Revista Tres Puntos: Una Nueva Realidad

Page 1

Revista Semestral Otoño 2020 Nº3 $50.00 MXN



UNA

NUEVA REALIDAD

No podemos dejar la revoluciรณn en manos del virus.

BYUNG-CHUL HAN

1


DIRECTORA

Alma Leticia García González MPE COORDINADOR EDITORIAL Miguel Ángel Lapuente Franco LCIC EDITOR MULTIMEDIA Alejandro Valentín Mata Ruiz MPD EDITORA EN JEFE Nohemí Vilchis Treviño LCIC

CONSEJO EDITORIAL Juan Manuel González Fernández MFA Miguel Reyes González MSP Carmen Ginocchio Celi MA Héctor González Flores MEC Emanuela Buscemi DS Román Vidal Tamayo Ph.D. DISEÑO Mildreth V. González LDG

VIDEO 360

Contacto: agencia2@udem.edu (81) 8215.1218 Av. Ignacio Morones Prieto 4500 Colonia Jesús M. Garza. C.P. 66238 San Pedro Garza García, Nuevo León Universidad de Monterrey Impresa por Fuerza Gráfica.

AGENCIA INFORMATIVA UDEM La Agencia Informativa UDEM es el laboratorio de las clases de Periodismo Mundial, Informativo y Multimedia del Departamento de Ciencias de la Información de la Escuela de Educación y Humanidades DIEHU, integrada por un equipo de 70 periodistas en formación, becarios y colaboradores de diferentes disciplinas, quienes se desempeñan como reporteros, fotógrafos, editores y diseñadores para la cobertura informativa de los acontecimientos noticiosos de la Institución y sus alrededores.

ANIMACIÓN 360° POR ALEJANDRO GARZA VILLANUEVA Y ALUMNOS LAED Vivimos en un mundo de interacción, cada vez es más relevante relacionarnos con las personas; en la contingencia tenemos que innovar la forma en la que valoramos este proceso; para esta edición de Tres Puntos ustedes podrán interactuar directamente con los personajes en una animación en formato 360. Puedes dirigir tu atención a los diferentes elementos que componen esta escena de la nueva realidad; algunos muy evidentes y otros ocultos a simple vista. Vive una experiencia diferente cada vez que lo veas, en cada rincón hay un elemento por descubrir.

PORTADA POR VALERIA L. VALENCIA En esta ilustración busqué representar lo que hoy en día es una escena común en muchas calles de nuestra ciudad. Se puede ver a las personas que ya retomaron sus actividades cotidianas en el exterior, siguiendo las medidas de seguridad como el uso de cubrebocas y la sana distancia, mientras que otras continúan dentro de casa. También se observan a los locales comerciales que ya abrieron después de un receso y a algunos otros negocios que tuvieron que cerrar como consecuencia de la situación económica actual. Así es esta nueva normalidad en la que la vida continúa a pesar de las situaciones adversas, y estamos aprendiendo a adaptarnos sin dejar de ver por nuestro bienestar y el de los demás.


Índice 04

20

38

Carta editorial

Revisión y diagnóstico al pulso del sistema de salud pública

Elecciones en Estados Unidos, el futuro en juego

Eduardo García Luna Martínez

Francisco García Benavides

06

24

42

Nueva normalidad, viejo problema. Análisis de la violencia contra mujeres y niñas a la luz de la pandemia

Conversatorio. Las repercusiones sociales y políticas de la pandemia

La Iglesia Católica ante la ‘Nueva Realidad’. Los tres retos: reflexión, fe y caridad

Jacobo Molina

Pbro. Dr. José Francisco Gómez Hinojosa

09

28

45

El impacto económico y social de la pandemia en México.Un rebrote en la brecha de desigualdad

Son influencers y Primeras Ministras. Innovan con Instagram la comunicación política en tiempos de pandemia

Entrevista. “Es más fácil imaginar el apocalipsis que el fin de un sistema que no sabríamos con qué reemplazar”: Martín Caparrós

Pamela Teutli Elizondo

Dra. Karla María Nava Aguirre

Alma Leticia García y Valentín Mata

Miguel Ángel Lapuente

12

32

Online dating. Covid y distancia no detienen los matches

El virus y el algoritmo: un binomio perfecto. Advertencias y recomendaciones sobre el almacenamiento de datos

Nohemí Vilchis Treviño

Marta Sylvia del Río

16

35

El contagio también ha sido mediático. Un análisis sobre la cobertura informativa

Geopolítica postcovid-19. Asia toma el liderazgo en el Sistema Internacional

Guillermo Zenizo Lindsey

Víctor Edgar Sánchez Gallegos

48 Sinécdoque de lo informe Juan Pablo Torres


Editorial

U

Una de las primeras reflexiones del filósofo esloveno, Slavok Zizek, sobre lo que hemos vivido en los últimos meses dice: “Hegel escribió que lo único que podemos aprender de la historia es que no aprendemos nada de la historia, así que dudo que la epidemia nos haga más sabios”. Por esa misma incapacidad señalada esta edición tiene la intención de abonar al intento de comprender una nueva realidad que está rompiendo viejos paradigmas.

¿De qué forma se transformarán nuestras interacciones sociales cuando nos vemos obligados al distanciamiento? ¿Qué variaciones surgirán en el concepto de libertad? ¿Cómo se atravesaron distintas desigualdades estructurales y cómo podemos construir una sociedad más equitativa? ¿De qué hablamos cuando hablamos de progreso? ¿Cuál ha sido el rol de los medios de comunicación y qué les depara? ¿Es necesario replantearnos nuestra relación con la naturaleza?

Para ello es imprescindible repasar el pasado reciente y analizar de qué forma las estructuras sociales y políticas se están viendo afectadas y qué rol juegan en la detonación de una crisis sin precedentes. Esta mirada en retrospectiva aunada a la trascendencia de los efectos resulta fundamental en el planteamiento de un posible proceso de reconstrucción.

En el marco de las elecciones en Estados Unidos resulta importante analizar el contexto que las rodea e identificar los surgimientos de nuevos liderazgos internacionales y la posibilidad de un cambio en el orden de poder, al igual que el estudio de nuevos paradigmas de algunas lideresas políticas en sus estrategias comunicativas.

Es necesario repensar el futuro y sumar perspectivas anuladas por la narrativa hegemónica, con la cual nos explicamos, durante muchos años, una parte de la realidad que ha quedado atrás.

La revista Tres Puntos busca la deconstrucción de una realidad a través de la perspectiva de especialistas en conjunto con el trabajo editorial de la Agencia Informativa, para propiciar un punto de encuentro con nuestros lectores y nuevas audiencias.

Y es por eso que en este tercer número presentamos una serie de artículos y productos periodísticos que tienen la intención de fomentar un ejercicio de introspección para entender mejor los cambios.

Las ideas presentes en los artículos de esta revista representan las opiniones de los autores, más no necesariamente las de la Universidad de Monterrey.

4

Bienvenidas y bienvenidos.


Por: Marcela Alejandra Moreno Ortiz.


Nueva normalidad, viejo problema Análisis de la violencia contra mujeres y niñas a la luz de la pandemia Pamela Teutli Elizondo Licenciada en Derecho por la Facultad Libre de Derecho de Monterrey (FLDM); Maestra en Sociología Jurídica por el Instituto Internacional de Sociología Jurídica de Oñati; Consultora en temas de violencia de género y acceso a la justicia en Fortis Consultoría y profesora.

L

a historia ha demostrado cómo los conflictos armados, los desastres naturales y las emergencias humanitarias ponen a las mujeres y niñas en un mayor riesgo frente a los hombres. La razón es la discriminación histórica, sistemática y estructural a las que nos enfrentamos debido a patrones heteropatriarcales y machistas que nos han colocado en una situación de desventaja. El marco de la pandemia causado por la COVID-19 no ha sido la excepción. Hay diversas formas de analizar la discriminación a las que nos hemos enfrentado durante la pandemia: la violencia es, por mucho, la máxima expresión de esta discriminación y es fundamental destacar que no es un fenómeno nuevo que se haya desarrollado a la luz de la cuarentena. Por ello, es importante entender sus raíces antes de la pandemia, así como sus consecuencias posteriores, con el fin de encontrar soluciones efectivas que contribuyan a la eliminación de esta problemática. Primero es importante definir la violencia contra mujeres y niñas. De acuerdo con la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia esta implica “cualquier acción u omisión, basada en su género, que les cause daño o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte tanto en el ámbito privado como en el público”1. Esta definición resulta sumamente útil por tres aspectos. En primer lugar, por reconocer que la causa de esta violencia es un componente de género, es decir que la razón de la violencia, de manera directa o indirecta, proviene de una discriminación contra las mujeres y niñas. En segundo lugar, se reconocen los diversos tipos en que se puede ejercer (psicológica, física, patrimonial, económica y sexual). En tercer lugar, se establecen las modalidades en las que

6


se pueden ejercer la violencia, no sólo en el ámbito público, sino también privado. Los tipos y modalidades permiten comprender cómo la violencia contra mujeres es un problema complejo, que se desenvuelve en diversos espacios y de distintas maneras, siendo el punto más extremo, el feminicidio. Es decir, el asesinato de toda mujer por el hecho de ser mujer. Si bien este tiene diversas causales que se concentran en los Códigos penales de cada entidad, es importante hacer una mención específica a los feminicidios íntimos, es decir los que son cometidos por un familiar, pareja o ex pareja de la víctima. Los feminicidios íntimos son relevantes no sólo porque su ocurrencia es de las más altas, sino también por su posibilidad de prevención. De acuerdo con la investigación Patrones y tendencias de los homicidios en México, en cuatro de cada 10 casos de asesinatos violentos de mujeres, el feminicida es la pareja o ex pareja de la víctima2, en un contexto donde diariamente entre 9 y 11 mujeres son asesinadas por el hecho de ser mujeres. El hecho de que el feminicida sea una persona cercana a la víctima implica, en la mayoría de los casos, antecedentes de violencia familiar, uno de los delitos de alta concurrencia en México. Esto quiere decir que cada caso de violencia familiar de los cuales el estado tiene conocimiento es un posible feminicidio íntimo a prevenir. Si se tiene en cuenta que en 2019 se iniciaron 210 mil 158 carpetas a nivel nacional por violencia familiar, se puede determinar que el rol de la prevención no es asunto menor. ¿Qué ha pasado con este patrón durante el confinamiento? Si el lugar más peligroso de una mujer que sufre violencia familiar es su propio hogar, durante la cuarentena se les obliga a estar en constante contacto con su agresor, y una medida adoptada inicialmente para proteger su salud, se traduce en un peligro a su propia vida. En este contexto, desde marzo fue posible notar un incremento no sólo en la incidencia delictiva de agresión familiar, sino también en los llamados de emergencia al 911 por violencia de género3. En cuanto a la incidencia, en marzo se reportó el número más alto desde 2015 de carpetas de investigación iniciadas con 20 mil 504 casos a nivel nacional. Esta tendencia se ha mantenido en los últimos meses hasta junio de este año, donde se reportaron 19 mil 596. Por otro lado, en marzo se registraron 26 mil 171 llamadas de emergencia relacionadas con incidentes de violencia contra la mujer. Esto quiere decir que durante ese mes hubo aproximadamente 36 llamadas cada hora3. Además, a partir del confinamiento los feminicidios íntimos no han disminuido y al contrario, hemos presenciado más asesinatos de mujeres en sus propios hogares o algunas por parte de sus parejas. Aunado a ello, la violencia en los espacios públicos tampoco ha reducido.

Es importante destacar que la violencia contra mujeres y niñas no se desarrolló a partir del aislamiento, ni terminará una vez que este concluya. La pandemia sólo ha hecho más evidente y preocupante una problemática que lleva años desarrollándose en México. No sólo por los riesgos que ha implicado quedarse en casa para las mujeres sino también por las deficiencias del Estado al garantizar su seguridad. La pandemia también ha causado un sinnúmero de afectaciones actuales y a largo plazo a las que nos veremos enfrentadas, como el trabajo de cuidados no remunerados. Cuando los sistemas de salud se sobrecargan, la atención en el hogar se vuelve más relevante. Esta atención es principalmente asumida por las mujeres. En México asumen en promedio 39 horas semanales de trabajo de cuidado no remunerado, el triple de horas en comparación con los hombres4. Esto se suma a las labores del hogar y cuidado de hijas e hijos durante el confinamiento, las cuales tampoco son retribuidas. En relación al trabajo remunerado, de acuerdo con la encuesta ECOVID-ML del Inegi, la pérdida del empleo causado por la crisis económica ha tenido una mayor afectación en las mujeres, pues la tasa de desempleo fue casi el doble que la de los hombres5, sin considerar el trabajo informal al que muchas están sujetas y que debido a ello se tienen que exponer de manera diaria para mantener un mínimo ingreso seguro.


Esto indica que las discriminaciones sociales y las agresiones contra mujeres y niñas no cesarán junto con la pandemia y que las posibles soluciones pre, durante y post no son tan diversas.

La cuarentena sólo ha remarcado la deuda histórica que tiene el Estado mexicano de proteger a sus mujeres. Iniciativas como la Alerta de Género y el incremento de penas por delitos como el feminicidio y la violación han hecho de poco a nada por atender esta problemática. Si bien las soluciones se pueden analizar desde los diversos niveles de las políticas públicas, en este momento en específico haré referencia a aquellos casos donde la víctima tiene algún contacto con el sistema de justicia penal acusatorio, pues es aquí donde rescato la idea de que todo feminicidio íntimo puede ser prevenido si la violencia se atiende a tiempo. Acciones que no requieren un aumento exponencial del presupuesto público, mayor uso de recursos humanos o materiales, ni reformas legislativas estructurales, pueden marcar verdaderos impactos para estas víctimas. Apostemos por la correcta aplicación de las soluciones que nuestro sistema ya permite aplicar: las órdenes y medidas de protección; la evaluación de riesgo; el asegurar un acompañamiento constante a las víctimas durante su proceso; así como la garantía de verdaderos procesos de reinserción y terapia que permitan atender al agresor para deconstruir patrones de conductas violentas. Estas soluciones no son una novedad y sólo serán verdaderamente materializadas en la medida en que todas y todos nosotros, no sólo funcionarios o funcionarias públicos, podamos atender esta problemática desde una perspectiva de género, comprendiendo que estos no son casos aislados, que no se acaban de generar y que no se justifican bajo los efectos del encierro. Es momento de atender este viejo problema en la “nueva normalidad”. No podemos seguir permitiendo que la cotidianidad de estos casos normalice la violencia que mujeres y niñas vivimos a diario.

REFERENCIAS 1 Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (2011). Artículo V, F.IV. 2 INEGI (2019). Patrones y tendencias de los homicidios en México. En Números. Documentos de análisis y estadísticas. No. 15. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenido/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825188436.pdf

3 Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Información sobre Violencia contra las Mujeres. Incidencia delictiva y llamadas de emergencia 9-1-1. Centro Nacional de Información. 31 de Marzo 2020. Disponible en línea: https://www.gob.mx/sesnsp/articulos/informacion-sobre-violencia-contra-las-mujeres-incidencia-delictiva-y-llamadas-de-emergencia-9-1-1-febrero-2019

4 ÁVILA, C. (2020). Heroínas, las mujeres en el contexto de COVID-19: Trabajo de cuidados en tiempos de pandemia. Disponible en: https://mexico.unwomen.org/es/noticias-y-eventos/articulos/2020/06/heroinas-covid19/h2-trabajo-de-cuidados-en-tiempos-de-pandemia

5 INEGI.Encuesta Telefónica sobre COVID-19 y Mercado Laboral (ECOVID-ML). Disponible en: https:// www.inegi.org.mx/investigacion/ecovidml/2020/

8


El impacto económico y social de la pandemia en México Un rebrote en la brecha de desigualdad Dra. Karla María Nava Aguirre Profesora Titular de Negocios Internacionales en la Universidad de Monterrey; Doctorado en Ciencias Administrativas PNPC del Concacyt; Miembro del sistema Nacional de Investigadores (SNI).

L

a pandemia transformó la vida de todos los seres humanos en un abrir y cerrar de ojos. Nos enfrentamos a una problemática de atención en el sistema de salud en la que los contagios por la COVID-19 continúan, las muertes aumentan, los servicios médicos e infraestructura hospitalaria son insuficientes y hasta el día de hoy todavía no contamos con una vacuna aunque las investigaciones más avanzadas están en fase 3 (hasta el cierre de la revista). La suspensión de comercios e industrias afectó a la economía y expertos indican que sus efectos permanecerán por varios años, como sucedió con la crisis financiera de 2008 e incluso con la Gran Depresión de 1929. Muchos sectores tardarán años en recuperar sus niveles de producción y ventas nacionales e internacionales. Los cierres de frontera, el distanciamiento social, el fortalecimiento del sistema de salud pública y las pruebas masivas, entre otras acciones en diferentes países, no han logrado erradicar por completo el contagio y la reapertura de negocios, escuelas, restaurantes y bares entre otras actividades, han causado rebrotes, sobre todo en Europa.

9


En este contexto es importante preguntarnos: ¿cómo estaba nuestro país antes de la pandemia? ¿Realmente los problemas relacionados con los temas de salud, acceso a servicios médicos, economía, inclusión social, equidad y educación que enfrentamos son totalmente nuevos?

Más del 50% de la población vive en la informalidad y no tiene seguridad social ni prestaciones que lo apoyen ante un posible contagio o muerte. El acceso al Instituto Nacional de Salud para el Bienestar (Insabi) y los servicios de salud pública son casi imposible para las personas que viven en la informalidad.

El rezago económico ya se venía arrastrando: en el primer trimestre de 2020 el Producto Interno Bruto (PIB) se contrajo en -2.4 % respecto a 2019 y la variación anual para el sector secundario fue de -3.8 y -1.4 % para el sector terciario1.

Los migrantes, las mujeres y jóvenes entre los 12 y 29 años también tienen dificultades para el acceso a servicios médicos. La población en zonas urbanas marginadas sin agua entubada dificulta también las recomendaciones de lavado de manos y aseo. En 2018, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que más de 44 millones de mexicanos no tienen en sus hogares dotación diaria de agua, por lo que hay más de 10 millones de hogares sin acceso diario2.

De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), la mayoría de las microempresas mexicanas (69.5 %) cuentan con sólo uno o dos empleados, son frágiles y no tienen un respaldo financiero. Mucho menos estrategias para enfrentar una crisis como esta. La informalidad convierte en más vulnerables a las personas con ingresos casi nulos o que viven al día. Por la misma razón es muy difícil atender las indicaciones de sus autoridades sobre el aislamiento social y dejar de trabajar. El 42 % de la población vive en pobreza y el 7.4 % de esta en pobreza extrema. Por otro lado, el 70 % de la población indígena se encontraba antes de la pandemia en pobreza y desprotegida. En los hogares mexicanos solo el 44 % tiene acceso a una computadora y 56% a internet. En las zonas rurales estos porcentajes son mucho más bajos. En las zonas socioeconómicas de nivel bajo sólo dos de cada 10 hogares tienen conexión.

En relación a la infraestructura en el sector salud, existe un problema de insuficiencia hospitalaria en el país, además de que no se cuenta con especialistas y enfermeras para una población de más de 120 millones de habitantes.

Todo esto es evidencia de las dificultades previas generadas por la desigualdad, carencias, rezago e insuficiencias que vive la población más vulnerable, las cuales cobrarán más fuerza por la pandemia. CRISIS SIN PRECEDENTES Es importante señalar que los impactos económicos se pueden identificar por tres variables: población, ubicación geográfica y sector. Las ciudades o regiones del país con mayor número de habitantes tuvieron que aislar a más personas y en consecuencia se detonó una mayor afectación económica por la paralización, cierre de negocios y servicios. La cancelación de actividades cambió la perspectiva de crecimiento de .5 a 1.5 % del PIB a una contracción del 7.7 % y de acuerdo con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) sólo entre febrero y abril se perdieron 685 mil 840 empleos formales. La OCDE estima pérdidas marginales en el empleo durante este año, aunque con una recuperación con datos similares previos a la crisis para el segundo trimestre de 2021. Este organismo internacional también pronostica una tasa de desempleo de 9.4 % para finales de 2020 y para el 2021 un ingreso real per cápita con cifras similares al 20163. Por otro lado, el consumo ha caído en diferentes sectores, principalmente en los servicios: las ventas de restaurantes han bajado entre un 40 y 50 %; los servicios de hospedaje y transportación también; el turismo, uno de los ámbitos que más aportan al


PIB nacional, tendrá para el cierre de 2020 una caída del 3.7 % en el PIB; y la producción nacional y exportaciones mexicanas también se verán afectadas. La manufactura también se ha visto perjudicada por el cierre de plantas y empresas, como es el caso del sector de autopartes, en el cual se cortó la cadena de suministros. En el área de la educación, el cambio a clases virtuales reveló las desigualdades estructurales y podría causar un crecimiento en la brecha social. En muchas de las regiones más vulnerables no se cuenta con los recursos básicos para esta nueva modalidad. De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de Información en los Hogares realizada por el INEGI en 2019, 39.1 % de los estudiantes carecen de acceso a internet4, por lo que la estrategia tecnológica-digital implementada no se adapta a las necesidades de todos los estudiantes. Estas restricciones afectan el presente y también el futuro de millones de niños, ya que no contarán con las habilidades y competencias para desarrollarse en el ámbito laboral.

¿QUÉ QUEDA POR HACER? Algunos ejes para emitir las recomendaciones de política pública con el fin de mitigar y disminuir los efectos socioeconómicos de la COVID-19 son: apoyo a los hogares y población vulnerable (sector formal e informal); atención a población en situación de pobreza; ayuda a adultos mayores; apoyo a empresas; y deuda pública y política fiscal1. En el ámbito de la salud, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) recomienda mantener e incrementar el gasto público; incluir y aprovechar la inteligencia de datos para una mejor administración y provisión de servicios hospitalarios; y generar una relación estrecha entre la ciencia de la salud (diagnóstico y vacunas) y provisión de servicios5. En el ámbito de la educación es urgente la inversión en equipos de banda ancha y la capacitación y desarrollo de habilidades tecnológicas. En México se implementaron las clases en línea con ayuda de la televisión y el 78.6 % de los hogares con niños en edad escolar presentaron complicaciones en la continuidad de la educación de sus hijas o hijos debido a la falta de computadora o internet, de apoyo docente, de conocimientos o de libros y material didáctico. La Unicef manifestó su preocupación señalando que esta situación puede ampliar las brechas de aprendizaje, afectando a las poblaciones más vulnerables y en condiciones de pobreza6. La salud y educación pública son dos elementos que más benefician a los hogares con menos ingresos, sin embargo, desde hace muchos años son insuficientes. Por eso será vital establecer

medidas inmediatas para el regreso a la actividad económica de los trabajadores con apoyos, especialmente a la mujer, que permitan la continuidad de una fuente de ingreso y pueda compaginar sus labores en casa ahora con la carga adicional de “educar” a sus hijos en la modalidad en línea. De no atenderse, la brecha de desigualdad entre hombres y mujeres crecerá nuevamente y la pobreza seguirá en aumento.

Para mitigar la afectación en el empleo se requiere un plan que evalúe posibles riesgos y amenazas que pudieran poner en peligro los ingresos de las familias y que atienda la falta de protección para las personas que pertenecen a la economía informal. La crisis actual deberá servir de reflexión y a la vez una oportunidad para repensar los modelos de protección de salud y la educación en nuestro país. En el primero se deben atender a través de políticas públicas las comorbilidades crónicas como hipertensión arterial, diabetes, insuficiencia renal y obesidad, ya que falta mucha educación en materia de salud, higiene y hábitos alimentarios, así como aumentar la capacidad de atención y calidad de los servicios médicos. Se requiere una visión de bienestar para toda la población y el compromiso de México con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU y la Agenda 2030 que deberán ser fundamentales en el objetivo de mejorar la situación del país y colaborar con la comunidad internacional. La “nueva normalidad” será difícil, un periodo de manejo estratégico de crisis y adaptación, pero también un momento de respuesta y resiliencia no sólo de las autoridades, sino de todos los ciudadanos.

