Estado y pueblo boliviano proyectan polĂticas energĂŠticas al 2025
Estado y pueblo boliviano proyectan políticas energéticas al 2025
Estado y pueblo boliviano proyectan políticas energéticas al 2025
Presidente Evo plantea usar
Sectores proponen Ley de Industrialización Sectores sociales, académicos, empresarios y representantes del Estado propusieron en el encuentro nacional “Soberanía Hidrocarburífera al 2025”, la aprobación de una Ley de Industrialización de Hidrocarburos, en la cual se definan las responsabilidades de las empresas involucradas, gobernaciones, municipios, centros de investigación y universidades. Los aproximadamente 500 participantes que arribaron a la capital tarijeña, expresaron su apoyo al proceso de industrialización e implementación de complejos productivos, con el objeto de transformar el patrón primario de la exportación de materias primas y diversificación de la matriz productiva.
“La operación a mediano y largo plazo de la industrialización debe ser realizada por manos bolivianas. Para el financiamiento de los proyectos de industrialización se debe recurrir también a la inversión privada interna y externa, con una participación estatal mínima del 51%”, señala las conclusiones del evento. Respecto a la Nacionalización de Hidrocarburos, los sectores involucrados proponen consolidar este proceso para contribuir a la erradicación de la extrema pobreza en el marco del Vivir Bien. Recomendaron que los excedentes generados por la comercialización de hidrocarburos debe ser reinvertidos en el sector, redistribuidos en otros sectores sociales y grupos vulnerables.
Recomiendan priorizar aprobación de la nueva
Ley de Hidrocarburos
L
a mesa de Exploración y Explotación del encuentro “Soberanía Hidrocarburífera”, recomendó priorizar la aprobación de una nueva Ley de Hidrocarburos. La nueva normativa permitirá avanzar con la programación de operaciones de la agenda patriótica al 2025 en temas de hidrocarburos. Además, debe establecer los roles de las instituciones del sector. “Como dice la conclusión de la mesa, la nueva Ley de Hidrocarburos debe adecuarse a la Constitución Política del Estado (CPE), por lo tanto nos está planteando un desafío de esta envergadura y vamos a recomendar priorizar su aproba-
EXPLORACIÓN EN AREAS NO TRADICIONALES Las inversiones en exploración, sean públicas, privadas o mixtas, deben incluir las áreas con potencial hidrocarburífero de todo el país. Se debe realizar los esfuerzos necesarios para viabilizar actividades exploratorias en áreas no tradicionales, especialmente analizar la posibilidad de realizar actividades en áreas prospectivas con sobre posición a áreas protegidas. Para ello, se debe gestionar el apoyo social comunitario para que las actividades de hidrocarburos puedan ser efectivizadas a la brevedad posible. También plantea gestionar los incentivos necesarios para viabilizar actividades exploratorias. 2
ción”, manifestó el representante presidencial de la Agenda Patriótica del Bicentenario 2025, César Navarro. Este instrumento legal permitirá ordenar la normativa sectorial, respondiendo al Decreto Supremo de Nacionalización de los Hidrocarburos y la nueva Constitución Política del Estado. “La Constitución ha establecido nuevas reglas y necesitamos una ley que se adecúe a la CPE y promueva el sector. Me agrada que en esta Mesa todos estemos preocupados por desarrollar actividades hidrocarburíferas”, subrayó Jorge Ortiz, presidente de YPFB Andina, quien participó en esta mesa.
ingresos del gas en otros sectores energéticos La Constitución Política del Estado ha establecido nuevas reglas y ahora se necesita una ley hidrocarbúrífera que se adecúe a la CPE y promueva el sector.
El gobierno plurinacional propone sustituir el uso del gas en termoeléctricas por obras hidroeléctricas en la gestión 2025.
