6 minute read

7.1 Proceso Participativo

Next Article
Bibliografía

Bibliografía

3. Priorización según impacto y viabilidad. • Una vez compuesto un primer borrador de Plan de Acción es recomendable, en un siguiente momento, presentarlo para recibir sugerencias de ajustes y abordar colectivamente la priorización de propuestas, categorizándolas según su impacto y viabilidad. • En la medida en que el proceso lo propicie, pueden aprovecharse las jornadas o talleres para la constitución de espacios de seguimiento y creación de grupos de trabajo. • De tener cabida, es deseable generar ámbitos de trabajo por grupos temáticos para una mayor definición de los proyectos prioritarios. 4. Plan de Acción • Composición definitiva de la matriz del Plan de Acción y codificación de acciones conforme a la terminología de la AUE. • Elaboración de fichas por cada una de las actuaciones con la definición de los siguientes aspectos: - Plazos de ejecución - Indicadores, procurando que sean de fácil seguimiento. - Hipótesis de encaje en fuentes de financiación. • Apunte preliminar de posibles acciones a emprender en el Programa Operativo Anual del primer año de implementación. FASE 5. APROBACIÓN EN PLENO DE PLAN DE ACCIÓN LOCAL La aprobación del Plan de Acción consiste en un acto institucional que formaliza los compromisos adquiridos a lo largo del proceso, y que en el caso que nos ocupa, al haber accedido a la financiación subvencionada de su redacción, libera los fondos del proyecto piloto por parte del Ministerio de Transportes Movilidad y Agenda Urbana.

GOBERNANZA Y SEGUIMIENTO La gobernanza y seguimiento más que una fase del proceso, forma parte del proceso mismo de una manera transversal. Como comentamos en la aproximación conceptual, la transparencia y la participación ciudadana deben ser los ejes sobre los que gire la construcción del Plan de Acción Local si se quiere alcanzar el mayor grado de consenso posible, que este sea verdaderamente inclusivo y que la Agenda Urbana en si misma sea operativa. Es por esto que consideramos que la gobernanza y el seguimiento es un compromiso que se manifiesta de manera cíclica en la definición y rectificación de la estrategia. Y que no acaba con la aprobación del Plan de Acción, sino que continúa a lo largo de la implementación, adaptándose y corrigiendo las deficiencias que pudieran surgir durante el proceso. Como en la fases anteriores consideramos unos puntos principales a tratar: 1. Construcción de confianza el proceso de diseño. • Empieza a construirse desde el inicio de su redacción, a partir del reconocimiento de los actores e instituciones del territorio y sus interrelaciones. 2. Organigrama y articulación de agentes territoriales. Aunque no hay una única forma de concebirlo, hay algunas piezas clave de a gobernanza que hay que considerar:

Advertisement

• Liderazgo, espacio de seguimiento y comisión ejecutiva: - Es importante crear un órgano de seguimiento, con liderazgo consensuado e imparcial y preferiblemente con participación de los diferentes agentes territoriales, que asuma la toma de decisiones de forma colectiva y la validación de los pasos que se van dando. - Nombramiento de una comisión ejecutiva o grupo operativo encargado de seguir de cerca la implementación en contacto asiduo con el equipo técnico. Puede ser el equivalente a la Junta directiva o el consejo rector de una asociación o cooperativa: en definitiva, un rol ejecutivo de seguimiento. • Estructura técnica de gestión: La Agenda ha de dotarse de un Equipo Técnico de Implementación. En este caso se recomienda la asistencia técnica de un profesional vinculado a la gestión del territorio. • Participación, motorización e implantación territorial: Junto a las instancias anteriores, en función de las acciones proyectadas cabe crear: - Grupos motor multiagente ligados a temáticas de la Agenda y cuidando la presencia de todos los territorios en que se divide el municipio en función de su vinculación a proyectos. - Alianzas intersectoriales con participación de los sectores público, privado y social. - Ámbitos de colaboración con universidades. - Espacios de participación. 3. Validación del modelo • Preparación y convocatoria de sesión de trabajo con representantes institucionales y actores clave para: - La presentación de la versión final del Plan de Implementación tras los últimos ajustes que haya habido que realizar. - El debate, introducción de cambios y validación del modelo de gobernanza.

