dossier de prensa
La Paz, 21 y 22 de octubre de 2013
Presentación Encuentro Nacional hacia la Soberanía Científica y Tecnológica
L
a Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y el Banco Central de Bolivia (BCB) fueron las sedes del Encuentro Nacional de Ciencia y Tecnología del cual surgieron políticas del sector que se desarrollarán de 2014 a 2025. El mega evento se desarrolló el lunes 21 y el martes 22 de octubre y fue convocado y organizado por la Representación Presidencial de la Agenda Patriótica 2025 en coordinación con el Ministerio Educación, a través del Viceministerio de Ciencia y Tecnología. El Encuentro analizó la situación del sector y planteó visiones y acciones estratégicas al año 2025, cuando Bolivia celebre el Bicentenario de fundación. La Agenda 2025 tiene 13 pilares y están orientados, entre otros aspectos, a erradicar la extrema pobreza en el país, universalización de los servicios básicos, acceso a salud, educación y deporte; alcanzar la soberanía científica, financiera y productiva con diversificación y desarrollo. También contempla el acceso soberano a las costas del Pacífico, la integración de los pueblos, la trasparencia en la gestión pública y, entre otros, el desarrollo integral.
Los 13 pilares de la Agenda Patriótica del Bicentenario 2025 fueron presentados el pasado 22 de enero de este año por el Presidente Evo Morales. El Encuentro Nacional hacia la Soberanía Científica y Tecnológica debatió el Pilar 4 de la Agenda 2025, referido a la “Soberanía científica y tecnológica con identidad propia”, para identificar los principales desafíos al 2025 en materia de investigación y ciencia y tecnología y que permitan orientar los esfuerzos en esa dirección de los sectores público, privado, productivo, académico y de las organizaciones sindicales, sociales, pueblos indígena originario y campesinos. La visión y acuerdos a los que se arribaron durante el Encuentro contribuirán a establecer líneas de acción a largo plazo con actores y roles definidos. Del Encuentro participaron expertos internacionales, universidades públicas y privadas, entidades de gobierno nacional y sub-nacional, empresas estratégicas estatales, organizaciones sindicales y sociales, confederaciones y federaciones empresariales, redes de investigación, representantes de la Asamblea Legislativa Plurinacional y otros actores afines a la temática.
5
6
La sociedad civil debe ir de la mano de la ciencia y tecnología Noticias Agenda 2025.- Todos los actores de la sociedad civil en Bolivia tienen el reto de apropiarse e impulsar la ciencia y tecnología como los elementos centrales para alcanzar un desarrollo económico sostenible hasta el año 2025, año del Bicentenario de la fundación del país. Esta es una de las conclusiones a las que llegó el Encuentro Nacional hacia la Soberanía Científica y Tecnológica, el cual, tras dosjornadas de intenso debate, se clausuró en el auditorio del Banco Central de Bolivia. “Es de vital importancia el conocimiento científico en la construcción de este nuevo Estado”, señaló el Representante Presidencial de la Agenda Patriótica, César Navarro, al insistir que la Agenda 2025 en su eje de ciencia y tecnología plantea también “múltiples desafíos, visiones, perspectivas y demandas”. “Por esa razón el Estado y la sociedad deben estar estrechamente vinculados para alcanzar una múltiple interdependencia orientada a un mismo objetivo”, remarcó Navarro. El Encuentro Nacional debatió el pilar 4 de la Agenda 2025, referido a la “Soberanía científica y tecnológica con identidad propia”, para identificar los principales desafíos al 2025 en materia de investigación y ciencia y tecnología. El Representante Presidencial indicó que la visión y acuerdos a los que se llegaron durante el evento contribuirán a establecer líneas de acción a largo plazo y permitirán orientar en esa dirección los esfuerzos de los sectores público, privado, productivo, académico y de las organizaciones sindicales, sociales, pueblos indígena originario y campesinos. Del Encuentro participaron expertos internacionales, universidades públicas y privadas, entidades de gobierno nacional y sub-nacional, empresas estratégicas estatales, organizaciones sindicales y sociales, confederaciones y federaciones empresa-
riales, redes de investigaciónrepresentantes de la Asamblea Legislativa Plurinacional y otros sectores afines a la temática. Todos esos actores debatieron en cinco mesas temáticas la formación de talento humano, el conocimiento de los pueblos indígena originario campesinos, la innovación tecnológica, la configuración de sociedad de la información y el diseño de un nuevo marco legal e institucionalidad. De acuerdo con César Navarro, el conocimiento científico es uno de los pilares de la Agenda, por lo que es importante valorar a los actuales y futuros profesionales que existen en el país, ya que ellos son la clave del desarrollo boliviano. Para el Delegado Presidencial es importante utilizar estos avances tecnológicos y conocimientos científicos junto a los conocimientos ancestrales para explotar nuestros recursos naturales sin destruir nuestra naturaleza. El Encuentro Nacional hacia la Soberanía Científica y Tecnológica forma parte de las actividades de la Agenda 2025. Además del encuentro tecnológico están programadas otras tres reuniones nacionales para definir los lineamientos en el ámbito de los hidrocarburos, acto que se llevará a cabo en Tarija; minería, cuya sede será Potosí, y soberanía alimentaria, en Cochabamba. Sin embargo, también se consolidaron más de 65 eventos municipales y regionales en el territorio boliviano. Navarro resaltó que de los 340 municipios del país, 325 están participando en estas iniciativas. “El valor de la agenda patriótica está en la participación activa de todos estos actores académicos y sociales que tenemos en todo el país”, dijo Navarro.
7
8
El Encuentro Nacional Científico-Tecnológico incluyó a estudiantes en estrategias a largo plazo Noticias Agenda 2025.- Los estudiantes de unidades educativas fueron incluidos, por primera vez, en las estrategias para el desarrollo científico y tecnológico del país, según las conclusiones del Encuentro Nacional hacia la Soberanía Científico Tecnológica.
la Agenda 2025, César Navarro, expresó su satisfacción con la propuesta. “La iniciativa es muy buena, porque los estudiantes que se involucren ahora serán los científicos en el año 2025. Ser investigador no sólo es atribución universitaria sino una actitud desde los colegios”.
“Los investigadores se generan desde los colegios, por eso ellos fueron incluidos en políticas de generación de ciencia y tecnología, y junto a universitarios, docentes, investigadores, empresas y pueblos originarios se consolidará una articulación para el Sistema Boliviano de Innovación”, anunció ayer el viceministro de Ciencia y Tecnología, Pedro Crespo.
En otras conclusiones, se cuestionó la escasa relación entre las universidades, empresas y pueblos originarios, por lo que se hizo un compromiso para trabajar de forma conjunta en bien del desarrollo científico y tecnológico.
Agregó que en el encuentro nacional, desarrollado el lunes y martes, participaron los ganadores de las Olimpiadas Científicas Plurinacionales, quienes manifestaron a Crespo que esta iniciativa debió empezar mucho antes. Al respecto, el representante presidencial de
Navarro indicó que las determinaciones del encuentro serán incorporadas a la Agenda Patriótica 2025, al ser la ciencia y tecnología el cuarto pilar y un eje transversal de las metas trazadas. “Las conclusiones apuntan fundamentalmente a cómo debemos fusionar el conocimiento científico con la actividad pública y privada, pero también vincularlo con los saberes ancestrales”, acotó.
9
10
La ciencia y la tecnología son el norte estratégico de Bolivia Agenda 2025.- La ciencia y la tecnología tiene que estar vinculada a todos los ámbitos del desarrollo boliviano porque su construcción se constituye en el “norte estratégico” de las sociedades modernas, señaló el Representante Presidencial de la Agenda Patriótica, César Navarro. “Y esa materia tiene que ser discutida, propuesta y construida de forma participativa desde las regiones y departamentos, con la mirada de los sectores indígena originarios y también con los aportes de los actores públicos, privados y académicos, priorizando la realidad económica y social en una construcción a largo plazo como un norte estratégico”, señaló Navarro durante la Inauguración del Encuentro Nacional hacia la Soberanía Científica y Tecnológica cuya sede, entre hoy y mañana, es la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). El evento, al que asistieron el Viceministro de Ciencia y Tecnología, Pedro Crespo Alvizuri, y el Vicerrector de la UMSA, Luis Freddy Rossel, congregó en su primera jornada a expertos internacionales, rectores de universidades públicas y privadas, entidades de gobierno nacional y sub-nacional, empresas estratégicas estatales, organizaciones sindicales y sociales, confederaciones y federaciones empresariales, redes de investigación, representantes de la Asamblea Legislativa Plurinacional y otros actores afines a la temática. El Encuentro, del que emergerán políticas del sector que se desarrollarán de 2014 a 2025, fue convocado por la Delegación Presidencial en coordinación con el Ministerio de Educación y el Viceministerio de Ciencia y Tecnología y guarda relación con la Agenda 2025 y sus 13 pilares que están orientados, entre otros aspectos, a erradicar la extrema pobreza en el país, universalización de los servicios básicos, acceso a salud, educación y deporte; alcanzar la soberanía científica, financiera y productiva con diversificación y desarrollo.
Los 13 pilares de la Agenda Patriótica del Bicentenario 2025 fueron presentados el 22 de enero de este año por el Presidente Evo Morales. El Encuentro Nacional hacia la Soberanía Científica y Tecnológica debate el pilar 4 de la Agenda 2025, referido a la “Soberanía científica y tecnológica con identidad propia”, para identificar los principales desafíos al 2025 en materia de investigación y ciencia y tecnología y que permitan orientar los esfuerzos en esa dirección de los sectores público, privado, productivo, académico y de las organizaciones sindicales, sociales, pueblos indígena originario y campesinos. De acuerdo con el Representante Presidencial, la Ciencia y Tecnología no tienen que estar pensadas en las futuras elecciones, sino más bien, dijo, en las futuras generaciones. En esa línea, el Viceministro Alvizuri, aseguró que la Ciencia y Tecnología es una cuestión de Estado y recordó que el gobierno del presidente Evo Morales creó en 2006 el despacho a su cargo. “Con la creación del Viceministerio de Ciencia y Tecnología, el Estado da pasos firmes hacia la consolidación de una identidad propia que permite que los esfuerzos tengan frutos”, indicó la autoridad del Ejecutivo. Agregó que pese a los esfuerzos aislados de investigadores que publicaban sus trabajos, no había un ente que los articule y permite una labor más compacta y seria ya que durante 11 años no se tenía datos sobre Ciencia y Tecnología. El Rector de la UMSA consideró, por su parte, que esta casa superior de estudios apoya el Encuentro porque a través de esa iniciativa “se establecerán líneas de acción a largo plazo con actores y roles definidos, prioridades de investigación, innovación y lineamientos para la formación del talento humano que se requiere en el país”.
11
12
Mesa 1 Formación del Talento Humano, de acuerdo a los requerimientos del desarrollo nacional
E
n la primera mesa, se explicó que a través de una investigación del Ministerio de Educación se señala que la formación académica alcanzada por investigadores y becarios que realizan actividades científico tecnológicas en los Centros e Institutos de Investigación a nivel nacional, tanto de la administración pública y privada, 940 obtuvieron el grado de licenciatura, 728 alcanzaron la maestría y 253 culminaron el doctorado, mientras que existen 233 técnicos y 353 tiene otro grado académico no especificado. Por tanto, el 67% tiene el grado académico de licenciatura o maestría. Mientras que de un total de 253 investigadores y becarios con grado académico de doctorado en los Centros e Institutos de Investigación a nivel nacional: 27% se encuentra en áreas de ciencias naturales y exactas, 25% está en ciencias sociales, 19% trabaja en ingeniería y tecnología, 12% en áreas de humanidades, 9% en ciencias agrícolas y 8% trabaja en investigación de las ciencias médicas. La ponencia internacional de esta mesa de trabajo: Formación del Talento Humano, acorde a los requerimientos del desarrollo nacional, estuvo a cargo del argentino Miguel Ángel Laborde, acompañado por el Rector de la Universidad Privada Boliviana, Manuel Olave; del Rector de la Universidad Autónoma de Pando, Ludwing Arciénega, del Director de la Escuela de Gestión Pública Plurinacional, Iván Iporre, y el Viceministro de Educación Superior y Formación Profesional, Giovanni Samanamud, como panelistas, en la que se destaca la participación de 52 académicos, además del sector gubernamental, de los movimientos sociales y del sector productivo.
