SUBSANACIÓN DE LA PROVINCIA DE AMBO ANTE LA CRECIDA DE RÍOS.

Page 1

SUBSANACIÓN DE LA PROVINCIA DE AMBO ANTE LA CRECIDA DE RÍOS


URBANISMO Y PAISAJE II ARQUITECTA

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

HUÁNUCO

CIZA ROSARIO RAMON

FACULTAD DE ARQUITECTURA

2021


SUBSANACIÓN DE LA PROVINCIA DE AMBO ANTE LA CRECIDA DE RIOS

INTEGRANTES -

CARRILLO PICON, MILAGROS DAVILA DEL VALLE, INDARA GONZALES FUCHS, MARYSABEL RODRIGUEZ LAGUNA, LORENA ZAMBRANO CASTRO, GIULIANA



"Cuando estoy trabajando en un problema, nunca pienso en su belleza. Solo pienso en cómo resolver el problema. Pero cuando lo termino, si la solución no es bella, se que está equivocada." Richard Buckminster Fuller

05 URBANISMO Y PAISAJE II

5


HISTORIA DE AMBO A

M

B

O

-

H

U

Á

N

U

C

O

Es una de las once que conforman el departamento de Huánuco en el Perú. Limita por el Norte con la provincia de Huánuco; por el Este con la provincia de Pachitea; por el Sur con el departamento de Pasco; y, por el Oeste con la provincia de Lauricocha. La leyenda también atribuye a la princesa AMBUC HUAYTAC, o también a AMBOS ríos que se juntan en ese lugar: El Huariaca y el Chaupihuaranga.

HISTORIA Fue creado como integrante de la Provincia de Ambo, mediante Ley Nº 1598 del 21 de octubre de 1912, en el gobierno del Presidente Guillermo Billinghurst Angulo.

Altitud 2060 m.s.n.m.

06 6

URBANISMO Y PAISAJISMO II

URBANISMO Y PAISAJE II

TOPONIMIA Se dice que antiguamente, cerca al puente, en el camino hacia Ayancocha, había una casa que servía de hospedaje, en cuya fachada aparecía escrita la palabra TAMBO. Con el correr de los años, posiblemente por efecto de las lluvias se deterioraron las letras, borrándose la letra inicial T, quedando solamente AMBO. La leyenda también atribuye a la princesa AMBUC HUAYTAC, o también a AMBOS ríos que se juntan en ese lugar: El Huariaca y el Chaupihuaranga


CRECIMIENTO A

M

B

O

-

H

U

Á

N

U

C

El origen del nombre geografico de Ambo existe desde tiempos inmemorables, aproximadamente mucho antes de su creación politica como distrito y como provincia Se dice que en la antigüedad estas tierras estuvieron pobladas por los Huanucuyos, quienes acosados por los Puimbos de la meseta de Bombón, se refugiaron en las alturas de Atash. El terreno que ocupa actualmente Ambo, antiguamente pertenecía a la hacienda de Yanahuayra, fue allí que se construyeron algunas viviendas, hasta que finalmente se pobló y formó el caserío, y más tarde ciudad En la época de Ramón Castilla se dio la Ley del 21 de octubre de 1845, por lo que el caserío de Ambo se constituyó en pueblo y Vice parroquia de Huácar.

O

2005 Ambo 55 mil 483 habitantes (7,3%)

2010

TOTAL: 50 880 -100,0% URBANA: 17 964 - 35,3% RURAL: 32 916 - 64,7%

2016

Por ley del 8 de febrero de 1861, Huácar es elevado a la categoría de distrito y Ambo a la categoría de Villa. Por Ley Nº 1598 del 21 de octubre de 1912 fue elevado a la categoría de Provincia, teniendo como su distrito a Huácar. La inauguración de la provincia se llevó a cabo el 16 de noviembre de 1912.

TOTAL : 2019

2018: 53 549 2019: 53 474 2020: 53 247

07 URBANISMO Y PAISAJE II

7


CRONOLOGIA DE DESASTRES NATURALES

IMPACTO EN EL LUGAR LEYENDA ALTO

A M B O - H U A N U C O

MEDIO BAJO

2006

24/02: PRECIPITACION 07/04: HUAYCO Pers. Afectadas: 5 Pers. Damnificadas: 1 Viv. Destruidas: 1 Viv. Destruidas: 1

1999

27/02: PRECIPITACION 21/07: DESLIZAMIENTO Pers. Afectadas: 1 Pers. Afectadas: 5 Viv. Afectadas: 1 Viv. Afectadas: 1

2003

26/02: HUAYCO Pers. Damnificadas: 50 Viv. Destruidas: 7 Viv. Afectadas: 8

25/02: HUAYCO Sin daños

2000

08/05: LLUVIA INTENSA Pers. Damnificadas: 6 Viv. Destruidas: 1

30/03: PRECIPITACION 23/07: DESLIZAMIENTO Pers. Afectadas: 6 Pers. Afectadas: 8 Viv. Afectadas: 1 Viv. Afectadas: 1

2004

26/10: PRECIPITACION Pers. Afectadas: 21 Viv. Afectadas: 5 17/11: PRECIPITACION Y VIENTO FUERTE Pers. Afectadas: 6 Viv. Afectadas: 1

8

URBANISMO Y PAISAJE II

06/04: INUNDACION Pers. Afectadas: 1 Viv. Afectadas: 1

04/12: INUNDACION Pers. Afectadas: 1 Viv. Afectadas: 1

22/12: CRECIDA DEL RIO Pers. Damnificadas: 126 Pers. Afectadas: 462 Viv. Destruidas: 23 Viv. Afectadas: 51 CC.EE. Afectados: 2 CC.SS. Afectados: 1 Cultivos Afectados: 63


IMPACTO EN EL LUGAR IMPACTO EN EL LUGAR LEYENDA LEYENDA ALTO ALTO MEDIO MEDIO BAJO

2007 2007

12/03: INUNDACION 12/03: INUNDACION Pers. Damnificadas:17 Pers. Damnificadas:17 Pers. Afectadas: 18 Pers. Afectadas: 18 Viv. Destruidas:4 Viv. Destruidas:4 Viv. Afectadas:4 Viv. Afectadas:4

2008 2008

12/03 12/03 PRECIPITACION PRECIPITACION Pers. Afectadas Pers. Afectadas :20 :20

BAJO

2010 2010

21/02 : INUNDACION 21/02 : INUNDACION Pers. Damnificadas:2 Pers. Damnificadas:2 Viv. Destruidas:1 Viv. Destruidas:1

2018 2018

01/04 : DESLIZAMIENTO 01/04 : DESLIZAMIENTO Pers. Fallecidas:30 Pers. Fallecidas:30 Pers. Desaparecidas:37 Pers. Desaparecidas:37 Pers. Halladas: 54 Pers. Halladas: 54 Pers. Damnificadas:473 Pers. Damnificadas:473 Pers. Afectadas:400 Pers. Afectadas:400 Viv. Destruidas:102 2011 2011 Viv. Destruidas:102 Viv. Afectadas: 88 27/03: INUNDACION 27/03: INUNDACION Viv. Afectadas: 88 CC.EE Afectados: 2 Pers. Afectadas: Pers. Afectadas: 47 CC.EE Afectados: 2 47 Viv. Afectadas:18 Viv. Afectadas:18 01/04: ALUD 01/04: ALUD Pers. Afectadas: 45 Pers. Afectadas: 45

18/03: DESBORDE 18/03: DESBORDE DEL RIO HUALLAGA RIO HUALLAGA Viv. Afectadas:30 Viv. Afectadas:30 Afectado: Puente Puente Afectado: 1

15/12 ALUVION 15/12 ALUVION Pers. Damnificadas: 14 Pers. Damnificadas: 14 Viv. Destruidas:5 Viv. Destruidas:5

URBANISMO Y PAISAJE II

9


ANÁLISIS DEL AGUA A M B O

-

RIO HUALLAGA

H U Á N U C O

RIO HUERTAS

Figura 1. Enero del 2010 Haciendo comparaciones entre las imágenes satelitales del Google Earth del de enero del 2009 y la del enero del 2010, hay una reducción del cauce del río Huallaga, frente a la desembocadura del Huertas (Figuras 1 y 2). Esto se debe a que en la quebrada en el año 2010, se generó un aluvión.

PUEB AMBO

LEYENDA Río Quebrada Vía Urbanización

Figura 2. Enero del 2009

Area verde

10 10

URBANISMO Y PAISAJISMO II

URBANISMO Y PAISAJE II

0

250

500

750

1000


ANÁLISIS DEL AGUA A M B O

-

RIO HUALLAGA

H U Á N U C O

RIO HUERTAS

01 DE ABRIL DEL 2010 El alud de lodo y piedra producto de las lluvias arrasó con decenas de viviendas o edificaciones y afectó a otras decenas de ellas. Pers.Fallecidas:70 Pers.Desaparecidas:54 Pers.Halladas:37 Pers.Damnificadas:473 Pers.Afectadas:400 Viv.Destruidas:102 Viv.Afectadas:88 CC.EEAfectados:2

PUEB AMBO

LEYENDA Río Quebrada Vía Urbanización Area verde 0

250

500

750

1000

11

URBANISMO Y PAISAJE II

11


ANÁLISIS DEL AGUA A M B O

-

RIO HUALLAGA

H U Á N U C O

RIO HUERTAS

13 DE MARZO DEL 2019 El caudal en aumento ha arrasado con los muros de contención que estaban en la ribera del río. El desborde también ha dañado la base del puente Huancapata, ubicado en la misma provincia. Al menos 30 viviendas afectadas por la inundación y 1 puente histórico destruido.

PUEB AMBO

LEYENDA Río Quebrada Vía Urbanización Area verde

12 12

URBANISMO Y PAISAJISMO II

URBANISMO Y PAISAJE II

0

250

500

750

1000


VULNERABILIDAD A

M

B

O

-

H

U

Á

N

U

C

RIO HUALLAGA

O

2009

RIO HUERTAS

2014

PUEB AMBO VULNERABILIDAD Desborde de río Huayco Riesgo de huayco Riesgo muy alto Riesgo alto Riesgo medio 0

250

500

750

1000

2017

13 URBANISMO Y PAISAJE II

13


M A T R I C E S, PA R C H E S Y C O R R E D O R E S

14 14

URBANISMO Y PAISAJISMO URBANISMO Y PAISAJE II

II


a

da d

Ê

0 5 12 0. 25 0.

YE

5 0.

LE

M AT R I C E S

N D

s

75 0.

ío

A

R Q ue o

A

ad

ag

br

L

Pueb Ambo

a

gr

1

e

nd

ti

rd

ie

En

ve

iv

Km

a

a

ol

re

íc

Á V

a

da

0

Ê

d 5 12 0.

ICO

25 0.

G LÓ O DR

YE

5 0.

LE

RIZ

N

T MA

HI

D

s

75 0.

ío

A

R Q o

ad

ag

br

L

ue

A

a

gr

1

e

nd

ti

rd

ie

En

ve

iv

Km

a

a

ol

re

íc

Á V

a

da

0

Ê

d 5 12 0. 25 0.

RIZ

5 0.

T MA

OL RÍC

A

AG

75 0. 1 Km

Ê

0

AL

5 12 0.

N IO C TA

25 0.

GE

E ZV

I

5 0.

TR MA 75 0. 1 Km

Ê IZ

TR MA

U

ICA

F RÁ

OG

E ZG

I

TR MA

LEYENDA

NA

A RB

Ríos Quebrada Acequia Ag r í c ol a Área verde Vivienda Entidad

0

0.125 0.25

0.5

0.75

1 Km

Ê

15 URBANISMO Y PAISAJE II

15


M AT R I Z H I D RO G R Á F I C A

01

Pueb Ambo

E l t e r r i t or io d e l a pr ov i nc ia a mb o, s e enc uen t ra f l a nq uea d a p or d o s ( 0 2 ) pr i nc i pa l e s r ío s c on for ma n t e s d e l a ve r t i en t e d e l A t l a n t i c o, p e r o l a mayor ex t en s ión t e r r i t or ia l d e l a pr ov i nc ia s e enc uen t ra en l a c uenca a l t a d e l r ío Hua l l aga y u na m í n i ma ex t en s ión s e enc uen tra en los afluentes de la sub cuenca del río Huertas.

RÍO H U E RTA S B

C B

RÍO HUALLAGA

C

02

R I E S G OS N AT U R A L E S : E n l a pr ov i nc ia A mb o s e h a n i d en t i f i ca d o even t o s g e o d i ná m i ca s ex t e r na s d e o c u r r enc ia p e r ió d i ca , q ue s on a c t iva d o s pr i nc i pa l men t e en e l p e r ío d o d e l l u v ia s i n t en sa s , lo q ue pr ovo ca e l i nc r emen t o d e l cau d a l d e lo s r ío s y q ueb ra d a s , lo c ua l a s o c ia d o c on l a i ne s t ab i l i d a d d e lo s sue lo s s on l a causa pr i nc i pa l d e lo s fenómeno s f i s io g rá f i c o s – c l i má t i c o s q ue s e pr e s en t a n , a fe c t a nd o c en t r o s p ob l a d o s , áreas agrícolas y principalmente la infraestructura vial.

03 A

ACEQUIAS QUEBRADA UNGRO

A

- I n u n d a c i o n e s: S e pr e s en t a a c on s e c uenc ia d e d e sb or d e s d e l a s aguas del río Huallaga, que cubren temporalmente los terrenos b a j o s a dya c en t e s a sus r ib e ra s . - Huaycos: Este evento se ha localizado principalmente en el tramo de la carretera central que pasa por los distritos de To m a y - K i c h w a , A m b o y S a n R a f a e l . - Deslizamientos: Este evento se ha localizado al Sur Oeste del Distrito Huacar y en la parte céntrica del Distrito San Francisco c e r c a a l C e n t r o Po b l a d o M o s c a . - D e r r u m b e s: E s t e fenómeno q ue s e ob s e r va en va r io s pu n t o s d e l a ca r r e t e ra c en t ra l , en e l t ra mo A mb o - S a n Ra fa e l , d i f i c u l t a nd o el paso de los vehículos por esta vía, lo que genera gran malestar en lo s t ra n s p or t i s t a s y p ea t one s .

QUEBRADA CHAUCHA

QUEBRADA H UAT U N R AG R A

ACEQUIAS

QUEBRADA H UAT U N R AG R A CHICO

ACEQUIAS QUEBRADA MARACANÁ

LEYENDA Ríos Quebradas

QUEBRADA DE COYO

0

0.125 0.25

0.5

0.75

Km

Acequias

01. Unión de ríos Huallaga - Huertas

02. Río Huertas

1

03. Río Huallaga

Ê A-A.- Sección de rio en estado natural

B-B.- Sección de rio urbano

16 16

C-C.- Sección de rio productivo

URBANISMO Y PAISAJISMO II

URBANISMO Y PAISAJE II


08

URBANISMO Y PAISAJISMO II

M AT R I Z AG R I CO L A Pueb Ambo

L a ag r i c u l t u ra v i ene d e l l a t í n ag r i ' ca m p o ' y c u l t u ra ' c u l t ivo ' , ” c r ia nza ” , e s e l c onj u n t o d e a c t iv i d a d e s e c onóm i ca s y t é cn i ca s r e l a c iona d a s c on e l t ra t a m i en t o d e l sue lo y e l c u l t ivo d e l a t i e r ra pa ra l a pr o d uc c ión d e a l i men t o s . C om pr end e t o d o u n c onj u n t o d e a c c ione s hu ma na s q ue t ra n s for ma e l me d io a m biente natural.

A

PRODUCCIÓN A´

LACTUCA SATIVA Lechuga

LEYENDA Ag r í c ol a

0

0.125 0.25

0.5

0.75

1 Km

Ê

ZEA MAYS Maíz Blanco

SOLANUM LYCOPERSICUM Tomate

ALLIUM CEPA Cebolla

ZEA MAYS Maíz Morado

RHAPANUS SATIVUS Rábano

2120 m 21 10 m 2100 m 2090 m 2080 m 2070 m

CORTE A-A´

CAPSICUM Ají Amarillo

MEDICAGO SATIVA Alfalfa

TARA SPINOSA Tara

17 URBANISMO Y PAISAJE II

17


09

M AT R I Z V E G E TAC I O N A L Pueb Ambo

L a flora y fauna son el recurso bióti co que sustenta un eco si stema. La flora ag ru pa to do lo que comprende el rei no vegetal, mi entras que la fauna se refi ere a todo aquello que i nvolucra al rei no ani mal. L a flora junto con la fauna que son generado s por un bioma específi co forman u na área bióti ca, o sea, una zona de v i da. Lo s recurso s abióti co s, a pesar de ser c on s iderado s i nertes como el suelo, el cli ma, lo s v i ento s, las elevaciones, entre otras c o sas, son una parte pri mordial del sustento y el desarrollo de la flora. FLORA

EUCALYPTUS Eucalipto A R B O L I L L O

0

LEYENDA

0.125 0.25

0.5

0.75

1 Km

Areas verdes

ODOCOILEUS VIRGINIANUS Venado TROCHILIDAE Picaflor

F A U N A

18 18

LAGIDIUM VISCACIA Vizcacha

URBANISMO Y PAISAJISMO II

URBANISMO Y PAISAJE II

LACERTILIA Lagartija

CYPRINUS CARPIO Carpa

SALMO TRUTTA Trucha

URBANISMO Y PAISAJISMO II

CAELIFERA Saltamontes

BUFONIDAE Ranas

PASSER DOMESTICUS Gorriòn

CAVIA PORCELLUS Cuy de campo

Ê ANTHOPHILIA Abeja

ALNUS GLUTINOSA Aliso

DODONAEA VISCOSA Chamana

AGAVE Maguey

SALIX Sauce

CUPRESSUS SEMPERVIRENS Cipres

PRUNUS AVIUM Cerezo

RUBUS ULMIFOLIUS Zarza

PHRAGMITES

A AUSTRALIS L Carrizo I VESPULA VULGARIA M Avispa E N T I C LEPIDOPTERA I PSIDIUM GUAJABA A Mariposa Guayaba

SCHINUS MOLLE Molle

MYRTUS COMMUNIS Arrayàn

PERSEA AMERICANA Palto

PHYSALIS PERUVIANA Capuli

JACARANDA MIMOSIFOLIA Jacaranda

PINUS Pino

CAESALPINIA SPINOSA Tara

BACCHARIS SALICIFOLIA Chilca

M A D E R A B L E

PROSOPIS PALLIDA Huarango

MINTHOSTACHYS MOLLIS Muña

ANNONA CHERIMOLA Chirimoya

OPUNTIA FICUS-INDICA Tuna

INGA FEUILLEEI Pacay

ALOE VERA Sàbila

A R B U S T O S


M AT R I Z U R B A N A Pueb Ambo

L o s pr i nc i pa l e s e l emen t o s e s pa c ia l e s y c om p onen t e s g e og rá f i c o s d e l a pr ov i nc ia : A

C e n t r o s Po b l a d o s . - R e p r e s e n t a e l t a m a ñ o y l a d i s t r i b u c ión d e l a s ag lome ra c ione s u r b a na s y r u ra l e s , a s í c omo i d en t i f i ca r l a c on f i g u ra c ión u r b a na a t ravé s d e lo s n ive l e s d e a r t i c u l a c ión , r e d e s d e t ra n s p or t e y c omu n i ca c ión . C a ra c t e r í s t i ca s d e l r e l i eve y lo s r i e sgo s na t u ra l e s . - Re pr e s en t a c ión d e l r e l i eve a t ravé s d e u n i d a d e s g e omor fológ i c o s , l a r e d h í d r i ca en t r e o t r o s ; a s í c omo l a i d en t i f i ca c ión d e zona s d e r i e sgo s na t u ra l e s .

C a ra c t e r í s t i ca s E c onóm i ca s Ambientales.Re pr e s en t a c ión d e l a o fe r t a a mb i en t a l del territorio, a través de los recursos existentes y su potencial e c onóm i c o tales como: Re c u r s o s mineros, recursos turísticos, recursos naturales entre otros.

Año

Hab.

1993

3884

2007

475 3

F U E N T E : C e n s o N a c i o n a l d e Po b l a c i o n y V i v i e n d a .

2400 m

LEYENDA 0

Vivienda

0.5

0.75

1 Km

Entidades

CERRO PRINCIPAL DE AMBO

0.125 0.25

PLAZA DE AMBO

Ê

2300 m 2200 m 2100 m

C AT E D R A L D E A M B O

CIUDAD DE AMBO

CORTE A-A´

19 URBANISMO Y PAISAJE II

19


PARCHE REMANENTE M A T R I Z U R B A NA 1°

LEYENDA Ríos Quebrada Acequia Ag r í c ol a Área verde

20 20

URBANISMO Y PAISAJE II

0.125 0.25

0.5

0.75

1 Km

Vivienda Entidad URBANISMO

0

Y PAISAJISMO II

Ê

Es el tipo de parche que es producto de la f ragmen t a c ión e s pa c ia l d e ex t en sa s á r ea s ( ma t r i c e s ) q ue a n t a ño for mab a n u n pa i sa j e c o n t i nu o u n i f o r m e , y q u e t o d a v í a c o n s e r va lo s e l emen t o s b á s i c o s q ue lo i d en t i fican como tal. Los parches remanentes t i end en a ex pa nd i r s e p or r e c olon i za c ión del área disturbada.


PARCHE REMANENTE

M A T R I Z U R B A NA

LEYENDA Ríos Quebrada Acequia Ag r í c ol a Área verde Vivienda

0

0.125 0.25

0.5

0.75

1 Km

Ê

21 URBANISMO Y PAISAJE II

21


CORREDOR ARTIFICIAL Pueb Ambo Un corredor es una linea con caracteristicas particulares, diversas a los terrenos adyacentes. Tienen diversas funciones immportantes, pueden ser rectos o tortuosos, angostos o amplios, continuos o discontinuos

A

A

B C

B

C

LEYENDA Ríos Corredor a r t i fi c i a l Agrícola Área verde

22 22

URBANISMO Y PAISAJE II

0.125 0.25

0.5

0.75

1 Km

Vivienda Entidad URBANISMO

0

Y PAISAJISMO II

Ê

Los corredores principales son las vías del Pueblo de Ambo y también el boulevard que nos direccionará, d e t a l f o r m a q u e s o n a r t i fi c i a l e s y a que están intervenidos por la mano del hombre.


C O R R E D O R N AT U R A L Pueb Ambo Corredor natural, ecológico o corredor de conser vación” se utiliza para nombrar una gran región a través de la cual las áreas protegidas existentes o los remanentes de los ecosistemas originales, mantienen su conectividad

LEYENDA Ríos Quebrada Acequia Agrícola Área verde Vivienda Entidad

0

0.125 0.25

0.5

0.75

1 Km

Ê

“ E l t e r r i t o r i o c u y o fi n e s p r o p o r c i o n a r conectividad entre paisajes, ecosistemas y hábitat (natur a l e s o m o d i fi c a d o s ) p a r a a s e g u r a r e l mantenimiento de la biodiversidad y de los procesos ecológ i c o s y e v o l u t i v o s ”.

23

URBANISMO Y PAISAJE II

23


CCO O RR RR EE D DO O RR H H II D D RR II CCO O CCO ORRRREEDDO ORR NNAT ATUURRAALL

EEll ccoorrrreeddoorr flfluuvviiaall aabbaarrccaa eell ccoonnjjuunnttoo ddeell tteerrrrii-ttoorriioo flfluuvviiaall, , eess ddeecciir,r, eell rrííoo eenn ssuu ccaannaall ddee eessttiiaajjee, , llaa vveeggeettaacciióónn ddee rriibbeerraa yy eell eessppaacciioo qquuee ooccuuppaann llaass aagguuaass dduurraannttee llaass ccrreecciiddaass, , jjuunnttoo ccoonn llaa ccuubbiieerrttaa vveeggeettaall aassoocciiaaddaa. .

LLEEYYEENNDDAA RRí íooss QQuueebbrraaddaa AAcceeqquui iaa AAggrrí íccool laa ÁÁrreeaa vveerrddee

24 24

VVi ivvi ieennddaa

URBANISMO EEnntti iddaadd Y PAISAJISMO II

URBANISMO Y PAISAJE II

00

0.125 0.125 0.25 0.25

0.5 0.5

0.75 0.75

11 Km Km

Ê

maa-EEnn eell pprreesseennttee ttrraabbaajjoo eessttee ccoorrrreeddoorr ccoonnffoorrm ddoo ppoorr rriioo yy qquueebbrraaddaass, , ttiieennee uunn oorriiggeenn ddee ttiippoo mbbiieennttaall, , yyaa qquuee ooffrreeccee ccaarraacctteerriissttiiccaass lliiggaaddaass aam meeddiioo aam mbbiieennttee, , ddee iigguuaall ffoorrm maa ssuu rroollbboo aall m mppiiddee eenn aapplliiccaacciioonn eess ddee fifillttrraar,r, ppuueessttoo qquuee iim ppaarrttee eell ppaassoo ddee oobbjjeettooss aa ttrraavveess ddee eell


CO CORRRREEDDOORR CO CONNEECCTTIIVVIIDA DADD PPuueebb AAm mbboo CCoorrrreeddoorreess ddee ccoonneeccttiivviiddaadd ssee eennttiieennddeenn ccoom moo áárreeaass ddee hháábbiittaatt aaiissllaaddooss oo ccoonnttiigguuooss qquuee ffaacciilliittaann llaa ddiissppeerrssiióónn miiggrraacciióónn ddee yy m eessppeecciieess eesseenncciiaalleess ppaarraa ssuu ppeerrssiisstteenncciiaa eenn eell mppoo. . ttiieem

LLEEYYEENNDDAA RRí íooss QQuueebbrraaddaa AAcceeqquui iaa AAggrrí íccool laa ÁÁrreeaa vveerrddee VVi ivvi ieennddaa EEnntti iddaadd

00

0.125 0.125 0.25 0.25

0.5 0.5

0.75 0.75

11 Km Km

Ê

mááss SSoonn pprrooppuueessttaass ddee eennllaaccee eennttrree ddooss oo m zzoonnaass nnúúcclleeoo, , qquuee ssuurrggeenn ddeell ppaassoo eennttrree llooss ddiiffeerreenn-tteess uussooss ddeell ssuueelloo yy qquuee meennoorr rreessiisstteenncciiaa aall m moovviim miieennttoo pprroovveeeenn uunnaa m ddee eessppeecciieess; ; mooss ccoorrrreeddoorreess ddee ccoonneeccttiivviiddaadd aa llooss CCoonnssiiddeerraam ppuueenntteess qquuee uunneenn llooss ddiissttiinnttooss lluuggaarreess ddeennttrroo moossaaiiccoo ddeell m

25

URBANISMO Y PAISAJE II

25


PERTURBACIÓN Y FRAGILIDAD FRAGMENTACIÓN

26

URBANISMO Y PAISAJE II


PERTURBACIÓN Y FRAGMENTACION

PERTURBACIÓN Y FRAGMENTACION HÍDRICO H Í D5tR +XHUWDV RICO 5tR +XHUWDV

2005

2005

3HOLJUR GH HURVLyQ H LQXQGDFLyQ

3HOLJUR GH HURVLyQ H LQXQGDFLyQ IOXYLDO HQ HO VHFWRU GH $PER IOXYLDO HQ HO VHFWRU GH $PER 'LVWULWR GH GH $PER $PER SURYLQFLD SURYLQFLD 'LVWULWR $PER UHJLyQ +XiQXFR $PER UHJLyQ +XiQXFR

(Q HO PHV GH DEULO GHO LQWHQVDV OOXYLDV VH SUHVHQWDURQ (Q HO PHV GH DEULO GHO LQWHQVDV OOXYLDV VH SUHVHQWDURQ HQ HO iUHD GH $PER SURYRFDQGR DYHQLGDV H[WUDRUGLQDULDV HQ HO iUHD GH $PER SURYRFDQGR DYHQLGDV H[WUDRUGLQDULDV TXH RFDVLRQDURQ HURVLRQHV H LQXQGDFLRQHV IOXYLDOHV 6LHQGR TXH RFDVLRQDURQ HURVLRQHV H LQXQGDFLRQHV IOXYLDOHV 6LHQGR DIHFWDGR HO SREODGR GH $PER /DV IXHUWHV SUHFLSLWDFLRQHV DIHFWDGR HO SREODGR GH $PER /DV IXHUWHV SUHFLSLWDFLRQHV SOXYLDOHV WULEXWDULRV SOXYLDOHV \ \ OD OD FDUJD FDUJD VyOLGD VyOLGD DFDUUHDGD DFDUUHDGD SRU SRU ORV ORV WULEXWDULRV SULQFLSDOHV SULQFLSDOHV \ \ TXHEUDGDV TXHEUDGDV SURYRFDURQ SURYRFDURQ HO HO LQFUHPHQWR LQFUHPHQWR GHO GHO FDXGDO GH GH FDXGDO GHO GHO UtR UtR +XiFDU +XiFDU \ \ VX VX FRQVLJXLHQWH FRQVLJXLHQWH FUHFLPLHQWR FUHFLPLHQWR QLYHO OOHJDQGR D RFXSDU HO DQFKR VX FDXFH DFWXDO QLYHO OOHJDQGR D RFXSDU HO DQFKR VX FDXFH DFWXDO

0 0.1 0.2

0 0.1 0.2

2019

2019

2016

2016

2010

2010

0.4

0.4

0.6 0.6Km.

Km.

2005

2005

Ê

2 021011 1

2 021041 4

2017

2017

,QXQGDFLRQHV 6H SUHVHQWD D FRQVH FXHQFLD GH GHVERUGHV GH ODV DJXDV ,QXQGDFLRQHV 6H SUHVHQWD D FRQVH GHO UtR GH +XDOODJD TXH FXEUHQ FXHQFLD GHVERUGHV GH ODV DJXDV WHPSRUDOPHQWH ORV WHUUHQRV GHO UtR +XDOODJD TXH EDMRV FXEUHQ DG\DFHQWHV D VXV ULEHUDV WHPSRUDOPHQWH ORV WHUUHQRV EDMRV

DG\DFHQWHV D VXV ULEHUDV URBANISMO Y PAISAJE II

27


PERTURBACIÓN Y FRAGMENTACION PERTURBACIÓN Y FRAGMENTACION URBANO URBANO

PERTURBACION POR INUNDACION PERTURBACION POR INUNDACION

el año 2006 se registraron, en dos INDECI, dos inundaciones y unade crecida En el añoEn2006 se registraron, en INDECI, inundaciones y una crecida rio, de rio, afectando de esta varios manerasectores varios sectores de lade ciudad deentre Ambo, las cuales afectando de esta manera de la ciudad Ambo, lasentre cuales encontramos sector señalado. encontramos el sectorelseñalado. igualenforma años posteriores 2007, 2010se y 2011, se volvieron a De igualDe forma años en posteriores como el como 2007, el 2010 y 2011, volvieron a inundaciones varias zonas incluyendo la señalada. Igualmente se registrarregistrar inundaciones es variases zonas incluyendo la señalada. Igualmente se un acercamiento dehacia la urbe hacia el rio observa observa un acercamiento de la urbe el rio

2021 2021

2010 2010

2005 2005

PERTURBACION POR DEFORESTACION PERTURBACION POR DEFORESTACION

0 0.1 0.4 0.2 0 0.1 0.2

0.4 0.6 Km.

ÊÊ

0.6 Km.

Debido al crecimiento rapido de la urbanizacion en lade ciudad deseAmbo, Debido al crecimiento rapido de la urbanizacion en la ciudad Ambo, ha idose ha ido la deforestacion de la vegetacion nativa lugar quedando de esta forma dando ladando deforestacion de la vegetacion nativa del lugardel quedando de esta forma los parches remanentes y creando perturbaciones. los parches remanentes y creando perturbaciones. Enseñalada la zona señalada podemos un pequeño bosque ha ido disminuEn la zona podemos observarobservar como uncomo pequeño bosque ha ido disminuyendo condel el paso del creando tiempo creando una perturbacion y como consecuencia yendo con el paso tiempo una perturbacion y como consecuencia una fragmentacion. una fragmentacion. Entre la deforestacion, segun testimonios recopilados Entre la deforestacion, segun testimonios recopilados de los de los habitantes lugar y precipitaciones en los años habitantes del lugardel y precipitaciones dadas endadas los años 2000, 2004, 2006, 2008 registradas por este INDECI, este pequeño 2000, 2004, 2006, 2008 registradas por INDECI, pequeño bosque ha ido desapareciendo bosque ha ido desapareciendo

2021 2021 28

URBANISMO Y PAISAJE II

2011 2011

2009 2009


PERTURBACIÓN - M. VEGETACIONAL Es un proceso provocado por la acción de los humanos, en el que se âêÞðĂ Ð ¨Ðê  âðÚ Þč ± ¦ÐÞ âê  ¨ Ê Þ ÂÈ Êê ÐÊ Â Ð ¼ ê±ûÐ de destinar el suelo a otra actividad. La deforestación tiene un impacto directo en el cambio climático y calentamiento global actuales.

