AG DEPORTES TODO LO QUE DEBES SABER DEL FÚTBOL
N° #011
SEPTIEMBRE 2017
REVISTA OFICIAL DEL REY DE LOS DEPORTES
Arrasando en la 'Gran Manzana' Lleva tres temporadas haciendo de las suyas en la Major League Soccer
Un final que llega por sorpresa La Pantera de Hospitalet, decidió poner punto y final a su carrera
Dembélé centrado
Luis Lucas Alcaraz González Más de veinte años en los banquillos de la Península Ibérica
Desborde, velocidad y explosividad Análisis de un jugador con gran capacidad
Franklin Salas Narváez
de adaptación
Un jugador que fue ícono en el fútbol sudamericano apodado como "El Mago"
Marco Asensio
nuevo ídolo de la afición madridista DOCE AÑOS DESPUÉS LA PROFECÍA SE CUMPLIÓ PÁG 18
NO TENEMOS MIEDO
CONOCE NUESTRA APUESTA
¿LA VUELTA DEL MEJOR VALENCIA?
EL FÚTBOL HA DADO ÚLTIMAMENTE
PABLO MAFFEO ESTÁ POR TUMBAR
EN MARCHA EL NUEVO PROYECTO PARA
TERROR
MANCHESTER CITY
CIONES PUNTERAS DEL FÚTBOL ESPAÑOL
MÁS DE UNA LECCIÓN CONTRA EL
LA PUERTA DEL PRIMER EQUIPO DEL
DEVOLVER AL VALENCIA CF A LAS POSI-
Presidente: Dr. Ab. Paulo Morocho Dirección General: Ing. Rubén Tello, MSc.
CONTENIDO
Dirección Editorial: Lic. Mariano Fernández Ing. Francisco Rodríguez
EDITORIAL
04
FRANKLIN SALAS
Edición: Michelle Poveda
UN MAGO EN EL FÚTBOL SUDAMERICANO, POR LA HABILIDAD Y AGILIDAD QUE TENÍA
Colaborador: Sergio Sande Borja Sarobe Mozart Ballesteros
CON EL BALÓN
18
Fotografía: Miguel Álvarez Francisco Santiago Andrés Salazar Fernanda Rivera
MARCO ASENSIO
Edición Gráfica: Shirley Orejuela Coronel
SUS GOLES, LIDERAZGO Y EXHIBICIONES LE HAN CONVERTIDO EN EL NUEVO ÍDOLO DE LA AFICIÓN MADRIDISTA
Publicidad: publicidad@agdeportes.com
26
Suscripciones: suscripciones@agdeportes.com
PAG 06 DAVID VILLA SE HA CONVERTIDO EN UN REFERENTE EN EL NEW YORK CITY FC
VÍCTOR VALDÉS
LA PANTERA DE HOSPITALET, DECIDIÓ RPONER PUNTO Y FINAL A SU CARRERA PARA DEDICARSE A SER EMPRESARIO
25FUTBOLISTAS
que no ganaron un mundial siendo campeones del balón de oro
NO TENEMOS MIEDO
LA VUELTA DEL MEJOR VALENCIA
LIC. MARIANO FERNÁNDEZ, DIRECCIÓN EDITORIAL
STAFF
Desde AG Deportes sentimos y pensamos que el fútbol es Arte, por excelencia. A través de esta disciplina, tanto hombres como mujeres, expresan sus motivaciones y ganas de vivir la vida con una filosofía lúdica por sobre todos los aspectos. Es por ello que mediante dicha expresión repudiamos global e internacionalmente la violencia sufrida por un atentado terrorista en las calles de Barcelona el 17 de Agosto pasado; y convocamos a todos aquellos que por alguna razón disienten política o religiosamente con otras personas, a que dialoguen, intercambien experiencias, modos de pensar, culturas y la práctica en forma conjunta de algún deporte. Si se trata de este Fútbol maravilloso que nos apasiona, mucho mejor !!! Desde aquí nuestro saludo y agradecimiento a quienes nos siguen por este camino infinito delineado por el verde césped del balompié.
PAG 30
JEISON MURILLO REGRESA A LA LIGA DE ESPAÑA TRAS UN EXCELENTE PASO POR EL INTER DE MILÁN.
"AL FÚTBOL HAY QUE PONERLE ALMA" Este es el lema de Lucas Alcaraz, quien lleva más de veinte años en los banquillos de la peninsula ibérica
PAG 10
SUSTITUTO DE DEMBÉLÉ
OUSMANDE DEMBÉLÉ
PABLO MAFFEO
ÁLVARO MORATA
DAVID SÁNCHEZ Y EL TEMA DEL TERRO- EL VALENCIA CF LE DA UN VOLANTAZO A
BORUSSIA DORTMUND APUESTA POR
SERGIO SANDE REALIZA UN ANÁLISIS
A PUNTO DE TUMBAR LA PUERTA DEL
EL DELANTERO MADRILEÑO HACIENDO
RISMO EN EL SEGMENTO DE OPINIÓN
JUGADOR ESTADOUNIDENSE
GENERAL DEL JUGADOR CULÉ
PRIMER EQUIPO DEL MANCHESTER
HISTORIA EN EL FÚTBOL ESPAÑOL
LA NAVE TRAS AÑOS DE ZOZOBRA
ese a haber sufrido de distintas lesiones a lo largo de su carrera, en varias ocasiones fue reconocido como el mejor jugador del Ecuador. Franklin Salas, un ícono de Liga. Su primer club como jugador fue Liga Deportiva Universitaria de Quito, debutó el año 2000 frente a Deportivo Cali. Su carrera inició a los 12 años, pasó por todas las divisiones inferiores del cuadro capitalino, hasta que llegó su oportunidad de vestir la camiseta en un partido oficial con el equipo de primera. Ahora continúa el ciclo de preparación para director técnico. Una mezcla explosiva de velocidad y agilidad, es así como los medios a nivel nacional y, pronto, a nivel internacional catalogaron a Franklin Salas. El especialista en convertir goles alucinantes “con tres dedos” como se conoce en la jerga del fútbol. Su carrera en el fútbol inició en las divisiones formativas de Liga Deportiva Universitaria de Quito. La agilidad, velocidad y técnica con la que controlaba el balón le hizo merecedor del sobrenombre: “el mago”.
PERFILES
SALAS: UN MAGO EN EL FÚTBOL SUDAMERICANO FRANKLIN SALAS FUE UN JUGADOR ÍCONO EN EL FÚTBOL ECUATORIANO. APODADO COMO “EL
MAGO” POR LA HABILIDAD Y AGILIDAD QUE TENÍA CON EL BALÓN AL MOMENTO DE ENCARAR A SUS RIVALES E IR EN BUSCA DE UN GOL.
En el 2000, el estratega Manuel Pellegrini, quien estaba al mando del equipo de primera de Liga, llamó oficialmente al “Mago” para debutar en un partido frente al Deportivo Cali en Casa Blanca. Fue el inicio de una carrera brillante en el fútbol. Salas, se convirtió en un elemento inamovible de la oncena principal de Liga. Tenía una habilidad extraordinaria para desmarcarse, burlar la defensa del equipo rival y marcar goles que dejaban atónitos a propios y extraños. Su estadía en el conjunto capitalino fue hasta el año 2006, pues para inicios de la siguiente temporada el equipo FK Estrella Roja de Serbia lo enlistó en sus filas.
Estrella Roja. Para el 2008, regresó a su casa. Liga de Quito volvió a contratarlo y ciertamente fue el mejor año para el volante ecuatoriano; pues ese año el atacante formó parte del equipo que se consagró campeón de la Copa Libertadores, el primer y único equipo de Ecuador que ha alcanzado éste título. Pero no fue el único título internacional alcanzado por el conjunto ‘albo’. Ese mismo año Liga consiguió el subcampeonato en la Copa Mundial de Clubes, enfrentándose al Manchester United. Además, en 2009 consiguió el título de la Copa Sudamericana y la Recopa (en dos ocasiones 2009 – 2010). Pese a las múltiples lesiones que el atacante tuvo a lo largo de su carrera, esto no le detuvo para vestir la camiseta de distintos clubes a nivel nacional. Además de Liga, Franklin Salas jugó en el Club Imbabura, en Liga de Loja, Olmedo y culminó su carrera profesional en el eterno antagonista de los ‘centrales’, Sociedad Deportivo Quito. Hoy por hoy, Franklin se encuentra en los últimos niveles de la escuela de formación de directores técnicos de la Federación Ecuatoriana de Fútbol, a la par es asistente técnico en el actual cuerpo técnico de Liga en donde viene brindado su colaboración. Pese a no ser oficial, su debut como técnico fue en el 2017. Después de una salida del técnico uruguayo, Gustavo Munúa, con quien Liga llevó a cabo una campaña complicada en cuanto a resultados, Salas tomó el mando de forma interina. Su primer partido fue ante Universidad Católica, ganando 1-0, ese día sin duda no fue como cualquier otro para Salas. Además de conseguir su primera victoria como técnico, logró conseguir un victoria para el club después de casi cuatro meses.
Michelle Poveda
Apenas una temporada formó parte del
PRIMEROS PASOS
INICIOS DE LA TEMPORADA 2007
SU ÚLTIMA TEMPORADAda
INICIÓ SU CARRERA A LOS 12 AÑOS EN
EL CLUB FK ESTRELLA ROJA DE SERBIA
CULMINÓ SU CARRERA EN EL CLUB
LAS DIVISIONES INFERIORES DE LIGA
ENLISTA A FRANKLIN SALAS DONDE JUGÓ
DEPORTIVO QUITO, ETERNO ANTAGONISTA
DEPORTIVA UNIVERSITARIA.
UNA TEMPORADA.
DE LIGA. AG DEPORTES
05
NOTICIA
arrasandoen la 'Gran Manzana'
UN GUAJE
ueva York se ha ido acostumbrando a la sidra escanciada, al potaje y la fabada a fuerza de goles, esos que David Villa Sánchez sigue gritando a sus 35 años con la misma ilusión que cuando era un chavalín recién salido de la cantera de Mareo. Mucho tiempo ha pasado ya de eso, con grandes clubes de por medio como Sporting de Gijón, Zaragoza, Valencia, Barcelona y Atlético de Madrid. Ahora bien, el ansia por besar las redes ajenas, al igual que a montar en bicicleta, es algo que no se olvida. O se lleva a la tumba o no se tiene.
Tras una trayectoria marcada por los éxitos, y la virtud de chutar o rematar en el momento justo y a la hora exacta, Villa partió hacia el exilio con la meta de demostrar que los españoles también pueden emular el sueño americano. Dejó el Atlético de Madrid con un nuevo trofeo de Liga en sus vitrinas (2014) y fichó por una franquicia de la MLS fundada solo un año antes. Embarcándose en una aventura con inicio pero sin presente claro y mucho menos futuro.
DAVID VILLA SE ENCUENTRA EN SU MEJOR NIVEL
El tiempo ha acabado por darle la razón al de Langreo, ya que tras una primera temporada de adaptación al soccer en 2015, el asturiano se convirtió en el MVP del curso 2016. Anotando 23 goles
en la fase regular, siendo artífice de la clasificación del NYCFC a los play-off por el título, y teniendo la misma trascendencia para su franquicia, sino más, que la de Messi con el FC Barcelona. Visto lo alto que se había puesto el listón, y más aun teniendo en cuenta la poca experiencia con la que cuenta la institución, la presente temporada se iniciaba en Nueva York con la incógnita de si alcanzar las semifinales de Conferencia 2016 era un milagro o, de lo contrario, la tónica que se iba a seguir a partir de ahora. Tampoco era esa la única incertidumbre; ¿se había visto ya lo mejor de Villa en el fútbol norteamericano?, ¿sería capaz el español del mantener los registros? Al abrigo de lo visto hasta finales de agosto, sí, David Villa no solo ha sido capaz de mantener su buen nivel, sino que lo ha mejorado. Cada fin de semana parece emular su mejor versión, la que ofreció en Mestalla, Camp Nou o Calderón, y de hecho el jugador asegura que nunca había estado tan en forma como ahora. Su capacidad para participar en todas las facetas del juego es asombrosa, los goles se le caen de todos lados, y para más inri, se ha convertido en la bestia negra del rival ciudadano. Es habitual ver al Guaje bajando a defender hasta la frontal o incluso al área chica, también se retrasa hacia el medio para pedirla si sus compañeros no son capaces de sacar el cuero limpio, es más, son los propios defensas los que le buscan a él porque saben que una vez reciba tomará una buena decisión que ayude en la circulación. Y, por supuesto, una vez en área rival todos los pases o centros tienen dueño. Ya sea para un remate certero o para armar la jugada individual. Esa trascendencia se ha visto traducida tanto en el ámbito global como en el individual. Ya que el New York City ocupa las primeras posiciones de la Conferencia Este y, si bien no es matemático, tiene garantizado un puesto en las eliminatorias por el
AG DEPORTES
07
A partir de esa situación; prisa ninguna. Año a año se verán cuáles son las intenciones de Villa y del NYCFC y, si coinciden, se llegará a un acuerdo sin ningún tipo de problema. No en vano, el interés es recíproco, David está muy feliz en Nueva York y el club más aún de contar con una estrella y reclamo tan destacado. Los aficionados del Yankee Stadium tampoco se quedan atrás, el ídolo ha saltado el charco, los sonidos, en España o en Estados Unidos, siguen siendo los mismos: “illa, illa, illa, Villa maravilla”. David Castaño
David Villa lleva tres temporadas haciendo de las suyas en la Major League Soccer. Donde se ha convertido en un referente por su calado, pero también por sus magníficas actuaciones en el New York City FC
título de la MLS de esta temporada. Pero por si fuese poco, Villa ha anotado 19 goles en 24 partidos, con un promedio de 0’79 tantos por choque. De seguir con la media acabaría en 26 o 27, siendo esta segunda cifra la máxima conseguida hasta ahora en la liga norteamericana. Por lo que las casas de apuestas ya han empezado a vaticinar que será capaz de batirla. Ahora bien, a pesar de toda esa ola de respeto y admiración que ha generado el futbolista asturiano, también se ha ganado algunos pocos detractores. Los fans del New York Red Bull lo tienen como enemigo público, y no es para menos, ya que en los derbis más recientes siempre ha mojado y parece que la Gran Manzana esta temporada es mucho más azul que roja. Una tendencia que en los dos años anteriores en los que habían coincidido ambas franquicias había sido justo al revés. La carrera de David Villa ha alcanzado otro pico de forma cuando parecía algo casi utópico. Se habló largo y tendido de que se marchaba a Estado Unidos en busca de un retiro dorado, en cambio ahora no son pocas las voces que entienden como plausible que regrese a la selección para los últimos compromisos de clasificación para el Mundial de Rusia. La confianza sobre el delantero es total, y así lo demuestra el hecho de que en diciembre de 2016 extendió su contrato, que acababa al final del curso 2017, hasta el final del 2018.
08
AG DEPORTES
Los 10 equipos con más victorias en la Champions League Sergio Ramos alzó en Cardiff la segunda Champions League consecutiva para el Real Madrid y la duodécima en la historia del club blanco el pasado mes de junio. Elfútbol a regresado y con él la máxima competición de clubes a nivel europeo en donde los meojres equipos del continente buscarán arrebatar al equipo español la hegemonía en el viejo continente. Este es el ranking histórico con los diez equipos que disputarán esta edición de la Champions League que cuentan con más victorias en la historia de la competición a partid de los partidos que han disputado.
NO TENEMOS MIEDO OPINIÓN
TENEMOS FÚTBOL El fútbol ha dado últimamente más de una lección contra el terror. Además de los habituales minutos de silencio, son varios los gestos de solidaridad que han surgido desde el mundo del deporte para ayudar y homenajear a las víctimas del atentado de Barcelona.
EL JUGADOR ESPAÑOL MARC BARTRA, FUE EL ÚNICO QUE SUFRIÓ HERIDAS
¿Qué equipo te llama más la atención? ¿A quién ehas de menos? 1. Real Madrid CF 2. FC Barcelona 3. FC Bayern München 4. Manchester United FC 5. Juventus 6. Chelsea 7. FC Porto 8. Borussia Dortmund 9. Liverpool 10. Paris Saint-Germain
Tres artefactos explosionaron al paso del autobús que transportaba a los jugadores del Borussia de Dortmund
S
on varios los ejemplos que muestran la reacción de los deportistas ante el ataque terrorista;
El primero de ellos fue absolutamente inmediato y el protagonista fue un jugador del Barcelona: Lucas Digne, lateral izquierdo del conjunto blaugrana, no dudó en bajar de su casa y ayudar de primera mano a los heridos, al igual que hicieron muchos ciudadanos anónimos. Es cierto que los futbolistas viven en una burbuja, pero acciones como estas hacen recuperar la esperanza e incluso algo más que eso. Otro importante gesto llegó desde Alemania, de la mano de un jugador que conoce muy bien el miedo y el dolor que infunde el terrorismo, Marc Bartra. El jugador catalán anotó un tanto de bellísima factura en su estreno liguero con el Borussia Dortmund. Su celebración fue hermosa y sentida, besándose el brazalete negro que conmemoraba a las víctimas. Por si fuera poco, Bartra aprovechó en zona mixta para dedicar su gol “a todos los catalanes, todos los españoles” y recordó que “no tenemos miedo”.
que el nadador Fernando Álvarez dedicó a las víctimas, costándole la descalificación o las lágrimas de un emocionado Neymar en su puesta de largo como local con su nuevo equipo. “El fútbol es un milagro que le permitió a Europa odiarse sin destruirse”, Paul Auster, reconocido escritor, guionista y director de cine estadounidense profirió esta frase no falta de razón. Sin embargo, me gustaría apelar a un espíritu diferente, ya que vivimos tiempo difíciles. Reivindicar que el fútbol sirva no sólo para que Europa no se destruya, sino para unirla más. Ojalá vuelva el tiempo en el que el deporte paraba guerras y no que los conflictos cancelen las competiciones. Ejemplos como los citados, demuestran que el deporte, que el fútbol, es o puede ser la mejor herramienta contra la intolerancia, la violencia y el terror. Pueden ser los ladrillos con los que construir un mundo mejor.
David Sánchez
No debemos olvidar tampoco el bello minuto de silencio
AG DEPORTES
09
NOTICIAS
Lucas Alcaraz El que pone el alma
“AL FÚTBOL HAY QUE PONERLE ALMA”. ESTE ES EL LEMA QUE CORONA SU PÁGINA WEB. GRANA-
DINO Y GRANADINISTA CONFESO. LUIS LUCAS ALCARAZ GONZÁLEZ, NACIDO UN 21 DE JUNIO DE
1966, ES UN ENTRENADOR CURTIDO EN MIL BATALLAS DEL FÚTBOL ESPAÑOL. MÁS DE VEINTE
AÑOS LLEVA EN LOS BANQUILLOS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA, LO QUE LE HA SERVIDO PARA HACERSE UN HUECO EN EL PANORAMA NACIONAL Y, SOBRE TODO, UN NOMBRE: EL DE LUCAS
en 1994 colgó las botas en los vestuarios del ‘Viejo’ y en octubre de 1995 debutó como entrenador profesional en el banquillo del mismo, sustituyendo al hasta entonces técnico granadinista, Rafael Alcalde “Crispi”. Esa temporada consiguió dejar al conjunto andaluz en puestos de la liguilla de ascenso a Segunda División, aunque no pudo vencer a sus rivales: Sporting de Gijón B, Valencia B y Ourense, que acabó ascendiendo. Continuó su andadura en la ciudad de la Alhambra hasta febrero de 1998, dejando al Granada CF en Segunda División B al cargo de Aguirre Suárez, ex futbolista del equipo andaluz, y tras haber entrenado a jugadores muy queridos por la afición granadina, como Oti, Notario o Javi García. Tras su despedida con su ciudad natal, siguió por los campos de la Segunda B española a los mandos del UD Almería, durante las primeras once jornadas de la temporada 1998/1999, y del Dos Hermanas CF, donde, al año siguiente, situó al conjunto sevillano a escasos puestos de la zona de promoción de ascenso a Segunda División. El mundo del fútbol le mandará, en el año 2000, a la ciudad de Huelva para que se haga cargo del Decano del fútbol español en Segunda. Así, en la temporada 2001/2002, Lucas Alcaraz se hace con su primer ascenso a Primera División con el Recreativo de Huelva junto a futbolistas que, más tarde, se convertirían en historia viva de nuestro fútbol, como, por ejemplo, Antonio Ramiro ‘Antoñito’
o Fernando Soriano. Sin embargo, el Decano no aguantaría mucho en la máxima división española, puesto que, un año después, descendería de categoría con un joven Dani Güiza, el argentino internacional con España, Mariano Pernía, y el exgranadinista, Javi García. De este modo, el entrenador granadino se despediría de la ciudad onubense y se desplazaría hasta el norte de la península, hasta Cantabria, exactamente, para entrenar al Racing de Santander en Primera División. Allí, conseguiría una sufrida permanencia en la temporada 2003/2004, con la ayuda del guardameta Ricardo y de una promesa del fútbol mundial, Yosef Benayoun, entre otros. ¡Qué recuerdos! A principios de 2005, abandona Santander para volver a la Segunda División española para recalar en distintos proyectos. El primero de ellos en Jerez de la Frontera, consiguiendo una séptima plaza para el Xerez CD con los goles de Pedro Ríos, Álex Geijo y Camuñas. En la temporada siguiente, la 2006/2007, llega al Real Murcia CF, donde consigue otro ascenso a Primera en un año inolvidable para la afición pimentonera que, gracias al buen juego de Carlos Aranda, Iván Alonso y de un novato Pedro León, vería a su equipo en la división de oro del deporte rey nacional. Tristemente, en marzo de 2008, Lucas Alcaraz sería destituido y el Real Murcia acabaría descendiendo a Segunda División
ALCARAZ.
Su afición por el fútbol le vino temprano. Durante su infancia acudía cada domingo de partido al ‘Viejo’ Los Cármenes junto a su abuelo, José Manuel González, el que fuera futbolista del Granada CF en los años ’40 y consiguiese el ascenso a Primera División junto a otras leyendas del club andaluz como Millán o Floro, y del Real Madrid CF en la década de los ‘50. Allí, mientras mascaba el famoso chicle Bazooka de la época, se maravillaba de las lecciones de táctica que
10
AG DEPORTES
recibía de su abuelo, el cual le sembró la semilla de su actual profesión. Y eso que empezó como futbolista. Pasó por las categorías inferiores del Real Jaén CF y acabó recalando en el equipo de sus amores, el Granada CF. A pesar de haber cumplido un sueño como jugador, se dio cuenta de que llegaría más fácilmente como entrenador a dónde él quisiese, que como jugador. Así lo expresaba él mismo. Por tanto,
AG DEPORTES
11
ciudad que lo vio nacer. No sabía que tendría que regresar años más tarde. Y es que, en octubre de 2016, el Granada CF volvió a contar con los servicios de Lucas Alcaraz, tras su paso por UD Levante y una brevísima estancia en el Elche CF. No obstante, tras un año muy complicado tras la compra del equipo por un grupo inversor chino, el granadino sería cesado en abril de 2017 y sustituido por el excéntrico y extravagante Tony Adams, sí, el mítico defensa del Arsenal inglés, viendo así a su equipo del alma caer a la Segunda División. Tras una temporada y media fuera de los banquillos, el protagonista de este artículo se trasladaría hasta la ciudad del Califato para dirigir al Córdoba CF en Segunda. Alcanzó la permanencia para los verdiblancos en 2010 y en 2011, con grandes actuaciones de Charles y Oriol Riera. ¿Les suenan? Para finalizar este período por la división de plata, cambiaría Córdoba por Almería en la temporada 2011/2012 para regresar al UD Almería trece años después. Lucas Alcaraz estaría al cargo del club almeriense a lo largo de algo más de treinta jornadas de liga, hasta ser sustituido por Esteban ‘Boquerón’ Vigo, que dejaría a tan sólo un punto de los puestos de ‘playoff’ de ascenso a Primera a un equipo liderado por unos experimentados Fernando Soriano y Corona, y un Aleix Vidal en estado de gracia. Tras este increíble periplo por los estadios del sur peninsular, Lucas Alcaraz aceptaría su primer reto fuera de nuestras fronteras. En diciembre de 2012 sería contratado como nuevo entrenador del Aris de Salónica FC griego, conjunto donde coincidiría con el ex de Racing de Santander y Rayo Vallecano, David Aganzo. Sin embargo, dice el refranero español que la cabra tira al monte. Y así fue. Nada más que un mes después, el granadino recibió una oferta para dirigir al club de su tierra, al equipo de su corazón: el Granada CF. Por tanto, hizo las maletas y abandonó la tierra helena rumbo a la ciudad del Albayzín. Nada más aterrizar, se encontró con un hueso duro de roer en la lucha por la permanencia en la máxima categoría del conjunto granadino: el Real Madrid CF
12
AG DEPORTES
de José Mourinho y Cristiano Ronaldo. El duelo tendría lugar en el ‘Nuevo’ Los Cármenes, donde hubo una gran entrada de afición rojiblanca. Finalmente, tras noventa minutos de sufrimiento, el Granada CF de Alcaraz consiguió la victoria por 1-0 frente al vigente campeón de la Liga BBVA, ahora Liga Santander, ¡y de qué manera! Corría el minuto 20 de partido cuando ‘Nolito’ lanzaba un saque de esquina para los locales que era cabeceado por… ¡Cristiano Ronaldo! El crack portugués introducía así el balón en su propia portería y daba los tres puntos al combinado nazarí. Al final de esa temporada, Lucas Alcaraz conseguiría salvar a su Granada CF en la penúltima jornada. Un Granada CF que contaba en sus filas con jugadores de actual talla mundial, como Guilherme Siqueira, ‘Nolito’ y Odion Ighalo. Al año siguiente, en la temporada 2013/2014, el entrenador andaluz volvería a estar al frente del club granadino, entrenando a jugadores muy queridos por la afición como Diego Mainz, Roberto Fernández o Allan Nyom. Durante todo el año, Alcaraz consiguió mantener fuera de los puestos de descenso al conjunto rojiblanco y, además, consiguió una satisfactoria victoria ante el FC Barcelona del ‘Tata’ Martino y Lionel Messi en el ‘Nuevo’ Los Cármenes, gracias a un gol del argelino Yacine Brahimi. De este modo, la ciudad de Granada vio cómo su equipo volvía a tener el apodo de ‘Matagigantes’ ganado en los años ’70. A pesar de todo, nuestro protagonista decidió no continuar y al final de temporada abandonó la
Esta es la historia de Lucas Alcaraz. Una extensa y envidiosa carrera por los banquillos del fútbol modesto español. Una carrera disfrutada y sufrida seguro a partes iguales. Una carrera que merecería un notorio y meritorio premio… que ha llegado. Pocos días después
de su cese del conjunto granadino, se confirmó la contratación de Lucas Alcaraz por el combinado nacional de Argelia. Un nuevo reto en la historia del granadino, que intentará sacarle partido y plantarse en la competición más prestigiosa de este deporte: la Copa Mundial de Rusia 2018. Ese es el objetivo de nuestro protagonista: poder codearse con la élite del fútbol profesional mundial, defendiendo los colores de todo un país, con nuevos jugadores a su cargo, como el del SSC Napoli, Faouzi Ghoulam, y otros ya conocidos, como el del FC Oporto, Yacine Brahimi, para intentar cumplir un sueño que pocos han logrado. Todo lo anterior corresponde a un experto
del fútbol español con innumerables kilómetros a sus espaldas, capaz de mandar a futbolistas que piden minutos a comprarse un reloj, capaz de hacer soñar a toda una afición con “matar” a los gigantes, capaz de ascensos y de victorias por la mínima. Este es Lucas Alcaraz. Y esto es fútbol.
