ha aprovechado su interven42

Durante esos dos días no sólo se han reforzado las redes de contactos profesionales. En el marco de varios talleres sobre estrategias de mercado y financiación, los expertos han debatido, junto con los participantes, sobre las perspectivas de negocio y los requisitos para triunfar. Algunos incluso han dado sus claves de éxito. Aunque cada ponente tuviera su particular punto de vista, todos han coincidido en que es el momento de posicionarse y en que especialmente ahora hay oportunidades. El encuentro se ha realizado en un lugar emblemático, símbolo de las estrechas relaciones entre Austria y España, como ha recordado el Embajador de Austria en España, Rudolf Lennkh, ya que tuvo lugar en San Lorenzo de El Escorial, localidad que alberga el famoso Monasterio, construido en el siglo XVI por Felipe II. Austria Connect 2012 ha concluido con un gran positivismo y, en palabras de Josep María Bové, Cónsul General Honorario de Austria en Barcelona, ha sido una “bocanada de aire fresco” que se ha respirado en estos dos días. Los participantes, venidos desde Austria, Portugal y todos los rincones de España, han vuelto a sus casas marcando ya en sus agendas el próximo Austria Connect de la Península Ibérica, que se celebrará los días 3 y 4 de octubre de 2013 en Lisboa.


FERIAS

Y

CONGRESOS

Greencities & Sostenibilidad 3er salón de la investigación y el avance en Eficiencia Energética y Sostenibilidad en Edificiación y Espacios Urbanos

El Colegio de Ingenieros de Obras Públicas de Madrid estuvo invitado al acto de presentación que tuvo lugar en Madrid el pasado 22 de Octubre en la sede de la CEOE de Madrid. En este acto intervinieron D. Alfredo Rodríguez González, Presidente del Comité Organizador Greencities & Sostenibilidad y Director de la División Andalucía Centro Endesa; y D. Adolfo Borreiro Villalón, Vicepresidente de AMETIC y Presidente ETICOM. Se habló sobre el Congreso que iba a tener lugar unas semanas más tarde en Málaga: Greencities & Sostenibilidad. Congreso sobre la investigación y el avance en eficiencia energética. Del 7 al 9 de Noviembre, se celebró en Málaga este tercer salón de la Eficiencia Energética y Sostenibilidad en Edificación y Espacios Urbanos. El Congreso resulta de la unión entre “Greencities” -organizado por el recinto malagueño- y el foro “TIC & Sostenibilidad” -organizado por AMETIC-. La importancia de este foro profesional reside en el conocimiento de soluciones y tendencias que ayuden a mejorar la sostenibilidad energética en las ciudades. Las aplicaciones TIC´s son el elemento común que convierte al evento, con sus

múltiples actividades, en una importante herramienta de Networking. Dónde se ofrecía la posibilidad de concertar numerosas reuniones con otros visitantes y expositores. Se contó con una zona expositiva con más de 60 empresas representadas. Estuvo presente la Red de Ciudades Inteligentes (RECI). Estuvieron también, en esta zona, la presentación de proyectos internacionales como “Zem2All” y “Green e-Motion”, al igual que el proyecto actual más importante en I+D+i, “Ciudad 2020”, que desarrolla un nuevo modelo de ciudad inteligente. De la misma manera, tuvo lugar un Foro, con un amplio programa de conferencias y mesas redondas en las que participaron destacados expertos como José Luis Marín LópezOtero, director general de Endesa Red; Harry Verhaar, director mundial de Asuntos Públicos y Gubernamentales de Philips Lighting, e Ignacio González, presidente de Telvent. Hubo un espacio en la zona expositiva dedicado al Aula Greencities. Aquí se celebraron diversas ponencias, entre las cuales se llevaron a cabo 38 comunicaciones científicas y 17 proyectos participantes en la Primera Bienal de Proyectos de Edificación Sostenibles. Vargas matizó que este espacio de fue un punto de encuentro y transmisión de la investigación que se realiza en España. Además, para el 2013 le daran un nuevo enfoque para centrarse no sólo en el proyecto sino en el edificio terminado. Asimismo se insistió en que esta iniciativa es resultado del trabajo tanto de arquitectos como de grupos de investigación en instituciones especializadas. Este evento ha sido importante ya que tiene una proyección internacional y con una clara apuesta por la transferencia de conocimiento. 43


FERIAS Y CONGRESOS

VI CICES Congreso Iberoamericano de Control de Erosión y los Sedimentos Conclusiones Conclusiones sobre el desarrollo de las infraestructuras de transporte, industria y turismo; sobre el suelo en entornos de redes fluviales y sobre la conservación y recuperación de los suelos.

En el Congreso se trataron temas tales como el suelo a la hora de desarrollar infraestructuras de transporte, industria, turismo y áreas residenciales; el suelo en entornos de redes fluviales o la conservación y recuperación de los suelos. Las conclusiones ofrecidas son propuestas sobre el modo de operar que podría ser más conveniente para el suelo, las infraestructuras más adecuadas y efectivas, las previsiones que deberían de tenerse en cuenta y muchas otras. Siempre, teniendo en cuenta lo mejor para la conservación de los suelos.

durante la sesión de tarde. El día 3, se dedicó integro a comunicaciones orales. Tal como se había acordado en el comité científico las comunicaciones orales se dividieron en tres mesas temáticas: Área 1.- El suelo en el desarrollo de infraestructuras del transporte, la industria, el turismo y áreas residenciales. Área 2.- El suelo en el entorno de las Redes fluviales. Área 3.- Conservación y recuperación de suelos En total se presentaron 69 comunicaciones. El día 4 de octubre se realizó una visita técnica al proyecto “LIFE EUTROMED” y al de “Campotéjar Erosión 0” en la que se discutió de la problemática asociada al olivar como cultivo más extendido en la región andaluza, y se visitó también la bella y espléndida Cueva Kárstica de Las Ventanas de Piñar. Se presenta a continuación un breve resumen de los aspectos más relevantes de las ponencias magistrales y de las comunicaciones orales.

La reunión convocó representantes de España y diversos países iberoamericanos como Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú, Panamá, Méjico, Guatemala y Venezuela, entre otros países, que examinaron diversos aspectos de los problemas de erosión de suelos en una amplia gama de condiciones climáticas, topográficas, geológicas edáficas y vegetativas. El día 2 se dividió en ponencias magistrales durante la mañana y comunicaciones orales

PONENCIAS La sesión de la mañana del martes día 2 estuvo dedicada al planteamiento del problema y a las líneas generales de trabajo en el mismo a través de cuatro conferencias magistrales. La primera conferencia, general para toda la temática del Congreso, estuvo a cargo del ingeniero Gustavo Salerno. En la misma destaco la preocupación por los problemas de degradación del suelo desde la antigüedad, señalando que tan peligrosas son las perdidas

El martes 16 de octubre se presentaron las conclusiones del VI C o n g r e s o Iberoamericano de Control de Erosión y los Sedimentos (CICES) que se celebró a comienzos de ese mes en Granada, en el Palacio de Congresos.

44


FERIAS

como la sedimentación. Generalmente se aplican dos tipos de soluciones: reactivas y proactivas. Estas últimas son las más recomendables para las que se propone utilizar las técnicas ya disponibles y ensayadas a considerar desde la fase de diseño de los proyectos, ya que estos no terminan con la inauguración de la obra sino que han de facilitar el periodo de mantenimiento. Para ello es imprescindible el intercambio de ideas y conocimientos. También la implantación de políticas protectoras y de desarrollo sostenible del suelo. En cualquier caso, y sea cual sean las dificultades, la conservación del suelo es irrenunciable. La Doctora Rosa Mª Arce Ruiz presentó la segunda ponencia para centrar el área temática del desarrollo de las infraestructuras como productoras y receptoras de erosión. A pesar de que en los planes urbanísticos se tiene en cuenta el suelo desde todos los enfoques posibles, y por supuesto desde la protección ambiental, muchas veces se manejan datos confusos. Por el ejemplo, se reconoce una escasa vigilancia y control de la erosión en obras, que garantice el cumplimiento de las exigencias de la Evaluación de Impacto Ambiental. Y por otra parte, se considera que el 47% de los suelos en España son naturales, sin embargo, un análisis de detalle muestra que estos suelos son muy variables y que en esta categoría se incluyen por ejemplo suelos agrícolas en mosaico con los suelos naturales. La planificación de las infraestructuras precisa de medidas correctoras y preventivas que contribuyan a la protección del suelo con el máximo detalle posible. El Profesor Paolo Cornelini fue el encargado de presentar el tema de la restauración y conservación del suelo en el entorno de las redes fluviales. Para realizar un proyecto adecuado hay que tener en cuenta una serie de características físicas del cauce, anchura y longitud, y también los medios económicos de los que se dispone. Se trata de utilizar en cada lugar la tecnología adecuada interpretando y copiando la naturaleza con las diferentes soluciones

Y

CONGRESOS

que ofrece para adoptar las técnicas de restauración más adecuadas. Finalmente, el Ingeniero Rodolfo Gil describió la conservación y recuperación de suelos a través de manejos agrícolas que realizan un uso adecuado de los recursos, tanto nutritivos como del agua, tales como la siembra directa, que incrementa el contenido en materia orgánica en el suelo y con ella mejora las propiedades físicas del mismo. Para implantar estos manejos de forma adecuada es necesario conocer lo más profundamente posible el suelo, lo cual pasa por leer, entender y querer la naturaleza para poder imitarla. COMUNICACIONES ORALES Área 1. Entre los temas tratados en esta área se analizó la inestabilidad en obras lineales desde la litología de las mismas para implementar medidas correctoras adecuadas. Se discute la utilización de diferentes materiales (estabilizados, hidrosiembra, mezclas ecológicas, geotextiles, fibras naturales, semillas autóctonas, estructuras metálicas, etc.) como protección frente a la erosión en infraestructuras. La restauración de minas a cielo (canteras) abierto tras la explotación requiere una adecuada selección de especies, en ocasiones desarrolladas en vivero y adaptadas especialmente para su uso, de acuerdo con el material de la cantera y el clima de la zona. La construcción de obras lineales como oleoductos de petróleo y gas supone una alteración del medio que incluye movilización de suelo que se debe planificar adecuadamente. La calidad de las actuaciones, además de la ventaja ambiental y paisajística, tiene una clara repercusión en el periodo de vida útil de las construcciones así como en las operaciones de conservación, mantenimiento y seguridad. Área 2. La acumulación de sedimentos en un acueducto se relaciona con el tamaño de la cuenca. El control hidrológico de las cuencas fue objeto de varios trabajos en los que se presentaron alternativas al uso de hormigón, estructuras flexibles en la cabecera de la cuen45


FERIAS

Y

CONGRESOS

ca y microcuencas de montaña. El control de la erosión por diferentes tipos de plantas fue destacado por la importancia de tener cubierto el suelo con independencia de la especie que se utilice, pero se destacó la ventaja de las especies autóctonas. También se analizó la necesidad de incrementar el número de especies y estructuras de bioingeniería. Los sedimentos procedentes de actividades humanas afectan a la biodiversidad de los ríos y requieren la utilización de materiales especiales en ambientes delicados. La eutrofización es un problema importante en la gestión de las cuencas que fue debatido en diversos trabajos. Área 3. Se presentaron diversos trabajos relacionados con la restauración de suelos afectados por diversas actividades antrópicas: explotaciones mineras, escombreras, taludes de carretera. La protección del suelo fue también tema de diversos trabajos en los que se presentaron técnicas para disminuir la erosión a nivel de cuenca, con proyectos integrales, mediante la protección de suelos con sistemas forestales, cubiertas vegetales, etc., que además pueden ser objeto de desarrollo de la Responsabilidad Social de empresas y agricultores. El efecto del principal agente erosivo, el agua, fue analizado en diversas experiencias. Se destacó la calidad del suelo como indicativa de la restauración realizada. El éxito debe venir representado por la recuperación del complejo ecosistema vivo del sistema suelo. CONCLUSIONES GENERALES En la sesión de clausura se propusieron y aprobaron las siguientes conclusiones: 1) Es preciso observar, estudiar e interpretar para imitar los medios naturales y aprender de las experiencias previas a nivel regional, nacional e internacional. 2) Utilizar infraestructuras adecuadas a situaciones determinadas comprobando la efectividad real de las mismas e implicando a los técnicos que deban ponerlas en marcha y 46

con todos los miembros de las comunidades de las zonas en las que se construyan. 3) Es necesario flexibilizar la rigidez de las normas de ingeniería civil como las de carreteras que no tienen en cuenta alternativas de bioingeniería en el diseño de proyectos de conservación ambiental. 4) Se debe prevenir antes de la catástrofe. La invasión de dominios hidráulicos o naturales de forma no planificada genera desastres que hay que controlar a nivel político. 5) Se ha de mantener el suelo cubierto para evitar pérdidas por erosión. El suelo desnudo esta desprotegido frente a la erosión. Es necesario implementar el uso de cubiertas vegetales, filtros vegetales, plantas autóctonas… 6) Los problemas en la conservación y restauración de suelos han de verse como una oportunidad para el desarrollo de políticas de responsabilidad social y para la planificación sostenible de las infraestructuras, sobre todo en momentos de ahorro presupuestario. 7) Las líneas de trabajo desarrolladas desde las perspectivas científicas, técnicas, comerciales y sociales, deben tener foros de encuentro como este para intercambiar experiencias en la búsqueda de las mejores soluciones integrales para cada caso. Intervienen en el acto de presentación de las conclusiones: Valentín Contreras Medrano, Presidente del Comité Organizador del VI CICES, y nuevo Presidente de IECA IBEROAMERICA y Presidente de BPS GROUP; Emilia Fernandez Ondoño, Presidenta del Comité Científico del VI CICES, Profesora Titular del Dpto. de Edafología de la Universidad de Granada; Beatriz Fernández García, Coordinadora del VI CICES, Directora de IECA IBEROAMERICA y responsable de RSC de BPS GROUP. Para más información: www.aecarretera.com/vicices/


VETERANOS Celebración del 50 Aniversario de los Ayudantes de Obras Públicas PROMOCION 1962 El pasado día 4 de Octubre, se celebró el aniversario de los 50 años de terminación, en el año 1962, de la carrera de Ayudantes de Obras Públicas, denominación que posteriormente fue cambiada a Ingenieros Técnicos de Obras Públicas. A esta promoción, le cabe el orgullo de ser la última de Ayudantes de Obras Públicas Aunque sea sucintamente, conviene poner aquí los antecedentes del porqué de tan variadas titulaciones a lo largo de años y de ser una de las Escuelas más antiguas de España, creada por R.D. fundacional de 4 de febrero de 1857, reinando en España Isabel II y denominada entonces ESCUELA ESPECIAL DE AYUDANTES DE OBRAS PUBLICAS para: “dar instrucción a los individuos que en adelante aspiren a ingresar como facultativos en el servicio de las Obras Públicas” ; comenzó siendo Ministro de Fomento, D. Claudio Moyano y su primer Director D. Calixto de Santa Cruz que también lo era de la Escuela de Caminos. Para el ingreso en el Cuerpo de Ayudantes era necesario pasar, por una oposición libre, mediante tres exámenes eliminatorios que se preparaban en academias particulares. Esto significaba llevar una fuerte preparación matemática selectiva de modo que la posterior enseñanza, oficial especializada en la “obra pública”, garantizaba la suficiente calidad en el ejercicio del Funcionariado al que se tenía acceso al cabo de los dos años de Escuela y el periodo de prácticas. Ni que decir tiene, lo intensivo del Plan de Estudios que había que cubrir en tan corto espacio de tiempo para los más avanzados, no fue nunca obstáculo para acabar los estudios, y dedicarse de lleno a la profesión, en la inmensa mayoría de los casos, con aciertos encomiablemente reconocidos en el desarrollo de la Profesión de Ayudantes de O.P. Queda por decir de nuestra promoción, que al final de la carrera, en 1964, según la nota alcanzada, unos más, otros menos, entramos en el escalafón del Cuerpo, pero tar-

damos en ocupar la plaza a la que teníamos derecho, porque todos quedamos en “expectativa de destino”, siendo destinados posteriormente, entre el año 1972 , los primeros, y 1977 los últimos. Mientras tanto, y dado el grado de especialización alcanzada, se garantizaba, la especial solicitud por empresas privadas, de los Ayudantes de Obras Públicas, por encima de otras carreras en aquella época. El tiempo transcurrido entre los años 1962 y 1974/1977 (12/15 años) supuso que muchos renunciaran a la plaza de funcionario del Ministerio de Obras Públicas, pues ya se habían adaptado a una vida profesional con otras perspectivas. En años sucesivos las Titulaciones de la Escuela y su dependencia ministerial fueron las siguientes: Entre los años 1868-1923 permaneció cerrada hasta 1931 dependiendo de los Ministerios de Fomento y de Obras Públicas En 1957 pasa a llamarse Escuela de Peritos de Obras Públicas dependiendo del Mº de Educación Nacional comenzando su andadura educacional en ese año 1957, con la modificación de su Plan de Estudios por Ley de Ordenación de las 47


VETERANOS

En 1958-1959 la Escuela se instala en la sede del Instituto Cajal, fecha en que se separan las Escuelas de Obras Publicas y la de Ingenieros de Caminos, ésta última ya emplazada en la Ciudad Universitaria. Durante los años 1960 -1962 en la Escuela descrita, coincidimos en las enseñanzas de: 2º y 1º cursos (“el nuestro”) de Ayudantes de O.P. y 1º de los nuevos Peritos de O.P. Finalmente por la creación de la U.P.M., en 1972 (D. 1377/1972 de 10 de Mayo) se llama Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica de Obras Públicas, título hasta hace poco en vigor. Actualmente se verifican cursos de adaptación a la nueva Titulación de Ingenieros Civiles, por la E.U.I.T de Obras Publicas en tres especialidades (Construcciones, Hidrología, Transportes y Servicios Urbanos) Nuestra curiosidad no acaba en haber descrito nuestras Titulaciones, sino que quedaba por saber de las aulas donde desarrollamos los estudios de la carrera Como ya se ha insinuado, el Edificio tomó el Título de “Instituto Ramón y Cajal” (sin duda en homenaje por nuestro Premio Nobel de Medicina), señalado como de “Investigaciones Biológicas”. Construido en el Año 1932, está situado en el cerro de San Blas en terrenos del Parque del Retiro, hasta que tal Institución, fue trasladada a una nueva sede, y el edificio fue designado para Escuela Oficial de Ayudantes de O.P. y luego de Peritos de O.P. lo que se verificó como se ha dicho anteriormente, en 1957. Volviendo a la celebración de nuestro Aniversario, tuvimos el gran acierto de convocarnos en un primer encuentro, en el recinto de la Escuela de donde salimos pasados esos 50 años, para cumplir con el acto entrañable de recordar en “vivo” esas mismas aulas donde estuvimos esos años y para lo que preparamos un programa de actos. En primer lugar, fuimos recibidos por nuestro compañero y Subdirector de Ordenación Académica y Profesorado en Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica de Obras Publicas, Don Javier Olmedo Armada ; a las 10 h.30m., tuvimos una reunión de todos los convocados con la presencia D. Juan Miguel Villar y Mir como único profesor vivo de los que tuvo nuestra Promoción, lo que todos agradecimos vivamente, después de 48

tantos años transcurridos; con él departimos, nuestras experiencias en el recuerdo de sus clases recibidas de Contabilidad , Economía y Dirección de Empresas. Más tarde escuchamos sus palabras, muy elocuentes, donde relató también sus años jóvenes en la enseñanza y particularmente en las clases que recibimos de él, y que se expusieron entre todos con toda sinceridad y agradecimien-

El profesor Juan Miguel Villar y Mir con el delegado del curso, Luis Dochao

to. A las 11h. 30m.,nos recibió el actual Director de la Escuela D. Carlos Delgado AlonsoMartirena, que nos puso al día de la marcha actual de la enseñanza académica de la Escuela de la UPM (Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica de Obras Públicas de la Universidad Politécnica de Madrid) y al que entregamos un recuerdo de la Promoción: una acuarela realizada por nuestro compañero Román Torres Corredor y un cenicero de cerámica de Talavera, con la inscripción de nuestro Aniversario de ser los “Últimos Ayudantes de Obras Públicas.(1962-2012)”. Poco antes de las 12 h., iniciamos un recorrido por distintas dependencias de la Escuela, visitando algunas de las antiguas aulas, ahora transformadas para la Informática, con sus ordenadores individuales, símbolo de los tiempos actuales. Después


VETERANOS ción y funcionamiento, siempre acompañados por D. Javier Olmedo Armada, así como por el Decano del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas de Madrid, Don Jesús Martínez Alegre y por nuestro compañero Diego Ramos López Amo que fue hasta hace poco Director de esta Escuela hasta su jubilación, que se incorporaron al acto. Finalmente pasamos a la que podemos considerar el aula Magna por sus dimensiones, con aforo para unas 144 personas, situada en la planta baja, y que nosotros la recordábamos como la cafetería. Por las explicaciones recibidas, se emplea como lugar de exámenes por su gran capacidad (así estaba preparado) y como recinto para conferencias, y eventos diversos, con la cualidad de tener un amplio escenario y disponer automáticamente de la transformación del suelo en otros niveles para el fin que se proponga, con lo que se consigue el óptimo acomodo y visibilidad. Sin duda estábamos ante un Aula para diversos usos, que

madamente, nos reunimos en una Comida en el Pie de foto Restaurante “La Albufera” dependiente del Hotel Meliá- Castilla. A todo lo relatado hasta el momento, es preciso decir que logramos reunir a 36 compañeros y 15 esposas, que con su presencia nos demostraron su entrega real como “compañeras”, por lo que se merecieron nuestra máxima gratitud. A los postres brindamos por toda la Promoción, presentes y ausentes porque en la memoria de todos, ahí estábamos los 118, número total de la Promoción del 62. En las fotos que cada uno teníamos de la vieja lista de todos los que cursamos el curso 1961- 1962, quedó bien patente que nos quedaban algunos rasgos físicos, pero mentalmente, muchos recuerdos. Entre comentarios al respecto y las múltiples vivencias de cada uno, tuvimos que pasar “lista” en un clima de sincera algarabía. Por el Delegado de la Promoción, (que recibió de todos un recuerdo) fue leída, pausada y emocionadamente la lista (aunque incompleta), de cada uno de El decano del Colegio de Madrid, Jesús Martínez Alegre, con los compañeros los compañeros que se nos nos dejó impactados por su magnífica transforhan ido a las “estrellas” y que sentimos con toda mación, símbolo de toda la modernización y el alma, su presencia, que nos contemplaban puesta a punto alcanzada por la Escuela a través desde “allí” con esa alegría tan comunicativa que de todos estos años transcurridos, desde que la nos llenaba a todos y nos ha llenado para el resto abandonamos en 1962. A las 14h.30 m. aproxide nuestros días, es decir “para siempre” amigos. 49


CULTURA

La Fundación de Amigos del Museo del Prado recibe el Premio Diálogo Francia La Fundación de Amigos del Museo del Prado y la Société des Amis du Louvre han recibido el Premio Diálogo Francia. Premio entregado por la Asociación del mismo nombre (Asociación Diálogo), que quiere promover el desarrollo de la cooperación entre los dos países en ámbitos como el empresarial y el cultural. El galardón se entregó el pasado 20 de Septiembre en la Embajada española de París. Jean René Fourtou, Presidente del Comité

del Premio, hizo hincapié en lo positivo del trabajo conjunto entre las dos instituciones culturales. Colaboración que empezó el 24 de abril con la firma de un convenio que iniciaba una nueva etapa. Carlos Zurita, Duque de Soria y Presidente de la Fundación, y Louis-Antoine Prat, Vicepresidente de la Société, hablaron sobre la necesidad de este tipo de colaboraciones para difundir sus colecciones, sus programas expositivos y para fomentar adhesiones.

La obra invitada del Museo del Prado: “Retrato de caballero”, de Diego Velázquez

“La Obra invitada” se exhibe en la Sala IX A del Edificio Villanueva, hasta el 27 de enero de 2013.

En el 2010 empezaron las donaciones económicas de los Amigos de la Fundación Amigos Museo del Prado. Lo que ha permitido patrocinar “La Obra Invitada”. Desde el principio de este proyecto, los visitantes han tenido la posibilidad de contemplar piezas excepcionales que proceden de diversas instituciones. Ahora el Museo presenta “Retratos de Caballero”, del Museo Metropolitan de Nueva York. Una obra fascinante ya que los especialistas han confirmado hace poco que la pintura la realizó el español Diego Velázquez. El hombre del retrato se parece mucho al personaje que aparece en el extremo derecho de “Las Lanzas”, en la cual se autorretrata el pintor. 50


C U LT U R A

El Joven Van Dyck Su pintura estuvo muy influída por la de Rubens, quien le calificó como “el mejor de sus alumnos, cuando tan sólo tenía 19 años. El pintor fue su discípulo desde, aproximadamente, 1613. Hacia 1620, cuando estuvo en Londres se vio muy influído también por la obra de Tiziano: el uso del color y el modelado. Esto le dió un nuevo lenguaje estilístico que supuso una nueva composición junto con todo lo aprendido de Rubens. Autorretrato de Van Dyck, 1613-14

Desde el pasado 30 de Noviembre y hasta el próximo 3 de Marzo de 2013, tiene lugar en el Museo del Prado una exposición sobre el Joven Van Dyck. Pintor flamenco del siglo XVII.

Fue en 1621, en Italia donde comenzó su faceta como retrastista de éxito.

La exposición de cuadros se encuentra en las Salas A y B de la planta baja del Edificio Jerónimos. Durante los meses de la exposición, tendrán lugar tres actividades relacionadas con “El Joven Van Dyck”: Claves para la exposición y conferencias, los horarios deben consultarse en la página web www.museodelprado.com; El Prado Joven, la gente de entre 15 y 25 años tendrá acceso gratuito a la exposición el día 25 de enero de 20.30 a 22.30; Curso Monográfico, se impartirá en el Auditorio el 14 y 15 de enero y requiere inscripción previa. Anthony Van Dyck fue un pintor flamenco que nació en marzo de 1599 y murió en diciembre de 1641. Se convirtió en un pintor famoso a edad muy temprana, de hecho, el autorretrato es de cuando tenía 15 años.

Van Dyck, San Jerónimo con un ángel. 1618-20

51



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.