El tiempo a través de Cléo

Page 1

EL TIEMPO A TRAVÉS DE CLÉO según Agnes Vardà

1


2


ÍNDICE

04 Ficha tecnica y artística ÍNDICE 05 Sobre Agnes 05 Objetivos del trabajo 05 Cuerpo teórico 06 Analisis del fragmento: Segmentación Conclusión del análisis del fragmento.

10

Análisis: Introducción Capítulo 1: La premonición Capítulo 2: La princesa en negación Capítulo 3: La sombrerería Capitulo 4: El castillo se derrumba Capitulo 5: Una nueva Cleo Conclusión del análisis Conclusión global.

14

Bibliografía y referencias.

3


FICHA TÉCNICA Título: Cléo de 5 à 7 Fecha: 1962 Dirección: Agnès Varda Productora: Francia / Italia País: Francia Año:1962 Guión: Agnès Varda Música: Michel Legrand

FICHA ARTÍSTICA Reparto principal: - Corinne Marchand - Antoine Bourseiller - Dominique Davray Reparto coral: - Dorothée Blanck - Michel Legrand - Dominique Davray - José Luis de Vilallonga - Loye Payen - Jean-Luc Godard - Anna Karina - Eddie Constantine - Jean-Claude Brialy - Sami Frey Montaje: - Pascale Laverrière - Janine Verneau Diseño de producción: -Jean-François Adam Dirección artística: - Bernard Evein

4

SOBRE AGNES Agnes no estudió cinematografía, su interés por el cine nació trabajando en el teatro TNP (Théatre National Populaire) como fotógrafa, empezó a filmar motivada por la curiosidad de imaginar algo rodado por ella misma, y creó su primera película La pointe courte en 1955. Casi sin saberlo ni desearlo, descubrió lo que posteriormente Truffaut, Godard, Rivette, Éric Rohmer o Claude Chabrol denominaron La Nouvelle Vague, que exploraba una forma de crear cine diferente, donde predominase la espontaneidad, la improvisación, tanto en el guión como en la actuación. Siendo rodadas fuera de los estudios con iluminación natural y con muy poco presupuesto; pero rebosantes de entusiasmo, donde el o la directora era la figura principal. Aunque Agnes se acercó y se codeó con estos integrantes, nunca se comprometió del todo con el grupo ni formó parte de la fórmula que los integraba en las revistas Cahier du cinemá, siempre se mantuvo en la búsqueda de su propio lenguaje y más a la orilla izquierda del cine. Abarca la representación del mundo haciendo partícipe al espectador de la acción. Los castillos del Loira, la revolución cubana, los black panther, los murales de los Ángeles, el cuerpo del hombre, el cuerpo de la mujer, reivindicaciones feministas, los vecinos de su calle, la gente que busca entre la basura, las patatas de corazón, retratos de sus seres queridos, de sus amigos, de su movimiento, de su familia… con la preocupación latente de hacer llegar al público una visión clara y nítida más allá del consumo pasivo de imágenes; un cine que haga reflexionar y humanice lo que vemos continuamente y pasa por desapercibido. Ha recibido, numerosos premios como el León de Oro en 1985, la Palma de Oro honorífica en 2015 o un Oscar honorífico en 2017, Premio de la Sociedad Nacional de Críticos de Cine en 2018 y el Premio Jean Renoir en 2019, entre muchos otros.


OBJETIVO DEL TRABAJO En estas páginas nos proponemos desentrañar como Agnes Varda utiliza fundamentalmente el concepto del tiempo para abarcar la temática de la película Cleo de 5 a 7; además de otros recursos que incorpora. Hace un retrato de lo cotidiano con fórmulas clásicas y a la vez mezclando y derivando la película hacia otras vertientes contemporáneas. Trataremos los elementos narrativos y la simbología que construyen la película, remarcando continuamente la importancia del tiempo tanto para la trama como para la protagonista.

CUERPO DEL TRABAJO Cleo de 5 a 7 crea su propio ritmo narrativo, llevando a los espectadores a través de 90 minutos por un relato que oscila entre el paso del tiempo subjetivo y objetivo a la vez que vemos el desarrollo del personaje protagonista.

El tratamiento del tiempo en esta película es equivalente, es lineal, sin elipsis, construyendo un film que, si empiezas a verlo a las cinco, a las seis y media termina. No es un uso temporal habitual, normalmente se espera que dure más la historia que el relato, el tiempo equivalente se considera más habitual en el cine primitivo. Todo el montaje se establece en función del espacio y el tiempo simultáneo (Josep Prósper Ribes, Elementos constitutivos del relato cinematográfico. Editorial de la UPV). Agnes Varda modula el ritmo narrativo gracias al desarrollo del personaje principal, de los largos planos a través de la ciudad de París, de la música diegética y extradiegética... Encontramos dos alteraciones temporales que rompen la continuidad lineal sutilmente incorporadas. La primera como un flashback homodiegético, donde se muestran personajes y objetos ya vistos dentro de la película. La segunda muestra es un corto de cine mudo que se roba, por un momento, el protagonismo de la película. En este momento de metacine apreciamos una dilatación del tiempo, utilizando la repetición, es decir, volvemos a ver la misma escena pero desde un punto de vista diferente.

Aparece un narrador omnisciente en forma de rótulos que acota por capítulos cada etapa de Cléo de minuto a minuto durante toda la película. En cierto punto, aparece otro narrador con voz en off en forma de pensamiento. Como hemos dicho,

el tiempo y Cleo están íntimamente ligados, de ahí el porqué de la subjetividad y la objetividad temporal que provoca que la propia percepción del tiempo se sienta más rápida o más lenta. Juega con la última media hora que falta de la película que la directora decide dejar a la imaginación de la espectador. Estamos frente a un claro ejemplo en el que el relato ha acabado, pero la historia continúa. De la misma manera, en el caso de Cleo de 5 e 7, el discurso es mucho más interesante que la historia en sí, ya que la premisa de esta es sencilla por sí misma, pero la forma de desarrollarla y contarla es la clave. Hay muchas técnicas fílmicas a las que recurre Varda para el funcionamiento de la narración y con lo que logra su propia percepción temporal. Como las cámaras subjetivas de la visión de Cleo, los largos travellings acompañando a los personajes que dan un carácter documental, los primeros planos y excepciones de rupturas de la continuidad visual como en la primera escena, donde cambia del color, al blanco y negro. Gracias también a las acciones que inspiran a la superstición, los espejos, reflejos, la sensación de azar, consiguen que la línea entre la subjetividad y la objetividad se diluya. La trama se ve desarrollada por los personajes secundarios, que adquieren un carácter dinamizador y guían a Cleo en su evolución, para alcanzar el clímax como un personaje redondo, mientras los demás suponen, en su mayoría, simples motores de la acción.

“Mi preocupación es encontrar formas divertidas de volver a inventar lo real” Fuente: elmundo.es, 2017. 5


SEGMENTACIÓN Y DESCRIPCIÓN Plano

Min. 45:00

Descripción de imagen

Audio

Inicio de secuencia, una cartela nos anuncia “Quelques autres de 17h. 45 à 17h. 52”, vemos como Cleo se aproxima caminando por una calle parisina, a través de un plano general que recoge la acción desde el interior de una cafetería. La cámara sigue a la protagonista entrando en el local, continuando con el plano general.

El sonido diegético del ambiente del café acorde con el contexto.

El espectador entra con Clèo en la cafetería gracias a una cámara subjetiva con la que se avanza hacia el interior con un travelling.

Ruido de las mesas, los camareros llevando platos y breves conversaciones entre las personas allí sentadas.

