Enero - Marzo 2019 / Guatemala.
No. 2/4
el Rol de la Mujer en las energías renovables EL FUTURO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES AGENDA 2030: OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA La energía eólica, más de 100 años de existir San Antonio El Sitio, pioneros de la energía eólica en Guatemala
4
Futuro Renovable
8
12
La energía eólica, más de 100 años de existir
San Antonio El Sitio, pioneros de la energía eólica en Guatemala
16
20
EL PARQUE EÓLICO LAS CUMBRES DE AGUA BLANCA GRUPO TERRA
el Rol de la Mujer en las energías renovables
26
29
EL FUTURO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES
AGENDA 2030: OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA
Es una publicación trimestral de la Asociación de Generadores con Energía Renovable (AGER), enero de 2019 con un tiraje de 3,000 ejemplares. Dirección Ejecutiva Anayté Guardado. Redacción y edición Anayté Guardado. Colaboradores Juan Pablo Morataya, Juan Luis Sinibaldi, Fernando Rios. Fotografía Archivo, San Antonio El Sitio, Parque Eólico Las Cumbres, Instituto Guatemalteco de Turismo -INGUATDiseño y Diagramación Sandra Tzoc.
Estos parques son resultado de las licitaciones de largo plazo realizadas por las distribuidoras de energía eléctrica, particularmente la denominada PEG 2 que fue el proceso competitivo a través del cual fueron adjudicados. En la actualidad, Guatemala ya tiene instalados y en operación 101 MW de energía eólica y se espera que en el futuro la viabilidad de estas inversiones se potencialice permitiendo que esta tecnología pueda tener un mayor alcance. En algunos países europeos fácilmente se pueden encontrar aerogeneradores individuales de dimensiones más pequeñas a la par de fábricas y casas, las cuales son utilizadas para autoconsumo. También se han desarrollado los proyectos “offshore” en los cuerpos de agua como las costas de los mares donde el viento es constante y los aerogeneradores son instalados en plataformas fijas o directamente al fondo acuático, hoy ya se habla de aerogeneradores en plataformas flotantes como el siguiente paso tecnológico. Entre otros temas interesantes, también tenemos el privilegio de que nos acompañen 8 mujeres profesionales que conforman los equipos de trabajo de las empresas asociadas a AGER. Con múltiples disciplinas, desde ingenieras, abogadas y comunicadoras, cada vez más las mujeres están ocupando espacios laborales en puestos clave y de toma de decisión, aportando con conocimientos, experiencia y compromiso al desarrollo del Sector Renovable. Nos sentimos muy orgullosos y agradecidos de contar con su presencia en esta edición.
Publicidad Gabriel Pinetta. gpinetta@ager.org.gt
Aprovechamos este espacio para felicitar al Complejo Hidroeléctrico Renace quien recientemente fue galardonado internacionalmente por Standard & Poors Global Platts con el premio al “Programa Diversificado de Responsabilidad Social Corporativa”, seleccionado entre 37 países y 150 nominados, poniendo en alto el nombre de Guatemala y al Sector de Energía Renovable.
Contacto:
Y, a usted estimado lector, ¡¡Le deseamos muchos éxitos en este nuevo año 2019!! Que sus metas, anhelos y sueños se cumplan y su vida este plena de salud, trabajo y felicidad.
Asociación de Generadores con Energía Renovable Ruta 6, 9-21 zona 4, Edificio Cámara de Industria, Nivel 5, Oficina 5C. Teléfonos: 2331-3787 2331-9624 / 2331-9135. Correo electrónico: info@ager.org.gt 6
Editorial
En nuestra segunda edición de la Revista Futuro Renovable, presentamos a la energía eólica como tema central y damos a conocer dos de los parques más importantes en el país, Eólico San Antonio y Las Cumbres, proyectos que fueron un sueño y ahora son una realidad, contribuyendo ambos a generar electricidad sin contaminar ni consumir los recursos naturales, utilizando únicamente la fuerza del viento, fuente inagotable de energía.
Futuro Renovable
Anayté Guardado aguardado@ager.org.gt
Soluciones completas de infraestructura, energía y clima para instalaciones de alta disponibilidad
Desde hace 25 años atendemos al sector de Telecomunicaciones, Utilities, Banca, Finanzas, Industria, Comercio, Salud, Hospitalidad. Garantizando la continuidad de la operación de nuestros clientes.
Aire acondicionado de presición
Motogeneradores
NUESTROS PRODUCTOS Y SERVICIOS •
Aires acondicionados de precisión
•
Distribuciones de Energía Regulada
•
Smart Solutions
•
Supresores de Transientes (TVSS)
•
Sistemas de Monitoreo y Gestión
•
Sistemas 48VDC y 125VDC
•
Gabinetes, racks y accesorios
•
Rack PDUs Gestionables
•
Regulación de energía
•
Motogeneradores Diesel
Smart Solutions
Nuestro equipo de soporte técnico está altamente calificado y certificado por todas las marcas representadas. •
Contratos de servicio predictivo, preventivo y correctivo
•
Soporte 24/7
•
Asistencia inmediata
•
Plataformas de monitoreo
•
Todos nuestros equipos se pueden presentar en un esquema “AS a SERVICE”, garantizando un ahorro en los costos operativos actuales.
Nuestra cartera de contratos actual nos permite dar tiempos de respuesta rápida en todo el territorio de Guatemala, atendiendo actualmente a grandes cadenas de comercio, Industria y Telecomunicaciones.
Estamos comprometidos con mejorar la confiabilidad y disponibilidad de su infraestructura de energía y clima. •
Aumentar la eficiencia energética
•
Incrementar su rendimiento económico
•
Ejecutamos proyectos garantizando la continuidad de la operación de nuestros clientes.
•
Acompañamos a nuestros clientes en el ciclo completo de su infraestructura, Planeación, Instalación, Operación, Optimización, Renovación; siendo nuestra especialidad los proyectos llave en mano.
Calzada Atanasio Tzul, 22-00 Zona 12 • Centro Empresarial Cortijo II, Bodega 110 • Guatemala, Guatemala
Tel +(502) 2336-8540 / Fax +(502) 2336-8541 / cesa@cesa.com.gt www.cesa.com.gt
Interior Gรณndola
Gรณndola
Offshore
8
Futuro Renovable
La energía eólica, más de 100 años de existir Tomado de la International Renewable Energy Agency -IRENA-
Es interesante conocer que, aunque a veces esta tecnología es llamada nueva o no convencional, los aerogeneradores emergieron por primera vez hace más de un siglo.
l
a energía eólica es una de las tecnologías de energía renovable de más rápido crecimiento. El uso está en aumento en todo el mundo, en parte porque los costos están disminuyendo. La capacidad de generación eólica instalada en todo el mundo, tanto en tierra (onshore) como en alta mar (offshore), ha aumentado exponencialmente en las últimas dos décadas, saltando de 7,5 gigavatios (GW) en 1997 a unos 487 GW para 2016, según cifras de la Red de Energías Renovables para el Siglo 21 (REN21).
Futuro Renovable
9
Energía Eólica en todo el mundo (Capacidad Instalada) 513,547 500K
467,488 416,739 400K
349,103 299,801
300K
Capacidad Instalada (MW)
266,860 219,961 200K
180,803 150,096 115,364
100K
91,632
0K 2007
2008
2009
2010
2011
2012
Onshore
2013
2014
2015
2016
2017
Offshore Fuente: International Renewable Energy Agency -IRENA-
La producción de electricidad eólica se duplicó entre 2009 y 2013. Muchas partes del mundo tienen fuertes velocidades de viento, pero las mejores ubicaciones para generar energía eólica son a veces remotas. La energía eólica marina ofrece un tremendo potencial. Es interesante conocer que, aunque a veces esta tecnología es llamada nueva o no convencional, los aerogeneradores emergieron por primera vez hace más de un siglo. Tras la invención del generador eléctrico en la década de 1830, los ingenieros comenzaron a intentar aprovechar la energía eólica para producir electricidad. La generación de energía eólica tuvo lugar en el Reino Unido y los Estados Unidos en 1887 y 1888, pero se consi10
Futuro Renovable
dera que la energía eólica moderna se desarrolló por primera vez en Dinamarca, donde se construyeron turbinas eólicas de eje horizontal en 1891 y una turbina eólica de 22,8 metros inició a operar en 1897. El viento se utiliza para producir electricidad utilizando la energía cinética creada por el aire en movimiento. Esto se transforma en energía eléctrica utilizando turbinas eólicas o sistemas de conversión de energía eólica. El viento golpea primero las palas de una turbina, lo que las hace girar y, a su vez hacen girar la turbina conectada a ellas. Eso cambia la energía cinética a energía de rotación, al mover un eje que está conectado a un generador y, como resultado, la producción de energía eléctrica a través del electromagnetismo. La cantidad de energía que se puede obtener del viento depende del tama-
ño de la turbina y de la longitud de sus palas. La salida es proporcional a las dimensiones del rotor y al cubo de la velocidad del viento. Teóricamente, cuando la velocidad del viento se duplica, el potencial de la energía eólica aumenta en un factor de ocho. La capacidad del aerogenerador ha aumentado con el tiempo. En 1985, las turbinas típicas tenían una capacidad nominal de 0,05 megavatios (MW) y un diámetro de rotor de 15 metros. Los nuevos proyectos de energía eólica de hoy tienen una capacidad de turbina de aproximadamente 2 MW en tierra y de 3 a 5 MW en alta mar. Las turbinas eólicas disponibles en el mercado han alcanzado 8 MW de capacidad, con diámetros de rotor de hasta 164 metros. La capacidad promedio de los aerogeneradores aumentó de 1.6 MW en 2009 a 2 MW en 2014.
La marca donde la electricidad, se hace Ăştil
San Antonio El Sitio, pioneros de la energía eólica en Guatemala Licenciado Juan Luis Sinibaldi
Uno de los principales logros es que incluso, desde previo al inicio de operaciones del Parque Eólico San Antonio, se ha mantenido una buena relación con los vecinos y las comunidades aledañas al Proyecto. Energía Renovable: ¿Cuál fue la motivación para implementar un proyecto de energía eólica en Guatemala? Juan Luis Sinibaldi: Principalmente porque creemos en Guatemala y estamos conscientes que las energías renovables son el futuro para generación de energía eléctrica. Nuestro grupo ha sido pionero en la región en la implementación de este tipo de tecnología, se desarrolló un Parque Eólico en Nicaragua en dos fases, luego en Guatemala, siendo el primero de este tipo en el país y actualmente se trabaja en el desarrollo de un nuevo parque eólico en la República de 12
Futuro Renovable
El Salvador. Vemos la oportunidad de disminuir la dependencia de los combustibles fósiles para generar energía, aprovechando que el aire es un recurso abundante, renovable y limpio y nos permite ser amigables con el medio ambiente.
dola con un peso de 72 toneladas, esto representó un reto bastante grande. La movilización de equipos especiales como una grúa para equipos de carga sobredimensionada de hasta 1500 toneladas para el manejo y montaje de las piezas.
ER: ¿Cuáles fueron los mayores retos a los que se enfrentaron en la fase de construcción?
La negociación de los derechos de paso para adecuar los caminos y realizar con éxito el paso de los componentes garantizando al mismo tiempo la seguridad integral tanto del personal como de los habitantes de la comunidad. Por otra parte negociar servidumbres en terrenos de propiedad privada para llevar a cabo la construcción de una línea de transmisión para la distribución de la energía, entre otros.
JLS: Fueron varios los retos, dado que la infraestructura de nuestro país no está diseñada para el transporte de piezas de esta dimensión. Por ejemplo las aspas que llegan a medir hasta 55 metros de largo o la gón-
ER: ¿Cómo ha sido la experiencia de incursionar en la matriz de generación actual, los retos y avances que han tenido? JLS: Interesante poder contribuir a la diversificación de la matriz energética y darle un poco más de estabilidad a las tarifas, a la vez funcionar como complemento de las otras generadoras renovables como la solar, geotérmica e hidráulica. Un reto de incursionar en la matriz energética del país son los pronósticos que se hacen para cumplir con la normativa del despacho diario, dado la variabilidad del recurso primario que es el viento. Un avance importante ha sido lograr la compatibilidad de estas energías con el sistema existente, llegando a establecer los mecanismos que permiten realizar pronósticos cada vez más exactos. ER: ¿Cuáles han sido los resultados de su operación hasta el momento? ¿Qué lecciones aprendidas nos podrían contar?
JLS: Los resultados de la operación hasta el momento han sido exitosos, gracias a que el grupo ha hecho las cosas bien desde el principio. Una de las lecciones que aprendimos es que el trabajo de socialización previa al desarrollo de proyectos de ésta índole es fundamental para el éxito en su desarrollo. Hacer conciencia dentro de las comunidades y que éstos proyectos sean bien recibidos y se vean como oportunidades de desarrollo. ER: ¿Implementan acciones de RSE en la actualidad? ¿Cuáles han sido los alcances y logros que se han obtenido? JLS: Desde el inicio los objetivos de la empresa han tenido un sentido social, tomando en cuenta las prioridades de la población de los alrededores, nos hemos enfocado principalmente en apoyar la educación y el deporte. En el tema de educación, podemos mencionar la construcción de Institu-
tos incluyendo su cancha polideportiva para la recreación de los niños, donación de pupitres, pintura y donación de útiles escolares anualmente en las escuelas del área sur de Villa Canales. También hemos realizado alianzas con otras empresas para proveer equipo de cómputo en las escuelas y mejorar la enseñanza, hemos realizado trabajo de remodelación y mejora en la infraestructura de varias escuelas. Por otra parte constantemente se apoyan actividades deportivas, donando uniformes, premios, construyendo polideportivos y mejorando las instalaciones de otros, para que la juventud se enfoque en distracciones sanas. Uno de los principales logros es que incluso, desde previo al inicio de operaciones del Parque Eólico San Antonio, se ha mantenido una buena relación con los vecinos y las comunidades aledañas al Proyecto. Los Cocodes, Asociaciones de Vecinos y la Municipalidad han trabajado conjuntamente con nuestro equipo social para priorizar las necesidades e irlas atendiendo poco a poco.
Futuro Renovable
13
ER: ¿Cómo ve el futuro de la generación con energía eólica? JLS: La tendencia en este momento y tomando en cuenta el cambio climático ha hecho que el mundo sea más consiente en el uso de este tipo de tecnologías. La energía eólica constituye uno de los sectores energéticos que más rápido ha crecido durante los últimos años, aprovechando que el viento se trata de un recurso abundante y renovable, cada año son más los países que se suman a la implementación de esta tecnología. El Consejo Global de Energía Eólica pronostica que para el año 2030 se estima que ésta técnica podría estar cubriendo entre el 25 y 30 por ciento del consumo mundial. ER: ¿Qué mensaje clave quisiera dejar en la audiencia? ¿Qué reflexión final sobre la generación de este tipo de energía en Guatemala? JLS: Que se atrevan a creer en proyectos como éste que proporcionan un avance significativo para nuestro país proporcionando nuevos conocimientos, nuevas tecnologías y nuevos retos. Esperamos que se abran nuevas oportunidades para obtener contratos a largo plazo para estas tecnologías. La generación de energía eólica y la puesta en marcha del Parque Eólico San Antonio El Sitio ha proporcionado muchos beneficios al sector energético, a las comunidades aledañas, a los estudiantes de las distintas Universidades ampliándoles el conocimiento en nuevas tecnologías y el cuidado y protección del medio ambiente. Eólico San Antonio El Sitio, está siempre con las puertas abiertas para que se conozca más de su funcionamiento a nivel nacional.
14
Futuro Renovable
EL PARQUE EÓLICO LAS CUMBRES DE AGUA BLANCA GRUPO TERRA En abril de 2018, inició operación comercial el Parque Eólico Las Cumbres de Agua Blanca, generando energía limpia y renovable al aprovechar la fuerza del viento.
e
n abril de 2018, inició operación comercial el Parque Eólico Las Cumbres de Agua Blanca, generando energía limpia y renovable al aprovechar la fuerza del viento. Este parque es una respuesta a las tendencias mundiales de generación de energía limpia. Al ser el tercero de su tipo en el país, aporta al objetivo de la política energética de Guatemala de contribuir al desarrollo sostenible del país, con equidad social y respeto al medio ambiente. Grupo Terra, un conglomerado de inversión diversificada con énfasis en el
16
Futuro Renovable
sector energético que busca invertir y desarrollar oportunidades de negocio anticipándose a las tendencias y potenciando recursos, aceptó el reto y a través de su unidad de negocio Terra Energía, designó a su empresa Transmisión de Electricidad, S.A. (TRESA) para desarrollar y operar este proyecto. La historia del Parque Eólico Las Cumbres de Agua Blanca, inicia en el 2008, a partir de una serie de estudios se determinaron los sitios con mayor capacidad de generación de energía eólica en Guatemala. Posteriormente, estos sitios fueron evaluados uno a uno,
para encontrar el sitio que cumpliera con todos los estándares de Grupo Terra para desarrollar este proyecto. El lugar que llenó todas las características, como por ejemplo la calidad del recurso y la interconexión, fueron Las Cumbres del Municipio de Agua Blanca, que se ubica en el departamento de Jutiapa. El principal reto para desarrollar el proyecto fue la logística para el transporte de los componentes con las piezas de cada aerogenerador; esto conllevó un proceso de conformación de accesos inexistentes en la zona, que
implicó la gestión responsable de licencias de cambio de uso de suelos ante el Instituto Nacional de Bosques (INAB) y la consolidación de relaciones transparentes y sólidas con los vecinos para obtener las servidumbres de paso para la apertura de brecha. Resultado de esa buena relación con los vecinos se implementó el programa Becas Tutoría, a través de Fundación Terra, la organización de proyección social de Grupo Terra. Este programa contribuye con la disminución de los índices de repetición, reprobación y deserción en los 3 primeros grados de educación primaria. Estimula la excelencia académica en los alumnos de grados superiores fomentando en ellos valores de solidaridad, respeto, confianza, honestidad, compromiso y actitud de servicio, participando como Tutores que asisten semanalmente a un máximo de 5 niños con bajo aprovechamiento en las áreas de matemáticas y comunicación y lenguaje. En el primer año se logró reducir el porcentaje de repitencia escolar del 20% al 12%. Durante el 2018, el programa se amplió a 18 escuelas, brindando tutorías de refuerzo a más de 400 niños.
Futuro Renovable
17
¿Va a comprar un generador nuevo, va a repotenciar un generador existente o está asesorando a su cliente sobre la adquisición de uno de los equipos?… Si es así, es muy importante que tome nota de los siguientes consejos: Cuando se está desarrollando un proyecto de generación eléctrica, sea hidroeléctrico, eólico, cogeneración, etc. La mayoría de las veces el foco de la atención es la o las turbinas, y no es para menos, ésta es realmente la parte más importante en una planta de generación eléctrica, sin embargo, no por ello debemos perder de vista al generador, ya que de su buen desempeño depende la correcta operación de la planta garantizado los niveles de desempeño y disponibilidad requeridos. Una buena selección del generador adecuado para su aplicación le va a ahorrar tiempo, dinero y dolores de cabeza. Por ello lo invitamos a que nos acompañe en la lectura de los siguientes puntos, los cuales le van a ser de mucha utilidad, ya sea que vaya a desarrollar un proyecto nuevo o requiera reemplazar un generador antiguo:
Tengo un generador y se dañó, ¿qué hago: lo reparo o compro uno nuevo? Esta es una pregunta que, posiblemente, la gran mayoría de ingenieros y técnicos de plantas de generación se han hecho al menos una vez en su carrera y es que por mejor que sea la calidad de los equipos que tenemos en operación en planta, no estamos exentos a la falla de un generador. Conforme van pasando los años se mejoran las tecnologías y procesos de fabricación de generadores eléctricos, haciéndolos cada vez más accesibles y con mejoras considerables en eficiencia y desempeño operativo. Por ello, es importante, siempre que se vaya a realizar una reparación mayor de un generador, pedir la propuesta de un equipo igual o 100% intercambiable para poder comparar los precios y las ventajas. Por ejemplo, nos hemos encontrado casos donde el costo de la reparación puede variar desde el 50% hasta el 90% del precio generador nuevo. Mientras que, por otro lado, con un generador nuevo se podría mejorar la eficiencia del equipo existente, con la reparación del equipo viejo se podrían incrementar las pérdidas, dependiendo del daño sufrido. Y por último, pero no menos importante: ¿cuál es el tiempo de vida de un generador nuevo contra un generador reparado y cómo influye eso en la prima del seguro de lucro cesante de la planta generadora?
Una buena práctica es siempre tener una propuesta reciente (no más de dos años de antigüedad) de un generador nuevo 100% intercambiable con los equipos de operación en planta, así cuando suceda lo inesperado se va a tener mejor información para enfrentar el problema.
Voy a desarrollar un proyecto nuevo, ¿cómo elijo el voltaje de operación del generador? A pesar de que hay muchas situaciones donde la respuesta es muy obvia, la verdad es que no hay una receta para elegir el mejor voltaje de operación, y este va a depender de las condiciones del proyecto: potencia de la(s) unidad(es), distancias en cable a los distintos equipos, y por último, los costos de: generador, cableado y de los equipos de maniobra en los distintos voltajes. Por ejemplo, en potencias mayores a los 10MW sería muy fácil decir que el voltaje del generador debe ser en 13.2 o 13.8kV y que en potencias de menos de 300kW se puede operar mejor en 240/480VCA. Pero, ¿qué pasa en los puntos intermedios donde la distancia entre equipos tiene un papel fundamental? entonces ahí tenemos que hacer los análisis necesarios e incluso pensar en opciones que no son “estándar”. Por ejemplo, en algunos proyectos hidroeléctricos de potencias cercanas a 1MW, hemos suministrado generadores y equipos de maniobra en 690VCA, ya que, en la opción de 480VCA, el costo del cable era muy elevado y en 4.16KV el costo de los equipos de maniobra también aumentaba mucho, haciendo que la opción en 690VCA fuera la más equilibrada. Para que el análisis de ingeniería se haga de la manera más precisa posible, le recomendamos que solicite ofertas de los equipos e instalación eléctrica en los diferentes voltajes que esté evaluando, así va a tener un panorama más claro para tomar la mejor decisión.
¿Debo acoplar el generador directamente a la turbina o utilizo reductor / multiplicador de velocidad? Ésta es una pregunta muy importante y, al igual que en el caso anterior, no hay una receta mágica, por lo tanto, debemos aplicarnos para buscar lo más conveniente para el proyecto.
www.weg.net/mx
Aquí hay una serie de puntos que debemos evaluar respecto al uso de reductor / multiplicador de velocidad o acople directo a la turbina: costo de los equipos en las diferentes opciones, costo del mantenimiento del reductor / multiplicador, pérdidas de eficiencia en el reductor / multiplicador y por último, disponibilidad de los equipos cuando tenemos reductor. Y como siempre, le recomendamos que obtenga ofertas de las diferentes opciones para que tenga un escenario más amplio al momento de tomar la decisión.
Eficiencia Cuando hablamos de eficiencia, siempre nuestros clientes nos piden la máxima posible, por eso, es de suma importancia, cuando evaluamos la eficiencia de dos ofertas, que consideremos la tolerancia de la norma IEC versus la norma NEMA, ya que en la norma IEC se puede tener una tolerancia máxima del 10%, lo cual implica, por ejemplo, que si se tiene un generador con 3% de pérdidas, entonces con un 10% de tolerancia máxima, las pérdidas máximas serían de 3.3%; sin embargo, la norma IEC permite que en las hojas de datos y la placa del generador se indique que la eficiencia es de 97%, y si a ese generador se le realizara una medición de eficiencia y esta diera 96.7% no habría ningún problema, ya que está dentro de la tolerancia de la norma. En el caso de la norma NEMA es necesario indicar la eficiencia considerando las pérdidas máximas, así, para el caso anterior, en las hojas y placas de datos del generador, debería aparecer una eficiencia de 96.7%. Dadas estas circunstancias y si se estuvieran evaluando dos generadores, uno con la eficiencia especificada con la norma NEMA y otro con la eficiencia especificada con la norma IEC, se podrían evaluar las eficiencias y la energía obtenida en los bornes del generador de manera incorrecta. Por lo tanto, nuestra recomendación en este caso, es que en la solicitud de oferta por parte del cliente ya se indique la norma de eficiencia con la que debe cumplir el oferente, ya sea la IEC 60034-1 o la Nema MG-1, de esta forma, el cliente y los consultores van a poder evaluar las ofertas en igualdad de condiciones.
Atrás, de izquierda a derecha: Marcela Pelaez, Liry Navarré, María Magdalena Cedillo, Valeria Prado, Karin Codoñer, Leslie Figueroa. Adelante: Ivonne Villatoro, Marina Martínez. 20
Futuro Renovable
el Rol de la Mujer en las energías renovables Los retos que se viven día a día en diferentes ámbitos, no han impedido el desarrollo femenino, sin embargo se debe reconocer que hay aún mucho trabajo por hacer...