Temas trabajados La dinámica del encuentro se dio a través de la ponencia internacional, comentarios de parte de los presentes y luego la plenaria. Se trabajó temas como la importancia e impactos de los talentos humanos para los sectores productivos,
académico y gubernamental; programas de formación en áreas relacionadas a la Ciencia y la Tecnología y posgrados científicos; además de los incentivos a jóvenes investigadores y programas desarrollo e inserción de talentos.
Propuestas estratégicas En cuanto a la Importancia e impacto del talento humano para los sectores: productivo, académico y gubernamental, los lineamientos estratégicos que se proponen son: Generar Proyectos de producción del conocimiento ligado a un proyecto de sociedad, institucionalizar mecanismos para evaluar a los especialistas formados e implementar Políticas de apoyo y financiamiento a la formación de tecnólogos, maestrantes y doctorados en temas de prioridad nacional y regional. Además de Implementar Políticas para la inserción laboral de investigadores, crear centros regionales de formación especializados y ciudadelas educativas, y concertar líneas de formación a corto, mediano y largo plazo Para los Programas de Formación en áreas relacionadas a la Ciencia y Tecnología, se propone Encaminar la investigación hacia la soberanía del conocimiento, mediante la cualificación de talentos, con visión de corto, mediano y largo plazo y la asignación de recursos suficientes; promover el diálogo entre el conocimiento científico y ancestral, para articular la investigación, como parte de la política central y su aporte al vivir bien, en conjunción con los pueblos originarios y sus conocimientos Así como promover una visión y compromiso compartidos, entre el Gobierno, la Universidad, la Empresa y la sociedad; construir los talentos para la ciencia y tecnología desde los niveles básicos, hacia el doctorado; generar políticas públicas reduciendo los años de la educación escolar de 12 a 8 años, destinando dos años al bachillerato técnico.
13
14
Mesa 2 Conocimientos de los Pueblos Indígena Originario Campesinos, para su revalorización y uso en la producción
H
ay un desconocimiento de los saberes locales, ancestrales y la sabiduría de las naciones indígenas originarias y campesinas por la sociedad civil, además de una ddesconexión y falta de diálogo entre saberes y el conocimiento científico occidental moderno que, lamentablemente, se expresa en la ausencia de estos saberes en el currículo de la educación en todos sus niveles, incluso con mayor preocupación en la educación superior. Estas preocupaciones han sido expresadas por la mesa dos que trabajó el tema: Conocimientos de los Pueblos Indígena Originario Campesinos para su revalorización y utilización en la producción, que también señaló que el cambio climático genera nuevos retos para los saberes locales y conocimientos ancestrales; la ciencia y tecnología moderna, reconociendo sus limitaciones como parcialidad sociocultural, no ha resuelto la crisis civilizatoria actual. Destaca también, que no hay coordinación entre universidades públicas, indígenas y privadas, con actores productivos, de organizaciones sociales y de gobierno, que apunten a un plan nacional de ciencia y tecnología concertado; la estructura de la universidad todavía tien rasgos neocoloniales, por lo cual no responde a los desafíos de un estado plurinacional y diverso. El colombiano Roberto Restrepo estuvo a cargo de la ponencia de la mesa dos, apoyado por los panelistas de la AOPB, Arturo Miranda; de la UNIBOL – Aimara, Pelagio Pati; de la UPIIP, Waldo Gutiérrez y del CONAMAQ, Plácido Suntura, en la mesa también participaron 83 tanto del sector
académico, movimientos sociales, productivo y gubernamental Los temas que han trabajado son: Gestión de saberes locales y tecnologías tradicionales para el desarrollo social y productivo; políticas de fortalecimiento, marco regulatorio y fortalecimiento de capacidades locales; los saberes y conocimientos tradicionales en las políticas de ciencia y tecnología; diálogo de saberes entre el conocimiento local tradicional y el conocimiento universal.
