3 minute read

000 kWp; y de 555 €/kWp para plantas entre 1.000 y 5.000 kWp

Este documento es el segundo entregable dentro del “Estudio para la implantación de Comunidades Energéticas Ciudadanas en el Municipio de Candelaria”. Este estudio se enmarca dentro del “Plan de Acción Local de Implementación de la Agenda Urbana en el Término Municipal de Candelaria”, concretamente, es un estudio complementario que forma parte del “Objetivo Estratégico 4: Hacer una gestión sostenible de los recursos y favorecer la economía circula”. Dentro el Objetivo Estratégico, existen una serie de objetivos específicos, y este estudio complementa el “Objetivo Específico 4.1: Ser más eficientes energéticamente y ahorrar energía”. Como se comentó en el Entregable 1 de este estudio, el objetivo de este segundo entregable será la identificación del potencial real de cada edificio público seleccionado por el ayuntamiento para, por un lado, albergar una planta fotovoltaica en su cubierta y la capacidad de generación de la misma, y, por otro lado, para ser un proyecto piloto para la implementación de la primera comunidad energética ciudadana en el municipio. El objetivo final es proveer al Ayuntamiento de Candelaria un documento que pueda ayudar en la tomade decisiones futura en relación con: - Mejores edificios para iniciar una comunidad energética ciudadana. - Potencial real para la instalación de potencia fotovoltaica en cada edificio. - Estimación de energía producida por las plantas del edificio. - Potencial de autoconsumo de los edificios seleccionados tras la instalación de las plantas fotovoltaicas. Este documento presenta una lista con todos los edificios clasificados de acuerdo aun índice compuesto que mide la viabilidad o idoneidad de albergar una Comunidad Energética Ciudadana.

En esta sección se describe la metodología empleada para los diferentes cálculos empleados para la realización de este entregable, tanto para los cálculos relativos a las Comunidades Energéticas Ciudadanas, como para los cálculos de las plantas fotovoltaicas.

Advertisement

La mayoría de los datos que tienen que ver con las características de las regiones que comprenden las comunidades energéticas ciudadanas, se obtienen de la base de datos del Catastro de España. Utilizando la referencia catastral de los edificios seleccionados por el Ayuntamiento de Candelaria, se geolocalizan y, para cada uno de ellos, se extraen los edificios que están dentro del área de influencia de la CEC. El tamaño del área CEC viene determinado por la regulación y se establece como el área circular de500m de radio alrededor del edificio público. Todos los edificios dentro de la zona CEC se categorizan y analizan en detalle para conocer las áreas construidas, áreas de cubiertas, áreas potencialmente aprovechables para la instalación de potencia fotovoltaica, etc. Un ejemplo de área CEC, tras aplicar el procedimiento completo se muestra en la Figura 1.

Para cada edificio de la lista se presenta el plano con el área potencial de su zona CEC, así como el número de unidades edificadas (inmuebles) y número de viviendas de cada parcela, el área total construida dentro de la zona, el área de cubiertas, y una primera estimación del potencial de capacidad fotovoltaica que tendrían todos los edificios de la zona si usaran sus cubiertas para generar electricidad mediante plantas fotovoltaicas.

El cálculo del potencial de capacidad admisible de potencia y de generación fotovoltaica, se ha hecho empleando imágenes aéreas y datos LIDAR para la determinación de las cubiertas útiles y los obstáculos presentes. Los pasos más importantes en la metodología se describen en las siguientes subsecciones.

Un factor muy importantea la hora de colocar paneles fotovoltaicos sobre las cubiertasde edificioses la orientación e inclinaciónde la misma, así como la presencia de obstáculos que puedan evitar la colocación de paneles. En esta tarea, el principal reto es segmentar las cubiertas de los edificios mediante imágenes aéreas, y hacer coincidir el dataset que resulte con los datos de LIDAR, lo cual no es una tarea trivial. Es por ello, que se dividirá en dos partes bien diferenciadas el cálculo de inclinación y orientación, y los márgenes de los tejados de los edificios de interés. Para la segmentación de los diferentes planos de las cubiertas,se ha empleado un algoritmo que hace uso de técnicas de tratamiento de imágenes identificar lostejados y los obstáculos presentes en cada cubierta. Este procedimiento es parcialmente supervisado por un humano, ya que la heterogeneidad en las imágenes aéreas complica considerablemente la tarea. Por otro lado, para detectar la inclinación de las cubiertas, lo cual es esencial para la colocación de los paneles, se han usado datos LIDAR. Con la nube de puntos procedente de los datos LIDAR es posible calcular la inclinación de las cubiertas, así como detectar la presencia de obstáculos en las inmediaciones.

This article is from: