3 minute read
7. Líneas de Acción
Las fases del proceso metodológico se estructurarían de la siguiente manera y con los respectivos contenidos orientativos: FASE 1. APROXIMACIÓN ESTRATÉGICA
1. Condiciones de partida • Estudio de planes previos, estructura administrativa. 2. Interlocución institucional • Identificación de interlocutores y primeros contactos institucionales. Fijar primeras entrevistas o sesiones de trabajo. 3. Reuniones iniciales de trabajo con la corporación municipal • Explicación de la figura de la Agenda Urbana: enfoque y objeto principal, objetivos estratégicos, alcance y oportunidad. • Identificación inicial de Problemas y Retos del territorio desde la perspectiva institucional. 4. Formular una primera idea de las necesidades y prioridades, así como de las actuaciones en curso y previstas. En este sentido, se puede utilizar la ficha de implementación que ofrece la AUE Solicitud de documentación e interlocución técnica: planificación sectorial de nivel municipal, proyectos en marcha o previstos, operaciones EDUSI o provenientes de otros fondos que afectan al municipio. FASE 2. INFORMACIÓN, ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO TÉCNICO 1. Información y análisis de indicadores territoriales • Compilación y estudio de información documental a través de fuentes secundarias, estudio y explotación de datos oficiales, así como análisis de figuras de planificación, estudios sectoriales, estrategias de desarrollo, Agenda 21, auditorías, cartografías, estudios sociodemográficos, planes de vivienda, estudios económicos, etc. 2. Encuestas • Las encuestas estarán basadas en información obtenida a partir de diferentes fuentes, como pueden ser formularios online, encuestas a pie de calle, o cuestionarios técnicos con el personal de propio de la corporación municipal. • Difusión de la encuesta con apoyo en los canales de comunicación habituales del municipio y sus agentes clave. 3. Diagnóstico técnico • Diagnóstico previo de carácter técnico, realizado a partir de información proveniente de diferentes fuentes primarias. FASE 3. DIAGNÓSTICO PARTICIPADO
Advertisement
1. Diagnóstico de agentes y mesas territoriales • Toma de contacto con actores relevantes del municipio, así como actores externos vinculados al territorio. • Interlocución y convocatoria de sesiones de trabajo: entrevistas iniciales, individuales y/o grupales, según el caso. • Diagnóstico de cada actor o grupo de actores.
• Recopilación de proyectos previstos o en curso. • Sistematización de resultados: identificación de temas sensibles. Composición de borrador de diagnóstico. 2. Sesiones de diagnóstico conjunto • Organización de espacios de participación (jornadas, talleres, seminarios, etc.) para la construcción del diagnóstico colectivo y la emisión de propuestas. Incluye: - Convocatoria pública - Contacto personal para invitación a actores clave. - Diseño metodológico de la actividad. - Ejecución de preparativos. • Dinamización y registro documental de resultados. 3. Sistematización del diagnóstico • Redacción de documento de diagnóstico; contenidos: - Un diagnóstico DAFO por Objetivo estratégico - Aspectos prioritarios del diagnóstico o temas estratégicos. - Propuesta preliminar de posibles líneas y proyectos estratégicos. 4. Validación institucional • Es recomendable contar con una validación formal del Diagnóstico participado por parte de la administración local promotora de la Agenda Urbana, a modo de adquisición mutua de compromisos. FASE 4. ESTRATEGIA PLAN DE ACCIÓN
1. Propuestas / Priorización municipal • Identificar los proyectos en curso y previstos por parte de los actores del territorio. • Propuesta de líneas de actuación para la consecución de las metas del ODS 11. 2. Sesiones de planificación participada • Sesiones técnicas del propio equipo de redacción: buscar referentes, ideas alternativas o complementarias, buenas prácticas, talleres de creatividad, nuevas propuestas, introducir prácticas innovadoras, reconocer sinergias entre propuestas de distintos actores... • Sesiones grupales con actores del territorio: - Mesas territoriales - Actores económicos, sociales y vecinales • Las sesiones grupales o colectivas pueden ser en distintos formatos y con distinto criterio de convocatoria: jornadas, talleres de convocatoria abierta, o bien sesiones por sectores, por temáticas, criterio de género... Se trata en todo caso de, a partir de la devolución del diagnóstico, generar espacios de trabajo para construcción de estrategias conjuntas. • De estas sesiones resulta un conjunto de proyectos y líneas de acción que ya prefigura el Plan de Acción con su propio cuerpo de retos, objetivos y líneas de actuación, definida de abajo arriba, que posteriormente se cruza con la estructura de la Agenda Urbana, combinando el campo de las prioridades locales con el de los Objetivos estratégicos de la Agenda Urbana Española.