Revista AFP- Enero 2015

Page 1

Revista

AFP

Edición enero 2015 • Bogotá Colombia

Fundaciones Petroleras

Así cambian vidas los microcréditos

La apuesta es por el desarrollo humano El drama de los pueblos indígenas de Arauca


Revista de la

AFP

Somos la AFP

La AFP es una organización sin ánimo de lucro, con 15 años de experiencia, que facilita la gestión social de la red de Fundaciones Petroleras a las que representa, y capitaliza sus conocimientos y experiencias para fortalecer el empresariado local, el desarrollo rural-territorial, la participación ciudadana y la protección del medio ambiente.

Asociación de Fundaciones Petroleras Directora Sandra Milena Rincón Hernández Asesor integral de proyectos Víctor Hugo Viveros Gutiérrez Área de comunicaciones Paola Jinneth Silva Textos Andrés Felipe Motta Jaramillo (Fodc), Edsón Jahir Torres González (Fundesmag), Paola Jinneth Silva M (AFP), y Luis Eduardo Celis. Editor Enrique Patiño Diseño Gráfico Digital Jair Blanco Colmenares

2

Revista

AFP

Una apuesta en red para el desarrollo y sostenibilidad de los territorios Enero


MAPA La Fundación Oleoductos de Colombia Nace en 1990 y ha tenido un trabajo continuo en los departamentos de Antioquia, Boyacá, Córdoba y Sucre, donde ejecuta programas y proyectos de Inversión Social de las compañías Oleoducto de Colombia S.A., y Oleoducto Central S.A, especializadas en el transporte de hidrocarburos mediante oleoductos.

La Fundación Ecopetrol para el Desarrollo del Magdalena Medio Fundesmag, fue la primera fundación petrolera del país y ya supera los 28 años de trabajo. Nació por voluntad y aportes de su socio fundador Ecopetrol, busca contribuir al desarrollo socioeconómico y a mejorar la calidad de vida de las comunidades.

Fundación Ecopetrol para el Desarrollo regional, Fundescat, Le apuesta a la viabilidad social empresarial y el impulso al desarrollo territorial sostenible a través de programas que apunten a la educación y la cultura, la competitividad regional, el fortalecimiento socio empresarial, las microfinanzas, el fortalecimiento de la ciudadanía y la democracia.

La Fundación El Alcaraván Es, por su parte, una organización sin ánimo de lucro, de carácter privado, que lidera procesos económicos, culturales, sociales, ambientales y de fortalecimiento institucional en Arauca, a través de proyectos que buscan mejorar la calidad de vida de las comunidades.

La Fundación del Alto Magdalena Fue creada en 1993 por la voluntad de esfuerzos hechos entre las compañías petroleras que hacían presencia en la región, como Petrocol, Ecopetrol, Total, Esso, Hocol y el gobierno departamental del Huila. Actualmente la fundación opera en Huila, Tolima, Putumayo y en el Meta para Hocol.

La Fundación Amanecer

Las seis fundaciones que nos conforman…

La Fundación Amanecer, por otro lado, busca contribuir al desarrollo humano y a la construcción colectiva del progreso sostenible de la Orinoquia, en Casanare y Meta. Además, pretende incidir en el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades

Somos una red que trabaja por el desarrollo social, económico y ambiental en los 17 departamentos y 120 municipios donde hacemos presencia. 4

Revista

AFP

Enero

Enero

Revista

AFP 5


MICRO EMPRESARIOS

Las microfinanzas hacen crecer en grande

ESTOS SON LOS GANADORES: Bebidas y Alimentos de Córdoba (2014) Esta empresa productora de alimentos retoma insumos propios del sur de Córdoba. Uno de sus lemas es que no vende productos, sino bienestar, ya que sus suministros son naturales y buscan equilibrar la alimentación de las familias. La empresa contempla además acciones de responsabilidad social ya que compra materias primas a madres cabeza de familia y realiza actividades orientadas al bienestar de los empleados. Entre sus producRevista

AFP

Enero

2011

tos se encuentran el jugo de corozo, el guandolo de corozo, la salsa de hortalizas para asados, un vinagre de ají picante, un dulce tropical, el dulce de coco y la ensalada de berenjena. Asociación de productores de caucho de Zaragoza Antioquia – Asoprocaza (2012) Es una organización comunitaria, históricamente afectada por la violencia y los grupos financiados por el narcotráfico. La organización migró sus orientaciones productivas de la ilegalidad a la producción de caucho y miel. Fue ganadora del premio Citi en la categoría de Banca Comunal gracias a su capacidad para apropiarse de metodologías de apoyo, préstamos y ahorro solidario. Henry Humberto Marín Herrera (2010) Se trata de una unidad productiva agrícola (legumbrería) reconocida por su trabajo social y altruista. El microempresario combinó adecuadamente el liderazgo desde las Juntas de acción Comunal, el Consejo Territorial de Planeación de Remedios, el Consejo Municipal de Desarrollo Rural y la Asociación de Productores Integrados de Remedios con la producción de frutas y verduras. Juan Carlos Osorio Cardona (2011) Este microempresario del nordeste antioqueño se ha especializado en la venta de carne de pescado. Tuvo un crecimiento vertiginoso debido a los precios competitivos, la atención al cliente, buen manejo de los créditos y proyecciones del negocio. Uno de los aspectos más relevantes de este emprendimiento es la generación de empleo y la responsabilidad social empresarial.