p
resentar a un grupo de mujeres tan formidables como este siempre representa un gran reto, no hay palabras lo suficientemente adecuadas para enaltecer el papel que las mujeres juegan en la sociedad. Talvez un pequeño referente es la escultura que lleva por nombre “In Women´s Hands” (En Manos de las Mujeres) de la artista italiana Clara Garesio que se entregó durante el evento “The Power of Empowered Women” (El Poder de las Mujeres Empoderadas) en el cual se reconoció el rol que cada vez más las mujeres tienen en la política, los negocios y la sociedad civil. Fueron 40 embajadoras de la Unión Europea quienes entregaron esta significativa pieza de arte a Naciones Unidas. El papel de la mujer en la sociedad ha ido evolucionando, desde Margaret Thatcher (incluso antes) hasta Serena Williams, cada vez se percibe más la fuerza de transformación y cambio en las áreas política, económica, científica y cultural. Los retos que se viven día a día en diferentes ámbitos, no han impedido el desarrollo femenino, sin em-
bargo se debe reconocer que hay aún mucho trabajo por hacer en un mundo donde todavía en la actualidad existen 17 países en los cuales por ley, una mujer debe pedir permiso a su esposo para trabajar. En el Sector de Energía Renovable Guatemalteco también se ha observado este cambio. Desde hace algunos años la incorporación de mujeres profesionales en los equipos operativos y ejecutivos ha ido creciendo, y cada vez más en la toma de decisiones de alto nivel. En esta oportunidad Futuro Renovable se siente muy honrado de que Marina, Liry, Marcela, Karen, Valeria, María Magdalena, Ivonne y Leslie hayan aceptado nuestra invitación a acompañarnos. Enviamos un saludo respetuoso a quienes también forman parte de esa fuerza transformadora y celebramos con ustedes el Día de La Mujer, 8 de marzo, en el cual se conmemora la lucha por la igualdad de derechos, al voto, al trabajo, a ocupar cargos públicos y a la plena participación en la vida política y económica de un país, entre otros. Futuro Renovable
21
María Magdalena Cedillo Ingeniera en Tecnología Agroforestal, egresada del Campus Altiplano de la Universidad Del Valle de Guatemala.
Promotora Social para Hidro Xacbal e Hidro Xacbal Delta “El tiempo que llevo trabajando en la empresa, ha sido de mucha importancia para mi vida personal y profesional. Nunca había trabajado para un proyecto de energía renovable, la perspectiva que tenía al respecto era diferente, pero al estar adentro y conocer realmente los procesos, ha cambiado mi forma de pensar. He aprendido mucho de este tema y como los proyectos han impactado de forma positiva en el área. Me siento bien de ser parte de la empresa, me gusta lo que hago”.
Karin Andrea Codoñer González Estudió Comunicación Social y posgrado en Estudios Estratégicos en la Universidad Rafael Landívar y una maestría en Dirección y Gestión de Proyectos de la Universidad Del Valle.
Coordinadora de Sostenibilidad para los proyectos de energía renovable de Grupo Terra en Guatemala. “Las mujeres que trabajamos en el mundo de las energías renovables tenemos el deber sororario de desarrollar relaciones positivas, productivas y sostenibles con las comunidades en cuya área están los proyectos de generación. El propósito es propiciar cambios sociales por medio de programas que les permitan a las mujeres y a las niñas reforzar su autoestima y acceder a una educación continua que fortalezca su liderazgo en la comunidad. Por esta razón, la estrategia de sostenibilidad de nuestros proyectos tiene un enfoque de género que empodera a las mujeres para que estas creen vínculos y alianzas voluntarias entre sí. La consecuencia es el abandono del rol de género que históricamente se les ha asignado y, por tanto, la asimilación de un nuevo papel: el de cabeza y líder del hogar”.
Leslie Karina Figueroa Arbizú Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogada y Notaria, con estudios en derechos humanos, responsabilidad social empresarial, energías renovables, gestión de proyectos, entre otros.
Gerente de Responsabilidad Social Empresarial y Fundación Trece Aguas de Grupo Secacao. “La gestión empresarial es reconocida como uno de los principales promotores de desarrollo y bienestar de las personas, al ser un generador importante de empleo, producción, tecnologías y conocimiento. Esta gestión requiere a su vez ser realizada responsablemente de acuerdo a normas legales y principios éticos en los entornos dentro de los cuales se opera, especialmente en aspectos como el medio ambiente y por supuesto, también en su relacionamiento con los distintos grupos humanos con los que interactúa. Las empresas que consideran esas circunstancias y las gestionan adecuadamente realizan lo que se conoce como Responsabilidad Social Empresarial (RSE), y Grupo Secacao siendo también sensible a la realidad socioeconómica de su entorno, va más allá del cumplimiento ético y legal apoyando, por medio de su brazo social Fundación Trece Aguas, programas sociales de desarrollo comunitario en su área de influencia en temas de salud, agua y saneamiento, educación, proyectos productivos, entre otros”.
Marina Martínez Licenciada en Ciencias de la Comunicación y Maestría en Gestión de Crisis
22
Futuro Renovable
Gerente de Comunicación e Imagen Institucional - CMI Energía “Dentro del sector de energía renovable estamos impulsando a mejorar la competitividad en Centroamérica a través del manejo responsable de los recursos, la innovación e inversión en tecnología y el apoyo al desarrollo social sostenible de las comunidades donde operamos. He participado activamente en programas que empoderan a mujeres y niñas que viven en zonas rurales en Guatemala y que mañana tendrán un mejor futuro, gracias a la presencia de un proyecto energético que está consciente de la importancia de su futuro; poder aportar a la construcción de una mayor prosperidad para ellas y para mi país, es algo que como mujer profesional, me hace sentir plena y orgullosa”.
ANUNcio
Liry Navarré Gerente Comercial de Energía en Alternativa de Energía Renovable para el mercado local y de exportaciones.
Ingeniera Eléctrica e Industrial de la Universidad de los Andes en Bogotá, Colombia, Maestría en Administración de Empresas (MBA) de la Universidad de Dallas, USA.
“Recientemente se ha visto una explosión de oportunidades profesionales en el sector de energía renovable para las mujeres, un sector dominado históricamente por hombres. A través de los años las mujeres hemos ingresando al sector a través de diferentes áreas como la construcción, manejo social, comercialización y administrativa, entre otros. El crecimiento ha sido posible por el mejoramiento de las condiciones para que las mujeres puedan trabajar con una cultura de trabajo con diversidad, instalaciones de trabajo adecuadas, sin acoso sexual o sexista, manejando horarios de trabajo adecuados o incluso agendas de viaje que se ajustan para que todos sus empleados puedan balancear vida personal, familiar y profesional. Con la extensión de estas condiciones veremos más y más a la mujer contribuyendo a un legado para las futuras generaciones con energía sostenible. Pero al final somos nosotras trabajando en equipo encontraremos la igualdad demostrando en el día-día que somos un complemento perfecto para liderar el sector”.
Ingeniera Industrial, con Postgrado en Economía y Maestrías en Finanzas, en el Negocio Energético y Finanzas de la Energía, avaladas por el Instituto Español de la Energía y el Centro Internacional de Formación Financiera de Universidad de Alcalá de Henares.
Marcela Peláez Jefe de Asuntos Regulatorios en Enel Green Power Guatemala Hay una frase que me inspira y que quisiera compartirles, pues creo que con persistencia, constancia, buena fe, pero sobre todo con voluntad, se puede alcanzar lo inimaginable, espero que les motive tanto como a mí: “Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad”. –Albert Einstein-
Valeria Prado Directora de Sostenibilidad y Comunicación de ERC “Trabajar todos los días en algo que me apasiona ha sido la mejor decisión de vida que he tomado. Trece años después de haberme iniciado en el ámbito de la sostenibilidad, sigo aprendiendo y evolucionando con cada proyecto en el que me involucro, así como con cada persona que conozco, a pesar de los retos y dificultades que se presentan.
Abogada con Maestría en Comercio Exterior y Negocios Internacionales graduada en Barcelona, España
La satisfacción personal más grande reside en la oportunidad que tengo de promover un cambio positivo en la sociedad. Me ilusiona sentir que a través de mi esfuerzo, el mundo con el que tanto sueño, se vuelve cada vez más real y menos utópico. No creo en imposibles; más bien, creo en el trabajo duro, la disciplina, la constancia, la humildad y el propósito. Solo en la medida que seamos más solidarios con el resto de los seres vivos, lograremos que el mundo sea uno mejor”.
Ivonne Villatoro Castellanos Licenciada en Administración de Empresas de la Universidad Francisco Marroquin, Pensum Cerrado en la Maestría de Comunicación Estratégica e Imagen Institucional de la Universidad Rafael Landívar.
24
Futuro Renovable
Jefe de Comunicación Corporativa en Enel Green Power “Gracias a mi trabajo he tenido la suerte de estar en áreas muy remotas de la república, ese interior de Guatemala que duele, porque te lleva a conocer personas con gran calidad humana y que se esfuerzan 100 veces más que tú, pero que tienen poco acceso a oportunidades de desarrollo, sin escuelas cercanas o sin electricidad; Les comparto pequeña experiencia: trabajo junto a ingenieros, con quienes en conjunto coordinamos algunas actividades en las comunidades cercanas a nuestras plantas, en una de esas actividades la tía de una niña de 12 años se me acerca a decirme que yo era la persona que su sobrina más admiraba porque si yo podía, ella cuando sea grande, también podía trabajar en una gran empresa junto a los hombres. Todos tenemos la oportunidad de hacer un poco mejor este mundo ¡Todos podemos con pequeñas y grandes acciones!”.
1 2 3
Objetivos de Energía Renovable en América Latina México • Participación en energía limpia de la generación eléctrica total: 25% para 2018, 30% para el 2021, 35% para el 2024 • Para 2018: 13,030 MW de energía hidroeléctrica, 8,922 MW de energía eólica, 1,018 MW geotérmicos, 748 MW bioenergéticos y 627 MW solares
Honduras • 60% de la demanda energética suministrada por renovables para 2022 • 80% de la generación eléctrica en 2034
Nicaragua
• Aumentar la cuota renovable de electricidad del 51% en 2013 al 91% en 2027
Costa Rica Belice • 50% de la generación eléctrica para 2033 • 15 MW hidroeléctricos adicionales para 2033 • Generación de residuos sólidos de 5 MW hasta 2020
• 98% de la generación eléctrica en 2035 (74% hidroeléctrica, 15% geotérmica, 9% eólica-biomasa-solar)
Panamá • Instalar una potencia hidráulica adicional de 706.3 MW entre 2009 y 2023 • Al menos el 70% de la electricidad de fuentes renovables para 2050
Guatemala • 60% de la electricidad generada en 2022 • 80% de la electricidad generada en 2027
El Salvador • Hasta 2026: 60 MW eólicos, 90 MW solares fotovoltaicos, 200 MW solares térmicos, 6089 MW geotérmicos, 162.7 MW pequeña hidroeléctrica (<20 MW), 45 MW biomasa y 35 MW biogás
Colombia
Ecuador
• Capacidad instalada renovable total de 6,179 MW para el 2028. Incluyendo 3,689 MW de energía no hidroeléctrica • 60% de la capacidad instalada para el 2017 (del 43% en 2012) • Hidroeléctrica de 4.2 GW hasta el 2022
Venezuela • 613 MW de potencia eléctrica renovable adicional, entre 2013 y 2019, de los cuales 500 MW son eólicos
Guyana • Objetivo de la CARICOM para la electricidad renovable: 20% para el 2017, 28% para el 2022 y 47% para el 2027
Surinam • Objetivo
de CARICOM para electricidad renovable: 20% para 2017, 28% para 2022 y 47% para 2027
• 277 MW no renovables a partir de 2022
Brasil • 45.2% del suministro de energía primaria para Perú
Bolivia
• 86% de la generación eléctrica en 2024
• 60% de la generación eléctrica en 2018 (incluida la hidroeléctrica)
• Aumentar la participación de la energía eólica a 8% en 2024 (de 2% actualmente)
• Incremento hidroeléctrico al 70% de la generación total y 4% de otras energías renovables en 2025 • Generación renovable de 183 MW hasta 2025
Chile
2024 (39.4% en 2014)
• 5% de la generación eléctrica para 2018 (excluyendo hidroeléctrica)
• 20% de la generación eléctrica en 2025
• 23% de la generación eléctrica a partir de fuentes renovables no hidráulicas para 2030
Uruguay • 50% del mix de energía primaria para 2015 • 90% de la generación eléctrica al 2015
• Al menos 60% de la generación eléctrica en 2035 • 70% de nueva capacidad instalada entre 2015 y 2050
Argentina • 8% del consumo eléctrico en 2017 • 20% del consumo eléctrico en 2025
26
Futuro Renovable
EL FUTURO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES Fernando Rios
Cada vez más, los gobiernos se están convirtiendo en líderes sobre las iniciativas de energías renovables y eficiencia energética.