2017

2019

2017

2019

0 0.1 0.2

2019

2017

0.4

2016

0.6 Km.

Ê 2014

2011

2014

2016

2016

2014

2011

2011

• Cambio de Uso de suelo (51% nacional) • Actividades extractivas ilegales e informales • Migración, pobreza y baja productividad Ǽ āÚ Êâ±ÑÊ ÊÐ Ú ʱč

URBANISMO Y PAISAJE II

29


PROYECTOS REFERENTES

30

URBANISMO Y PAISAJE II


KM3 – INFRAESTRUCTURA DEL AGUA COMO SERVICIO PÚBLICO CONTRA INUNDACIONES PLUVIALES URBANAS Este articulo expone la tesis de investigación, elaborada por Ros ario Ruiz Cabello, Florencia Ruiz Cabello y Gimena Ponce Abba des arrollada en la Facultad de Arquitec tura, Urbanismo y Diseño, de la Universidad Nacional de Córdoba, en la catedra de arquitec tura 6A Taller Mediterráneo, con la supervisión de los profesores Nahuel Recabarren, Cristian Nanzer y Alejandro Cohen.

UBICACIÓN: Área Metropolitana del Gran Resistencia (AMGR), Provincia del Chaco- Argentina.

ÁREA: 2.600.000 km2 y un caudal medio de 17.300m3/s.

RÍOS: Paraná, Paraguay Bermejo y Negro.

PROBLEMÁTICA -Relleno de humedales Ȥ]±âê È ±Ê¦Þ âêÞð êðÞ â ­³ Þ± â ÐÊêÞ ±ÊðÊ ±ÐÊ â Ďðû±  â ÐʦÐÞÈ Ð ÚÐÞ ê ÞÞ ÚÂ Ê âȂ Ê Â âȂ diques de control y estaciones de bombeos, que no permiten el ingreso ni la evacuación de agua en la ciudad, rodeando a la metrópolis en forma de anillo. -Como consecuencia más del 80% de la ciudad queda anegada durante varios días, hasta que los sistemas hídricos naturales existentes vuelvan a su nivel de cota normal.

PROPUESTA ¿Porque sacar el agua afuera de las ciudades si podemos cederle un lugar y mantenerla dentro de las mismas, fortaleciendo su identidad a la cual fue negada? -Volumen total de aproximadamente 3 millo. m3 de agua, donde el volumen total equivale a ÂÂ Ê Þ ÐÈÚ ê È Êê ¨ð êÐ Â âðÚ Þč ±  ÊêÞ Â U Þ¿Ȃ E| jjȂ â³ ÐÈÐ ê È ± Ê del Parque Ibarapuera.

Soluciones sostenibles, combinándolo con espacios públicos verdes de calidad, equipamiento público y urbano, servicios comunitarios y un plan integral de transporte metropolitano.

El agua como un elemento transformador dentro de la ciudad; re interpretándolas e ±ÊêÞÐ ð ± Ê Ð â Ê ðÊ nuevo tipo de urbanismo resiliente en ciudades contemporáneas.

Se basa en conectar a las infraestructuras hídricas duras con los sistemas medioambientales regionales, conformando ecosistemas y a la vez concientizando a la sociedad, desde una mirada integral sobre el cambio climático y su impacto en las inundaciones urbanas.

https://www.pais ajeo.org/post/km3-infraestruc tura-del-agua-como-servicio-publico-contra-inundaciones-pluviales-urbanas

URBANISMO Y PAISAJE II

31


KM3 – INFRAESTRUCTURA DEL AGUA COMO SERVICIO PÚBLICO CONTRA INUNDACIONES PLUVIALES URBANAS SISTEMA XL Se trata de un sistema que trabaja en conjunto con las infraestructuras hídricas existentes, permitiendo que actúen sin llegar al colapso, manteniendo el agua dentro de la ciudad el tiempo necesario para que los sistemas hídricos naturales vuelvan a su nivel de cota normal. Utiliza diferentes escalas de aproximación: -Escala barrio S (jardines pluviales – capacidad 278m3 c/u) -Ciudad M (canal- línea verde) -Región L (dique urbano – capacidad 3000000m3); donde constituyen conjuntamente el sistema de drenaje urbano XL.

 ¨ð â ÐÊ ð ± Ă ÚðÞ êÞ û â Â Â³Ê û Þ ­ ±  ±Ýð ðÞ ÊÐȂ  ¨ð ±Ê¨Þ â Ă ÂÂ Ê ¦ÐÞÈ ­ÐÈШ Ê Â ð Þ ÐȈ $ðÊ ±ÐÊ È± ÊêÞ â  ʱû   ޱРU Þ Ê â Ê ð ÊêÞ alto y llueva, cuando los niveles del rio comiencen a bajar, el agua sale lentamente por la sección menor de la línea, descargando y devolviendo el excedente de agua tratado previamente por el sistema xl. Â Ú âÐ Â ¨ð êÞ û â  â±âê È ā ÂР ިР ±ð Ȃ û êÞ Êâ¦ÐÞÈ Ê Ð ÂÐâ Ú ±â ¼ â urbanos, exponiendo el problema y concientizando a la comunidad sobre la importancia de È Êê Ê Þ Â ¨ð ÊêÞÐ Â â ðÞ Ê±ć ±ÐÊ â âÐÈ ê± â âêÞ â ­³ Þ± ÐȈ

32

URBANISMO Y PAISAJE II

https://www.pais ajeo.org/post/km3-infraestruc tura-del-agua-como-servicio-publico-contra-inundaciones-pluviales-urbanas


KM3 – INFRAESTRUCTURA DEL AGUA COMO SERVICIO PÚBLICO CONTRA INUNDACIONES PLUVIALES URBANAS DIQUE URBANO Es una pieza clave dentro del sistema para entender las dinámicas del agua en la sociedad actual y su vínculo con el entorno urbano. Localizado en un vacío urbano en la periferia. La propuesta utiliza esta característica a favor de la infraestructura, como catalizador social propone terminar con la fragmentación impuesta por su ubicación. Esta pieza, como retardador, aprovecha el agua, y lo convierte en un recurso regenerativo y utilizándolo como un servicio público-hídrico, contribuyendo con la comunidad y el ambiente a partir de ±âê±ÊêÐâ ðâÐâ  ¨ð Ȃ Ê Þ¨³ ­³ Þ± Ȃ êÞ ê ȱ ÊêÐ ÚðÞ ±ÑÊ Þê±č ± Â Ă Ê êðÞ ÂȚ­ðÈ Â â autóctonos),combinándolo con actividades y servicios recreativos, culturales y educativos e incorporando un nuevo tipo de movilidad alternativa. El excedente, una vez pasada las intensas lluvias, es devuelto a los cursos de aguas existentes, con un tratamiento previo, revitalizando la ecología regional.

El dique urbano como infraestructura está pensado para adaptarse a los ciclos de lluvias, sus 3 planicies de inundaciones corresponden al periodo húmedo / periodo semi – húmedo y periodo seco, controlando los cambios en el paisaje urbano. La infraestructura como soporte complejo y trascen Êê ÂȂ êÞ û â  ±â ÏÐ Ă ¨ ÐÈ êÞ³ en terrazas, genera cambios constantes en el paisaje y las actividades de acuerdo a las necesidades de la sociedad transformando la forma de percibir la infraestructura.

https://www.pais ajeo.org/post/km3-infraestruc tura-del-agua-como-servicio-publico-contra-inundaciones-pluviales-urbanas

URBANISMO Y PAISAJE II

33


KM3 – INFRAESTRUCTURA DEL AGUA COMO SERVICIO PÚBLICO CONTRA INUNDACIONES PLUVIALES URBANAS

INFRAESTRUCTURA DE ESPACIO PUBLICO Â Ú â Ð ðÞ ÊÐ ÐÈÐ ê ÞÞ ÚÂ Ê ðÈÚ  ¦ðÊ ±ÑÊ ­³ Þ± ÐÊê Ê Þ Â ¨ð Ê Â Â ¨ðÊ Ȥ a medida que los visitantes recorren este paseo, puede descubrir distintas formas de aproxiÈ ±ÑÊ Ă ±â¦Þðê  ¨ð Ȉ  ±ȱê û Èðê Ê Ð Ă ± ÂШ Ê Ð ÐÊ Â â Ú ÞâÐÊ â êÞ û â ê±û± â âÚ ³č âȈ CAMBIO DE PARADIGMA ÐÈÐ ÚÞ±Ê ±Ú  Р¼ ê±ûÐȂ ðâ ­ Þ Ê¦ â±â Ê ðÊ È ±Ð Ú Þ ±¨È Ȃ Þ û±Þê± Ê Ð Â concepción actual de riesgo en las personas en un bien público positivo para el disfrute de la comunidad, poniendo a la persona en el centro del problema.