2012 FOTO: CITI ACCIÓN.

E

n 1992, una evolución significativa se tejió alrededor del programa de Promoción Socio empresarial y Ambiental de la Fundación Oleoductos de Colombia. La idea era que sus microempresarios tuvieran la oportunidad de acceder a los recursos financieros para invertirlos en sus unidades productivas, pero también para formarse y recibir acompañamiento para el fortalecimiento empresarial Con ese programa, se logró potenciar el autoempleo y el empleo, mejorar la seguridad alimentaria, contribuir a la erradicación de la pobreza y a la diversificación económica. La idea no era otra distinta a reducir la dependencia de los pobladores a la actividad económica que surge en torno a las zonas de actividad petrolera. Detrás de todo ello había estrategias como Núcleos solidarios y Grupos Autogestionados de ahorro y Crédito Local. El microcrédito consiguió mejorar las condiciones de vida de las personas. De hecho, gracias a ello, cuatro unidades productivas beneficiarias fueron galardonadas dentro del premio Citi Acción como Microempresarias del año.

6

2010

Los microcréditos pueden cambiar vidas y darle el impulso definitivo a empresas que transforman con sus acciones a una región. Cuatro ganadores del premio nacional Citi Acción a través de la Fundación Oleoductos de Colombia así lo demuestran.

2014

Diciembre

Revista de la

AFP


INVERSION

Soluciones con futuro

La Fundación Amanecer, en Casanare, ha aportado a la comunidad desde dos pilares de su gestión: el microcrédito y la Banca Comunal. La comunidad es la más beneficiada.

P

arte de la gestión de la Fundación Amanecer se ha enfocado en el Desarrollo humano, donde se destacan los programas y experencias de Microcrédito y Banca Comunal: La apuesta a fondo por el microcrédito En un territorio, que ha sufrido transformaciones poblacionales, económicas y de relacionamiento social, fortalecer los procesos productivos existentes y convertirlos en nuevos emprendimientos es más que un deber. En este contexto, la Fundación Amanecer desarrolla una

8

Revista

AFP

Enero

política y capacidades para ser un jugador responsable y competitivo en la línea del microcrédito. De hecho es el mayor reto que se planteó: en materia organizacional decidió “alcanzar en 2015 una cartera de 60 mil millones y una gestión de recursos por 100 mil millones”. Para ello, se comprometió a desarrollar capacidades de gestión para servir a las comunidades rurales y urbanas con programas de microcrédito de fácil acceso y con atención en 15 oficinas, para consolidarse como una de las Instituciones microfinancieras emergentes del país y ubicarse entre las 20 primeras operadoras de Colombia. De igual forma, seguirá tejiendo capital social

en la región y extendiendo los programas de desarrollo humano, empresarial y productivo y protección ambiental en tres departamentos de la Orinoquía. La Fundación Amanecer identificó como una de sus principales líneas de gestión la del microcrédito, en unión con otros programas con enfoque de desarrollo social, ante las dificultades de las comunidades para acceder al crédito en un sistema financiero que ha permanecido a espaldas de su realidad social. El microcrédito es hoy una realidad mundial y Amanecer ha ubicado su experiencia en Casanare y Meta. Una política de microcrédito se apoya en el entorno local, donde

tiende a ser clave la disponibilidad de proveedores de bienes y servicios y la existencia de instituciones que cumplen un papel de promoción y de soporte. Al crear ventajas y condiciones competitivas en el territorio, se favorece la continuidad y el inicio de proyectos que de otra manera dejarían de existir o nunca se realizarían, a la vez que preserva la tradición social y comunitaria. La Fundación Amanecer apoya así a las comunidades campesinas y las pequeñas economías familiares, y ha materializado este enfoque a través de alianzas con los gobiernos locales y regionales. La experiencia de la banca comunal El acompañamiento de organizaciones de base comunitarias y, de manera especial, las Juntas de Acción Comunal, se han convertido en los espacios para desarrollar la Banca Comunal, un programa que permite el acceso de la población a

capital semilla y supera los requisitos del sistema bancario privado. Tan solo en 2013 se crearon 37 bancos comunales, 23 de ellos en Casanare y 14 en el Meta. “Uno de sus aspectos más interesantes es que fomenta el desarrollo comunitario a partir de iniciativas de emprendimiento, autogestión e inclusión en zonas rurales de la región de Orinoquía. Busca, a partir de organizaciones comunitarias base, como las Juntas de Acción Comunal satisfacer las necesidades reales de las personas desde una idea que funciona desde lo colectivo hacia lo individual, al buscar la inclusión de los habitantes para el crecimiento de sus operaciones y control de sus advenimientos”, explica la fundación. Hoy, el objetivo principal del programa Banca Comunal es generar procesos de autogestión para el financiamiento de iniciativas productivas y de mejoramiento de la

calidad de vida, con la prioridad principal de apropiar y empoderar a la comunidad en la solución de sus propios problemas (autodesarrollo), además de desarrollar capacidades de liderazgo, responsabilidad y honestidad, tanto de quienes dirigen el Banco como de sus beneficiarios. Este programa busca el empoderamiento y autonomía de las personas y comunidades; microfinanzas para el desarrollo rural y orientar los procesos hacia el desarrollo humano para llegar directamente a las comunidades de escasos recursos con acceso a mejores ingresos, para que tengan oportunidades productivas dignas. Banca Comunal (Banprogreso) cuenta con aliados como Ecopetrol y Equión, que ha empoderado a nivel comunitario a 31 veredas de Tauramena, Aguazul y Yopal en Casanare y a 22 veredas de Villavicencio, Acacias, Castilla la Nueva y Guamal, en Meta. Enero

Revista

AFP 9


CASO DE EXITO

El banco comunal de Monterralo En la vereda Monterralo, ubicada en la vía del Cusiana, en Casanare, 190 familias ya completaron ocho años con su propia banca comunal, que cuenta con el apoyo de la Fundación Amanecer.