V
ivimos actualmente una era basada en la tecnología de la información, sería difícil imaginar la realización de nuestras actividades diarias, acceso a la información, cirugías, transporte, entretenimiento, etc., sin el uso de la energía. En la medida que una sociedad se desarrolla más, su consumo de energía es mayor; la Agencia Internacional de Energía (siglas en inglés AEI) en 2017 presentó su panorama mundial de la energía, en donde se estima que en el año 2040 la demanda total en el mundo se incrementará 30% y la mayor parte vendrá de los países en desarrollo y se espera que 37% de la generación eléctrica sea a partir de fuentes renovables como eólica y solar. Actualmente, cerca del 23% de la electricidad consumida en el mundo se genera con este tipo de fuentes. El incremento en el uso de estas tecnologías se explica por el aumento en su competitividad y en la entrada en vigor del Acuerdo de París el pasado 04 de noviembre de 2016. De acuerdo a REN21 (Renewal Energy Policy Network for the 21st Century por sus siglas en inglés) en su Informe de Situación Mundial Renovables 2018, el año 2017 fue otro récord para las energías renovables, caracterizada por el mayor incremento jamás visto de la capacidad de energía renovable, costos decrecientes, aumentos en la inversión y en los avances tecnológicos. Muchos desarrollos durante el año, impactaron el despliegue de energías renovables, incluyendo las ofertas más bajas de estas tecnologías en las licitaciones. En todo
el mundo ha tenido lugar un aumento significativo en la atención a la electrificación del transporte, creciente digitalización, jurisdicciones prometiendo ser libres de carbón, nuevas políticas y asociaciones sobre fijación de precios del carbono, nuevas iniciativas y objetivos establecidos por grupos de Gobiernos a todo nivel. Cada vez más, los gobiernos se están convirtiendo en líderes sobre las iniciativas de energías renovables y eficiencia energética. Al mismo tiempo, muchos países en desarrollo y emergentes están expandiendo su despliegue e inversión en energías renovables. El sector privado también juega un papel cada vez más importante a través de sus decisiones de compra e inversión. A partir del 2016, las energías renovables representaron un 18.2% estimado del consumo total de energía a nivel mundial. El número de países con energías renovables, los objetivos energéticos y las políticas de apoyo volvieron a aumentar en 2017 y varios países hicieron más ambiciosos sus objetivos existentes.
Instrumentos de política pública usados para promover las energías renovables En el enfoque adoptado en el estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) sobre el desarrollo del mercado de energía renovable en América Latina y el Caribe (BID, 2014), es Futuro Renovable
27
posible distinguir los siguientes tipos de medidas para promover una evolución más acelerada de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC): Objetivos de penetración Licitaciones o subastas de compra de energía Políticas regulatorias Incentivos fiscales Asignación de fondos públicos En mayor o menor medida, algunas de estas políticas ya han sido utilizadas, si bien con resultados diversos, en los países de la región sudamericana. Aún cuando a veces no baste con establecer un marco de políticas sin el correspondiente empleo de un abanico de instrumentos que hagan posible la materialización de las orientaciones establecidas en el más alto nivel de gobierno. Sobre todo cuando se trata de crear las condiciones para un proceso sostenido de incorporación de nuevas tecnologías, mediante decisiones de inversión que no dependen directamente de los actores gubernamentales. Debe añadirse que las políticas y medidas que se ponen en vigencia afectan el ambiente para las inversiones al menos de tres maneras diversas. En efecto, las políticas condicionan: i) la asignación de costos e ingresos; ii) la asignación de riesgos, y iii) las prácticas de negocios y la elección de tecnologías que hacen los inversionistas y aquellos que desarrollan proyectos. Estos impactos pueden modificar en algún grado la conducta de los inversionistas al transformar los riesgos y rendimientos a los que se enfrentan, así como la información y los procesos que ellos utilizan en la toma de decisiones de inversión. Uno de los primeros elementos del marco de una política habilitadora es la fijación de objetivos de energía renovable, que manifiesta un compromiso a largo plazo del gobierno. La ambición 28
Futuro Renovable
y visión de los países latinoamericanos para desarrollar fuentes de energía renovable se han traducido típicamente en objetivos energéticos renovables. Los objetivos han sido identificados en 19 países latinoamericanos (ver infografía), de acuerdo al informe emitido por IRENA (International Renewable Energy Agency por sus siglas en inglés) llamado Renewal Energy Market Analysis Latin America 2016; en donde se muestran los diferentes tipos de objetivos (por ejemplo, alcance, tecnología o línea de tiempo) a menudo coexistir y superponerse. Por mucho, el instrumento de política más popular en América Latina para promover las energías renovables es el uso de las subastas para obtener electricidad a partir de fuentes de energía renovables. Hasta la fecha, se han identificado más de 60 subastas de energía renovable en 12 países latinoamericanos, Argentina, Belice, Brasil, Chile, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Perú y Uruguay.
gación del cambio climático y oportunidades para la creación de empleo. De igual forma, es relevante la independencia de éste tipo de energías de los combustibles fósiles, los cuales, son finitos, se están agotando y tardarán millones de años para restaurarse completamente. Es de resaltar que el rápido crecimiento que han presentado las energías renovables a nivel mundial, ha propiciado que en los diferentes continentes las empresas generadoras y distribuidoras estén actualizando sus modelos de negocios e infraestructuras de red; adquiriendo bienes relacionados con las energías renovables, al mismo tiempo que disminuyen las inversiones que realizan en combustibles fósiles. En los países en vía de desarrollo, la formulación de políticas y metas en materia de energías renovables están ligadas a metas de reducción de emisiones y de la dependencia de los combustibles fósiles. En Latinoamérica es necesario aunar esfuerzos para incrementar la participación de las energías renovables en el mercado energético.
Las subastas pueden ser tecnológicamente neutrales, es decir, abiertas a todas las tecnologías, incluidas renovables y no renovables; abierto a todos los renovables o una tecnología específica, incluidas combinaciones de renovables y renovables/no renovables. La mayoría de los países de la región tienen una combinación de diferentes tipos de subastas.
La primera tarea de los gobiernos se debe centrar en lograr que todas las políticas y estrategias para incrementar el uso de las energías renovables, presentadas a través de políticas energéticas, se puedan implementar garantizando su sostenibilidad en el tiempo.
En el mundo, el suministro total de energía se ha venido incrementando en las últimas décadas, con una marcada reducción en el porcentaje de producción del petróleo y un considerable aumento en la contribución de energía nuclear, gas natural y energías renovables. La evolución de las energías renovables se justifica porque ofrecen una llamativa reducción de emisiones de los gases del efecto invernadero, miti-
Se requiere de la presencia del estado de tal forma que se les garantice a los inversionistas el control de la problemática social, condiciones de seguridad y certeza jurídica. Igualmente, es necesario contar con un marco regulatorio que defina mecanismos de apoyo para financiar las energías renovables, normas para la construcción y acceso a la red de transmisión.