REFERENCIAS 1 UNDP. (2020). Development challenges in the face of COVID-19 in Mexico. Socio-econo-

mic overview. Recuperado de https://www.latinamerica.undp.org/content/rblac/en/home/ library/crisis_prevention_and_recovery/desafios-de-desarrollo-ante-la-covid-19-en-mexico--panorama-soci.html

2 Durán, A. (2018). INEGI asegura que 44 millones de mexicanos se encuentran sin agua en

sus hogares. Recuperado de: https://www.elsoldemexico.com.mx/finanzas/inegi-aseguraque-44-millones-de-mexicanos-se-encuentran-sin-agua-1371424.html#:~:text=%E2%80%9CEn%20dos%20millones%20085%20mil,directa%20a%20en%20sus%20hogares

3 El Financiero. (2020). OCDE recorta de 1.2% a 0.7% estimado de crecimiento para México en 2020. Recuperado de https://www.elfinanciero.com.mx/economia/ocde-recorta-de-1-2-a-07-estimado-de-crecimiento-para-mexico-en-2020

4 Fernández, M., Herrera, L., Hernández, D. et al (2020). Lecciones del Covid-19 para el sistema educativo mexicano. Recuperado de https://educacion.nexos.com.mx/?p=2228

5 Banco Interamericano de Desarrollo. (2020). ALC Post COVID-19: Retos y oportunidades

para países de Centroamérica, Haití, México, Panamá, y República Dominicana. Recuperado de https://publications.iadb.org/es/alc-post-covid-19-retos-y-oportunidades-para-paises-de-centroamerica-haiti-mexico-panama-y

6 Unicef. (2020). Encuesta #ENCOVID19Infancia. Recuperado de https://www.unicef.org/ mexico/informes/encuesta-encovid19infancia

11


10

1

Online dating

Covid y distancia no detienen los matches Nohemí Vilchis Treviño

P

amela, de 29 años, ha escuchado desde hace tiempo las experiencias de varios amigos en aplicaciones de citas, que incluyen desde el momento más incómodo de sus vidas hasta propuestas de matrimonio. Ella considera que no tiene tiempo para buscar y que entre menos se concentre en eso, el amor tocará a su puerta, pero ¿qué haría cuando ya no puede salir de su casa para encontrarse con él? El 2020 ha traído consigo incertidumbre, una alteración de hábitos y la búsqueda de formas creativas de convivir y adaptar las necesidades de cada persona a las circunstancias, por lo que muchos solteros que siguieron las medidas del distanciamiento social decidieron hallar por sí mismos compañía para pasar sus ratos libres o distraerse. Aunque algunos encontraron más que eso. Tinder1 registró durante el periodo de aislamiento el mayor número de desplazamientos en la historia de la aplicación de citas, con cifras que ascendieron a los tres mil millones durante el domingo 29 de marzo; por ello, la empresa optó por habilitar gratuitamente la función Passport durante abril, a fin de que los usuarios “viajaran” y conectaran con personas en cualquier parte del mundo.

12

Otras apps, como Bumble, disolvieron los límites al extender el rango de distancia para hacer match, incorporaron las llamadas o videollamadas a través de la misma aplicación e incluso ofrecieron cuestionarios que dieran pie a iniciar una conversación con facilidad.

“Al mes prácticamente hablábamos cinco veces al día, nos poníamos a beber en videollamada y nos hacíamos preguntas uno del otro. Queríamos saber prácticamente todo, lo que hacíamos, nuestra infancia, qué nos gustaba, parecía que nos conocíamos de toda la vida. Él es de Puerto Rico pero es marín de Estados Unidos, entonces no tenía mucho tiempo de salir de la base y su medio de comunicación era la aplicación para conocer. Agradecíamos un poco a la pandemia por habernos conocido, pero eso a la vez nos detenía porque no podemos vernos todavía. Ya vamos por cinco meses así”. Lizzy, 22 años, México.


¿COVID O CUPIDO? Francesc Núñez Mosteo, sociólogo de emociones y director del máster Humanidades: arte, literatura y cultura contemporáneas en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), afirma que la contingencia es una oportunidad para experimentar y abrir nuevas fronteras, por lo que más personas utilizan este tipo de herramientas para romper las barreras de tiempo y generar espacios distintos. “Nuestra relación con el mundo va a ser cada vez más a través de las pantallas, esto para bien o para mal es una tendencia que hace unos meses ya se podía afirmar sin equivocarse, no ha sido intencionado ni mucho menos, pero el resultado ha sido como un experimento mundial de ver qué pasa cuando todo es a través de las pantallas”, explica. A su vez, Naief Yehya, periodista e ingeniero industrial de la Universidad Nacional Autónoma de México, asegura que la situación actual es un laboratorio del ser, donde existe la oportunidad de reconstruir universos sociales y reevaluar las formas de interacción. “Es muy paradójico que un medio que en cierta forma vemos como algo que nos va a aislar, a enajenar o a separar de los demás, también es el medio que nos mantiene conectados y vivos en una especie de sociedad virtual”, dice. Mientras tanto, Mónica Leiva Olmo, psicóloga por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y con máster en Sexología y Terapia de Pareja, establece que el modelo de contacto humano se ha estado redefiniendo durante el aislamiento y por ende el tipo de usuario en estas aplicaciones de citas online ha cambiado, así como la finalidad de utilizarlas, lo que antes tenía una connotación sexual ahora también sirve para conocer a otros y aliviar la soledad. Las relaciones a distancia se verán de forma distinta, pero será más común ver a personas rompiendo tabúes y prejuicios sobre comunicarse con otros por medio de redes sociales en todos los ámbitos de las relaciones humanas, expresa.

“Al día de hoy estoy en una relación de casi tres meses con alguien a casi 10 mil kilómetros de distancia. Es de México y usó la función de Passport, ya que también tenía una conexión emocional con Europa. Y muy pronto, después de que comenzó a escribirme a principios de abril, desarrollamos un sentimiento de comodidad, comprensión y también una profunda amistad, que se convirtió en una relación en mayo. Existieron muchas preguntas antes de afirmar esto: ¿qué es una relación? ¿Pueden las personas realmente tener una relación sin haberse conocido antes? Sí pueden. Incluso si una persona vive siete horas en el futuro a comparación de la otra. De alguna manera, desarrollar una conexión profunda entre nosotros funcionó aún mejor”. Cloud, 24 años, Austria.

Por otra parte, Cecilia García, psicoterapeuta por la Escuela Libre de Psicología de Chihuahua, indica que el uso de estas apps se relaciona con la necesidad de conectar a nivel personal con el otro, misma que se magnificó a lo largo de la pandemia al resaltar la soledad que invade a muchos. Esta situación consiguió que las personas se percataran de lo solas que se sentían, pero encontraron refugio en vincularse con alguien que tal vez esté a kilómetros de distancia y que entiende porque comparte la misma experiencia del distanciamiento, ya que propicia un tema de conversación, agrega la Coach Gestalt.

Tinder1 reveló en una solicitud de información que las conversaciones aumentaron un 20 % en todo el mundo en marzo, mes en el cual las biografías de los miembros de la plataforma leían mensajes como “quédate en casa”, “cuídate” o “distanciamiento social” e incluían emojis de lavarse las manos o hablaban sobre papel higiénico. Ante esto, Núñez Mosteo señala que el uso de estas funciones se ha acelerado, al ahorrar muchos pasos y permitir a las personas practicar tener relaciones a mucha más distancia y con mayor naturalidad que antes; la selección del catálogo en el dispositivo favorece establecer relaciones rápidas de forma efectiva, donde existe la posibilidad del enamoramiento y el esfuerzo de conocerse algún día.

“Esta fue mi forma de viajar por el mundo este año aunque sólo haya sido para conocer gente y no visitar los paisajes, monumentos, ciudades y experiencias en general. ‘Viajé’ a Europa realmente porque hice un intercambio allá y sentía nostalgia. Y así fue como conocí a Cloud. Los primeros pasos fueron sencillos, hicimos match por suerte y le mandé mensaje, cada vez fueron más y más mensajes hasta que platicábamos todo el día, todos los días. La amistad mostró un interés romántico rápidamente, hubo una conexión y se inició una relación a distancia con siete horas de diferencia. Hemos desarrollado una forma en la cual nos comunicamos entre semana y guardamos los sábados para tener nuestras citas”. Ricardo, 24 años, México.

13


Con las interacciones a través de la pantalla, se convierte en tarea sencilla mantener una ilusión o un personaje al vender una serie de ideas que otorgan una identidad, sin embargo, lo que contribuye a reinventarse de igual manera puede significar menos responsabilidad con la realidad, asegura Yehya.

“Cuando conoces a alguien nuevo o entras a un espacio que yo llamo una espera imaginativa, donde la imaginación de quién será, cómo será, qué pasará mañana, te genera emociones. Te hace sentir cosas como en el cine, que son tan reales como las que puedas tener en el cara a cara. Y eso es tan real, es tu cuerpo, eres tú que estás tan emocionado aunque sea la imaginación la que las ha producido”, indica Núñez Mosteo.

Asimismo, el sociólogo de las emociones describe que una persona produce ciertas narraciones de sí misma sobre cómo es y qué le gusta al momento de conocer a alguien. En el plano digital esta historia se cuenta mediante los perfiles de usuarios con ayuda de fotografías y biografías. Sólo es una adaptación más elaborada.

Frente a esto, Leiva Olmo recomienda no elevar las expectaciones en una relación a distancia, debido a que la versión que se muestra puede que no sea conocer a alguien en su totalidad, además de que existen olores, hábitos o defectos que no pueden vislumbrarse mediante el dispositivo y pueden ser determinantes.

“Cuando uno se presenta con un desconocido también hay algo de performance, hay algo de interpretar un papel, llenar una imagen, pero en la realidad quiero pensar que eventualmente la fantasía que uno se hace de uno mismo, que quiere vender, se va disolviendo en una persona real”, expone el periodista.

A pesar de conectar en el plano virtual, es inminente que las parejas den un salto al mundo físico eventualmente, debido a que la química, el contacto corporal o la emocionalidad juegan un rol importante en las relaciones, indica el director del máster Humanidades en la UOC.

De la misma forma, García sugiere que la pantalla también tiene un efecto positivo entre los interlocutores, debido a que esta misma división ocasiona que exista una confidencialidad por el hecho de no ver al otro físicamente, es ahí donde se le puede contar los peores miedos, pesadillas y hasta sueños, propiciando una confianza donde el otro entiende y se crea una conexión íntima.

Al mismo tiempo, la especialista en Sexología y Terapia de Pareja sugiere que este paso es necesario para que las personas sientan una evolución y las relaciones logren perdurar en el tiempo.

MÁS QUE UN PERFIL

“Volví a descargar la app durante la cuarentena porque una amiga me comentó sobre la función de Passport y un par de días más tarde, lo conocí. Tengo que confesar que fue una experiencia muy diferente en comparación a la mayoría de los chicos locales con los que me he topado en la aplicación. Al principio sólo intercambiamos fotos sobre nuestros estilos de vida y lo que hacíamos en el día, aunque aún lo hacemos, pero muy pronto escalaría a estar en videollamadas casi a diario. Tratamos de enseñarnos mutuamente nuestros idiomas y por lo general platicamos de nuestras costumbres en torno a las distintas tradiciones y religiones”. Clari, 25 años, México.

Sin embargo, el compartir información y abrir esas fronteras también conlleva un riesgo de crear expectativas o idealizaciones sobre la otra persona, que puede fácilmente conducir a una decepción cuando estas no se cumplen.

14

“La descargué porque tenía curiosidad pero descubrí muchos perfiles falsos y personas que sólo buscan sexo. Mi única buena experiencia fue conocerla y creo que es perfectamente suficiente para mí. La única función que utilicé fue la de Passport cuando descargué la app en el lapso del distanciamiento social. Encontré a la mujer más hermosa del mundo. Estamos un poco lejos pero somos muy felices. Mi novia es mexicana, entonces parecería que el lenguaje puede ser un problema, pero estamos en el siglo XXI, así que usamos el traductor. Con el tiempo, hemos superado esta situación, ella aprendió algunas palabras en mi idioma y yo en el de ella”. Halil, 27 años, Turquía.


La psicoterapeuta mexicana establece que la química tanto física como sexual es indispensable para conectar de forma íntima, así como el encontrarse en persona coadyuva al hecho de conocer al otro en distintos ámbitos, lo que contribuye a crecer y determina que la relación se fortalezca o se pierda. No obstante, dependerá del tipo de relación que cada persona busque y la forma en la que desee solventar sus propias necesidades. Mientras exista un nivel de conciencia y un trabajo interno saludable, García señala que no está mal buscar pareja en estas plataformas, ya que el usuario no depende de externos para reconocer su valor, es decir que no requiere de la adrenalina que da hacer un nuevo match y no procura constantemente esta satisfacción.

Es posible que durante la pandemia algunos usuarios utilizaran las aplicaciones para satisfacer su ego o un deseo sexual como lo hacían antes del aislamiento, pero para otros representó una oportunidad de compartir, “viajar” y explorar nuevas funciones con el fin de ser escuchados y sentirse acompañados, hasta el punto de encontrar el amor. Quizás para algunos este lapso de incertidumbre sólo intensificó la curiosidad de buscar conectar o incluso apagar la soledad que ya estaba presente, tal vez para otros fue fugaz como un escape de su propia realidad. Sin embargo, lo cierto es que varios se dieron el tiempo de permitir envolverse en historias, de interesarse y figurar en la vida del otro para fantasear con un futuro que aún es incierto.

*Se mantienen bajo pseudónimo las identidades de los usuarios de las plataformas por motivos que mejor les convengan.

REFERENCIAS 1 Tinder (2020). Global Passport Press Release.

15


El contagio también ha sido mediático Un análisis sobre la cobertura informativa Guillermo Zenizo Lindsey Coordinador de Comunicación del Consejo Nuevo León para la Planeación Estratégica; Maestro en Desarrollo Organizacional y Cambio por la Universidad de Monterrey y Máster en Periodismo de Agencia por la Universidad Rey Juan Carlos y la Agencia EFE.

A

sí como la pandemia por la COVID-19 hizo más evidentes carencias en desarrollo social y salud en el país, lo mismo ocurrió con los medios de comunicación, al acrecentar sus retos en términos de credibilidad y de sostenibilidad económica. Su cobertura de la situación, que ha sido crucial para la población, nos permite reflexionar sobre algunas de sus áreas de oportunidad que quedaron evidenciadas. Los grandes medios tradicionales comenzaban a ser más confiables para la población respecto a años anteriores, de acuerdo con el Barómetro de la Confianza de Edelman, que durante dos décadas ha elaborado esa agencia global de comunicación y mercadotecnia. En su edición 2020, lanzada en enero y actualizada en mayo, reportó para México un índice de confianza de 60 (de un máximo de 100) para los medios, frente a 53 en 2019, que a su vez había aumentado respecto a un año atrás. Para Edelman, “la búsqueda de información veraz sobre la pandemia ha hecho que la confianza en las fuentes de noticias alcance niveles nunca observados”1. Aun así, los resultados evidenciaron la necesidad de contar con un buen periodismo, además de aumentar la demanda de voces expertas: 81 % manifestó preocupación por noticias falsas sobre el coronavirus y una de cada dos personas consideró que ha sido difícil encontrar fuentes confiables. En cuanto a la transmisión de información fidedigna, los periodistas están al mismo nivel que los representantes del Gobierno y el presidente (55-54 %), los tres en los niveles más bajos, en contraste con los científicos (91 %), expertos en salud (88 %), médicos (87 %) y funcionarios de la Organización Mundial de la Salud (83 %).

16


Esta revitalización de la confianza en las empresas mediáticas tradicionales reportada para 2019 y 2020 es entendida por el politólogo Gilberto Miranda Jiménez, director de Altius Consultores, por el desgaste de las fake news y de las redes sociales como plataformas en las que no se puede confiar por completo. “La ciudadanía estaba volteando hacia lo conocido”, detalla, “eso se intensificó con la pandemia, porque los medios se volvieron la caja de resonancia de fuentes oficiales, desde la OMS, el Gobierno federal y autoridades estatales, además de tomar el pulso de la ciudadanía”.

LOS PERIODISTAS, ENTRE DOS FRENTES Aunque en casos puntuales pudieron aplicar esquemas de trabajo desde casa o apoyarse en videollamadas, las empresas de la comunicación fueron de las pocas que, además de permanecer operando, acrecentaron su actividad, pues esta se volvió esencial para informar continuamente a sus públicos. “Mientras el ciudadano se resguarda, el periodista tiene que seguir saliendo a la calle”, resume Humberto Castro Arévalo, subdirector del área Local del periódico El Norte, la que considera como su “obligación ética y moral de exponer lo que está pasando”, así como su convicción profesional que resume en la frase “El periodismo sin profundidad es un periodismo incompleto”. Así que, además del desafío de exponerse a un agente muy contagioso, que generó temor e incertidumbre entre los propios profesionales de la información —varios de ellos, principalmente los freelance o independientes, sin cobertura médica— el otro reto fue la obtención de información que, salvo por cifras y alguna facilitada por las autoridades, fue escasa en cuanto al cierre de diversos sectores y a la vez inmensa en cuanto a la marea de información proveniente de todas partes del mundo, en ambos casos monotemática. La emergencia de salud acaparó la atención de los espacios informativos y de todas sus secciones en Nuevo León, sobre todo a partir del 11 de marzo, cuando, al mismo tiempo que la OMS declaró la pandemia, se reportaba el primer caso de la COVID-19 en el estado.

De tener una presencia esporádica, la Secretaría de Salud del Estado y su titular, Manuel de la O Cavazos, fueron presencia cotidiana en medios, más cuando a partir de abril se instituyó la conferencia de prensa diaria de las 15:00 horas para actualizar sobre la situación sanitaria, que al 18 de agosto contabilizaba 130 días continuos, la versión local de lo que a nivel federal encabezó Hugo López-Gatell Ramírez, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud. Para Consuelo Treviño Garza, subsecretaria de Control y Prevención de Enfermedades de Nuevo León, y quien en ocasiones ha presidido la rueda de prensa estatal o acompañado a su jefe en ella, califica como “excelente” la cobertura que se le ha dado, por permitir que la sociedad “pudiera tener de primera mano la información y un termómetro de lo que pasa”. Además de transmitirse en directo por la televisión pública del Estado y por Facebook, ha sido el evento del día más atendido por las y los reporteros; de manera presencial hasta que se hicieron solamente virtuales tras un brote de contagio a finales de mayo entre las y los reporteros que la cubrían cotidianamente, como también ocurrió con algunos de los voceros estatales alternos. “Los medios de comunicación juegan un papel predominante en el manejo de la pandemia, en el sentido de que pueden ser colaboradores y aliados, y han sido aliados; han sido muy buenos aliados para ayudar a difundir, a dar información con veracidad”, expresa. Una muestra de la responsabilidad social mediática fue su apoyo en difundir las indicaciones sanitarias, de prevención, de higiene y de seguridad, lo que generó para Miranda Jiménez un impacto positivo en el comportamiento social, apoyado por el que considera el gran acierto comunicacional del Gobierno federal: el concepto de “sana distancia”, que quedó en el imaginario colectivo.

ALGUNOS SIGNOS MEDIÁTICOS En el lado contrario, el recuento puntual de número de casos llegó a derivar en una cuestión mecánica, más que analítica, que hizo que se perdiera la dimensión, el contexto y el factor humano. “Los medios entraron en una misma dinámica de repetición de información o repetición de cifras sin cuestionarse por qué”, sentencia Miranda Jiménez.

17


De acuerdo con Daniela Mendoza Luna, directora general de Verificado, se hizo evidente la necesidad de contar con suficiente periodismo científico, que explique que los diferentes procesos de la ciencia no son lineales, al contrario de la mayoría de las informaciones cotidianas. “No hemos sido capaces todos de hacer entender a la gente que esto cambia, sino que avanza, retrocede, se mueve, conforme a un montón de factores, estamos acostumbrados a ver las cosas en blanco y negro”. En este terreno señala que se notó la falta de especialistas y, por el deseo de algunos de tomar protagonismo o diferenciarse de sus competidores, hubo quienes hablaron de temas que desconocían, como tratar de interpretar ensayos clínicos; asimismo, algunos fallaron al seguirle el juego a la oposición política en aras de cuestionar a las autoridades, querer ser paladines de la verdad o crear expectativas de cura. En contraste, aunque dice reconocer la gravedad de la situación, Luis Padua Viñals, director editorial de El Horizonte y de Noticias de TV Azteca Noreste, difiere en que pueda haber una sola voz o autoridad, pues no todos los países ni todos los gobiernos han adoptado las mismas políticas a pesar de las recomendaciones expertas de la OMS. “Donde nos parece que hay un margen de discusión y debate editorial es qué interpretas de lo que está pasando y qué medidas aplicas, es donde nosotros hemos buscado abrir la polémica y abrir voz a posturas distintas”, justifica. Eso fue evidente en cómo, al tener una clara postura contra cualquier cierre y su consecuente afectación económica, destacaron en notas y su columna editorial Protágoras el caso sueco2, donde no se aplicó un confinamiento. Claro que esa mirada sobre el país europeo no incluyó la confesión del ideólogo de ese modelo, que tuvo que reconocer que Suecia experimentó una tasa

18

de mortalidad mucho más alta que sus vecinos más cercanos y sus ciudadanos tuvieron prohibido cruzar sus fronteras3. Pero los casos más ilustrativos de esa política editorial fueron difundir remedios contra la COVID-194, la sospecha de que se estaban atribuyendo al coronavirus la mayor cantidad de muertes para inflar cifras y el relato del llamado “Evento 201”, organizado por Johns Hopkins, el Foro Económico Mundial y la Fundación Gates en octubre de 2019, poco antes de que se dieran los primeros casos, a fin de planear qué hacer ante una pandemia viral “altamente transmisible”5, lo que alimenta teorías conspirativas.

“A nosotros nos ha parecido muy importante incluir a diferentes voces, incluso algunos que chocan con una ‘visión dominante’ o aceptada por las principales instituciones de salud, o muchos Gobiernos en el mundo, incluida la postura de la OMS”, explica Padua Viñals. “Es una decisión editorial difícil, porque no puedes obviar el cuestionamiento de cuando tienes dos informaciones contrapunteadas y puedas generar un efecto no deseado”. Al respecto, Mendoza Luna y Miranda Jiménez resaltan el riesgo que existe en darle voz a cualquiera con tal de verse crítico o seguir el falso dilema de guiarse por lo que pide el público. “Corres el riesgo de que ese tipo de ángulos sean magnificados en redes y no necesariamente analizados por la ciudadanía”, apunta el especialista en comunicación política.


LA CARTERA, EL SÍNTOMA INMEDIATO En cuanto a los retos económicos, como en cualquier otra organización y con sus respectivos costos, la pandemia orilló a aplicar protocolos y medidas sanitarias, adaptar instalaciones y estudiar lo que ha hecho en otras partes del mundo que sufrieron previamente estos efectos. En el caso de los periódicos, hubo que aclarar que era seguro seguir hojeando sus páginas, pues no transmitían el coronavirus. Pero la principal afectación que tuvieron fue en ingresos por publicidad, que es una de sus principales fuentes de financiamiento, provocado por el cierre o suspensión general de actividades principalmente de los negocios considerados como no esenciales, lo que les motivó a hacer recortes y reducir el número de páginas y de circulación, en el caso de los impresos. Se conoció de ajustes de personal entre mayo y junio en Grupo Reforma y, en Nuevo León, al menos en Epsilon Media (ABC Noticias y Grupo Radio Alegría) y en Avalanz (El Horizonte y TV Azteca Noreste). Una consecuencia general de este tipo de situaciones es que los que se quedaron a veces tienen que sacar adelante el mismo trabajo que antes se hacía con más personas. Otro cambio que se dio en esta temporada fue que Milenio Monterrey y El Horizonte dejaron de imprimirse para el domingo y el fin de semana, respectivamente. Este último, que estuvo un mes sin salir en papel, pero siguió “circulando” en digital, estrenó diseño el jueves 21 de mayo y, al día siguiente, inició su esquema de edición fin de semana, para dejar de circular sábados y domingos. Milenio hizo lo propio el sábado 27 de junio. Si bien la crisis de ingresos publicitarios lleva varios años, esta emergencia incrementó sus efectos tanto a chicos como a grandes. “No ha dado el negocio de la misma manera que como estaba ocurriendo”, reconoce Padua Viñals. Ejemplo de lo anterior fue que uno de los seleccionados para la ayuda financiera lanzada por Facebook y el Centro Internacional para Periodistas fue El Universal, Compañía Periodística Nacional. Este periódico, que tradicionalmente ha tenido uno de sus sustentos financieros en los avisos de ocasión, fue una de las seis empresas de México, de un total de 44 de 12 países, que seleccionó el Programa de apoyo COVID-19 para organizaciones de noticias de América Latina para recibir entre 10,000 y 40,000 dólares. Este fondo está dedicado a reforzar la cobertura acerca de la pandemia, combatir la desinformación, invertir en tecnología y construir modelos de negocio basados en ingresos de lectores. Los otros cinco mexicanos fueron los digitales Homosensual y Plumas Atómicas, así como los regionales Debate, de Culiacán, Sinaloa; Unión Editorialista (El Informador), de Guadalajara, Jalisco; y La Verdad, Periodismo de Investigación, de Ciudad Juárez, Chihuahua.

Francisco González Albuerne, presidente ejecutivo de Grupo Milenio, refirió el 27 de junio en un artículo publicado en su periódico sobre esta “difícil situación que viven las empresas tradicionales de medios de comunicación a nivel global”6. “Las reglas del juego cambiaron desde hace tiempo y estas empresas se ven sometidas a una enorme presión por varios motivos, entre los que resaltan: la fragmentación de audiencias, la multiplicación de la oferta de generadores de contenidos con tecnología disruptiva, el paradigma de la transformación digital y sus implicaciones económicas, el enorme desafío del manejo del big data, el empleo sofisticado de herramientas de programación y el uso de algoritmos, entre otros”. Miranda Jiménez sentencia que el periodismo ha fallado en comunicar su valor social, en términos prácticos y económicos, lo que se ha vuelto un círculo vicioso grave, por devaluar la producción periodística. “Gran parte de la población asume que no debe pagar por la información, pero sí lo hace por la cuenta de Netflix y de Spotify”. Así, uno de los grandes pendientes, para el que paradójicamente ahora existe la oportunidad, es la necesaria reinvención del modelo de negocios en momentos en que la información de calidad, verificada, analizada e incluso diferenciada se ha revalorado y es indispensable para comprender mejor lo que ocurre. De no encontrar solución a esto, la cura para esta crisis económica de los medios se ve lejana y, con ello, la posibilidad de tener un periodismo más sano, que requiere una inversión significativa, sobre todo en el imprescindible capital humano.

REFERENCIAS 1 Edelman. (2020). Update del Edelman Trust Barometer 2020: Confianza y la pandemia de COVID-19. Recuperado de https://www.edelman.lat/estudios/update-del-edelman-trust-barometer-2020-confianza-y-la-pandemia-de-covid-19

2 La siguiente es una relación, sin pretenderse exhaustiva, que ilustra la postura a favor del modelo sueco: “Disciplina social, así 'combaten' en Suecia el coronavirus mientras continúan su vida social y económica”, El Horizonte, 26 de marzo de 2020. “Suecia decide no 'quedarse en la casa'” y “¿Conviene a México el modelo de Suecia?”, El Horizonte, 12 de abril de 2020 “¡Urge estudiar a Suecia!”, El Horizonte, 13 de abril de 2020 “Explican camino de Suecia: parar todo ‘es peor’; economista defiende modelo”, El Horizonte, 18 de abril de 2020 “Modelo Suecia’, la otra opción contra el coronavirus; toma fuerza estrategia nórdica”, El Horizonte, 4 de mayo de 2020 “COVID-19: "Confinamiento no sirve de nada; Todos se van a contagiar” dice epidemiólogo sueco”, El Horizonte, 11 de mayo de 2020 “‘Cuarentena fue un error’, afirma ganador del Nobel ; Michael Levitt pide revisar modelo”, El Horizonte, 11 de mayo de 2020 “Suecia, país que se negó al confinamiento tuvo menor "bajón económico"”, El Horizonte, 6 de agosto de 2020

3 “Coronavirus en Suecia: la sincera admisión del epidemiólogo que lideró la polémica estrategia de Suecia contra la pandemia”, BBC Mundo, 3 de junio de 2020

4 “Médico regio dice tener la cura contra COVID-19 con Ivermectina, Hidroxicloroquina y ¡gárgaras de agua con sal!”, El Horizonte, 8 de julio de 2020

5 “Simularon la pandemia ¡2 meses antes!” y “La tenebrosa coincidencia del ‘Evento 201’”, El Horizonte, 3 de abril de 2020.

6 “Estamos listos”, Milenio Diario, sábado 27 de junio de 2020.

19


Revisión y diagnóstico al pulso del sistema de salud pública Eduardo García Luna Martínez Doctorado en Educación por la Universidad de Pennsylvania y Vicerrector de Ciencias de la Salud de la Universidad de Monterrey.

L

a pandemia en México ha puesto en evidencia las vulnerabilidades del sistema de salud. Una de las principales es la falta de capital humano. Este problema pudiera explicarse por la concentración de profesionales en ciertas zonas, dejando sin cobertura apropiada a otras áreas en riesgo. Otra de las flaquezas a las que se les ha tenido que hacer frente es la carencia de insumos y equipo de protección personal, lo cual resulta en una limitante para realizar sus labores y en un factor de desmotivación. Esto se observa en aquellos casos donde se ha tenido la infraestructura necesaria para la atención, sin embargo, no hay personal que quiera proporcionarla, principalmente por falta de equipo y el miedo que genera la posibilidad de un contagio. Estas circunstancias vienen como consecuencia de no tomar las medidas necesarias para enfrentar la pandemia: el desabasto de insumos del personal médico en más de 220 hospitales a nivel nacional detonó numerosas protestas del personal médico y sanitario. Por su parte, el gobierno ha intentado contrarrestar esto mediante incentivos económicos, creación de empleos y plazas médicas. Y dentro de este contexto se ha presentado un nuevo reto: la salud mental debido a la carga de trabajo y estrés a la que están siendo sometidos. En cuanto a la infraestructura del sistema de salud, a causa del gran número de contagios y la demanda de camas de hospital, el 29 de marzo se inició la conversión hospitalaria. Esto significó que, gradualmente, se designaron más hospitales para atender pacientes con la COVID-19; de tener inicialmente 618 hospitales (16 mil 5 camas) para el 30 de mayo ya se contaba con 787 hospitales (22 mil 698 camas).

20


Por otro lado, la Secretaría de Salud (SSA) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se vieron en la necesidad de acondicionar instalaciones diversas como autódromos y centros de convenciones en hospitales alternos, así como la adecuación de áreas para el tratamiento de la enfermedad1.

El riesgo de la construcción de estas unidades y de las transformaciones de las áreas hospitalarias como preparativo en la pandemia fue una alternativa inteligente, en la medida en que ello no afectara la atención requerida por otro tipo de padecimientos. No obstante, el proceso de reconversión de camas ha continuado durante la pandemia por un exceso de demanda hacia las instalaciones disponibles, lo cual altera los indicadores de ocupación y saturación de servicios al no permitir la comparación entre datos de un momento a otro. Dicho lo anterior, se puede plantear que actualmente el Sistema de Salud no está colapsado, no obstante, la información que se tiene sobre la disponibilidad de camas en hospitales, número total de contagios confirmados y número de fallecidos debe de replantearse. La SSA indica que el 60 % de los enfermos de la COVID-19 que son ingresados para recibir atención, fallecen en un periodo máximo de tres días. Esto sugiere que los pacientes que son internados están en una situación delicada. Por lo que podemos concluir que los hospitales difícilmente se verán colapsados1.

PROBLEMAS ESTRUCTURALES Históricamente el Sistema de Salud del país ha estado segmentado y fragmentado. La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que durante los últimos años se han observado avances importantes en materia de salud de la población mexicana pero aún se perciben brechas entre grupos poblacionales y regiones, como la del norte y la del sur, lo cual representa un reto para proporcionar acceso y calidad de servicio para todos. El Sistema de Salud con el que contamos es el resultado de más de 70 años de evolución gradual. El sistema ha sufrido varias reformas positivas pero a la par se han realizado otras que lo afectaron, fragmentándolo y dividiéndolo en múltiples subsistemas verticales con limitada integración entre ellos mismos2. Principalmente se divide en dos rubros: público y privado. En el primero se encuentran diversas instituciones y programas que

atienden a la población sin seguridad social, el cual obtiene fondos (IMSS, ISSSTE y SEDENA) por medio de la contribución gubernamental, del empleador y de los trabajadores, en donde figuraba principalmente la Comisión de Protección Social en Salud (Seguro Popular), creada en el 2003 y que brindaba servicios a más de 50 millones de personas 3 4. En un principio el Seguro Popular tenía como objetivo permitir y enfrentar el reto de brindar servicio de atención médica a todos los mexicanos, siendo una opción de aseguramiento público para todos los que no fueran derechohabientes de instituciones de seguridad social. Algunos de los principales retos que tuvo fueron la prevención, detección oportuna y control de las enfermedades crónicas que tenemos en México5 6. El Sistema de Información de Secretaría de Salud indica que al pasar de los años ha existido un incremento en la cantidad de médicos generales, especialistas y odontólogos egresados, así como enfermeras generales y especialistas pasando de un total de personal de salud de 500 mil en el 2012 a casi 600 mil en el 20187 8. En cuanto a los establecimientos de salud registrados en el sistema, podemos encontrar que en 2010 se contaba con tan sólo 26 mil 277 establecimientos y para 2018 con 35 mil 398. Hasta el 2020 sólo se han registrado nueve establecimientos nuevos7 8. En el mismo portal podemos observar que sí existió un incremento en el gasto público en relación al PIB en el 2009; sin embargo, este mismo ha ido disminuyendo poco a poco a través de los años para pasar de 3.1 a 2.8 % en el 2018, mientras que el promedio de la OCDE es del 6.5 %7 8. La Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica realizada por el INEGI nos arroja como resultado que la población en México ha aumentado en 28 millones de habitantes de 2000 al 2018 además, también hay que considerar que la población mexicana cada vez es mayor ya que la pirámide poblacional mostró un incremento en los grupos de 30 a 59 años (30 a 37.8 %) y en el de 60 y más años (7.3 a 12.3 %)9 10. Al contemplar el aumento poblacional, la inversión en el personal de salud y la infraestructura durante los últimos años, se puede determinar que no hay un abasto adecuado, ya que la tasa de incremento de la población supera la del personal de salud del país8 9 10 . Para dar atención a los más de 120 millones de habitantes se cuenta con más de 23 mil unidades de salud , en las cuales la gran mayoría son unidades de atención ambulatoria y aproximadamente cuatro mil unidades son hospitales. Se cuenta con poco más de 80 mil camas, lo que arroja un promedio de menos de una cama por cada mil habitantes, cifra inferior a la recomendada por la OMS: una cama por cada mil habitantes4 3 11. Sobre la tasa de médicos por la cantidad de población se aprecian números alarmantes: el país cuenta con una tasa de médicos

21


de 1.85 por cada mil habitantes, cifra inferior a la recomendación de la OCDE y promedio de otros países, que es de 3. Del mismo modo se cuenta con 2.2 enfermeras por cada mil habitantes, mientras que la cifra recomendada es de 3.52 8 . México arrastra varios retos por solucionar: se requieren recursos públicos adicionales así como una correcta distribución de estos en cuanto a la densidad poblacional de los estados para poder garantizar un mayor compromiso por parte de las autoridades. Se debe llegar a un equilibrio entre la promoción de la salud y prevención de enfermedades; fortalecer la oferta de servicios en las zonas más marginadas del país con el fin de ampliar el acceso a una intención integral de las poblaciones; concluir la formación de un sistema de salud que garantice el acceso a todas las personas, reducir costos entre los segmentos del sistema y lograr el derecho igualitario a la salud de la población mexicana.

EL ROL DE LA TECNOLOGÍA La pandemia ocasionada por la COVID-19 ha generado una crisis socioeconómica y en el sistema de salud. Este último se ha visto en la necesidad de adaptar su forma de atención al paciente e incluso ha involucrado cambios en la infraestructura hospitalaria, donde se han designado ciertos pisos y diseñado espacios externos. En México se prevé que continúe la existencia de un sistema público y privado con ciertos cambios. La firma consultora McKinsey & Company establece que esta pandemia puede detonar cambios infraestructurales importantes con hospitales diseñados para un mejor control de enfermedades infecciosas y con la capacidad de convertir fácilmente espacios y camas regulares en cuidados intensivos12. Incluso se considera la posibilidad de establecer centros dedicados exclusivamente a cuidados intensivos en lugar de extenderse a todas las instituciones de salud. Con esta pandemia, se han designado áreas específicas para atender a aquellos pacientes que requieren atención hospitalaria especializada como aquellos que se hemodializan o los que requieren un tratamiento especial contra el cáncer. Estas áreas están separadas de las designadas para los denominados coloquialmente como pacientes COVID y se prevé que esto pueda convertirse en una característica permanente del sistema sanitario1 3 .

El uso de la tecnología es otro aspecto que puede tender a aumentar en un futuro. La telemedicina ha sido utilizada para los pacientes que no tienen acceso cercano a un tercer nivel de atención, sin embargo esta herramienta puede explotarse de mayor forma e incluso crear un vínculo entre el sistema de salud público y privado. Esto promete ciertos beneficios como el acceso e intercambio de información médica, acceso a la educación continua, reducción de costos y mejor utilización de recursos. La telemedicina tiene gran potencial ya que se ha establecido la implementación de ciertas especialidades quirúrgicas (telecirugía) mediante telementoring o cirugía telepresencial a través de la utilización de brazos robóticos14 . La inteligencia artificial es otro de los desarrollos tecnológicos más prometedores en el que se genera una mayor eficiencia y precisión en la atención del paciente, así como una disminución de la carga del trabajo y una optimización del tiempo en los casos críticos. Un mejor monitoreo y ahorro de dinero son otra de las ventajas previstas15 16. Esta nueva tecnología pudiera llegar a ayudar al médico en cuestiones de diagnóstico y seguimiento del paciente, brindando la capacidad de hacer una evaluación más rápida y precisa en algunos de los padecimientos de primer nivel, al igual que el monitoreo de signos vitales y pruebas de laboratorio de los pacientes que lo necesiten. Otro factor tecnológico a considerar es el expediente electrónico. Los registros médicos se encuentran actualmente fragmentados en múltiples sitios de atención, lo que puede llegar a representar un obstáculo para el cuidado clínico, la investigación y la salud pública17 . Se ha establecido que el sistema de salud sería más efectivo si la comunicación entre el personal de salud fluyera con mayor facilidad debido a que la mala coordinación de la atención se ha asociado con prácticas clínicas disfuncionales como hospitalizaciones innecesarias, pruebas de laboratorio y gabinete duplicadas, contradicciones en el manejo clínico y reacciones adversas a los medicamentos18 . Esta fragmentación puede provocar saturaciones que retarden o impidan la apropiada entrega de servicios a los pacientes. Por tal motivo, se considera que el expediente electrónico puede tener potenciales beneficios, entre ellos: reducir el costo de la atención médica.

ENSEÑANZAS Y RETOS A FUTURO La pandemia ha dejado en evidencia la importancia del primer nivel de atención en el paciente y el impacto que tiene la prevención en la salud. Se ha estudiado que la gravedad del virus SARS-CoV-2 depende en gran medida de las comorbilidades del paciente, por lo que el replantear la estrategia de prevención de enfermedades crónicas puede ser una de las grandes enseñanzas que deja esta crisis.

22


Si bien siempre se le ha dado cierta importancia a enfermedades como la obesidad, las infecto-contagiosas y las crónico-degenerativas, la pandemia ha resaltado la importancia de un mayor esfuerzo en el control y educación de las mismas, ya que la presencia de comorbilidades incrementa la mortalidad de la enfermedad.

La cuarentena, los problemas económicos, el aislamiento, la falta de insumos, entre otros, han detonado el desarrollo de sintomatología como ansiedad, estrés y depresión. La salud mental debe cobrar más relevancia en la estrategia de prevención con el objetivo de reducir las comorbilidades relacionadas a ella.

En el primer nivel de atención se resuelven aproximadamente el 85% de los problemas prevalentes en la población y uno de sus objetivos es la prevención y control de enfermedades para que únicamente lleguen al tercer nivel aquellos que así lo requieren19 .

Se ha estudiado que la infección de la COVID-19 puede ocasionar un impacto a largo plazo en las personas. Cada vez hay una mayor evidencia de que quienes han sido contagiados pueden sufrir consecuencias de salud posteriores, cuya severidad y duración aún no han sido bien identificadas.

Por lo que uno de los retos principales es crear conciencia en la población sobre la prevención y atención oportuna de las enfermedades para que éstas no trasciendan y eviten un colapso del sistema de salud. También se ha puesto en evidencia la concentración de capital humano en ciertas áreas, dejando expuestas otras en riesgo como las zonas rurales. Por tal motivo, debería ser prioridad el implementar estrategias que impulsen a médicos y sus familias a cubrir zonas vulnerables proporcionando buenos salarios y la seguridad necesaria que garanticen una buena calidad de vida, así como incentivos apropiados para el control epidemiológico de las poblaciones atendidas.

Esto debe ser considerado por el sector salud y sus futuras estrategias a desarrollar postpandemia. Asimismo se debe poner especial atención en el retraso de tamizajes y tratamientos de otro tipo de enfermedades, pues es un hecho que los servicios de salud están concentrados en responder a la crisis que la pandemia representa, aunado a que muchos pacientes evitan los centros de salud por miedo al contagio12 . Si no se toman medidas de prevención, se puede afectar económicamente al sector salud; elevar la morbimortalidad en la población general; y aumentar el riesgo de las enfermedades sobre las que se tiene control. De igual forma se debe considerar el replantear la cobertura de seguros de gastos médicos poniendo especial atención en enfermedades mentales, sobretodo en situaciones postraumáticas.

REFERENCIAS 1

Signos Vitales. (2020). La Pandemia en México: Dimensión de la tragedia. Ciudad de México, México.

12 McKinsey Global Institute. (2020). Improving health. Prioritizing Health: A Prescription for

2 Dantés, O. G. (2011, enero). Sistema de salud de México. SciELO. http://www.scielo.org.

13 Baur, A., Georgiev, P., Rashid, I., & Stepniak, M. (2020, Mayo 8). Healthcare Providers: Pre-

mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342011000800017

3 OMS. (2020). Global Health Observatory (GHO) data. Obtenido de Mexico: country profiles: https://www.who.int/gho/countries/mex/country_profiles/en/

4 Gómez Dantés, O. S. (2011). Salud Pública de México. Obtenido de Sistema de salud de México: http://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/5043/10023

5 Fernández, L. G. (2013, abril). ¿Protección social en salud? Ni «seguro», ni «popular». SciELO. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16162013000100009

6 González-Block, M. Á. (2017, febrero). ¿Qué compra, cómo y de quién el Seguro Popular de México? Experiencia con la compra estratégica nacional y en una entidad pionera. SciELO. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342017000100059

7

Centro de Investigación Económica y Presupuestaria. (s. f.). Sistema Universal de Salud: retos de cobertura y financiamiento. Recuperado 26 de julio de 2020, de https://ciep.mx/ sistema-universal-de-salud-retos-de-cobertura-y-financiamiento/

8 Gobierno de México (s.f.). Sistema de información de la Secretaría de Salud. http://sinaiscap.salud.gob.mx:8080/DGIS/

9 INEGI. (2020). INEGI. Obtenido de Estados Unidos Mexicanos: https://www.inegi.org.mx/ app/areasgeograficas/

10 Ortiz Zúñiga, L. (2019, July 11). La población en México ha aumentado... pero envejecido en los últimos 18 años. Retrieved July 27, 2020, from https://expansion.mx/vida-arte/2019/07/11/la-poblacion-en-mexico-ha-aumentado-pero-envejecido-en-los-ultimos-18-anos

Prosperity,37-70. paring for the next normal after COVID-19. Recuperado el 9 de julio, 2020, de https://www. mckinsey.com/industries/healthcare-systems-and-services/our-insights/healthcare-providers-preparing-for-the-next-normal-after-covid-19

14 Ruiz, C., Zuluaga, Á, & Trujillo, A. (2007). TELEMEDICINA: Introducción, aplicación y principios de desarrollo. CES Medicina, 21(1), 77-93.

15 Amisha, Malik, P., Pathania, M., & Rathaur, V. (2019). Overview of artificial intelligence in medicine. Journal of Family Medicine and Primary Care, 8(7), 2328. doi:10.4103/jfmpc. jfmpc_440_19

16 Buch, V. H., Ahmed, I., & Maruthappu, M. (2018). Artificial intelligence in medicine: Current trends and future possibilities. British Journal of General Practice, 68(668), 143-144. doi:10.3399/bjgp18x695213

17 Mandl, K. D., Szolovits, P., & Kohane, I. (2001). Public standards and patients control: How to keep electronic medical records accessible but private Commentary: Open approaches to electronic patient records Commentary: A patients viewpoint. BMJ, 322(7281), 283-287. doi:10.1136/bmj.322.7281.283

18 Burton, L. C., Anderson, G. F., & Kues, I. W. (2004). Using Electronic Health Records to Help Coordinate Care. The Milbank Quarterly, 82(3), 457-481. doi:10.1111/j.0887378x.2004.00318.x

19 Julio, V., Vacarezza, M., Álvarez, C., & Sosa, C. (2011). Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud. Archivos De Medicina Interna,33(1), 7-11

11 OECD. (2016). OECD Reviews of Health Systems MEXICO. Obtenido de OECD: http:// dx.doi.org/10.1787/9789264230491-en

23


Conversatorio

Las repercusiones sociales y políticas de la pandemia Jacobo Molina Egresado de la Licenciatura en Letras por la Universidad de Monterrey.

L

a incertidumbre es probablemente el sentimiento que más causa terror en los seres humanos. Un futuro incierto vuelve más difícil imaginar planes y, al mismo tiempo, nos recuerda nuestra fragilidad como especie. Quizá ese es el motivo por el cual la pandemia de la COVID-19 inevitablemente generó pánico en todos los rincones a los que llegó. Poco a poco nos hemos acostumbrado a las nuevas condiciones de interacción impuestas por la pandemia, entendemos que sólo nos queda asumir, al menos por un rato, la nueva realidad. Aún así lidiamos con la problemática, con el aislamiento, el miedo, los cuidados y llega un momento en que no distinguimos un día del otro, un mes o una estación. Y permanecen las preguntas: ¿qué depara el futuro? ¿Cómo seremos cuando todo esto termine? Para contestar estas preguntas -y las que devienen de ellas- he recurrido a tres especialistas:

Luis

Muñoz Oliveira Doctor en Filosofía por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y especialista en Filosofía de la cultura y Filosofía Política, autor de La fragilidad del campamento y Árboles de largo invierno, libros que abordan el tema de la tolerancia y la discriminación, respectivamente.

24

Teresa

Daniel

Socióloga con Doctorado en Filosofía de la Ciencia, ambos títulos otorgados por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en la cual es catedrática.

Becario doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (Conicet), adscrito al Instituto de Filosofía Dr. Alejandro Korn de la Universidad de Buenos Aires (UBA), e imparte seminarios sobre escenarios filosóficos acerca de la pandemia.

Rodríguez de la Vega Cuéllar

Sicerone


JM

LM

TR

DS

JM

TR

¿Qué consecuencias sociales puede traer el distanciamiento social durante estos meses? La falta de contacto entre personas siempre trae pérdida de empatía. Ya se empezaron a hacer unas pruebas de cómo por culpa de los cubrebocas no vemos la sonrisa de los demás y eso nos distancia un poco de ellos, se vuelve más complicada la comunicación. Aunque parecería que sólo usamos las palabras, en realidad también usamos mucho nuestros gestos. A esto hay que agregar que la gente que permanece aislada puede tener una serie de problemas como depresión, que es algo muy automático. Van a empezar a detonarse una serie de consecuencias: los trastornos mentales van a incrementar. Creo que el distanciamiento de la sociedad mexicana ha estado estrechamente ligado a la estratificación. Nos hemos confinado los sectores más privilegiados. Los que vieron su economía más golpeada no lo hicieron porque su área productiva no paró: toda la industria de recolección de basura, los sectores públicos indispensables, el trabajo doméstico asalariado y gente que tuvo que moverse a otro sector de la economía informal para mantenerse. Y en las capas poblacionales que se pueden aislar pareciera asumirse como una suerte de castigo. Hay una idea de que tenemos que estar en casa como una especie de gesto heroico. Claramente tiene un impacto sobre la subjetividad porque no estamos acostumbrados a ningún tipo de aislamiento, uno no puede tener contacto ni con familiares cercanos. Ante ello se ha creado una especie de narrativa que puede ser analizada, desde la biopolítica, como un discurso centrado en el cuerpo del otro como un bioterrorista y creo que eso ya está teniendo consecuencias directas sobre el orden de la subjetividad. Si uno ve las estadísticas de los diferentes organismos de salud, por ejemplo acá en Argentina, han aumentado las llamadas al servicio de asistencia por suicidios, ha crecido el número de personas que están asistiendo a psiquiatras, a psicólogos y ha aumentado la cantidad de medicamentos ansiolíticos. Resulta bastante disruptivo en el orden de la vida cotidiana.

¿Qué debilidades o fallas estructurales ha venido a evidenciar esta crisis sanitaria en varios países? Pareciera que el coronavirus tiene la peculiaridad de atacar sistemas inmunocomprometidos. Ya sea por un factor de edad avanzada, de hipertensión, obesidad, o diabetes, el virus ataca. Donde no hay un sistema vulnerable por un padecimiento preexistente, es relativamente inocuo. Hago la comparación con nuestras estructuras sociales. El virus atacó con fuerza allí en donde los sistemas de seguridad social habían estado con un mal preexistente, con una comorbilidad que sería el neoliberalismo. Si lo vemos por

el lado de la salud, la pandemia tuvo la capacidad de demostrar que no es el virus por sí mismo, sino el abandono estatal de la seguridad social elemental. LM

Creo que Estados Unidos es un ejemplo magnífico de cómo el estado social funciona, es decir, ahí no tienen uno y hasta la salud es privada.

Las consecuencias se reflejan inmediatamente en los números de contagiados y de muertos. Uno de los efectos más importantes que trajo esta pandemia es que los modelos de un estado más amplio ganaron la batalla. Así que considero necesario reforzar la atención sanitaria y, le sumaría algo más, un modelo de renta básica con algún dinero mínimo que reciban las personas por si acaso. JM

DS

LM

TR

¿Cómo afecta la pandemia a la globalización? ¿Qué tanto se puede exacerbar el nacionalismo antimigrante? La globalización es un fenómeno indetenible. En ese sentido, los partidos nacionalistas, el movimiento nacional en Francia, el gobierno de Hungría, en Italia la Liga del Norte, en Brasil Bolsonaro, Trump en los Estados Unidos... terminan funcionando como gobiernos que discuten la globalización, discuten una mejoría a la hora de la distribución de las riquezas a nivel internacional, pero no se dan cuenta de que es un fenómeno indetenible y, por lo tanto, son pasajeros. Se discute como si todavía tuviéramos la posibilidad de detenerlo. Ya lo vimos en Estados Unidos. Las enfermedades siempre pueden utilizarse para afectar al otro. Se dice que los mexicanos migran y van con alguna enfermedad. Seguramente pasa lo mismo en el sur de la frontera, habrá mexicanos que no querrán que los guatemaltecos pasen enfermos y así respectivamente. Ya se han exaltado sentimientos nacionalistas. No lo creo porque el capitalismo mata a todo lo demás. Es un virus que se esparció por la movilidad de ciertas capas poblacionales. Nos llegó del primer mundo; si hubiera sido un virus que se transfiriera de la periferia hacia el centro, me parece que hubiera impactado inmediatamente en el nacionalismo y en un cierre fuerte de fronteras. Sólo en el caso de Estados Unidos la epidemia cuadró con un sentimiento antimigratorio y en un cierre, pero en términos generales no sucedió que se generara un nacionalismo como correlato del virus porque este no se acopló estructuralmente con nuestros sistemas racistas que están detrás de los fenómenos nacionalistas.

25


JM

DS

¿Qué tanto el manejo de la pandemia y su narrativa puede generar nuevos mecanismos de control social que fomenten un tipo de autoritarismo? En la praxis lo que lo que pudimos ver acá en Argentina, es que los cuerpos policiales y los aparatos represivos del Estado han crecido en sus niveles de ineficacia. Hay otros casos de denuncias, es decir, la policía tuvo los primeros meses de la pandemia una especie de carta blanca para su accionar represivo porque claramente las fuerzas del Estado tienen una función, que es mantener el orden social imperante. Más allá de que lo cumplieran en ese momento, su objetivo central por naturaleza es la represión social.

Si se realiza un análisis desde el terreno de la biopolítica, puede observarse una especie de policía-ciudadano que investiga con quiénes tienen lazos las personas a su alrededor, si trabajan, dónde trabajan, cuáles son sus movimientos. No se tiene el mismo grado de confianza. Las relaciones terminan por verse afectadas por la sospecha de que el otro sea una especie de bioterrorista que pueda dañar nuestra fragilidad corporal. TR

LM

26

La consecuencia autoritaria tiene dos niveles: lo que pasó en el caso dramático del chico en Guadalajara que fue asesinado extrajudicialmente es un ejemplo de lo que sucede cuando le das a la policía, la cual tiene una estructura con décadas de abuso policíaco y naturalizado como práctica cotidiana, carta blanca para aprehender gente que no trae el cubrebocas. Por otro lado, se encuentra el autoritarismo interciudadano del vecino que reporta al otro y el que grita:’¿tú qué haces en la calle?’. En España se dieron muchísimos ejemplos de esto: la extramilitarización de las medidas de confinamiento incentivó a que la gente castigara a sus pares que estaban en la calle, me parece que eso ha atenuado las consecuencias del autoritarismo policíaco e interciudadano que tendremos después de la pandemia. Cada vez que la población tiene miedo es más fácil que permita que los gobiernos se vuelvan más autoritarios, depende de la sociedad y las instituciones. El miedo siempre es un buen caldo de cultivo para los autoritarios y por eso es una estrategia política. El totalitarismo trata de conservarlo en la mayor de las posibilidades pero frente a eso hay que actuar, hay que tener la información para evitar que cunda el pánico.

JM

LM

TR

DS

Sin duda uno de los campos más afectados es el de la economía. Estudios indican que una consecuencia de la pandemia va a ser el crecimiento de la brecha de desigualdad social: ¿cómo podría afectar esta problemática el escenario político? Desgraciadamente hay una tendencia al aumento de la desigualdad económica. Es mucho más fácil perder el empleo si eres un asalariado que si eres dueño de una compañía. El desempleo trajo una falta de ingresos que amplía la brecha. Y claro que a quienes pudimos comprar mientras estuvimos encerrados fue a los grandes corporativos. Con o sin pandemia se iba a exacerbar la desigualdad, esto fue un acelerador y no va a detenerse hasta que no metamos medidas que distribuyan la riqueza y reduzcan la desigualdad. Sin embargo, es muy difícil predecir qué va a pasar en la política porque no sólo está el escenario económico y las funciones públicas. A mí me parece que esta exacerbación de la desigualdad, en el caso mexicano, va a fortalecer al partido en el poder, a menos que ocurra un escándalo político. Si eso no sucede, me parece que en las elecciones Morena ganará por un amplio margen. Si nos vamos solamente al nivel económico, me parece que la pandemia no sólo ha exacerbado los quiebres de nuestra jerarquía, que se han vuelto más dramáticos. Las consecuencias políticas de todo eso tendrán mucho que ver con la estructura de cada sociedad, porque uno pensaría que en Estados Unidos o Brasil la consecuencia sería que la gente más afectada, que son los sectores más precarizados, topen con pared en el apoyo que otrora le brindaron a las opciones de derecha que gobiernan sus países: el caso de Jair Bolsonaro y Donald Trump. Pero creo que todavía es muy rápido para saberlo. En México creo que las brechas de desigualdad abonan, simbólicamente, el apoyo a la opción que está en el gobierno. Pero hay que esperar porque este gobierno todavía tiene un discurso muy plebeyo y al mismo tiempo muchos guiños a la alta burguesía: los megaproyectos, las alianzas con ciertos sectores del empresariado y con las grandes televisoras. Claramente una recesión económica en Estados Unidos implica una crisis política en todo el mundo por ser uno de los países hegemónicos. Hay elecciones dentro de pocos meses en Estados Unidos y claramente la situación económica es uno de los factores que incide en la decisión de cualquier votante, que piensa muchas veces con el bolsillo, salvo que haya una coacción bastante expresa por parte del estado a la hora de votar en relación con ciertas libertades. El peso de la economía es un factor importante a la hora de la decisión de los votantes. En el caso de Argentina, por ejemplo, que tiene una relación comercial estrecha con China, la pandemia ha significado un quiebre para planes y proyectos de cualquier gobierno a la hora


de formar su presupuesto, y obviamente va a traer sus repercusiones políticas. Y cuando hablo de gobiernos no solamente lo digo en el sentido contingente, sino a su vez para pensar cuál va a ser ese modelo de democracia que veníamos pensando, ese que veíamos como un modelo que no nos resuelve todos los problemas, pero que era un elemento necesario para la convivencia de los ciudadanos. JM

TR

LM

DS

JM

TR

Existe una batalla por ver quién consigue sacar primero la vacuna. ¿Qué significaría, en términos políticos y económicos, conseguirla primero?

Claramente es una guerra mediática porque, por ejemplo, la vacuna de Oxford estaba en el mismo nivel que la vacuna que propone el estado ruso, pero Rusia ganó la batalla mediática en algún punto. Ahora el problema es que en el mundo y la geopolítica internacional uno solamente ve las apariencias, detrás de estas luchas por conseguir la vacuna hay una serie de procesos que no estamos viendo, que son las luchas intercomerciales que hay por ejemplo de los Estados Unidos y China y cómo eso afectará la pelea de aranceles a la distribución de una vacuna tomando en cuenta que somos más de siete mil millones de personas. Ya las empresas como Pfizer dijeron que la iban a conseguir y no la van a regalar, van a tener una ganancia, claramente eso va a aumentar las ganancias de estas empresas… y ya de por sí en el capitalismo contemporáneo uno de los elementos que moviliza los grandes capitales es la industria farmacéutica.

Vamos a tener que desaprender lo que a fuerza aprendimos en términos de distanciamiento social. El primer desafío es poder volver a abrazarnos, volver a hacer comunidad físicamente, volver a confiar, porque la idea de que uno puede ser contagiado es sociológicamente muy fuerte.

Necesitamos ser solidarios en una situación en la que el miedo nos invita a no serlo. Creo que ese es el primer desafío, y es uno más difícil de resolver en capas poblacionales privilegiadas porque es más fácil no ser solidario cuando no se necesita de la solidaridad.

En un mundo como en el que vivimos, en el que los intereses privados están atravesados por intereses geopolíticos no sólo de los estados, sino de las farmacéuticas, la ventaja que otorga política, mercadotécnica y económicamente sacar la vacuna primero es impresionante. Quizá es muy pronto para saberlo, pero de antemano podemos precisar que a los intereses estrictamente estatales y de las naciones potencias comprometidas en la producción de la vacuna hay que sumarle los de las grandes farmacéuticas. Rusia afirma estar cerca de sacar una vacuna. La ventaja que esto proporcione dependerá también de qué tanto se tarde la segunda, es decir, si tú descubres la primera vacuna y la segunda no llega hasta dentro de tres años vas a ser multimillonario. Si dos semanas después sale la de los ingleses, tu margen de oportunidad se reduce, por lo menos en términos económicos. El triunfo va a ser importante por lo menos para el interior de Rusia, va a poder seguir vendiendo esta idea de que está ganando frente y va a volver a ser una gran potencia. Es pura guerra de propaganda.

Ya hemos hablado sobre lo que la pandemia ha revelado en cuanto a las desigualdades estructurales, qué rumbo tomar a partir de aquí desde la sociedad civil, ¿cuál sería el primer paso para iniciar una reinvención?

LM

DS

Creo que la sociedad civil debe trabajar en pro de reducir la desigualdad, eso tiene muchos campos y sin duda alguna es institucional. Políticamente debemos hacer una reforma fiscal para que los impuestos se cobren de otra manera y se distribuya mejor la riqueza. Tenemos que elegir políticos dispuestos a hacer ese tipo de reformas de progreso. Por otro lado, tenemos que hacer un consumo mucho más consciente, considerar a quiénes beneficiamos con nuestras compras. Necesitamos hacer comunidad, colaborar, porque si no lo hacemos lo único que provocaremos es la degradación de nuestro entorno social, económico y político. Son dos campos de acción totalmente separados. Creo que en un primer campo de acción va a ser el restablecimiento de los procesos cotidianos que uno desarrollaba antes de la pandemia, eso si no se logra la inmunidad de rebaño o la infusión de la vacuna. Hay un proceso que se puede desplegar hacia una recomposición del tejido social que claramente se está viendo en algún punto porque más allá de que hay ciertos controles, la gente intenta volver a desarrollar su vida cotidiana. También hay otros procesos, que son los disruptivos, los que no pueden diagnosticarse del todo. Ningún país puede decir hoy que tiene una balanza comercial favorable; los Estados tenían que gastar fortunas en intentar reactivar la economía y no lo han logrado, sino que han mantenido a un grupo comercial que le permite el intercambio necesario para la reproducción del sistema, y todo eso va a traer mayores desigualdades.

27


Son influencers y Primeras Ministras Innovan con Instagram la comunicación política en tiempos de pandemia Alma Leticia García y Valentín Mata

Mito:

Mito:

Mito:

las mujeres emulan estereotipos masculinos para mantener el liderazgo político.

deben separar su vida política de la privada en sus publicaciones de Instagram.

una figura pública no interactúa con sus seguidores en Instagram.

Realidad:

Realidad:

Realidad:

tres de las Primeras Ministras más jóvenes del mundo mantienen una imagen en Instagram que rompe con el estereotipo de los líderes tradicionales y posiciona una imagen femenina.

ellas combinaron su exposición como líderes en su rol de madres, esposas e hijas, además de funcionarias públicas que apoyan el empoderamiento de otras mujeres.

abrir el diálogo con sus seguidores aumenta la participación, empatía y popularidad.

I

nstagram es la plataforma con más alto crecimiento en usuarios en los últimos años y se está convirtiendo en el lugar de encuentro entre los políticos y sus seguidores al presentar una realidad adaptada a la conveniencia del usuario, donde presentan la imagen que quieren posicionar fuera del propio estereotipo de un funcionario. En un análisis de datos de las cuentas verificadas de las tres primeras ministras más jóvenes del mundo: Jacinda Ardern de Nueva Zelanda (36), Sana Marin de Finlandia (33) y Sophie Wilmes de Bélgica (45), se documentó la comunicación política utilizada durante la contingencia por la nueva cepa de coronavirus y la descripción que acompaña a la imagen en Instagram. Para medir la imagen, estrategia, exposición, percepción e interacción, en esta red social, se realizó un estudio de marzo a mayo -etapa en la que empezaron el distanciamiento social- de los perfiles de estas tres dirigentes. Durante el tiempo de estudio compartieron visitas a museos, medidas sanitarias, videollamadas con otros mandatarios, conferencias de prensa, imágenes con otros políticos, así como sus ofici-

28

nas en la residencia oficial y sus intervenciones desde el parlamento como parte de su gestión política. Estas tres mandatarias se caracterizaron por utilizar esta red social como un canal más de comunicación política y compartieron un contenido innovador, espontáneo, interactivo y humanizado, lo que les dio un perfil cercano a los ciudadanos durante la contingencia. Quien más seguidores registró hasta el 5 de junio fue Ardern, con 1.2 millones, ubicada como la cuenta número uno en Nueva Zelanda, de acuerdo con Hype Analyzer; la finlandesa, Sanna Marin, registró 311 mil usuarios y se ubicó dentro del top ten en engagement; y muy por abajo se ubicó Wilmes con 24 mil y quedó fuera de la lista de las cuentas más seguidas de Bélgica. El estilismo de su cabello, las tres de color castaño y largo por debajo de los hombros con una tendencia a soltarlo de manera natural, así como la vestimenta colorida y casual, portando accesorios sutiles, fueron un común denominador de las dignatarias, además del acercamiento con su equipo de trabajo y los medios de comunicación, pero cada una puso su sello personal en sus publicaciones.


JACINDA ARDERN: UNA KIWI QUE ROMPE PARADIGMAS Mostró su rol como madre, hija, influencer y celebridad de Nueva Zelanda. En todas las plataformas se distingue por la interacción con sus seguidores y eso la ha ayudado a posicionarse como la número uno de su país. Jacinda, al igual que los famosos, denomina a sus seguidores como “Kiwis” y si de obtener likes se trata, ella sabe que los aspectos de su vida personal causan impacto en las redes sociales; un dibujo de su hijo, un lego en un rincón de una habitación y hasta la mancha de la crema de pañal en su saco de color fucsia, fueron las publicaciones que resaltan dentro de la formalidad del discurso político. Cuando mostró imágenes de algunos espacios reducidos de la Premier House, como la cocina y la silla del escritorio con más de 100 años de antigüedad, obtuvo una buena respuesta por parte de sus seguidores. La fotografía de un desayuno que le preparó su madre fue la publicación que tuvo más likes al comunicar la importancia de la familia, ya que sus padres viven con ella en la casa de Wellington, junto con su esposo e hijo y alcanzó un 45 % de engagement frente a la media de seis puntos. Sin embargo, un video institucional sobre las oportunidades de apertura de trabajos y extensión de subsidios, registró un 93.86 % de interacción, siendo el más alto de sus publicaciones, en las que se muestra una líder optimista junto a sus “kiwis” con atuendo sobrio, en falda y vestido; siempre sonriente junto a niños y colaboradores proyectando trabajo en equipo. La dirigente neozelandesa compartió tres imágenes de un reportaje de British Vogue que realizó a distancia la esposa del príncipe Henry, Meghan Markle. La revista en 2019 le dedicó su portada cuando fue elegida Primera Ministra, siendo este el único medio al cual se refirió durante los tres meses de estudio. Después de la contingencia, en la que cambió el tono de la comunicación en la plataforma para centrarse en el tema de la COVID-19, las imágenes fueron eliminadas. Consiguió engagement al fomentar la participación de diferentes públicos e hizo un llamado a pintar huevos de Pascua, a cuestionar a expertos y a visualizar entrevistas que ella misma conducía a través sus cuentas de Youtube y Spotify.

Jacinda comunicó sobre el manejo de la pandemia con una vestimenta casual: vistió en 30 ocasiones ropa informal de colores brillantes que dan una percepción de frescura, cercanía, y autenticidad, y sólo en 16 imágenes lució ropa sobria con base en tonos neutros.

El reloj y el anillo de matrimonio fueron parte de su atuendo diario y los aretes en algunas ocasiones fueron el accesorio más llamativo con respecto al resto debido a su tamaño y forma. Jacinda proyectó escenarios interiores, sin símbolos políticos y sólo durante sus participaciones en el parlamento o eventos oficiales se aprecia el escudo o la bandera del país.

SANNA MARIN: LA MINISTRA MILLENNIAL La más joven de estas tres primeras ministras y la que menos publicaciones hizo, pero quien cuidó más su perfil, al proyectarse segura, serena y sonriente pese a la pandemia. Esta Mandataria se llevó los reflectores de los medios internacionales al convertirse en la primera mujer de su país en ocupar el cargo, además de ser la dirigente más joven en el mundo y de haber crecido en una familia homoparental, con dos matriarcas. Sus imágenes más posicionadas durante la pandemia fueron dos que replicó de la revista Vogue Magazine en las que modela frente a una escalera de la casa premier, un vestido de color azul celeste y negro, con la que alcanzó el doble sobre la media de engagement que fue de 26 el día 2 de abril. La segunda imagen con mayor alcance fue otro repost de la misma revista que publicó el 31 de marzo en la que aparece de vestido largo, negro y ceñido al cuerpo, y como accesorio tiene un reloj que forma parte de su vestimenta diaria con 19 puntos sobre la media. Como apoyo del gobierno al movimiento LGBTQ+ publicó una foto en la que aparece desde un balcón presenciando el desfile de la diversidad, esta imagen alcanzó 12 puntos abajo de la media, ubicándose en el promedio. En cuanto a la pandemia, en 17 de sus 25 publicaciones hizo referencia a la contingencia exhortando al cuidado de la salud, el cumplimiento de las medidas de sanidad, a limitar el tráfico entre provincias, a reducir los contactos sociales, y anunció las normas, recomendaciones y un plan fiscal para reducir la crisis de la epidemia que logró 9.56 puntos sobre la media de 13. Alternó la temática de sus publicaciones con imágenes de días conmemorativos, como el Día de las Madres, el Día de Europa y el Día del Trabajo, que en Finlandia es la fiesta más popular de colores y se celebra como si fuera un año viejo y, en ellas, la Mandataria aparece con vestidos y sacos con estampados de colores que van desde el rojo, pasando por el amarilllo, los bicolores y multicolores; todos de estilo contemporáneo. El tono de sus discursos en texto fue formal y explicativo, tendió a extenderse hasta 120 palabras comunicadas en finés, sueco e inglés, al igual que los videos que se publican con subtítulos.

29


Marin utiliza la galería de fotos en una sola publicación y en ellas a veces está acompañada de algunas de las 11 mujeres y siete hombres que conforman su gabinete. Su cabellera de color café obscuro claro, siempre luce suelta, de apariencia natural pero con las puntas estilizadas y como accesorios trae aretes pequeños, además de su imprecindible reloj.

SOPHIE WILMÈS: ORTODOXA Y CONVENCIONAL La Mandataria interina belga fue la tercer mujer analizada y la única que publicó imágenes portando un cubrebocas e incluso en su foto de perfil luce uno blanco con la bandera de su país impresa; al contrario de Ardern y Miller mantuvo una imagen institucional y reflejó una menor disrupción en el discurso político en sus textos de Instagram. Durante el estudio de sus publicaciones contó con 31 videos y 38 fotografías. En ellas proyecta una imagen pública identificada con una marca de agua, con el Palacio Real de Bruselas de fondo y traducidos al francés y neerlandés, con variedad flamenca; al final aparece el escudo, la bandera y el símbolo del Gobierno de Bélgica.

La política de 44 años, en 57 de 76 publicaciones, luce ropa formal de saco y pantalón oscuro y liso, proyectando autoridad con un semblante adusto, pocas veces sonriente a diferencia de las otras dignatarias. Cuando Wilmès habla, gesticula y mueve sus manos.

30

En la mayoría de sus imágenes vistió 30 veces de traje sastre y en 17 con blusa de manga larga, nueve blancas, ocho negras y cinco azules, todas de corte formal. Cuando portó abrigo fue de colores claros como blanco, gris o beige. Durante el estudio, Wilmès, quien es la primera mujer jefa de gobierno en la historia del país, publicó 13 intervenciones desde el parlamento, lo que denota poca autonomía política, ya que sus discursos van más dirigidos a los funcionarios y no a sus seguidores de Instagram. Con sus mensajes trata de persuadir para lograr aplicar sus políticas públicas y no de interactuar con la audiencia. En siete de sus publicaciones, el relato visual aparece ante medios de comunicación hablando de las medidas económicas derivadas de la crisis que generó la COVID-19. En cuanto al uso de accesorios, luce dos anillos, en la izquierda una argolla, en la derecha otro de brillantes, trae pulsera y al cuello lleva una cadena con un discreto dije en forma de cuadro, sus aretes van pegados a la oreja y de joyería también trae un reloj. En las imágenes se proyecta en encuadre medio y está acompañada de personajes políticos. Con 10 publicaciones mantuvo sana distancia, como en su encuentro en el Palacio Real con la reina consorte, Matilde de Bélgica. La única foto personal que compartió alcanzó 15 puntos de una media de cuatro de engagement el 10 de mayo, Día de las Madres, en el que recordó su último embarazo cargando a uno de sus cuatro hijos, de quien no se muestra el rostro. Sin lugar a dudas el tema económico ocupó la mayoría de sus posts en video y en foto, sumando 15 publicaciones en las cuales se refiere a la gestión ante el Parlamento para el apoyo a una serie de medidas económicas.


Quien se mantuvo más innovadora en plataformas sociales, fue la neozelandesa Jacinda Ardern, quien incluyó una narrativa crossmedia al incitar la interacción de los usuarios cambiando de plataformas, ya sea para obtener respuestas rápidas sobre las medidas de contingencia, conocer más sobre el trabajo de la mandataria o simplemente participar en sus convocatorias pegando huevos de Pascua en las ventanas de sus hogares.

en el conteo le sigue la mandataria neozelandesa con 46 posts y la de Finlandia con 25. Las tres mandatarias representan una nueva generación de Primeras Ministras que buscan innovar en su comunicación política, enfocándose en las necesidades de sus seguidores y presentando un lado humanista de sus agendas políticas; en el caso de Wilmès, ella es la que más ha buscado adaptar su personalidad en la plataforma, cambiando su estilo de publicaciones constantemente, mientras que Ardern y Marin congeniaron muy bien con su audiencia millennial, al ser nativas de las redes sociales.

Mientras que Wilmès superó a sus colegas con 69 publicaciones; fueron Marin y Ardern quienes destacaron por su interacción y espontaneidad, así como su posición en el gusto de sus followers;

25

Publicaciones totales

46 69

SANNA MARIN

SANNA MARIN Publicación

Otros

15

22

No

39

No 1

7

24

38

31

39

No

7

66

SOPHIE WILMÈS

No

8

39

No

3

No

8

8

66

No

No

No

SANNA MARIN

30

7

2

JACINDA

SOPHIE

MARIN

ARDERN

WILMÈS

Formal

24

30

59

Informal

1

16

10

JACINDA ARDERN

39

JACINDA

SOPHIE

SANNA

JACINDA

SOPHIE

MARIN

ARDERN

WILMÈS

MARIN

ARDERN

WILMÈS

Profesional

22

9

3

12

11

32

Simple

2

37

66

No

13

35

37

12 57

No

SOPHIE WILMÈS

Joyería

Colores vestimenta 7

SANNA

Vestimenta SANNA

3

62

Peinado

12

No

44

ARDERN

Traje sastre

Tono privado

17

JACINDA

13

38

No

Tono público

MARIN

Vestido o falda

Aparición en medios

SANNA No

40

Mencionan COVID-19

56

No

Video

No

39

Foto

Tono privado

No

13

31

Tono público

Tono privado

17

Otros

Texto en publicación

No

6 Sí

22

No

1 Sí

30

Video

Tono público 24

Publicación 29

Foto

Texto en publicación

Video 3

SOPHIE WILMÈS

Publicación 17

22

Foto

Texto en publicación 3

TOTAL

WILMÈS

ARDERN

JACINDA ARDERN

3 Otros

140

SOPHIE

JACINDA

Accesorios

SANNA

JACINDA

SOPHIE

SANNA

JACINDA

SOPHIE

MARIN

ARDERN

WILMÈS

MARIN

ARDERN

WILMÈS

15

0

4

10

46

65

Obscuros

12

13

46

Claros

13

33

23

No

31


O ARI USU

ME ÉRDA RECU

El virus y el algoritmo: un binomio perfecto Advertencias y recomendaciones sobre el almacenamiento de datos Marta Sylvia del Río Académica de la Universidad de Monterrey; Directora regional para América Latina del User Experience Professional Association (UXPA); Maestra en Ciencias Computacionales por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; Doctora en TI por la Universidad de La Laguna en Tenerife, Islas Canarias.

N

uestros datos se utilizan para combatir la pandemia de la COVID-19. Cada gobierno los usa de manera diferente. Taiwán impuso el rastreo de movimientos con el celular a las personas en cuarentena, integró sus bases de datos de seguros médicos, inmigración y aduanas, permitiendo a las autoridades identificar casos potenciales basándose en su historial de viajes y síntomas clínicos. Impusieron que los viajeros llenaran formularios antes de salir y al regresar para aislarlos en caso de que representaran un riesgo para los demás1. España lanzó CoronaMadrid2, un app que mapea el contagio de manera más precisa a través de la temperatura, localización de las personas y sugiere medidas preventivas como quedarse en casa y avisar a las autoridades en caso de que requieran apoyo. El gobierno italiano publicó un decreto a fin de crear un marco legal para la recolección y compartición de datos sobre salud entre las autoridades y compañías privadas durante el estado de emergencia. Propuestas similares se presentan en Alemania y Francia3. En junio, Singapur planeaba entregar brazaletes que identificaran a todos los que habían estado en contacto con un portador de coronavirus, con el fin de rastrear su paradero y conexiones en todo momento. Como ciudadanos, debemos pensar en las ventajas de intercambiar la salud por la privacidad de la información, aún más sabiendo que esta contingencia no tiene una fecha exacta de vigencia. ¿Qué libertades se continuarán tomando después de que la pandemia termine y quién determinará cuándo concluya?

32


Otro punto para reflexionar es el uso que se da a los datos ya recolectados: ¿cómo aseguran que se utilizan explícita y legítimamente para los propósitos relacionados con la salud pública?, ¿cómo nos garantizarán su seguridad y la confidencialidad de nuestra identidad?

¿POR QUÉ IMPORTAN MIS DATOS? Una y otra vez me he encontrado con jóvenes que no consideran las implicaciones de compartir su información. A mediados de 2019 se puso de moda una aplicación que te mostraba, a partir de una foto, cómo te verías de viejo. Es probable que no se hayan preguntado quién invertiría dinero en desarrollar el algoritmo y el app correspondiente, contratar programadores y diseñadores, gastar en servidores, soporte, mantenimiento y entregarla de forma gratuita sin esperar nada a cambio. ¿Dónde está el modelo de negocio? En los datos. Cada vez que no se expliquen cómo gana dinero una compañía, la respuesta será la misma: con la venta de la información que recaudan sobre los usuarios.

Si eres una de esas personas que proporcionó su fotografía para ver cómo serás de viejo, es necesario plantearte algunas preguntas: ¿quién tiene en estos momentos tu rostro? ¿Leíste los términos y condiciones? ¿Sabes a quiénes les están compartiendo tus datos y tu foto? ¿Qué tan segura puede ser un app bancaria que requiere tu rostro como autentificación? ¿Y sabes si fue sólo tu rostro o compartiste ubicación, contactos del celular u otra información? En 2012 apoyé en un estudio de Yahoo en el que tuve que leer los términos y condiciones de Dropbox, Angry Birds, Facebook y Google, entre otros. Una de las compañías indicaba en sus cláusulas que el usuario estaba de acuerdo con compartir sus datos y los de sus amigos con socios estratégicos para la empresa. ¿Quiénes son? No decía, pero puede ser cualquiera. Continuaba explicando que se deslindaban de cualquier uso que sus socios estratégicos le dieran a los datos. Para conocer su posible utilización, las personas debían consultar los términos y condiciones de los socios estratégicos desconocidos. La empresa señalaba que se compartía información del usuario y de sus amigos. Eso funcionaba igual a la inversa: sus amigos compartían sus datos sin su consentimiento. Cada vez que alguien participara en un nuevo juego o diera clic a un aviso, toda su red de amigos se compartía a esa empresa. Mismo caso para los logins “amigables” donde se usa Facebook o Google.

Todo esto no es casualidad, hay múltiples reportes de aplicaciones espiando a las personas: por el uso indebido de datos de 87 millones de usuarios, Mark Zuckerberg compareció ante el Congreso estadounidense en 20184. Instagram tuvo en noviembre de 2019 un “bug” (un error de programación) por el cual publicó las fotos que había sacado sin permiso de sus usuarios. Estas se tomaban incluso cuando la aplicación no estaba activada. Lo mismo sucede con el micrófono y el GPS cuando hablas sobre ir a Acapulco en voz alta cerca de tu dispositivo o mencionas que quieres un juguete rojo para perro: empiezas a recibir anuncios, precisamente, sobre estos productos. Un caso muy sonado fue el de la cadena de grandes almacenes, Target, en el que un padre de familia enojado fue a quejarse porque su hija adolescente recibía cupones de descuento para carreolas y cunas. El papá regresó varios días después a disculparse porque su hija efectivamente estaba embarazada. La tienda utiliza un cruce de 25 productos que, comprados en conjunto, predicen que una persona está embarazada y en qué trimestre se encuentra5. Por otro lado, si has llenado formularios para saber qué personaje de Juego de Tronos, de los Simpsons o de Friends eres, deberías saber que estás proporcionando datos de tu personalidad a empresas desconocidas. También existen objetos IoT (Internet de las cosas) que son “inteligentes”. Si tienes un reloj Apple o un Mini Cooper y vas todos los días a McDonald’s, probablemente comenzarás a recibir cupones de descuento para sus hamburguesas. ¿Qué significa todo esto? Que tus datos importan y tienen un valor en el mercado de los negocios digitales. Por eso te ofrecen aplicaciones gratuitas con el objetivo de que las descargues y utilices. Y si te muestran una y otra vez un artículo que buscaste, seguramente acabarás comprándolo. Tener tu información, todos tus movimientos, conocer con quiénes vas, en qué momento y con qué frecuencia, pueden parecer datos triviales. Sin embargo, pueden ser comprados a través de una empresa ficticia, por un secuestrador. O quizá por un adversario político que quiera utilizarlos dentro de su campaña. Entonces la situación cambia, ¿cierto?

¿QUÉ HA SUCEDIDO HASTA EL MOMENTO? Los gobiernos han hecho grandes avances en materia de privacidad. Algunos más, otros menos, pero ahora cuando descargas un app te avisan si utilizarán tu cámara, micrófono o localización. En los sitios web notifican que están rastreando tu navegación mediante cookies. Te dan la opción para eliminar suscripciones de listas de mail e incluso obligan a las empresas a no incluirte en una nueva sin tu autorización. En el teléfono pueden eliminarse los privilegios que se otorgan a las apps. Por ejemplo, el juego de Sudoku, no necesita acceso al plan de datos. Es necesario revisar periódicamente la configuración del teléfono y retirar el permiso de uso de datos celulares

33


12:30

Atrás

a aplicaciones que no lo necesitan. Por ejemplo, Waze necesitará una ubicación y datos celulares, pero no el acceso a la cámara. Vivino necesita datos y cámara (para tomar una foto a la etiqueta del vino), pero no localización. Las apps también solicitan descargar actualizaciones del Apple Store, cuando en realidad piden permiso para enviar toda la información que han recolectado y que no tienen cómo transmitir a sus servidores. No debe permitirse, ya que en realidad las apps no fallan sin sus actualizaciones.

Reconocimiento facial

Empezar

¿QUÉ AGENDA SE PUEDE IMPULSAR? Debemos tener derechos sobre nuestros datos, sobre todo ahora que se recolectan elementos personales de salud, temperatura corporal, a dónde vamos y cada cuánto pisamos un hospital. Algunos de los derechos que necesitamos exigir a los congresistas, son:

No compartir mis datos con quienes yo no autorice. Por ejemplo, si son médicos, no quiero que se compartan con las aseguradoras que pudieran subir la prima anual con base en la información cruzada.

Saber qué datos recauda una empresa. Conocer cómo resguarda la información, qué seguridad utiliza y qué se almacena (si son anónimos, o incluyen mi identificador).

Saber durante cuánto tiempo se almacenará esta información. Hay países que promulgaron la “ley del olvido”, donde si yo a los 15 años quemé una bandera en señal de protesta, en la vida pre-digital este evento se hubiera olvidado hace mucho. En la era digital la foto perdurará para siempre. Entonces, la ley indica que después de determinado número de años la información no puede utilizarse.

Conocer qué se está recolectando sobre mí. Hasta ahora, no existe un recurso que permita cuestionar: ¿quiénes están guardando datos sobre Marta Sylvia del Río? Con esto, revelar toda la cadena de “socios estratégicos” que compartió mi información. Eliminar mis datos. Yo debo tener el derecho de decir “ya no quiero que los guarden y deben borrarse totalmente”. Una empresa de almacenamiento de información en sus políticas especificaba “si solicitan que eliminemos su información, haremos nuestro mejor esfuerzo para lograrlo pero no garantizamos que se elimine de todos nuestros respaldos”. Deben asegurarlo.

Poder rectificar errores. Al recolectar datos hay elementos que se almacenan en el perfil equivocado. Puede suceder si compro un artículo que no es para mí. Por ejemplo, mi sobrina me visitó una Navidad. Pidió ver Netflix y solo tenía cuatro perfiles, así que utilizamos el de mi hijo menor que tiene 27 años. Seis meses después él seguía furioso de que le continuaran recomendando “Barbie visita París”.

El primer cambio importante que debemos hacer es corregir la idea de que compartir nuestros datos no es importante. Sí lo es y no tenemos por qué dar esa ventaja a las empresas de comercio digital. Equivale a llevar un cartel pegado a nuestra persona que dice “te lo voy a comprar, cueste lo que cueste”, o bien “no me interesa a menos de que el precio sea fantástico”, o bien “me puedes convencer de comprarlo si haces referencia a mis recuerdos de la niñez”. Otros cambios pueden ser pelear por estos derechos, solicitarle a los diputados y senadores hacer cambios a la legislación de nuestra privacidad; negarse a dejar información personal en todos lados o comprar productos que se anuncian con base en las conversaciones personales; cuidar los privilegios en las aplicaciones dentro del dispositivo y exigir que no haya llamadas promocionales al registrar teléfonos en el Registro Público de Usuarios (REUS)5. Hasta ahora no se conciben plenamente las repercusiones de este tema. Empero, es importante tener en cuenta hasta dónde pudiera incidir el no proteger esta información en esta nueva etapa en donde mascarillas inteligentes pueden tomar datos biométricos y en la cual lentes o relojes inteligentes reportan cierta ubicación o aspiradoras pueden mapear el plano de una casa. Debemos tener derecho sobre nuestros datos. Y exigir a las empresas comportamientos éticos en el uso de los mismos.

34

REFERENCIAS 1 Lee, Y. N. (18 de mayo de 2020). cnbc.com. Recuperado el 14 de julio de 2020, de https://www.cnbc.com/2020/05/19/ how-taiwan-hong-kong-vietnam-contain-the-coronavirusoutbreak.html

2 Comunidad de Madrid. (2020). Coronavirus Comunidad Madrid. Recuperado el 14 de julio de 2020, de https://coronavirus.comunidad.madrid/

3 OECD. (2020). oecd.org. Recuperado el 19 de julio de 2020, de http://www.oecd.org/coronavirus/policy-responses/ensuring-data-privacy-as-we-battle-covid-19-36c2f31e/

4 BBC. (2018). "Fue mi error y lo siento": Mark Zuckerberg, fundador de Facebook, comparece ante el Congreso de Estados Unidos por el escándalo de Cambridge Analytica. Recuperado el 11 de septiembre 2020 de https://www.bbc. com/mundo/noticias-internacional-43720004

5 Hill, K. (2012, Febrero 16). How Target Figured Out A Teen Girl Was Pregnant Before Her Father Did. www.forbes.com. Recuperado el 19 de julio 2020 de https://www. forbes.com/sites/kashmirhill/2012/02/16/how-target-figured-out-a-teen-girl-was-pregnant-before-her-father-did/#685783b36668


Geopolítica postcovid-19

Asia toma el liderazgo en el Sistema Internacional Víctor Edgar Sánchez Gallegos Maestría en Estudios de África y Asia con especialidad en Corea; Director del Programa Académico de la Licenciatura en Relaciones Internacionales de la Universidad de Monterrey.

E

l sistema internacional está pasando por un momento de crisis y ruptura sin precedentes en la historia de la humanidad. Después de las guerras mundiales surgió un Nuevo Orden Internacional, con la COVID-19 podemos decir que habrá un antes y un después. Hay un parteaguas en el sistema que nos lleva a la nueva normalidad en el mundo que conlleva una reconformación del status quo. Sin haber una tercera Guerra Mundial, viviremos el resurgimiento de un nuevo mundo con profundas transformaciones económicas, políticas, e incluso sociales, que nos harán repensar, analizar y reconfigurar el rumbo que debemos tomar como sociedad. Esa reconformación está invadida de incertidumbre imperante en todos los aspectos; por ello, es importante el papel de los gobiernos y de los líderes mundiales, de las organizaciones internacionales, de las empresas, de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y asociaciones civiles para hacer frente a la pandemia. En estos momentos de crisis, la cooperación de los actores internacionales es vital. Se han generado nuevos retos para el Estado y la preservación de la seguridad humana. En este contexto se ha podido vislumbrar las fortalezas de algunos países, al mismo tiempo que se han exhibido las debilidades de otros, así como los problemas estructurales que han afectado directamente al manejo de la pandemia. De igual manera se han visibilizado liderazgos y opacado otros. China ha destacado a través de su cooperación, la cual podría interpretarse como una estrategia de soft power, por lo que han recibido muchas descalificaciones de sus adversarios estadounidenses.

35


ORIGEN DE LA PANDEMIA Wuhan, China se convirtió en la primera ciudad en declarar la cuarentena el 22 de enero. Días después, la Organización Mundial de la Salud (OMS) tuvo su primera reunión para abordar el tema. Por su parte, el presidente Xi Jinping envió médicos militares a dicha ciudad cuando se alcanzaron los 287 muertos. Sin embargo, la percepción de la opinión pública internacional sobre el gobierno chino cambió cuando se construyó un hospital en pocos días para atender a los pacientes de la COVID-19, con lo cual se pudo ver la capacidad de respuesta gubernamental y económica del gigante asiático. Además, se aplicaron medidas severas para restringir la movilidad, como el uso de drones que alertaban a la población de no salir de sus hogares y se obligó el uso de cubrebocas. Cabe señalar que en 2003 pasaron por el Síndrome Respiratorio Agudo Grave (SARS) y ya tenían cierta experiencia en epidemias; por ello, en los primeros artículos que se escribieron sobre el tema siempre se hacía referencia a ese virus que quedó por mucho sobrepasado en letalidad por la COVID-19, la cual se propagó a nivel mundial en pocos meses, convirtiéndose en una de las peores pandemias de la historia.

COREA DEL SUR, UN CASO DE ÉXITO

Los países latinoamericanos son los que han tenido más pérdidas humanas y económicas en el mundo. De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), se tendrá un retroceso de 10 años. Algunos ya dicen que estamos en la nueva “Década Perdida”. De acuerdo con el informe del Impacto Económico en América de la COVID-19 de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)1, la economía mundial exhibirá en 2020 una caída del producto bruto mayor a la observada en varias décadas: se prevé una contracción del Producto Interno Bruto (PIB) mundial en torno al 2 % con una mayor contracción en las economías desarrolladas que en las emergentes. Para la eurozona una caída de casi el 6 % (1,2 % de crecimiento pronosticado en diciembre) y para Japón una contracción de más del 4 %. En el caso de los Estados Unidos prevén una caída de casi el 4 % (frente a un crecimiento del 1,9 % pronosticado en diciembre de 2019), y para China un crecimiento menor al 2 % (5,8 % pronosticado en diciembre)1.

Uno de los estados más exitosos en el control de la propagación de la pandemia fue Corea del Sur, ya que la cultura, civilidad de la población y el papel del gobierno del presidente Moon Jaein fueron pieza clave para contener los contagios: se restringió la movilidad al aparecer los primeros casos y se realizaron pruebas masivas que permitieron mitigar la pandemia.

Con estos datos podemos ver que el panorama económico mundial entrará en una crisis sin precedentes y muchos Estados en el sistema internacional ya están en recesión, lo cual generará un incremento en los índices de pobreza.

Podemos sintetizar la estrategia en la expresión coreana: “pali, pali” que significa rápido, rápido; con ello, analizaron gratuitamente a 20 mil personas por día en un país con 50 millones de habitantes.

El papel de China en el sistema internacional ha sido muy relevante. Ocuparon el liderazgo que pensábamos iba a tener Estados Unidos. Su diplomacia se ha caracterizado por mantener la cooperación con los países que lo solicitaron. Enviaron equipos de médicos y ayuda a países afectados por la crisis. Los Estados beneficiados fueron: Italia, Irán y España, Francia, Bélgica, Estados Unidos, Afganistán, Bangladesh, Camboya, Laos, Maldivas, Mongolia, Birmania (Myanmar), Nepal, Pakistán y Sri Lanka, así como algunos países de América Latina y el Caribe, como México.

Los exámenes se hacían desde el auto y en pocas horas les daban el resultado. Si salían diagnosticados positivo tenían que aislarse para no contagiar a otros ciudadanos. Por otro lado, el Centro de Corea de Control de Enfermedades rastreó a las personas a través de sus tarjetas de crédito y del GPS de los celulares para ver la movilidad de la población. De esa manera fue posible restringir a los sospechosos recomendándoles el aislamiento.

IMPACTO ECONÓMICO El impacto económico de la pandemia a nivel mundial ha sido catástrofico debido al aislamiento de los primeros tres meses: poco consumo, caída de los precios del petróleo, entre muchos otros factores. A nivel comercial se cerraron grandes sucursales de cadenas de ropa y restaurantes alrededor del orbe. La quiebra de empresas y los cierres han generado despidos; por lo cual, los índices de desempleo son muy altos en muchos países.

36

POLÍTICA MUNDIAL

Esto ha generado que desde Washington se les descalifique echándoles la culpa de haber creado el virus. Aparte de ello, la guerra comercial, con o sin pandemia, no ha cesado. Dicha guerra se ha caracterizado por ser álgida y activa. Lo que inició como una guerra económica escaló a un incidente diplomático que llevó a las dos potencias a cerrar sus consulados. Este ha sido uno de los puntos más críticos de dicha guerra comercial, la cual ha sido considerada como “La Nueva Guerra Fría”. La diferencia es que ahora no se habla de luchas ideológicas sino de temas comerciales, tecnológicos y de patentes.


Macarena Vidal Liy y Amanda Mars2, corresponsales del diario El País en Pekín y Washington respectivamente, calificaron la relación entre las dos naciones como una espiral de amenazas, sanciones y acusaciones de espionaje de consecuencias imprevisibles. “Desde la confrontación en los ámbitos comerciales y tecnológicos hasta la competición armamentística y la lucha por la influencia en los distintos continentes, los dos gigantes protagonizan un pulso por la hegemonía global repleto de peligros y de final incierto”, escribieron las periodistas2. La presencia del país asiático en el mundo ha cobrado más visibilidad que la de Estados Unidos, sobre todo en África. Contrasta que la última vez que se hizo una visita de estado a África por parte de Estados Unidos fue en 2015, durante el gobierno de Barack Obama, mientras que China ha realizado 79 visitas a 43 países africanos en los últimos 10 años2. Otro caso es la iniciativa de el Cinturón de Obor (One Belt, One Road, por sus siglas en ingles) conocido como la Nueva ruta de la seda impulsada por Xi Jinping en 2013. El proyecto abarca tres continentes conectados por vías marítimas y férreas que unirán a Beijing con tres continentes: Asia, África y Europa. El proyecto impacta a 60 países incluyendo a los de Medio Oriente en Asia. Si bien el proyecto está en proceso, amenaza los intereses de los estadounidenses en las regiones que serán parte del Cinturón. China ha entendido que puede posicionarse como líder a través de lo que el Secretario General de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Ángel Gurría, identificó como una de las estrategias más necesarias para resolver los problemas que dejará la pandemia: la cooperación internacional. No sólo la cooperación internacional ha sido dominada por los chinos, sino que también la parte del liderazgo internacional. Uno de los ejemplos lo encontramos en la reunión virtual del G20, en donde China destacó al ofrecer la inyección de cinco mil millones de dólares a la economía mundial.

LA CARRERA POR LA VACUNA

Los laboratorios AstraZeneca en conjunto con la Universidad de Oxford en Inglaterra anunciaron el 21 de julio el avance de una vacuna, lo cual trajo esperanza al mundo y un gran respiro a los mercados internacionales que reaccionaron positivamente. Además los esfuerzos diplomáticos y la cooperación internacional, hicieron que México y Argentina sean en Latinoamérica los que produzcan la vacuna para la región. Los rusos se posicionaron fuertemente en la carrera con su creación de la vacuna Sputnik V. Los chinos anunciaron estar trabajando en la vacuna a través de los laboratorios CanSino, Sinopharm y Sinovac. Y Estados Unidos firmó un contrato millonario con los laboratorios Johnson & Johnson. Ante esto, uno de los grandes dilemas y retos que enfrentaremos con la competencia por ver quién sacará primero la vacuna, es si la vacuna será efectiva ante la premura en la que están trabajando los laboratorios y los gobiernos para sacarla al mercado. Sin lugar a dudas la pandemia ha traído muchas enseñanzas y reflexiones al mundo y replanteado un Nuevo Orden y mayor presencia de China en el sistema internacional contrarrestando a los Estados Unidos, abriendo la puerta a la llamada “Nueva Guerra Fría” por el choque de poderes de estas dos potencias. El sistema internacional estará dominado por esta nueva coyuntura durante los próximos años. La pregunta que queda es: ¿qué hacer frente a los problemas derivados por la pandemia? Los Estados deben considerar todo su entorno y a todos los actores para poder crear estrategias y políticas públicas que nos lleven a salir de la crisis. La comunidad internacional debe trabajar de la mano con el gobierno local y federal, con las asociaciones civiles, las ONG, con las organizaciones internacionales y las empresas. De esta manera se podría aspirar a solucionar los efectos de la pandemia.

REFERENCIAS 1 CEPAL. (2020). Informe sobre el impacto económico en América Latina y el Caribe de la

Dentro de un panorama mundial inseguro, dominado por la incertidumbre internacional, hay que sumar la carrera para obtener la vacuna. Las grandes potencias compiten por ver qué país será el primero en sacarla.

enfermedad por coronavirus. (COVID-19). Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/45602-informe-impacto-economico-america-latina-caribe-la-enfermedad-coronavirus-covid

2 Vidal, M., Mars, A., González, A. et al. (2020). EE UU vs China: escenarios de la nueva guerra fría. Recuperado de https://elpais.com/internacional/2020-07-25/ee-uu-vs-china-escenariosde-la-nueva-guerra-fria.html

37


Elecciones en Estados Unidos, el futuro en juego Francisco García Benavides Maestro en Administración Pública por Sciences Po Paris y en Economía Política por London School of Economics (LSE).

E

stados Unidos navega en una tormenta perfecta. Las elecciones a celebrar el 3 de noviembre se efectuarán en un entorno inaudito: una devastación sanitaria provocada por la COVID-19, siendo el país que registra más casos y muertes; la contracción económica más profunda desde la Gran Depresión; la irrupción de efervescentes manifestaciones sociales por el asesinato de George Floyd y un sustancial deterioro de la relación diplomática con China, que desafía la hegemonía americana. La magnitud de estas adversidades ha cuestionado el concepto de ‘excepcionalismo americano’ que postula a los Estados Unidos como “líder del mundo libre” y la “última esperanza de la tierra”. La obra del francés Alexis de Tocqueville1, quien teorizó la singularidad de la nación y su sistema político en el siglo XIX, ha alimentado las narrativas que consideran al país “fundamentalmente diferente y superior a otras naciones”. Si bien está concepción ha resistido episodios sombríos como la Guerra de Vietnam en los sesenta o a las campañas contra el terrorismo en Afganistán o Iraq a principios de este siglo, un diagnóstico de la crisis actual permite distinguir cómo los cimientos de este concepto están resquebrajándose.

LA CRISIS EN CONTEXTO En primer lugar, la gestión de la pandemia ha evidenciado una aterradora disfuncionalidad e incompetencia. Las cifras de la Universidad de Johns Hopkins son insultantes para el país con el mayor poder económico: a pesar de que posee el 4 % de la población mundial, concentra el 20 por ciento de los casos y muertes2. Es sorprendente que con los vastos recursos que ostenta, los contagios y muertes hayan crecido exponencialmente en contraste con:

38


Uruguay, Vietnam, Costa Rica o Grecia que cuentan con menores capacidades. Expertos en salud pública, como el profesor Barry Bloom de la Universidad de Harvard3, han narrado los tropiezos que edificaron esta tragedia: desperdicio de tiempo e inacción gubernamental mientras la pandemia arribaba a Europa, canales de desinformación, retrasó en la aplicación masiva de pruebas, un sistema de salud público desfondado, reapertura comercial precipitada en estados como Texas, Florida y Arizona y la politización del uso de cubrebocas. No sorprende que el prestigioso epidemiólogo Dr. Anthony Fauci haya retratado la crisis sanitaria como “una tormenta perfecta”4. En el eje económico, a diferencia de la Gran Recesión de 20072009 que se originó por el colapso de las hipotecas subprime y la laxa regulación con los bancos (Basilea II), o la Gran Depresión de 1929 que empezó con una caída brutal de la Bolsa de Nueva York (Martes Negro), el actual desplome económico fue autoinducido. El cierre obligado de la economía -que representó un shock brutal para la oferta y demanda- ha sido devastador: desaparición de millones de empleos, aumento desenfrenado de seguros de desempleo, así como disminución de consumo y ventas. Por ejemplo, tan solo el PIB se contrajo a una tasa anualizada del 32.9 % en el segundo trimestre5. La respuesta del Gobierno y el Sistema de Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) a través de políticas fiscales y monetarias expansivas ha sido demencial: inyectando varios trillones de dólares6 para salvar a la economía. Por esto, Fitch Ratings pronostica que la deuda como proporción del PIB aumentará a 130 % para el 20217.

Una consecuencia involuntaria de la agresiva respuesta es que los principales índices de la Bolsa increíblemente se recuperaron del colosal desplome que sufrieron a mediados de marzo8. Por lo tanto, el analista de CNBC, Jim Cramer, catalogó la respuesta como “la mayor transferencia de riqueza a los ultra-ricos en la historia moderna”9. Mientras Wall Street sí gozó una recuperación “V”, Main Street sigue sufriendo los atroces estragos del colapso económico. Aunado a esto, la sociedad norteamericana está en plena ebullición por el asesinato de George Floyd a manos de la Policía de Minnesota. Esto evidencia la institucionalización del racismo en el país. Aunque la llegada de Barack Obama a la Casa Blanca en el 2008 representó el inicio de una nueva era, en realidad las causas estructurales de esta problemática persisten: brutalidad policiaca, falta de rendición de cuentas de la policía, disparidad en las sen-

tencias penales e inequidad socioeconómica. Paradójicamente fue en la administración de Obama que el movimiento Black Lives Matter emergió abogando por desobediencia civil por los incidentes de brutalidad policiaca y violencia dirigida contra los afroamericanos. Debido a que las protestas por la muerte de George Floyd han sido uno de los movimientos más grandes en la historia de la nación, evocan a los movimientos por los derechos civiles de los sesenta encabezados por Rosa Parks, Martin Luther King Jr., Malcom X, entre otros. Uno de estos líderes, John Lewis, antes de su muerte en julio redactó un ensayo10 donde invita a utilizar el voto en la próxima elección para erradicar el racismo sistémico. Finalmente, las relaciones diplomáticas con China están en su punto más bajo desde que éstas se normalizaron con la visita de Richard Nixon en 1972. El explosivo desarrollo económico y tecnológico chino ha generado ansiedad en los Estados Unidos. Uno de los episodios más paradigmáticos fue el inicio de un proceso de desacoplamiento económico que desencadenó en una guerra arancelaria alimentada por el déficit comercial americano. En el ámbito tecnológico, las tensiones han escalado por la inminente prohibición de TikTok y WeChat, así como las batallas por la carrera del 5G con Huawei. Lo mismo ha sucedido en el terreno político con la sanción a líderes de Hong Kong por la nueva Ley de Seguridad Nacional impuesta por Beijing, el cierre del consulado chino en Houston y la visita en agosto de un miembro del gabinete americano a Taiwán. El historiador Niall Ferguson11 ha descrito esto como el inicio de una nueva Guerra Fría, que, a pesar de la ausencia de una carrera nuclear, existe un claro objetivo por destronar a Estados Unidos como la potencia mundial con un ethos radicalmente distinto; basado en un sistema político autoritario y en un capitalismo de Estado.

39


ELECCIONES: ¿RUTA DE SALIDA? En este contexto el presidente republicano Donald Trump y el demócrata Joe Biden se enfrentarán por las llaves de la Casa Blanca. Los electores norteamericanos votarán por dos candidaturas radicalmente opuestas. ¿Qué plataforma política ofrece cada una para encarar la compleja crisis que enfrenta el país? Por un lado, en materia de salud pública Joe Biden12 se ha comprometido a destinar vastos recursos para expandir el acceso del programa de cobertura de seguridad social, Medicare, a más de 20 millones de personas, mejorar la infraestructura hospitalaria, incrementar la capacidad para hacer pruebas para la COVID-19 y seguir religiosamente las recomendaciones del Dr. Anthony Fauci. Un aspecto central de la plataforma demócrata es la implementación del Green New Deal, equivalente a 1.7 trillones de dólares13, que tiene como objetivo descarbonizar la economía para 2050 atendiendo tanto el cambio climático como la inequidad económica. Este plan se inspira en el New Deal que implementó Franklin D. Roosevelt en los treinta para combatir la Gran Depresión. A este cambio estructural se suma revertir la reforma fiscal de Trump y aumentar las tasas impositivas para así financiar ambiciosos programas de salud pública y de infraestructura. Para hacer frente a la inequidad racial, Biden busca eliminar la pena de muerte, el confinamiento solitario en las cárceles, reformar el sistema de justicia penal para des-institucionalizar el racismo y destinar más de 70 billones de dólares14 para apoyar a los Colegios y universidades (HBCU, por sus siglas en inglés), que cuentan con una alta población de afroamericanos y afrocaribeños. En esta tarea la compañera de fórmula, Kamala Harris, tendrá un papel vital puesto que es la primera afroamericana e indoamericana en ser candidata a la Vicepresidencia. Por último, en el ámbito de política exterior, Biden plantea recuperar la relación

40

deteriorada con aliados tradicionales como la Unión Europea y Canadá, así como restablecer la participación en el Acuerdo de París, revivir el Acuerdo Nuclear con Irán y reingresar a la Organización Mundial de la Salud (OMS). Para competir con China, el demócrata pretende aumentar la presión en contra de ellos en foros multilaterales, disminuir las tarifas que afecten a los consumidores americanos, pero implementar medidas enérgicas para frenar el comercio desleal, aumentar la transparencia e inhibir la manipulación de su moneda (RMB). Por otro lado, Donald Trump pretende afianzar su proyecto político en los próximo cuatro años. Su plan de salud pública pretende continuar saboteando la Ley del Cuidado de la Salud -Obamacare-. Asimismo, ha denominado a la COVID-19 el “virus chino” y pretende priorizar una reapertura económica sobre encierros para vencer al virus. En materia de política económica, planea nuevamente recortar impuestos, especialmente la tasa corporativa, continuar con los apoyos a las familias, implementar un ambicioso programa de infraestructura -que carece de componentes ambientales- e impulsar la fabricación nacional con el fin de recuperar los empleos perdidos en zonas industriales por la globalización.

Un aspecto central del proyecto "trumpiano" es que ostenta un discurso "nixoniano" de “ley y orden” buscando proyectarse cómo antídoto ante las protestas sociales por brutalidad policiaca. Un ejemplo de esto es el rechazo del vicepresidente Mike Pence de decir: Black Lives Matter15.


Trump ha planteado una reforma a los servicios policiacos para que éstos estén dotados con las herramientas de fuerza más modernas. En lo que respecta a la política exterior pretende que los miembros de la OTAN incrementen su gasto en seguridad, busca el retiro total de las tropas americanas en Afganistán y ampliar la presión al gobierno iraní mientras sigue sin criticar al presidente ruso Vladimir Putin. Para hacerle frente a China, la fase dos del acuerdo comercial ha quedado prácticamente descartada. Pretende incrementar los bloqueos económicos para que empresas chinas no operen en Estados Unidos, incentivar a las cadenas de valor a mover sus operaciones y presionar al país para que revierta las leyes que atentan contra la libertad, como en Hong Kong.

EL FUTURO EN JUEGO Las encuestas16 indican que Joe Biden goza una ventaja (un spread que oscila entre tres y 12 %) sobre Trump. Inclusive, Biden lidera en estados bisagra como Pennsylvania y Florida. Sin embargo, en el 2016 las casas encuestadoras también otorgaban una victoria a Hillary Clinton, y aunque ella ganó el voto popular, perdió la presidencia por derrotas en estados clave como Michigan, Ohio, Wisconsin, Pennsylvania y Florida, lo cual desacreditó a las encuestas. El periodista de datos de The Economist, Elliot Moris17, argumenta cómo es improbable que los encuestadores cometan los mismos errores debido a que: poseen metodologías más robustas, incrementaron el nivel de participación de grupos que fueron sub-representados y pusieron mayor recursos y atención en las encuestas estatales. Por consiguiente, aunque no se puede descartar una sorpresa, la radiografía proporcionada por las encuestas prevé una victoria demócrata, que incluso alcanzaría para obtener una mayoría tanto en la Cámara de Representantes como el Senado. No obstante, la campaña ha sido sui generis por cuatro motivos: la celebración del peor debate en la historia de EUA donde

reinaron las diatribas e interrupciones auspiciadas por el candidato republicano; el fallecimiento de la jueza liberal Ruth Bader Ginsburg (RBG) -que era un ícono popular-, permitiéndole a Donald Trump nominar a Amy Barett a la Suprema Corte de Justicia y así alcanzar una mayoría conservadora; la infección de la COVID-19 por parte de Trump, evidenciando un desprecio flagrante a los protocolos sanitarios ya que un posible fallecimiento derivaría en incertidumbre política; y un potencial rechazo a los resultados electorales por parte de la campaña republicana, lo que generaría una crisis constitucional. Por lo tanto, la decisión de los electores norteamericanos en noviembre será crucial. Con esto se sabrá si el “excepcionalismo americano” logrará subsistir o iniciará su proceso de extinción.

REFERENCIAS 1

De Toqueville, Alexis. (2015). La Democracia en América. Ciudad de México: FCE.

2 Johns Hopkins University. (2020). COVID-19 Dashboard by the Center for Systems Science. Johns Hopkins University. Recuperado de: https://coronavirus.jhu.edu/map.html

3 Harvard University. (2020). Conferencia de Prensa con Barry Bloom. Harvard School of Public Health. Recuperado de: https://www.hsph.harvard.edu/news/features/coronavirus-covid-19-press-conference-with-barry-bloom-07-20-20/

4 Financial Times. (2020). Entrevista a Anthony Fauci. Financial Times. Recuperado de: https://www.ft.com/content/57834c2c-a078-4736-9173-8fb32cfbbf4e

5 Bureau of Economic Analysis. (2020). Gross Domestic Product. U.S. Department of Commerce. Recuperado de: https://www.bea.gov/data/gdp/gross-domestic-product

6 KPMG. (2020). Government and Institution Measures in Response to COVID-19. KPMG. Recuperado de: https://home.kpmg/xx/en/home/insights/2020/04/united-states-of-america-government-and-institution-measures-in-response-to-covid.html

7

Fitch Ratings. (2020). Fitch Revises United States’ Outlook to Negative. Fitch Ratings. Recuperado de: https://www.fitchratings.com/research/sovereigns/fitch-revises-united-states-outlook-to-negative-affirms-at-aaa-31-07-2020

8 Baer, Justin. (2020). The Day Coronavirus Nearly Broke the Financial Markets. Wall Street Journal. Recuperado de: https://www.wsj.com/articles/the-day-coronavirus-nearly-broke-the-financial-markets-11589982288

10 Lewis, John. (2020). Together, You Can Redeem the Soul of Our Nation. The New York Times. https://www.nytimes.com/2020/07/30/opinion/john-lewis-civil-rights-america.html

11 Ferguson, Niall. (2020). Cold War II has America at a disadvantage as China courts Russia. Boston Globe. https://www.bostonglobe.com/2020/01/20/opinion/cold-war-ii-has-america-disadvantage-china-courts-russia/

12 Reuters. (2020). Where Biden and Trump Stand on Key Issues. Reuters. Recuperado de: https://graphics.reuters.com/USA-ELECTION/POLICY/ygdpzwarjvw/

13 Ibid 14 Ibid 15 New York Times. (2020). Pence Won’t Stay the Words ‘Black Lives Matter’ in an Interview. New York Times. Recuperado de: https://www.nytimes.com/2020/06/19/us/politics/mike-pence-black-lives-matter.html

16 Real Clear Politics. (2020). General Election: Trump vs. Biden. Real Clear Politics. Recuperado de: https://www.realclearpolitics.com/epolls/2020/president/us/general_election_ trump_vs_biden-6247.html

17 The Economist. (2020). Checks and Balance: Modelled Citizens. The Economist. Recuperado de: https://www.economist.com/podcasts/2020/06/12/modelled-citizens-how-useful-ispolling-in-predicting-the-result-of-the-us-presidential-election

9 CNBC. (2020). Jim Cramer: The Pandemic Led to ‘One of the Greatest Wealth Transfers in History’. CNBC. Recuperado de: https://www.cnbc.com/2020/06/04/cramer-the-pandemic-led-to-a-great-wealth-transfer.html

41


La Iglesia Católica ante la ‘Nueva Realidad’

Los tres retos: reflexión, fe y caridad Pbro. Dr. José Francisco Gómez Hinojosa Vicario general de la Arquidiócesis de Monterrey; Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma.

L

a pandemia no sólo nos tomó por sorpresa a todos, sino que su arribo evidenció muchas de las deficiencias acumuladas durante los últimos años en el mundo que hemos construido. El ser humano casi todopoderoso se ha visto derrotado ante un minúsculo virus. “Esta dramática situación ha puesto en clara evidencia la vulnerabilidad, caducidad y contingencia que nos caracterizan como humanos, cuestionando muchas certezas que cimentaban nuestros planes y proyectos en la vida cotidiana. La pandemia nos plantea interrogantes de fondo, concernientes a la felicidad de nuestra vida y al amparo de nuestra fe cristiana”, escribió el Papa Francisco1. El impacto de la COVID-19 ha golpeado no sólo al tejido social, sino también al eclesial. Y es que la progresiva ausencia de los problemas e intereses vitales de la gente, en especial de sus fieles, por parte de la doctrina eclesiástica, y la negativa a dar avances cualitativos, aunque pequeños, en materia de disciplina interna, ha sido la causa principal del deterioro que la Iglesia Católica (IC) ha sufrido en los últimos años, y que cobró especial relevancia durante la contingencia. Al cerrarse los templos y no haber celebraciones litúrgicas en ellos, y al suspenderse también las catequesis y reuniones grupales, los clérigos se vieron desconcertados, algunos de ellos sin saber cómo administrar su tiempo, envueltos en crisis físicas, psicológicas, afectivas, espirituales, económicas, entre otras. Pareciera que si no se podía celebrar la misa en los recintos sagrados, o confesar y dirigir grupos apostólicos en ellos, no había nada qué hacer. El ministerio sacerdotal -quedó evidenciado- en muchos casos se reduce a lo litúrgico.

42


Sin embargo, algunas voces institucionales, más bien aisladas, abrieron una pequeña puerta, una rendija, para invitarnos al atrevimiento de explorar nuevos caminos pastorales, tendientes no sólo a aliviar el alejamiento que los fieles sentían de los sacramentos, sino a propiciar la posibilidad de otras formas de expresión sacramental. En este ensayo propondré tres rumbos que la IC podrá seguir en el futuro postpandemia, para no sólo salir bien librada de esta crisis, sino también para fortalecerse: apostar por una fe promotora de la libertad y no la esclavitud; que entiende el amor no sólo como algo asistencial y altruista, sino transformador de personas y estructuras; y que se celebra en la alegría de quienes nos sabemos y sentimos hijos de Dios y hermanos de Jesucristo Nuestro Señor.

LA REFLEXIÓN DE LA FE QUE PROMUEVE LA LIBERTAD A pesar de los aportes del Papa Francisco y los de muchos teólogos, la oportunidad inigualable que la IC tuvo durante la contingencia, de adecuar algunos de sus postulados doctrinales no sólo al cambio epocal que estamos viviendo, sino a la vivencia dramática del confinamiento, del contacto diario con la muerte -a través de noticiarios o testimonios de personas cercanas-, de la crisis económica y social que devino, no fue suficientemente aprovechada. En primer lugar, la pandemia era la ocasión propicia para explotar al máximo la situación dolorosa de muchas personas enfermas o con familiares fallecidos. Pero no para llevar el consuelo alienante de quien invita al disfrute de la otra vida después del gran sufrimiento en ésta, sino para aprovechar la ocasión y recordar, en medio de la gran tristeza, que Jesús vive y que la persona muerta también vive y vivirá en Él eternamente. El evangelio tiene un gran poderío psicológico que puede ayudar mucho en estas difíciles circunstancias y no siempre se utilizó durante la contingencia2. Es cierto que hubo notables esfuerzos, tanto del Papa Francisco como de algunas conferencias episcopales, para proyectar un mensaje de consuelo y esperanza durante la contingencia. Bergoglio no sólo de manera permanente, sobre todo en las misas diarias desde Santa Martha que eran videotransmitidas, sino en documentos como el libro La vida después de la pandemia3, buscó consolar a través de sus mensajes, como siempre lo ha hecho con sus actitudes. Los obispos mexicanos se esforzaron de la misma manera, sobre todo con un texto muy consolador: “En medio de la pandemia, los obispos mexicanos abrazamos a nuestro pueblo en su dolor y lo alentamos en la esperanza. Sólo si estamos unidos y haciéndonos cargo los unos de los otros, podremos superar los actuales desafíos globales y nacionales”4.

Empero, el distanciamiento provocado por la pandemia hizo que temas como el matrimonio igualitario, la comunión de los divorciados vueltos a casar, el celibato sacerdotal opcional y el acceso de las mujeres al sacerdocio, urgidos de tratamiento, se pospusieran. Es cierto que durante mucho tiempo el interés de la IC deberá centrarse en atender las heridas que dejará la COVID-19, pero también lo es que estas temáticas, tan sensibles y delicadas, deben replantearse cuanto antes, tratando de abrir nuevos caminos para que nadie se sienta excluido de ella. Muchas de las personas que pertenecen a esas minorías son católicas y se sienten esclavizadas por el trato que se les dispensa y por la doctrina con la que se justifica su exclusión. La fe que se reflexionará en el futuro de la IC debe ser promotora de la libertad y no de la esclavitud.

LA CARIDAD COMO UN ELEMENTO TRANSFORMADOR La IC no debe apostar por el asistencialismo como única propuesta de su pastoral social, pero tampoco debe desentenderse de él. Es necesario que ella retome esta idea en la que tanto ha insistido el Papa: ser un hospital de campaña. “Tendremos todo claro, todo ordenado, pero el pueblo creyente y en búsqueda continuará a tener hambre y sed de Dios. También he dicho algunas veces que la Iglesia se parece a un hospital de campaña: tanta gente herida… que nos pide cercanía, que nos pide aquello que pedían a Jesús: cercanía, proximidad. Y con esta actitud de los escribas, de los doctores de la ley y fariseos, ¡jamás!, ¡jamás! daremos un testimonio de cercanía”5. El llamado del Papa, lejos de ser una propuesta literaria o la invitación a una pastoral puesta en escena, contiene una profunda mordiente crítica. En vez de concentrarnos en el cumplimiento irrestricto de las normativas que hemos creado, por ejemplo: la tramitación de los sacramentos, podríamos tratar de comprender más la situación de personas que solicitan alguna atención y un servicio. Y es que el consuelo lo entiende como cercanía, no sólo virtual sino física y, especialmente, existencial. Una cercanía que implica ponerse en los zapatos de la persona que sufre, y no sólo recordarle las leyes y normas eclesiásticas que rigen su vida. ¿No podríamos aprovechar este tiempo de consuelo para ser un poco más misericordiosos con las personas que se han sentido rechazadas por la IC durante tanto tiempo? Desde ese momento, el Papa era consciente de la gran necesidad que tiene la IC de ser más consoladora y menos rígida, más cercana a la gente que sufre y menos legalista. Necesitamos estar ciegos para no entender que este es el gran reto que nos está planteando el mundo postpandemia: actuar como los trabajadores de los hospitales de campaña. ¡Y Francisco lo escribió seis años antes! Junto a este necesario consuelo y acompañamiento, se necesitaba un serio cuestionamiento al sistema económico y político que regía al mundo antes de la pandemia. ¿No estaríamos, entonces, ante la oportunidad de replantearnos los clásicos dogmas neoli-

43


Fotos: Canal Digital Arquidiocesano.

berales, que están probando su fracaso? Resulta curioso que uno de los puntales de esta doctrina, la no intervención del Estado en la economía, se ha venido abajo por la contingencia, y ahora los mismos empresarios que le pedían que sacara las manos de sus negocios son los que imploran financiamiento estatal para salvarse. ¿Entonces? ¿Estado sí o no? ¿Sí para apoyarlos durante la crisis, pero sin que regule sus movimientos financieros6? La vivencia de la fe que promoverá la IC en el futuro, así lo espero, apuntará a lo transformador, sin descuidar lo asistencial. Estamos ante una verdadera caridad cristiana, y no sólo ante un movimiento altruista.

LA FE COMO MANIFESTACIÓN DE ALEGRÍA Uno de los aspectos que más calaron de la pandemia en la IC fue la afectación litúrgica sufrida en estos meses. Al coincidir la cuarentena con la Semana Santa, los días en los que con más colorido y representación simbólica se vivía la religiosidad católica tuvieron, en cambio, que ser seguidos a través de plataformas digitales. La tele-evangelización alcanzó su punto culminante durante los meses de la contingencia. Afincados en sus hogares, los fieles no tenían otra posibilidad más que conectarse a sus dispositivos electrónicos para seguir a distancia los oficios al fin de la cuaresma, las misas y otras reflexiones como retiros espirituales y pláticas doctrinales.

la fe, y que en muchos casos se han convertido en meros eventos sociales. De esta liturgia, también hay que decirlo, brota el sustento de muchos clérigos, por lo que junto con la crisis religiosa sobrevino una gran carencia económica, al no haber ingresos en parroquias e instituciones eclesiásticas. Le urge a la IC renovar su liturgia en dos direcciones: por una parte, buscar que sea la verdadera celebración de una fe que, previamente, ya se ha reflexionado y vivido, de manera que no pierdan su significado y su impacto en las personas que participan en ellos; en segundo lugar, es preciso renovar protocolos, asignación de lecturas, cantos y escenografías, que conviertan, en especial a las misas, en algo más cercano a los fieles, sobre todo a los jóvenes, y que proyecten alegría y no amargura. ¿Qué futuro le depara a la IC cuando arribe la “nueva normalidad”? Será preciso no regresar a las prácticas que la colocaron en esta crisis, y darle menos atención a la norma y más al seguimiento de Jesús de Nazareth. De igual forma, le urge explorar nuevos horizontes doctrinales, caritativos, litúrgicos, en una palabra: pastorales. Es necesario retornar a las enseñanzas de su fundador para avanzar a un futuro promisorio.

REFERENCIAS 1 En el Prólogo al libro, muy recomendable, de Walter KASPER - George AUGUSTIN (Editores),

El impacto fue demoledor en los ministros de culto. Al cerrarse los templos y no haber celebraciones litúrgicas en ellos, y al suspenderse también las catequesis y reuniones grupales, los clérigos se vieron desconcertados, algunos de ellos sin saber cómo administrar su tiempo, envueltos en crisis físicas, psicológicas, afectivas, espirituales, económicas, entre otras. Pareciera que si no se podía celebrar la misa en los templos, o confesar y dirigir grupos apostólicos en ellos, no había nada qué hacer. El ministerio sacerdotal -reitero- en muchos casos se reduce a lo litúrgico.

Dios en la pandemia. Ser cristianos en tiempos de prueba, Sal Terrae, Santander 2020. p.10.

2 Ramón HERNÁNDEZ MARTÍN, Honras fúnebres. Sangre derramada, en Fe Adulta, 3 julio 2020.

3 Papa Francisco, La vida después de la pandemia, Libreria Editrice Vaticana, Cittá del Vaticano 2020.

4 Conferencia del Episcopado Mexicano, Abrazar a nuestro pueblo en su dolor, 29 junio 2020. Llama la atención, sin embargo, otro texto con un tono muy diferente de los mismos obispos: Conferencia del Episcopado Mexicano, Declaración conjunta de los Obispos de México sobre el don de la vida y la dignidad de la persona humana, 16 julio 2020.

5 Pronunciado por vez primera el 19 de septiembre del 2014, en el encuentro internacional “El proyecto pastoral de la Evangelii Gaudium”.

6 Cfr. “… qué escándalo si toda la ayuda económica que estamos utilizando -la mayor parte

Pero a una liturgia muy desconectada de la vida. Celebraciones que no tienen el requisito previo de la reflexión y la vivencia de

44

con dinero público- se centrara en redimir industrias que no contribuyen a la inclusión de los excluidos, a la promoción de los últimos, al bien común o al cuidado de la creación”, Papa Francisco, Audiencia General del 19 de agosto del 2020.


“Es más fácil imaginar el apocalipsis que el fin de un sistema que no sabríamos con qué reemplazar”: Mar tín Caparrós Miguel Ángel Lapuente

L

eí Ahorita: apuntes sobre el fin de la Era del Fuego a finales del año pasado. Como en casi todo el trabajo periodístico de Martín Caparrós encontré rasgos de sociología envueltos en un sarcasmo característico de su trabajo. Lo que no sabía en ese momento era que el libro se podía interpretar también como un adelanto de lo que vendría en un futuro. En esta compilación de artículos que fueron publicados en la revista El País Semanal, se presenta una crítica a la concepción del progreso, el cual se ha visto seriamente cuestionado por las condiciones que ha generado la pandemia: el rol de la tecnología, la desigualdad social, la globalización y nuestras prioridades de interacción social. Proponer entrevistarlo levantó el entusiasmo del equipo que hace posible esta publicación, pero también me generó el reto de entablar un diálogo con un personaje admirado y dueño de una obra prolífica que no es fácil de sintetizar. Con Caparrós se puede hablar de literatura, periodismo, lo que atraviesa a estas dos disciplinas y sobre la complejidad de la realidad que vivíamos y que nos explica el presente, así como de futbol. Al momento de colgar, la primera noticia que vi en redes sociales anunciaba la intención de Messi de salir del Barcelona y lamenté no poder preguntarle su opinión al respecto. En retrospectiva, considero que era la confirmación de una premisa de este oficio: lo único que podemos hacer es intentar fracasar dignamente.

45


Una de las premisas de este libro es presentar esa paradoja de lo que llamamos progreso, ¿de qué manera crees que la forma de contarnos ha impedido observar la incongruencia de esta idea lineal de la historia? El tema del progreso es complicado porque hay tanta gente que está en contra como a favor y creo que sigo sin saber muy bien de qué estamos hablando. Lo que me impresiona es como la idea de progreso, la idea de cambio quedó del lado de la técnica, como sólo esperamos que las cosas que vayan mejorando, avanzando, cambiando para bien, sean aspectos de la técnica con la que vivimos: la digitalización, la informática, las mejoras en medicinas y el tiempo de vida. Y en cambio, la otra gran manera de progreso, la que en realidad tenía mucha más fuerza, la idea del progreso social, de que las sociedades funcionaran de una manera más justa y más decente, se ha perdido últimamente.

¿Se ha fracasado a la hora de relatar la desigualdad? La desigualdad se reseña periódicamente. Cada tanto sale una nota en los diarios, sobre todo cuando se publica un informe de Oxfam o alguna de esas agencias que se ocupan de eso, donde dicen que 37 personas tienen la mitad de la riqueza del mundo y entonces uno dice: ¿cómo puede ser? Son especialistas en encontrar esas cifras que te impresionan y demás pero no pasa nada, esa es toda nuestra relación teórica con la desigualdad. Y eso tiene que ver con que no sabemos qué es lo contrario a la desigualdad. Queda claro que en este momento nadie postula la igualdad como contrario de la desigualdad, que es en realidad lo intuitivamente inmediato. No hay ninguna idea del mundo, ningún proyecto de sociedad que diga que tiene que haber igualdad entre todos. Entonces, como no sabemos qué es lo que querríamos en cambio de la desigualdad, estamos incómodos frente a ella. ¿Qué queremos, que haya poco menos de desigualdad? Sí, pero con eso no se pueden hacer grandes teorías ni grandes banderas. Por otro lado está, como decíamos antes, la idea de progreso técnico de más máquinas, de más consumo, todo esto que ha construido el capitalismo en el último siglo y que genera un mundo totalmente distorsionado. Hace muy poco escribía en un espacio donde ahora me gusta escribir, Chácharas (un blog o una página mía donde puedo escribir lo quiero sin pedir permiso a nadie) sobre la sorpresa que me produce que a causa de la pandemia hayamos tenido que reducir muchísimas de las cosas que hacíamos. La gente de clase media, los que podemos seguir comiendo aunque no salgamos a la calle a ganarnos el pan del día, nos hemos encontrado con que hemos reducido mucho lo que solíamos hacer y aquello que solíamos consumir y gastar, y la vida está bien, sigue igual y no pasa nada. ¿Será que no es necesario, entonces, este mundo que nos hemos armado de estar todo el tiempo trabajando y buscándonos dinero para poder consumir un poquito más porque eso es lo que supuestamente nos da la medida de nuestro éxito en la vida?, ¿será que se puede vivir de otra manera? Claro que se puede vivir de otra manera, salvo que la economía de todos nuestros países

46

está organizada de tal forma que un porcentaje enorme de la población vive gracias al hecho de que estamos todo el tiempo consumiendo cosas que no necesitamos. Y si no consumiéramos esas cosas que no necesitamos habría miseria por todos lados. Es un sistema muy perverso.

¿Es más fácil pensar el fin del mundo que el fin del capitalismo? No hay una visión, por lo menos difundida, de pensar en un mundo fuera del capitalismo porque no hay una idea de reemplazo. Durante buena parte del siglo XX se suponía que dos sistemas pugnaban por imponerse: el socialismo y el capitalismo. Había una opción. El socialismo real funcionó tan mal que actualmente no hay un sistema que se oponga al capitalismo. Eventualmente habrá porque esas cosas siempre suceden, no hay un sistema político, social, económico que haya durado para siempre. Todo se acaba, todos son reemplazados por otros, pero son construcciones muy lentas y en este momento no está construida la propuesta del sistema que podría suceder al capitalismo. No conseguimos imaginarnos que se acabe porque no conseguimos imaginarnos cómo serían las cosas después. Es por eso que es más fácil imaginar el apocalipsis que el fin de un sistema que no sabríamos con qué reemplazar en este momento.

La pandemia ha generado que la era de las pantallas haya tomado más fuerza, el confinamiento nos ha obligado a desarrollarnos a través de ellas y esto, me parece, fortalece tu idea de que el registro histórico quedará en las imágenes de las cámaras, en los vídeos, ¿qué tanto perdemos cuando prescindimos de las palabras? No sé si prescindimos de las palabras, le damos a las palabras un canal distinto. Un canal que no es el escrito, es otro registro, es otro ritmo, es otra prosa. Las palabras están ahí, yo creo que pocas veces se han usado tantas palabras como en los últimos meses, en la medida que lo único que tenemos para contactar con los demás son precisamente las palabras. Lo que pasa es que en muchos casos a esas palabras, como decía el viejo cliché, se las lleva el viento, porque simplemente se pronuncian frente a un ordenador o frente a un computador o frente a un teléfono. Pero las palabras están ahí y siempre buscan la manera de instalarse en los rincones más inesperados. Pero también es cierto: escribía hace unos meses en un artículo que se llama El mundo es plano, en el que me sorprendía porque estamos en un momento donde no hay espesor, no hay profundidad, todo lo que vemos frente a nuestros ojos es esa pantalla plana, lo cual retoma el tema principal del libro, que es esta idea del fin de la era del fuego. La civilización humana se creó a partir del fuego y alrededor del fuego y gracias al fuego. Somos productos del fuego. Gracias al fuego empezaron a juntarse los primeros grupos que estaban por ahí y empezaron a defenderse de las fieras y empezaron a comer caliente y sobrevivieron


a los inviernos y, por lo tanto, se expandieron más. Empezaron a moldear metales y quemar maderas para hacer herramientas. El fuego es central en nuestra civilización y ahora ya no está. Si te fijas, en tu casa probablemente tienes muy poco, antes había muchos focos, una casa de los 90 estaba llena de focos de fuego: el calefón, la cocina, el encendedor para los cigarros. Ahora cuanto más rico es un país, menos fuego hay en las casas de sus ciudadanos. Todos esos aparatos son eléctricos, la gente no fuma, no hay espacio para prender una fogata, el fuego está desapareciendo muy aceleradamente de nuestras vidas, y es impresionante porque fue lo que condujo a nuestra civilización a lo largo de miles y miles de años. Nunca habíamos pensado que en algún momento iba a salir de nuestra cultura.

Y al mismo tiempo, el fin de la era del fuego también implica que la temporalidad cambia. Hay un texto en el libro donde señalas que el fumarte un cigarro a veces no solamente es fumarte un cigarro, sino medir cierta cantidad de tiempo, y en ese sentido también salta como metáfora que vivimos tiempos en los cuales la temporalidad ha cambiado por completo y no están muy marcados esos límites que antes se marcaban por diferentes cotidianidades. El caso del cigarrillo me parece clarísimo. Yo fumé muchos años y un cigarrillo era realmente una medida de tiempo. Nosotros en Argentina diríamos: me fumó un faso y después salgo; me estoy tomando una cerveza con un amigo y digo: me fumo un faso y después me voy. Era claramente una medida de tiempo, además de muchas otras cosas. Efectivamente es difícil ver pasar el tiempo ahora. Así como uno no lo puede ver pasar en un cigarro, tampoco lo va a ver pasar en general en un reloj de números digitales, esa sensación de la aguja del reloj, el segundero que avanza, que te permite ver el paso del tiempo también se ha perdido. Ha cambiado fuertemente la medición del tiempo, vivimos en tiempos simultáneos. Para ti es ahora mediodía y yo estoy por cerrar el boliche y ponerme a cocinar, y sin embargo estamos compartiendo un momento que vivimos en tiempos totalmente distintos. Hay cambios muy fascinantes en cómo usamos el tiempo ahora en comparación a como lo hacíamos hace un par de décadas.

Siempre he notado que tu trabajo periodístico contiene una crítica hacia el mismo oficio. Pensé recientemente en una frase que le escuché a Juan Villoro, que decía que los periodistas cada vez estaban más gordos mientras que los periódicos estaban cada vez más flacos. ¿Qué riesgos surgen cuando se somete al periodismo a la literalidad de las imágenes que se ven en las pantallas o en las redes sociales y se deja de salir a la calle, en este momento también por el temor al contagio?

En este momento tiene sentido por el temor al contagio, pero hace un año no había ningún contagio y era muy raro que el periodista saliera a la calle de todas maneras. Eran pocos los que lo hacían porque nos hemos acostumbrado a esa solución de facilidades que consisten en tener el mundo en tu escritorio. Pero insisto y subrayo: de una manera ya mediatizada por otros que lo han mirado, que te dan su visión y que jamás podrá reemplazar el tipo de aprendizaje que uno logra cuando va a la fuente de las cosas para saber cómo es lo que quiere contar. Estamos haciendo un periodismo cada vez más displicente pero que como casi todo, tiene razones económicas. Se hace porque muchos editores creen que sus lectores no aprecian el buen periodismo y lo que les ofrecen para mantener a flote sus publicaciones, para ganar dinero, es basura. Para qué van a mandar a alguien a enterarse sobre algo si al publicar un chisme de alguien van a conseguir más clics y, por lo tanto, más publicidad. La mayoría de los medios no tienen ese respeto por sí mismos que consistiría en decir: ‘yo voy a hacer buen periodismo, lo que yo creo que es buen periodismo, más allá de la recepción que tenga. Voy a hacer buen periodismo, a veces si es necesario, contra el público. Si el público me pide basura yo no le voy a dar basura porque no es algo que me interese’. Son muy pocos los que lo dicen y, por supuesto, son los buenos.

¿Qué percibes sobre la cobertura durante la pandemia, consideras que tendrá una influencia sobre el entendimiento de los problemas estructurales? Fue muy difícil, sigue siendo muy difícil contarlo porque es una situación totalmente nueva, totalmente desconocida y cambiante sobre las cosas que creemos saber. Un mes después o dos meses después descubrimos que en realidad las cosas no eran como creíamos. Es lo habitual en los procesos en los que la ciencia es la que define el recorrido del asunto. Pero la ciencia se basa en el ensayo y error. No hay certeza, no hay dogma. En algún momento, por lo menos aquí en España, te decían que la mascarilla no servía para nada, que no valía la pena, que era una tontería, que era una pérdida de tiempo y de dinero. Ahora no te dejan salir a la calle y te ponen una multa si no tienes mascarilla. Nosotros lo hemos contado siguiendo esos vaivenes y convencidos de que lo que sabíamos era cierto. Hasta que nos hemos vuelto más prudentes porque muchas veces nos equivocamos cuando creemos saber algo definitivamente. Por otro lado, es una situación muy difícil de contar porque no sucedía en ninguna parte. Es mucho más fácil contar una reunión política, una marcha, un partido de futbol, esto no sucedía en ninguna parte. La característica más clara era que todo el mundo estaba encerrado, ¿entonces dónde lo vas a contar? Algunos periodistas fueron al epicentro, a los hospitales, a la iglesia y era difícil también porque en muchos lugares no te dejaban. No sabemos cuáles van a ser las consecuencias de todo esto. Se están presentando cosas horribles: el grado de pobreza que se está creando es enorme, pero bueno, tampoco está pasando ahora, creemos que va a pasar. ¿Cómo contamos lo que no ha sucedido? Es una situación complicada y por eso, particularmente, fascinante.

47


Sinécdoque de lo informe Juan Pablo Torres La fotografía es una abstracción mecánica de la realidad, que convertida en objeto pasa a pretender suplantarla. No debemos confundirla con el mundo. Hoy que participamos en la producción y circulación de billones de imágenes es importante que recordemos la diferencia entre observar, ver y mirar. En su conferencia magistral del pasado Encuentro Fotográfico de Nuevo León, el teórico, Joan Fontcuberta señaló que vivimos en tiempos pos-normales. La consistencia del cambio no ha terminado de asentar la nueva normalidad. ¿Acaso esto hace más palpable la liquidez de nuestro tiempo? El mundo real, desde la perspectiva del nuevo realismo, constituye aquello de lo que somos partícipes y, al mismo tiempo, incapaces de reducir a conceptos, ideas y representaciones. Esto quiere decir, que todos interactuamos con un vasto horizonte, el cual percibimos de un modo delimitado y, sin embargo, nuestra comprensión nunca consigue agotar.

... ausencia presente del ser en su manifestación ¿cuál es la confusión más fundamental? ... corteza lingüística impermeable noúmeno aorden inconmensurable ... línea antigua de suave geometría no es la Tierra … ente apriori legado del recuerdo fresco olvido ... flor de lavanda orden etéreo del horizonte interior ...

48

Las pausas no tomadas ¿Cómo dura el tiempo? ¿Qué pregunta renovará el valor de la pregunta? ¿Acaso nos priva del presente? ¿Cuántas veces nos ha conducido la inercia? ¿Qué hay más allá de la comunión simbólica? ¿Se puede compartir? ¿Ahí, cómo se coincide? ¿Cuándo se sale de lo natural? ¿Cómo se accede a lo natural?

Instagram: @therealjpt


49


50


51


Pandemia no detiene a la creatividad Cuatro casos de innovación y éxito Zanely Alicia Castro Guerrero

D

esde que se dio a conocer el primer brote de la COVID-19, un gran número de negocios y proyectos se vieron afectados, y se vieron en la necesidad de adaptarse a nuevas medidas de salubridad, así como a cambios en la manera de presentar sus productos o servicios. Los negocios empezaron a buscar opciones de cómo salir adelante en sus ventas dentro de las limitaciones presentadas por las medidas sanitarias. Alumnos y ex alumnos de la UDEM no se quedaron con los brazos cruzados y desarrollaron iniciativas para abrir un nuevo nicho en el mercado con perspectiva social. Y lo que en algún momento consideraron un proyecto en el aire se ha consolidado como una realidad que ya está trascendiendo fronteras.

PLASMA TU PLASMA Verónica Plaza, activista de la colonia San Jerónimo en Monterrey, y un grupo de vecinas del sector comenzaron a repartir volantes promoviendo la donación de plasma. Los volantes fueron diseñados por Alejandra Melo Plaza, hija de Verónica y ex alumna del programa de Diseño Gráfico (LDG), hasta que esta misma consideró que no era suficiente y que para llegar a más personas debían cambiar la estrategia. Así es como el 4 de julio de 2020 nació Plasma Tu Plasma en Facebook.

Esta iniciativa busca ser un vínculo con el fin de orientar a los donadores con información sobre requisitos o centros de salud para que lleguen a las instituciones indicadas. Actualmente las estadísticas de la página arrojan que un millón 100 mil personas han visto sus publicaciones, logrando que personas de Tamaulipas, Michoacán, Veracruz, Ciudad de México, Guadalajara y Coahuila contacten donadores de plasma para los afectados. La ex alumna por medio de su mamá conoció a dos activistas vecinas de la colonia Cumbres en Monterrey: la Dra. Dalia García Hinojosa, que trabajó en primera línea en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y actualmente labora en una unidad médica familiar, y María del Socorro Torres, quien se dedica a los bienes raíces. Se sumaron a la campaña a la campaña y contribuyeron a que el banco de información se mantuviera constantemente actualizado. El plasma es un componente en la sangre, que genera anticuerpos y a cada donador recuperado de la COVID-19 se le extraen 600 mililitros que pueden ser donados a tres personas distintas para defender su organismo y hacer que se recuperen. Nuevo León es el pionero en este protocolo y otros estados buscan replicar este modelo. Actualmente, Melo está trabajando en un proyecto junto con la casa productora Fantasma Films para la realización de un video que ayuda a presentar los escenarios, tanto de medios como de los donadores y receptores, con el objetivo de enlazarlos a las instituciones de salud.

OSIRIS HEALTHTECH SYSTEMS En un principio la página se dedicaba a compartir información sobre los beneficios del plasma y los requisitos para donar; sin embargo, varios seguidores comenzaron a contactarla para pedir apoyo en solicitudes de donación y lo que inició como un proyecto de difusión, se convirtió en un vínculo entre pacientes y posibles donadores. Las infografías que se comparten a través de la página muestran los nombres de pacientes enfermos que necesitan una donación directa, el hospital en el que se encuentran y el contacto de sus familiares.

52

Los amigos y ex alumnos de la UDEM, Tomás Iglesias González, de la carrera de Médico Cirujano y Partero MCP y su socio, Pablo Pérez Santos, de Ingeniería en Tecnologías Computacionales (ITC) se reunieron la tarde del 16 de marzo de 2020 con la intención de ver cómo podrían innovar desde su trinchera. Ante este panorama, surgió Osiris Healthtech Systems, una scale-up mexicana basada en el desarrollo de software y herramientas digitales en el sector salud.


Mediante un test rápido y gratuito, aprobado por la Cruz Roja Mexicana Delegación Nuevo León y el Colegio de Medicina Interna del Noreste A.C., lograron la respuesta de más de tres millones de pruebas registradas con difusión en México, Ecuador, Venezuela, Perú, Bolivia, Chile, Argentina, entre otros. Con el propósito de que las personas no salieran de sus casas y evitar la saturación de los sitios de salud e incrementar el número de contagios, la prueba valida las respuestas del interesado en menos de un minuto y proporciona un resultado de acuerdo con los síntomas que se presenten. La prueba está dividida en tres categorías distintas: caso sospechoso, caso sospechoso con datos de urgencia y caso no sospechoso. La idea nació como una herramienta rápida y efectiva que digitalizara las guías que proponía la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para la detección de casos sospechosos. Las respuestas al cuestionario son anónimas para darle protección y seguridad a los usuarios que la contesten. Debido al alcance que tuvo la encuesta rápida en línea, las empresas privadas contactaron a Osiris Healthtech Systems para que los apoyaran a crear un test personalizado que pudieran aplicar a sus colaboradores o proveedores con posible infección para prevenir contagios dentro de la empresa. A partir de esta colaboración se fundó una nueva rama empresarial: OMI EDS, enfocada a cubrir puntos elementales dentro de

las organizaciones con la nueva realidad, las cuales apoyan en la promoción de salud, control de ingreso-egreso para colaboradores y proveedores, información y capacitación, vigilancia y supervisión, así como en identificar y proteger a la población vulnerable. A la fecha, el test continúa disponible en el sitio web de Osiris Healthtech Systems, la cual sigue trabajando con la Cruz Roja Mexicana Delegación Nuevo León presentando el proyecto a nuevas industrias.

TINGO TANGO Con la incertidumbre económica actual Mágala Romero, ex alumna del programa de Ciencias de la Información y Comunicación (LCIC), creó un sitio web: Tingo Tango, el cual busca apoyar a otros emprendedores que están iniciando con sus negocios o marca para que puedan anunciarse a través de un directorio que facilita la búsqueda de productos mexicanos. Todo empezó con la finalidad de reducir el uso de moda fast fashion y apoyar a emprendedores locales que tuvieran negocios sobre accesorios, joyería, hogar y belleza. Su principal objetivo es maximizar el consumo de marcas mexicanas creadas por emprendedores y conectar con personas que comparten el mismo gusto y estilo. Su valor agregado consiste en integrar un catálogo en el que las personas tengan fácil acceso a los distintos negocios y puedan

53


encontrar más rápido la información de cada uno de ellos, compartiendo una breve descripción de los productos y el rango de precios con los que cuenta la marca, además de redirigirlos directamente a sus páginas, medios o teléfonos de contacto. También tiene una cuenta de Instagram que busca crear colaboraciones con los emprendedores para que les platiquen lo que hay detrás de la marca, cómo hacen sus productos desde cero, compartir sus experiencias, conocer su área de trabajo, qué hacen y cómo llegaron al punto de la creación del negocio. Además, dan códigos de descuento de las distintas marcas que anuncian.

GRUPO TOGESA Debido a la necesidad de utilizar productos que eviten la propagación del virus y gracias a la experiencia que tenía de años atrás en el tema de salud y las investigaciones realizadas sobre esta nueva cepa, Emiliano Torrecilla, alumno del programa de Creación de Negocios e Innovación Empresarial (LCIE), decidió incursionar con Togesa Suplies en la fabricación de cubrebocas termo sellados para uso personal. El comienzo fue una de las experiencias que la compañía enfrentó con mayor temor, ya que no sabía si su producto tendría una buena aceptación dentro del mercado. Sin embargo, con el trabajo constante se lograron cerrar contratos importantes con empresas privadas y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). La calidad de sus cubrebocas mejoró exponencialmente en muy poco tiempo, tardaron aproximadamente tres meses en recibir su primer certificado emitido por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), reconociéndolos como una empresa que cumple con todas los estándares de salud y calidad en sus productos. A siete meses de operar formalmente en el área de los cubrebocas, ha sido un camino difícil, con subidas y bajadas, pero con grandes éxitos que poco a poco lo han llevado a ser la empresa número uno en fabricación de cubrebocas a nivel nacional.

54

Actualmente Togesa Suplies opera en tres puntos estratégicos del país: Ciudad de México, Puebla y Monterrey y ya cuentan con presencia en Estados Unidos. Gracias a esto, le han abierto muchas puertas en el mercado internacional y ha creado alianzas estratégicas con otras empresas del mismo giro, con el fin de ofrecer más y mejores productos como batas, overoles, guantes, gel antibacterial y caretas.

CENTRO DE BIENESTAR INTEGRAL 361 Con el contexto de la pandemia, los colaboradores de ciertas organizaciones se han visto afectados por los contagios que causan que se queden aislados y tengan secuelas en diversos ámbitos de su salud. Gracias a la telemedicina han podido brindarles apoyo con especialistas para la recomendación de sus cuidados. La Universidad de Artes y Oficios de México, fundada por el ex alumno Jorge Adrián Medina, del programa de Ciencias de la Información y Comunicación (LCIC), creó el Centro de Bienestar Integral 361, donde brindan asesoría y orientación médica, psicológica y nutricional a distintas organizaciones. Su misión principal es formar personas competitivas y humanas para responder a las necesidades económicas y de transformación de la región atendiendo a jóvenes y adultos de sectores vulnerables. Estos profesionales provienen de cuatro estados de la República (Sonora, Nuevo León, Yucatán y México) y de diferentes universidades que dan servicio personalizado a quien lo necesite. El proyecto ha logrado posicionarse al trabajar con Lego y con Fluidmaster, atendiendo a más de cuatro mil colaboradores. A su vez, la Universidad cuenta con varios proyectos como el programa para 300 mujeres que con apoyo de DeAcero busca contribuir a la reactivación de la economía.


Una mirada al futuro El escenario del entretenimiento, educación, tecnología, negocios y turismo María Elena Cervera Jiménez

H

istorias de ciencia ficción advertían que el futuro se viviría a través de las pantallas, pero no nos imaginamos que una pandemia aceleraría la implementación de una realidad que era concebida como una distopía. Sin embargo, la imposición de esta nueva realidad se generó de forma violenta: la mayor parte de los sectores sociales y profesionales no estaban preparados y se han visto obligados a adaptarse debido al riesgo de desaparecer. A partir de este contexto, consultamos con especialistas de cinco diferentes campos para conocer el entorno que rodea la posible reconstrucción de un nuevo futuro.

Jessika Hinojosa Romero, ex directora del Área de Posgrados en la Escuela de Educación y Humanidades de la Universidad de Monterrey (UDEM), dijo que resulta complicado y desafiante, pues la desigualdad y las diversas circunstancias por las que están pasando los alumnos engloban algunas de las muchas complicaciones en el sistema educativo, así como el desafío de los docentes a encontrar una metodología eficiente de enseñanza. Los maestros, al no poder impartir más sus clases de manera regular, trabajaron durante algunos meses de manera espontánea y apresurada la transición al formato digital para encontrar maneras didácticas e interactivas para impartir sus contenidos.

Modelo educativo evoluciona EDUCACIÓN Pantallas educativas La educación ha sido uno de los principales sectores que han tenido que migrar intempestivamente al modelo online ante la llegada del virus y adaptar sus contenidos para continuar con los programas de estudios.

Mihály Sugár, coordinador de Transformación Digital y Calidad Académica Online, de la Universidad de Monterrey, considera que la adaptación del modelo educativo tradicional, de ser presencial en un aula de clases a uno híbrido o incluso completamente online, ha traído grandes beneficios para este rubro, pues permitió a las instituciones educativas adaptarse a un modelo con mayor tecnología y desempeño.

55


ORDE R

Este modelo, además de aprovechar las plataformas tecnológicas, permite también experimentar con nuevas dinámicas, que incentivan a los estudiantes a investigar temas por su cuenta, así como realizar actividades en plataformas educativas, que de otra forma no hubieran sido posibles en un aula presencial. Uno de los beneficios que impacta directamente con el medio ambiente es la reducción de recursos naturales, ya que se ahorra una gran cantidad de papel que anteriormente se utilizaba para entregar y revisar actividades, lo que demostró que es posible una educación 100 % a distancia. Para Sugár, el mayor reto que se vive actualmente con estos cambios es el aprender a aprovechar bien el tiempo, pues asegura que muchos estudiantes dedican más horas a las actividades en línea, pero se debe a que existe un mayor número de distracciones, con las redes sociales y la navegación en internet; fuera de eso, no hay problema para que los alumnos continúen con este modelo. Sin embargo, ha sido difícil para los maestros y maestras, que en su mayoría han tenido que adaptar la programación de sus clases a un sistema virtual que conocían poco o al que no estaban acostumbrados. Para la fortuna de la UDEM, la Institución ya contaba con las plataformas de Blackboard y Canvas para trabajar en línea, por lo que no hubo resistencia para adaptarse a estos cambios. Esto ha beneficiado también la forma de impartir clases en línea. Anteriormente para una materia de este tipo se solicitaba mantener al menos dos sesiones sincrónicas al semestre y para Otoño 2020 el 100 % de las clases se realizan de forma sincrónica a través de

56

la plataforma Collaborate, de Blackboard Ultra, o de Zoom, siendo esta última la de preferencia entre los maestros y alumnos. Considera que los grandes beneficiados de este cambio son las plataformas digitales, sobre todo Google Meet, la cual realizó diversos cambios durante este año, ya que al empezar la contingencia, sólo permitía sesiones de 25 personas en una videollamada, hoy pueden ser hasta 200, mantener una interacción con pizarras colaborativas o documentos a través de Google Classroom e incluso un pase de lista virtual a través de extensiones; a partir del incremento en su uso, la plataforma planea un crecimiento en su productividad y las herramientas que permite a los usuarios de forma gratuita, a diferencia de otras que necesitan una suscripción institucional.

NEGOCIOS Un mercado adaptado El sector empresarial ha tenido que buscar nuevas e innovadoras alternativas para darle continuidad a sus operaciones al no poder brindar productos ni servicios de manera física. Miles de empresas han tenido que adaptarse a los lineamientos de higiene exigidos por las autoridades sanitarias y muchas otras están en un proceso de reinvención para poder sobrevivir. La pandemia ha creado un escenario en donde las compañías se deben reinventar a través de una plataforma que no tiene límites, como la digital, y esa es la razón por la cual vemos un crecimiento exponencial de negocios dedicados a la entrega de mercancía, indica el cofundador de la empresa simplechange, César Cossío Govea.


Además, identifica tres sectores en el cual se pueden incluir a las empresas: la desaparición por no tener los recursos económicos para resistir; los que logren subsistir; y los que exploten sus características dentro de las nuevas modalidades para sobresalir del resto.

Las empresas digitales y las que tengan un modelo híbrido tendrán ventaja sobre las demás, ya que a corto y mediano plazo, el distanciamiento social seguirá siendo parte de la cotidianidad. "Las empresas que pueden dar el servicio digital sin tener mucha interacción con las personas son las ganadoras porque la limitante es esa, no reunirte”, añade el experto en negocios. Debido a las condiciones y situaciones actuales causadas por la pandemia, surgirán nuevas oportunidades para las empresas y dejará aprendizajes en materia de adaptación a diferentes circunstancias que se puedan presentar en el futuro, puntualiza.

Empresas incrementan productividad Durante la contingencia médica, muchas de las empresas en el país tuvieron que adaptar su forma de trabajo a una modalidad a distancia; en la mayoría de los casos, fue posible continuar con las actividades laborales, sin embargo, muchas otras tuvieron que ser canceladas, pospuestas o replanteadas de forma innovadora para continuar con los objetivos propuestos para el 2020. De acuerdo con Roberto Hernández Camarena, gerente de Desarrollo de Competencias en GP Vivienda, el principal obstáculo al que se enfrenta una empresa, durante este periodo de aislamiento, es la coordinación y el seguimiento de actividades y eventos empresariales. También adaptaron otro tipo de actividades, pues ahora para realizar el tradicional “5K” designaron contadores de pasos y medidores de tiempo y trayecto, para determinar quiénes realizaron el objetivo de los 5K en el menor tiempo; esto involucró una innovación en la coordinación, organización y la aplicación de plataformas tecnológicas. Otro de los cambios que tuvieron que adaptar fue el desarrollo de una cuenta “VPN” en las computadoras de los trabajadores para mantener la conexión a la intranet de la empresa, que les permitió tener acceso a los documentos y archivos de la misma. Así mismo, se realizó el proceso de venta-compra de casas mediante la plataforma Zoom, a través de recorridos virtuales en 360°, lo cual significó un incremento de ventas para el sector inmobiliario.

TECNOLOGÍA Una herramienta esencial La tecnología es uno de los factores principales que ha hecho posible la continuidad de las actividades rutinarias. Gracias a ella los sectores perjudicados por la COVID-19 han podido seguir estableciendo nuevas formas de interacción que van desde tomar clases hasta hacer reuniones sociales en línea. Fernando Thompson de la Rosa, director general de tecnologías e información de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), afirma que los dispositivos tecnológicos han ayudado a solventar muchas actividades durante la pandemia, pero también contienen algunos riesgos derivados de la falta de conocimiento sobre el cuidado de los datos personales e información privada. Sólo un 5 % de los usuarios en México cuenta con un buen ancho de banda. Es importante tomar en cuenta la existencia de dos méxicos totalmente distintos: por un lado se encuentran las personas preparadas digitalmente y con los recursos para conectarse, mientras que en el otro observamos a las personas que no cuentan con los recursos necesarios para llevar a cabo el seguimiento rutinario por medio de plataformas en línea, agrega. “Vamos a ver el surgimiento de nuevas tecnologías, por ejemplo, como la realidad mixta que es la suma de la realidad aumentada con la realidad virtual donde tú vas a poder estar en un concierto y sentir como si lo estuvieras viviendo, como si estuvieras presencialmente. El internet de las cosas, por ejemplo, va a tener un rol más importante en nuestras vidas”, asegura Thompson de la Rosa.

Es imposible concebir la continuidad que han tenido diferentes ámbitos de nuestra vida sin la tecnología. También resulta imposible no vislumbrar un futuro en donde surjan nuevas formas de interacción a raíz de los avances tecnológicos.

Cambian despedidas Uno de los cambios más significativos durante esta Nueva Normalidad es la forma en que se han estado realizando los servicios funerarios; de acuerdo a Rubí Alejadro Martínez, quien trabaja en Atención a Clientes en las Funerarias Monterrey, el trato con el cliente ha sido muy diferente al que habían manejado hasta el año pasado; ahora solo pueden atender a un familiar por evento y solo esta persona tiene contacto con el personal de la funeraria. Las normas interpuestas por la Secretaría de salud, prohíbe el acceso sin cubrebocas, con signos o síntomas de enfermedad, así

57


como con alimentos, al menos que sean consumidos con envoltorios desechables, así mismo, los espacios dentro de las Salas de espera, deben ser redistribuidos para mantener la sana distancia.

La renovación va a ser necesaria, subraya, se tendrán que replantear los modelos de negocios y buscar nuevos ingresos con otros paquetes de servicios y productos.

De acuerdo con Alejandro Martínez, algunas familias se han sensibilizado con la situación de distancia social y han solicitado que los eventos se realicen a través de plataformas digitales, con corta duración y solo con los familiares cercanos presentes.

“Hoy estamos pendientes de que las cosas están cambiando, cambiarán para un futuro mejor, y para crear un futuro mejor no hay nada como pensar en qué hacer, cómo hacer y para dónde vamos”.

Incrementará turismo local TURISMO ¿Podremos volar pronto? Uno de los principales efectos a raíz de la pandemia fue la imposibilidad de viajar. Y a pesar de que empiezan a retomarse los viajes por avión, luce todavía muy lejano que los destinos turísticos regresen a los niveles de ocupación que tenían antes de la pandemia.

El impacto de la crisis en el sector también se puede apreciar en la cadena de producción, ya que al prohibir los viajes se perdieron muchísimos recursos y por lo tanto, empleos. Armando Bojórquez Patrón, presidente de la Asociación de Cultura y Turismo de América Latina, afirma que esta crisis en el sector turístico será peor que la que se vivió después de la Segunda Guerra Mundial, la cual causará una devaluación para todos los países del mundo, sobre todo en propiedades de hoteles y restaurantes, ya que al contar con un factor de riesgo elevado, la inversión es menor.

58

Con la incertidumbre generada por la contingencia médica, el turismo se ha visto afectado en todo el mundo, las aerolíneas y transportes masivos tuvieron que adaptar medidas de prevención de contagio, sin embargo, por la afluencia de personas aún continúan siendo puntos importantes de riesgo. Esta situación ha motivado a muchos a practicar el staycation, una forma de tener una experiencia vacacional sin salir de tu ciudad o estado y sobre todo, sin tener que pasar por los aeropuertos o centrales de autobuses, afirma Blanca Camargo Ortega, doctora en Turismo Sostenible y profesora de la Escuela de Negocios de la UDEM. El staycation se ha convertido en una alternativa para que las personas puedan tener un fin de semana alejados del estrés y ansiedad ocasionados por las medidas de distanciamiento social y permite a su vez conocer los municipios aledaños que muchas veces tienen muchos atractivos históricos que se pueden resaltar. “Lo importante es que el gobierno y los municipios identifiquen qué experiencias se pueden ofrecer que fomenten el turismo local” considera la también vicepresidenta para latinoamérica del International Tourism Studies Association, al ver que en Nuevo León existen diversas alternativas que han funcionado como atractivos recreativos, como las cabañas en el municipio de Santiago.


Otra forma para realizar vacaciones de forma segura y manteniendo el distanciamiento social son los “Roadtrips”, mismos que de acuerdo a Camargo Ortega, serán la alternativa a la que muchos recurrirán para mantener el turismo nacional, pues permite conocer pueblos y estados conforme se realiza un viaje en un vehículo familiar.

ENTRETENIMIENTO Entretenimiento: el sector fantasma de México La industria del entretenimiento ha enfrentado diversos obstáculos para conseguir apoyos y reactivarse ya que el gobierno no la clasifica como tal, pese a que encara la misma situación que el resto de los rubros. Norma Gasca, productora de espectáculos y CEO de Rock Show Entertainment, asegura que una gran cantidad de artistas han perdido su trabajo, ya que más de 100 personas por espectáculo aproximadamente se encuentran en situación vulnerable y el medio carece de un plazo específico para volver a laborar. Ante ello, surgió la producción de shows en streaming con la colaboración voluntaria de artistas mexicanos, como la iniciativa Reactivación del Entretenimiento y Música en México (REMM), con

la finalidad de reestructurar esta industria para reactivarla. De esta forma, se brinda la oportunidad a los espectadores de participar en una experiencia única y diferente al ver a sus intérpretes preferidos a un bajo costo y por un monto extra, adquirir un Meet and Greet digital donde los artistas interactúan con sus fans. Sin embargo, posicionar la iniciativa no fue sencillo, al principio se evaluó la situación y se optó por aliarse con la fondeadora de espectáculos Capital Nation y Pepsi Center, con el propósito de obtener espontaneidad más allá de otros shows a puerta cerrada y propiciar una comunicación y acompañamiento al público por parte del artista. “Esa es nuestra visualización, falta responsabilidad, mucho protocolo, y estar apegados a estas regulaciones federales para que podamos ejercer nuestro oficio, y ser empáticos y responsables como productores, que eso nos va a costar además más dinero de lo que nos costaba antes, porque nosotros debemos proveer todos estos suministros de sanitización”, afirmó. Gasca resalta la importancia del apoyo mutuo entre las industrias donde ser socialmente responsables y empáticos con los otros y sus situaciones ayuda a “crear para construir”.


Consulta nuestras ediciones anteriores www.revistatrespuntos.com

Agencia Informativa UDEM @agenciainformativaudem @AgenciaUDEM

COLABORADORES Marcela Alejandra Moreno Ortíz LPCD Ana Sofía Adam Oyervides LCIC Rocío Barreda Cárdenas LCIC Constanza Correa Recio LCIC Natalia Cruz Morales LCIC Andrea Doviara de la Rosa Núñez LCIC Carolina Hernández Calva LCIC Marian Andrea López Mathán LCIC

60

Ana Lucía Maldonado Martínez LCIC Ángel Alexis Navarijo Aguirre LCIC Sandra Verónica Ramos Salinas LCIC Nathalia Ríos Pérez LCIC Paola Rodríguez Díaz De León LCIC Luis Fernando Rodríguez LópezLCIC Sara Taboada Romo De Vivar LCIC Denisse Alejandra Urista García LCIC

José Luis Zamarripa Estrada LCIC Catalina Buchanan Mantecón LCIC Fernanda De Nigris Vargas LCIC María de los Ángeles Lomelí González LCIC Luisabel Peña Vazquez LCIC Bárbara Sanmiguel Mayen LCIC José Andrés Santos Salinas LCIC




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.