2 minute read
5. Análisis de indicadores
4.2 Recomendaciones
En el caso de los datos estadísticos el principal obstáculo para el objetivo de este estudio se ha encontrado en la geolocalización de las unidades. El principal problema se plantea en la recogida de los datos relativos al domicilio de las inscripciones municipales. La multiplicidad de las variables -tipo de vía, número, bloque, escalera, piso, puerta- da la posibilidad de la introducción de errores, o diferencias incluso entre las mismas unidades de convivencia. Estas imprecisiones se podrían paliar significativamente con el fin de poder realizar este tipo de estudios convirtiendo en condición indispensable la asociación de la referencia catastral a los diferentes tipos de inscripción municipal. Por otra parte convendría que la georreferenciación de las unidades del padrón municipal fuesen actualizadas con periodicidad anual, con el fin de disponer de información enriquecida a la hora de realizar análisis de datos de calidad, que repercutan en una mejor toma de decisiones basadas en información más precisa de las condiciones del municipio.
Advertisement
5. Análisis de indicadores
AGENDA URBANA CANARIA
En esta línea de acción y con la intención de adaptar las directrices de las sucesivas Agendas Urbanas al contexto del archipiélago, desde la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Política Territorial, se promueve la redacción de este documento como vía de exploración de pautas y patrones territoriales que ayuden a definir estrategias de actuación adaptadas a las condiciones de las islas, con elobjetivo de alinear también las políticas territoriales con los ODS. La Agenda Urbana Española sugiere como primer paso para la implementación de la AEU a nivel local realizar un diagnóstico que identifique la situación de partida en relación a los objetivos que se persiguen desde las propuestas de los ODS. Para tal fin y a escala territorial insular se han calculado un conjunto de indicadores agrupados en 5 bloques temáticos: 1. Patrimonio natural 2. Ocupación del territorio 3. Movilidad 4. Metabolismo 5. Sociedad y economía La misión de estos indicadores es la de proponer un paquete de herramientas que ofrezca una imagen de partida de la situación urbana de las islas en su conjunto, de cada isla de manera individual, o en el caso que nos ocupa, de sus municipios; que a su vez normalice la evaluación en el tiempo -es decir, facilite constatar los avances por medio de una metodología de análisis estandarizada y perfectible-; que sirva de soporte a la identificación de los aspectos a mejorar desde una aproximación territorial, en un primer momento, para ir disminuyendo de escala hasta encontrar el nivel de detalle adecuado a cada intervención; y que, por último, permita ordenar la toma de decisiones con una visión estratégica. Estas intervenciones pueden ser de varios tipos: normativas, de planificación, financieras, de gobernanza, participativas, de intercambio de buenas prácticas... pero siempre a partir del conocimiento inicial de la realidad sobre la cual actuar.
La estructura del análisis llevado a término permite obtener gradualmente una visión global del municipio, luego insular para después pasar al nivel municipal y terminar de caracterizar el territorio por kilómetro cuadrado. Aunque para acabar de definir estrategias apropiadas se debería poder bajar hasta una escala de agregación a nivel de barrio o unidades vecinales -entre 4 y 16 hectáreas-. En el caso que nos ocupa, la metodología ha trascendido los marcos anteriores, asociados al estudio de todo el archipiélago para adentrarse de lleno en la última etapa propuesta, el análisis municipal en las tres escalas mencionadas anteriormente: municipio, sección censal y malla de 1 hectárea (100 x 100 m).