Ángel Mengíbar
La vuelta de
Elmejor
Valencia
Tras unos años de zozobra deportiva
e institucional, Peter Lim delegó la toma de decisiones en Anil Murthy
y este, a su vez, en Mateu Alemany. Hombre de fútbol que apostó por Marcelino García Toral para darle un volantazo a la nave.
Han pasado nada más y nada menos que nueve años desde que el Valencia C.F. ganó su último título: la Copa del Rey de la temporada 2007-2008 ante el Getafe. En esa plantilla, que entrenaba el ahora
preparador del Everton Ronald Koeman, jugaban: Albiol, Marchena, Helguera, Baraja, Silva, Joaquín, Mata, Albelda o Villa. Todos ellos futbolistas de grandísimo nivel; y algunos de los cuales grabaron su nombre para siempre en la historia del balompié español participando en la conquista de títulos con La Roja. El veterano aficionado che, que ha visto a su equipo ganar ligas y llegar a finales de Champions, sin duda ha debido vivir las últimas temporadas agarrado a la nostalgia.
Al recuerdo de un Mestalla comandado por Rafa Benítez, al de un gol de Mario Alberto Kempes, o tal vez al de una estirada prodigiosa de Santiago Cañizares. Los últimos años a las orillas del Turia han servido más como homenaje a los mitos que como honra a los presentes. Alejado el club de lo que le corresponde por historia, el subconsciente transporta irremediablemente a tiempos pasados en los que La Vita è Bella. Más allá de juegos de palabras cinematográficos, solo Unai
Emery fue capaz de mantener la institución a flote. A pesar de que la parroquia blanquinegra nunca acabó de congeniar con el de Fuenterrabía. Con la salida del preparador vasco y los referentes sobres el campo se alcanzó la más absoluta indefinición. Solamente camuflada por el incesante goteo de la cantera de Paterna, la falsa ilusión de la llegada de Lim, y la 2014/2015 al mando de Nuno Espírito Santo. Una temporada de competir con Real Madrid, Barcelona, Atlético y Sevilla duró el proyecto. Todo se hizo añicos al año siguiente con la huida de Otamendi y el desgaste de jugar en Europa. Tanto es así durante los dos cursos anteriores el Valencia pasó mucho más tiempo coqueteando con el descenso que con los puestos de arriba. Una deriva deportiva e institucional que se tradujo en hasta cinco inquilinos del banquillo: Nuno, Gary Neville, Pako Ayestarán, Cesare Prandelli y Salvador Gonzaléz “Voro”. Mención especial para este último, porque le pusiesen donde le pusiesen el valenciano siempre demostraba su cariño y amor al club. Tal vez el único aspecto salvable de los tiempos más recientes en el Valencia sea su cantera. Por Paterna han pasado Jordi Alba, Juan Bernat, David Silva o Paco Alcácer. Jugadores que emigraron a otros equipos a cambio de cantidades de dinero nada desdeñables. De expediente X es el caso de los laterales izquierdos en el conjunto valencianista: Alba, Bernat, Gayá y Toni Lato. La única solución coherente es que aprovechen el clima mediterráneo para cultivarlos. Mucho cuidado con eso, porque las camadas más añejas de las inferiores che vienen pujando fuerte. “Voro” pasará a la historia del Valencia por su planta en el lateral, su versatilidad en el área técnica y sus dotes de bombero, de apagafuegos oficial en el club. Dejando de lado la que seguramente ha sido la principal virtud del de L’Alcudia en su última etapa en el banquillo che: la apuesta total e incluso desmesurada por la gente de casa. El principal exponente no es otro que Carlos Soler, quien tras la
Neymar, el traspaso del siglo Nasser Al-Khelaifi ha visto cumplido su sueño. El presidente del Paris Saint Germain puso encima de la mesa 222 millones de euros sobre la mesa del Fútbol Club Barcelona y convenció a Neymar para liderar el nuevo proyecto del equipo francés. Tras cuatro temporadas, 105 goles, 80 asistencias y haber logrado todos los títulos posibles con el equipo blaugrana, el 10 de Brasil ha decidido emprender una nueva aventura para buscar el trofeo individual que tanto anhela, el Balón de Oro. A sus 25 años, el astro carioca se ha convertido en el fichaje más caro en la historia de este deporte tras pulverizar el montante total del traspaso de Pogba al Manchester United de la temporada pasada. Año a año, la industria futbolística se supera. ¿Quién será el siguiente?
El Borussia Dortmund tiene al sustituto de Dembélé Christian Pulisic, el jovencísimo jugador estadounidense. A sus 18 años, ya tiene sobrada experiencia como para asumir el rol que deja vacante el francés. El año pasado disputó grandes encuentros en la Champions, por ejemplo contra el Real Madrid, mostrando un gran nivel. Un jugador muy utilizado por Thomas Tuchel, la pasada campaña, y clave para el nuevo proyecto de Peter Bosz, con el que ha jugado como titular desde el primer día. El internacional absoluto con Estados Unidos es un futbolista todavía por hacer, pero con condiciones para convertirse en un jugador diferencial. Acostumbra a jugar en el extremo diestro, a pierna natural, aunque también puede jugar por la izquierda o por dentro. Extremadamente veloz en conducción, desarrolla su mejor fútbol al contrataque. Sin embargo, es muy incisivo y tiene calidad para desarmar defensas cerradas. Necesita madurar y mejorar sus decisio nes en los últimos metros, pero sus aptitudes asustan.
03
marcha de Ayestarán empezó a aparecer MAKE STUDY en los esquemas de laOFprimera plantilla, YOUR OPPONENTS y en poco tiempo se había adueñado de un puesto en la zona media. En frío parece una decisión totalmente lógica, pero el contexto de crispación indicaba lo contrario. El todo o nada salió a pedir de boca. Hablar solo de Soler implicaría simplificar la operación, cosa que en matemáticas sí funciona pero en fútbol no. Tropi, Fran Villalba, Toni Lato o Nacho Vidal también dispusieron de sus primeros minutos en Mestalla con “Voro” de interino. De hecho, no es descabellado afirmar que si Soler o Lato van a ser puntales del nuevo proyecto de Marcelino es gracias a que Salvador González, y permitan la expresión, el valiente de Salvador González, se lanzó a la piscina cuando no sabía si el agua cubría o se iba a dar un golpazo de campeonato. Una vez introducido el término; hay que continuar hablando del nuevo proyecto valencianista. Según la Real Academia Española de la Lengua un proyecto es el “Designio o pensamiento de ejecutar algo”. En este caso devolver el Valencia a las posiciones punteras del fútbol español. Ahora bien, todo objetivo precisa de una
estrategia a largo plazo y tácticas más cortoplacistas. Que a su vez son diseñadas por un cabecilla, la persona que adquiere la responsabilidad de dirigir a su equipo. Marcelino García Toral se ha embarcado en el que probablemente es el mayor reto de su carrera en los banquillos. Deberá comandar una plaza bastante caliente, siempre al acecho de los inconformistas, que nunca olvida su historia ni lo grande que es a pesar de lo mal que puedan ir las cosas. Lejos de cualquier presión el preparador asturiano ha caído de pie en su nueva ciudad. Y junto con Mateu Alemany y José Ramón Alesanco ha revolucionado la plantilla; trayendo a gente de calidad y dando de baja a mucha otra que poco podía ya aportar. Así, este verano el Valencia ha fichado a Zaza, Orellana, Maksimovic, Neto y Gabriel Paulista. Además de asegurarse las cesiones de Jeison Murillo, Geoffrey Kondogbia, Gonçalo Guedes y
Andreas Pereira. Recuperando también a Rubén Vezo, quien parece entrar en los planes de Marcelino visto el protagonismo del portugués en el inicio de curso. Las bajas efectuadas no se han quedado muy atrás: Piatti, Yoel, Ryan, Enzo Pérez, Diego Alves, Negredo, Nando, Abdennour, Nani, Vinicius Araujo y Cancelo. Todos ellos traspasados menos en el último caso que está cedido con opción de compra. Finalmente, han salido cedidos con el objetivo de foguearse Medrán, Tropi, Aderlan Santos y Bakkali. Con tantos cambios en la plantilla podría parecer imposible una rápida adaptación. He ahí el quid de la cuestión, que Marcelino no solo lo ha conseguido sino que los ha puesto a todos como motos. Así se explica el gran inicio de temporada que ha hecho el Valencia, con 4 puntos en dos partidos y dejando una imagen muy sólida en el Santiago Bernabéu. No hay ni el más mínimo atisbo de duda de que a orillas del Turia han
arribado buenos futbolistas, muy buenos futbolistas. Y de que esta plantilla debería competir perfectamente por jugar competiciones europeas. Todo dependerá de la consistencia y la regularidad que se vierta sobre el tapete. Los primeros cimientos que se han puesto del nuevo Valencia son más que prometedores. Aunque alzar las campanas al vuelo tan pronto podría ser contraproducente. La jugada del primer gol ante el Real Madrid con la combinación entre Gayá, Lato y Soler fue una antesala. De lo que puede llegar a ser en el futuro el conjunto del murciélago si no se cae en la precipitación. El margen de crecimiento es brutal, y tal vez dentro de poco veamos a los nuevos Albelda, Silva o Mendieta. Ese día, seguro, habrá vuelto el gran Valencia.
David Castaño
AG DEPORTES
17
Asensio El tercer título del Real Madrid
¿Los genios nacen o se hacen? El talento es algo innato que cada persona posee para determinadas facultades de su vida. No obstante, ese talento natural, ese don que ciertas personas tienen para desarrollar determinadas acciones se puede maximizar si se le añade el otro ingrediente básico para obtener un cóctel explosivo, el trabajo. Marco Asensio es el resultado de esta mezcla, un mago con el balón en los pies y un peón incansable sin el cuero en su poder. Conseguir un nombre en una plantilla plagada de
estrellas tras desembarcar en un club con apenas 20 años y con un coste inferior a los cuatro millones de euros es, a día de hoy, prácticamente imposible. Más difícil parece el hecho de conseguirlo en el que probablemente sea el grupo de futbolistas más brillante que el Santiago Bernabéu ha tenido el placer de ver en toda su historia. Pues bien, poco más de un año ha necesitado Asensio para, no solo convertirse en el ojito derecho de la hinchada blanca, sino en el líder en el campo del mejor club de fútbol del siglo XX.
El mayor trofeo en lo que llevamos de temporada para el Real Madrir ha sido la irrupción y consolidación del delantero mallorquín Ni la Supercopa de Europa ganada al Manchester United de Mourinho, ni la Supercopa de España conseguida sobre el Barça de Messi, el mayor trofeo en lo que llevamos de temporada para el Real Madrid ha sido la irrupción y consolidación del delantero mallorquín. A pesar de que en la temporada pasada encandiló al respetable con varias actuaciones impropias de su edad, la falta de regularidad le cerró las puertas de la competición en numerosas ocasiones. Fue entonces cuando emergió una de las cualidades por las que este jugador está llamado a marcar una época, la constancia en el esfuerzo. Marco no se rinde cuando tiene un objetivo. Nunca lo
18
AG DEPORTES
hará. Esa capacidad de sacrificio lo aprendió de la meritocracia que siempre le impuso su familia cuando era pequeño. Los valores que le enseñaron sus progenitores le han servido para seguir adelante en los momentos más difíciles de su progresión y para derribar la puerta de la élite en los años posteriores. Ahora triunfa y brilla entre los mejores jugadores del planeta, pero a punto estuvo de no poder continuar jugando al fútbol cuando era un adolescente. Con 15 años, Marco ya poseía la visión de juego, la inteligencia y la técnica que mantiene en la actualidad, pero los problemas de crecimiento le dificultaron su progresión y estuvieron cerca de poner fin a la prometedora carrera del entonces jugador de las categorías inferiores del Mallorca. Marco superó aquel bache en su vida, como también lo hizo con el
fallecimiento de su madre, para crecer como jugador y comenzar a destrozar la puerta del camino a la élite cuando, a su repertorio técnico le sumó un poderío físico que le hizo imparable. Pánico, miedo, terror. Eso provoca Asensio entre sus rivales cada vez que su zurda entra en contacto con el cuero. Su facilidad para salir de situaciones difíciles bajo presión, el desparpajo con el que pide la pelota en cualquier parcela del campo y se deshace de sus rivales y el fusil que porta en su pierna izquierda le convierten en un futbolista diferente. Alguien por quien merece la pena pagar una entrada. Un jugador cuya personalidad le ha permitido convertirse en el líder en el campo del único equipo que ha conseguido ganar dos veces seguidas la mayor competición del fútbol del mundo.
¿Dónde está el techo de este jugador?
SUS GOLES, SU LIDERAZGO Y SUS EXHIBICIONES EN EL CAMPO EN LOS PRIMEROS COMPASES DE LA TEMPORADA LE HAN CONVERTIDO EN EL NUEVO ÍDOLO DE LA AFICIÓN MADRIDISTA.
La pregunta es obligada, la respuesta, sencilla. El límite de Marco Asensio lo pondrá Marco Asensio. El futuro es suyo. Lo tiene todo para liderar al Real Madrid y a la selección española en los próximos años y lo mejor de todo es que cada año conserva sus virtudes y fortalece sus defectos.
defensa, sobresaliente, Asensio ha logrado mejorar en los últimos tiempos su debe en Mallorca y Espanyol, el gol. Marco mantiene su capacidad para ser un gran generador de ocasiones, pero también es capaz de finalizar las jugadas que sus compañeros fabrican o el mismo crea.
Con una capacidad asociativa magnífica, una conducción en carrera excepcional, un golpeo de pelota soberbio y un control del espacio, tanto en ataque como en
Ilusión. Ese es el sentimiento que despierta Asensio en la afición cada vez que entra en juego con el balón y sueñan con el futuro del jugador. El entrenador del
Real Madrid lo sabe y no está dispuesto a desaprovechar el talento del jugador en el banquillo. Sabedor de que el público no se lo perdonaría, el técnico parece abocado a permitir ver jugar al internacional español cada fin de semana con la zamarra blanca. La apuesta es atrevida, el riesgo de dejar en el banquillo a jugadores con más nombre y coste está ahí, pero el que no arriesga no gana y, tanto Asensio como Zidane, son dos ganadores.
AG DEPORTES
19
ARGENTINA
EL SEMILLERO DEL MUNDO A lo largo de la historia del fútbol mundial, la Argentina ha sido uno de los más importantes semilleros de los cinco continentes y en diferentes épocas. Se han destacado nombres como Alfredo Di Stéfano, Mario Alberto Kempes, Diego Armando Maradona y, el astro, Lionel Messi. Entonces pensamos, ¿cómo este país con una población inferior respecto de otros territorios altamente habitados, ha logrado brindar semejantes jugadores en la historia de este deporte? La respuesta reside en que la Argentina, desde épocas remotas, respira fútbol en cualquier parte del país, en cada rincón, tanto en escuelas como en el legendario potrero, en las plazas, o bien, dentro de alguna casa donde se cuente solamente con una pelota. El fútbol argentino se ha vuelto el semillero del mundo desde que hubo noción de esta disciplina y, como fundamento de ello, ha contado con grandes equipos tales como "La Máquina" de River Plate, durante la década del cuarenta, la cual aplicó una táctica que hoy en día utiliza el Barcelona y que, por entonces, cuando jugaba con cinco delanteros revolucionaba los sistemas de la época.
Marco Asensio es el resultado de esta mezcla, un mago con el balón en los pies y un peón incansable sin el cuero en su poder. “Presidente, este es mi hijo Marco y sé que algún día jugará en el Real Madrid”. Así se dirigió Gilberto Asensio a Florentino Pérez en agosto de 2006 mientras el actual dirigente del club blanco disfrutaba de sus vacaciones estivales en Mallorca después de ceder el testigo de la presidencia de la entidad madridista. Doce años después la profecía se cumplió y aquel niño que hacía las delicias del público mallorquín en cada partido de fútbol ha pasado a poner de pie a la afición más exigente del mundo.
Borja Sarobe Robledo
20
AG DEPORTES
Además, promocionó grandes Directores Técnicos como César Luis Menotti (campeón del mundo con la Argentina en 1978 y que, años más tarde, ocupó el banquillo
del Barcelona), Carlos Salvador Bilardo (campeón del mundo con la Argentina en México 1986 y mentor de una táctica innovadora para aquellos tiempos), y quienes transitan una exitosa carrera tales como Simeone, Mauricio Pochettino, Marcelo Gallardo, Jorge Sampaoli y Marcelo Bielsa. Siguiendo la línea de tiempo, aparecen jugadores como Gabriel Omar Batistuta, Ariel Ortega, Juan Sebastián Verón, Hernán Crespo, Javier Saviola, Juan Román Riquelme, Javier Mascherano, Gonzalo Higuaín, Sergio Agüero, Angel Di María, Paulo Dybala, entre otros. Por éstos y otros antecedentes, podemos afirmar que la Argentina es una fábrica constante de jugadores de élite que han sabido asombrar al mundo del fútbol década tras década. La fórmula parece consistir en ser un país que descansa sobre este deporte y lo vive como algo más que un simple pasatiempo; que sobrepasa su estilo de vida y se torna parte de la cultura; capaz de mover multitudes en cada sitio y recoveco del territorio argentino. Es por ello que ciertas creencias populares postulan al jugador argentino como uno de los más requeridos en todo el mundo, por su estilo de juego digno de una creatividad inigualable a la hora de realizar una gambeta, una asistencia o utilizar su inteligencia táctica, poco vista en el planeta. Digamos entonces que, el semillero del fútbol argentino, está más vivo que nunca. Facundo Agrazar
DATOS CURIOSOS
01
CRISTIANO RONALDO
02
LIONEL MESSI
03
ANDRIY SHEVCHENKO
04
PAVEL NEDVÊD
06
LUIS FIGO
07
MATTHIAS SAMMER
08
GEORGE WEAH
09
HRISTO STOICHKOV
Víctor Váldes Un jovencísimo Víctor Valdés llegaba al primer club tras un calvario en La Masía. Lo que nadie se esperaba, es que aquel jugador con aires chulescos, llegaría a ser el portero más laureado de la historia del Barça. Nada de lo que consiguió Pep Guardiola con el Barça se entendería sin la figura de su guardián. Ambos fueron protagonistas principales de un equipo que rozó la perfección y se hinchó a ganar y ganar. En la imagen, celebran Liga, Copa del Rey y Champions, trofeos a los que posteriormente se les añadiría el Mundialito de Clubes y las dos Supercopas para conseguir el famoso sextete, hito que sólo ha alcanzado el club azulgrana en la historia del fútbol. La única espinita en la carrera de Valdés fue no trasladar el enorme éxito que tuvo con el Barça al combinado nacional. Primero Casillas y después una terrible lesión cuando iba a ser el portero titular en el Mundial de Brasil, le privaron de una mayor dimensión en el combinado nacional.
22
AG DEPORTES
25 futbolistas que no ganaron un mundial siendo campeones del balóndeoro 11 15
JEAN-PIERRE PAPIN
KARL-HEINZ RUMMENIGGE
05
MICHAEL OWEN
10
VAN BASTEN
12
RUUD GULLIT
13
MICHEL PLATINI
14
IGOR BELÁNOV
16
KEVIN KEEGAN
17
ALLAN SIMONSEN
18
JOHAN CRUYFF
22
DI STÉFANO
19
GIANNI RIVERA
20
GEORGE BEST
21
EUSÉBIO
23
LUIS SUÁREZ
24
RAYMOND KOPA
25
STANLEY MATTHEWS
AG DEPORTES
23
DEMBÉLÉ OUSMANE
ANÁLISIS
Un mago en el uno contra uno
La temporada pasada fue el jugador con más regates completados en Europa, por detrás de Neymar. Desborde, velocidad y explosividad. Un hombre ideal para romper defensas muy cerradas, aunque es al contraataque cuando explota todas sus condiciones, salvando las diferencias, tiene características del Cristiano del United.
Es ambidiestro, pero la calidad y confianza en su pierna derecha deja atrás todos los estereotipos del zurdo cerrado, lo que le permite jugar en las dos bandas y ser igual de incisivo, buscando la portería contraria. Incluso, ha llegado a admitir que chuta mejor con la derecha, ‘su pierna mala’.
Diamante en bruto
El mejor socio para Messi Un futbolista perfecto para complementar el juego de Leo. Su inteligencia para el desmarque es sublime. Los pases a la espalda del lateral, como habitúa a buscar la pulga, combinados con las diagonales hacia el área del francés pueden ser letales para las porterías rivales. Además, el galo destaca por su visión de juego y capacidad para asistir.
Sergio Sande
La temporada de consolidación de Maffeo Pablo Maffeo está ante su año de tumbar la puerta del primer equipo del Manchester para quedarse De decirle a Guardiola que ha tirado el dinero trayendo a Walker y a Danilo cuando él ya estaba preparado para afrontar el reto de ser el dueño del carril diestro del Etihad Stadium. Maffeo vivirá su primera temporada en la máxima categoría del fútbol español en un conjunto que conoce a la perfección, el Girona. El esquema de Machín le viene que ni pintado. Esta debe ser la temporada de explosión de Pablo Maffeo en la élite del fútbol europeo.
Manejo de las dos piernas: polivalencia
No es el mejor momento en Can Barça: la salida de Neymar, al cual sustituye Dembélé, lo que supondrá una presión añadida; la ‘guerra’ directiva-jugadores, que lejos de cerrarse se agravó con la fiesta del hijo del brasileño; y los 105 millones que se han pagado por su traspaso, más variables. Pero si por algo se ha caracterizado el francés, en su corta trayectoria profesional, es por ser un jugador centrado y con gran capacidad de adaptación. Está ante la oportunidad de su vida y junto a jugadores extraordinarios.
PRONÓSTICO
La temporada pasada, consiguió tan solo 8 tantos en 42 partidos (0.20 goles por partido). Una constante en las jóvenes promesas. Los goles irán cayendo por aplastamiento, pero debe ser uno de los objetivos para convertirse en una estrella mundial.
Dio sus primeras patadas al balón en un humilde y trabajador barrio de la localidad de Sant Joan Despí, Las Planas. El Levante Las Planas es el club de barrio que destaca sobre todo por el potencial de su fútbol femenino. El primer equipo de féminas de la entidad está situado en la Segunda División española, tras haber estado años atrás en la máxima categoría. De las filas de un humilde fútbol base salió, hace poco más de una década, una estrella. El Levante Las Planas vio nacer en su campo al futuro lateral diestro de uno de los equipos más poderosos del mundo futbolístico, el Manchester City. Los motivos por los que el de Sant Joan Despí va a triunfar en Primera son estos. Conoce a la perfección el 3-5-2 que utiliza su tocayo Pablo Machín en un Girona que tiene un ADN calcado al de Maffeo, el gen competitivo. El técnico conoce al jugador y sabe que tiene potencial de sobras para ocupar el franco derecho del esquema del conjunto catalán en el primer año del club en Primera. En ese costado y sin nadie más que le acompañe en banda, Maffeo podrá
demostrar al espectador las cualidades técnicas y, sobre todo, físicas que posee. En Inglaterra se ha hecho hombre, y si en el Espanyol ya era un jugador rápido, ahora hay que sumarle el poderío físico que ha ganado en la academia citizen. Todo un portento físico al que, sin ir más lejos, sufrió su excompañero de equipo Leroy Sané en el amistoso que enfrentó a Girona y Manchester City el pasado 15 de agosto. Curiosamente, Pep Guardiola ha empezado a utilizar este curso el sistema en el que tan cómodo se ha sentido Maffeo en tierras gerundenses. El 3-5-2. En él, ha empezado usando a Walker por la derecha y a Danilo por la izquierda, a expensas de que Mendy, otro lateral por el que se ha dejado más de 50 millones de euros, se recupere de su lesión. Es incomprensible la enorme cantidad de dinero que ha invertido el Manchester teniendo en casa al futuro lateral derecho de la Selección Española. Lo tiene todo para triunfar en Girona. Y una vez conozca de primera mano la élite, volverá a la banda del Etihad para quedarse. Esta debe ser la temporada de consolidación de Pablo Maffeo en una gran liga europea.
Oscar Yeste
AG DEPORTES
025
hasta siempre
VÍCTOR Víctor Valdés Arribas, la Pantera de Hospitalet, decidió recientemente poner punto y final a su carrera para dedicarse a ser empresario. En concreto, apadrinar una nueva productora de Televisión, Crazy4fun, junto a dos socios suyos. Se trata de un final que llega por sorpresa y a una edad (35 años) relativamente joven para un portero que nunca fue un hombre normal
"M
e horrorizaba pensar que el sábado había partido, sabía que esos noventa minutos los iba a pasar fatal. Hay compañeros que están siempre riéndose y alegres porque van a jugar a fútbol, yo era el típico chaval que no disfrutaba con aquello que estaba viviendo”. Cómo explicarles que el dueño de estas tremendas palabras no es nada más ni nada menos que el mejor portero de la historia del Fútbol Club Barcelona. Quizá no tenga explicación o tal vez estemos hablando de un hombre nada común, juzguen ustedes mismos, pero después de estas líneas, si me lo permiten.
manera de batir a Valdés y acabó frustrado viendo cómo el Barcelona levantaba la segunda Champions de su historia. La Pantera de Hospitalet mantuvo con vida, con intervenciones de todo tipo, a su equipo durante muchísimo tiempo antes de que el lateral brasileño anotara el definitivo 2-1. Esa noche, Víctor Valdés Arribas, el portero que nunca quiso ser portero, el chaval que tantas veces estuvo a un paso de tirar la toalla, tocó el cielo.
El 17 de mayo de 2006 la historia del Barça empezó a cambiar. Aquella noche, el conjunto azulgrana lograba su segunda orejona tras vencer al Arsenal por dos tantos a uno en el Stade de France. De aquella noche mágica, hay dos recuerdos que perdurarán siempre en la memoria del aficionado blaugrana; el gol de Belletti y la exhibición de Víctor Valdés. Aquel miércoles, Thierry Heny, el delantero más temido del momento, que eliminó al Real Madrid él solo con una obra de arte en el Bernabéu, no encontró ninguna
Sin embargo, sus comienzos no fueron nada fáciles. A su casi traumática experiencia en La Masía, donde tantas veces pensó en abandonar como reconoció años más tarde en un Informe Robinson (que si no lo han visto les recomiendo visualizarlo cuanto antes), se le sumaba la inestabilidad que vivía la portería azulgrana desde que Andoni Zubizarreta abandonara la entidad catalana en 1994. Busquets, Víctor Baía, Bonano, Rustu y un largo etcétera de nombres a los que la portería azulgrana les quedó
26
AG DEPORTES
muy grandes. Ocho años más tarde, un jovencísimo portero con aspecto más de estrella del Rock and Roll que de jugador de fútbol debutaba ante el Legia de Varsovia en la previa de la Champions League. Días más tarde, hacía lo propio en la Liga dejando una actuación con más sombras que luces contra el Atlético de Madrid. A pesar de una cantada que supuso el empate de los rojiblancos, Van Gaal, que con los canteranos siempre ha tenido un ojo distinto, aguantó con Valdés en la portería y el de Hospitalet se fue haciendo dueño y señor del área azulgrana. “Si pensaras más en el partido que en el pelo serías mejor portero”, le dijo Radomir Antic, quien relevó al técnico holandés al frente del banquillo azulgrana. Dicho y hecho, la larga melena dio paso a un peinado cada vez más corto y Valdés fue cada vez cogiendo más y más galones hasta llegar a ser uno de los mejores porteros del planeta. Titular indiscutible con Frank Rickjaard, la llegada de Guardiola supuso tanto para él como para el Barcelona un salto de calidad tremendo. Se consagró como el mejor portero para un estilo de juego tan peculiar como el que Pep quería inculcar en el Barça, un Pep que no veía a Valdés como un portero, sino como un tercer central. Todas las jugadas propias arrancaban con él y las rivales terminaban con él. Aprendió a vivir sin margen de error y se destapó como un meta adelantado a su época, con un juego de pies muy poco usual en
su posición que posteriormente imitaron otros como Neuer o Ter Stegen. Erró y erró una y mil veces, pero todo eso formaba parte del riesgo que tanto él como Guardiola estaban dispuestos a correr. “Nada de lo que conseguimos en el Barcelona lo habríamos logrado sin Valdés”, dijo Pep, el máximo conocedor de lo que el cancerbero aportó a su equipo, tanto ofensiva como, sobre todo, defensivamente. Tuvo que aprender a que ser capaz de tirarse 90 minutos sin tener que intervenir prácticamente, siendo un espectador de lujo, pero estar siempre alerta para cuando lo tuviera que hacer. En esa época, Valdés fue el guardián de un equipo de ensueño, que lo conquistó todo.
A la sombra de Casillas Si hay que poner un pero a la exitosa carrera de Valdés, ese seguramente sería la selección. Víctor tuvo la mala suerte de tener de homólogo de profesión y máximo rival al mejor portero español de la historia: Iker Casillas, leyenda blanca en particular y del fútbol en general, aunque le pese a muchos. Con un guardameta como el de Móstoles, dotado por un don inhumano, la portería de la selección siempre fue una utopía para Valdés. A pesar de ello, peleó y peleó hasta que consiguió un billete para el combinado nacional. Y aunque no disputó ningún minuto, el de Hospitalet estuvo en Johannesburgo y levantó la copa del mundo con aquel gol de Iniesta en el 116 que quedará marcado para el
resto de nuestras vidas y aquellas intervenciones
de Casillas a Robben que han quedado para la historia. Valdés estuvo como uno más, haciendo equipo desde la primera convocatoria, animando a sus compañeros, a pesar de que se mantenía desde ciertos sectores que su presencia en la selección podía alterar el buen rollo de La Roja.
El Mundial de Brasil estaba marcado en la agenda de Valdés en rojo. Era la cita que había esperado tanto tiempo y después de estar tantos años bajo la sombra de Casillas, era su oportunidad. La situación del Santo en el Madrid, donde era muy cuestionado, había llevado a que perdiera su sitio en la portería de la selección a favor de un Valdés que vivía los mejores años de su madurez. Vicente del Bosque apostó por el meta azulgrana en la fase de grupos en el decisivo partido ante Francia y éste respondió con creces, ganándose su puesto como portero titular en Brasil donde España defendía el cetro mundial.
Y todo se esfumó para siempre
ÁLVARO MORATAHACE HISTORIAENELFÚTBOL ESPAÑOL
El delantero madrileño se convirtió en nuevo jugador del Chelsea tras desembolsar el club inglés los 80 millones de euros que reclamó el Real Madrid. Su traspaso significó la mayor venta realizada por el club merengue en toda su historia superando los 75 millones pagados por el Manchester United para incorporar a Ángel Di María. Al mismo tiempo, esta operación se ha convertido en la más importante a nivel monetario protagonizada por un futbolista español. Hasta la fecha era el fichaje de Fernando Torres por los blues la mayor transferencia (58 millones de euros) pero Morata ha roto todos los registros. Tras marcar 20 goles en los 43 partidos disputados la temporada anterior pero no ser protagonista en los partidos más importantes, el internacional español decidió que no quería vivir una temporada más en el banquillo del Santiago Bernabéu y buscará triunfar de la mano del técnico que más ha apostado por él en este verano, Antonio Conte.
26 de marzo de 2014. Barcelona vs Celta. Minuto 20. El chileno Orellana lanza una falta sin mucho peligro para la portería defendida por Valdés que aquella noche es capitán. El cancerbero catalán atrapa el esférico en dos tiempos sin aparentes problemas. Sin embargo, enseguida Valdés nota que algo va mal. Lanza la pelota fuera y requiere la asistencia médica. Minutos más tarde los peores presagios se hacían realidad, el de Hospitalet sufría una rotura de ligamentos en la rodilla derecha que le iba a apartar de los terrenos de juego durante más de seis meses y le hacía perderse la cita mundial y el resto de la temporada. Eran los últimos instantes que íbamos a ver a Valdés con la elástica blaugrana. Meses antes había decidido no renovar con el Barça y tras toda su vida en la entidad, buscaría fortuna lejos del Camp Nou. Concretamente el Mónaco había sido el equipo escogido. Pero la lesión lo truncó todo. Un final demasiado triste para un hombre A principio y luego que se merecía marcharse de la que fuedesuaño casa de rechazar varias ofertas por todo lo alto y se fue en camilla y con su futuro de Europa, Tévez dejó Boca en el alero. para pasar al Shanghai A pesar de encontrarse sin equipo, Víctor decidió Shenhua, en donde recuperarse en la ciudad de Augsburgo. Y lo que cobrará 40 millones de empezó siendo una visita médica para emprender por dos su regreso a los terrenos de euros juego, se temporadas acabó convirtiendo en una lección de vida que cambió la vida a Doble V. Allí se dio cuenta
de burbuja y el mundo “irreal” en el que viven los futbolistas, allí se volvió a sentir persona y allí encontró las fuerzas para volver a defender una portería. Si no han visto la entrevista que el periodista colombiano Marlon Becerra le hace al guardameta, háganlo cuanto antes porque ahí van a encontrar una lección, no de fútbol, sino de vida que Víctor Valdés deja al mundo. Y es que la Pantera de Hospitalet era así, hablaba poco, pero cada vez que lo hacía siempre tenía algo que decir.
Último destino: Inglaterra Después de ponerse a tono en la ciudad alemana, Mánchester fue el destino escogido por Valdés para volver a sentirse futbolista. Los red devils y un viejo conocido, Van Gaal, le esperaban en Inglaterra. Sin embargo, como todo en la vida del portero español, la historia no fue como la había esperado. El técnico holandés no contaba con Valdés, al que le veía como un jugador retirado y en ningún momento creyó que había superado la lesión. Le apartó del equipo y le obligó a entrenar con el filial, llegando incluso a retirarle la taquilla del vestuario. Parece mentira, pero el hombre que decidió aquel 14 de agosto de 2002 darle la oportunidad de debutar con el Barça, ahora le cerraba todas las puertas de volver a sentirse futbolista. Año y medio más tarde de vincularse con el Manchester United, y tras una breve cesión
por el Standard de Lieja en el que recupera la ilusión, volviendo a sentirse futbolista, aterriza nuevamente en Inglaterra, aunque esta vez el equipo escogido es el Middlesbrough. En el Boro demuestra que todavía tenía mucho que decir y realiza una campaña fabulosa que se trunca al final de la temporada cuando una malísima racha de resultados condena a su equipo al descenso de la máxima categoría del fútbol inglés. Decide no renovar con el equipo de Karanka y su futuro se resuelve este mes de agosto en el que da por concluida su carrera futbolística para dedicarse a ser empresario. Un final de carrera nada normal para un hombre nada normal. Seis Ligas, seis Supercopas de España, tres Champions, dos Copas, dos Supercopas de Europa y dos Mundiales de clubes, entre otros logros, para un total de 24 títulos, que se dice pronto. Y además, a título personal, consiguió cinco Zamoras, aunque con Valdés siempre tendremos la duda de si fue feliz o no jugando al fútbol, si realmente quería ser portero, o es lo que le tocó ser. Independientemente de ello, los que sí que fueron (y muy) felices fueron los aficionados azulgranas a los que Valdés levantó una y mil veces con paradas antológicas y vuelos acrobáticos con los que alcanzó el olimpo y que jamás olvidarán al portero más laureado de la historia del Barça. ¡Hasta siempre, gracias y suerte Víctor!
Suren Gasparyan
Colombia. La camiseta de su país la ha vestido en 25 oportunidades, marcando un gol y siendo parte de la lista de convocados y jugadores que afrontaron la Copa América 2015, llevada a cabo en Chile. Es así como, luego de dos años y 53 encuentros defendiendo al Granada, el Inter de Milán decide hacerse con sus derechos deportivos, dando un paso y salto demasiado importante para él, tanto en lo personal como en lo profesional, demostrando un excelente progreso y curva ascendente en su desempeño como futbolista. Con el elenco ‘Nerazzurri’ vivió diferentes situaciones, todas y cada una de ellas positivas. Debutó por primera vez en un torneo internacional, específicamente en la Europa League, donde más allá de que el equipo no tuvo un buen papel, Murillo sumó varios minutos, entendiendo la magnitud y diferencia que existe al jugar un campeonato de esta magnitud. De igual manera, en las temporadas 2015/16 y 2016/17, años en los que estuvo con el cuadro de Milán, jugó 69 partidos y consiguió tres anotaciones, una de ellas elegida como la mejor de Italia tras marcar un sensacional gol de chilena, en la victoria 3-2 sobre el Bologna.
E l
b u e n
h i j o
Siempre vuelve a casa
Jeison Murillo regresa a La Liga de España. El defensor fue confirmado como nuevo refuerzo del Valencia para la presente temporada y llega con variable de compra obligatoria
Tras un excelente paso por el Inter de Milán, uno de los clubes más grandes de Italia e incluso de Europa, el colombiano arriba con el objetivo de aportar su entrega, valor y sacrificio, que siempre lo han caracterizado, al cuadro ‘Che’. Y es que ahora, los aficionados podrán disfrutar de sus espectaculares cierres y velocidad en el Estadio de Mestalla. El central inició su carrera en el Deportivo Cali (2008/10), donde a pesar de haberse destacado, no le fue posible alzarse con un título con los ‘azucareros’. Sin embargo, este rendimiento fue suficiente para que con tan solo 18 años pudiera cumplir el sueño de todo jugador: llegar a Europa, especialmente, a una liga tan competitiva y reconocida como la española. El Cádiz y Las Palmas, en la segunda división, fueron los primeros equipos donde jugó Jeison Murillo. Allí, disputó un total de 70 partidos y anotó siete goles, estadísticas que le valieron para que el Granada, quien en su momento estuviera en primera, fijara sus ojos en él y lo contrataran para formar parte de su nómina en las temporadas 2013/14 y 2014/15. Fue a partir de ese año, donde la trayectoria del vallecaucano tomaría un nuevo rumbo, ya que su alto nivel mostrado le significó ser convocado por primera vez a la Selección
Y fueron justamente estos reconocimientos los que hicieron que Marcelino García Toral, actual entrenador del Valencia, pidiera a la dirigencia la contratación del central colombiano, con el fin de reforzar la zaga defensiva. Decisión de la que no se arrepentirá porque Murillo es un jugador de talla mundial Sus enormes cualidades como la velocidad, juego aéreo, cierres oportunos, manejo de los ‘mano a mano’ y salida e impulso desde de la defensa con control del balón, darán mucho de qué hablar en la prensa española, siempre destacando y resaltando su labor. Sebastián Gómez
Volver a las raíces
El fútbol argentino se encuentra en una transición difícil y deberá dejar atrás todos los conflictos si quiere estar entre los mejores La Selección Nacional atraviesa un momento bastante delicado, tanto en lo que respecta a la categoría mayor como así también en las juveniles. Es por esta razón que desde la asunción de los nuevos dirigentes en la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) sus primeras medidas fueron destinadas a las Selecciones. La idea parece ser clara: volver a poner al país en lo más alto del orden mundial. Con la llegada de Claudio Tapia a la presidencia de AFA, se dieron varios cambios. En primer lugar se decidió romper el vínculo con Edgardo Bauza, quien había sido contratado por la Comisión Normalizadora y no había tenido un gran desempeño. Si bien las formas de la salida del “Patón” no fueron las correctas, lo cierto es que fue una acertada decisión ya que los dirigentes no creían en ese proyecto. Con la salida de Bauza había que salir a buscar un Director Técnico y esta tarea no era para nada sencilla por la crisis que atravesaba el fútbol argentino. Pero la AFA se movió rápido y correctamente para cerrar el arribo de Jorge Sampaoli. Un entrenador de primera línea cuya filosofía es la de que sus equipos sean protagonistas en todas las canchas y desplieguen un gran nivel de juego, algo que sin dudas la Argentina supo tener hace algún tiempo y que ahora no posee. Las Divisiones juveniles también tuvieron varias modificaciones, ya que en las últimas actuaciones de las distintas categorías se visualizaron varios inconvenientes. Está claro que jugadores con alto nivel futbolístico no faltan, pero las falencias se veían en los conductores de los más jóvenes. Por ello la AFA nombró como entrenadores de los juveniles a ex jugadores de la Selección Nacional con un fuerte sentimiento por esta camiseta. Pablo Aimar fue presentado en la Sub 17, mientras que Diego Placente en la Sub 15. Todos estos cambios demuestran que la Selección argentina quiere volver a ser lo que alguna vez fue y, para esto, necesitará de gente con gran capacidad pero también con un gran amor por los colores albicelestes. Por eso nada mejor que volver a las raíces Juan Martín Álvarez
indesign template