7. Líneas de Acción

A partir de las conclusiones del diagnósticos técnico se expone a continuación una serie de líneas de desarrollo a contrastar en los procesos participativos con los diferentes actores implicados, desde la administración y sus técnicos a los grupos de interés y agentes sociales. Este abanico de acciones se plantea en la línea de las intervenciones más innovadoras del ámbito de la regeneración urbana actual, desde una perspectiva plural de sus problemáticas, abarcando cuestiones tan candentes como la autonomía energética, la disminución del volumen de residuos en origen y su reaprovechamiento, la adaptación al cambio climático, la habitabilidad del espacio público urbano, los nuevos modelos de convivencia, la innovación digital y el análisis de datos, la promoción de la movilidad activa... Se ha procurado que las líneas de acción propuestas estén relacionadas unas con otras, tanto en el abordaje de las problemáticas como en el planteamiento de sus soluciones, ya que deben participar del mismo sistema de interdependencias que se dan dentro del ecosistema urbano. La estructura por la cual se muestran las Líneas de Acción enumera en primer lugar una serie de cuestiones a tratar y las actuaciones que las abordan -sea de manera conjunta o parcial-; en una segunda sección de cada línea estratégica se exponen los principales alineamientos de estas acciones parciales con los objetivos estratégicos y específicos del Marco Territorial de la Agenda Urbana Española.

Proceso participativo PGOU de Santander Fuente: www.paisajetransversal.org

7.1 Proceso Participativo

La participación de la ciudadanía es clave en la identificación de las principales problemáticas que afectan a la población, y para la generación de confianza entre los diferentes agentes que actúan sobre el territorio del municipio. La participación así mismo se vertebrará, a propuesta de la municipalidad, en base a la activación de mesas territoriales ya activadas en experiencias previas, que arrojaron como resultado una valoración positiva. De cualquier forma se deja abierta la posibilidad de tener diferentes estructuras de participación en caso de que se consideren más adecuadas. El primer momento en el proceso de participación consistirá en la presentación de las conclusiones del diagnóstico elaborado en este documento, y la validación de las líneas de actuación, y en el caso de que tengan aceptación por los agentes territoriales que se de una dinámica de desarrollo conjunto; en caso contrario construir alternativas basadas en el consenso. La transparencia, seguimiento y compromiso entre todos los actores se considera fundamental para el éxito final del proceso, por lo que esta línea de acción se considera la clave del desarrollo y aprobación de un Plan de Acción que oriente el desarrollo y la transición municipal hacia un modelo urbano sostenible en los próximos años.

ALINEAMIENTOS CON EL MARCO ESTRATÉGICO DE LA AGENDA URBANA ESPAÑOLA

OBJETIVO ESTRATÉGICO 2. EVITAR LA DISPERSIÓN URBANA Y REVITALIZAR LA CIUDAD EXISTENTE

Objetivo Específico 2.3.

Garantizar la calidad y la accesibilidad universal de los espacios públicos. • Fomentar la cultura, el intercambio, la convivencia y el ocio urbanos, convirtiendo las calles en “plazas”, para lograr que el espacio público sea una seña de identidad. • Activar los espacios de convivencia como fórmula para mejorar la salud psíquica de los ciudadanos y romper burbujas de soledad y de aislamiento, propiciando la diversidad de usos, el intercambio cultural y el sentido de pertenencia al lugar.

Objetivo Específico 2.5.

Impulsar la regeneración urbana. • Utilizar metodologías de participación como talleres o foros, que permitan la implicación, desde el inicio y de forma continuada, del tejido social a lo largo de estos procesos de transformación urbana.

This article is from: