Nº 99 - OCTUBRE - 2013
COLEGIO
DE INGENIEROS
TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS. ZONA DE MADRID
Expedición a EXCON 2013 Perú Nueva denominación de la Escuela de Madrid Cajones empujados bajo el ferrocarril
PANEL
EXCON 2013 Perú El Colegio de Ingenieros de Obras Públicas ha encabezado una expedición de la mano de Dédalo, acompañando a una serie de empresas del sector a la Feria Internacion de la Construcción más destacada de Perú, EXCON 2013. El éxito de la edición de 2012 ha llevado a la institución a repetir la experiencia de instalar un stand en el área de exposición comercial y continuar una serie de contactos empresariales e institucionales de renombre en el país. Más información en la página 9
FORO ARPHO El Encuentro anual sobre reparación, refuerzo y protección del hormigón, bajo el lema "Avanzar en las técnicas", tendrá lugar en Madrid el próximo 21 de noviembre. El Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX) acoge este encuentro, que pretende realizar un esfuerzo colectivo para difundir la actividad de todas las entidades relacionadas con la reparación, refuerzo y protección del hormigón. http://www.arpho.org/ 2
Cursos de Posgrado online en la Universidad Politécnica Los cursos de postgrado de la Universidad Politécnica de Madrid “PROYECTO Y CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN PRETENSADO” y “PROYECTO Y CONSTRUCCIÓN DE MUROS DE CONTENCIÓN Y MUROS DE SÓTANO” darán comienzo el próximo 1 de noviembre. Dirigidos por Carlos Jurado Cabañes y con 200 y 250 horas lectivas, se desarrollarán a través de internet. Más información en http://www.upm.es/institucional/Estudiantes/Estudios_Titulaciones/Estudios_Propios_Posgrado entrando en Formación continua/Ingeniería Civil.
EDITORIAL
SUMARIO EDITORIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 NUEVA DENOMINACIÓN DE LA ESCUELA DE MADRID . . . . . . . . . . . 4 DOCUMENTAL ACUEDUCTOS . . . . . 7 EXCON 2013 PERÚ . . . . . . . . . . . . 9 REPORTAJE “CAJONES EMPUJADOS BAJO EL FERROCARRIL” . . . . . . . . . . 12 UICM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 P.N. DE GUADARRAMA . . . . . . . . . 22 SEMANA DE LA MOVILIDAD . . . . . . 36 SEMANA DE LA ARQUITECTURA . . . . 38 PROYECTO MENTA . . . . . . . . . . . . 50 CULTURA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 EDITA:
COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS. ZONA DE MADRID C/ AYALA, 88 - 1º. 28001 MADRID TFNO.: 915 746 100 www.citopmadrid.es E-MAIL: madrid@citop.es DECANO: JESÚS MARTÍNEZ ALEGRE VICEDECANO: JOSÉ LUIS ORGAZ LARRUMBE TESORERO: EMILIO DÍAZ PASCUAL SECRETARIO:LUIS MIGUEL RUIZ VILLORIA AFOROS: DIRECCIÓN: JOSÉ MATUD BONEL REDACCIÓN: CARMEN GUERRERO GUILLAMÓN
COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS. ZONA DE MADRID Depósito legal: M.37.783 - 1992 ISSN: 1132-0680
La nueva denominación de nuestra Escuela pasa a ser Escuela Técnica Superior de Ingeniería Civil, con lo que se da por concluido el ciclo de formación académica de los actuales ingenieros técnicos de Obras Públicas. Da comienzo la formación de la ingeniería Civil, que es como se conoce en el mundo internacional de la Construcción a nuestra profesión. Esta nueva denominación supone además la integración de las ingenierías en un solo nivel ya que no habrá ingenieros de primera y segunda categoría, según nos dice el director de la Escuela, Carlos Delgado Alonso-Martirena. Así estrena nombre la Escuela, que ha sido la primera y durante tantos años única en la formación de los entonces llamados ayudantes de Obras Públicas, después peritos y posteriormente ingenieros técnicos. El documental “Acueductos Romanos” es una muestra de la impresionante ingeniería romana de obras hidráulicas de las que en nuestro país se conservan espectaculares testimonios. El documental está realizado con la colaboración de nuestro Colegio y la participación activa de nuestro compañero Isaac Moreno Gallo, autoridad en el mundo de las obras romanas, que ha aportado sus conocimientos y una personal y elocuente presentación. En el Área Internacional se ha celebrado una reunión informativa sobre las oportunidades de la Alianza del Pacífico, que es una propuesta de avance política, comercial y de integración entre los países Perú, Colombia, México y Chile, así como Panamá como próximo candidato y en la que España ocupa un puesto como observador. Esta reunión ha sido previa y preparatoria de la segunda expedición de empresas y colegiados a la Feria más importante de Perú, en su capital Lima, que es la XVIII EXCON 2013. El Colegio de Madrid ha organizado un stand para facilitar la presencia, punto de encuentro y relaciones profesionales y comerciales en el que una vez más ha servido como plataforma internacional de relación con las Cámaras de Comercio, Embajada de España, Colegio de Ingenieros, Universidades, empresas españolas, constructoras peruanas, oficinas de exportación, etc. Los pasos a nivel con el ferrocarril provocan un problema de riesgo importante y de capacidad de tráfico. Para resolver esta cuestión una de las mejores soluciones son los pasos inferiores resueltos mediante cajones empujados. Presentamos un trabajo en que se analizan las alternativas y mejores opciones, se explica la técnica de ejecución y la forma de apeo de vía, para conseguir realizar la obra sin paralizar el tráfico. Como consecuencia del Plan de Ordenación de Recursos Naturales de la Sierra de Guadarrama, el presidente de la Comunidad de Madrid afirmó que el Parque Nacional es el mayor hito medioambiental en la historia de la Comunidad. Este espacio natural, compartido con la Comunidad de Castilla y León, supone múltiples beneficios no sólo para el medio ambiente, sino también en términos de empleo y desarrollo socio-económico. La Semana Europea de la Movilidad 2013 es una iniciativa europea a la que se han adherido gran número de ciudades europeas y españolas con la que se pretende concienciar a la sociedad en la preocupación por la contaminación atmosférica, promoviendo alternativas sostenibles de movilidad. Nuestra querida y sufrida Puerta del Sol, escenario de tantos acontecimientos históricos y sociales, es la protagonista en la X Semana de la Arquitectura de un proyecto de futuro diseño de la plaza, sometido al sentir popular. El COAM ha organizado una muestra con una maqueta gigante de la plaza con abundante información y medios audiovisuales donde además se pueden recoger las opiniones y sugerencias para su futura configuración. 3
ETSIC Nueva denominación para la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Civil Carlos Delgado Alonso-Martirena, director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Civil, hasta ahora Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica de Obras Públicas, ha inaugurado el 3 de septiembre el nuevo curso y ha descubierto con orgullo una placa con la nueva denominación de este centro de la Universidad Politécnica de Madrid con más de ciento cincuenta años de historia. Con este motivo, el director habla para Aforos de las novedades que han tenido lugar en los últimos años en el seno de esta Escuela.
La EUITOP pasa ahora a ser ETSIC. ¿Qué supone este cambio de denominación? Es un gran hito. El nombre con el que internacionalmente se conoce a nuestra profesión es Ingeniería Civil, así que, haber conseguido al fin superar las objeciones y ver la publicación en el Boletín Oficial de Estado de esta nueva denominación es un gran triunfo. 4
ETSIC
Y más importante aún si cabe es ver al fin lograda la tan ansiada igualdad y superadas las injusticias. Desde ahora ya no hay ingenieros de primera e ingenieros de segunda. De esta Escuela saldrán titulados ingenieros exactamente iguales a aquellos que lo harán de las antiguas “Escuelas Superiores”. Hemos luchado y conseguido dejar de lado la El director de la Escuela pronunció unas palabras, acompañado por profesores, alumnos y injustificada segunda personal de la Escuela, durante la jornada de inauguración del curso 2013/2014 categoría que existía dad de nuestros estudios para que la elevada catepara una carrera y una profesión muy difícil. goría que hemos conseguido perdure en el tiemMás de siglo y medio de historia formando po y sea un hecho en los próximos años. ayudantes, peritos e ingenieros de Obras Y en segundo lugar, la Escuela debe seguir siendo atractiva para los alumnos. Muchos alumnos del Centro y de otras Comunidades Autónomas (como Valencia o Andalucía) acuden Tenemos dos retos: calidad y capacidad de hoy a nuestro centro y necesitamos continuar atracción. En primer lugar, desde esta Escuela atrayendo a un número importante de alumnos tenemos que mantener e incluso superar la calipara garantizar el futuro Carlos Delgado descubrió una placa con la nueva denominación de la Escuela de nuestra Escuela. Públicas. ¿Cuáles son ahora los retos que se afrontan con la formación de los graduados en Ingeniería Civil?
Durante los últimos años la Escuela ha incrementado notablemente su oferta educativa atendiendo principalmente a la formación continua y de postgrado. ¿Continúa siendo este el futuro inmediato de la institución? Absolutamente sí. Hay cada vez más alumnos que no se conforman con tener un Grado y buscan seguir ampliando su formación. Sin 5
ETSIC
duda alguna apostamos por ello. Ya tenemos aprobado un título oficial de Master en Infraestructuras, algo que no ha sido sencillo, pues tiene que ser aprobado por ANECA. Un Título Oficial de Master en Infraestructuras que se pondrá en marcha el próximo curso, cuando salgan de estas aulas los primeros graduados en Ingeniería Civil. Además, se ha leído ya la primera Tesis Doctoral dentro de nuestros muros, y esperamos que sigan naciendo en nuestra Escuela otros muchos Doctores. Por otra parte, puedo asegurar que los directivos de los grandes grupos empresariales del país confirman que la mayor parte de su cartera de actividad (70-80%) está fuera. Y eso es una buena noticia, pues aunque no sea dentro de nuestras fronteras, estas empresas van a necesitar jóvenes titulados que vayan a trabajar con ellos. Las empresas españolas han sido capaces de abrir nuevos mercados en el exterior; es el caso de la ampliación del Canal de Panamá, los trenes de Alta Velocidad en Oriente Medio, el mayor puerto con el mayor dique flotante en Brasil, todos ellos ejecutados por empresas españolas.
6
¿Considera que se ha dado cauce adecuado a la reforma de Bolonia?
El decano de la Zona de Madrid, Jesús Martínez, también profesor en esta Escuela de la Universidad Politécnica de Madrid, estuvo presente en el acto
Hay cosas que se pueden mejorar y de hecho lo estamos haciendo. Está en marcha una mejora de nuestro Plan de Estudios, que pretende dar más peso a materias a las que la demanda actual,
principalmente exterior, reclama. Es decir, adaptando el Plan a la situación y demanda presente y futuro, de cara a los próximos diez años.
NOTICIAS COLEGIALES Se emitirá en TVE y otras cadenas internacionales
Preestreno del documental “Acueductos romanos”
Andrés Serrano, director General de Structuralia, Jesús Martínez,decano de la Zona de Madrid , Isaac Moreno Gallo, ingeniero técnico de Obras Públicas y experto en Ingeniería romana, Paloma Gázquez, presidenta del CITOP, Andrés de la O Gutiérrez, vicepresidente del CITOP, y Miguel Navarro, vicepresidente del CITOP
El documental “Acueductos Romanos”, que se emitirá en TVE así como en otras cadenas internacionales, ha sido presentado en pase privado en unos cines madrileños el pasado 25 de septiembre.
La producción audiovisual se conforma de un marcado tono didáctico y una extraordinaria calidad, tanto en su fondo como en la forma.
La producción, de Structuralia en colaboración con TVE, ha contado con la activa participación del Colegio de Ingenieros de Obras Públicas e Ingenieros Civiles.
Tres ubicaciones soportan la detallada clarificación de soluciones físicas y matemáticas que los ingenieros romanos tuvieron que aportar para hacer llegar el agua desde su nacimiento al lugar de consumo.
Así, durante el acto de preestreno, Andrés Serrano, director general de Structuralia y Paloma Gázquez, presidenta del Colegio, agradecieron a los asistentes su presencia, entre quienes se encontraban numerosos colegiados. Nuestro decano de Zona de Madrid, Jesús Martínez, presenció el magnífico documental, así como el resto de cargos del Consejo y del Colegio de Madrid. Nuestro compañero Isaac Moreno Gallo, experto en Ingeniería Romana, ha aportado sus amplios conocimientos para la realización del documental, primero de una serie en la que se ha de mostrar todos los ámbitos de la técnica de nuestros ingenieros predecesores.
Los asentamientos urbanos eran decididos por el emperador y hasta llevar allí el agua de calidad a menudo era necesario recorrer extensas distancias. En tres dimensiones, con reconstrucciones digitales de gran destreza, se expone la pérdida de carga que supone el recorrido hasta los centros urbanos concretados. En definitiva, el documental hace gala de las impresionantes obras hidráulicas que los ingenieros romanos fueron capaces de construir y los conocimientos que los hicieron posibles y que permiten que aún hoy sigan en pie. 7
ÁREA INTERNACIONAL Reunión informativa sobre las oportunidades de la Alianza del Pacífico Juan José Domínguez DÉDALO CONSULTORES
El 26 de septiembre en sede del Colegio de Obras Públicas de Madrid se desarrolló un evento sobre la Alianza del Pacífico como introducción al viaje a la Feria Excon de Perú que, del 1 al 5 de octubre, ha tenido lugar durante la semana posterior a la presentación. La Alianza del Pacífico es una propuesta de avance político, comercial y de interacción entre los países: Perú, Colombia, México y Chile, así como Panamá como próximo interviniente. España es un país observador dentro de la Alianza. Dentro de estos países, son Perú y Colombia los mercados más interesantes, al ser países en vías de desarrollo con riquezas naturales y estabilidad económica y política. Son mercados de crecimiento superior a la media de América Latina, con baja inflación y un peso importante de inversión extranjera, ya que dan facilidades y seguridad al inversor. Dédalo Consultores como responsable del Área Internacional del Colegio, tras la introducción del decano de Madrid, hizo un a presentación de las actividades internacionales del organismo colegial, la organización de un stand compartido como una propuesta de lugar de encuentro entre empresas y profesionales españoles y peruanos. El decano de Madrid, junto J.J.Domínguez, muestra la edición especial de Aforos 98 para Perú
8
Diana Olaya, representante de la Cámara de Comercio del Pacífico, realizó una explicación sobre la capacidad comercial de los cuatro mercados de la Alianza. La Cámara de Comercio del Pacífico es una organización gremial que aúna empresas de estos países para favorecer el intercambio comercial. Olaya explicó como se había desarrollado la Feria de Expoconstrucción y Expodiseño en Bogotá, donde el Colegio organizó un stand compartido en mayo y las particularidades de la cultura de negocios de los colombianos. En la última fase de la reunión se comentaron las experiencias de asistentes en su contacto con peruanos, se animó a los colegiados a apuntarse a las ferias compartidas del Colegio, porque pueden contar con empresas consultoras como Luma y Logitrade ya asistentes en el Área Internacional del Colegio en Madrid que les van a ayudar y asesorar en lo que necesiten. Dédalo, Logitrade y Luma agradecen al Área Internacional del Colegio la oportunidad de hallar un espacio de encuentro común.
Diana Olaya habla a los asistentes de los mercados que forman la Alianza del Pacífico
ÁREA INTERNACIONAL El Colegio encabeza una nueva expedición empresarial con Dédalo
EXCON 2013 Perú Juan José Domínguez DÉDALO CONSULTORES
En octubre de 2013, por segunda ocasión, la expedición española de empresas y colegiados del Colegio de Obras Públicas de Madrid ha visitado la feria más importante de Construcción en Perú, en su capital Lima en su XVIII edición. Como en 2012, el Colegio de Obras Públicas ha organizado un stand compartido de empresas en una expedición de una semana atendida por las empresas Dédalo Consultores (Departamento de Consultoría de Internacionalización) y ATL Internacional (Agencia de Viajes). Como en 2012 Dédalo fue apoyada por la empresas Luma y Logitrade, partners en Perú, estando por ello el equipo de empresas y colegiados atendidos en todo momento en la Feria. Repitieron stand las empresas Tecnivial (Señalización y Balizamiento) y Grupo Dédalo (Ingeniería), acompañadas por algunas de las empresas que patrocinaron el stand de 2012 (Valverde, Sergeyco, Anidoc, Gaia_Grupo Foresis) que ya recibieron una información pormenorizada del mercado y la metodología de entrada en Perú en anteriores expediciones (localización de partner, canal comercial, plan de negocio, asesoramiento integral).
A partir de Excon 2012, se realizaron dos expediciones comerciales en Perú, en noviembre y en marzo, con resultados exitosos para las empresas. El Grupo Italsan, que asistió a las charlas del Área Internacional del Colegio de Obras Públicas en Madrid, vino a visitar la feria con la expedición de empresas del stand. Recibimos varias visitas de colegiados de Obras Públicas, ingenieros no colegiados y diferentes profesionales españoles en este stand de empresas españolas vinculadas con el Colegio. AEMME, Asociación Española Multisectorial de Microempresas y La Fundación Cordial, de lucha contra el desempleo sigue apoyando a los colegiados interesados en acompañar a estas expediciones. Tuvimos la visita en el stand de empresas de asociaciones empresariales hermanadas con AEMME, como es el caso de CAPEN (Cámara Peruana de Negocios). Desde el Área de Internacional del Colegio, Dédalo Consultores ha organizado este grupo de empresas de confianza que durante el segundo
9
ÁREA INTERNACIONAL
semestre de 2012 y 2013, ha podido viajar a Colombia y han visitado Perú en expediciones de 2-3 empresas, por lo que todas las empresas del grupo de 17 que apostaron por Excon de 2012 y que desean seguir invirtiendo están consiguiendo resultados sorprendentes. El “récord” ha sido empezar a trabajar en 5 meses, con la empresa peruana abierta y preparado el equipo técnico. Para la organización del Excon 2013 se ha conseguido un stand en la mejor zona de la feria, al lado de las empresas constructoras más importantes peruanas y en frente del salón de Novedades e Innovación. Es el pasillo de entrada al Excon, lo que permite entender la relevancia de esta iniciativa. Sólo ha habido en esta feria 6 stands españoles. Sin embargo hemos constatado la ya gran presencia de empresas españolas en Perú. Es por ello que la estrategia de la “iniciativa Dédalo Consultores” y del Colegio es aportar un equipo de empresas de confianza y de profesionales de confianza que deseen trabajar con empresas peruanas de confianza e instituciones pares en Perú. Se han visitado a lo largo de la semana de la feria a la Cámara de Comercio de España en Perú y al consejero económico comercial de la Embajada de España, haciéndoles entrega de una revista especial de Aforos y exponiendo las dificultades de colegiación y habilitación que se encontraban los técnicos españoles. En especial explicamos la situación del Ingeniero Técnico.
Compañeros de profesión se acercaron a nuestro stand y lo convirtieron en punto de encuentro para compartir experiencias
En próximas semanas se mantendrán reuniones con el Colegio de Ingenieros de Lima y el Colegio nacional de Perú e incluso reuniones con Universidades de confianza, de forma que el colegio de Ingenieros de Obras Públicas pueda facilitar la información y los canales adecuados a los Ingenieros desplazados (o que desean desplazarse) en Perú. Anteriormente se visitaron en agosto las diferentes entidades que organizan Excon, Cámara de Construcción Peruana y oficina de exportación de empresas peruanas entre otras, y apuntamos que esta oficina de exportación ya conocía al Colegio de Obras Públicas de la feria Expoconstrucción y Expodiseño de Colombia. Es decir, la propuesta de 10
El stand recibió la visita de la Embajada de España
ÁREA INTERNACIONAL
la internacionalización del Colegio, se conoce en las Instituciones peruanas y colombianas y eso permite pensar que el Colegio de Obras Públicas pueda recibir estas Instituciones en un futuro en España, fruto del interés que la ratificación del Tratado de Libre Comercio de Perú y Colombia con España genera. Se está organizando otra iniciativa Dédalo, un evento de ‘networking’ con presencia de empresas e instituciones extranjeras en Madrid, IBERESPA, una feria de encuentro multisectorial en Madrid, de la que iremos informando a nuestros colegiados.
Acudimos a la Cámara de Comercio de España en Perú
Las empresas españolas que viajaron en la expedición pudieron participar en los diferentes eventos que este año se realizaron, exposición de novedades e innovaciones, simposium internacional “Ciudades con vida: el valor del agua en las ciudades de hoy”, seminario internacional “la sostenibilidad del Sector de Construcción”. Los responsables de las empresas de la expedición recibieron en el stand a muchas empresas y profesionales peruanos. Un lugar de encuentro, un “matching” entre empresas y personas de confianza, siendo el Colegio de Obras Públicas la entidad que genera la confianza en las instituciones y Dédalo Consultore,s las redes de contacto de confianza organizadas con las empresas y agentes peruanos amigos. Se invitó a visitarnos a los “country managers” de las empresas españolas, en especial las grandes constructoras que ya conocen la iniciativa desde Excon 2012. Es Perú el país elegido tanto por el recorrido de desarrollo que tiene como por el dato aportado en las reuniones del Área Internacional en Madrid: necesidad de 300.000 puestos de mano de obra cualificada sin cubrir. Recordamos que el acompañamiento a colegiados en estas expediciones no ha costado nada a nuestros compañeros y pensamos que es interesante desarrollar una entidad privada de selección y reclutamiento para que el Colegiado tenga más seguridad de conseguir un trabajo y no precise de la capacidad de emprendimiento o de tiempo que exige la propuesta del acompañamiento en ferias.
Desde el Área Internacional del Colegio y las diferentes empresas colaboradoras citadas en este artículo somos conscientes de la conveniencia y también de la dureza de estos pasos de ayuda a la exportación o la internacionalización, que la crisis en el entorno de la globalización nos exige como profesionales y como Colegio comprometido por las personas. Constatamos la importancia de estas iniciativas que lidera el Colegio, con el apoyo de empresas y la compañía de colegiados, como una propuesta de Responsabilidad Social Empresarial, imaginativa y educativa para los que la disfrutan, ya que pone en práctica valores como la colaboración y la cooperación, valores asociativos fundamentales para enfrentar un reto como el de la internacionalización de pymes y colegiados. Esperamos informaros pronto de nuevas iniciativas en estos países de mucha presencia ya de empresas españolas, donde todos tenemos la responsabilidad de poner en lo más alto la marca España: estos años de crisis traen también oportunidades que no debemos malograr. 11
COLABORACIÓN Cajones empujados bajo el ferrocarril Manuel A. García de Viedma Alonso Ingeniero Técnico de Obras Públicas
La técnica del cajón empujado inició su implantación en España en el año 1987.
rrollo que se produjo en nuestro país del tráfico ferroviario y de carretera a finales de los años 80 (ver gráficos 1, 2, 3 y 4 e imagen 1). Como podemos observar tanto en el gráfico 1
Desde entonces más de 600 pasos inferiores mediante ésta técnica, algunos ellos de gran complejidad técnica, avalan un procedimiento puntero en tecnología. Asimismo es de destacar que está técnica, supone un importante ahorro de costes y tiempos, siendo la mejor solución tecnológica en pasos bajo viales, de forma que se minimice la afección a dichas vías.
Sin embargo no podemos dejar de reconocer que a esta técnica, como a otras llegamos cuando estaba altamente implantada en otros países y además se da la circunstancia de que, incluso en el mundo ferroviario en el que está más introducida, es para muchos de los técnicos una gran desconocida que todavía causa impresión. La técnica del empuje oleodinámico de cajones, tal y como la utilizamos en España, se utiliza por primera vez en Italia en el año 1969, no siendo sino hasta el año 1987, como ya se ha indicado antes, que se realizó en España el primer paso inferior bajo el ferrocarril mediante la técnica del cajón empujado. El motivo de esta aparición tardía de esta técnica en España no podemos sino achacarla al desa12
Imagen 1- Mapas de tráfico años 1975, 1985 y 1990(2)
COLABORACIÓN
como en los mapas, a partir del año 1985 se empieza producir un aumento del tráfico en las carreteras incremento que se acentúa a partir del año 1990; a este factor hay que añadirle el incremento en el número de viajes por ferrocarril, sobretodo en Cercanías. Estos dos factores hacen que sea necesario acometer por parte del Ministerio y de los propietarios de las líneas férreas un plan para reducir el número de pasos a nivel que hasta ese momento había a lo largo y ancho de todo el país.
La existencia de pasos a nivel en la vía férrea causaban los siguientes problemas: • Reducción de capacidad de la carretera para absorber la nueva demanda de tráfico. • Son un punto de riesgo para el tráfico de la carretera. • Provocan una reducción de la velocidad de explotación de la vía férrea, imposibilitan el aumento de velocidad de la circulación de los trenes y son un posible lugar de aparición de incidentes que provoquen la interrupción del servicio ferroviario. Estudiando los gráficos 2, 3 y 4 detectamos que a finales de la década de los 80 y principios de los 90 se produce un aumento significativo en el número de viajeros, motivado en primer lugar por el auge de las líneas de Cercanías y en segundo por la aparición de las líneas de alta velocidad. Las líneas de Cercanías tienen tres características que las diferencian del resto de tráfico ferroviario convencional. • Alta frecuencia de trenes (en hora punta es usual una frecuencia de 10 o menos minutos entre circulaciones, llegando a darse líneas con intervalos entre circulaciones de 2 minutos) • Alto requerimiento de puntualidad en el cumplimiento de horarios. El usuario de cercanías normalmente combina este medio de transporte y planifica casi al minuto sus tiempos de viaje) • Tiempo de viaje muy reducido lo que dificulta la posibilidad de recuperar en el resto del recorrido los tiempos perdidos por culpa de incidencias no previstas en la vía. Estos factores motivan que sea prácticamente obligada la eliminación de todos los pasos a nivel en las líneas de cercanías. Si esto lo juntamos con el crecimiento que han sufrido las poblaciones que han provocado que las estaciones de ferrocarril, que antes se encontraban en el exterior de las ciudades ahora se encuentren integradas en su trama urbana y la aparición nuevos núcleos de población que en 13
COLABORACIÓN
muchas ocasiones se ubican en la proximidad de una línea férrea nos daremos cuenta que, es en esta época, cuando se crea la necesidad de realizar pasos a distinto nivel para cruzar las vías de ferrocarril, de forma que no se produzcan interferencias entre ésta y el tráfico de vehículos y/o peatones. La realización de dichos pasos podrían solucionarse mediante un paso superior o inferior. Tabla de gálibos libres en pasos superiores de carretera. Fuente AIPCR
capa de rodadura – forma de 0.20 m, tenemos que la distancia entre el plano de rodadura del ferrocarril y el de los vehículos es de 8.00 m. En el caso de optar por un paso inferior el gálibo mínimo recomendado por la AIPCR es de 5.15 para vías de alta categoría, considerando un espesor de tablero de 1.00 y un espesor de capa de balasto más traviesa mas carril de 0.80 m tenemos una distancia entre el plano de rodadura del ferrocarril y el de los vehículos es de 6.95 m. Comparando los dos valores obtenidos vemos que, en las condiciones habituales
Imagen 2. Gálibo cinemático RENFE vía nacional
En el caso de realizarse mediante un paso superior teniendo en cuenta las necesidades de gálibo del tráfico ferroviario (imagen 2) que debemos incrementar con el espacio necesario para la catenaria tenemos que la distancia mínima desde la cabeza de carril hasta la parte inferior del tablero del paso superior será de 7.00 m, considerando un espesor del tablero del paso superior de 0.80 un espesor de la 14
La construcción de la estructura se realiza por medios convencionales junto a la zona de su emplazamiento definitivo
COLABORACIÓN
de que la vía férrea se encuentre a una cota similar a la de la carretera que la cruza, las necesidades de espacio para realizar el cruce a distinto nivel son menores en el caso de un paso inferior de la carretera que en el caso de un paso superior, situación que se incrementa si el paso está situado en el interior de una población, ya que en ese caso la afección visual del cruce sería mucho mayor en el caso de un paso superior.
Paso inferior para encauzamiento de riera en Cunit (Tarragona)
En este entorno, se produce la implantación en España de la técnica de empuje oleodinámico que permite la ejecución del paso inferior sin las afecciones en la vía que producían las técnicas anteriores. La técnica del cajón empujado La técnica del cajón empujado se basa en construir la estructura y los elementos necesarios para el empuje de la misma fuera de la zona de las vías, de forma que, su construcción no afecte en nada al normal tráfico en la infraestructura (normalmente ferrocarril pero también puede aplicarse para pasos bajo carreteras, canales, etc.) y una vez que la estructura y todos los elementos accesorios han alcanzado la resistencia característica definida en el proyecto, se procede a empujar la estructura hasta situarla en su posición definitiva.
Paso inferior en Rubí (Barcelona)
El hecho de construir la estructura fuera de la zona de su posición definitiva, nos permite tener un proceso de construcción convencional, en el que se Detalle excavación en roca
podrán realizar cuantos controles sean precisos sobre la calidad del hormigón, la ejecución de la estructura, etcétera, de forma mucho más cómoda y segura que en el caso de construirse la estructura directamente en su posición definitiva.
Durante el empuje, siempre que la dureza del terreno lo permite, es la propia estructura la que termina la excavación del terreno
Es importante reseñar que, se deberá tener un especial cuidado en la ejecución de la estructura, ya que cualquier error en la geometría durante la construcción podrá ocasionar pérdidas de alineación tanto en horizontal como en vertical durante el emplazamiento de la estructura cuya solución conllevará sobrecostes de difícil cuantificación previa y un alargamiento de los plazos de ejecución. 15
COLABORACIÓN
ción y que una vez finalizado el empuje, la estructura esté completamente pegada al terreno, con lo que se evita tener que realizar rellenos, de imposible compactación, en el trasdós de la misma con lo que se evita la aparición de blandones a la Paso inferior en entorno urbano en la Avda. de la Albufera en Silla (Valencia) entrada y salida de la estructura, de hecho, la realidad es que el empuje de la estructura realiza una compresión en el terraplén a ambos lados de la misma, produciendo un efecto de consolidación de este terraplén.
Ampliación de paso inferior de conexión de la Estrada das Aguas Livres y la Rua Elías García y Encauzamiento de la Ribeira de Carenque en Amadora, Lisboa (Portugal). Dos pasos inferiores uno junto al otro, uno de dos alturas y otro de dos vanos empujado de forma combinada con la demolición del paso existente
Ampliación de la Línea 7 de Metro. Paso inferiro bajo la línea de ferrovarril en Pitis. Ángulo entre estructura y ferrocarril 22º
El desplazamiento de la estructura se realiza a la vez que la excavación de la zona donde se va a emplazar la estructura de manera que, en aquellos casos en los que el terreno de la zona del emplazamiento es un material granular sea la propia estructura la que termina de realizar la excavación el terreno, con el fin de garantizar, que el propio terreno nos sirva de guía para evitar pérdidas de alinea16
Solamente, en aquellos casos que en los que la dureza del terreno no permite que la estructura realice la última parte de la excavación, la excavación se hace de mayores dimensiones que la estructura, teniendo que, una vez finalizado el empuje de la estructura, rellenar el hueco que queda entre el trasdós de la misma y el terreno, este relleno se realiza normalmente con hormigón pobre con una consistencia entre fluido y blando, de forma que se garantice que se rellenan todos los huecos que se hayan producido. El desplazamiento de la estructura se realiza mediante unos gatos hidráulicos que se sitúan en la parte posterior de la solera de la misma y que empujan contra un muro de hormigón armado, el cual, a su vez, transmitirá el empuje al terreno situado detrás del mismo. Para garantizar que esta trasmisión de esfuerzos se realice correctamente, es de máxima importancia que, tanto el muro de reacción como la parte posterior de la solera, sean perfectamente perpendiculares al eje de la traslación y que el trasdós del muro de reacción este hormigonado directamente contra el terreno, ya que en caso contrario nos encontraríamos con que bien la estructura no se desplazaría en la dirección prevista en el primero de los casos o bien que en lugar de producirse el desplazamiento de la estructura lo que se movería sería el muro de reacción, ya que el muro de reacción, se calcula considerando que el empuje que se va a intentar movilizar detrás del muro es el pasivo del terreno, y este, en el caso de encontrarnos en el trasdós con un relleno mal compactado, tiene un valor muy inferior al que tendría si lo que encontramos es el terreno natural.
COLABORACIÓN
Otra ventaja de la técnica del cajón empujado es su capacidad de adaptarse a las diversas situaciones que pueden darse en una obra, es decir, permite realizar desde estructuras de dimensiones mínimas para pasos peatonales o de obras de drenaje hasta grandes estructuras para pasos de autovía o grandes infraestructuras ferroviarias, independientemente del ángulo de incidencia de la estructura a emplazar con el vial existente. Duplicación del Túnel de Pío XII. Paso bajo la playa de vías de la estación de Chamartín. Longitud total ejecutada con cajón empujado 145.14m. Detalle central intermedia de propagación de empuje Precauciones
Sistema pantallas
Sistema empuje
Velocidad
10 km/h en ambas 30 km/h en ambas vías durante 125 vías durante 12 días días
Corte de vía para 2 días con dura- No necesario montaje de losas ción de 4 horas por día y vía Cuadro 1. Comparación entre tiempos y tipo de afección en la circulación ferroviaria para doble vía para una estructura de 7.00 x 4.10 m de dimensiones interiores (3) Unidades obra
de
Tiempos en días acumulados al origen (Parciales) Nº de días por unidad de obra Sistema Pantallas
Sistema Empuje
Montaje de apeo
5 (5)
5 (5)
Excavación pantallas, encofrado y hormigonado de estribos
95 (90)
No aplica
Fraguado de hormigones Montaje de losas
123 (28)
No aplica
125 (2)
No aplica
Empuje de cajón
No aplica
10 (5)
Desmontaje del apeo y restitución de la vía
132 (7)
19 (9)
Total
132
19
Cuadro 2. Comparación tiempos de ejecución de paso inferior para doble vía para una estructura de 7.00 x 4.10 m de dimensiones interiores (3)
Situación de gatos hidráulicos al inicio del empuje
Igualmente permite ejecutar desde estructuras de reducida longitud hasta estructuras de longitudes superiores a los 100 m mediante la utilización de centrales intermedias de propagación del empuje. La utilización de esta técnica ha permitido reducir significativamente tanto el plazo durante el que se produce afección al tráfico en la vía de ferrocarril como el tipo de afección tal y como podemos observar en los cuadros adjuntos. La utilización de esta técnica ha permitido reducir significativamente tanto el plazo durante el que se produce afección al tráfico en la vía de ferrocarril
Apeo de vía para empuje de cajón bajo un cruzamiento de vías. Desdoblamiento de la M-201. Paso bajo playa de vías de la Estación de Vicálvaro
COLABORACIÓN
como el tipo de afección tal y como podemos observar en los cuadros adjuntos. El otro elemento primordial del empuje oleodinámico es el apeo de la vía, ya que es el que permitirá garantizar que, durante la realización del empuje se va a mantener la circulación en la vía férrea.
lados de cada carril abrazados mediante dos piezas y unas cuñas que los unían a las traviesas de forma que garantizaba una velocidad de circulación máxima de 10 km/h con unas longitudes de vano máxima que dependía de la cantidad de carriles que formaban cada paquete.
El apeo de vía Desde el principio de la historia de los ferrocarriles, uno de los primeros problemas que se tuvieron fue como garantizar la continuidad del servicio mientras se realizaban operaciones en la plataforma de la vía, bien de mantenimiento de la vía, bien motivadas por alguna infraestructura que la cruza. Para resolver este problema se plantean dos posibles soluciones, realizar una variante de vía en la zona donde se va a actuar o bien reforzar el carril de forma que sea capaz de soportar las cargas a las que está sometido sin estar apoyado de forma continua.
Apeo para 60 km/h en curva en una estación
La primera de las dos soluciones requiere disponer el espacio necesario para realizar esa variante y de unas inversiones muy elevadas en concepto de materiales y adecuación del terreno en el que va a realizar la variante. La segunda solución consiste en, para resolver la poca inercia del carril que le impide trabajar con luces entre apoyos de mas de 1.00 m, apoyar el mismo en una estructura en U que le aporte la inercia necesaria para poder tener una mayor luz de trabajo, en España se había resuelto históricamente con el sistema de Apeo tipo RENFE consistente en la realización de unos paquetes de carriles a ambos
Apeo de vía para sustitución de tablero de una obra de fábrica
18
Apeo a 60 km/h en doble vía recta. Obsérvese la longitud de la entrega en el terreno fuera de la zona de empuje de la estructura
Con la introducción en España de la tecnología del Cajón Empujado aparece también el sistema de apeo con abrazaderas Garruti, este sistema también se basa en colocar unos paquetes de carriles a ambos lados de cada hilo de vía, pero a diferencia del sistema anterior, estos paquetes de carriles van unidos mediante unas abrazaderas especiales las cuales lo unen a otro trozo de carril que atraviesa por debajo del hilo de vía, de forma que es el propio carril de la vía el que transmite la carga de forma directa al cupón situado debajo y este a su vez a los paquetes de carriles. Dado que la transmisión de la carga se realiza directamente y que las piezas de sujeción (las abrazaderas), no pre-
COLABORACIÓN
que se garantice que no se va transmitir a la vía ningún esfuerzo debido al empuje de la estructura. Así mismo, dada la versatilidad que nos producen los paquetes de carriles podremos apear, sin grandes complicaciones, cruzamientos, escapes, etcétera.
Apeo de vías bajo la Línea de ferrocarril Madrid-Valencia de Alcántara y playa de vías de las cocheras de la Línea 5 de cercanías para la realización del paso inferior de la M-410 en Humanes (Madrid)
En cualquier caso la longitud del apeo deberá ser además de la estricta de la zona donde se esta realizando la actuación, la suficiente para garantizar que el apeo se apoya sobre una superficie de terreno suficiente para garantizar la estabilidad del apoyo.
sentan el problema de tenían las cuñas de aflojarse continuamente con la vibración debida al paso de los trenes, este sistema de apeo es capaz de permitir el paso de los trenes a una velocidad de 30 km/h y con unas luces de trabajo de hasta 5.00 m entre apoyos estables.
El siguiente paso se produce con la aparición de las líneas de Velocidad Alta (hasta 220 km/h) y Alta Velocidad (hasta 350 km/h), en el caso de estas vías, el coste sobre las circulaciones de cualquier reducción de velocidad se magnifica, por lo cual empieza a ser económicamente rentable estudiar sistemas de apeo que puedan garantizar una mayor velocidad del ferrocarril, aunque esto suponga un mayor coste del sistema de apeo de la vía. En este entorno,
Apeo para cajón empujado en Los Molinos (Madrid)
Detalle viga de anclaje lateral para evitar desplazamientos de las vías
Combinando este apeo con la colocación de una serie de vigas transversales a la vía, apoyadas sobre un pórtico o sobre el propio terreno fuera de la zona de vía, estaremos en condiciones de poder realizar apeos de vía de casi cualquier longitud.
se empieza a valorar la posibilidad de desarrollar sistemas de apeo de vía con una velocidad de paso de los trenes superior a 30 km/h.
En el caso especifico de los cajones empujados, uno de los apoyos se realizará sobre la propia estructura a desplazar mediante un apoyo deslizante y sobre el terreno al otro lado de la vía, de forma
Estos sistemas se siguen basando en soportar el carril o el conjunto de la vía mediante una viga en U o en W. En todos los casos se han sustituido los paquetes de carriles longitudinales por conjuntos de perfiles metálicos, unidos mediante piezas metálicas, que aporten una mayor rigidez a las vigas y eli19
COLABORACIÓN
minan el factor humano en el montaje del apeo, de tal forma que sea imposible un mal montaje del mismo. Este conjunto permite trabajar con mayores luces entre los apoyos estables y con velocidades de paso de los trenes de hasta 80 km/h. En cualquier caso, no debemos olvidarnos que estamos hablando de un elemento provisional, sujeto a una serie de situaciones en obra, no siempre controlables, tales como posibles golpes por la maquinaria que va a realizar los trabajos en el terraplén de la vía. Esto va a requerir que, en cualquier caso, se disponga, en la zona de obra, de un equipo de personal, con los medios necesarios, dispuestos a solucionar cualquier incidencia que se pudiese producir en la vía. En vías de alta velocidad o con un elevado número de circulaciones, es primordial la realización de un mantenimiento preventivo, aprovechando para el mismo las ventanas de mantenimiento de la vía. La finalidad de este equipo es garantizar que ante cualquier incidencia que pudiese producirse en la vía, se mantengan en todo momento, las condiciones previstas en el diseño y cálculo del mismo. Todos los sistemas de apeo se diseñan para que su montaje se realice en fases, de forma que la duración de las mismas sea compatible con el intervalo de mantenimiento de la vía férrea y que, desde el momento de iniciarse el montaje del mismo, se pueda interrumpir su instalación pudiendo garantizar la circulación de los trenes a la velocidad prevista, este hecho es especialmente importante en los casos de apeos para velocidad igual o superior a 60 km/h. Otro elemento que tiene importancia cuando cambiamos a apeos de vía a estas velocidades, es
Detalle apoyos deslizantes de las vigas de apeo transversal sobre la estructura
contemplar en el cálculo del mismo los esfuerzos horizontales transversales a la vía y el alabeo de la vía, tales como la fuerza centrífuga y el efecto lazo, por este motivo es necesario considerar apeos de vía que, a diferencia de los apeos a 10 y/o 30 km/h que apeaban cada carril de forma independiente, se empiece a tener en cuenta la necesidad de un funcionamiento conjunto de los dos hilos de vía, esto nos plantea un segundo problema que es el aislamiento eléctrico de un carril respecto del otro, para evitar dar “ocupación” en la vía y la necesidad de montar elementos especiales que garanticen la estabilidad del sistema ante esfuerzos horizontales. Todo ello ha quedado resuelto en los apeos modernos para Alta Velocidad que se emplean actualmente, alguno de los cuales ha sido diseñado totalmente en empresas españolas con tecnología totalmente española lo que nos sitúa como un país puntero en este tipo de trabajos.
Referencias. 1.
Anuario estadístico del Ministerio de Fomento (Año 2003)
2.
Ministerio de Fomento. Mapas de Tráfico. Serie histórica.
3. La Construcción Prefabricada de Pasos Inferiores al Ferrocarril y su Puesta en Obra Mediante la Técnica de Empuje o del Cajón Hincado. Autores Ramón Escribano Méndez y Rafael López Palomar. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Revista Informes de la construcción. Vol. 41. Nº 403. Septiembre/Octubre, 1989. 20
UICM
La futura Ley de Servicios y Colegios Profesionales conlleva graves riesgos para los ciudadanos La Unión Interprofesional de la Comunidad de Madrid (UICM), integrada por 38 colegios profesionales que representan a más de 300.000 profesionales, muestra su disconformidad con el Anteproyecto de Ley de Servicios y Colegios Profesionales y lamenta que el Ministerio de Economía y Competitividad haya dado luz verde a este Anteproyecto de Ley sin la suficiente interlocución con estos colectivos. El texto del Anteproyecto, que el Gobierno aprobó el pasado mes de agosto y que, en próximas fechas, iniciará su tramitación parlamentaria, trae consigo la desaparición del control independiente, especializado y sin coste para el usuario de una gran parte de los profesionales, lo que supone una merma en las garantías del servicio que perciban situando a los ciudadanos en un escenario de indefensión. La colegiación de los profesionales garantiza ante los ciudadanos la idoneidad del profesional al que acuden y en el que depositan su confianza, ya que de otra manera los daños pueden ser irreparables, no solo en el ejercicio de las profesiones que afectan de forma directa a la salud, a la integridad física, a la seguridad personal o jurídica, a la protección social y a la educación de la ciudadanía, sino también en otras profesiones en las que, la falta de vigilancia de los colegios, pudiera tener efectos contrarios a los derechos de los ciudadanos. Los colegios profesionales desempeñan un papel fundamental en la supervisión de la calidad de los servicios, el control ético y la sanción de las conductas reprochables de los profesionales colegiados, permitiendo a los ciudadanos acudir a ellos para denunciar la mala práctica, evitando que el consumidor tenga que recurrir a la vía judicial con el coste que para él supondría, y evitando, a su vez, que aumente la congestión de nuestro sistema judicial.
La actividad de los colegios profesionales se regula por códigos éticos en beneficio de los ciudadanos. La colegiación de los profesionales es necesaria y, por el bien de la sociedad, no puede sustituirse por un simple registro administrativo voluntario. Los colegios profesionales ponen al alcance de los profesionales la contratación de un Seguro de Responsabilidad Civil para hacer frente a las reclamaciones que pudieran derivarse de su mala praxis, lo que supone un servicio más económico y beneficioso para los destinatarios de los servicios profesionales, a quienes se garantiza la compensación de los posibles daños que pudieran sufrir. Cuando se visa un proyecto en un colegio no solo se añade una seguridad a través del seguro de responsabilidad civil, sino que se abaratan los costes para la administración pública, puesto que una parte de las revisiones que se realizan en la aprobación de proyectos, ya ha sido efectuada por los colegios profesionales. La adecuación a la normativa europea no implica suprimir o limitar la colegiación. Otros países, como Portugal e Italia ya han adaptado su legislación sin eliminar la colegiación obligatoria, refrendando así que la legislación europea no impone su eliminación. La Unión Interprofesional presenta sus alegaciones en el trámite de audiencia pública del Anteproyecto y continuará trabajando para que la voz de los colegios y especialmente de los profesionales que los integran, comprometidos con mejorar cada día la calidad de los servicios que prestan a los ciudadanos, sea escuchada, durante todo el periodo de tramitación legislativa, con el fin de que el texto definitivo recoja las sugerencias y planteamientos de los profesionales representados por sus colegios. 21
REPORTAJE “El mayor hito medioambiental en la historia de la Comunidad”, para González
Parque Nacional Sierra de Guadarrama Este ha sido el primer verano que la Comunidad Madrid dispone de un parque nacional en su ámbito territorial, por lo que ha organizado visitas guiadas por sus caminos a lo largo de toda su extensión. Y es que desde el 25 de junio comparte con Castilla y León el quinto parque nacional de España en extensión y el segundo en representatividad de hábitats.
Embalse de Navacerrada
Con 34.000 hectáreas de extensión (21.714 madrileñas y 12.246 segovianas), el Parque Nacional Sierra de Guadarrama se convierte en el mayor espacio y el que disfruta de mayor grado de protección del patrimonio natural de la región. No en vano, el presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, lo describía como “el mayor hito medioambiental en la historia de la Comunidad de Madrid” durante el acto de inauguración un monolito que se ha instalado en la Dehesa de Navalurraque para conmemorar la declaración de Parque Nacional. Asimismo, González señalaba los múltiples beneficios no sólo para el medio ambiente que tendrá la decisión de conformar este Parque Nacional, sino también en términos de empleo y desarrollo socioeconómico en la comarca. 22
Según las previsiones, el PN Sierra de Guadarrama será el más frecuentado del país con 2,7 millones de visitantes al año, que harán de este espacio natural uno de los principales focos turísticos de la región, y es el primero que nace de la voluntad conjunta de dos comunidades autónomas. Entre los muchos atractivos para el turismo verde, podemos destacar sus 800 kilómetros de sendas naturales y la posibilidad de disfrutar de sus 21 áreas recreativas, destinadas a fomentar el ocio y actividades al aire libre, conjugando el uso recreativo y la conservación del medio ambiente. Asimismo, dispondrá de cuatro centros de atención al visitante, donde se llevan a cabo las labores de información y educación ambiental: uno de ellos
REPORTAJE
23
REPORTAJE
La Cuerda larga con 16 km. de longitud, y una altiud media por encima de los 2.000 metros, es una de las principales alineaciones montañosas de la Sierra de Guadarrama.
Protegidos que contribuyen a difundir los valores de su entorno y que acogen hoy exposiciones permanentes para dar a conocer el patrimonio natural del PN. Dentro de su ámbito físico, se encuentran los sitios naturales de interés nacional declarados en los años 30: la Cumbre, Circo y Lagunas de Peñalara, de la Pedriza del Manzanares y el Pinar de la Acebeda. Pero en la finalidad principal de dar alta protección a esta área del Sistema Central mediante la Ley 7/2013, de 25 de junio, de declaración del Parque El presidente de la Comunidad en el descubrimiento de un monolito conmemorativo en la Dehesa de Navalurraque
Don Felipe y Doña Leticia inauguran la nueva denominación del Parque Nacional, junto al ministro de Agricultura y los presidentes de Madrid y Castilla y León
dentro del Parque, el de Los Cotos, y tres en el Área de Influencia: Puente del Perdón (Rascafría), Valle de la Fuenfría (Cercedilla) y Manzanares el Real. La Comunidad cuenta también con 7 Centros de Educación Ambiental (CEAs) en Espacios Naturales 24
MUNICIPIOS MADRILEÑOS INCLUIDOS EN EL PARQUE El Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de la Sierra de Guadarrama es el instrumento de planificación de este territorio y contempla la inclusión, total o parcial, de los siguientes municipios: La Acebeda, Alameda del Valle, Alpedrete, Becerril de la Sierra, El Boalo, Braojos, Buitrago del Lozoya, Bustarviejo, La Cabrera, Canencia, Cercedilla, Colmenarejo, Collado Mediano, Collado Villalba, El Escorial, Galapagar, Garganta de los Montes, Gargantilla del Lozoya y Pinilla de Buitrago, Gascones, Guadarrama, Horcajo de la Sierra, Lozoya, Lozoyuela-Navas-Sieteiglesias, Manzanares El Real, Miraflores de la Sierra, Los Molinos, Moralzarzal, Navacerrada, Navarredonda y San Mamés, Piñuécar-Gandullas, Pinilla del Valle, Rascafría, Robregordo, San Lorenzo de El Escorial, Santa María de la Alameda, La Serna del Monte, Somosierra, Soto del Real, Valdemanco, Valdemorillo, Villavieja del Lozoya y Zarzalejo.
REPORTAJE
Nacional de la Sierra de Guadarrama, se halla, entre otras, proteger la integridad de sus valores naturales y paisajísticos, la funcionalidad de sus sistemas naturales y la conservación y recuperación de hábitats y especies, al tiempo que conseguir una mejora en el conocimiento, potenciando la actividad investigadora. Más concretamente, podríamos señalar que entre sus objetivos primordiales está proteger los once ecosistemas diferentes que viven en él, algunos de ellos de alta montaña mediterránea, únicos en la península. En total, en el Parque Nacional hay más de 1280 especies, de las que 13 están en peligro de extinción, más de 1500 plantas autóctonas y 30 tipos de vegetación. Las especies animales presentes en el parque representan el 45 % de la fauna total de España y el 18% de la europea. Entre las especies vegetales destacan el pino silvestre, el roble, el enebro, la encina y el piorno, entre otras muchas. En cuanto a la fauna, abundan mamíferos como ciervos, jabalíes, corzos, gamos, cabras montesas, tejones, varios mustélidos, gatos monteses, zorros, liebres, etc.; una gran cantidad de especies de aves acuáticas en los embalses, y grandes rapaces como el águila imperial o el buitre negro.
Con 2.428 metros, Peñalara es la montaña mas alta de la Sierra de Guadarrama
Laguna de los Pájaros y Risco de los Claveles La Pedriza es un macizo granítico de gran valor paisajístico compuesto de caprichosas formas geológicas, como piedras caballeras, domos, tolmos, canchos y agujas.
25
REPORTAJE
La mariposa isabelina (Actias isabelae) es un ejemplar nocturno, presente en los pinares de la sierra. Los bosques de pino silvestre o pino albar (Pinus sylvestris) constituyen la formación arbórea más emblemática de la Sierra de Guadarrama. Los pinares segovianos de los Montes de Valsain, son los mejor conservados
Los piornales crecen por encima de los pinares, a partir de los 1.800 m. aproximadamenete. Son matorrales densos en los que domina el piorno serrano (Cytisus oromediterraneus)
26
REFUERZO A LAS POBLACIONES DE ANFIBIOS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN A finales del pasado mes de agosto, ha tenido lugar la primera suelta del año 2013 de los 250 ejemplares de sapo partero para reforzar las poblaciones de anfibios en peligro de extinción en el Parque Nacional de Guadarrama, siguiendeo un programa de cría en cautividad y reintroducción de esta especie que la Comunidad mantiene desde 2008. Este programa es una experiencia pionera a nivel mundial en la que participan especialistas de varias instituciones científicas como el CSIC, el Imperial College y la Zoological Society de Londres, o las universidades de Zurich en Suiza, o del estado de Colorado y Texas en Estados Unidos. La región dispone asimismo un Centro de Cría de Anfibios Amenazados de la Sierra de Guadarrama, creado en 1998, donde se mantiene una colonia de ejemplares de estos sapos para su posterior suelta, con el objetivo de llegar a soltar dos mil ejemplares en los próximos tres años en varias localizaciones de Peñalara.
AYUNTAMIENTO
DE
MADRID
El compromiso medioambiental de Madrid, premiado por FAPES dad tiene los mejores niveles de calidad del aire desde que existe la Red de Medición de Madrid, rebajando la concentración de dióxido de nitrógeno en un 42%. Madrid dispone de la red de agua regenerada más grande de Europa, con 140 kilómetros de longitud, y mientras que en el conjunto de España las emisiones de gases de efecto invernadero crecieron en el período 1990-2010 un 26%, las de Madrid se redujeron un 5%.
El Foro Ambiental Progreso Económico y Social (FAPES), una asociación sin ánimo de lucro que trabaja por lograr una realidad ambiental ligada al progreso económico y social, ha ofrecido su reconocimiento a la alcaldesa de Madrid, Ana Botella, el ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, y el secretario de Estado de Medio Ambiente, Federico Ramos. "La protección del medio ambiente es uno de los pilares de desarrollo de la Ciudad de Madrid y este compromiso va más allá de la prestación de servicios ambientales de calidad; también tenemos muy presente que cualquier actuación para mejorar la ciudad pasa por prestar una atención integral al cuidado del entorno urbano", aseguraba la alcaldesa durante la entrega del I Premios FAPES. Durante su intervención, Botella ha desgranado las actuaciones del Ayuntamiento en los últimos 10 años para hacer de Madrid una ciudad sostenible. Y esto se ha ido llevando a cabo al integrar “las exigencias y requisitos ambientales en las políticas sectoriales de urbanismo, de infraestructuras, de contratación, de energía, e incluso en la política fiscal" para combinar un intenso crecimiento de su actividad económica y social no sólo sin dañar su medio ambiente, sino mejorando sus estándares ambientales, según ha señalado. En la última década, Madrid ha incrementado sus zonas verdes en un 34%, pasando de 4.800 hectáreas en 2003 a 6.500 en 2013 y en la actuali-
Pero además de lo que se ha conseguido en los últimos diez años, la alcaldesa ha hecho un repaso a los planes de Madrid a tiempo presente y futuro, destacando planes como el de Calidad del Aire 2011-2015, en el que el 90% de las medidas están marcha; el Plan de Uso Sostenible de la Energía y Prevención del Cambio Climático 2013-2020; o el Plan de Movilidad Urbana Sostenible de la Ciudad de Madrid que se presentará a final de año. FORO AMBIENTAL PARA EL PROGRESO ECONÓMICO Y SOCIAL Este Foro, creado en 2003 como asociación sin ánimo de lucro, está compuesto por profesionales de alto nivel en distintas actividades, que tratan de conjugar los aspectos ambientales y los económicos de una manera armónica. Su objetivo es contribuir a la defensa y protección de la naturaleza y del medioambiente, así como la promoción de proyectos relacionados con el empleo de tecnologías limpias o dirigidos a la consecución de mejoras ambientales. Promueven la colaboración con personas e instituciones públicas o privadas tanto de ámbito nacional como internacional, ligadas a la protección y conservación de los recursos naturales. En particular, en lo relativo al estudio y análisis de los aspectos económicos y sociales del medioambiente, y el fomento de su protección y conservación como base del progreso económico y social. 27
REPORTAJE “¡Muévete por un aire más limpio!” es el lema de esta edición
Semana Europea de la Movilidad 2013 Entre el 16 y el 22 de septiembre, Madrid ha acogido numerosas actividades en el marco de la Semana Europea de la Movilidad (SEM 2013), la campaña anual de movilidad urbana sostenible impulsada por las Direcciones Generales de Medio Ambiente y Transporte de la Comisión Europea. La SEM, que se celebra desde 2002, reúne la adhesión de 1561 ciudades europeas, 368 españolas, con más de mil medidas permanentes presentadas. ¡Muévete por un aire más limpio! es el lema de esta edición de la Semana Europea de la Movilidad, que busca concienciar al ciudadano de la importancia de sus decisiones diarias tienen en el aire que respiramos en nuestras ciudades y en nuestra salud.
lo nuevo, asegurarse de que cumple con estándares de eficiencia” e instar a las autoridades locales “a bajar las emisiones en la movilidad”, según el folleto de la SEM (www.mobyweek.eu).
Por su parte, las ciudades deben considerar los principios de la movilidad sostenible Pero las decisiones en la planificación que respecto al transurbana, restringir el porte se toman no acceso de los vehícusolo pueden revertir los a ciertas áreas, positivamente en la crear zonas de bajas salud humana, reduemisiones, mejorar las ciendo riesgos de infraestructuras para enfermedades pulmociclistas y peatones, nares, sino también en exponer las ventajas el medio ambiente, de estos medios de apoyando a la lucha transporte alternativos contra el cambio no contaminantes, climático y todo lo que actualizar la flota muniello conlleva. Es por cipal, ofrecer opciones ello que las autoridade transporte público des locales deben conintermodal atractivo, tribuir a organizar la trabajar con el sector movilidad municipal empresarial para frenar obedeciendo a térmiel impacto del transnos más sostenibles. porte de mercancías, De este modo, los controlar la contaminaciudadanos pueden ción del aire o implicar “explorar las posibilial personal municipal. dades del teletrabajo”, Y muchas de ellas han “elegir caminar o la sido adoptadas en bicicleta para trayectos nuestra región, ya que Guillermina Yanguas durante el Encuentro “Emprendimiento en cortos”, “practicar los el transporte urbano Movilidad Sostenible” principios de la conrepresenta el 40% de ducción eficiente todo el transporte por carretera en la UE y es rescuando haya que tomar el coche”, “hacer uso del sisponsable de una cuarta parte de las emisiones de diótema de coche compartido”, “al adquirir un vehícuxido de carbono procedentes del transporte. 28
REPORTAJE
MAGRAMA Madrid ha acogido numerosas actividades celebradas en el marco de esta Semana de la Movilidad. En primer lugar, a propuesta del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, coordinador en España de la SEM, se han celebrado interesantes citas en el marco de la Campaña “Reto por la Movilidad Sostenible”, una iniciativa orientada a promover la participación ciudadana en la mejora de la movilidad.
CRTM La Comunidad de Madrid, a través del Consorcio Regional de Transportes de Madrid, ha tenido un año más una participación muy activa en la Semana de la Movilidad.
Desde su organización, se contaba con llegar a 20.000 usuarios, buscando que administraciones y sociedad adquirieran de manera individual o colectiva un compromiso para el reto, que se ha difundido a través de las redes sociales con el hashtag #RetoMovilidad. En el marco de esta campaña se ha desarrollado el encuentro “Emprendimiento en Movilidad Sostenible”, organizado por la Fundación Biodiversidad. En él, la directora general de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural, Guillermina Yanguas, ha dado un especial papel como nicho de empleo para emprendedores a la movilidad sostenible, más allá de los beneficios ambientales y para la salud. El Plan Nacional de Calidad del Aire y Protección de la Atmósfera 2013-2016, recientemente aprobado el pasado mes de abril, es prueba para Yanguas, de que la movilidad sostenible ha sido una prioridad, pues cerca de un centenar de medidas están orientadas a conseguirlo. Entre las iniciativas emprendedoras de esta cita, se han expuesto las relativas a la “Fabricación y comercialización de vehículos eléctricos y uso compartido de vehículos eléctricos”; el “Carsharing a través de una red de coches a los que se accede con una tarjeta durante las 24 horas del día”; el “Transporte de personas en BICI-TAXI y servicio de mensajería urbana” y las “Soluciones de carpooling o conducción compartida a través de una Web 2.0 para fomento del coche compartido.” Asimismo, el Ministerio ha publicado una edición especial del Boletín Red emprendeverde información con contenidos especializados en torno a iniciativas de movilidad sostenible.
El consejero de Transportes, Infraestructuras y Vivienda presenta “Beneficios empresariales del Cheque Transporte”
Entre las múltiples actividades desarrolladas, destacamos la Caravana Universitaria ciclista por la Ruta Verde de Ciudad Universitaria, parte de una red de carriles bici que nace en el Intercambiador de Moncloa y conectan con la antigua carretera de Dehesa de la Villa, que ha pasado a ser también una calzada ciclo-senderista. El evento tenía entre sus objetivos potenciar la bicicleta unida al transporte público, como alternativa de movilidad respetuosa con el medio ambiente. La exposición “Stop Accidentes” en el Intercambiador de Plaza de Castilla, ha tratado a través de la fotografía de concienciar a la sociedad en cuanto a seguridad vial y promover buenos hábitos en peatones y conductores. Asimismo, el CRTM ha modificado y ampliado el itinerario de la línea de autobús T61, que extenderá su servicio desde la estación de Cercanías de Fuencarral hasta Las Tablas, favoreciendo la conexión del Pau con el resto de Madrid. El consejero de Transportes, Infraestructuras y Vivienda, Pablo Cavero, ha inaugurado la jornada “Beneficios empresariales del Cheque Transporte” 29
REPORTAJE INICIATIVAS DE LOS MUNICIPIOS DE MADRID Los Ayuntamientos de Getafe y Móstoles han puesto en marcha la exposición “Y tú, ¿Cómo te mueves?”, con el objetivo de acercar el mundo del transporte colectivo y la movilidad sostenible al público infantil, haciendo un recorrido a través de la historia, la ciencia, los descubrimientos y los inventos que han transportado al ser humano alrededor del mundo por tierra, mar y aire, como la rueda, la vela o la máquina de vapor. Una parada especial tiene la muestra en el transporte público de la Comunidad de Madrid, con sus particulares características, y la seguridad vial. El Consistorio de Getafe ha acogido asimismo la exposición “Destino Madrid, del Tranvía al Metro Ligero, 150 años de historia”, que ha mostrado el material gráfico disponible entorno a estas dos formas de transporte en un viaje cronológico y temático. El Ayuntamiento de Móstoles, en colaboración con la empresa Arriva-De Blas y el CRTM, ha desarrollado la campaña “Aire limpio: Este es tu movimiento”, en que se han insertado una serie de actividades en que los propios viajeros del transporte público han protagonizado las campañas que fomentan su uso. Boadilla del Monte ha inaugurado una nueva ruta verde, de recorrido circular, que atraviesa espacios naturales de gran valor ecológico. Es la última de las cinco vías ciclopeatonales diseñadas por el CRTM para unificar el uso de la bicicleta y el transporte público Las Rozas estrena Bicilínea, un proyecto piloto de espacio compartido en la calzada por ciclista y conductor, mientras que Alcobendas cele30
bra esta Semana con una nueva edición de Muévete en Bici, una actividad que pretende fomentar el uso lúdico y seguro de la bicicleta
Bicilínea en Las Rozas
Circuito infantil en Rivas Vaciamadrid
Fiesta de la Bicicleta en Villanueva
en la ciudad a cualquier edad como alternativa al vehículo privado. Igual que Alcorcón con su “Etapa ciclista”, donde los agentes de la Unidad de Tráfico de la Policía Municipal organizaron diversas actividades en materia de Seguridad Vial, dirigidas principalmente a los más pequeños. Villanueva de la Cañada ha celebrado la vigésimo sexta edición de la Fiesta de la Bicicleta en su municipio, reuniendo a más de 600 corredores. Coslada ha dado también prioridad a la bicicleta con una ruta interpre-
tativa en el Parque del Humedal, un un Paseo Saludable en la zona del Mercadillo del Recinto Ferial y con una marcha ciclista por la ciudad acompañada actividades infantiles. Por su parte, Aranjuez ha creado el portal www.cochecompartido.aranjuez.es como plataforma de contacto entre los ciudadanos que utilizan el coche para sus desplazamientos diarios. Rivas Vaciamadrid es un ejemplo de municipio sostenible, tanto que este mismo mes ha recibido de la UE la certificación QUEST, que distingue a las urbes que ponen en práctica las medidas más eficaces para garantizar una movilidad más sostenible . Ya ha puesto en práctica la creación de un amplio carril bici; un servicio público de alquiler de bicis; promueve el programa 'Comparte tu coche'; y celebra la actividad conocida como 'Domingos sin coche'; además, en la actualidad, desarrolla un modelo de 'Camino escolar' en algunos centros que permitirá al alumnado ir andando de forma segura a su colegio. Por su parte, San Sebastián de los Reyes ha dado inicio a los trabajos del Proyecto de Itinerarios Naturales de San Sebastián de los Reyes al Jarama que pretende acercar los espacios naturales que existen alrededor del municipio y que, bajo el impulso del Ejecutivo Regional, contará con una inversión de 682.276,82 euros. Las tareas incluyen mejora y limpieza en los caminos y vías pecuarias entre Dehesa Vieja y el Río Jarama y la creación de un parque en una parcela de 30.000 m2 existente junto a A-1, que se encuentra en estado de degradación.
REPORTAJE
organizada por el Consorcio Regional de Transportes de Madrid y la Cámara de Comercio de Madrid, donde ha animado a los empresarios a ofrecer el “cheque transporte” para fomentar el uso del transporte público, un sistema que ofrece beneficios fiscales a empresas y trabajadores. Y finalmente, el Consorcio ha colaborado en un sin numero de actividades y eventos en los municipios de Madrid, que se detallan en el cuadro adjunto.
que utilizan la bicicleta para ir o volver de su centro educativo, tanto para estudiantes de primaria como de secundaria. Este protagonismo también lo recogen el Pasacalles de la bici en la Calle de la Palma o “TrendCycle Madrid”, pasarela de moda en bicicleta, un escaparate en movimiento por las calles más destacadas de la capital.
Madrid capital El Consistorio de Madrid ha organizado asimismo numerosas actividades de difusión de la movilidad sostenible en que han participado activamente los ciudadanos de la capital, bien sean niños, mayores, peatones, ciclistas o moteros.
TrendCycle Madrid
Durante esta especial semana, pasacalles, exposiciones y conferencias han contribuido con su grano de arena a hacer de Madrid una ciudad con el aire más limpio. La muestra “Mejor en bici”, en Centro de Educación Ambiental del Retiro , y “Pedalea al pasado: museos por la movilidad sostenible”, celebrada en los museos de Artes Decorativas, Cerralbo, Lázaro Galdiano y Sorrolla, en colaboración con Tweed Ride Madrid, ha tenido en papel destacado al vehículo de dos ruedas que podría considerarse protagonista indiscutible de esta semana. Igualmente la participación de Madrid en el proyecto europeo STARS, un programa orientado al cambio de conducta para incrementar el número de alumnos
Pero los desfiles no han sido únicamente para las bicicletas, pues un año más, el fin de semana ha sido la fiesta de las motocicletas con su ya habitual “Muévete en moto por Madrid”. La IV edición de este encuentro ha acogido presentaciones de nuevos modelos a nivel nacional, escuelas de conducción segura, talleres didácticos y simuladores de conducción, y la gran feria de la moto de segunda mano, entre otras actividades. Asimismo, se ha celebrado la I Marcha del Vehículo Eléctrico por Madrid, que ha reunido en las calles de la ciudad vehículos eléctricos e híbridos con la intención de mostrar que una ciudad sin ruido ni contaminación es posible.
Cartel de Mejor en Bici
Como medida destacada, el Ayuntamiento de Madrid se ha incorporado al Proyecto FREVUE (FReight Electric Vehicles in Urban Europe: Vehículos Eléctricos de Mercancías en la Europa Urbana), dentro del séptimo Programa Marco de la Comisión Europea. FREVUE es un programa piloto demostrativo de distribución 31
REPORTAJE
puntos de recarga en Madrid y el manejo de las tecnologías de la información (TIC) para optimizar la utilización de vehículos eléctricos. Al tiempo, se ha desarrollado la campaña “Ven al mercado andando”, promocionando la movilidad a pie y los mercados municipales de Madrid (46 en total) como formato comercial de proximidad.
Sanjuanbenito presenta Walking People
urbana de mercancías con vehículos eléctricos que en el caso de Madrid, cuenta con el apoyo de compañías referentes en logística, transporte urgente y fabricación y distribución alimentaria, como SEUR y Pascual. Uno de los objetivos de FREVUE es poner en funcionamiento un centro de consolidación o plataforma logística en el centro de Madrid desde el que distribuir mercancías por medio de vehículos eléctricos a zonas de la capital medioambientalmente delicadas. Durante esta tarea se recogerán datos que ayuden a estudiar la mejora del uso de 32
En el marco de la SEM, la EMT ha abierto las puestas de su sede central, así como las del Centro de Operaciones de Sanchinarro, para mostrar nuevas tecnologías, como el centro de control de pantallas, o las piezas históricas que conserva la Empresa Municipal de Transportes. Además, ha organizado la Jornada Técnica “Políticas de Movilidad Sostenible y actividades internacionales de la EMT”, con dos bloques temáticos que giran en torno a “Políticas de Movilidad Urbana Sostenible y Accesible” y “Tecnologías IT aplicadas al transporte urbano”, y con la participación del IDAE, INSIA, ITS España, Agencia de la Energía de la ciudad de Madrid, Universidad Rey Juan Carlos, Consorcio Regional de Transportes de Madrid. Finalmente, es importante destacar la celebración del Ciclo sobre movilidad peatonal "Ando, luego existo", organizado por la asociación de viandantes A PIE, en forma de exposición, debates, proyecciones, talleres, acciones en la calle y caminatas; un conjunto amplio de actividades para poner de relieve la importancia del caminar no solo en la política urbana, sino también en el arte.
REPORTAJE
PREMIOS “MUÉVETE VERDE”
Por séptimo año, en el marco de la Semana Europea de la Movilidad, la ciudad de Madrid acoge los premios "Muévete Verde", que distinguen aquellas iniciativas que destacan por su implicación y esfuerzo en favor de la movilidad sostenible. El delegado de Medio Ambiente y Movilidad, Diego Sanjuanbenito, ha entregado los galardones que en esta ocasión el Grupo Pascual, por sus avances en la gestión integral de la movilidad; la Asociación Española de Gestores de Flotas (AEGFA) y el Grupo COFARES, por su empeño en reducir emisiones contaminantes; Join Up taxi, un innovador proyecto ligado al sector del taxi. El Ayuntamiento también ha destacado el trabajo desarrollado en favor del uso de la bicicleta por parte de asociaciones como "En Bici por Madrid", Tweed Ride Madrid y Trébol Mensajeros por el programa "Piensa en bici" de Onda Cero, y el trabajo del Colegio Público Puerto Rico, "por su contribución a la educación de los niños en ese modelo de movilidad sostenible que queremos para el futuro y del que ellos serán protagonistas", apuntó el delegado.
El trabajo de todos ellos, señalaba Sanjuanbenito durante el acto de entrega de estas distinciones, "es fundamental para fomentar buenas prácticas de movilidad sostenible, tanto en la sociedad como en las empresas e instituciones de nuestra ciudad".
Imagen de “Ando luego existo”
Vehículos eléctricos en marcha silenciosa por Madrid
Y en esta misma línea, es importante destacar que Madrid se suma a “Walking People”, un proyecto europeo en el que participan ciudades como Florencia o Dresde, y que va a permitir la creación antes del verano del próximo año de una red de 25 kilómetros de paseos señalizados en Madrid, distribuidos en 9 circuitos con rutas adaptadas a diferentes grupos de población. Diego Sanjuanbenito, delegado de Medio Ambiente y Movilidad, presentaba el proyecto mostrando la señalización específica de las futuras rutas, instalada como muestra entre las plazas de Murillo y de Benavente. El 22 de septiembre para clausurar hasta el próximo año la Semana Europea de la Movilidad se ha celebrado “¡La ciudad, sin mi coche!”. 33
REPORTAJE Madrid pondrá en marcha un nuevo cinturón metropolitano ciclista Con motivo de la Semana Europea de la Movilidad, el Ayuntamiento de Madrid ha anunciado una medida permanente de calado para la calidad del aire en la ciudad: la puesta en marcha de la M10. Con una mínima obra y un coste inferior al medio millón de euros, la M-10 tendrá 10,3 kilómetros de ciclo-carril, 9,8 kilómetros de carril bus y 67 líneas adelantadas de detención en los semáforos para motos y bicis. Conformando un eje sustentado por las rondas y los bulevares, las calles Génova- Sagasta- CarranzaAlberto Aguilera- Marqués de Urquijo- Ferraz- Pintor RosalesBailén- Gran Vía de San Franciscorondas de Toledo, Valencia y Atocha y paseos del Prado y de Recoletos formarán el anillo M-10, un nuevo cinturón metropolitano para los ciclistas de la ciudad. Estará listo antes de fin de año, ya que requiere una mínima obra civil (señalizaciones y marcas viales serán las modificaciones principales) y un presupuesto inferior al medio millón de euros. Sin embargo, servirá para mejorar significativamente las conexiones entre diferentes modos de transporte y aumentará el espacio para el peatón y la bicicleta frente al vehículo privado. A lo largo del trayecto, se reordenará la movilidad, de forma que el carril de la derecha estará reservado para autobús y taxi; el carril inmediatamente contiguo a éste se convertirá en un ciclo-carril en el que convivirán bicicletas y automóviles (éstos últimos a una velocidad máxima de 30 kilómetros por hora); y el resto de la calzada continuará con su uso actual para todo tipo de vehículos. Además, incorporará líneas que se denominan “avanza moto-bici”, dando la posibilidad a motoristas y ciclistas para colocarse en los semáforos unos metros por delante de los coches y autobuses, permitiéndoles situarse adecuadamente para continuar su marcha por el carril que hayan elegido, al tiempo que el conductor podrá visualizar y anticipar cuál va a ser el siguiente movimiento de motos y bicis. La puesta en servicio de la M-10 supondrá reservar un carril para el autobús a lo largo de la vía, lo 34
que implica que la velocidad de servicio de las 25 líneas que utilizan total o parcialmente ese eje aumentará, suponiendo mejor frecuencia de paso. Al tiempo, la M-10 va a permitir en un futuro cercano redistribuir las líneas de autobús para disminuir el tráfico en el centro, aprovechando la combinación de autobús y Metro en las paradas a lo largo del trazado: Argüelles, San Bernardo, Bilbao, Alonso Martínez y Colón. En esa redistribución, se impulsarán las líneas perimetrales de autobús, lo que permitirá un desplazamiento más rápido en aquellos itinerarios que no tengan como destino el centro, liberando a esta zona de una densidad circulatoria importante. Pero además, entre los beneficios colaterales este cinturón ciclista, esta la creación de un paso peatonal para conectar la Plaza de España con los Jardines de Sabatini a través de Bailén. En esta calle, un nuevo paso de peatones regulado por semáforos en la cuesta de San Vicente, y muy cerca del edificio del Senado, permitirá continuar a pie el recorrido entre estos lugares emblemáticos de la capital.
REPORTAJE
Madrid ciclista El Ayuntamiento asegura revisar su modelo urbano, según las propias palabras de su alcaldesa, Ana Botella, buscando hacer de Madrid una urbe más saludable y dando más protagonismo a la bicicleta. Con la puesta en funcionamiento en 2013 del Eje Mayor-Alcalá y el del Ensanche de Vallecas por la avenida del Mayorazgo, cuando se inaugure la M-10, Madrid tendrá 293 kilómetros de vías ciclistas, a los que se unirán otros 60 kilómetros de ciclo-carriles dentro de la almendra central en 2014.
Situación propuesta para la calle Bailén
Situación propuesta para el Paseo del Prado
La apuesta municipal por la bicicleta, estructurada en torno al Plan Director de Movilidad Ciclista de 2008 (ver Aforos 73), se completa con la red de aparcabicis, que cuenta con 1.242 plazas. Durante el primer semestre del próximo año, avanzó la alcaldesa, se pondrá en marcha el sistema de bicicleta pública, que inicialmente contará con 120 estaciones de anclaje y 1.560 bicis a disposición de madrileños y visitantes. El avance de la bicicleta en la ciudad es claro, y aunque las tasas de uso aún distan de ser masivas, el Consistorio asegura ser optimista y busca “fomentar el transporte público, apostar por la bicicleta velando por la seguridad de los desplazamientos, ganar espacio al peatón y todo con una inversión acorde al actual con-
Situación propuesta para la Ronda de Valencia
35
NOTICIAS Nuevos Vuelos para El Álamo El presidente de la Comunidad visita los terrenos
El aeródromo de El Álamo pretende ser un "gran aeródromo" para la aviación ejecutiva como tienen ahora Paris o Londres. Será importante para los "grandes inversores" y fomentará que el turismo de negocio cuente con las "infraestructuras necesarias" para ayudar a que en Madrid recalen más inversión y empleo, asegura el consejero de Transportes, Infraestructuras y Vivienda de la Comunidad de Madrid, Pablo Cavero. Tras finalizar el periodo de alegaciones, el proyecto del Aeródromo de El Álamo recibe un nuevo impulso del Gobierno regional para cumplir con el calendario marcado por la Administración; hacia 2017 podría albergar la aviación ejecutiva (concedida a Barajas hasta 2018), los vuelos de Cuatro Vientos (que cerrará por decisión ministerial), así como los de las escuelas de vuelo, empresas de fotografía/ publicidad aérea o aviones 'medicalizados', como los de trasplante de órganos. Pero para ello, es necesario resolver las discrepancias planteadas por el aeródromo de Casarrubios (en Toledo), con quien el departamento de Transportes está en diálogo, asegura Cavero. El presidente de la Comunidad, Ignacio González, asegura por su parte que los trabajos de planificación y construcción se prolongarán durante tres años y generarán hasta 15.000 empleos en la región, gracias a una inversión privada de más de 230 millones de euros que tendrá que realizar la empresa concesionaria a la que se le adjudique por concurso público la creación de esta nueva infraestructura. 36
Infografía del futuro Aeródromo
Además, según datos oficiales, generará más de 6.000 empleos directos e indirectos en sus primeros años y una riqueza de 600 millones para la economía regional, llegando a 12.000 y más de 1.000 millones a los 20 años de su apertura. El nuevo aeródromo tendrá su emplazamiento en el suroeste de la Comunidad entre los términos municipales de El Álamo y Navalcarnero, entre la M-404, la R-5 y la A-5. La nueva infraestructura aeroportuaria contará con torre de control, zona de servicios y dos pistas que, con su puesta en servicio, acogerán 50.000 vuelos anuales, llegando a superar los 100.000 vuelos a los 20 años, según datos oficiales del Gobierno Regional. El Aeródromo contará con dos pistas, una de 1.000 metros de longitud situada al norte para acoger a las escuelas de vuelo y otra de 2.000 metros para que operen los vuelos de negocios. En ningún caso podrán aterrizar o despegar aviones grandes destinados a la aviación comercial. De hecho la longitud máxima de los aviones que utilizarán el aeródromo es de 40 metros y 35 de envergadura, frente a los más de 70 metros de longitud y 80 de envergadura de los grandes aviones comerciales. Desde el punto de vista ambiental, la Comunidad ha puesto especial énfasis en el control de la contaminación acústica y, pese a que la zona elegida para la construcción del aeródromo ya cuenta con autovías como la A- 5 o la R-5, se ha considerado a efectos acústico como una zona residencial.
METRO Nuevo sistema de inspección de túneles para el Metro de Madrid Metro de Madrid dispone de un novedoso sistema automático de inspección y recogida de información sobre el estado de los túneles de Metro, que ha sido desarrollado con tecnología española, concretamente, por la empresa de ingeniería española Euroconsult, gracias a un acuerdo alcanzado por la Dirección General de Infraestructuras con la empresa y no ha supuesto ningún coste para la Comunidad.
internacionalización, ofreciendo el Metro de Madrid como escaparate para que muestren el desarrollo tecnológico a empresas de otros países y lograr así acuerdos comerciales”, señala Cavero, que recuerda que una delegación italiana va a asistir a una prueba similar. Pablo Cavero acompaña a una delegación japonesa de expertos para mostrar el nuevo sistema de inspección de túneles
Entre los aspectos novedosos del sistema, podemos destacar que también recopila datos de las vías, además de obtener información sobre las bóvedas. El dispositivo móvil de recogida de información circula sobre las vías y toma imágenes de forma automática, mediante sensores láser, del túnel y de la vía para su posterior análisis, para lo que dispone de seis cámaras montadas sobre un vehículo móvil. Éstas toman imágenes de la vía y del túnel que reflejan el estado en que se encuentra el trazado de la vía y si se han producido daños de algún tipo. De este modo, se determina si se han producido estrechamientos o ensanchamientos de la vía, si han aparecido fisuras, humedades o roturas en las paredes del túnel. Además, toda esta información, que se recopila de manera periódica, recibe un tratamiento estadístico, estudiando los daños para poder planificar las medidas de mantenimiento óptimas. Este tipo de trabajos de mantenimiento, fundamentales para la seguridad y el mantenimiento del servicio, se realizan periódicamente en todos los túneles de la red de Metro de Madrid, de forma manual y en horario nocturno. El nuevo sistema permite realizar este trabajo de forma más eficaz y cinco veces más rápido además de conocer con mayor detalle la evolución del estado de los túneles. El consejero de Transportes, Infraestructuras y Vivienda, Pablo Cavero, ha acompañado a una delegación japonesa de expertos en infraestructuras interesada en conocerlo a comprobar el desarrollo de una prueba en los túneles de Metrosur. “Estamos encantados de ayudar a las empresas españolas en su 37
AYUNTAMIENTO
DE
MADRID
La alcaldesa inaugura la X Semana de la Arquitectura
Madrid busca un urbanismo al servicio de las personas La alcaldesa de Madrid, Ana Botella, en la inauguración de la décima edición de la Semana de la Arquitectura, organizada por el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) y la Fundación COAM con el apoyo del Ayuntamiento de la capital, ha afirmado que la política urbanística que quiere para la ciudad es la que se diseña a la medida de "sus usuarios naturales: las personas", y que se traduce en atención prioritaria al ciudadano, reequilibrio urbano y cohesión social. Además, "hay que poner en valor nuestro magnífico patrimonio arquitectónico", asegura la alcaldesa. Al hilo de esta celebración, Ana Botella se ha referido al futuro Plan General de Ordenación Urbana, del que ha asegurado "será un potente motor para la economía de la ciudad y profundizará en los valores del nuevo urbanismo, que tienen la sostenibilidad, la cohesión social y la calidad de vida como ejes estratégicos de la planificación urbana.”. El Diagnóstico de la Ciudad para la Revisión del Plan General de 1997 constata que los equipamientos han mejorado y que las zonas verdes han aumentado. Ana Botella puso como ejemplo el nuevo parque de Valdebebas, que cuando concluya alcanzará 500 hectáreas. El desafío que se plantea es un desarrollo económico sostenible que se proyecte en la rehabilitación de la ciudad y en una movilidad fácil y accesible. "Queremos que las personas que, desgraciadamente, no pueden moverse por sí solas puedan acceder a los edificios sin dificultades. Y que se respeten los espacios habilitados para ellos”, ha señalado la alcaldesa. Por otro lado, ha destacado que desde el Ayuntamiento se trabaja para articular una nueva estrategia de conservación del patrimonio basada no sólo en preservarlo para las futuras generaciones, sino para incorporarlo a la vida cotidiana de los madrileños. "Es un reto", reconoce, "alcanzar ese delicado equilibrio entre la conservación de este patrimonio con las necesidades de una ciudad moderna como es Madrid, que apuesta por el futuro, las nuevas tecnologías, el impulso de su economía y la sostenibilidad ambiental". 38
Semana de la Arquitectura
Además de la exposición PiensaSol, que ha inaugurado la alcaldesa, y a la que Aforos dedica un espacio propio, la Semana de la Arquitectura, que celebra su décima edición del 30 de septiembre al 7 de octubre, pretende dar a conocer el mundo de la arquitectura entorno a Madrid en su sentido más amplio y para ello organiza un buen número de actividades en la ciudad. Exposiciones como “Freshmadrid, Archivo Matadero”, “Exposición Arquitectos de Madrid por el Mundo” o “Arquitectura y urbanismo sostenible: proyecto Plateau Team para Decathlon Europe 2014”. Conferencias como “Las medidas de sostenibilidad y regeneración medioambiental en el nuevo desarrollo de Valdebebas”, por el equipo técnico de la Junta de Compensación de Valdebebas, “Nueva HE-1 y Programas de Certificación, Estado de las ayudas a la Rehabilitación. Apoyamos la Rehabilitación”,o “Conferencia - Residencia Miraflores” (Conferencia inaugural de la exposición sobre el proyecto del edificio a cargo de José Manuel López-Peláez). También se incluyen los ya tradicionales itinerarios guiados por los guías de arquitectura de la Fundación Arquitectura COAM que, abarcan desde “Un capricho de la duquesa: El jardín de la Alameda de Osuna” a “El Madrid de las primeras oficinas. Un paseo por las torres y bancos del paseo de la Castellana”, pasando por el Instituto Eduardo Torroja o “Rehabilitación Energética de Barrios: Ciudad de los Ángeles”. Además, estos mismos guías han explicado en visitas narradas los entresijos de una treintena de edificios madrileños, que van desde el Matadero a la Biblioteca de las Escuelas Pías de San Fernando, entre otros.
AYUNTAMIENTO
DE
MADRID
El COAM convoca a la ciudadanía para reformar la Puerta del Sol
Madrid “PiensaSol” 1860
1910
Antes de la reforma de 2005
No hay plaza en la capital más emblemática que la Puerta del Sol, que ha ido evolucionando con los tiempos y adaptándose a realidades y modas de cada época. Por ello hoy, se abre de nuevo a la posibilidad de renovarse, pero esta vez, quiere hacerlo contando con los madrileños. Para ello, el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) comienza su “Madrid Think Tank”, un proyecto para “repensar” la ciudad, en esta plaza por la que pasan 150.000 personas al día, y más de 50 millones al año, con la participación de ciudadanos, profesionales, políticos y empresas. El proyecto “PiensaSol”, que cuenta con el apoyo de los gobiernos regional y municipal, aspira a conseguir el interés de los madrileños, llamados a participar activamente en el diseño futuro de la plaza, aunque muchos no sepan que su nombre se debe a la puerta que miraba al este de la muralla que rodeaba la ciudad y por la que cada mañana entraba la luz del sol. Exposición, reflexión, participación y concurso de ideas son los tiempos de este proyecto. En primer lugar, la sede del COAM, en Hortaleza 63, muestra una maqueta gigante que reproduce la plaza a escala 1:10, y en cuyo interior visitable se realizará una gran exposición en la que habrá audiovisuales sobre la historia de Sol y de los de los hermanos Lumiere, otros sobre su evolución en los planos históricos de la ciudad y hasta sus sonidos más habituales.
Hoy
Twitter o Facebook serán los medios en que los ciudadanos pueden aportar sus ideas sobre la renovación de Sol, pero también podrá hacerse mediante fotografías en la propia exposición. En próximo mes de diciembre, se convocará un concurso internacional de ideas y con el fallo en enero comenzará a nacer una nueva Puerta del Sol. 39
BEAU La Serrería Belga, distinguida en la XII Bienal de Arquitectura y Urbanismo El premio de la XII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo reconoce el trabajo arquitectónico "de obras de alta calidad que puedan representar el mejor y diverso panorama de la arquitectura y el urbanismo en España" entre los años 2011 y 2012, en las que se valoran criterios como el compromiso de sostenibilidad medioambiental y económica, la reutilización de edificación y recursos existentes, las trasformaciones positivas del espacio y el paisaje urbano, las propuestas innovadoras, o las actuaciones de jóvenes arquitectos.
40
BEAU
Y en esta duodécima edición, la BEAU ha querido reconocer el trabajo del estudio de arquitectos Langarita-Navarro sobre la Serrería Belga reconvirtiendo una construcción industrial de principios del siglo XX ubicada en el centro de Madrid en la actual sede de Medialab-El Prado, un espacio dedicado a la experimentación y la producción de proyectos culturales vinculados a la cultura digital y las nuevas tecnologías. Es la última gran infraestructura cultural de la ciudad, inaugurada en el mes de abril tras muchos meses de trabajo y algún ‘parón’ en las obras de rehabilitación.
Auditorio
Fue en 2007 cuando Langarita-Navarro ganaron el concurso público con el proyecto “Streetfighter”. Pero no fue hasta 2009 cuando comenzaron los trabajos. El inmueble cuenta con 3.435 metros cuadrados de superficie formados básicamente por una sucesión de espacios diáfanos con finalidad polivalente. Sólo dos grandes naves unidas mediante un pasaje central: la nave Alameda para talleres y la Cenicero para conferencias. Además, un espacio de hostelería integrado en la calle, en un corredor entre Caixa Forum y el Museo Reina Sofía, plenamente integrado en el complejo.
La Cosa
Los antiguos almacenes madereros conforman uno de los pocos ejemplos de arquitectura industrial que perviven en la ciudad, muestra de lo que se entiende por una rehabilitación sostenible y con dos elementos arquitectónicos singulares: ‘La Cosa’, una escalera central, a modo de dispositivo interactivo y programable, que comunica las dos naves, y la fachada digital, un tapiz de leds que cubre la cara norte del edificio, y que ofrece una programación permanente de proyectos interactivos a la plaza de Las Letras. “La Cosa” es un elemento de unión suspendido por tensores de metal que lleva la ventilación y el sistema de cables que sirve las
Estación de trabajo
41
BEAU
conexiones necesarias para un centro tecnológico por todas las estancias; es decir, el puente colgante que une el siglo XX y el XXI. De hecho, en un rincón de la nave Alameda aún perviven dos sierras de hace cien años, testigos mudos de otro tiempo.
En definitiva, un diseño desenfadado y etéreo, basado en la funcionalidad, modulable y que no aspira a la eternidad, sino a dar vida a un edificio en evolución, que se modificará conforme a las actividades que se realicen en él a lo largo de su historia.
LA SERRERÍA BELGA: UN POCO DE HISTORIA Es uno de los primeros trabajos de hormigón armado de la ciudad y una de las escasas muestras de construcción industrial que aún pervive en la capital. Levantado en los años veinte sobre el solar del convento e iglesia de los Padres Agonizantes para la Sociedad Belga de Fincas Españolas de la mano del arquitecto Álvarez Noya, albergó la fabricación y exposición de maderas en sus dos grandes naves. La compañía belga era propietaria de los Pinares del Paular, en la Sierra de Madrid, desde la época de la desamortización, pero no fue hasta los inicios del siglo XX que se construyó el edificio actual mediante losas y pilares macizos de hormigón armado, ampliando construcciones iniciales de finales del siglo XIX. Después de la Guerra Civil se fueron ampliando las instalaciones con la compra de nuevos terrenos, para rentabilizar la propiedad con comercios y viviendas, aunque lo que finalmente se construyó fue un hotel, el Hotel Mercator, finalizado en 1954. Durante la primera mitad del siglo pasado, supuso un motor económico clave en el céntrico Barrio de las Letras pero a partir de los años 70, la actividad cayó hasta el abandono a finales de los 90 y en el año 2000 el Ayuntamiento lo adquirió. El incendio de la antigua central eléctrica de Mediodía (hoy Caixa Fórum) en 2004 afectó al edificio, que poco después se proyectó como espacio cultural para la memoria del patrimonio arquitectónico industrial de la ciudad. Este verano un buen número de ciudadanos y visitantes han tenido la oportunidad de disfrutar de visitas guiadas gratuitas para conocer la historia del edificio de la antiguas Serrerías Belgas contextualizándola en el marco del pasado industrial y cultural de los viejos barrios de Madrid. 42
AYUNTAMIENTO
DE
MADRID
Los planos de Madrid desde el siglo XVII, al acceso de todos El Área de Gobierno de Urbanismo y Vivienda ha comenzado a recopilar, digitalizar y catalogar la documentación gráfica del planeamiento existente desde el siglo XVII hasta la actualidad, que se pondrá a disposición de los investigadores y ciudadanos en la página web del Ayuntamiento. Con ello, los interesados en conocer la evolución histórica urbana de Madrid tendrán acceso a una herramienta ideal para hacerlo: los planos de la ciudad.
En esta tarea, los técnicos municipales de Cartografía están localizando los planos levantados por los arquitectos que trabajaron en la Villa y Corte en los diferentes organismos, como el archivo histórico de la biblioteca de la Comunidad de Madrid, los Fondos del Colegio de Arquitectos de Madrid, el Centro Geográfico del Ejercito o el Archivo de Villa, para sistematizarlos y disponerlos en todas las versiones existentes, es decir, completas o parceladas, en blanco y negro, sepia y color.
El trabajo de catalogación también incluye una ficha con características y descripción de cada plano. Con todas estas tareas, iniciadas a finales de 2012, se ha pasado de contar con 6 planos del siglo XVII a un total de 56 y de 25 planos pertenecientes al siglo XVIII a 200. Concretamente, en el siglo XVII es cuando tras conseguir Madrid la capitalidad, se realizan los primeros trabajos cartográficos importantes. Destacan de este periodo los documentos de Gómez de la Mora (1622), Gabriel Bodeneh (1635), Hubert Jaillot (1660) o Pedro Texeira de 1656. "El Texeira" es el plano más importante y conocido de Madrid de la época por su calidad, en tanto que representa fielmente la planta de la ciudad y muestra perspectiva caballera cada uno de los edificios que configuran las manzanas. Además, cuenta con la relación escrita de los edificios más importantes como las parroquias, conventos, hospitales, ermitas y humilladero, casas importantes, fuentes y jardines En la actualidad, los técnicos están trabajando en la recopilación de los planos del siglo XVIII, entre los que destacan los pertenecientes a autores como Nicolás de Fer (17051706), Joseph de Arce (1734), Lucas Costant Ortiez de Sugasti (1724), Tomás López y Ventura Rodríguez (1762) o Antonio Espinosa de los Monteros (1769). 43
NOTICIAS Centrado en la rehabilitación y certificación energética de edificios
IV Encuentro-edificación Celebrado en la Universidad Politécnica de Madrid, el IV Encuentro-edificación ha reunido a expertos en rehabilitación y certificación energética de edificios existentes, además de servirse de las nuevas tecnologías para convertirlo también en un Congreso Virtual abierto y gratuito. La obligatoriedad de presentar un certificado de eficiencia energética para propietarios que quieran vender o alquilar sus inmuebles determina el necesario análisis del sector ante el nuevo marco normativo. La industria, la universidad y las administraciones han ofrecido una visión de la eficiencia energética como un sector que empieza a consolidarse y ofrecer un potencial económico y de empleo muy interesante en el marco de dificultades económicas que vive el país en este IV Encuentro-edificación sobre utilización de energías renovables y certificación energética y medioambiental de edificios. De este modo, las envolventes (fachada y cubierta) y sus huecos; las instalaciones y su sustitución por sistemas o maquinaria más eficiente; y el uso de energías renovables en el edificio para aprovechar todos sus recursos y mejorar su habitabilidad y confort, han sido protagonistas de este foro, que no ha pasado por alto el enfoque del ciclo de vida de los edificios, la repercusión social y a las certificaciones medioambientales y de sostenibilidad que actualmente se emplean en nuestro país. Más concretamente, se ha debatido y analizado en este IV Encuentro-edificación sobre las herramientas informáticas CE3X y CE3, ofrecidas por el Ministerio de Industria para el procedimiento simplificado de certificación, la integración de la energía solar térmica y fotovoltáica en los edificios, tipos de instalaciones hibridas de alta eficiencia para climatización y agua caliente sanitaria. Asimismo se han analizado casos de éxito de reducción de demanda energética con proyección de poliuretano en la envolvente; se ha abordado el potencial de la hidroeficiencia, el análisis del ciclo de vida que aporte una visión global para materiales y sistemas y al proceso sostenible de la edificación. Se han analizado los fondos para financiar proyectos de eficiencia energética y energías renovables, así como el nuevo marco reglamentario de rehabilitación. Además, con particular interés desde Madrid, Angelina Ruiz de Temiño, de la Entidad 44
Aforo completo en el Salón de Actos de la Escuela de Arquitectura Técnica de la Universidad Politécnica de Madrid
Gestora Rehabilitación de Lavapiés, ha expuesto la manera de establecer un equipo de trabajo, y desarrollar una metodología de rehabilitación que integra lo urbano, con lo constructivo, con lo social y con lo económico, y con instrumentos de seguimiento y mantenimiento eficientes. En definitiva, como principal conclusión de este encuentro, los ponentes han coincidido en la necesidad de tener una visión integral, multidisciplinar y de estrategias avanzadas, con soluciones rentables, que tengan en cuenta el análisis de ciclo de vida y la repercusión social de la rehabilitación, incorporando sistemas de control y monitorización, sin dejar a un lado el posterior mantenimiento del edificio rehabilitado favoreciendo su sostenibilidad. Todo esto y mucho más está disponible en el Congreso Virtual de manera gratuita. En www.virtualencounters.org se ofrece de manera temporal toda la documentación generada en el evento: intervenciones, presentaciones, ponencias, documentación técnica, vídeos y foros de debate aún abiertos a disposición de todos los profesionales interesados.
NOTICIAS El 27 de septiembre: apuesta por la divulgación científica
La noche de los investigadores El pasado 27 de septiembre Madrid abrió a los ciudadanos las puertas de la investigación, junto a otras 300 ciudades de 35 países en Europa. En el seno del 7 Programa Marco de la Unión Europea, y más concretamente del Programa PEOPLE, la Noche de los Investigadores es un proyecto de divulgación científica, que en nuestra región promueve la Consejería de Educación, Juventud y Deporte y coordina la Fundación madri+d.
Durante la tarde noche del 27 de septiembre, con la participación de 18 instituciones, entre las que están las universidades madrileñas, centros de investigación, asociaciones científicas o empresas, y trescientos investigadores, Madrid ha ofrecido más de una veintena de actividades gratuitas por cuarto año consecutivo. Este proyecto de sensibilización pública pretende acercar la figura del investigador al ciudadano, para que conozcan su trabajo y los beneficios que éste aporta a la sociedad. Asimismo, se trata de fomentar la elección de una carrera científica entre los jóvenes. Entre estas actividades, destacamos “Ciencia y ¡acción!”, organizada por el Instituto IMDEA Energía, que ha ofrecido la posibilidad de actualizar los conocimientos sobre energías renovables, asistir al estreno de la serie “Tu primer documental científico” o a los talleres infantiles sobre energías limpias. Por su parte, el Instituto IMDEA AGUA ha mostrado un nuevo tipo de energía renovable basada en la actividad metabólica de los microorganismos de ambientes naturales en “Bacterias productoras de
electricidad: una antigua y nueva forma de energía”. “European Corner. Investigación y empresa en la Comunidad de Madrid” ha servido para que la Fundación madri+d presentase los últimos avances y las aplicaciones en materia de investigación que las empresas madrileñas están desarrollando, a través entre otras actividades, de encuentros con jóvenes emprendedores, y con la colaboración de la Plataforma Tecnológica del Agua. El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha realizado “La ruta del agua” en un autobús descubierto y, además, ha organizado un concurso que premiará a la mejor fotografía de la Noche. La buena acogida de la pasada edición de la Noche de los Investigadores de Madrid, hizo que la Comisión Europea la eligiera para presentar, junto con representantes de otros países organizadores, la experiencia de la Noche en la Región en el marco de la Conferencia Anual de ECSITE, que tuvo lugar en Gotemburgo el pasado 6 de junio.
Una sesión de “European Corner. Investigación y empresa en la Comunidad de Madrid” y el autobús de “La ruta del Agua”
45
NOTICIAS Convocado el Premio Internacional a la Innovación en Carreteras “Juan Antonio Fernández del Campo” La Fundación de la Asociación Española de la Carretera (FAEC) ha convocado la quinta edición del “Premio Internacional a la Innovación en Carreteras Juan Antonio Fernández del Campo”, un certamen bienal destinado a promover la investigación e innovación en el sector de las infraestructuras viarias destacando el español como lengua científica internacional.
Los prestigiosos profesionales del sector viario que conforman el jurado elegirán aquellos trabajos que contribuyan al desarrollo de la tecnología viaria, su originalidad y carácter innovador, la excelencia de las soluciones aportadas, su calidad científica, sus posibilidades de ser llevados a la práctica y el esfuerzo investigador que acrediten.
Viviendas y zonas verdes ocuparán la antigua sede de Urbanismo
La Cibeles reduce su consumo energético
Los trabajos que quieran optar a este galardón deben ser novedosos y no haber participado en otros premios; asimismo, deben remitir sus trabajos a la Fundación de la Asociación Española de la Carretera, hasta el próximo mes de mayo de 2014. Para más información: http://www.premioinnovacioncarreterasjafc.org/
El proceso para la ordenación del solar situado entre las calles de Alfonso XIII, Paraguay, Guatemala y Puerto Rico, que ha estado ocupado durante varios años por las oficinas del Área de Gobierno de Urbanismo y Vivienda ha dado comienzo. Antes del verano se daban los primeros pasos con la aprobación inicial, del proyecto de urbanización del Área de Planeamiento Remitido 05.06 Alfonso XIII-Paraguay del distrito de Chamartín. El proceso de urbanización culminará con la creación de una superficie edificable de 9.190 metros para desarrollar 32.000 metros cuadrados de edificabilidad.
Desde inicios de octubre y durante cinco semanas, la fuente de La Cibeles estará apagada pues sufrirá trabajos para mejorar su iluminación. El objetivo es ahorrar 40.000 euros anuales, reducir su consumo eléctrico, así como la emisión de CO2 a la atmósfera.
Se prevé la construcción de unas 200 viviendas y la posibilidad de implantar el uso terciario o comercial. Contará con 4.500 metros cuadrados de parque público y otros 4.600 de zonas verdes interiores, así como con 500 metros de nuevos viales y 480 plazas de aparcamiento.
Hasta ahora su red eléctrica constaba de 232 lámparas PAR-38 (120 w) y 52 PAR-56 (300 w). Según el horario de funcionamiento habitual de la fuente, con la instalación de LED será de 35.448 watios, es decir una reducción del 81,6% respecto al consumo actual.
46
MEDIO AMBIENTE La calidad y gestión eficiente de agua, claves en la política madrileña
Obras de mejora en la Depuradora de Aguas Residuales de Viveros de la Villa La Depuradora de Aguas Residuales de Viveros de la Villa va a sufrir obras de mejora destinadas a mejorar la calidad de las aguas que se vierten al río Manzanares. Las obras, que durarán 24 meses, tendrán un coste superior a los quince millones de euros para instalar un sistema de filtros textiles en profundidad con limpieza automática, desinfección adicional por ozono y desinfección mediante lámparas de rayos ultravioletas. En los próximos dos años, se va sustituir el actual sistema de filtración por arena de la Depuradora de Aguas Residuales de Viveros de la Villa por un sistema de filtros textiles en profundidad con limpieza automática, que garantizan la eliminación de la práctica totalidad de los sólidos en suspensión del agua. De este modo, se garantiza la máxima calidad de las aguas que se vierten al río Manzanares. Además, con estos trabajos se incorpora un nuevo sistema de desinfección adicional por ozono, El delegado de Medio Ambiente y Movilidad, Diego Sanjuanbenito, que avala la eliminación de la práctivisita la depuradora ca totalidad de la contaminación De hecho, en la actualidad se construye un orgánica residual, y se instalará un sistema de desinnuevo colector para excedentes de lluvia que se fección mediante lámparas de rayos ultravioletas que está construyendo en la zona noroeste de la ciuconsigue la eliminación de microorganismos contadad (colector en la subcuenca de Pinos) para minantes. El proceso se complementa con la posibilimejorar la capacidad de la red de saneamiento, dad de incorporar peróxido de hidrógeno (agua fundamentalmente la de los distritos de oxigenada), que optimiza los tratamientos anteriores. Fuencarral-El Pardo y Moncloa, y evitar posibles Y todo ello, con un presupuesto total de 15,5 saturaciones de la red de saneamiento existente. millones de euros financiados en un 80% por los La inversión es de 38 millones de euros, de los Fondos de Cohesión europeos. que el 80% provienen de los Fondos de Cohesión Gestión eficiente del agua europeos. Las infraestructuras que se han realizado hasta el momento en pro de una gestión eficiente y uso sostenible de agua han supuesto una inversión de casi mil millones de euros en la capital, y garantizan que el agua se depure antes de que se vierta al río, puesto que es almacenada en los 37 estanques de tormentas antes de tratarla, y evitan inundaciones en momentos de grandes precipitaciones con la construcción de 40 kilómetros de nueva red de saneamiento.
Además, se van a realizar obras para el suministro de agua regenerada al Parque Forestal de Villaverde, que contemplan la construcción de 2,07 kilómetros de conducciones más dos depósitos para el almacenamiento del agua regenerada con una capacidad de almacenamiento de 2.000 m3, con un presupuesto de 1,5 millones de euros (cofinanciada con Fondos Feder al 50%) en un plazo de once meses. 47
NOTICIAS MUNICIPALES Leganés Tecnológico se hace más grande El Parque Leganés Tecnológico ha iniciado las obras de construcción de su segunda fase, que incluirá las obras de urbanización y mejora de los accesos al Parque que, a su vez, se verá adaptado con una nueva parcelación para dar cabida a grandes superficies industriales como Casbega, la embotelladora de Coca-Cola.
La urbanización de los nuevos terrenos supondrá además una inversión de 22,6 millones de euros, destinados entre otros aspectos, a obras viarias para facilitar los accesos a las nuevas empresas que se instalen en el Parque tecnológico-industrial, científico y terciario comercial orientado a dinamizar la economía del Sur de la región y de la Comunidad. Leganés Tecnológico, que cuenta con una superficie total de 2.804.878 m2, nace de la constitución de un Consorcio Urbanístico en el que participan la Comunidad, el ayuntamiento de Leganés y la Universidad Carlos III , y ha generado desde su creación 1.500 empleos directos. Leganés Tecnológico tiene ya instaladas en su Sector 1/Oeste 30 empresas, 15 en el parque científico, 14 en el industrial y la Universidad Carlos III, que dispone en estas instalaciones, entre otros departamentos, del Vivero de Empresas, compuesto en la actualidad por 14 empresas, en tanto que ya se están construyendo las instalaciones de otras 3.
Jesús Gómez, alcalde de Leganés, Y Borja Sarasola, consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid, visitan las obras
Las obras de urbanización, de acuerdo con los planes iniciales, constarán de 1.094.297 metros cuadrados, de los cuales más de 625.992 serán edificables, y tendrán lugar a lo largo de este año y el próximo 2014, después de que el Ayuntamiento de Leganés y el Consejo de Gobierno Regional aprobaran el Plan de Sectorización aproximándose sucesivamente a los planes de urbanización correspondientes. Esta segunda fase (de las tres en que se divide el proyecto) supondrá la incorporación de 400 nuevas empresas innovadoras, la creación de 15.000 puestos de trabajos, y la mejora de las comunicaciones. 48
Con esta segunda fase, Leganés Tecnológico crece y proporciona un espacio innovador que representa una oportunidad para instalar más empresas en el corazón de la Comunidad de Madrid. El Parque Leganés Tecnológico se ha convertido en un foco de la I+D+i, no sólo de la Comunidad de Madrid, sino de toda España, acogiendo a grandes compañías y a jóvenes empresas innovadoras, así como al Parque Científico de la Universidad Carlos III. El Henares quiere ser protagonista en Alcalá El Ayuntamiento de Alcalá de Henares y el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente han puesto en marcha nuevas líneas de trabajo para hallar soluciones a la situación del río Henares a su paso por la ciudad, según han hecho público el alcalde, Javier Bello, y el ministro, Miguel Arias Cañete. El objetivo es integrar el río y su entorno en la vida social de Alcalá, convirtiéndolo en “elemento de desarrollo” y “patrimonio de todos”, en palabras de Bello. En esta senda, el alcalde de Alcalá ha rubricado sendos convenios de ejecución suscritos entre el
NOTICIAS MUNICIPALES
Ayuntamiento y los distintos propietarios para lograr la captación tanto de la Isla de los García como de la Isla del Colegio, creadas por el río Henares a su paso por la ciudad complutense. De una parte, la Isla de los García, se trata de una finca agrícola que forma una Isla entre el propio Río Henares y el caz en las proximidades del puente del Zulema. De otra, la Isla del Colegio, se compone de dos fincas rústicas, una primera situada en la ribera del río Henares, entre el Val y Tabla Pintora, con una superficie de 226.975 m2, y una segunda denominada "El Molino" con una superficie de 4.500 m2. El primer edil ya ha manifestado que uno de los planes que está estudiando para la Isla del Colegio y la Isla de los García es desarrollar un bosque de ribera, que permita dar valor a la zona del río Henares para que los vecinos puedan disfrutar de este entorno natural.
Villanueva de Perales rehabilita su plaza La Plaza de la Constitución en Villanueva de Perales, un espacio emblemático para los vecinos del municipio, verá su imagen renovada en tres meses gracias a las obras de rehabilitación que la Comunidad de Madrid ha puesto en marcha con un presupuesto superior a los 60.000 euros. La Plaza al igual que la Casa Consistorial son espacios de gran interés patrimonial en tanto que son obra del arquitecto Miguel Fisac en los años noventa. Los trabajos se van a desarrollar en una superficie superior a los 700 metros cuadrados, donde se va a llevar a cabo la sustitución de los escalones de acceso al Ayuntamiento por acerado continuo a nivel de la plaza; la renovación del suelo y la renovación de los alcorques para adaptarlos a la pavimentación, entre otros. Remodelación de la M-103 en Cobeña Ya está abierto al tráfico el tramo de un kilómetro de la M-103 que se ha visto sometido a obras de remodelación para eliminar un punto negro y mejorar la seguridad en la vía. La intervención ha consistido en la construcción de una vía de servicio de 400 metros que ordena y segura los accesos a la carretera, mejorando la visibilidad y evitando giros peligrosos. Además se ha llevado a cabo la modificación del trazado, en la ampliación de los carriles y la mejora de la señalización y el firme.
Isla de los García en el río Henares a su paso por la ciudad de Alcalá de Henares
La mejora, cuyo presupuesto ha ascendido a cerca de un millón de euros, se ha realizado en un tramo interurbano de la carretera M-103, entre las carreteras M-100 y M-106, y donde confluye también la carretera M-118, en Cobeña. Área de la M-103 remodelada enel término municipal de Cobeña
Borja Carabante, viceconsejero de Transportes, visita las obras en Villanueva de Perales
Situación propuesta para la Ronda de Valencia
49
DESARROLLO
Y
ASISTENCIA
Nuevas tecnologías para mejorar la vida de los mayores
Proyecto Ment@ La ONG Desarrollo y Asistencia, en colaboración con un grupo de profesores de la Universidad Complutense que forman e-Media, han puesto en marcha una nueva iniciativa de carácter social: el Proyecto Ment@. La idea de este proyecto es utilizar las nuevas tecnologías disponibles para paliar el aislamiento y soledad de las personas mayores conectándolas socialmente. Para conocer sus necesidades, reales y percibidas, y desarrollar soluciones adecuadas a ellas, se ha diseñado una investigación que se quiere financiar de una manera social a través de la red y que, de conseguirlo, realizaría un grupo de psicólogos investigadores, especialistas en mayores. Una vez identificadas las necesidades, se creará el entorno Ment@, que incorporará redes sociales familiares y profesionales, y aplicaciones para el mayor con el objetivo de que el usuario se sienta más cerca de sus seres queridos, propiciar la comunicación con ellos y paliar su soledad. Al mismo tiempo se intentará activar sus facultades mentales y el envejecimiento activo. Se incluirán juegos para ejercitar la memoria, recordatorio de fechas o de tomas de medicamento, entre otros. Además se ofrecerán aplicaciones para los cuidadores de mayores. En definitiva, el objetivo de Ment@ es desarrollar soluciones para mejorar la calidad de vida de las personas mayores, a través del uso de 50
las nuevas tecnologías, para lo que se dirige a tres grupos diferentes: mayores dependientes, cuidadores no formales y mayores autónomos. En este sentido eMedia aporta el desarrollo tecnológico, y Desarrollo y Asistencia, el conocimiento del entorno sociosanitario de los dependientes y sus cuidadores. El proyecto, que durará dos años, quiere comenzar con una investigación en profundidad de las necesidades percibidas de este grupo, financiada de manera colaborativa (concrowdfunding), para desarrollar aplicaciones adaptadas, que permitan mejorar la calidad de vida de las personas mayores y su entorno. Colaborar Ment@
con
Existen varias maneras de ayudar. La primera de ellas es como voluntario en la investigación, aportando información en una breve encuesta. Además, existe la posibilidad de aportar un donativo, según las posibilidades de cada uno. La campaña de financiación colaborativa en internet, crowdfunding, dará comienzo el 1 de octubre, con motivo del Día internacional de las personas mayores, en la web de Lanzanos.com. Las ayudas en dinero, además de desgravar, tienen una recompensa según la cantidad, y quienes colaboren pueden obtener, una suscripción a Ment@, tabletas personalizadas o formación a domicilio. Para más información: http://www.proyectomenta.es/.
CULTURA El MAR acoge la primera exposición organizada en España sobre Aníbal
“Fragor Hannibalis. Aníbal en Hispania” Hasta el 12 de enero de 2014 estará en el Museo Arqueológico Regional, ‘Fragor Hannibalis. Aníbal en Hispania’, la primera muestra organizada por un museo español sobre la figura de Aníbal Barca. La muestra, a través de la vida y hazañas de este gran militar y estratega cartaginés, sirve al objetivo de difundir la cultura cartaginesa en la Península Ibérica. Para ello, trescientas piezas y objetos, procedentes de algunos de los más importantes museos españoles y extranjeros, entre ellos, Cartago y Túnez, han viajado hasta Alcalá de Henares. Entre ellas, podemos encontrar restos arqueológicos de la Batalla de Baécula entre los ejércitos de Aníbal y Publio Cornelio Escisión, la escultura de Hércules, del Museo del Prado, el Vaso de los Guerreros, del Museo de Numancia, o un busto de Alejandro Magno, traído desde el Museo Arqueológico de Sevilla.
El presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, inauguraba la muestra en el Museo Arqueológico Regional
Organizada en varias unidades temáticas, la muestra se inicia con algunos de los actos bélicos de nuestro protagonista en
Hispania, como la Batalla del Tajo; más adelante el visitante descubrirá quién es Aníbal y en qué radica su enorme poder. Se ejemplifica en la población de El Raso de Candeleda (Ávila), la Hispania interior invadida, donde irrumpen Aníbal y su mundo, en contraposición a la gran ciudad de Cartago.
Comisariada por el catedrático de arqueología Manuel Bendala Galán, l a exposición trata de evocar el efecto producido por la presencia de Aníbal en Hispania de forma didáctica, ofreciendo respuestas claras y directas a muchos de los interrogantes que plantea el personaje. Asimismo, presenta el Estado construido por esta familia cartaginesa en el sur y sureste hispano y que Aníbal lideró, así como los escenarios y la participación hispana en la lucha contra Roma durante la Segunda Guerra Púnica.
Escultura de Hércules. Museo Nacional del Prado
Aníbal y los Barca estuvieron a la cabeza de un poderoso Estado basado en una importante red de ciudades fundadas o refundadas por ellos, a las que aplicaron un modelo de ciudad de matriz helenística: Qart Hadasht (Cartagena), Gadir (Cádiz), Àkra Leuké, Carteia, Tossal de Manises, etc. 51