10 Revista AFP

Enero

E

n junio de 2007, la Junta de Acción Comunal de la vereda Monterralo conformó la Banca Comunal. La región había sufrido los rigores de la violencia. Varias familias perdieron seres queridos y durante años se les estigmatizó como simpatizantes de la guerrilla. Hoy, esta vereda aspira a vivir y consolidar un orden social de convivencia y paz. Los líderes de la Banca Comunal ofrecen un servicio de microcréditos a un bajo interés para apoyar el desarrollo empresarial, el bienestar social y económico de las familias de Monterralo. Lo hacen a tra-

vés de proyectos productivos sostenibles, la autogestión y la promoción de ideas innovadoras con el fin de reinvertir en programas de beneficio social los excedentes económicos de la comisión empresarial. Vale la pena recordar que las finanzas del Banco Comunal han recibido el aporte de BP, entre 2007 y 2010. Entre 2007 y 2012, el Banco Comunal de Monterralo ha otorgado 259 créditos a familias de la vereda, por una suma de 539 millones y en 2014 tienen otorgados 89 créditos por 214 millones más. Estos créditos han sido utilizados para proyectos en especies menores –como pollos y gallinas–,

fortalecer las tiendas de comercio, piscicultura, medios de transporte, ganadería, compra de tecnología en informática y educación de los jóvenes de la vereda. El Banco Comunal de Monterralo es, por otro lado, ágil en estudiar las solicitudes de crédito. Hasta hoy, el rembolso de los prestamos es del 99.5%. El interés mensual es del 1%. Hoy, es uno de los 110 bancos comunales que existen en Casanare, que junto a otros 32 en el Meta son asesorados por la Fundación Amanecer e impactan de manera positiva la vida de 142 veredas de familias campesinas con acceso al crédito.

Enero

Revista

AFP 11


INNO VADORES

Pasantías para impulsar

emprendedores

M

iriam Salgado sabía que los estudios de odontología de su esposo no serían suficientes para vivir una vejez tranquila. “En vez de esperar a que le tiemble el pulso y nos quedáramos sin comida, él se puso a experimentar con las frutas de la región”. Así, Rafael rescató las recetas que han pasado por las viejas pailas de las abuelas para llevarlos a la capital antioqueña, donde él y otros 16 empresarios se reunieron para conocer nuevos mercados e intercambiar experiencias. La Pasantía de Microempresarios, espacio propiciado por la Asociación de Fundaciones Petroleras en convenio con Bancoldex y Ecopetrol bajo el programa de Mi-

12 Revista AFP

Enero

crocrédito, “Finanzas para el Desarrollo” agrupó a sus empresarios para que durante los días 16 y 17 de octubre del 2014 compartieran experiencias en el sector y resaltaran buenas prácticas, emprendimientos y saberes con los empresarios del PNUD e Interactuar. En el espacio participaron innovadores de Norte de Santander, Arauca, Casanare, Meta, entre otros, todos ellos apoyados por las seis Fundaciones Petroleras, que brindaron la experiencia de dar consejos para coser, truquitos para ahorrar, métodos de producción e innovación con empresarios antioqueños, además de experiencias personales como reencontrase con la familia, viajar en avión o en Metrocable y apreciar la acogida, limpieza y atención que caracterizan la ciudad.

El encuentro que se realizó en las instalaciones de Interactuar, permitió conocer el Método de Aceleración, motivo de éxito y reconocimiento de esta Corporación, además de visitar diferentes emprendimientos tanto urbanos como rurales, donde los participantes aprovecharon para generar alianzas y compartir sus propios saberes. Fue así que empresarias como Águeda Rojas y Clara Inés, de la Fundación Alcaraván, lograron una alianza con la empresa Enigma para distribuir sus joyas. Al igual que Nubia, una mujer que vive en el cielo antioqueño, quien a pesar de las condiciones de inseguridad ha encontrado un apoyo en el PNUD. Ella cultiva, vende abonos y cría cerdos en las montañas de la

Las Fundaciones Petroleras también acompañan, facilitan, capacitan y guían al empresario. Una de esas estrategias es la de propiciar espacios en los cuales el país esté representado con personas de todas las regiones. Estas son algunas de sus historias. vereda Granizales, y logró a través de José Édgar Roa de la Fundación Amanecer, que se le facilitara el bulto de cascarilla de arroz más económico. También se benefició Rosalba Vega, quien se quedó en la casa de una microempresaria de Interactuar con el fin de compartir saberes sobre insumos, tejidos y costuras. “Una pasantía, de la cual todos aprendimos que a pesar de las adversidades y las condiciones que se tejen en el entorno, los empresarios aportan al cambio del imaginario de inseguridad, su trabajo salva vidas y sus ideas motivan la superación de las dificultades” explica Viany, facilitadora de la Fundación Amanecer.

De igual forma, en estos espacios “surgen contactos de solidaridad, enseñanza mutua y humildad bien dada, como el intercambio de experiencias y el fortalecimiento de procesos familiares desde la empresa. Esto es una muestra de que las iniciativas están en el territorio y que es nuestro deber propiciar espacios de intercambio y confianza en la gente”. Explica Sandra Rincón, directora de la AFP. Bajo este interés de permitir el acceso a los recursos financieros y el cierre de la brecha económica, hasta la fecha, las Fundaciones han desembolsado 20,098.010.050 de pesos en sus diferentes líneas de microcrédito, con lo que han

beneficiado, desde el 2013 hasta mediados de julio del 2014, a 2.944 personas; 1.207 hombres y .1737 mujeres, quienes han logrado encontrar apoyó financiero para sus ideas. Pero no solo se trata de un impulso monetario, sino también de capacitaciones, generación de Grupos Autogestionados de Ahorro y Crédito Local (GACL), Banca Comunal, o asesorías y espacios como la pasantía, que reconocen y permiten a los empresarios ampliar sus expectativas de trabajo y conocer historias de vida, de la cual destacamos a continuación el caso de los empresarios Rafael Flórez y Damrys Mendoza.

Enero

Revista

AFP 13


INNO VADORES

El licor para besar Rafael Flórez es un empresario cordobés apoyado por la Fundación Oleoductos de Colombia. Su primer invento fue un secador de plátano. Hoy, su actitud creadora lo ha convertido en ejemplo de emprendimiento regional.

U

na profesión no asegura la vejez”. Esa fue una de las premisas de Rafael Flórez, odontólogo titulado, quien un día se despertó preocupado porque con el tiempo “le temblará el pulso” y ya no pudiera diseñar más sonrisas ni tuviese con qué morder. Pero fue esa inquietud la que lo inclinó a trabajar “por gusto”. Eso lo llevó a esperar todas las noches a que su familia se fuera a dormir para apoderarse de la cocina y experimentar con ollas, agua, frutas y de paso, sacar tiempo en la complicidad de la noche

14 Revista AFP

Enero

para hacer de la cocina de su casa el lugar ideal para trazarse el propósito de crear su propia fábrica de alimentos y bebidas saludables. Pueblo Nuevo (Córdoba), su lugar de residencia, es uno de los mayores productores de frutas del país, pero el 80% de las cosechas se pierden por falta de comercialización. Estas cifras reveladas por Asohofrucol llevaron a Rafael Flórez a pensar en las oportunidades que se podían generar con los productos que caían por doquier. Pronto compartió la cocina con Miriam, su esposa, quien súbitamente había comenzado a despertar en

medio del olor de las ensaladas, conservas, vinagres y jaleas que preparaba su esposo. Así que se unió a la tarea. A la par de las recetas, Rafael tenía otro reto: inventar un producto que enamorara; tomó cursos empíricos, testeó recetas, esperó que el tiempo fermentara la poción, trabajó un mejor sabor y seleccionó el agua “porque la clorificada dañaba el sabor”. Llegó a probar, botar y comenzar de nuevo hasta convertirse en un sommelier o catador de su propio sueño. Hasta que logró lo que se había propuesto: inventar el licor para besar.

Se trataba del fruto Bactris minor, que como explica Rafael, es una palma silvestre conocida como corozo, la cual genera un pequeño fruto de color morado, el alimento principal del cual extrae su licor. Esta fruta, que cuelgan en millares de racimos de las palmeras costeras, suele ser abundante en mayo en Pueblo Nuevo, donde se fermenta en los pisos y se usa para hacer jugos, refrescos, salsas, mermeladas, chocolate, vino y otros como el guandolo. Así, precisamente, fue bautizado su “licor”, pues “vino tiene connotación a uva. Esto es guandolo”. Y así se lo confirmaron los indígenas Zenú del municipio de San Andrés de Sotavento cuando lo probaron. El guandolo es una palabra que en lengua Zenú significa fermento. Y es un nombre que apoya la cultura y los productos autóctonos de la región. La aprobación también la recibió de sus amigos, “Los puse a degustar para que me dijeran cómo se siente un beso al probar un guandolo”. Su teoría del beso, entre risas de picardía y complicidad, la confirma su esposa, quien asegura que es cierto, pero que solo probándolo se puede confirmar su poder. “En mi familia, yo soy odontólogo y estoy seguro de que una alimentación sana define nuestra salud. Mi esposa es licenciada en Ciencias Sociales y maneja lo referente a desarrollo humano; los empleados, su familia y la comunidad. Mi hija María José estudia bacterio-

EL IMPULSO DEL CRÉDITO Gracias al préstamo de la Fundación Oleoductos, Rafael Flórez adquirió un computador y un tanque de acero inoxidable que le permite producir mil litros cada mes. Antes, para producir la misma cantidad necesitaba un año de trabajo. Esos instrumentos le ayudarán a adquirir su registro sanitario.

logía y está pendiente de procesos de asepsia y control de calidad de nuestros productos. Y mi hijo Juan José estudia ingeniería industrial y ya tiene diseños innovadores de equipos y máquinas para patentar, como un tanque automatizado para fabricar las bebidas, que filtra, bate, decanta, escalda, pasteriza, enfría y se lava solo”, explica Flórez. Por supuesto, este esfuerzo que se dio experimentando en la cocina necesitaba un apoyo, que

buscó en la banca privada. “Como no tenía vida crediticia ni bienes personales que me pudieran embargar, me negaron un crédito”. Sin desfallecer, e indagando nuevas opciones, conoció la Fundación Oleoductos de Colombia, donde ahora es beneficiario de sus programas de microcrédito. “Haces pagos cómodos y presupuestados de acuerdo a tus ingresos y sin tantos requisitos”, explica. Esta relación fue más allá de un servicio: el contacto personal y humano que se ha tejido con la Fundación llevó a que creyeran y apoyaran su trabajo, postulándolo al premio de microempresario exitoso, a participar en el Concurso Nacional de Emprendedores y a ganarse el premio del Citi Bank, además de participar en capacitaciones, talleres y pasantías. Ahora proyecta su empresa (Alimentos y Bebidas de Córdoba) como algo más que un negocio. Quiere convertirlo en una compañía con sentido autóctono y comprometido; por ello, realizó un acuerdo con los pobladores de Córdoba para comprar el producto a precio fijo y así contribuir a que se proteja y se preserve la palma de corozo, amenazada por el auge ganadero de la región. Además, amplió su licor a todas las frutas tropicales y hoy genera empleo a cinco personas. Finalmente, trabaja para que sus productos empacados, esterilizados y sin conservantes puedan ser degustados a nivel nacional e internacional. Enero

Revista

AFP 15


INNO VADORES

‘El mayor riesgo es no trabajar’ En Cúcuta, Fundescat, a través de sus líneas de microcrédito apoya ideas de negocio como el de Damrys. Ella acudió a la Pasantía de Microempresarios realizada en Medellín, junto con otros dieciséis empresarios, para mejorar las condiciones de su local de comidas rápidas.

ANTES

DESPUÉS

R

ecuerda que las vecinas le decían que se le iban a torcer las manos, que el calor era peligroso y que se estaba enfermando. “Sí –explica–: trabajar tiene riegos”. Ahora

16 Revista AFP

Enero

ella los cuenta: con un insumo de 200 mil pesos que le prestó su cuñada, un asador de arepas que construyó su esposo y un local que monto con sus hijas de 8 y 12 años, logró construir su casa, dos locales, un salón de eventos

y su negocio de comidas rápidas Pauly Arepas. La situación es dura en Cúcuta. “Pero solo cuando no se trabaja”, deja en claro Damrys. Su idea comenzó en medio de la crisis económica que atravesaba

su familia; su esposo vendía gasolina de contrabando y a pesar de que ingresó al Programa de Reconversión Sociolaboral de Fundescat, la ayuda económica que recibió no se hizo evidente en su proyecto. La vergüenza, un trabajo poco digno y la convicción de que el sustento económico del hogar era responsabilidad del hombre se convirtió en un rechazo a la acti-

vidad de Damrys, quien desde las 3 de la tarde hasta la medianoche vendía empanadas y pasteles en la esquina de su casa, vía principal en Atalaya, Cúcuta. Un día, recuerda, sus hijas salieron con un fajo de billetes de mil, contentas por las ganancias, y se regocijaron mostrándole el dinero a su padre. Él, con la vergüenza de no generar ingresos fijos para su familia,

aportó lo poco que tenía en el bolsillo a la iniciativa y desde entonces comenzó a trabajar con su mujer. Con la ayuda de su compañero, Damrys solicitó un préstamo a Fundescat. Mientras tanto, el barrio creció a la par de su negocio. Se dio la ampliación de locales comerciales y de un salón de eventos, así como de Pauly Arepas, el lugar de fritos y comidas rápidas que se convirtió en el atractivo de la zona. El día en que los aderezos, salsas y cremas que acompañan los fritos se terminaron, Damrys revivió una de las recetas que había aprendido a preparar cuando trabajaba en una panadería: la salsa tártara. Su sabor gustó. Ahora esa receta forma parte del secreto de su éxito. “Mis clientes vienen de la ‘porra’ y esperan horas para poderla probar”, dice. Ahora su nuevo reto es hacer una máquina que le facilite preparar la receta. Hoy cuenta con tres personas de planta y toda su familia, que está gustosa de trabajar a su lado. Los sueños de la Universidad de sus hijas y de ella junto su pareja de crecer como empresarios están ligados al éxito de su negocio. Su historia de vida hace parte de las experiencias que se tejan en las regiones y de las cuales las Fundaciones Petroleras cada día son testigo. “Estos emprendimientos surgen en situaciones de vulnerabilidad. Nosotros apoyamos las ideas que surgen de la población, pero la superación y el éxito se logra por la pasión y el compromiso del empresario”, explica Sandra Rincón, directora de la Asociación de Fundaciones Petroleras. Enero

Revista

AFP 17


DESARROLLO

El desarrollo humano

es la apuesta

El desarrollo mejora las condiciones de vida, cubre las necesidades básicas y complementarias, y crea un entorno de respeto de los derechos. Es uno de los mejores medidores de la calidad de vida. Y ya se está implementando a través de escuelas o de la iniciativa de paneles solares.

MEJORAS EDUCATIVAS

D

otación de escuelas Fundesmag Las mejoras locativas y la entrega de dotación en escuelas de Cantagallo, Cimitarra, Rionegro y San Vicente de Chucurí del departamento de Santander, deja en claro que la educación es fundamental en la formación de los niños y jóvenes

18 Revista AFP

Enero

del país, así como una apuesta de gran importancia para Ecopetrol y Fundesmag. Facilitar el acceso al estudio de niños y niñas y mejorar las condiciones de sus escuelas y colegios, entregando dotaciones como útiles escolares, pupitres, computadores, tableros, material didáctico), además de paneles solares, ha sido prioridad para Ecopetrol, quien ha

encontrado en Fundesmag un aliado estratégico en la consecución de estos objetivos. Escuelas pertenecientes a los municipios de Cantagallo (Sur de Bolívar), Cimitarra, Rionegro y San Vicente de Chucurí (Santander) tuvieron este beneficio que contribuyó a mejorar la calidad educativa en cada una de estas instituciones.

Escuelas municipio Rionegro (Santander)

Escuela Vereda Caño 7, Maracaibo, Simonica, Venecia.

Cimitarra (Santander)

Escuela Vereda Limoncito, Vereda Filo de Chontarales

Cantagallo (Sur de Bolívar)

Escuela José María Cuellar Díaz

San Vicente de Chucurí (Santander)

Escuela Puerto Rico, Corregimiento Yarima

Inversión total en escuelas

$639 millones de pesos Enero

Revista

AFP 19


DESARROLLO

Llega la luz a la escuela El Limoncito Los paneles solares se han convertido en la mejor opción para proveer de energía a las diferentes comunidades que no tienen acceso a ella. Es el caso de la comunidad de la vereda El Limoncito, pero especialmente los estudiantes de la escuela que lleva su mismo nombre, quienes se están beneficiando de la luz solar por medio de este equipo de energía fotovoltaica. “Llevábamos 16 años de no tener luz en este sector de nuestra vereda, pero quienes más sufrían eran

20

Revista

AFP

Enero

los niños de la escuela, ya que ellos tenían que aguantar mucho calor. Estamos muy agradecidos con Ecopetrol porque gracias a este panel solar ya habrá energía para los ventiladores nuevos, los computadores y todo lo que hoy están entregando a la escuela para el beneficio de nuestros hijos”, expresó Wilmar Antonio Torres, presidente de la JAC. Mantenimiento de vías en siete municipios de Santander El desarrollo y progreso de los municipios de la geografía depen-

de en gran parte del estado de sus vías. Ecopetrol, con el apoyo de Fundesmag, y demás aliados estratégicos, le apuestan a su mejoramiento en las diferentes zonas del país. De hecho, vienen realizando constantes mantenimientos de vías terciarias en siete municipios del departamento de Santander, pertenecientes al área de influencia de la Vicepresidencia de Transportes y Logística de Ecopetrol S.A, en la regional Magdalena Medio, como Cimitarra, Landázuri, Bolívar, Simacota, Sabana

de Torres, Puerto Parra y Puerto Wilches, del departamento de Santander, con el objetivo de atender 420 kilómetros de vías.