ESTRATEGIAS Urbanismo, Agua y Sostenibilidad Soluciones sostenibles, combinándolo con espacios públicos verdes de calidad, equipamiento público y urbano, servicios comunitarios y un plan integral de transporte metropolitano. El agua como un elemento transformador dentro de la ciudad y pensando en un tipo de urbanismo resiliente. Percepción agradable ±â Ï Þ ÐÊ čÊ È ¼ÐÞ Þ Â ðÞ Ê±âÈÐ Ă âÐÂð ±ÐÊ Þ ÂÐâ ÚÞÐ Â È â Ú ÞÐ ÐÊ ðÊ vista atrayente y dinamica, donde se descubre distintas formas de aproximación Ă ±â¦Þðê  ¨ð Ȃ Ă ê  ¦ÐÞÈ Þ Þ ê±û± â âÚ ±č â Ú Þ Â â Ú ÞâÐÊ âȈ Sistema XL Pensar de forma distinta, y crear nuevas escenas que tengan relacion con el entorno, haciendo crecer la ciudad como tal.

34

URBANISMO Y PAISAJE II

https://www.pais ajeo.org/post/km3-infraestruc tura-del-agua-como-servicio-publico-contra-inundaciones-pluviales-urbanas


PA R Q U E I N U N D A B L E PA R A M I T I G A R L O S R I E S G O S D E D E S B O R D A M I E N T O S , E N L A C U E N C A A L TA D E L R I O B O G OTA P R E G U N TA D E I N V E S T I G AC I Ò N ¿ C o m o l a p o b l a c i o n d e l m u n i c i p i o d e C h ì a y f l o t a n t e p u e d e l l e ga r a a p rove ch a r l a s i nu n d a c i o n e s, y a s u ve z d i s f ru t a r d e e l l o ge n e ra n d o nu eva s a c t i v i d a d e s a p a r t i r d e l a c o n s t ru c c i o n d e u n p a rq u e i nu n d a b l e ?

OBJETIVOS

URBANO Buscar una soluc i o n d e l p ro b l e m a de las inundaciones por medio de un diseño urbano paisajistico

A R Q U I T E C T O N I CO D e s a rro l l a r l o s equipamientos bajo los criterios de diseño que vayan d e a c u e rd o a p ro p uest a s orga nic a s q u e n o ro m p a n y n o fo r m e n p ro t a go n i s -

A M B I E N TA L Diseñar teniendo e n c ue nt a la f lora y fauna del sector c om o at ra c t ivo t uristico y a su vez p ro p i c i a r s u c o n servacion

T E C N O L O G I CO Diseñar teniendo e n c ue nt a la f lora y fauna del sector c om o at ra c t ivo t uristico y a su vez p ro p i c i a r s u c o n servacion

LUGAR CHÌ A , CUNDI MARCA, C O LO M B I A

Ti ene 17 km2 en su area ur bana y 79 km2 en su area total L AT I T U D D E 2 6 0 0 m s n m

T E M P E R AT U R A : El sol sal epor el nor oe s te, l os m e s e s c on mayor captaci on sol ar son octubre- enero y de menor captaci on abr i l -j uni o

HUMEDAD : Rel ati va en l os mes e d e mayo y j uni o ex i ste mayor preci pi taci on

VIENTOS El vi ento predi mi na en l a zona, vi ene de noroested e l as montañas, a s u vez ese sector presenta l os vi entos mas fuer tes por su poca vegetaci on

HI D RO GAFI A En contramos el r i o Bogota que col i nda con el l ote y es el ej e fundamental de nuestro proy e c t o, a s u v e z e n c o n t r a m o s e l r i o Fr i o, q u e pasa por el muni ci pi o de Chi a y se conecta conel r i o anter i or l l egando a l a ci udad

URBANISMO Y PAISAJE II

35


M O D U L O S A R Q U I T E C T O N I CO S Los m od ulos se d ip onen p or m e d io d e la resonanc ia y las long it ud es d e ond a q ue ge n e ra e l a g u a s i e n d o l o s m o d u l o s a n a l o g i c o a o t ro s

Po r m e d i o d e e st a s fo rm a s se e m p i ez a l a d e sc o m p o s i c i o n p o r m e d i o d e l ro m p i e m i e n t o y frag m e nt ac ion d e la ond a el cua l nos p erm it iera t e n e r m u l t i p l e s a c t i v i d a d e s y j e ra rq u i z a rl a s

E S Q U E M A S F U N C I O N A L E S D E L P ROY E C TO

36

URBANISMO Y PAISAJE II

P L A N TA G E N E R A L D E L P ROY E C TO En el proyecto se desar rol l aran acti vi dad es tanto d ep or ti vas, recreaci on y contemp l ati vas, cad una en una z ona d i ferente que per mi tan di sfrutar de l os escenar i os natural es d el p arq ue y d e s u entor no

en

Estas acti vi dades se ar ti cul aran medi ante una p l atar for ma central q ue d i s tr i buye e l p a r q ue, e s ta e m p i ez a c on un r e c or r i d o por todos l os humedal es y de al l i par te a senderos que l l egan mul ti pl es espaci os


E S T R AT E G I A S UU TT IILLIIZZAADDAASS A R B O R EE SS CC EENNCCIIAA L L aa ppllaattaaffoorrm maa pprriinncci ippaal l yy l looss sseennddeer rooss sseeddees saar rr o r ol llal a e e nn bbaassee aall ccrriitteerriioo ddee ddi isseeññoo ddee aarrbboor reesscceenncci ai aees st et e c -c oo nnssiissttee eenn ““uunn ssiisstteem maa eessttrruucct tuurraal l aar rbbòòr reeooppaar a r ammè è tt rr ii ccaa aa ppaarrttiirr ddee llaa ggeeoom meettrri iaa f frraacct taal ,l , ccaappaaccees sddee a ag g rruuppaarrssee eenn eessttrruuccttuurraass bboossccoossaass

RR EE -- CO N E C T A R CO N E C T A R Definicion activa

del borde entre un espacio urbano r ee us n yD e u fni neiscpi oan c ia o cnt iavt a u rdael ldbeofrodrem ea nqt u e e l es p aa cc t iivoa ufrubna- n o un n ael m s peanct e. io E n satt eu rcaol ndcee pf ot or meas q se cy i o bu ae sic a ml ee natcet ilvaar feuanl i-i cnat m zcai oc n i oanl mdeenttoe.d oE setl ep c ao r qn ucee pytao qeuse bsaes e i eenndtee ql a u er eeas ltiea tcui o dm e ot obdoor deel p q cuiemsi eenet o n tdi eenB d oe gqout a e ye setle az c a nc o ea n rt rqeu ee lycar e a c co o nm C o hbì o lai c mtiut e ar d e e n t r e e l c r e c i m i e n t o d e B o g o t a y e l limite con Chìa

R E R- PE -RPO RG OR GA RMAAM A E sEtsatbalbelcei cmi ime inetnot o d ed n e ondoodso fsu fnucni oc ni oanl easl eesn eenl et e l rt reirt roirtioor i o , c, ocno ne lefli nf i n d ed e g egneenrearraur nu rni trm b rabnaon. oB. aB j oa jeos tees t e i tom uor u c ocnocnecpetpot o s es e d edm eue eo msot sr a t rraar e a ne lno sl ons ondoods ocse cn et rnat lreasl eqsu q a ratri c s psl p a lt a atf a o fromramsa ys ay saus vuevz eszu sbudbi vdiidvei d n elno sl o s t iuclualna nl a l a d idf e o iso ys a i vt ii d i freernetnetse se sepsapcai c y cat c va i ddaedse s

R E RS OE SNOA NN AC NI AC I A

Se situara en un lugar mediantes estructuras que t ulaar a e sq e ru u tSi lei csei n m iesnmuanl ol u ng ga i tru dmdeed ioanndt a us et e l cl ut u g raar s q u e utilicen la misma longitud de onda que el lugar

S e d e s a r ro l l a ra u n p a rq u e c o n e s t rat eg i a s d e i n t e r ve n c i ó n q u e lo g re m i t i g a r e s t a p ro b le m á t i c a , q u e v a l i g a d o a lo u rSbea n od ,e s ap ra ri os al lj aí sr ta i c ou n y p a r q u iet e c to ón n i ce os t rgaet ne eg ri a ns d od eu n ai n t seor lvuecni có inó n v i qa ub el e , l qo ug er e n mo i túi ng iacra meesnt tae p rl o bg lrea m ác to inctar,a r rqeuset a rv a l al i gpar do ob l e a- l o m áu tr ibc aa n os, i pnaoi sqauj eí s ts iaccoa r ay p ar or vq eu ci ht eo c dt óe n ei cs to a , g ceonnevr iarnt di éon du on laa es no l au lc gi óo n p ovs i at bi vl oe , p qa ur ae e nl om uúnni ic ci ap mi oe ny t lea cl iougdr a d , c o n t r ag er rneesrtaanrd o l a e sp-r o b l e p amc iáotsi c a q us ei n ho a qr áu ne s aacla r au sp ur ao vr ieoc h o e dx ep eer si tmae, n ct oa nr v i rdt iivéenrds oa lsa s e n s a lc gi o n pe os s ri et il va oc i op na ar ad aes l cmo nu nliac i cpoi no e yx i lóan cdi eu ld ap da ,i s a j e g e n e r a n d o e s p acios q ue harán al us uario exp erim entar divers as s ens aciones relacionadas con la conexión del p ais aje Concep tualm ente el p royecto s e des arrolla p or m edio de la m utab ilidad del p ais aje, q ue va lig ado con el aum eC no tnoc e pd teul a lamg eunat e e ne l e lp r looy teec t oy sc eo m do e s easrtreo l llao g rpao rm amn iepdui loa r d e l al a nma ut ut raabliel zi da a d p adreal p ac ri se a jr e , u qn u e e qv ua i l il bi gr iaod o e cnot nr e e l e l a u p rmo yeencttoo d ey l al ag su aa f eecnt a cei lo n leos t ed e ly m uc on mi c oi p i eo s, t pe r o lpoi gc ir a n md oa nuinpau lcaorm p ol sa i c i ónna tquurea lde ez ap r o p ao r ac i ó nc reenat rr e luan n aetquur ialliebzrai o y eenl t r ep r o -e l y epc rt o y epc at oi s a j yí s t i cl ao ,s aqfueec t al co igorne e s p dr e sl e mr vuanri c il pa iso , cpo rnodpi icci ioanneds o n ua nt ua r ac ol ems p yo sdi ce i óp nr o qt eu ce c idóen pyr oap os ur c ivóe nz se en tcrree el ad e n ea st tuer aal cetziav i dya d e ls p r o d ey ee cs tpoa r cpi ami iseanj tí so t it caon, t o q au le m luongi rc ei p i po r de es e Cr hv aí ar c ol amso ac ol enddai ñc ioos n e s n a t u r a l e s y d e p r o t e c c i ó n y a s u v e z s e c r e e d e e s t e a c t i v i d a d e s de es p arcim iento tanto al m unicip io de Chía com o aledaños URBANISMO Y PAISAJE II 37


PARQUE INUNDABLE DE LA AGUADA - SANTIAGO DE CHILE E l Z a n j ó n d e l a A g u a d a e s c o n o c i d o p o r l a s i nu n d a c i o n e s q u e e s t á n e n e l i m a g i n a r i o c ol e c t ivo d e lo s S a n t iag u i no s . Pa ra d a r s ol uc ión a e s t a pr ob l emá t i ca , lo s a rq u i t e c t o s P a b l o A l l a r d y J o s é R o z a s p r e s e n t a r o n e l p r o y e c t o d e P a r q u e I nu n d a b l e l a A g u a d a e n e l H o l c i m F o r u m e n C h i n a e l a ñ o 2 0 0 7.

UBICACIÓN: Franja paralela al Zanjón entre Vicuña Mackenna y Club Hípico

ÁREA: 41 hectáreas 4.5 k de largo

E l pr oye c t o t u vo d o s en fo q ue s , e l pr i me r o d e me j ora m i en t o d e i n f ra e s t r uc t u ra h i d ráu l i ca , y e l s eg u nd o d e r eg ene ra c ión u r b a na , en u n t ra mo q ue va d e s d e l a ca l l e Vi c u ña Ma c k e n n a h a s t a l a c a l l e C l u b H í p i c o a l o l a r g o d e l a Av. I s a b e l R i q u e l m e , c o n u n a e x t e n s i ó n de 41 hectáreas (4.5 kms de largo). L a p r o b l e m á t i c a e r a t a n g r a v e , q u e a d i c i o n a l m e n t e d e l a s i nu n d a c i o n e s e n é p o c a s d e i nv i e r n o , p o r m u c h o s a ñ o s s e d e s a g u a r o n l a s a g u a s s e r v i d a s s o b r e e l c a n a l , e l c u a l s e em p ezó a d e s c on t a m i na r en e l 2 0 0 3 c on l a pl a n t a d e t ra t a m i en t o d e ag ua s s e r v i d a s L a Fa r fa na . Sumándosele que era un espacio desordenado, sucio, de malos olores e inseguro porque s e h a b í a c o nv e r t i d o e n u n a z o n a d e m i c r o b a s u r a l e s e n t o d a l a c i u d a d

E S T R A T E G I A S / L O G R O S / I M PAC T O S E v i t a r i nu n d a c i o n e s s o b r e u n a g r a n z o n a q u e t i e n e : 6 . 2 0 0 v iv i end a s a fe c t a d a s 4 .7 0 0 p r o p i e d a d e s c o m e r c i a l e s 286 propiedades industriales Te j i d o v i a l , a c c e s o s a a u t o p i s t a s C e n t r a l y d e l S o l , v í a s e x c l u s i v a s , c o r r e d o r e s d e Tra n sa n t iago y a l g u no s t ra mo s d e l í nea s 2 y 6 d e l me t r o, a d i c iona l men te de la infraestructura hidráulica, se hizo un mejoramiento del espacio públi co en un sector deteriorado de la ciudad. E l i m i na c ión d e s i t io s e r ia zo s Infraestructura de mobiliario urbano 4 , 5 k m s d e c i c lov ía R e v i t a l i z a c i ó n d e a c t i v i d a d e s e c o n ó m i c a s a l o l a r g o d e l p a r q u e i nu n d a b l e Z ona s d e e s pa r c i m i en t o y r e l a j a c ión pa ra lo s ve c i no s 38

URBANISMO Y PAISAJE II


DESARROLLO DEL PROYECTO

URBANISMO Y PAISAJE II

39


SUBSANACIÓN DE LA PROVINCIA DE AMBO ANTE LA CRECIDA DE RIOS

1

1P

1P

2

2P 2P

3

ESTRATEGIAS PROYECTUALES DELIMITACIÓN DE LA FAJA MARGINAL: -Reubicación de viviendas -Corredores ecológicos: por medio de la faja marginal proponemos un recorrido de interpretación. Donde habrá: ° Ciclovías ° Creación de espacios verdes (plantación participativa por medio de huertas urbanas). ° Puntos de actividad cultural y artística. ° Zonas de recreación. ° Puntos de descanso. SISTEMA AZUL: -Buscar un vacio urbano. -Proponer el diseño de una plaza acuatica con el fin de almacenar el agua inundable. ° Puntos de reposo. ° Puntos de esparcimiento. ° Actividades deportivas. ° Zonas para ferias libres. - Creación de corredores hidricos que conduzca el agua hacia la plaza acuática. SISTEMA VERDE: Repotenciar el area verde existente, y recuperar su valor ambiental por medio de soluciones sostenibles. - Preservación y restauración de escenarios naturales (Flora y Fauna) . - Creación de bordes riparios. ° Por medio del corredor hídrico, se implementará un sistema de riego. - Área de inflitración. - Jardines de lluvia.

LEYENDA PLAZA ACUÁTICA

CORREDOR ECOLÓGICO

1

N LEYENDA

0 0.1 0.2 40

URBANISMO Y PAISAJE II

0.4

0.6 Km.

Areas verdes

Ciclovías Huertas Actividad cultural Actividad artística

2

Almacenamiento de agua Reposo Esparcimiento Actividad deportiva

Actividad recreativa

Ferias libres

Descanso

CORREDOR HÍDRICO

ODOCOILEUS VIRGINIANUS Venado

TROCHILIDAE

CYPRINUS CARPIO Carpa

3

Bordes riparios Área de infiltración Jardines de lluvia 0

0.125 0.25

LACERTILIA Lagartija

0.5


1 DELIMITACIÓN DE LA FAJA MARGINAL

Como primer punto delimitamos la faja marginal por lo que nos conlleva a reubicar las 1 viviendas del area, por medio de esto propoPque ueb A Pueb Ambo nemos el diseño de corredores ecológicos L a f lora y fau na s on e l rec urso biót ico que sust ent a un eco sist ema. L a flora La flora y fauna son el recu rso biótico que sustenta u n ecosistema. La contendrá algunas actividades para el uso de ag ru pa to do lo q ue c om prend e el reino veget al , m ient ras que l a fauna se refiere agrupa todo lo que comprende el reino vegetal, mientras que la fauna se re a todo aquello que involucra al reino animal. las personas que viven en la ciudad. a to do a q ue l lo q ue i nvol ucra al reino animal .

M AT R I Z V E G E TAC I O N

M AT R I Z V E G E TAC I O N A L

La flora ju nto con la fau na que son generados por u un n bioma especí fico fo una área biótica, o sea, una zona de v ida. Los recu recursos rsos abióticos, a pesar d De la elmisma forma, crea espacios verdes considerados inertes como el suelo, clima, los sev ientos, las elevaciones, con el fin que las personas tengan huertas otras cosas, son una parte primordial deldesustento y el desarrollo de la flor FLORA urbanas dondes habrá plantaciones participa-

M AT R I Z V E G E TAC I O

1P

L a f lora j u n to c on l a fauna que son generad o s p or un bioma esp ecífico ec ífic o forman u na á rea b ió ti ca , o s ea , u una na zona d e vid a. L o s recurso s abiót ic o s, a p esar d e ser c on s i de ra do s i ne rte s c omo el suelo, el cl ima, lo s vient o s, l as el evac iones, ent re o tra s c o sa s , s on u na pa rt rtee primord ial d el sust ent o y el d esarrol lo d e l a flora. FLORA

Pueb

tivas y el mejoramiento de este.

M La flora y fau na son el recu rso biótico que sustenta u n ecosistema A agrupa todo lo que comprende el reino vegetal, mientras que la fauna D a todo aquello que involucra al reino animal. E R La flora junto con la fau na que son generados por u un n bioma especí fic A una área biótica, o sea, u una na zona de v ida. Los recu recursos rsos abióticos, a pe B considerados inertes como el suelo, el clima, los v ientos, las elevacio L EUCALYPTUS JACARANDA CUPRESSUS SEMPERPINUS SALIX otras cosas, son una u na parte primordial del sustento y el desarrollo de la E MIMOSIFOLIA VIRENS Pino Eucalipto 2P

EUCALYPTUS Eucalipto

1

Areas verdes

Km

Ê

0 ODOCOILEUS 0.1 0.2

CUPRESSUS SEMPERVIRENS Cipres

JACARANDA MIMOSIFOLIA Jacaranda

PINUS Pino

Sauce ESPECIES DE FARBOLES PARA LOS BORDESCipres DE LA FAJA MARGINAL LORA A R B O L I L L O

ESPECIES PARA LAS HUERTAS URBANAS

A R B O L I L L O

LEYEN DA 0.75

SALIX Sauce

ALNUS GLUTINOSA Aliso

DODONAEA VISCOSA Chamana

Como objetivo mejorar el accesoSCHINUS a alimentos, mejorar la CAESALPINIA MOLLE eficiencia de los espacios SPINOSA urMolle Tara banos, utilizandolos para la producción de alimentos y mejorando el paisaje urbano

PRUNUS AVIUM Cerezo

RUBUS ULMIFOLIUS Zarza

N

MYRTUS COMMUNIS Arrayàn 0

0.125 0.25

0.75

1 Km

0.4

VIRGINIANUS PASSER Venado DOMESTICUS ANTHOPHILIA TROCHILIDAE Gorriòn Abeja

0.6 Km. CYPRINUS CARPIO Carpa

LACERTILIA Lagartija CAELIFERA

Ê

MINTHOSTACHYS MOLLIS Muña

BACCHARIS SALICIFOLIA Chilca 0.5

PROSOPIS PALLIDA Huarango

PASSER DOMESTICUS Gorriòn

A R B U S T O S

ALNUS EUCALYPTUS GLUTINOSA Eucalipto Aliso

PRUNUS SALIX AVIUM Sauce Cerezo

SCHINUS CUPRESSUS SEMPER- CAESALPINIA PINUS MOLLE SPINOSA VIRENS Pino Molle Tara Cipres

Área verde. Área de bancas para el descanso.

Aliso

PROSOP JACARA PALLID MIMOSIF Huaran Jacaran

LEYENDA

A R B O L I L L ALNUS RUBUS PRUNUS DODONAEA O GLUTINOSA AVIUM ULMIFOLIUS

VISCOSA Chamana

Jacaranda

CORREDOR ECOLÓGICO Ciclovías

SCHINUS BACCHARIS CAESALPINIA PR Huertas HOSTACHY MINT MYRTUS Espacios para actividad cultural, MOLLE SALICIFOLIA SPINOSA MOLLIS PA COMMUNIS Molle ActividadTara cultural Muña H artísticaCerezo y recreativa. Chilca Zarza Arrayàn

Ciclovías.

Actividad artística Actividad recreativa Descanso

ANTHOPHILIA Abeja

DODONAEA AGAVE

RUBUS PHRAGMITES

MYRTUS PERSEA

URBANISMO Y PAISAJE II HOST 41 MINT BACCHARIS INGA


En el segundo punto se divide en 2 etapas:

A

1P

2

SISTEMA AZUL

DISEÑO DE PLAZA ACUÁTICA

Teniendo como objetivo el almacentamiento del agua inundable, como alternativa para mitigar las inundaciones que afectan la ciudad. El diseño de la plaza tengra areas de esparcimiento, reposo, canchas deportivas y de puntos de recreación, siendo el principal atractivo las lagunas artificiales creadas y los espejos de agua como almacenamiento del agua fluvial.

2 2P

Puntos de extracción de agua del río.

Laguna artificial. Laguna artificial. Área verde para reposo. N

0 0.1 0.2 42

URBANISMO Y PAISAJE II

0.4

0.6 Km.

B

CREACIÓN DE CORREDORES HÍDRICOS

Los corredores como lineas de agua captaran el agua desde varios puntos del río dirigienlo para desembocar en la plaza acuática ya mencionada, convitiendose en un atractivo y dirigiéndos de esta manera la atención al lugar.

Puente. Punto de ingreso de agua hacia las lagunas y espejos de agua. Ciclovía. Puente. Ferias libres. Espejos de agua. Área verde para esparcimiento. Canchas deportivas.

LEYENDA PLAZA ACUÁTICA Almacenamiento de agua Reposo Esparcimiento Actividad deportiva Ferias libres CORREDOR HÍDRICO


3

SISTEMA VERDE Como último punto, pero no menos importante lo que se busca con esto es repotenciar el area verde existente y de tal forma recuperar su valor ambiental por medio de soluciones sostenibles. A nivel general preservar y restaurar escenarios naturales como flora y fauna. 1P

3

2P

Proponer los bordes ripario llenos de vegetación y por medio de los canales explicados en la segunda etapa hacer uso de este agua de lluvia para los riegos de los huertos y sistemas de agricultura existentes y propuestos. De la misma forma los jardines de lluvia usados para reducir el impacto que se produce a causa de esta. Bordes riparios.

Área de infiltración. Jardines de lluvia. N

LEYENDA Bordes riparios

0 0.1 0.2

0.4

0.6 Km.

Área de infiltración Jardines de lluvia URBANISMO Y PAISAJE II

43


44

URBANISMO Y PAISAJE II


URBANISMO Y PAISAJE II

45


46

URBANISMO Y PAISAJE II


URBANISMO Y PAISAJE II

47



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.