La cámara hace ligeros movimientos aportandonos planos detalle en un montaje interno para captar la atención de los camareros, comensales y objetos propios de la cafetería.

Min. 45:08

Se detiene poniendo el foco en una gramola, enlace para el siguiente plano.

Vemos a Clèo poniendo una canción desde un segundo plano medio general, ya que en primer plano tenemos a un par de señores.

Sonido diegético de la cafetería, y una conversación sobre temas políticos y artísticos en primer término.

Cleo se coloca unas gafas negras, cámara fija la atención y la sigue con un travelling hasta que sale al exterior del local.

En cuanto se coloca las gafas suena la canción La belle putain, su canción, su propia voz envuelve la cafetería diegéticamente.

Plano medio de la puerta con montaje interno de Clèo en primer plano largo saliendo observando a su alrededor.

Ahora la música se vuelve extradiegética.(Suena más fuerte pese a tener que escucharse mas baja).

Min. 45:26

Min. 45:42 6


“Chapitre VIII: Quelques autres”. Plano

Descripcion de imagen

Audio

La mirada de Cleo nos lleva por la terraza parisina a través de una cámara subjetiva, plano medio, que inspecciona como la gente se desenvuelve en pareja, en soledad acompañados por un periódico o los que disfrutan con un cigarro.

Continúa sonando La belle putain, mientras escuchamos las conversaciones que se desarrollan en cada mesa una por una, los que discuten sobre arte y los que se quejan del volumen de la canción.

La mujer que conversa sobre el ruido mira a cámara y pasamos a primer plano de Clèo que se da la vuelta y sigue observando hacia su derecha.

Escuchamos únicamente la canción de la Belle putain, omitiendo por unos segundos el bullicio de la gente.

La cámara se posa de mesa en mesa simulando los ojos inquisitivos de Cleo, haciendo ligeros barridos en un plano medio un poco picado.

Conversaciones mundanas de los diferentes comensales, y el silencio de otros mientras suena la canción de Cleo.

Vemos a Clèo desde un plano medio general caminando, en segundo plano se organizan personas en torno a las mesas.

Se mantiene el sonido ambiente mientras suena la música extradiegética.

La cámara se aproxima con un plano americano frontal hasta que, por fin, deja sus cosas y se sienta en una mesa. Una columna llena de pequeños espejos divide el plano en dos, por un lado, a la izquierda tenemos a una pareja, y la derecha a Clèo.

Un hombre le pregunta si pude invitarla a una copa, no hay respuesta.

Min 45:50

Min. 46:02

Min. 46:07

Min. 46:23 Min. 46:23

Min. 46:30

Clèo pide un brandy al camarero. 7


Min. 46:47

Plano

Descripción de imagen

Audio

Plano medio corto de Clèo.

Sigue sonando la música por encima de las conversaciones y el ruido.

Plano subjetivo general que enfoca a una familia con un bebé, un hombre llega y lo besa en la frente.

Escuchamos saludos y besos.

Cleo, plano medio, gira la cabeza.

Una voz femenina conversa sobre el paso del tiempo fuera de campo.

Cámara subjetiva, plano general de un matrimonio anciano a la izquierda, bajo una presencia dominante de carteles de exposiciones de arte de las vanguardias.

Conversación entre un hombre y una mujer sobre el paso del tiempo.

Primer plano medio de Clèo frontal, con el plano anterior fuera de campo.

Voces diegéticas y música extradiegética que se mantiene.

Cámara subjetiva, primer plano largo de un hombre.

Señor quejándose de la decadencia de la poesía del momento.

Min. 46:42

Min. 46:47

Min. 46:51

Min. 46:54

Min. 46:59

Min. 47:00

8


Plano

Descripción de imagen

Audio

Plano medio corto frontal de Cleo mirando hacia atrás.

Música extradiegética que se mantiene.

Min. 47:01

Primer plano de una pareja, con una chica en segundo que mira a cámara desafiante con un cigarro en la mano.

Conversaciones superpuestas por la música.

Min. 47:03

Plano subjetivo, una reunión de tres señoras.

Voces fuera de campo. La música extradiegética continúa.

Plano medio corto frontal de Cleo con una mueca sonriente ante tal ambiente girando la cabeza.

Ruido, conversaciones y la música extradiegética.

La familia del plano anterior, aparecen en plano medio general.

Sonido fuera de campo de un bebé llorando

Cleo se levanta y la cámara la sigue desde un plano medio corto.

Sonido fuera de campo del bebé llorando, ruido ambiente y el final de la canción.

Min. 47:11

Min. 47:13

Min. 47:15

Min. 47:17

Para concretar, el montaje externo se da por cortes, vemos un uso predominante del travelling con la intención de seguir a Cleo, uso alterno del plano subjetivo desde la mirada de la protagonista, sonido diegético constante para formar el ambiente del café, citar que la canción al principio de la secuencia (Min. 45:26 min), pasa a ser un sonido fuera de campo extradiegético, en el momento en el que sale del local, pero la música sigue sonando con la misma fuerza.

9


ANÁLISIS Introducción La narración nos presenta a Cleo como un personaje inventado exclusivamente para la película que nos conduce por las calles de París mientras espera unos resultados médicos durante una tarde de 5 a 6:30 p.m. Durante este trayecto observamos a través de sus ojos y los de sus compañeros, los pensamientos, las preocupaciones

carteles señalando el tiempo exacto en cada momento, el tiempo parece ralentizarse cuando oímos la mente de Angela, o presenciamos una conversación ajena. Porque Agnes nos introduce en una sensación onírica que se apodera de una historia aparentemente realista. Parece que el tiempo no pasa, o se escapa enseguida. Esta sensación irreal va a mantenerse casi todo el relato, evolucionando con la propia protagonista.

Capítulo 1: La premonición.

Capítulo 3: La sombrerería.

Comienza la película, presenciamos la única escena a color; que nos muestra una sesión de tarot en un plano cenital de las manos y las cartas (min 00:21 - 03:11). Con esta lectura de tarot se hace, prácticamente, un resumen de los minutos restantes de toda la película. En cuanto aparece la carta de la muerte, el espectador tiene dos opciones, tal como dice Javier Maqua en Una revolución tranquila (p. 3332), los que sean supersticiosos van a pasar el resto del film angustiados por el final de la bella mujer; pero los racionalistas disfrutan de una hora y media de la vida de una señorita supersticiosa. Esta escena supone un bache en la percepción de la continuidad del espectador por el contraste de la imagen a color con el resto de la película, que es en blanco y negro.

Tras la cafetería van a una sombrerería. Las acompañamos en un paseo cenital donde se ve gran parte de la calle (min. 11:00 - 11:36). La película adquiere un carácter documental y nos vuelve a situar en otro plano donde sentimos el tiempo ralentizarse. La imagen de Cleo en los espejos de la tienda reflejan su propio ego (min. 12:15 - 14:14). Otro paseo establece el fuerte carácter simbólico de los espejos y refuerza la sensación fantástica. Al final, escoge el primer sombrero que ve, uno de piel negro (min. 14:19). Pese a mostrarse conforme con su reflejo ¿no es un color muy oscuro para lo que ella es, todo luz y belleza? Así es como se siente en realidad, en este momento hay una intervención de su subconsciente, donde la angustia está latente.

Capítulo 2: La princesa en negación.

A partir de la primera escena, entendemos que Cleo es muy supersticiosa y todo lo ve como una señal de muerte. Con la imagen monócroma se muestra a la hermosa cantante, comprendemos entonces la importancia de la belleza en la película. ¿Cómo alguien con tal belleza puede estar enferma? No concuerda con la tradicional fealdad-maldad, belleza-bondad. Entendemos que Cleo es una niña malcriada que debe ser cuidada y protegida, en este caso, por su amiga y criada Angela, con quien, a través de sus pensamientos, entendemos que la joven cantante no puede valerse por sí misma (min. 07:57 08:05). Vemos como el miedo a la muerte afecta a Cleo cuando es más consciente de su entorno. En la cafetería con Angela escucha la conversación de una pareja joven (min. 09:32 - 10:11). Ellos hacen su vida, igual que el resto, pero para ella, el tiempo ya no es igual. Algo no cuadra con la temporalidad. Pese a la división de los 10

Capítulo 4: El castillo se derrumba.

Vuelven a su casa, donde continúa la aparente perfección de Cleo (min. 23:02). Parece vivir en un palacio hermoso acorde a su imagen. Llega su amante, tienen el encuentro vacio y plano que habia sido descrito por la mujer del tarot (min. 26:08 - 28:20). Casi parece que el “enamorado” sea parte de la escenografía del mundo ideal de Cleo. Tras la fría despedida, llega el músico y el ayudante con los que trabaja (min. 31:11). En un principio todo son risas, parece amenizar la trama, que hasta ese momento, había mantenido una sutil tensión; pero a medida que canta la canción en el ensayo algo cambia (min. 37:42 - 39:51). Estas son palabras que parecen nacer de ella, aunque nunca antes ha cantado la canción. Aquí se deja consumir por su temor y como predijo la pitonisa, la carta de la muerte habló de un cambio en el alma, ¿y si se refería a este nuevo cambio?. Mientras canta la cámara se cierne sobre ella acer-


“Hermosa en pura pérdida Desnudo en pleno invierno Soy un cuerpo ávido Sin ti, sin ti Roída por una cucaracha Muerta en el ataúd de cristal Me cubro de arrugas Sin ti, sin ti”. candonos al momento en el que toma consciencia y sumerje al espectador en el relato. El tiempo se alarga y pesa con cada nota de la canción y acaba de estallar en el cambio de Cleo. Si viésemos la evolución de la subjetividad en una curva, en este punto habría alcanzado un pico que irá decreciendo y amoldando al tic-tac real del reloj.

Capítulo 5: Una nueva Cleo. Se viste de negro, sin peluca, con el sombrero y unas gafas de sol. Así se presenta a la nueva Cleo, la que se aleja de lo material (min. 41:49). Sufre una madurez prematura en la que decide salir sola al calle. Apreciamos que ya no se mira en los espejos para admirar su apariencia, sino para cuestionarla (min.43:09 - 43:22). La protagonista solo puede ver presagios de muerte arrastrados, entre otros, por un hombre que traga ranas (min. 43:26 - 43:51). Más acontecimientos “sobrenaturales” que desentonan en el relato aparentemente realista, porque, pese a ser solo la percepción de la protagonista, tiñen el relato de cierto misticismo, o en contraste, de la intención de mostrar una realidad costumbrista de las calles de esta ciudad. Junto a un travelling de cámara subjetiva empiezan a entrelazarse pensamientos (min min 48:17 - 49:09). Asaltan los recuerdos, este paseo parece un camino de conciencia que pasa más rápido por el dinámico montaje de los planos y flashbacks repentinos. Esta es la segunda vez que la continuidad del film se rompe; al entrelazar con el pasado.

Capítulo 6: Contraste negativo - positivo

En una nube de negatividad, visita a su vieja amiga Dorotheé. Recorren París en coche (min. 53:39 - 58:15), y parece que ahora las cosas se han calmado un poco. El nuevo personaje supone un gran contraste, ya que es toda positividad y alegría. Dorotheé la contagia de vitalidad, llevándola a desprenderse del sombrero negro, símbolo de sus miedos, y se desprende también de las gafas de sol al ver un cortometraje de cine mudo (min. 59:30 - 1:02:23). Por fin ve el mundo con otros ojos, tal como lo hace el protagonista del corto, que resulta ser el cineasta y amigo de Agnes, Jean-Luc Godard, interpretando junto con su musa Anna Karinna esta muestra de metacine que nos conduce de la actualidad a las primeras proyecciones de cine. Esta será la segunda alteración temporal que veremos. Al salir de la proyección, se le cae el bolso y un espejito de mano queda destrozado (min.1:03:02). Este accidente remueve los miedos de Cleo, falta poco para romper todos los lazos con su antigua yo. Con el espejo roto también cambia el tiempo de toda la película. Lo que era pesado y lento, ahora se vuelve más cercano a la objetividad.

Capítulo 7: Puede que salga el sol

Después del encuentro con Dorotheé se aísla en un parque donde canta liberada y con gracia (min. 1:08:24 - 1:09:04). En este momento ha llegado a una evolución personal notoria. Conoce a un soldado (min. 1:10:19) con el que a medida que hablan, intiman más y terminan por tocar temas que preocupan a ambos. (min. 1:12:59 - 1:14:46). Empatizan, la incomunicación termina y el alivio la envuelve. Ahora transcurre la película sin artificios, no hay muestras de mala suerte, ni pensamientos desafortunados, nadie observa ya a Cleo. El tiempo ahora vuela. Hablando con él, entiende la importancia de lo natural, y que la belleza perfecta no es real. Es aquí donde finaliza esta dualidad entre la belleza y la enfermedad, asimilando la convivencia de ambas.

11


Capítulo 8: ¿Tragedia o esperanza?

Conclusión

Alentada por este desconocido, deciden ir juntos a buscar los resultados médicos. Volvemos a los paseos largos, ahora en bus, e incluso a los silencios, aunque no incómodos de los personajes (min 1:18:22 - 1:24:06).

En la película la muerte tiene un gran peso, es el miedo a esta quien parece mover los hilos de la trama. La muerte es una sombra que lucha contra la belleza, que se hace patente a medida que la incomunicación envuelve a la protagonista y nos arrastra con ella durante el metraje.

La respuesta del doctor (min. 1:28:07) resulta fría, pero natural. Tras estar en tensión durante todo el film por los nefastos augurios y la preocupación, escuchar al doctor normalizando la situación desdramatiza el relato y Cleo asegura: “Me parece que estoy feliz” (min.1:28:55). Una vez conocido lo que la espera, puede afrontar su futuro de otra forma. Este nuevo enfoque da una buena sensación al espectador porque no resulta catastrófico.

12

Acabamos de estar junto a Cleo durante una hora y media, parece que hayamos acompañado a alguien durante una larga etapa de su vida. Ya en el tarot nos predicen casi el pasar de una vida, llevándonos a una idea de futuro, una idea que será tratada mientras se suceden los capítulos. Cleo evoluciona desde una visión infantil que vive según sus ideas fantásticas a un entendimiento maduro de la vida. Agnes logra transmitir los sentimientos, los miedos y pensamientos a través de la percepción espacial y temporal de Cleo, y diversas técnicas cinematográficas que nos llevan a experimentar una sensación del tiempo equivalente corrompido.


CONCLUSIÓN GLOBAL:

Como hemos mencionado muchas veces, el tiempo transcurrido es lineal, pero Varda lo funde con la propia evolución de Cleo, cambiando con ella a lo largo de toda la película. Todo narrado en 90 minutos, no nos separamos ni unsegundo, convives en su realidad y su desarrollo. Pese que los últimos treinta minutos no la acompañamos, (recordemos que el título es Cleo de 5 a 7, y sin embargo llegamos solo hasta las seis y media), puede pasar cualquier cosa en esa media hora, la sensación de “lo malo ya ha pasado” queda suspendida en el aire sofocando cualquier asomo de angustia. El relato queda incompleto y es el espectador quien debe concluirlo. Este trabajo nos ha supuesto conocer más a Agnès Varda, entender su forma de trabajar, de crear y de entender el cine; dándonos la oportunidad de observar las imágenes de otra manera. Pensamos que Cleo de 5 a 7 es una obra llena de carisma, con una protagonista con la que conectamos a través de imagenes preciosas. Concretamente, nos proponiamos evidenciar el uso tan peculiar que toma del tiempo, ya que en el cine se desechan los momentos en los que no ocurre nada, momentos de vacío, porque generalmente no son importantes para la acción ni la trama; sin embargo Agnes lo recoge todo, no desecha nada, y también lo llena de una intención de representar una época y un lugar muy concreto, dos en uno, reflejo de la vida de un personaje y reflejo de una sociedad real. Vemos una sociedad cambiante, y un retrato fiel del comportamiento humano, cómo las personas se desenvuelven entre ellos, y cómo afecta a Cleo. Agnes nos ha dejado un gran legado con su memoria, con su mirada, y Cleo de 5 a 7, siendo la segunda película que realizó en su larga carrera cinematográfica, nos ha anticipado toda la línea de inquietudes que posteriormente desarrolló la cineasta. Películas como Le Bonheur, Une chantre, la outre pas, Sans toit ni loi... historias de personas reales, temas que pasan desapercibidos y Agnes lograba captar; con una sensibilidad y delicadeza aguda para tratar temas de todo tipo, desde los socialmente incómodos en forma de documental o retratos de sus amigos, conocidos y desconocidos, con un gran sentido del humor y una cámara en mano siempre a todos lados. Desarrollando un lenguaje propio para hacer llegar un mensaje sincero y poético, despertando al espectador pasivo, mezclando géneros, llevándonos de la ficción al ensayo como si de un paseo por la mente se tratase.... Cleo de 5 a 7 aúna sus grandes temas, la belleza, las relaciones interpersonales, la relación con el entorno, la incomu-

“La gente que me rodea me fascina. No importa dónde se encuentre. En las calles de mi barrio de París, en Nueva York, sean los protagonistas de mis historias o gente corriente que me surge por una esquina” Fuente: eldiario.es, 2019.

nicación, la soledad... y sus grandes géneros, el drama vital y el documental; un cine transparente, sin artificios, que con un uso del tiempo lineal tratado de una forma muy específica nos muestra lo especial de lo cotidiano, naturalizando las preocupaciones más recurrentes de todo ser humano y de Cleo en particular. Si por algo se caracterizó Agnes Varda, de la que nos despedimos en Marzo de este mismo año, fue por tratar los temas vitales, y su propia vida, llevándola a la pantalla con sutileza y movida siempre por su instinto y una curiosidad insaciable. 13


FUENTES: - Cléo de cinco à siete, Agnès Varda, 1962 - Varda par Agnès, 2019 -CORTELLAZO, S. y MARAGNI M.: Agnés Varda. Edt. Turín, 1999 - ESTEVE, M.: Agnès Varda ´Études Cinématographies: 179-186 - PAQUOT, C.: Varda par Varda. Cahiers du cinéma, París, 1994 - PONCE, V.: Nouvelle Vague: Una revolución tranquila, MuVIM - SMITH, C.: Agnès Varda. Manchester Univ Press, 1998. - VARDA AGNÈS: Cleo de 5 a 7 Gallimard, Paris, 1962. - JOSEP PRÓSPER RIBES: Elementos consecutivos de relato cinematográfico. Edt. UPV - DAVID BORDWELL: La narración en el cine de ficción. Editorial Paidós, 1996 - http://www.rtve.es/alacarta/videos/dias-de-cine/agnes-varda/5127445/ -https://www.youtube.com/watch?v=ZWNFniu-qH4&t=10s

14


15


Para la asignatura Estudios fílmicos 2019/2020 Impartida por Josep Prosper Ribes Antonio David Callejo Orengo, Paula Gimeno Benages y África Gómez Borrero.

16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.