AGENDA 2030: OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA Juan Pablo Morataya, Director ejecutivo CentraRSE
Nunca antes las empresas habíamos sido el actor primordial en la agenda para el desarrollo sostenible…
E
n el año 2015 Naciones Unidas aprobó la agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible, y con ella los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que abarcan desde “la eliminación de la pobreza hasta el combate al cambio climático, la educación, la igualdad de la mujer, la defensa del medio ambiente o el diseño de nuestras ciudades”, estos objetivos y sus 169 metas suponen un compromiso de país, y a la vez un reto enorme para que todos los actores sociales (gobierno, empresas, sociedad civil, organismos, academia) adoptemos una misma mirada. En este sentido, alcanzar las metas de los ODS es un reto verdaderamente importante porque los Objetivos de
Desarrollo Sostenible a diferencia de sus antecesores los Objetivos de Desarrollo del Milenio, proponen una hoja de ruta que de no incorporar un modelo sostenible serán inalcanzables. Además, estos tienen un enfoque de equidad que toma más parámetros que reflejan la realidad de las comunidades, permite visibilizar las problemáticas de país, y otro enfoque de universalidad en el que se estableció que no se puede hablar de agenda de desarrollo si no se asume que todos los problemas están interconectados. Por lo tanto hay que abordarlos desde todos los países y no solo los países en vías de desarrollo. Para esto es necesario el compromiso de todos los sectores. Siendo muy im-
portantes los esfuerzos de las empresas como motor económico, político y social para alcanzar los objetivos.
¿Dónde está el principal reto para alcanzar los objetivos? El principal reto, es a su vez nuestra principal oportunidad: Integrar las prioridades de país hacia los 17 ODS. Esto obliga a discriminar entre los temas y necesidades que como país tenemos, por medio de un análisis de impactos para el sector empresarial. Así podremos identificar los impactos de manera positiva y/o negativa. Futuro Renovable
29
Ética empresarial y Derechos Humanos HUELLA ECONÓMICA Cumplimiento y gestión empresarial ODS 8, 16 Empleo de calidad ODS8 MIPYMES (Cadena de Valor) ODS1,8,12 Estándares internacionales de Mercado ODS 9,17 Innovación para la sostenibilidad ODS 7,9, 12 Gestión de Riesgos ODS 9 Consumo / Marketing sostenible responsable ODS 12
Desde CentraRSE hemos hecho ese ejercicio desde hace 3 años en conjunto con la Red de organizaciones promotoras de la Responsabilidad Social Empresarial y Sostenibilidad en Centroamérica y El Caribe -IntegraRSE-. Se hizo una priorización de los temas en los que las empresas pueden apoyar para alcanzar la agenda 2030. En esta agenda se muestra que para alcanzarlos tendremos que articular alianzas con todos los actores, como alianzas público privadas y multisectoriales, ya que está comprobado que ningún actor puede alcanzarlos de manera aislada. Por ello encontramos que el ODS 17 “Alianzas por lograr el Desarrollo” es uno de los principales eslabones que nos puede llevar a alcanzar los demás. Esa identificación de las necesidades de cada sector nos ayudara a construir una agenda de Desarrollo Sostenible. En el mes de octubre de 2018 en CentraRSE firmamos una alianza por medio de la cual estamos construyendo un puente que nos permitirá identificar y construir indicadores, y poder reportar los avances del sector privado 30
Futuro Renovable
HUELLA SOCIAL
Bienestar en la empresa (DDHH, balance trabajo y familia, reducción de pobreza, niñez y juventud, comunidad) ODS 1,2,3,4,6,8, 13 Inclusión laboral ODS 5, 8, 10 Prevención de violencia ODS 16,17 Diálogo Sostenible y relacionamiento comunitario ODS 17
en temas de sostenibilidad en la agenda de Desarrollo Sostenible y la agenda de país. La invitación es para que todos los sectores podamos identificar cómo desde nuestros impactos positivos contribuimos al alcance de los ODS. Desde CentraRSE hemos tenido oportunidad de constatar como las empresas a través de su gestión socialmente responsable, realizan diagnósticos para identificar las necesidades de acuerdo a su sector y tamaño, y buscan contribuir a los ODS. Parte de ello es la gestión desde la triple utilidad, tomando en cuenta que todas las empresas generan huellas sociales, económicas y ambientales. En la medida en la que toman conciencia de ello pueden atenuarla siendo generadores de impactos positivos en cada una de las dimensiones. En lo social: siendo inclusivos, apoyando a la erradicación de la pobreza multidimensional en sus colaboradores. Al diálogo con las comunidades; así mismo en la dimensión económica:
HUELLA AMBIENTAL
Energía renovable ODS 7,15 Gestión de riesgo y Cambio Climático ODS 13,14,15 Uso sostenible de recursos ODS 12 Manejo Integral de cuencas ODS 6 Prevención integral de desastres ODS, 11, 13,16
generando empleo de calidad, encadenamientos productivos responsables, consumo y mercadeo. En la dimensión ambiental: gestionando de manera eficiente los recursos, mitigando oportunamente riesgos y generando energía renovable. Las empresas del sector de generación de Energía renovable tienen la oportunidad de aportar fuertemente con el ODS, a través del ODS # 7 que se refiere a la Energía asequible y sostenible, y tiene como meta el aumento en el uso de fuentes renovables para crear comunidades más sostenibles, y minimizar el impacto en el medio ambiente, lo que las convierte en un pilar fundamental de Desarrollo Sostenible. Hoy mas que nunca queda comprobada la hipótesis que la RSE no es un fin, sino el medio para alcanzar el verdadero desarrollo Sostenible, y los ODS se convierten en el mapa de cómo hacer negocios más responsables, éticos y sustentables en Guatemala, lo que a su vez tendrá un impacto en la competitividad del país. Fuente: Organización de Naciones Unidas.
En nuestra siguiente edición: • La energía solar • Hacia la movilidad eléctrica • Tesla y el caso de la batería en Australia • Sistemas de almacenamiento como complemento tecnológico a las energías intermitentes
Si desea anunciarse en nuestras próximas ediciones, comuníquese a los correos: info@ager.org.gt / gpinetta@ager.org.gt o a los teléfonos 5634 7135, 2331-3787, 2231-9624 ó 2331-9135
Hoy es momento de construir el futuro 80%
Nuestra misión es cambiar la matriz energética de Guatemala en favor de las energías renovables y mantenerla en el tiempo, para apoyar la sostenibilidad del sector eléctrico y mejorar las condiciones de competitividad del país.
Nuestra visión es lograr para el año 2025, que el 80% de la energía eléctrica producida en Guatemala provenga de fuentes renovables.
@ager_gt
AGER
www.ager.org.gt
Asociación de Generadores con Energía Renovable • Ruta 6, 9-21 zona 4, Edificio Cámara de Industria, Nivel 5, Oficina 5C. Teléfonos: 2331-3787 • 2331-9624 • 2331-9135 • Correo electrónico: info@ager.org.gt