EMBAJADA PARA UN NUEVO ESTADO........................................................................................................................................ 4 CENTRO CÍVICO + VIVIENDA SOCIAL.......................................................................................................................................... 18 MERCADO TRES TORRES................................................................................................................................................................ 24 AMPLIACIÓN DEL MACBA.............................................................................................................................................................. 28 VIVIENDA PARA UN ARQUITECTO................................................................................................................................................ 32 CRECIMIENTO A PARTIR DEL TEJIDO INDUSTRIAL.................................................................................................................... 36 TRANSFORMACIÓN DEL POLÍGONO DE MONSOLÍS............................................................................................................... 38
BRUSELAS
EMBAJADA PARA UN NUEVO ESTADO Se propone la construcción de una embajada para un nue-
unión entre el mundo de los objetos y el del tejido de pequeña es-
cuentra entre dos realidades muy diferenciadas. La arquitec-
del solar y delimita dos patios diferenciados en su interior. Debido
vo estado en el distrito europeo de Bruselas. El solar se entura de los objetos, correspondiente a los grandes monstruos institucionales de acero y cristal por un lado y la arquitec-
tura que surge a partir del tejido residencial tradicional de viviendas entre medianeras. El solar es de naturaleza triangu-
lar (con su lado más corto hacia la calle principal, y sus lími-
tes son muy claros. CALLE-MEDIANERA-INFRAESTRUCTURA. El programa requerido para la embajada es complejo, existen diversas circulaciones dentro del edificio que no deben cruzarse, así como accesos diferenciados. Por este motivo, y como regurso de
4
cala, el proyecto se convierte en una cinta que serpentea los límites a la elevada pendiente del solar, se trabaja desde el principio con
la sección, así, estos patios se situan a cotas diferentes. El programa
público de sala de conferencias y exposiciones se situan en planta
baja. La zona de visados en planta primera. La planta segunda se destina a las oficinas y a las recepciones oficiales, mientras que las plantas superiores se dedican a las viviendas del embajador, del
invitado y del servicio. La cubierta y la fachada siguen el lenguage
de la cinta, y tienen un tratamiento continuo de principio a fin.
PROYECTO FINAL DE CARRERA
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
EQUIPAMIENTO / SANT VICENÇ DELS HORTS
CENTRO CÍVICO + VIVIENDA SOCIAL Nos encontramos en un gran vacío urbano en Sant Vicenç dels
un elevado número de actividades al aire libre, esto ha provocado
río-montaña. Las infraestructuras y el tejido urbano no ofrecen
se construyen dos edificios. El primero, la “BARRA” dando fachada
Horts, situado en la zona más estrecha del pueblo en sentido transversalidad hacia este nuevo centro. Como actuación pre-
liminar se propone la apertura de tres nuevas calles: la rambla d’Antoni Mampel, un nuevo pasaje a través del jardín de la masía de Cal Groc y la continuación del carrer Comerç. El proyecto
empieza a partir de la decisión de trabajar con el desnivel actual de la parcela. Aparece una nueva cota del espacio público 3 m
por debajo de la cota perimetral De esta forma, se definen dos tipos de circulaciones: tangenciales (aquellas que difuminan el lí-
mite entre el proyecto y la ciudad) y las transversales (aquellas que
atraviesan el espacio público proyectado). El programa establece
18
que el proyecto se lea inevitablemente como un gran vacío donde a la nacional, se adelanta su alineación con respecto a la actual y genera un porche de protección. En segundo lugar encontra-
mos el “PAVELLÓN”, conteniendo la sala polivalente (cota -3 m), un gran foyer (cota 0 m) y la sala de actos en primera planta. En este caso, el edificio sigue la alineación del carrer Comerç y acoge
la entrada principal bajo un gran porche. En tercer lugar se construye un elemento de urbanización. Una pérgola que acompaña el límite de la intervención y protege las edificaciones existentes de dar fachada directamente al gran vacío. Esta pérgola cumple
la función de aparcamiento y espacio para el mercado semanal.
PROYECTOS IX
19
20
21
22
23
BARCELONA
MERCADO TRES TORRES
Nos encontramos en una zona donde la arquitectura ha abando-
dor, como si de una fortificación medieval se tratase. Las zonas
orientaciones, característica óptima en aspectos de salubridad
lados y débiles per su reducido tamaño. Coinciden con las zonas
nado el contacto con la calle. Cada edificio de la zona tiene cuatro
y asoleo. Aun así, este hecho tiene un efecto muy negativo en la vida urbana del entorno. La planta baja de los edificios se sepa-
ra del espacio público mediante barreras, ya sean físicas, visuales o con cambios de nivel. Las aceras tienen el ancho mínimo utilitario. Algunos edificios no sólo se separan con una valla del exterior sino que también disponen de patio inglés a su alrede-
24
comerciales del barrio de Tres Torres se concentran en puntos ais-
de edificación entre medianeras. A pesar de todas estas caren-
cias del espacio público de la zona, nos encontramos en la parte más activa del barrio, donde la arquitectura de los edificios entre medianeras se consolidó con suficiente fuerza como para mante-
nerse en el tiempo. En esta tesitura se situará nuestro mercado.
PROYECTOS VIII
25
26
27
BARCELONA
AMPLIACIÓN DEL MACBA
El proyecto nace de la voluntad de esconder el edificio existen-
conjunto. La parte de hormigón se reviste con tela metálica ati-
Se construye un nuevo edificio en forma de L que abraza dicha
transparente y va aumentando de cota conforme nos acerca-
te (la iglesia, conocida como casa de la misericordia, del exterior. iglesia. Así, se consigue recoger el tejido interior de la manzana conformado por pequeños y grandes patios de manzana de
geometría irregular típicos del casco antiguo de Barcelona. La
pendiente de la calle ha estado un motivo de proyecto para entender la fachada del edificio. La entrega del edificio con la calle se realiza por un lado con una estructura de cajas de hormigón y por otro con los pilares de estructura metálica que soportan el
28
rantada. En las zonas resueltas con pilares, el cerramiento es
mos a la plaza del MACBA. Finalmente, llegamos a la entrada
bajo un gran porcThe que se desarrolla en doble altura como gesto a la esquina con la plaza. Por otro lado, las plantas superiores del edificio se recubren con paneles prefabricados ligeros de GRC de diferentes tonalidades y medidas (entre 1 m y 0,5 m
de ancho. De esta forma, el edificio no se lee desde el exterior.
PROYECTOS VII
29
30
31
BEGUR
VIVIENDA PARA UN ARQUITECTO
Después de atravesar el pueblo de Begur, cogemos una carretera
construcción, una vivienda con dos volúmenes simétricos de 3 al-
boca en una depresión entre dos montañas frente al mar, a unos
planta. El acceso se realiza mediante una escalera que nos lleva a
ascendente y sinuosa llamada “el camí del semàfor”, que desem-
235 metros de altitud. Desde este punto tenemos una visión panorámica espectacular de la Costa Brava. gracias a la cota superior y al tipo de vegetación, baja y arbustiva, que nos deja llegar
a ver el encuentro del agua con el terreno firme. Siguiendo por el sendero que nos queda a la izquierda, llegamos a la parcela, cuya
entrada se configura por dos muros de piedra existentes que nos dan la bienvenida. A cota +215 atravesamos el hueco entre los dos muros y nos encontramos sobre una plataforma de llegada, ge-
nerada por dos muros de contención. A partir de este momento, el camino aumenta de pendiente y la vegetación de pino joven no nos deja ver el mar. En pocos minutos llegamos a la segunda
32
turas en forma de torreón, unidos con un volumen central de una
una plataforma sobre la que reposa la casa y desde la cual podemos ver el mar. Si seguimos descendiendo encontramos la tercera preesixtencia, una estructura de hormigón armado con una plata-
forma en voladizo sobre el mar, lugar muy espectacular aunque de muy difícil acceso. Finalmente, damos unos pasos al frente, nos
situamos en la plataforma donde se acaba el recorrido. La vivienda objeto del proyecto se situará junto a los muros de la plataforma inicial (cota +215), lugar de mejor asoleo, visibilidad y accesibi-
lidad. La vivienda se desarrollará mediante plataformas a distin-
tas alturas, adaptándose así a la complicada topografía del lugar.
PROYECTOS VI
33
34
35
ROTTERDAM
CRECIMIENTO A PARTIR DEL TEJIDO INDUSTRIAL
Se afronta la reactivación de esta parte del puerto de Rotterdam.
watertaxi, en dos de sus fingers. De forma paralela a la formación
la importancia estratégica del sector en si mismo. Se plantea un
barrio necesarios como escuelas o centros sanitarios, se plan-
Se realiza un estudio previo de los barrios que lo rodean, y de modelo de crecimiento de alta densidad mediante el uso de di-
ferentes tipologías edificatorias. Se utilizan bloques en barra i blo-
ques en L combinados con edificaciones en planta baja a modo
de casas patio. También se aproxima una línia de edificación de
viviendas unifamiliares entre medianeras al límite con el agua, y con un acceso desde una posible embarcación. Se conservan algunas piezas dentro del conjunto y se fortalecen con edificaciones de soporte. El conjunto dispone de una estación de ferri y de
36
del tejido con un programa residencial y los equipamientos de
tea la construcción de un nuevo centro, que haga de esta zona periférica del puerto de Rotterdam un lugar reconocible dentro
de la ciudad. Para esto, y teniendo en cuenta la larga tradición cinematográfica de la ciudad por su número de festivales anuales, se opta por una filmoteca frente a un gran vacío urbano, una
biblioteca y un centro cívico. Al otro lado del agua, en esta misma zona, se disponen tres edificaciones en torre a modo de re-
conocimiento de las torres existentes, bajo un zócalo comercial.
URBANÍSTICA V
37
BARCELONA
TRANSFORMACIÓN DEL POLÍGONO DE MONSOLÍS
Se propone la renovación de este sector de transformación de la
calle se convierte en autopista. Por este motivo, el ejercicio plantea
tualmente la zona forma parte de un tejido industrial semi-activo
debajo de la ronda, para atravesar el río. y llegar al centro histórico
ciudad aprovechando como eje principal la calle Santander. Acque la construcción de la ciudad ha absorvido. Se ha convertido en una zona central. En base a un análisis previo de la zona en su esta-
do actual, se observan piezas de gran tamaño que se encuentran en buen funcionamiento y se sitúan en zonas periféricas respecto
del sector. Se aprecia un alto nivel de regularidad en la parcelación de las industrias de menor tamaño, que en la mayoría de los casos coincide con el módulo estructural. El ejercicio propone un pro-
grama de transformación de uso mixto en toda la zona (vivienda y terciario) además de considerar los nodos de conexión del sector con sus arededores. La conexión actual con la calle Santander és
de muy dificil resolución, especialmente en la zona norte, donde la
38
desde su inicio una conexión alternativa, de forma peatonal, por de San Adrià del Besòs. El paso se realizará en el programa comercial propuesto más intenso de la zona. Tal y como se ha comenta-
do anteriormente, se ha observado una regularidad en la parcelación del suelo industrial. Este hecho se utiliza como motivo de
todo el proyecto, que se entiende como un acto de microcirugía
que sustituye piezas, derriba para generar pasajes o plazas interiores, reconstruye elementos existentes, etc. Así, la composición de las manzanas se realiza en función de la posición actual de las pie-
zas y de la voluntad de equilibrar la edificabilidad del paquete de residencia y el de industria. Las naves se convierten en pequeños
talleres profesionales, viviendas taller, imprentas, mecánicos, etc.
URBANÍSTICA IV
39
BAIX LLOBREGAT
CICATRIZAR ESPLUGAS-CORNELLÁ-HOSPITALET
El proyecto parte de un análisis exhaustivo del territorio que re-
ausencia de urbanidad. El proyecto se situa en el caso más pa-
l’Hospitalet. Se trata de un discontinuo de tejidos independien-
infraestructura han provocado un vacío urbano inconsolidable.
corre las poblaciones del baix llobregat de Esplugas, Cornella i tes que fruto del crecimiento de las ciudades han terminado por
encontrarse formando CICATRICES URBANAS. Tierras de nadie,
40
radigmático de esta realidad, donde la abrupta topografía y la Se establece un nuevo centro que pretende cohesionar ambas
caras de la baraja, haciendo del somontano un balcón al territorio.
41
42
43