L 6.000 PROYECCIÓN
megavatios se esperan generar en 2025.
os ingresos generados por las ventas del gas natural deben ser invertidos en otros sectores energéticos, afirmó el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma, durante la inauguración del encuentro nacional “Soberanía Hidrocarburífera al 2025”. “Por ahora Bolivia depende de los hidrocarburos (…) Me parece importante que estos recursos económicos que vienen del gas hay que invertir en otros sectores energéticos. Exportando gas ganamos más que usando el gas en las termoeléctricas y el
pueblo gana más económicamente”, destacó Morales. El gobierno plurinacional delineó sustituir la quema de gas natural por obras hidroeléctricas en la gestión 2025, con lo que se espera revertir la matriz energética. “Sueño que el 2025 estemos generando como 6.000 megavatios”, afirmó Morales. “Nuestra matriz energética en este momento está alrededor del 70% de termoeléctricas y solamente un 30% de hidroeléctricas. Queremos llegar al 2025 con 70% de hidroeléctricas y un 30% de termoeléc-
tricas”, mencionó el ministro de Hidrocarburos y Energía, Juan José Sosa. El gobierno plurinacional planteó sustituir el uso del gas en termoeléctricas por el desarrollo de obras hidroeléctricas al 2025. “Si queremos construir una planta electronuclear aquí en Bolivia de 500 megavatios, estamos hablando de inversiones de alrededor de $us 4.000 millones y un tiempo de ejecución solamente de la obra de alrededor de 15 años, no son proyectos cortos pero es necesario que demos los primeros pasos”, dijo Sosa.
FORTALECIMIENTO DE YPFB Esta instancia recomendó fortalecer la Unidad de Perforación de la estatal petrolera, la cual se encarga de prestar el servicio de perforación. Los equipos de perforación deben ser modernos para permitir generar servicios de manera eficiente a fin de garantizar la perforación de pozos de exploración, desarrollo e intervención. La mesa también plantea fortalecer a YPFB Casa Matriz a través de sus gerencias nacionales de Exploración y Explotación (GNEE) y de Evaluación de Recursos Hidrocarburíferos (GERH), además de las empresas subsidiarias de la misma.
Subvencionan $us 1.300 en redes de gas por familia La estatal petrolera subvenciona $us 1.300 por familia en las instalaciones de gas a domicilio en Bolivia, constituyéndose en el único país de América Latina que ejecuta un proyecto social de estas características. El presidente de YPFB, Carlos Villegas, dijo en el encuentro nacional “Soberanía Hidrocarburífera al 2025, que YPFB invirtió entre 2006 y 2013 alrededor de $us 418 millones en redes de gas. “Es la subvención directa del Estado a las familias bolivianas. En promedio cada instalación domiciliaria cuesta entre $us 1.000
y 1.300. Este es un hecho inédito que por los estudios que hemos realizado y las comparaciones efectuadas, es el único país en América Latina que tiene un proyecto social de esta magnitud”, subrayó Villegas. Al momento, el 21% de la población, equivalente a 326.132 familias gozan del gas a domicilio. En la perspectiva de la Agenda Patriótica 2025, Yacimientos se propone una cobertura del 63% en instalaciones de redes de gas a domicilio a nivel nacional. “Al 2025 nuestra meta es tener 1.227.575 instalaciones domiciliarias” agregó.
3
Estado y pueblo boliviano proyectan políticas energéticas al 2025
Estado y pueblo boliviano proyectan políticas energéticas al 2025
Hasta el 2025 la estatal petrolera tiene previsto invertir $us 17.500 millones en exploración.
S
ALGUNAS CONCLUSIONES DEL ENCUENTRO NACIONAL
Energía eléctrica
Industrialización
- Pasar de la subvención universal a la subvención focalizada para garantizar tarifas equitativas y accesibles.
- Apoyo al proceso de industrialización e implementación de complejos productivos con el objeto de cambiar el patrón primario exportador y lograr la deversificación con mayores niveles de agregación.
Nacionalización - Los excedentes de la comercialización de hidrocarburos deben ser reinvertidos en el sector y redistribuidos en grupos vulnerables.
Exploración y explotación - Fortalecer la unidad de perforación de YPFB. - Priorizar la aprobación de la nueva Ley de Hidrocarburos que permitirá avanzar con la programación de operaciones de la Agenda Patriótica al 2025.
Seguridad energética - Contar con toda la logística necesaria y los recursos humanos que cumplan las normas de seguridad establecidas en la industria.
Regulación sectorial - Alcanzar una regulación moderna, ágil, práctica y eficiente que acompañe al crecimiento y desarrollo sostenible del sector
Ciencia y tecnología - Realizar la reestructuración de la oferta académica y de los planes de estudio con la participación de las universidades públicas, indígenas, privadas, YPFB y la EBIH.
Estado y sectores sociales planificaron políticas
energéticas al 2025
debe recurrir también a la inversión privada interna y externa”, señala parte de las conclusiones del evento. Respecto a la nacionalización, proponen consolidar el proceso de nacionalización para contribuir a la erradicación de la extrema pobreza en el marco del Vivir Bien. Los asistentes al Encuentro Nacional, recomendaron que los excedentes generados por la comercialización de hidrocarburos deben ser reinvertidos en el sector, redistribuidos en otros sectores sociales y grupos vulnerables. “Nuestra utopía en 2005 era la nacionalización y la asamblea constituyente, el 1° de mayo esa utopía lo conseguimos y nos propusimos la meta de la industrialización, entonces para eso sirve la utopía, para avanzar, para seguir construyendo el país”, afirmó el delegado Presidencial de la Agenda Patriótica, César Navarro.
Visión del sector hidrocarburos al 2025 Hacia el año 2025 el Sector Hidrocarburos se consolidará como el motor estratégico de la economía del país, asegurando el incremento y desarrollo de reservas de hidrocarburos para el abastecimiento de la creciente demanda de gas y petróleo en el mercado interno y generando excedentes que impulsen la producción nacional y el cumplimiento de las políticas sociales del Estado. Así, la visión del Es-
tado para el Sector Hidrocarburos al año 2025 se expresa en los siguientes términos: “En el marco del respeto a los derechos de la madre tierra, el Estado boliviano garantiza la seguridad y soberanía energética (hidrocarburos), industrializa el gas natural, transforma su estructura productiva, genera excedentes económicos y contribuye al desarrollo integral de Bolivia.”
Evo Morales Ayma
César Navarro
Juan José Sosa
Carlos Villegas
Lino Condori
Carlos Delius
Daniel Sánchez
José Domingo Vasquez
Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia
Representante presidencial de la Agenda Patriótica del Bicentenario 2025
Ministro de Hidrocarburos y Energía
Presidente ejecutivo de YPFB
Gobernador del departamento de Tarija
Presidente de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía
Presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia
Secretario Ejecutivo de la Federación Sindical de Trabajadores Petroleros de Bolivia
“Todos conocemos nuestro país. Una combinación de la conciencia social y de la capacidad profesional, nos permite tener una Agenda Patriótica para garantizar a las futuras generaciones”.
4
sectores sociales y representantes del Estado acordaron en el Encuentro Nacional “Soberanía Hidrocarburífera al 2025” realizado en Tarija, políticas del área energética e hidrocarburífera. Los asistentes al Encuentro Nacional, apostaron a la industrialización de los hidrocarburos y a la diversificación de la matriz productiva. Los aproximadamente 500 participantes que arribaron a la capital chapaca, expresaron su apoyo al proceso de industrialización e implementación de complejos productivos, con el objeto de transformar el patrón primario de la exportación de materias primas y buscar la diversificación de la matriz productiva. “La operación a mediano y largo plazo de la industrialización debe ser realizada por manos bolivianas. Para el financiamiento de los proyectos de industrialización se
“Las conclusiones reflejan un alto nivel de madurez institucional y nos está planteando un desafío muy importante, pasar las fronteras de nuestro país”.
“Se eligió Tarija para que los bolivianos comencemos a soñar lo que queremos con el futuro de nuestros recursos hidrocarburíferos”.
“El punto de partida para la elaboración del plan del sector hidrocarburífero con miras al 2025 es 11.2 trillones de pies cúbicos, que es la riqueza que tenemos hoy día”.
“Estoy muy agradecido por este evento realizado en el departamento productor de hidrocarburos en el que participó gente con mucha experiencia”.
“Estamos mucho más tranquilos porque YPFB y el Estado boliviano ya están de manera muy agresiva buscando la intensidad necesaria de exploración”.
“Cuando se empezó a conversar con el gobierno se les pedía una planificación de mediano y largo plazo y eso es lo que se está construyendo con esta Agenda 2025”.
“En este evento se planifica el futuro edificando el presente. El Estado debe desempeñarse como protagonista y promotor del desarrollo económico del país”.
5
Estado y pueblo boliviano proyectan políticas energéticas al 2025
Estado y pueblo boliviano proyectan políticas energéticas al 2025
Proyectan inversión de $us 8.050 millones en obras de infraestructura
Estiman $us 40.670 millones para el sector hidrocarburos
YPFB espera como meta
18 TCF de reservas de gas hasta el 2025
La Constitución Política del Estado ha establecido nuevas reglas y ahora se necesita una ley hidrocarbúrífera que se adecúe a la CPE y promueva el sector.
H 6
asta el 2025, la meta de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos en materia de reservas de gas natural es descubrir 18 trillones de pies cúbicos (TCF por sus siglas en inglés), anunció el presidente de la estatal petrolera, Carlos Villegas. “Hasta el 2025 nuestra meta es descubrir 18 TCF de reservas de gas natural. En términos de reservas de líquidos de petróleo y condensado nuestra meta a ese año es obtener 500 millones de barriles”, sostuvo Villegas en el encuentro “Soberanía Hidrocarburífera”. La estatal petrolera también planificó la reposición de al menos la cantidad consumida anualmente que permite cubrir la demanda interna y externa, gracias a una campaña intensiva de exploración de hidrocarburos en el territorio nacional. “El incremento de reservas requieren ciertas líneas, al año por lo menos reponer la cantidad consumida de gas natural. Conforme vamos aumentando la producción de gas natural, consumimos reservas y lo que vamos a hacer por lo menos es reponer anualmente la reserva consumida en el año en cuestión”, explicó Villegas. Entre las oportunidades y desafíos en materia de incorporación de reservas, desarrollo e incremento de la producción de hidrocarburos, figura
la intensificación del Plan de Exploración de la estatal petrolera. “Vamos a explorar el 49% del territorio nacional que tiene potencial hidrocarburífero. Vamos a intensificar la exploración en el marco de los contratos de servicios petroleros que consisten en acuerdos bilaterales contractuales con las empresas privadas de tal manera que éstas prestan servicios a YPFB y, por tal razón, obtienen una remuneración o una retribución monetaria”, manifestó Villegas. La autoridad indicó que la tasa de éxito exploratorio en Bolivia es de aproximadamente 30% y que, por lo tanto, hay expectativas y un panorama favorable para encontrar reservas hidrocarburíferas. En materia de producción, con la Nacionalización actualmente se encuentran en vigencia 41 contratos de operación. “Estamos trabajando 69 campos en los cuatro departamentos productores y estamos obteniendo producción que se destina a los mercados interno y externo”, sostuvo Villegas. En función a la cantidad de recursos y la probabilidad de éxito geológico, la producción potencial de gas natural a nivel nacional llegaría a un promedio entre el 2014 y 2025 de 103 millones de metros cúbicos por día de gas natural.
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos estima una inversión de $us 40.670 millones para el sector hidrocarburos hasta el año 2025, anunció el presidente de la estatal petrolera, Carlos Villegas. Ese monto de dinero estará distribuido en un 44% en exploración, 22% en producción, 17% en refinación, 3% en distribución, 14% en industrialización y 1% en ciencia y tecnología. “Es un reto importante, debemos invertir este monto para lograr las diferentes metas de la cadena productiva y eso será posible porque la Nacionalización irá consolidándose. La dirección del Estado en la política y la estrategia hidrocarburífera es fundamental”, señaló Villegas durante su exposición en el encuentro nacional. En la ponencia del ejecutivo de la estatal petrolera, se define como líneas de acción incrementar las reservas de gas natural, aumentar las inversiones para exploración y establecer un plan de incentivos a la exploración que se traducirá en un anteproyecto de ley a ser considerado en la Asamblea Legislativa. La meta en el sector hidrocarburos para el 2025 es extender la búsqueda de más reservas hidrocarburíferas en los nueve departamentos del país, distribuidos en 104 áreas reservadas para YPFB. Actualmente, Santa Cruz, Cochabamba, Chuquisaca y Tarija tienen la condición de departamentos productores de hidrocarburos. Entre el 2014 y el 2025, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos invertirá en exploración $us 17.500 millones para lograr cumplir las metas expuestas. Eslabón de la cadena
Inversiones en Millones de $us al 2025 17,500
44%
Producción
9,000
22%
Refinación, Transporte, Logística
6,850
17%
Distribución
1,200
3%
Industrialización
5,800
14%
320
1%
40.670
100%
TOTAL
de transporte por poliductos para evacuación de la producción incremental de refinación y trasladar gas virtual a 26 poblaciones para que gocen del beneficio del gas natural. Del mismo modo, se prevé incrementar la capacidad de almacenaje de combustibles líquidos a fin de mejorar los niveles de seguridad energética a 18 días, construyendo nuevas plantas de almacenaje en Montero y La Paz. Hasta el 2025, YPFB aumentará la conversión de vehículos a Gas Natural Vehicular (GNV), cubriendo el 55% del parque automotor a gasolina e instalará estaciones de servicio para GNV. Se proyectó al 2025 una cobertura del 63% con la meta de llegar a 1.228.575 instalaciones domiciliarias.