P

ara Cimitarra, se han destinado 13 mil 288 galones de combustible para el mejoramiento de 176 kilómetros de vías, correspondientes a veredas como La india, Guayabito, La Jota, El Brasil, Soplavientos, El Tropezón, Las Margaritas, Altamira, entre otras, las cuales se encontraban en un estado lamentable.

“Anteriormente era muy difícil manejar, se encontraba en muy malas condiciones, mucha piedra, tocaba hacer malabarismo sobre todo a los que manejamos moto. Hoy eso ha cambiado”, expresa Héider Hernández, habitante de la vereda El Brasil. Los trabajos realizados consisten en el perfilado y cuneteo de las vías, lo que evitará el estancamiento de aguas lluvias en las carreteras y permitirá una mejor movilidad por parte de quienes las transitan. El aporte de Ecopetrol para dichos mantenimientos es de $113 millones de pesos consistentes en combustible para la maquinaria que está laborando en cada una de estas vías, la cual

está siendo aportada por la alcaldía de Cimitarra. Para Carolina Ramos Gutiérrez, secretaria de Obras Públicas e Infraestructura del municipio, “Ecopetrol ha sido un gran aliado en este gran proyecto ya que se ha podido avanzar en el mejoramiento de vías a las cuales no se había podido llegar y a las cuales no se les había podido realizar esta clase de mantenimiento”. Algunas de las carreteras a las cuales ya se les ha realizado esta clase de trabajo han sido: Puerto Yuca – Soplavientos, Cruce El Brasil - Cobaplata - El 30, Entrada al Valiente - Entrada a La India, El Brasil - La India, Cruce Chontarales - El Porvenir, Cruce Santa Rosa - Predio La Florida, entre otras. Enero

Revista

AFP 21


CIUDADANIA

Machuca Stereo comunica el perdón

Ante los hechos de violencia extrema de Segovia (Antioquia), una emisora logró darle música y amor a una tierra que había vivido el dolor. El programa ‘Renace la esperanza’ apuesta ahora por la reconciliación.

E

Maribel Agualimpia Perea, Directora de Machuca Stereo. 2

Revista de la

AFP

Diciembre

l 18 de octubre de 1998, un grupo armado detonó una carga explosiva en el Oleoducto Central y provocó un incendio que se extendió a la cabecera urbana del corregimiento Fraguas-Machuca, del municipio de Segovia (Antioquia). En total, 46 casas se quemaron, y con ellas los sueños y esperanzas de 84 personas que perecieron en el hecho. Hubo 34 heridos y la mitad de las víctimas fueron menores de edad, Los daños en el medio ambiente han sido irreversibles. Maribel Agualimpia Perea encontró en la comunicación un punto de apoyo para salir de esa situación, así como una forma de reconstruir esos sueños para mejorar las condiciones de vida de su población, además de entretenerla, educarla e informarla. El 24 de agosto de 1999, Maribel abrió los micrófonos de Machuca Digital Estéreo. En las radios del pueblo se escucharon estas palabras: “Si hay en la tierra violencia y dolor, también hay en ella música

y amor”. Ese día nació esta emisora que en 2014 cumplió 15 años dándole un aliento de vida y resiliencia a la comunidad. Machuca Digital Estéreo es apenas un cuarto desde donde se ve la montaña verde que queda a la otra orilla del río. Un escritorio, dos consolas de sonido, dos alimentadoras de discos compactos, un computador y un transmisor, que son cuidados como un hijo. Para Maribel y el resto de la población de Machuca, la Emisora Machuca Digital Estéreo es el medio de comunicación desde el cual se generan procesos de articulación entre la comunidad en pro de la realización de actividades lúdicas y recreativas, además de eventos para recoger fondos para el mejoramiento de las condiciones de infraestructura, tales como el mantenimiento de la vía y el acueducto rural del corregimiento de Fraguas (Machuca) y sus veredas. Renace la esperanza En 2008, diez años después

de la tragedia, Machuca Estéreo empezó a trasmitir un programa especial titulado “Renace la esperanza”, el cual tenía el enfoque optimista de promover el perdón como herramienta fundamental de reconciliación y convivencia ciudadana. El programa tuvo reconocimiento y aceptación en Segovia y el resto del departamento, ya que se difundió a través de Internet con el fin de contar la historia de la tragedia en otros lugares. “No ha sido fácil. Sin embargo, gracias al apoyo de la Fundación Oleoductos de Colombia, Oleoducto Central S.A. y Oleoducto de Colombia S.A, y por supuesto a su programa radial Construyendo Futuro, ha sido posible posicionar la emisora como un proceso que aporta al desarrollo social comunitario y fomenta el crecimiento integral de las personas. Todo ello ha facilitado mensajes de convivencia familiar, de buen afecto y de solidaridad, lo que ha permitido de alguna manera generar transformación social, familiar y comunitaria”, señala Maribel. Enero

Revista

AFP 23


ETNIAS

El drama de los pueblos indígenas de Arauca Colombia ha maltratado a sus pueblos indígenas. LA enorme deuda de respeto con ellos obliga a no seguir por la senda de indiferencia ante los dramas que viven. Una mirada al caso de las comunidades indígenas, en especial al pueblo Sikuani en territorio araucano.

E

n Arauca hay 26 resguardos, en un área de 128.167 hectáreas, donde viven siete pueblos indígenas: los Uwa, ubicados al norte de la cordillera oriental, contra el Nevado del Cocuy; la comunidad Betoyes, a orillas del río Cravo y en Tame; y los indígenas Sikuani, Hitnú, Kuiba, Chiricoa y Piapoco. La Nación U’wa: Los U’wa son un pueblo perteneciente a la familia lingüística Chibcha. Como consecuencia de la colonización, los U’wa son hallados a principios del siglo XVI por los lados del actual Tame (Arauca) en un pueblo que los misioneros llamaron San José de Patute, donde crearon un ‘Centro de Reducción

24

Revista

AFP

Enero

de Tunebos’, como ellos lo llamaron. Conquistadores, misioneros y aventureros se disputaron los tesoros y las tierras que estos indígenas inicialmente poseían. La creación de resguardos por parte de la corona, que cubrían amplias zonas de lo que hoy es Casanare, Boyacá y Santanderes, los ayudó, hasta que a principios del siglo XX los U’wa fueron nuevamente alcanzados por los misioneros. En la década de 1980 quedaron arrinconados en las zonas más escarpadas de su región en terrenos que no excedían las 20 hectáreas, lo que los obligó a exigirle al Estado que se les devolvieran sus tierras. Hoy los U’wa pretenden crear el Resguardo Único U’wa con aproximadamente

210.000 hectáreas. Sin embargo, algunos territorios, a pesar de poseer títulos que los amparan como resguardos, hoy aún siguen siendo presionados por efecto de la colonización campesina en Casanare, Curripao, el de Angosturas y las comunidades de Laguna tranquila y Cerro Alto en Arauca. Igual sucede en Boyacá por las zonas del Parque Nacional Natural El Cocuy, donde los campesinos siguen ocupando dichas zonas para realizar prácticas ganaderas. De su antiguo y gran territorio hoy sólo les quedan pequeñas reducciones representadas en cuatro resguardos, una reserva y territorios tradicionales ubicados en 5 departamentos y distribuidos en 28 comunidades.

Enero

Revista

AFP 25


ETNIAS

El pueblo Sikuani Este relato de la voz de los sikuani sobre su cultura está consignado en el Plan de Salvaguarda del Pueblo Indígena: “Los indígenas que pertenecemos al pueblo sikuani tenemos un proceso histórico de lucha y resistencia por mantener nuestra identidad como culturas diferentes. En el año 1700 se dio

el primer contacto de nuestros antepasados con la compañía de Jesús en los llanos orientales y nos denominaron “Guayvas”, dada en lengua Achagua, que en tiempos pasados fueron nuestros vecinos y así nos denominaban. Después, en la época de la conquista de los llanos se nos denominó “Guahibos”, no solo a los sikuani sino a todos los indígenas

de la región; fue una forma despectiva de nombrarnos haciendo referencia a hombres perezosos, sucios, con un comportamiento similar al de un animal, donde se cometieron genocidios y etnocidios con el término de “guajibiadas”. Culturalmente, el pueblo sikuani se caracteriza por mantener una gran vitalidad cultural a través de estrategias de movilidad y nomadismo, que les ha permitido desarrollar conocimientos ancestrales sobre el control de la naturaleza y la protección de los recursos ambientales, naturales de flora y fauna y de biodiversidad. El conflicto de la nacion U’wa con la industria petrolera Desde el descubrimiento de los yacimientos petrolíferos en 1983 en una zona que coincide con el territorio U’wa –en el llamado Bloque Samoré–, este pueblo ha emprendido una lucha por la defensa de su integridad cultural. Ha sido una confrontación larga y

26

Revista

AFP

Enero

dolorosa, que se mantiene hasta el presente. Líderes de la Nación U’wa así lo han expresado: “Los motivos que impulsa a nuestro Pueblo a rechazar con vehemencia este tipo de proyectos es por la vasta historia amarga, cruel, inhumana y antiecológica que ha dejado la industria petrolera en Colombia: arrasamiento de culturas milenarias, la más recientemente con la desaparición paulatina de pueblos ancestrales en el departamento de Arauca con el proyecto Caño Limón, en donde además de desintegrar socialmente a los pueblos Sikuani, Betoyes, Hitnú, Iguanitos y Playeros, acabaron con lagunas sagradas, la fauna y la flora”.

L

os Uwas señalan que históricamente, las multinacionales han llevado deterioro cultural, social y del medio ambiente, en cambio de desarrollo. Por eso, siguen manifestado su desconfianza en el gobierno y la industria petrolera. “Hemos visto cómo en nuestro territorio, desde los años 90, fecha que inició los proyectos petroleros, se ha incrementado el conflicto armado y social, la presencia militar y la violación a los derechos humanos. Los U’was no creemos en las empresas petroleras y la palabra del gobierno es para adormecer y tranquilizarnos, pero no para darnos soluciones. Ya nos pasó con el Proyecto Gibraltar 1, 2 y 3 en el año 2000. No queremos que el gobierno y las empresas petroleras jueguen con nuestras vidas ni con nuestras

futuras generaciones, no queremos que jueguen con la naturaleza y el medio ambiente”, han indicado sus líderes. En medio de esta larga controversia y conflictos, Ecopetrol ha mantenido una actitud de concertación y dialogo, la cual resume en este pronunciamiento: “A partir de esta experiencia, Ecopetrol estableció la política de realizar diálogos interculturales (tripartitos, porque también participan autoridades es-

tatales) con los pueblos indígenas para relacionarse con sus grupos de interés. La empresa propone participar en el desarrollo sostenible del país y de las regiones con un enfoque territorial (trascendiendo el alcance de las zonas de influencia) y con un compromiso con el respeto, la promoción y la protección de los derechos humanos. Ello implica que la acción social de la empresa hoy se propone “ir más allá de los mínimos legales”. Enero

Revista

AFP 27


REGIONES

El Catatumbo

quiere la paz La región del Catatumbo alberga la producción de petróleo más antigua de Colombia, junto con la del Magdalena Medio, pero sus niveles de desarrollo son precarios, lo cual plantea el serio interrogante sobre cómo lograr desarrollo y convivencia en la región.

E

l Catatumbo, en Norte de Santander, supera ya los 200 mil habitantes y es una zona de gran importancia geoestratégica debido a su condición de frontera con Venezuela, así como su cercanía al Lago de Maracaibo, pues se convierte en un punto de interconexión de toda la infraestructura energética, de transporte, ambiental, social e industrial que requiere el comercio transnacional. Pero vive un nivel de desarrollo precario. Y eso que en la región hay 114 especies de mamíferos; 53 nuevas subespecies de aves de un total de 616 subespecies; 17 especies de lagartos; 47 de serpientes; 6 especies de tortugas; una de cocodrilo; 19 especies de anfibios y 77 especies de peces. Se han encontrado cerca de 541 especies y subespecies de aves en el Catatumbo. Además, es el último relicto de bosque húmedo tropical existente en el nororiente del país. También ha sido un lugar de extracción de petróleo. El Catatumbo se convirtió en uno de los primeros rincones de la explotación petrolera en Colombia, con petróleo en abundancia

28

Revista

AFP

Enero

y de alta calidad cuando en 1918 se aprobó la llamada Concesión Barco, propiedad del general Virgilio Barco, con la finalidad que una única empresa, Compañía de Petróleos de Colombia SA (con capital estadounidense), tuviese el derecho a explotar, procesar y distribuir o comercializar el petróleo encontrado. En 1936, la Concesión pasó a manos de las empresas estadounidenses Texas Petroleum Company y Mobil Oil. La demanda de petróleo internacional era creciente y se necesitaba realizar la obra de un oleoducto que pudiese llevar petróleo desde el Catatumbo a la Costa Atlántica y así poder ser distribuido a gran distancia. Desde el inicio de la lucha armada de las guerrillas en los años 60 y 70 la presencia guerrillera del ELN y las FARC tuvo su resonancia. Con el crecimiento del poder de estos grupos en la región las operaciones de los paramilitares de las AUC (Autodefensas Unidas de Colombia) en los años 80 y la intensificación del conflicto armado en la región, hubo un alto impacto humanitario y en derechos humanos. Desde mediados de la década de los ochenta, el ELN inició

ataques a la infraestructura petrolera, principalmente el oleoducto caño Limón-Coveñas, para protestar contra las políticas petroleras del país. Desde entonces, según el Ministerio del Medio Ambiente, más de 450 millones de litros de petróleo derramado en esos atentados han contaminado los ríos Arauca, Catatumbo, Magdalena, Tarra, Tibú, Ité y Putumayo. Entre 1999 y 2004 se perpetraron 10 mil asesinatos, 200 masacres, más de 800 desapariciones forzadas y cerca de 130 mil personas fueron desplazadas. Las protestas desarrolladas en la región del Catatumbo en 2013 tuvieron como principal exigencia la constitución de una Zona de Reserva Campesina, que respaldaría la economía campesina como modelo productivo y sostenible para la región y sus habitantes, incidiría en la soberanía y seguridad alimentaria y en la autonomía de los pobladores para decidir sobre el territorio de manera más directa y determinante. Hoy, es urgente concertar con la comunidad para disipar las huellas del pasado reciente y construir un nuevo rumbo. Diciembre

Revista de la

AFP 3


LIDERAZGO

L Cuando los líderes se forman En Tuchín – Córdoba, en la tierra en la que se trenza esperanza a través de la caña flecha se gestó una de las experiencias más significativas de liderazgo abanderada por jóvenes: la Escuela de Líderes Comunitario Zenú – Alicozet.

as Escuelas de Liderazgo y Gobierno son organizaciones de segundo nivel que forman a líderes de diferentes organizaciones para la participación ciudadana, el control social y la incidencia política. La Fundación Oleoductos de Colombia, a través de su programa de Fortalecimiento Institucional, formó a un grupo de personas en Conocimientos académicos en gestión pública y participación ciudadana mediante módulos académicos aprobados por la secretaría de Educación de Antioquia. La promoción de este proceso de 344 horas de aprendizaje se tradujo en la conformación de la Escuela de Liderazgo de San Andrés de Sotavento (Lidersa). Sin embargo, los jóvenes del entonces corregimiento de Tuchín gestaban ante la Asamblea departamental de Córdoba, de la mano de las organizaciones sociales, la idea de convertir a Tuchín en municipio. En 2008, Tuchín, actual cuna del Sombrero Vueltiao, se elevó a la categoría de municipio. Ya Tuchín era municipio y quedaban por delante muchos retos y responsabilidades. Lo primero, y que generó lo que se ha hecho hasta ahora, es la confianza otorgada por los más adultos, quienes vieron en ellos empeño y responsabilidad y les permitieron orientar la organización y posicionarla, señala Wilder Bravo, actual presidente de la organización.

Alicozet ha formado a cientos de líderes replicando los conocimientos adquiridos por parte de la Fundación Oleoductos de Colombia, ha generado acciones de rescate de la memoria indígena Zenú, asesorado a Juntas de Acción Comunal y su articulación con cabildos indígenas, ha impulsado festivales de caña flecha y sombrero Vueltiao, acompañado a artesanos en la dignificación de su oficio y han liderado la estrategia Otra Villa Otro Producto, que busca la consolidación empresarial de la producción de artesanía en cañaflecha Enero

Revista

AFP 31


Revista

AFP Publicaciテウn Digital de

ENERO DE 2015

15 Aテ前S


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.