Lineamientos estratégicos Entre los principales se señala: Socializar e implementar políticas y leyes relacionadas a la valoración y promoción de los saberes locales, conocimientos ancestrales y sabiduría de las NIOC (CPE, Ley Marco de la Madre Tierra, Ley Avelino Siñani). Crear y promover centros de entrenamiento para socializar y recrear estos conocimientos en el ámbito local (formando nuevas generaciones, jóvenes y niños/as). Incorporar los saberes locales y conocimientos ancestrales y la sabiduría de las NIOC como parte de proyectos y programas de GM, Gobernaciones, Ministerios, Universidades y otras instituciones (ahora, no él 2025). Estos tres lineamientos se apoyarían a través de políticas, marco regulatorio y acciones para el desarrollo y fortalecimiento de capacidades locales.
15
16
Mesa 3 Innovación tecnológica para la producción, industrialización, investigación y generación de riqueza.
L
a mesa de trabajo No. 3 que trabajó el tema: Innovación tecnológica para la producción, industrialización, investigación y generación de riqueza, expresó que todas las acciones relacionadas a innovación deben estar orientadas por políticas nacionales, sectoriales y regionales; además mencionaron que existen acciones estatales pero dispersas y no coordinadas; hay experiencias de vinculación y articulación de actores del Sistema de Innovación pero que deben ser amplificadas. También explicaron que se requiere de un marco legal que establezca claramente los roles de cada actor, el financiamiento y la institucionalidad para la implementación de las Política de Innovación orientada a resolver problemas estratégicos del país; no existen estímulos para empresarios ni para investigadores para incorporar procesos de innovación; el esquema de trabajo en redes y plataformas debe estar centrado en temas prioritarios y de impacto. Raúl Hopkins del Perú inició la exposición y complementaron la misma los panelistas Orlando Rocabado de la Cámara Departamental de Industria de Cochabamba; Marcelo Villafane, Rector Regional UCB; Rubén Medinacelli, Rector de la UTO; Félix Marza del INIAF; Vladimir Alcaraz de PRO-BOLIVIA y Cristobal Huanca de l CONAMAQ,
en una de las mesas más numerosas con 120 participantes. Trabajaron temas como articulación, interacción y sinergia entre actores del sistema de innovación; rol de las universidades, sector productivo (público y privado) y Gobierno; institucionalidad requerida; Instrumentos para dinamizar el Sistema (agencias, redes, oficinas de transferencia de resultados de investigación, centros de innovación), e Incentivos al sector privado y académicos para la investigación aplicada y la innovación.
Lineamientos estratégicos Fortalecer el funcionamiento de Redes, Plataformas, Cluster y otras formas de interacción gobierno, academia, sectores productivos y sociales que favorecen la innovación tecnológica. También promover y crear Centros de Innovación; Centros de Investigación; Unidades de Transferencia de Tecnología; Incubadoras de Empresas desde el Gobierno, las Universidades y Sector productivo. Y, por último, generar conjunto de normativas que favorezcan y posibiliten el funcionamiento del Sistema de Ciencia y Tecnología para la Innovación; roles de actores, instancias de coordinación, otros.
17
18
Mesa 4 Sociedad de la Información para un Estado transparente, interconectado y productivo
U
na de las preocupaciones de la mesa de trabajo que compartió el tema: Sociedad de la Información para un estado transparente, interconectado y productivo, es que hay un desarrollo sectorial desigual y disperso (entre actores privados, productivos, la academia, la sociedad y el gobierno) y la necesidad de una visión de país. Existe una brecha digital, de conocimientos, de políticas, brecha de consumo / producción de información y la necesidad de un nuevo rol del Estado: fomento del mercado interno de servicios, hardware y software, y la industria de contenidos propios. Pese a que es inevitable el proceso de digitalización de todas las dimensiones de la Sociedad Boliviana, las Iniciativas previas de planeación no tienen resultados, existen deficiencias en mecanismos de financiamiento claros, roles de actores, institucionalidad y marcos normativos. La brasileña Cosette Castro se encargó de abrir el foro con su ponencia en la mesa de trabajo No. 4, ante 64 participantes y panelistas como Nelson Peñaloza de ENTEL; Lauren Muller, Rectora de la UPSA, Iván Zambrana Cruz de la Agencia Boliviana
Espacial, Iván Sanjinés de Pacto de Unidad y Cirila Beltrán de la Confederación de Mujeres Interculturales.
Temas trabajados Modelos de sociedad de la información y economía digital, Gobierno electrónico con transparencia y participación social, Industria TIC, Información Científica y tecnológica y protección y seguridad informática.
Lineamientos estratégicos En relación al Estado como promotor de la competitividad, existen demandas sectoriales que piden un rol más activo del Estado, además del fomento de la innovación e investigación para la competitividad del sector, un entorno favorable para la competitividad de las ONG y el Sector privado. También las empresas como entes de articulación tecnológica del Estado, investigar nuevas soluciones para lo urbano-rural, protección de software y patentes y las condiciones de calificación de software propio en licitaciones, entre otros.
19
20
Mesa 5 Marco Legal e Institucional para incentivar y desarrollar la Ciencia y Tecnología en el país
L
a mesa de trabajo No. 5 en la que Eduardo Peirano de la Argentina fue ponente, puso de manifiesto que hay un marco normativo aplicable a la ciencia y la tecnología donde no existen leyes y reglamentos que se ajusten a la nueva Constitución Política del Estado Plurinacional y a la dinámica de la generación dinamización y aplicación del conocimiento para la investigación desarrollo e innovación en beneficio del país y la población.
e Institucional para incentivar y desarrollar la Ciencia y Tecnología en el país, estuvo compuesta por Rector de la Universidad Mayor de San Andrés, Lucio Gonzales Cartagena, Asamblea Legislativa Plurinacional, Mary Medina Zabaleta y Rosmery Carlo Lucas, como panelistas y 71 participantes del sector académico, productivo y gubernamental
Existe una institucionalidad débil al no contar con instancias ejecutoras y operativas que permitan dinamizar la investigación y el desarrollo tecnológico así como incentivar la investigación e innovación en el país. La normativa restringe el uso de recursos financieros para la contratación de investigadores nacionales especializados que permitan generar una soberanía científico tecnológico.
Marco normativo y su reglamentación para promover la generación de conocimiento y la investigación aplicada (nacional, sub nacional y universitaria). Financiamiento requerido para promover la investigación y la innovación orientada a políticas gubernamentales con prioridad en sectores estratégicos. Construcción y/o fortalecimiento de institucionalidad y de mecanismos de planificación articulación que permitan contar con una estructura y funciones definidas para la promoción.
El tema de la última mesa de trabajo: Marco Legal
Temas trabajados
21
22
Líneas estratégicas
E
n cuanto a que no se tiene una normativa vigente en el contexto actual, se debe trabajar una nueva la ley de desarrollo científico y tecnológico contextualizada a la CPE, y contar con una reglamentación dinámica.
Debe existir una reglamentación nacional departamental y municipal, que contemple a las universidades, sectores productivos pueblos indígena originarios campesinos, empresa y a la sociedad en su conjunto en contexto local y de vocación productiva. Flexibilización de la normativa actual y los mecanismos que permitan ejecutar de manera eficiente programas y proyectos de investigación científica y tecnológica con asignaciones presupuestarias definidas respetando las autonomías departamentales, municipales, indígenas y universitarias, hasta la adecuación o creación de una norma más acorde al contexto nacional, entre otros.
23
www.agenda2025.gob.bo