Bolivia tiene condiciones para cubrir nuevas demandas de Brasil y Argentina Bolivia está en condiciones de cumplir a futuro con nuevas demandas de gas natural a Brasil y Argentina, según establece una de las conclusiones de la Agenda Patriótica Soberanía Hidrocarburífera al 2025 que se desarrolló en Tarija. “En el marco de los contratos de exportación con Brasil y Argentina, Bolivia suministra gas natural a los mayores mercados del Cono Sur, siendo el proveedor más importante de este hidrocarburo en la región y mantener esta posición es de suma trascendencia”, se lee en el documento Propuesta del Sector Hidrocarburos. Bolivia exporta actualmente a la Argentina 16 millones de metros cúbicos día (MMmcd), este volumen irá aumentando paulatinamente hasta llegar a 27.7 MMmcd y a Brasil envía 31.5 MMmcd de gas natural. Para el mercado interno se destina 10 MMmcd. En ese contexto, Bolivia se encuentra en condiciones de dar continuidad al contrato de exportación suscrito con Brasil más allá del año 2019.
El gas boliviano es competitivo por su precio en comparación con el GNL proveniente de ultramar. El gas que Bolivia exporta a Brasil se utiliza principalmente para cubrir la creciente demanda termoeléctrica e industrial, según datos oficiales de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). Respecto al contrato con Argentina, el documento “Propuesta del Sector Hidrocarburos”, señala que es uno de los mercados más gasificados del mundo por el peso del gas natural en su matriz energética y la creciente demanda interna. En ese sentido, el contrato suscrito entre YPFB y ENARSA tiene condiciones competitivas de precio, calidad y condiciones de entrega favorables para ambas partes. El país tiene a 2012 una reserva cuantificada de 11.2 TCF (trillones de pies cúbicos por su nomenclatura en inglés). Próximamente se licitará la certificación al 31 de diciembre de 2013.
% de participación
Exploración
Ciencia y Tecnología
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos proyecta invertir aproximadamente $us 8.050 millones en obras de infraestructura para ampliar la capacidad de refinación, transporte, almacenamiento en gas natural y líquidos, y distribución de gas por redes. El presidente de YPFB, Carlos Villegas Quiroga anunció esta proyección durante su exposición en el Encuentro Nacional Soberanía Hidrocarburífera al 2025. En este sentido, para garantizar el procesamiento de toda la producción de líquidos del país, lograr el autoabastecimiento de Gasolina Especial y reducir la subvención de Diésel Oil, la corporación petrolera proyecta incrementar la capacidad de las refinerías actuales y construir una nueva refinería. También se pretende acrecentar la capacidad
Encuentro de hidrocarburos demanda buscar nuevos mercados para el gas natural Autoridades del sector de hidrocarburos, organizaciones sociales y académicas coincidieron en identificar la necesidad de buscar mayores mercados regionales y de ultramar para exportar nuevos volúmenes de gas natural. “De acuerdo a la disponibilidad de volúmenes, buscar otros mercados regionales y a ultramar (asiáticos) para generar mayores ingresos al país”, señala la recomendación de la mesa cuatro que examinó la temática vinculada a la Seguridad y Soberanía Energética. En consenso, los participantes de este encuentro que se inscribe en el marco de
la Agenda Patriótica del Bicentenario 2025, aconsejaron “liberar excedentes de gas natural para la exportación e industrialización” de los hidrocarburos como una medida de fomento para impulsar el crecimiento sostenido del país. En otro orden, el encuentro también aconsejó la necesidad de contar con un marco normativo que asegure las inversiones necesarias para garantizar el desarrollo de la industria nacional de los hidrocarburos que rinde los mayores niveles históricos de renta petrolera que hoy se distribuyen en todo el país.
7
Estado y pueblo boliviano proyectan políticas energéticas al 2025
Proponen financiar actividades de ciencia y tecnología con fondos de YPFB y la EBIH La Mesa 5 de Ciencia y Tecnología del encuentro por la Agenda Patriótica, propuso establecer fondos de financiamiento con la participación de la Empresa Boliviana de Hidrocarburos (EBIH) y YPFB con el 1% de sus inversiones programadas que deberían ser transferidas a actividades de ciencia y tecnología. Como fuente de financiamiento, en esta instancia se propuso destinar recursos a las actividades de formación, capacitación, investigación e innovación. Se mencionó que un porcentaje del IDH debe estar destinado a un fondo común a actividades de investigación.
Plantearon la necesidad de un marco legal que establezca claramente los roles de cada actor, el financiamiento y la institucionalidad para la implementación de las políticas de innovación orientada a resolver problemas estratégicos del país. Todas las acciones relacionadas a innovación deben estar orientadas por políticas nacionales, sectoriales, regionales. Los ejes temáticos que fueron abordados en esta Mesa fueron formación y capacitación, Investigación, Transferencia Tecnológica y Fomento a investigadores, Centros/Institutos e innovación.
Gobierno invertirá $us 1.000 millones para cubrir demanda interna y exportar energía En los próximos cinco años, el gobierno del presidente Evo Morales invertirá alrededor de $us 1.000 millones para generar 6.000 megavatios (MW) de potencia para cubrir la demanda total de energía eléctrica que existe en el país y exportar los excedentes. Así lo dio a conocer la viceministra de Electricidad y Energías Alternativas, Hortensia Jiménez, en el marco de las conclusiones del Encuentro Nacional por la Soberanía Hidrocarburífera. De acuerdo a Jiménez, uno de los principales objetivos de la agenda patriótica que impulsa el ejecutivo nacional es llegar al 2025 con el 100% de cobertura de energía eléctrica, tomando en cuenta que para los próximos quinquenios la demanda superará el 9%. “Tenemos los recursos naturales energéticos que no están siendo aprovechados y eso nos permite considerar la incorporación de grandes hidroeléctricas como el complejo Río Grande que son aprovechamientos de nueve centrales, la última es Rositas, que tiene un potencial de 3.500 MW”, afirmó.
ANH plantea pacto de interdependencia entre los actores del sector hidrocarburífero El director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Gary Medrano planteó a los principales actores del sector la construcción de un pacto de interdependencia con un sistema de regulación moderno, eficiente, comprometido y transparente para fortalecer el proceso de nacionalización, industrialización y comercialización. La ANH en su horizonte de mediano y largo plazo apunta a convertirse en un actor central de este proceso para lograr que la industria se desarrolle con
8
los mejores estándares, aumentando la dinámica del sector; maximizando la inversión; previniendo la ocurrencia de incidentes adversos y buscando definitivamente un aprovechamiento óptimo de los recursos hidrocarburíferos. El desafío mayor será el de crear una cultura regulatoria que acompañe todo el esfuerzo gigante que se viene haciendo en el sector hidrocarburífero con YPFB y el Ministerio de Hidrocarburos apuntalando este proceso para garantizar la seguridad
energética del país. “Lo haremos con la nueva ley de hidrocarburos y una normativa clara y moderna que agilice los procesos y responda a las necesidades regulatorias del sector”, puntualizó Medrano. Dejó claro que se potenciará el rol de regulador, fiscalizador, controlador y supervisor de la Agencia Nacional de Hidrocarburos y que para ello se trabaja en la incorporación de herramientas modernas de control y supervisión con tecnología de última generación.
Señaló que uno de los principales pilares del sector es la búsqueda de la integración energética, que prevé la inclusión de todos los sistemas aislados que trabajan en condiciones precarias y con tarifas diferenciadas.
BUSCAN DIVERSIFICAR LA MATRIZ ENERGÉTICA El gobierno busca diversificar la matriz energética en Bolivia, a través de diferentes sistemas, desde termoeléctricas, hidroeléctricas, geotermias y energía nuclear. En la actualidad, el Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas concretó la consolidación de termoeléctricas en Tarija, Santa Cruz, Cochabamba y La Paz, mientras se alista para poner en marcha proyectos hidroeléctricos. “Se está por terminar y poner en funcionamiento el primer parque eólico en Colpana, con 3 MW, Misicuni que está en la fase I y II y que producirá 120 MW, San José, que es un proyecto hidroeléctrico que producirá 120 MW y que ya se ha licitado”, citó Jiménez.